Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


SYLLABUS DEL CURSO SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
1. DATOS GENERALES.
 LICENCIATURA EN
CIENCIAS SOCIALES
 LICENCIATURA EN
FILOSOFÍA E
HISTORIA
 LICENCIATURA EN
FACULTAD DE
INGLÉS
FACULTAD CIENCIAS DE LA PROGRAMA
 LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN
LINGÜÍSTICA Y
LITERATURA.
 LICENCIATURA EN
MATEMÁTICAS Y
TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN
ÀREA DE
SOCIOLOGÍA DE LA
ÀREA FORMACIÒN CURSO
EDUCACIÒN
PEDAGOGÍCA
PERIODO
CÓDIGO BFE21B00CF02 SEMESTRE 2016-II
ACADÉMICO
NÚMERO DE FECHA DE
3 JUNIO 2016
CRÉDITOS ELABORACIÓN
HORAS DE
HORAS TRABAJO
48 TRABAJO 96
PRESENCENCIAL
INDEPENDIENTE
SANDRA MILENA
CRUZ
sandra.cruz@ugc.edu.co
SULLY CONSTANZA
DOCENTE(S) E-mail sully.diaz@ugc.edu.co
DÍAZ
cindy.bolivar@ugc.edu.co
CINDY CRISTINA
BOLÍVAR

2. JUSTIFICACIÓN.

El docente, como actor socio-político, debe construir una posición crítica frente a los fenómenos
sociales que se dan lugar en una sociedad globalizada, fenómenos que de manera directa e indirecta
impactan los procesos educativos. Ahora bien, es por el carácter social del proceso educativo que se
considera necesario que el docente llegue a conocer las principales tradiciones educativas e
investigativas, así como los paradigmas conceptuales de la sociología de la educación, toda vez que
ello permitirá entender la dimensión socio-histórica y política de la educación en contextos
generales, y de manera particular, como se desarrolla para el caso colombiano. Por otra parte,
ciencias como la sociología, al centrarse en el estudio del fenómeno educativo, van a permitir que se
consideren y estudien los desafíos actuales, referidos a ciertos ejes o problemas que han venido
estructurando el campo socio-educativo; así mismo, promover la apropiación y recreación de
herramientas conceptuales que favorezcan la construcción de alternativas pedagógicas para el
análisis de los fenómenos/problemas que se evidencian en los actuales escenario educativos de
nuestro país. De esta manera, el estudiante de sociología de la educación, estará en capacidad de
reconocer los conceptos, métodos, problemas e instrumentos propios de lo sociología para tomar
una posición en el estudio de las comunidades y relaciones existentes entre la educación, cultura y
sociedad.

Esto implica una percepción del carácter social de lo educativo, mediado por una estructura y unos
agentes sociales concretos y en constante cambio, por cuanto las prácticas pedagógicas, el sistema
de enseñanza, las políticas educativas y el tipo de individuos a ser desarrollados por las diferentes
instituciones escolares, son fruto de las necesidades de las sociedades históricamente concretas que
las desarrollan. Los productos de discusión, reflexión y análisis del presente espacio académico se
adscriben a la línea de investigación: Pensamiento socio-crítico en la construcción significativa y
solidaria del conocimiento cuyo objetivo es promover espacios académicos dentro y fuera de la
Universidad la Gran Colombia, en donde se discutan problemáticas relacionadas con la
investigación pedagógica y disciplinar, a partir de los referentes misionales de la universidad y los
contextos locales, regionales, nacionales e internacionales.

3. PROPÓSITO GENERAL.

Se pretende una aproximación específica al fenómeno educativo desde el análisis sociológico;


sensibilizando críticamente al alumno en la dimensión social del sistema de enseñanza, las políticas
educativas, las prácticas pedagógicas específicas y los fenómenos educativos en general.

4. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS.

