Sei sulla pagina 1di 6

El conocimiento

Acción y efecto de conocer;  entendimiento, inteligencia, razón natural; 


noción, saber o noticia elemental de algo.           Proceso mediante el
cual el hombre refleja en su conciencia  la realidad objetiva en la cual
está inmerso como objeto de estudio.   Desde luego, no todo el
conocimiento que poseemos ha sido adquirido de manera científica.;
de ahí que se clasifique en científico y no científico(2).    La realidad es
el conjunto de lo que existe, en oposición a lo que consideramos ficticio,
ilusorio, aparente, o meramente posible.    El conocimiento se clasifica en
cotidiano (vulgar) y científico (riguroso, exigente, verificable, crítico, etc.)

. Conocimiento cotidiano o vulgar (doxa)


Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento
vulgar (doxa) y conocimiento científico  (episteme).  El primero está
engendrado en la opinión. Todos los hombres lo poseen en mayor o menor grado
y surge de su propia experiencia.      Es superficial, subjetivo, acrítico, sensitivo y
no sistemático.   Es superficial en cuanto se conforma con lo aparente, con la
primera impresión, se expresa en frases tales como: “porque  lo oí”, “porque me lo
dijeron”, porque todo el mundo está de acuerdo en decirlo” 

 Es subjetivo, puesto que hace referencia a que el mismo sujeto se conforma con la certeza
que le da su propia conciencia, sin preocuparse si su conocimiento está adecuado al objeto.  
 Acrítico, porque no hace la crítica sistemática de ninguno de sus instrumentos, técnicas o
resultados. 
 Sensitivo, puesto que su nivel de comprobación se logra basándose en las vivencias y
emociones de la vida diaria.   
 No sistemático, en virtud de que no se articula formando un sistema en el cual sus diversos
componentes sean interdependientes. No están vinculados a un principio o ley que lo
regule.

Conocimiento científico (episteme o logos)


Se ha definido la ciencia como el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y
causas.    Es un conjunto de conocimientos racionales, verificables, objetivos,
sistemáticos, generales, ciertos o probables, homogéneos, obtenidos metódicamente, y
que son susceptibles de ampliación, rectificación y progreso.  Conjunto de hechos
verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el
estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el
método científico
 Características del conocimiento
científico:
Racional:   la ciencia es racional porque utiliza la razón como instrumento esencial en
todas sus etapas, y porque sus conocimientos están articulados como un “logos”, como
una razón.    La racionalidad en la ciencia es un producto de la racionalidad que hay en la
naturaleza, la cual se manifiesta a través de la armonía que guardan entre sí todas las
leyes.    

Verificable:   sus afirmaciones  deben probarse, y verificarse empíricamente;   en caso


contrario, no entraría en su ámbito.   

Objetivo:   el conocimiento científico debe concordar con la realidad del objetivo que está
estudiando. Dicho conocimiento lo debe explicar o describir tal cual es, y no como
nosotros desearíamos.  

Sistemático:  porque sus conocimientos forman un sistema;  es decir, un conjunto


organizado cuyas partes o elementos son interdependientes u obedecen a una ley única.  
Ejemplo:    el sistema solar, el sistema nervioso, etc.    

General:   La ciencia  no se satisface con el conocimiento de los seres o los fenómenos
individuales sino que los generaliza;   es decir, extiende sus conclusiones a todos los de la
misma naturaleza.    

Certeza:    la investigación científica aspira a que sus conclusiones vayan acompañadas


de certeza.   Es decir, que engendra un estado mental de seguridad, y,  por tanto, de firme
adhesión a la verdad de una proposición.

Al lado de los conocimientos ciertos existen los probables.    Sobre estos, la ciencia no
descarta   la probabilidad que hay sobre ellos por grande que sea.   Ejemplo:   cualquier
ley inclusive nos da un conocimiento probable. De no ser así, tendríamos que verificar
cada uno de todos los posibles casos para convertirla en una ley cierta, y como el número
de casos posibles sería infinito, he ahí el origen de la probabilidad de dichas leyes
inductivas.                  Homogéneos:    es decir, relativos a objetos de una misma
naturaleza, u objetos que pertenecen a una determinada realidad conceptual.

Obtenidos metódicamente:    es decir, utilizando el método científico, las reglas lógicas


y  los procedimientos técnicos.     Ampliación, rectificación y progreso.     Estas
características ponen de presente que si la Ciencia es susceptible de ser ampliada, es
porque no está completa, si rectifica es porque nuevos descubrimientos ponen de
presente los límites dentro de los cuales son válidas las viejas verdades, rectificando su
ámbito de ampliación. Si progresa es porque hay nuevas leyes que descubrir,
conocimientos que perfeccionar, etc.

Epistemología

Del griego "episteme" (verdadero conocimiento, ciencia) y "logos" (estudio, tratado).     


Etimológicamente viene, pues, a significar "estudio del conocimiento", y como tal se ha     
convertido en una rama de la filosofía que estudia el fundamento, los límites, la
metodología del          conocimiento. Dado que en su objeto de estudio se encuentra
también el conocimiento científico,   según el contexto en que se de, podría ser difícil
distinguir entre epistemología y "filosofía de la             ciencia". En un contexto puramente
filosófico se identificaría con la clásica "teoría del             conocimiento".

