Sei sulla pagina 1di 17

Libertad sindical: protección, garantías y prohibiciones en Colombia

Aldair Gutiérrez Duarte*


Maloris Troya Palacios**
Resumen
Este artículo tiene como base fundamental estudiar los principales medios de protección, garantía
y prohibiciones a la libertad sindical en Colombia, este artículo fue desarrollado basado en los
aportes de Ostau de Lafont (2017), Bedoya (2009), también se tuvieron en cuenta Tratados
Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Constitución Política de
Colombia y el Código Sustantivo del Trabajo. El artículo se desarrolló bajo la modalidad
cualitativa del método descriptivo de revisión bibliográfica. Se estudia cómo se garantiza la
libertad sindical y bajo que parámetros. Además, se rescatan que tipos de controles se hacen a los
tratados, entonces se encuentra que la Organización Internacional del Trabajo ejerce controles
sobre estos mediante el Comité de Libertad Sindical y la Comisión de expertos en la aplicación
de convenios y recomendaciones. Se concluyo que en Colombia sí se han aplicado los tratados y
convenios internacionales, además de que cuando se presenta algún conflicto en una
organización sindical, los conflictos sólo deben ser dirimidos por las partes interesadas, no
obstante, si se presenta algún tipo de queja en contra de la organización podrá intervenir el
gobierno de acuerdo a lo dicho por la organización internacional del trabajo (O.I.T.).
Palabras claves: Sindicato, OIT, empleador, empelado, bloque de constitucionalidad.

Abstract
This article has as fundamental basis to study the main means of protection, guarantee and
prohibitions to freedom of association in Colombia, this article was developed based on the
contributions of Ostau de Lafont (2017), Bedoya (2009), Treaties were also taken into account
International Labor Organization (ILO), Political Constitution of Colombia and the Substantive
Labor Code. The article was developed under the qualitative modality of the descriptive method
of literature review. It is studied how freedom of association is guaranteed and under what
parameters. In addition, it is rescued what types of controls are made to treaties, then it is found
that the International Labor Organization exercises controls over them through the Committee on
Freedom of Association and the Committee of experts in the application of conventions and
recommendations. It was concluded that in Colombia international treaties and conventions have
been applied, in addition to the fact that when there is a conflict in a trade union organization, the
conflicts should only be resolved by the interested parties, however, if any type of complaint is
filed in against the organization the government may intervene according to what is said by the
international labor organization (ILO).
key words: labor union, ILO, employer, employee, constitutionality block.

*Aldair Gutierrez estudiante de séptimo semestre de derecho en la universidad popular del cesar
aldairjgutierrez@unicesar.edu.co
**Maloris Troya estudiante de séptimo semestre de derecho en la universidad popular del cesar
maloristroyapalacio@gmail.com
Introducción
El derecho de asociación sindical en Colombia ha tenido un desarrollo aunque lento

contundente, pero resulta necesario en ese avance revisar qué es lo que ha logrado en ello, el

tema de la asociación fue inexistente como derecho durante no solo años, sino siglos ya que por

ejemplo en la época antigua poco se relataba de este derecho aunque sí existieron pensadores que

abarcaron en sus pláticas la asociación del hombre, pero desde la perspectiva política y

sociológica como lo es el caso de Aristóteles. Nadin (2011)

es vago el conocimiento que se tiene de un desarrollo avanzando del derecho de asociación en la

época medieval, por el contrario, fue de total oscuridad para el Derecho Laboral esta etapa. Re-

época como una época de retrasos y crueldades de tal modo que no quedó exento el Derecho

Laboral de tal retraso.

De manera que a partir de las Revoluciones Liberales los derechos del hombre toman

avance y se conoce el fenómeno de la positivización de los derechos en los cuales ya se

empiezan a ver los derechos de asociación de manera poco notable pero que se da como derecho

y con las posteriores revoluciones nuevo renacer y un reconocimiento mayor de los derechos del

hombre respecto al trabajo y la defensa de sus intereses, esto conlleva a lo que es el derecho de

asociación hoy en dia en nuestra sociedad colombiana y en todo el mundo.

A continuación, se tratará como este derecho ha venido evolucionando por medio de la

Organización Internacional del Trabajo y la ratificación de los tratados y convenios proferidos

por esta magna Organización en todo lo referente a la protección garantías y principios del

mismo, además de como también el Estado Colombiano busca protegerlos por normas internas

como lo son la Constitución Nacional y el Código Sustantivo del Trabajo.