- Producir en el estudiante curiosidad académica para que formule un análisis crítico y reflexivo
de la realidad educativa en Colombia.
- Presentar y desarrollar el carácter social del sistema educativo y cómo dicho sistema está
mediado por estructuras y agentes sociales concretos y en constante cambio.
- Profundizar en el estudio de la cultura educativa institucional en Colombia.

5. PROBLEMA DE DISCUSIÓN DEL ÁREA.


¿Cómo articular el estudio y análisis sociológico con la praxis del Modelo Pedagógico Socio-
Critico, con el fin de garantizar un proceso de enseñanza-aprendizaje de alta calidad humana y de
excelencia académica?

6. PROBLEMAS DEL CURSO.

¿Qué elementos de la teoría sociológica en el marco de la educación, son susceptibles de ser


discutidos con miras a una incorporación participativa y crítica del docente –como actor socio-
político- en las dinámicas sociales cotidianas que influyen el proceso de aprendizaje de los
estudiantes?

7. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

TRANSVERSALES:
Bilingüismo: Promover el aprendizaje autónomo a partir de las consultas de fuentes bibliográficas,
redes y bases de datos que fortalezcan el dominio de la segunda lengua.

TIC: Fortalecer las comunidades académicas a través de uso de las Tic como medio que favorece la
participación, la innovación y la creatividad en diferentes contextos.

Comunicativa en español: Capacidad para expresarse, establecer contacto y relacionarse en


espacios virtuales y audiovisuales a través de diversos medios y con el manejo de múltiples
lenguajes, de manera sincrónica y asincrónica. MEN (2013).

Investigación:

 Fortalecer la capacidad de abstraer, analizar y sintetizar la información abordada como


exigencia para aprender algo nuevo que le permita un cambio tanto en el mundo mental
como en el práctico.

 Reafirmar la habilidad para innovar en su práctica como producto de un ejercicio


investigativo acudiendo a herramientas tecnológicas de aprendizaje.

 Diagnosticar, programar, ejecutar y evaluar los procesos educativos con el fin de generar
propuestas de impacto social pertinentes con el contexto globalizado y la diversidad como
resultado de su investigación.

Competencias Ciudadanas:

 Comprender la realidad social desde un enfoque holístico a través de las diferentes


perspectivas teóricas y proponer estrategias de solución adaptadas a las necesidades de la
población.

 Construir una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social
que permiten garantizar los derechos humanos.

 Analizar diferentes problemáticas sociales para asumir una postura crítica y plantear
posibles soluciones.
Innovación:

 Promover la innovación y el emprendimiento en el ámbito educativo mediante la


formulación de propuestas de transformación socioeducativas a través de herramientas
como metodologías y estrategias que favorezcan las prácticas pedagógicas.

 Propiciar condiciones para la creatividad y la innovación a partir de las características de


los sujetos y los contextos, aportando con nuevas ideas en la resolución de problemáticas
educativas, sociales y culturales.

Proyección Social:

 Comprender el rol profesional del educador y su impacto en la construcción y


transformación de la sociedad.

 Reconocer el panorama social a nivel local, nacional y global, con el fin de generar
propuestas que contribuyan a la transformación social.

 Evaluar contextos educativos y sociales para identificar con pertinencia las necesidades,
problemas y oportunidades educativas de los mismos y generar propuestas de intervención.

ÁREA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA:

