Sei sulla pagina 1di 4

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Filosofía

Seminario de Filosofía Interfacultades 2019

Los límites de lo humano

La máquina antropológica del humanismo es un dispositivo


irónico que verifica la ausencia para Homo de una naturaleza
propia, manteniéndolo suspendido entre una naturaleza celeste y
una terrena, entre lo animal y lo humano; y por ello, siendo
siempre menos y más que sí mismo.

Giorgio Agamben, Lo abierto. El hombre y el


animal.

Coordinador académico: profesor Gustavo Chirolla

La Facultad de Filosofía se complace en invitar a profesores y directivos de la Universidad


a participar en el Seminario de Filosofía Interfacultades. Este Seminario es una
Contribución de la Facultad de Filosofía en el marco de la Planeación Estratégica del año
2019.
Con esta Contribución se busca promover un espacio de diálogo interdisciplinar desde la
filosofía sobre temas transversales que, por una parte, conciernen a los diversos saberes que
se cultivan en la Universidad y que, por otra, han de ser pensados en nuestro presente. Para
este diálogo se trabajará con la metodología de seminario, de manera que se favorezca una
interacción entre profesores de diferentes facultades en torno a una temática definida. Este
año nos proponemos examinar una serie de problemas que agrupamos bajo la expresión
Los límites de lo humano.
En el Discurso sobre la dignidad del hombre Giovanni Pico Della Mirandola advertía que
por decisión del sumo artífice del universo el hombre sería, a diferencia de las demás
criaturas de la tierra y del cielo, obra de una naturaleza indefinida. El hombre –según el
dicho caldeo que recuerda el italiano– “es animal de naturaleza varia, multiforme y
cambiante”. Sin embargo, a esta criatura sin propiedad específica y sin lugar determinado,
le fue otorgado el libre arbitrio, a partir del cual podrá configurar su propio destino, de
modo que oscilará entre las bestias y los seres superiores. Así entonces desde el seno
mismo del humanismo renacentista la naturaleza humana es concebida como indefinida y
simultáneamente como perfectible, sin una forma predeterminada y con la tarea de
transformarse constantemente en provecho de sí misma.
De Pico Della Mirandola al Marqués de Condorcet en el Siglo de las Luces, la
perfectibilidad se comprende tanto en sentido moral como técnico. El ilustrado afirma su
esperanza en que la especie humana alcance tanto la igualdad política como el
mejoramiento efectivo de sus facultades naturales. No en vano, en nuestros días, cierto
trans/posthumanismo se reconoce heredero de estas ideas de progreso indefinido y de
mejoramiento tecnocientífico de la especie humana, de modo que, como sostiene Gilbert
Hottois, el transhumanismo habría que pensarlo incluso como un humanismo. Por otro
lado, desde Nietzsche hasta filósofos contemporáneos como Giorgio Agamben, Peter
Sloterdijk o Rosi Braidotti, y asumiendo diversas perspectivas, se plantea una crítica a la
tradición humanista, de modo tal que no se dejarán de señalar las múltiples paradojas que
resultan del intento de determinar lo humano en medio de su propia indefinición. Por estas
razones, con la pregunta por los límites de lo humano, este semestre nos proponemos
examinar el proyecto humanista y sus críticas más severas.
El seminario funcionará con una sesión de trabajo quincenal (ver Programa), los lunes de
11.00 a.m. a 1.00 p.m. en el salón 95-617 de la Facultad de Filosofía, Edificio Manuel
Briceño, S.J. Dado el carácter de seminario esperamos contar con un cupo máximo de 20
participantes.
La dirección académica estará a cargo del profesor Gustavo Chirolla
(chirolla@javeriana.edu.co) y contará con el apoyo de Ana María Rosas
(ana.rosas@javeriana.edu.co) como asistente del proyecto. Se contará igualmente con uno o
dos invitados internacionales con los cuales se discutirá la temática desarrollada a lo largo
del Seminario.
Del diálogo realizado en cada sesión se elaborará un protocolo y se contará con un registro
virtual, que tomará la forma de un blog del seminario, para así proyectar el diálogo
transversal que se está siguiendo. El protocolo y la gestión del blog estará a cargo de la
asistente del proyecto con la supervisión del Director académico.
Para este primer semestre de 2019 se han programado 8 sesiones de trabajo. El seminario
inicia el lunes 18 de febrero.
Los profesores interesados en participar pueden inscribirse enviando un correo al Director
del Departamento de Filosofía, Héctor Salinas (hsalinas@javeriana.edu.co). Este correo lo
deben enviar a más tardar el viernes 15 de febrero.