Libertad sindical
La libertad sindical es definida desde muchos puntos de vista, para la Organización

Internacional del Trabajo (2006), la libertad sindical es una de las principales herramientas con la

que los trabajadores pueden contribuir a la búsqueda de mejores condiciones de trabajo, esta

postura ha sido adoptada por la Iglesia Católica (2006) por cuanto dicen que la fuerza de trabajo

no debe ser vista como una mercancía, sino que debe poseer dignidad y debe dársele un valor

propio. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha buscado de muchas formas para

promover la dignidad humana y la nobleza en el trabajo para poderse enfrentar a este nuevo

mundo. Por otra parte, para (Duguit, 2013) “la libertad de asociación sindical corresponde a la

facultad de las personas para formar o adherirse a asociaciones sindicales y adelantar, dentro de

la ley, los planes tendientes a conseguir su fin”

Dentro de este marco podemos dividir o clasificar la libertad sindical desde dos aspectos

uno de ellos es uno individual y otro colectivo en el ámbito individual, “es la facultad de cada

uno de los que intervienen en la esfera laboral como empleadores o trabajadores para afiliarse o

abstenerse de pertenecer a una asociación” Ostau de Lafont, (2017, p.30). está integrada por

todos los derechos de los trabajadores a formar sindicatos y a vincularse a ellos como también

podrán desarrollar actividades sindicales haciendo así uso de la libertad sindical positiva, es decir

a crear las organizaciones que crean convenientes.

Por otra parte, se tiene el ámbito colectivo que “es el derecho de constituir asociaciones

profesionales representativas de una o más actividades para defender, organizar y mejorar el

sector de agremiados.” Ostau de Lafont, (2017, p.30). si bien es cierto ha sido una lucha de los

trabajadores la que ha creado muchas figuras en el ámbito del derecho al trabajo, pero esta
libertad de sindicalización no solo beneficia a los trabajadores, sino que además les permite a los

empleadores expresar el derecho de asociación.

Dentro de este orden de ideas también se puede señalar que la libertad sindical se

desarrolla mediante el derecho se asociación y este se caracteriza por ser un derecho positivo o

un derecho negativo.

Es positivo cuando está vinculado a la libertad sindical, es decir, a la autonomía de ejercer el


derecho de asociación sindical. Es negativo cuando el trabajador no lo ejerce de manera
autónoma o lo ejerce por mandato legal. No será negativo cuando las partes establezcan en una
negociación las cláusulas de seguridad sindical (OIT, 2006, p.2).

Protección de la libertad sindical

El convenio 87 de la OIT ratificado por Colombia en su artículo tercero indica que la libertad de

representación consiste en el derecho que tienen las organizaciones de elegir libremente a sus

representantes, debiendo las autoridades públicas abstenerse de toda intervención que tienda a

limitar y entorpecer su ejercicio. Así mismo una vez elegidos estos, se les deberá prestar

protección para que puedan desempeñar su labor en aras a la defensa de los intereses colectivos

de los trabajadores.

Si bien es cierto en Colombia se han visto cambios en cuanto al progreso de la legislación

en cuanto a protección e la libertad sindical se refiere pero que estas han sido un poco aceptables

dado que se siguen siendo violentadas las mismas normas creadas dentro del territorio y las

acogidas internacionalmente, aun se siguen observando fenómenos tales como el muerte de los

sindicalistas, los despidos injustificados de los miembros de las asociaciones, la suspensión de

sus trabajos y la discriminación por parte del empleador, estos son tan solo unos de los miles de

casos que se presentan en las empresa que cuenta con organizaciones sindicales.
Como se mencionó en el anterior apartado acerca de que el derecho de sindicación puede

ser positivo o negativo pues entonces debe existir por parte del Estado algunos tipos de

protecciones para este derecho y esta puede ser a su vez también positiva y negativa.

Villavicencio Alfredo, (2007, p. 72) nos indica que la protección negativa se plantea frente al
Estado y se dirige a la remoción de todos los obstáculos y restricciones que impidan el libre
ejercicio de la libertad sindical. La protección positiva supone la implementación de medidas
frente al empleador, principalmente, dirigidas a garantizar la efectividad del derecho por medio
del establecimiento de reglas, procedimientos, medios de reparación, sanciones y facilidades para
su ejercicio.

En principio se ha optado por tomar medidas cuando se vulneren los derechos de

asociación de los trabajadores tales como medidas preventivas, reparadoras, sancionadoras y

procesales. Las medidas preventivas buscan como primera acción que se produzca algún tipo de

daño que sea capaz de lesionar la libertad sindical, un ejemplo de ello es que debe existir una

autorización previa para que puede ejecutarse un acto que pudiere ser antisindical. Por otra parte,

tenemos las medidas reparadoras que buscan subsanar los daños que surgieron como

consecuencia de algún acto antisindical un claro ejemplo de ello es volver a reinstalar al

empelado en el cargo y bajos las condiciones previstas anteriores al despido o desmejora que se

haya cometido por ser miembro de alguna asociación sindical. Además de ello cuando se comete

algún tipo de acto ilegal o antisindical el Estado sancionara al empleador por aquellas conductas.