Enseñar: Comprender, diseñar e implementar propuestas educativas pertinentes desde una postura
socio crítica que responda a las perspectivas de desarrollo humano presentes en las realidades
locales, regionales y globales.
Formar: Reconocer situaciones sociales y culturales que requieren propuestas innovadoras de
intervención, lideradas por el educador, para generar procesos de transformación social.
Evaluar: Desarrollar propuestas de mejoramiento continuo mediante la evaluación como elemento
de resignificación del desarrollo personal, profesional e institucional que contribuya a la
transformación social.
DEL CURSO:
Enseñar:
 Conocer los referentes teóricos y prácticos requeridos para el ejercicio de la profesión
docente en contextos educativos.
 Generar estrategias que permitan incorporar e integrar las TIC en educación.
Formar:
 Realizar prácticas en ambientes diversos: escolar, empresarial, investigativo y comunitario,
como escenarios de ejercicio profesional que impacten los contextos donde se realizan.
 Diseñar proyectos sociales con características de pertinencia, secuencia e impacto que
transformen los ambientes de aprendizaje y contribuyan en la solución de problemáticas de
las comunidades.
 Actuar como profesional ético, frente a su responsabilidad social como educador.
Evaluar:
 Promover en sus diseños y prácticas y la formación en y para la autonomía en el marco del
modelo socio crítico.Demostrar compromiso personal en las actividades de su formación,
trabajo autónomo y prácticas pedagógicas como ejercicio de su desarrollo personal y
profesional.
8. ACTIVIDADES.

Seman Ejes
Acciones del Docente Tiempo Acciones del Estudiante Tiempo
a Temáticos
1 Presentación Introducción al espacio 2 Trabajo en clase: 4
de curso académico
- Firma de actas.
- Socializar el syllabus - Lectura grupal de documentos institucionales.
y del libro central del - Socialización de preguntas e inquietudes.
curso - Realizar una presentación de media página sobre los
- Presentar el proyecto hallazgos del proyecto integrador en el semestre anterior,
integrador. para socialización en clase (trabajo por grupos de proyecto
- Organizar de equipos integrador).
de trabajo para
proyecto integrador y
Bibliografía:
elección de
institución.
- Formar binas para co- - Documentos institucionales
evaluación. - Libro Central: Álvarez Fernando (2001) Karl Marx, Max
- Firmar el Acuerdo Weber y Emile Durkheim. Sociología y educación. 370.19
mediante actas. M179s Biblioteca Universidad la Gran Colombia
- Presentar de
bibliografía.
- Realizar conversatorio
sobre la MISIÓN y
VISIÓN de la
universidad, como
preámbulo a visita de
pares académicos en el
proceso de
acreditación.
- Invitar a hacer parte de
los semilleros de
investigación.
- Socializar rúbricas de
evaluación: Glosario y
Mapa mental.
- Establecer los criterios
para evaluar los mapas
mentales, socializar la
rejilla de evaluación
correspondiente.
- Socializar pautas para
la inscripción en el
curso de plataforma
Moodle que se
adelantará durante el
semestre.
¿Por qué los Trabajo autónomo previo:
fenómenos
sociales - Leer el texto: Amar, Amar, José. (2000). La función social de
Funciones sociales de la
hacen parte la educación. Investigación & Desarrollo, julio, 74- 85. 
educación - Elaborar glosario haciendo revisión bibliográfica en
del quehacer
- Orientar la estrategia: Biblioteca acerca de los conceptos de: educación, sociedad,
educativo y sociología, cultura, pedagogía, problemáticas sociales.
cómo son mapa mental.
- Inscribirse a curso en plataforma Moodle.
2 identificados 2
- Establecer criterios 4
por el para evaluar cuadro Trabajo en clase:
docente comparativo. Rúbrica
dentro de su cuadro comparativo. - Realizar un esquema (mapa mental) en equipos de 3 personas
práctica? tomando como base el texto de Amar.
- Socializar el mapa con el grupo.
- Completar el mapa del equipo con los aportes de los demás
equipos.
- Socializar glosario.
3 Sociología de la 2 Trabajo autónomo previo: 4
educación: Durkheim
- Indagar cómo se elabora un cuadro comparativo.
- Establecer una ruta,
junto con los
estudiantes, acerca de
la elaboración de
mapas conceptuales.
- Orientar la
socialización de los - Elaborarlo en prezi y enviarlo a través de la plataforma
cuadros Moodle.
comparativos; se - Leer: Álvarez F. (2001) Karl Marx, Max Weber y Emile
sugiere elegir de 2 a 3 Durkheim. Sociología y educación.
cuadros del grupo y
con apoyo de los
Trabajo en clase:
estudiantes completar
las ideas
fundamentales. - Socializar el cuadro comparativo con base en la lectura del
texto central, realizado previamente en prezi.
- Explicar la Guía para
la elaboración del
Mapa de empatía. (1
Instrumento del
Proyecto Integrador).