            Epistemología.     (s.  f.)            Glosario de Filosofía.                                              


Recuperado de
            http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?
action=view&id=115&from=action=search%7Cb      

El método científico

Es un sistema de investigación empleado más que nada en la producción de


conocimiento científico, que estipula la medición y el criterio empírico como sus
bases indispensables, así como el sometimiento a las pruebas del razonamiento.
Esto significa que el método científico es un mecanismo de análisis que permite,
en teoría, discernir las experiencias científicas de las que no lo son.
 

Los principios fundamentales del Método Científico son dos:


 

La reproductibilidad, que es la capacidad de repetir un determinado experimento


por cualquier persona en un ambiente controlado y obtener los mismos resultados,
de manera que toda afirmación científica pueda ser verificada por la comunidad
científica para comprobar su universalidad.

La refutabilidad, principio que establece que toda afirmación científica sustentada


en un experimento puede ser refutada o falsada mediante un contraejemplo
experimental, que evidencie la no universalidad de la interpretación teórica. Si la
teoría no puede ser refutada mediante un contraejemplo, quedará aceptada mas
no verificada, pues ninguna teoría es absolutamente verdadera.

Esto significa que el método científico propone un sistema de conocimiento del


universo que no cree de los absolutos, pues confía en la razón y en las
capacidades deductivas del hombre y en la acumulación de conocimiento como
una vía de aproximación a la verdad.    Algunos especialistas arguyen que no
existe un método científico sino varios, ya que todo científico emplea distintos
mecanismos de medición, de definición, de clasificación, estadísticos o hipotético-
deductivos, los cuales están sujetos también a su momento histórico y por lo tanto
pueden cambiar con el tiempo. Así, lo que en una época es una verdad
científica aceptada, puede resultar increíble en tiempos posteriores.

Si bien su origen histórico es incierto, suele ubicarse su nacimiento en el siglo


XVII,  gracias a los estudios de Galileo Galilei, el genio del Renacimiento.

Pasos del método científico

El método científico es un sistema experimental de conocimiento, es decir, basado


en la observación directa y reproducción posterior de los fenómenos.    Esto no
significa, sin embargo, que toda forma de experimento sea necesariamente
científica, ni que las teorías no sustentables experimentalmente (como
las ciencias sociales) sean menos científicas.

De hecho, el método científico ha sido revisado y afinado a lo largo de los siglos, a


medida que el entendimiento del mundo por el hombre le provee también un mejor
entendimiento de sus métodos y de la ciencia misma en que se basan. He allí que
la ciencia no busque ser dogmática, ni autoritaria, ni absoluta.     Sin embargo, el
modelo tradicional del método científico, como lo propuso Francis Bacon en el
siglo XVII comprendía los siguientes pasos:

 Observación. Se denomina así al paso inicial que comprende fijar los


sentidos en la naturaleza y sus fenómenos, para recabar la información y el
contexto necesario para pensar el problema.
 Inducción.   Se intenta extraer el principio fundamental o los elementos de
base del fenómeno observado.
 Hipótesis.   Se elabora una explicación provisional o de trabajo que dé
respuesta a las interrogantes planteadas.
 Experimentación.   Se intenta comprobar la hipótesis establecida mediante
la reproducción del fenómeno en un ambiente controlado.
 Antítesis o refutación.   Se intenta refutar la hipótesis con un
contraejemplo experimental para demostrar su universalidad.
 Tesis o teoría.   En caso de no poder refutarla, se propone una teoría
científica. De ser refutada, en cambio, o de no ser comprobable
experimentalmente, se emplean los resultados para afinar la hipótesis y
volver a avanzar. Para muchos una teoría no es más que una hipótesis que
no ha podido aún ser refutada.

De esta manera, el método científico funcionaría como un algoritmo de


razonamiento comprobado, que permite a terceros reproducir o acompañar las
experiencias del científico y así verificar sus procedimientos e interpretaciones.

Ejemplo del método científico en la vida cotidiana

Problema:    la cura de una enfermedad física

 Observación:    el médico examina al paciente y toma nota de sus


síntomas.
 Inducción: los síntomas permiten al galeno contrastar con casos anteriores
y con la bibliografía especializada cuál puede ser la dolencia a tratar.
 Hipótesis:    el médico se formula una interpretación del caso y plantea un
tratamiento.
 Experimentación:   Se aplica el tratamiento y se observan los resultados.
Si es positivo, se procede al siguiente paso (la antítesis). Si no, se
reformula la hipótesis en base a la nueva información que se posee.
 Antítesis:   se comprueba que no persistan los síntomas o que no surjan
otros.
 Teoría:   se toma nota en la historia médica del paciente de la enfermedad
que tuvo y el tratamiento recibido, ya con la certeza de estar sano.

Fuente: https://www.ejemplos.co/que-es-el-metodo-cientifico-y-cuales-son-sus-
pasos/#ixzz6H0pM2LHi

Potrebbero piacerti anche