Por ultimo y no menos importantes tenemos las medidas procesales

Villavicencio Alfredo, (2007, p. 72) nos indica que son medidas procesales aquellas que
establecen mecanismos específicos de tutela de la libertad sindical a fin de obtener una respuesta
judicial oportuna ante la ejecución de un acto antisindical, como por ejemplo el establecimiento
de mecanismos de traslado de la carga la prueba o presunciones legales o judiciales del acto
antisindical, de manera tal que el empleador deba probar ante un acto presumiblemente
antisindical que la motivación de éste fue otra y está amparada por el ordenamiento jurídico.
Asimismo, pueden establecerse suspensiones del acto cuestionado ante la presencia de indicios de
antisindicalidad.

Para finalizar cabe resaltar que no solo debe buscarse la protección del trabajador individual sino

también colectivo, este es caso de los miembros de las asociaciones sindicales, quienes son

fundadores o miembros de juntas directivas que son perseguidos por el empleador y esto afecta

en mayor proporción la violación del bien jurídico tutelado. Para ello se crea la figura del fuero

sindical este instrumento busca garantizar la protección de los representantes de los sindicatos,

además a sus fundadores y quienes se adhieran por un término establecido en la ley, la

protección que les brinda además de no ser despedidos de sus puestos de trabajo sin justa causa;

de existir una justa causa esta deberá ser previamente avalada por un juez. También es la garantía

de no desmejorar sus condiciones de trabajo y además no ser traslados de su lugar de trabajo sin

que concurra alguna de las justas cusas también ya establecidas en la legislación.

Convenios sobre libertad sindical acogidos por Colombia

La libertad sindical se puede encontrar desde la constitución de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) y además en los convenios que se han pactado en esta

organización, en materia de libertad sindical tenemos tres convenios ratificados por Colombia

que son de suma importancia. El primero de ellos es el convenio 11 de 1921 que fue ratificado

por Colombia mediante la Ley 129 de 1931 y cuyo convenio es relativo a al derecho de

asociación de los trabajadores y este obligaba a Colombia y a los demás estados miembros que lo

ratificaran a garantizar los mismos derechos de asociación y coalición que se les garantizaban a

los trabajadores industriales.

Por otra parte en 1948 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprueba uno de

los convenios de mayor relevancia en cuanto a libertad sindical y es el convenio 87 que trata de
la libertad sindical y la protección del derecho de asociación y este fue dado como se menciona

anteriormente considerando lo que se encuentra estipulado en el preámbulo dela constitución de

la Organización Internacional del Trabajo dado que en este se enuncia que lo que es más

susceptible a mejorar son las condiciones de trabajo y con ello garantizar la paz, esta es una

afirmación del principio de libertad sindical.

Por ultimo y no menos importante la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

aprueba el convenio 98 que hace alusión a la aplicación de los principios de derecho de

sindicación y la negociación colectiva, este convenio indica que todo empelado debe gozar de

protección contra cualquier acto de discriminación que propenda a menoscabar el derecho a la

libertad sindical también establece que debe hacerse especialmente contra los actos en el que el

empleo pueda mantenerse solo bajo la condición de no estar afiliado a ningún sindicato o en

dado caso de ya estarlo dejar de ser miembro del mismo.

Los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

respectivamente debían ser presentados por Colombia ante el congreso para su aprobación al año

siguiente esto no fue así, dado que lo hicieron hasta el año 1975 y fueron aprobados mediante la

ley 26 y 27 consecutivamente y radicados ante la OIT solo a finales del mismo año puesto que el

convenio indica que entrarían en vigor 12 meses después de su ratificación en Colombia

comenzó a tener obligatoriedad solo desde el 16 de noviembre de 1976.


Constitución política de Colombia y la libertad sindical

Si bien es cierto los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) se dieron anteriores a la constitución de 1991 en esta se incorpora el artículo 39 que se

encuentra dentro de los derechos fundamentales y en este se introdujo el derecho de asociación

de todos los trabajadores tanto públicos como privados como se establece en el artículo segundo

del convenio 87 que indica que se le otorga el derecho de sindicación a todos los trabajadores sin

distingo, quiere esto decir que no importa si está en periodo de prueba o la modalidad del

contrato de trabajo.