4 Mapa de empatía- 2 Trabajo autónomo previo: 4


Proyecto Integrador:
- Orientar la - Leer: Osler, A. (2013). Education policy, human rights,
elaboración del mapa citizenship and cohesion. In: Contemporary debates in the
de empatía; se sugiere sociology of education. Palgrave macmillan. New York.
elegir de 2 a 3 mapas - Realizar el formato del texto en inglés.
del grupo y con apoyo - Definir junto con el grupo de proyecto integrador un grupo,
de los estudiantes colectivo o comunidad de interés para realizar el proyecto
completar las ideas integrador de segundo semestre.
fundamentales.
Trabajo en clase:
- Dar parámetros de la - Consultar en biblioteca, bibliografía que aborde mapas de
rúbrica de esquemas. empatía.
- Elaborar el mapa de empatía teniendo en cuenta lo indagado
sobre el grupo social elegido.
Trabajo autónomo previo:

Prepararse para presentación de parcial.


5
PARCIAL 1 2 4
Trabajo en clase:

- Presentar el parcial 1.
- Firma de acta.
Trabajo autónomo previo:
Proyecto integrador:
caracterización de - Leer: Guía de caracterización de ciudadanos, usuarios y
grupos, colectivos o grupos de interés. Departamento Administrativo de la
comunidades: Función Pública. Gobierno en línea.
- Realizar a la luz de la ficha de caracterización 1, un ejercicio
6 2 preliminar para revisar en la siguiente semana. 4
- Socializar notas.
- Orientar el ejercicio Trabajo en clase:
de proyecto
integrador con base
en el texto de - Firmar el acta de socialización de notas.
caracterización. - Elaborar la ficha de caracterización nº1 del grupo, colectivo o
comunidad elegida.
7 Semana de la 2 Trabajo autónomo previo: 4
Grancolombianidad.
Cartografía social - Leer el texto de cartografía de Diez, Tetamanti, Juan Manuel.
(2012). Cartografía social. Investigación e intervención desde
- Socializar las las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. 1a
principales ed. - Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia.
características de la Argentina.
cartografía social.
- Dar pautas para la Trabajo en clase:
elaboración de una
reseña crítica. - Realizar una cartografía en la universidad y socializarla en
- Socializar la rejilla de clase.
evaluación para
esquema.

¿Por qué es Trabajo autónomo previo:


importante el
uso de - Concluir caracterización de la población elegida (formato 1).
técnicas de - Elaborar la reseña crítica haciendo intertextualidad entre el
investigación Plan lector: texto sugerido del plan lector con el video citado en la siguiente
bibliografía, enviarla al correo institucional:
social en el - Retroalimentar las
8 ámbito reseñas críticas. Bibliografía: Vélez de la Calle, C. (2010). Pedagogía Social en
educativo? 2 4
- Socializar la Colombia. Cap. 3. pp.139-173. Biblioteca UGC 370.19 V353p
Rúbrica para
glosario. Video: La Educación y la Sociedad, disponible
en:https://www.youtube.com/watch?v=EdixOzsv02Y

Trabajo en clase:

- Leer y sustentar la reseña crítica sobre el plan lector.