Programa

1. Febrero 18. Introducción. Planteamiento del problema: La naturaleza indefinida


de lo humano
Lectura: Della Mirandola, Pico. Discurso sobre la dignidad del hombre.
UNAM, México, 2016.

2. Marzo 4. Lo humano como proyecto humanista o como singularidad inmortal


Profesor invitado: Nicolás Alvarado.
Lectura: Sartre, Jean-Paul. El existencialismo es un humanismo. Editorial
Edhasa, Madrid, 2009, pp.19-89.
Lecturas complementarias: 
Badiou, Alain. “Jean-Paul Sartre (1905-1980)” en Pequeño panteón
portátil, Brumaria, Madrid, 2008, pp. 19-26.
Roudinesco, Élisabeth. “Jean-Paul Sartre: el psicoanálisis en las orillas
sombrías del Danubio” en Filósofos en la tormenta. Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 2007, pp. 59-100.

3. Marzo 18. La crítica al humanismo y la devastación del lenguaje


Profesor invitado: Fernando Cardona.
Lectura: Heidegger, Martin. Carta sobre el humanismo. Alianza, Madrid,
2013.
Lectura complementaria: Heidegger, Martin. “La pregunta por la técnica”,
Mejía, J. M. (trad), en Revista Universidad de Antioquia, vol. LIII, núm.
205, Medellín, julio-septiembre de 1986, pp. 48-68.

4. Abril 1. La domesticación y el diseño de lo humano


Profesor invitado. Gustavo Gómez.
Lectura: Sloterdijk, Peter. Normas para el parque humano. Una
respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger. Siruela, Madrid,
2006.
Lectura complementaria: Sloterdijk, Peter. “El sol y la muerte. El
discurso sobre el ‘Parque humano’ y sus consecuencias” en El sol y la
muerte. Siruela, Madrid, 2004, pp. 49-136.

5. Abril 22. Dispositivo, historia y máquina antropológica


Profesora invitada: Luciana Cadahia.
Lectura: Agamben, Giorgio. Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana
Hidalgo, Buenos Aires, 2007, pp. 7-76.
Lectura complementaria: Agamben, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo?
Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2014, pp. 5-26.
6. Mayo 6. El poder soberano y la pluralidad de lo animal
Profesor invitado: Juan Fernando Mejía.
Lectura: Derrida, Jacques. El animal que luego estoy si(gui)endo. Trotta,
Madrid, 2008, pp.15-68.
Lectura complementaria: Derrida, Jacques. La bestia y el soberano.
Volumen I (2001-2002). Manantial, Buenos Aires, 2010, pp. 19-54.

7. Mayo 20. Canibalia y colonialismo


Profesora invitada: Adrina Urrea.
Lectura: Jáuregui, Carlos. Canibalia. Canibalismo, calibanismo,
antropofagia cultural y consumo en América Latina. Ensayos de Teoría
Cultural. Iberoamericana, Madrid, 2008, pp. 47-131.
Lectura complementaria: Viveiros De Castro, Eduardo. Metafísicas
caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz, Buenos Aires,
2010, pp.137-195.

8. Junio 10. Materialismo posthumano: por una ontología, una política y una
y una estética no antrópicas

Invitada internacional: Profesora Paula Fleisner (Universidad de Buenos


Aires).

Potrebbero piacerti anche