9 Proyecto integrador: 2 Trabajo autónomo previo: 4
- Socializar pautas
para elaborar el - Leer: Fortich, M. y Moreno, A. (2012). Elementos de la teoría de
árbol de los campos de Pierre Bordeau para una aproximación al derecho
problemas y de en América Latina: consideraciones previas. Disponible en:
objetivos. http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/27/elementos-de-la-teoria-
- Orientar el trabajo de-los-campos-de-pierre-bourdieu-para-una-aproximacion-al-
de línea de tiempo derecho-en-america-latina-consideraciones-previas.pdf y
a través de su elaborar la ficha de caracterización nº2 con los elementos
rúbrica de
centrales de la teoría de Bordeau (campo, hábitus, capital).
evaluación.
Trabajo en clase:

- Elaboración de árbol de problemas.

10 Receso Estudiantil

Trabajo autónomo previo:


- Elaborar las fichas de caracterización nº2 y3 del grupo,
colectivo o comunidad elegida.
- Leer: Cataño, G. (1989). Educación y diferenciación social
en Colombia, Cap.2. Educación y estructura social: ensayos
de sociología de la educación. Disponible en:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/14_05en
s.pdf
PARCIAL 2
- Prepararse para presentar el parcial 2.
11
2 - Enviar desde plataforma Moodle la rúbrica evaluativa de 4
Enviar pautas para el
línea de tiempo, y las fichas de caracterización con el árbol
desarrollo de un debate.
de problemas y objetivos entre el 9 y11 de Octubre.

Trabajo en clase:

- Presentación de parcial 2
- Firma de acta.
- Elaborar Línea del tiempo con base en el texto de Gonzalo
Cataño.
12 Proyecto integrador: 2 Trabajo autónomo previo: 4
diseño de propuestas: - Leer: Meg Maguire. (2010). Towards a sociology of the
global teacher. Part 1, sección 5. Pp.58-68. En: Sociology,
- Orientar el diseño social class and education. Diane Reay.
de la propuesta
dirigida al grupo, Trabajo en clase:
colectivo o
comunidad elegida
en el proyecto
orientador.
- Firmar el acta de socialización de notas.
- Hacer seguimiento
- Bosquejar la propuesta educativa dirigida al grupo
a ficha nº7:
caracterizado.
Protocolo para la
- Participar en el debate sobre la lectura del texto en inglés.
presentación del
Proyecto
Integrador.
Retos de la Educación:
Trabajo autónomo previo:
- Organizar logística y - Leer: RUS ARBOLEDAS, A. (2010). Los problemas de la
académicamente la educación. Profesorado, 14. Recuperado de:
visita a la biblioteca. http://www.ugr.es/~recfpro/rev141COL4.pdf
- Explicar el ejercicio
de extrapolación1 de Trabajo en clase:
13 conceptos e ideas
2 4
principales.
- Realizar la - Visitar Biblioteca.
retroalimentación del - Indagar un problema social relevante a la educación.
trabajo realizado por - Realizar un ejercicio de extrapolación entre el material
los estudiantes. indagado en biblioteca y el texto de RUS ARBOLEDAS, A.
- Explicar la rúbrica y presentar un mapa conceptual en el que se evidencie el
para evaluar mapa ejercicio.
conceptual.
14 Convivencia escolar y 2 Trabajo autónomo previo: 4
Proyecto Integrador: - Elaborar mapa conceptual y enviarlo al correo institucional.
- Dar pautas de la - Leer: Ortega, P. La filigrana de la convivencia escolar y
estructura de un Ortega, P. Pedagogía y alteridad. Una Pedagogía del Nos-
ensayo. Otros.

- Dar a conocer la Trabajo en clase:


rúbrica evaluativa
1
Aplicación de un criterio conocido a otros casos similares para extraer conclusiones o hipótesis.
para ensayo. - Orientar los avances de la ficha nº7 del Proyecto Integrador.
Trabajo autónomo previo:
Convivencia escolar:
- Realizar un ejercicio de intertextualidad con base en el texto
- Acompañar el Amisis, E. (2008). Corazón. Biblioteca Edaf Juvenil. Madrid.
conversatorio por referenciados en la semana anterior, elaborando un ensayo
15 medio de preguntas 2 4
grupal de máximo 5 páginas.
orientadoras acerca
del texto de AMISIS, Trabajo en clase:
E.
- Participar en conversatorio.
- Ultimar detalles para sustentar Proyecto Integrador.
¿De qué Proyecto integrador:
manera el sustentación
docente
como actor - Retroalimentación de Trabajo en clase:
16 2 4
Proyectos
socio- integradores. - Sustentación del proyecto integrador.
político, - Reporte del mejor
asume una proyecto integrador a
posición la Coordinación CIT.
crítica frente Trabajo en clase:
a los
fenómenos - Presentación de parcial 3
17 - Firma de actas
sociales y su PARCIAL 3 2 4
impacto en
los procesos
educativos?
9. PLAN LECTOR.

Alvarez-Uría, F. (2007). Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim. Sociología y educación.
Textos e intervenciones de los sociólogos clásicos.

Amisis, E. (2008). Corazón. Biblioteca Edaf Juvenil. Madrid.

Diez Tetamanti, J. M. (2012). Cartografía social. Investigación e intervención desde las ciencias
sociales, métodos y experiencias de aplicación. 1a ed. - Comodoro Rivadavia: Universitaria de la
Patagonia. Argentina.

Vélez de la calle, C. (2010). Pedagogía Social en Colombia. Cap. 3. Pp. 139-173. Editorial
Bonaventuriana. Biblioteca Facultad de Ciencias de la Educación UGC.

Webgrafía:

Amar, J. (2000). La función social de la educación. Investigación & Desarrollo, julio, 74-


85. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26801104

Cataño, G. (1989). Educación y diferenciación social en Colombia, Cap.2. Educación y estructura


social: ensayos de sociología de la educación. Plaza & Janés. Disponible en:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/14_05ens.pdf

Fortich. M. &. (2012). Elementos de la teoría de los campos de Pierre Bordeau. Para una
aproximación al derecho en América Latina: Consideraciones previas. Disponible en:
http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/27/elementos-de-la-teoria-de-los-campos-de-pierre-bourdieu-
para-una-aproximacion-al-derecho-en-america-latina-consideraciones-previas.pdf

Guía de caracterización de ciudadanos, usuarios y grupos de interés. Departamento Administrativo


de la Función Pública. Gobierno en línea. Recuperado 2 de febrero de 2016 desde
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio%20al
%20Ciudadano/Guia%20de%20Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Ciudadanos.pdf

Ortega Valencia, P. (2002) La filigrana en la construcción de la norma escolar. Recuperado 3 de


febrero de 2016 desde http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/pag043-049.pdf

Ortega Valencia, P. (2012). Pedagogía y alteridad. Una Pedagogía del Nos-Otros. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, 35. Recuperado 3 de febrero de 2016 desde
http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362008.pdf

Rus Arboledas, A. (2010). Los problemas de la educación. Profesorado, 14. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev141COL4.pdf
Recursos disponibles en las bases de datos UGC

 SCIENCE DIRECT
Velásquez, M.I.(2015).La educación en el discurso pedagógico oficial, ¿un asunto educativo?,
Revista Iberoamericana de Educación Superior, Volume 6, Issue 17, September–December 2015,
Pages 159-174, ISSN 2007-2872, http://dx.doi.org/10.1016/j.rides.2015.02.003.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287215000414)
 PROQUEST
Di Pietro, S. B. (2002). Habitus, política y educación. Política y Cultura, (17), 193-216. Retrieved
from http://search.proquest.com/docview/748386118?accountid=50439
Domínguez, I. A. (2011). Contextualización del significado de la educación intercultural a través de
una mirada comparativa: Estados unidos, europa y américa latina. Papeles Del CEIC, 2011(2), 1-
37. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/903781869?accountid=50439
Estefanía, M. M. (2003). EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN: EDUCAR PARA LA
CONCIENCIA DE LOS LÍMITES. Educación XX1, 6, 235-246. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1112274407?accountid=50439
Textos en inglés:

Meg Maguire. (2010). Towards a sociology of the global teacher. Part 1, sección 5. Pp.58-68. En:
Sociology, social class and education. Diane Reay. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Diane_Reay/publication/215058405_Sociology_Social_Class_
and_Education/links/00b4952c326fcb1c32000000.pdf#page=32

Osler, A. (2013). Education policy, human rights, citizenship and cohesion. In: Contemporary
debates in the sociology of education. Palgrave macmillan. New York.
https://books.google.com.co/books?
id=XTshAQAAQBAJ&pg=PT100&dq=educational+sociology+pdf&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEw
jd3OKL-tzKAhVLXR4KHSWsB7cQ6AEIMzAD#v=onepage&q=educational%20sociology
%20pdf&f=false
10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

RESULTADOS DE FORMAS DE
PRODUCTO/ PONDERACIÓN
FASE COMPETENCIAS APREDIZAJE CRITERIOS EVALUACIÓN SEMANA
INSTRUMENTO %
A/C/H

Producto: Mapa
1.1 Determina los
mental. (Saber-Ser).
desafíos de la educación y Coevaluación. 2 5%
Enseñar: del rol docente para este
Instrumentos de
siglo.
Conocer los evaluación: Rúbrica.
referentes teóricos y
prácticos requeridos Producto: Cuadro
para el ejercicio de la comparativo. (Saber)
3 10%
RECONOCIMIENTO 30%

profesión docente en 1.2 Señala de manera


contextos educativos. comparativa los Instrumentos de Hetero-
1. Identificar las evaluación.
postulados cásicos para evaluación: Rúbrica.
Evaluar: teorías de los
comprender la pertinencia Producto: Parcial
sociólogos clásicos y
Demostrar de la sociología de la (Saber-hacer)
sus aportes al campo Hetero-
compromiso personal educación. 5 10%
educativo. evaluación.
en las actividades de Instrumentos de
su formación, trabajo evaluación: Rúbrica
autónomo y prácticas Producto: 1°
pedagógicas como informe de proyecto
ejercicio de su integrador (Mapa de
desarrollo personal y 1.3 Identifica
empatía). (Saber
profesional. problemáticas de un Autoevaluación y 4 5%
Hacer)
grupo social determinado Hetero-
y analiza su contexto. evaluación.
Instrumentos de
evaluación: Rúbrica.
de esquemas.
Producto: Texto
Enseñar: argumentativo.
Generar estrategias (Saber)
que permitan 2.1 Reconoce y 6 10%
incorporar e integrar argumenta de manera
las TIC en crítica los elementos Instrumentos de
educación. fundamentales de la teoría evaluación: Rúbrica Hetero-
de Pierre Bourdieu y los de Reseña crítica evaluación.
Formar: articula a su proyecto Producto: Parcial
PROFUNDIZACIÓN 30%

Realizar prácticas en integrador. (Saber-hacer)


2. Determinar el 10 10%
ambientes diversos:
desafío del proyecto
escolar, empresarial, Instrumentos de
integrador basado en
investigativo y evaluación: Rúbrica
lo aprendido del
comunitario, como Producto: Glosario
usuario y su
escenarios de 2.2 Jerarquiza los aportes (Saber-Saber)
contexto, teniendo en
ejercicio profesional de la pedagogía social en Coevaluación. 7y8 5%
cuenta las teorías
que impacten los el estudio de la educación Instrumentos de
estudiadas y la
contextos donde se y la sociedad. evaluación: Rúbrica
información reunida.
realizan. de Glosario.
Evaluar: Producto: 2°
informe de proyecto
Promover en sus 2.3 Estructura los marcos
integrador (Árbol de
diseños y prácticas y teóricos y referenciales Autoevaluación y
problemas y de
la formación en y que le permiten indagar Hetero- 9 5%
objetivos). (Saber
para la autonomía en sobre las problemáticas evaluación.
Hacer)
el marco del modelo del grupo social
socio crítico. estudiado.
Instrumentos de
evaluación: Rúbrica
3.1 Compara y contrasta
Producto: línea del
cronológicamente los
tiempo (Saber-Ser)
Formar: cambios de la sociología
en Colombia, asumiendo Coevaluación. 12 0,2%
Diseñar proyectos Instrumentos de
una postura crítica y
sociales con evaluación: Rúbrica
proponiendo alternativas
características de de línea del tiempo.
de transformación social.
pertinencia, Producto: 3°
secuencia e impacto informe de proyecto
3.2 Explica las
que transformen los integrador. (Saber Autoevaluación y
problemáticas del
Hacer) Hetero- 13,14 0,3%
ambientes de profesorado y propone
aprendizaje y cambios que resignifiquen evaluación.
Instrumentos de
TRANSFERENCIA 40%

contribuyan en la 3. Analizar los el quehacer docente. evaluación: Rúbrica


solución de problemas de la de Mapa conceptual.
problemáticas de las educación y los
comunidades. desafíos del 3.3 Contrasta las teorías Producto:
profesorado siendo estudiadas, con el Sustentación
Actuar como generador de contexto y el grupo social Proyecto Integrador. Autoevaluación y
profesional ético, propuestas abordado como insumo (Saber Hacer) Hetero- 16 15%
frente a su pedagógicas de para diseñar su proyecto evaluación.
impacto social. integrador. Instrumentos de
responsabilidad
social como evaluación: Rúbrica
para sustentación.
educador.
Evaluar:
3.4 Comprende las
Promover en sus competencias que aborda
diseños y prácticas y la PSP y articula
la formación en y Hetero-
conocimientos adquiridos 17 20%
para la autonomía en Prueba Saber Pro evaluación.
con las situaciones
el marco del modelo expuestas en la prueba de
socio crítico. manera propositiva.
11. BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA.

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona.

Bernstein, B. (2000) Hacia una sociología del discurso pedagógico. Magisterio. Bogotá-Colombia.

Bowles, S. & Gintis, H. (1985). La Instrucción escolar en la América capitalista: la reforma


educativa y las contradicciones de la vida económica. Siglo XXI editores. México.

Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (2001). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de
enseñanza. Editorial Popular. España.

Durkheim, E. (1982). Historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución


pedagógica en Francia. Editorial La Piqueta. Madrid

Fernandez Palomares, Francisco. Sociología de la educación. Pearson Prentice Hall. Madrid. 2003.

LOPEZ, Néstor. Escuela y contexto social en América Latina. Cuando la globalización llega al aula.
Federación internacional de Fe y Alegría. Caracas. 2007.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacía una pedagogía crítica del aprendizaje.
Editorial Paidos. Barcelona.

Giroux, H. La escuela y la lucha por la ciudadanía. Editorial Siglo XXI. 1993. México D.F.

Giroux, H. (1992). Teoría y Resistencia en Educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI
Editores. España.

Informe nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. Ministerio De Educación


Nacional. 46ª. Conferencia internacional de educación (cie). Ginebra Suiza, septiembre 5 al 7 de
2001.

Quintana Cabanas, José María. Sociología de la educación. La enseñanza como sistema social.
Editorial Hispano Europea. Barcelona. 1980.

Ranciére, Jacques. El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual,


(FLACSO) edición del 28 de marzo de 2003. http://www.lacomunitatinconfessable.cat/wp-
content/uploads/2009/04/jacques-ranciere-el-maestro-ignorante.pdf

Urresti, M. Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y experiencia


escolar. En: Tenti Fanfani Emilio (comp.); Nuevos temas de la agenda de política educativa. Siglo
XXI, Buenos Aires 2008.
Tesis (2009): Enseñar a pensar en la modernidad. POST 378.12 2009S152e. Biblioteca Central
UGC.

Potrebbero piacerti anche