Art. 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones,
sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción
del acta de constitución. La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y
organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo proceden por vía judicial. Se
reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión. No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la
Fuerza Pública. (Constitución Nacional Colombiana).

Por otra parte, y haciendo alusión a los convenios 87 y 98 Organización Internacional del

Trabajo (OIT) la corte constitucional ha considerado que estos hacen parte del bloque de

constitucionalidad en sentido estricto. Quiere esto decir que cualquier que cualquier disposición

que se establezca en el Código Sustantivo del Trabajo referente a los temas de que tratan estos

convenios será declarada inconstitucional por cuanto estos son normas superiores (Charry,

1994). Indica que esta inconstitucionalidad puede darse sea por vía directa en aplicación del

control de constitucionalidad por la Corte o por la vía de excepción de inconstitucionalidad.


Figura 1. Pirámide de Kelsen en la normatividad colombiana
Fuente: Rodríguez, Libardo (2008)

Protección de despidos colectivos sin autorización administrativa


En Colombia con el fin de garantizar el derecho de asociación se han creado reglas para

la protección de los despidos colectivos, en principio se crearon los Decretos 2351 de 1965

(Art.40) y posteriormente el 1468 de 1978 (Arts.37 y ss.). En estos se establece que cualquier

despido que no tenga previa autorización del Ministerio del Trabajo anteriormente llamado

Ministerio De Protección Social no tendrá efecto.

Ostau de Lafont (2017) nos dice que la razón de expresar que hay protección del derecho de
asociación ante el despido colectivo de los trabajadores está fundamentada en que esta situación
se ha presentado en algunas ocasiones como reacción del empleador cuando se intenta fundar un
sindicato. (p.178)

Luego de ello se crea la Ley 50 de 1990 que busca garantizar aún más la protección del

derecho de sindicación, en esta ley se indica que en el caso que un empleador requiera o estime

pertinente el despido colectivo de trabajadores total o parcialmente cuando sea por causas

diferentes a la terminación de la obra o labor contratada como se establece en el artículo quinto

de esta Ley o porque se dé una justa causa e terminación del contrato como está establecido en el

artículo 7 del Decreto 2351 de 1965 deberá comunicarlo como debía hacerse en los decretos

establecidos anteriormente al Ministerio del Trabajo, y además de ello comunicar de esta

solicitud a sus empleados en forma simultánea y por escrito.

Cabe resaltar que así existan razones de carácter técnico, económicos u otra

independiente de la voluntad del empleador, este no podrá tampoco despedir a sus empleados sin

autorización previa del Ministerio del Trabajo, siempre que estas razones no superen los 120

días. Cualquier causal que invoque el empleador tendrá que ser demostrada y que se compruebe
que estas razones tengan por objeto el incremento de la productiva de la empresa, calidad en sus

productos o bien sea para mejorar sus equipos de producción o por falta de materias primas.

Protección para los trabajadores que han presentado pliego de peticiones


Los trabajadores que han presentado un pliego de peticiones gozan de una protección

denominada Fuero Circunstancial que bien no es ilimitada, puesto que se da en razón a una

circunstancia como bien lo indica su nombre y solo los protege desde la presentación del pliego

de peticiones hasta culminada cada una de las etapas que resuelven el conflicto. Esta protección

impide que el empleador pueda despedir alguno de sus empleados sin justa causa. Es de resaltar

que este fuero aplica a todos los trabajadores sin importar si están o no sindicalizados,

exceptuando a los trabajadores que cumplen funciones directivas en la empresa.

Respecto a los trabajadores que se pueden beneficiar del fuero circunstancial dijo la sala

laboral de la corte suprema de justicia en sentencia 26726 del 11 de mayo de 2006:

Una lectura desprevenida del anterior precepto, permite precisar, sin equívocos, que la protección
que consagra está referida a los trabajadores que sean parte de un conflicto colectivo económico,
cuya finalidad no es otra que la de posibilitar el mejoramiento de sus condiciones de trabajo.
Obviamente, tales servidores son los afiliados a un sindicato, los que se beneficien de un
convenio colectivo en las hipótesis previstas en la ley y los no sindicalizados. (Corte Suprema de
Justicia, 2006, p.4)

Por otra parte, en esta sentencia también se hizo alusión a lo referente a los trabajadores

que ocupan cargos directivos están imposibilitados de ser protegidos por este fuero entonces la

Corte Suprema de Justicia dijo que:

Aun cuando en el expediente no están acreditadas sus funciones, ni que dentro del conflicto
hubiera actuado como negociador de la empresa, es dable suponer por sentido común, siguiendo
las máximas de la experiencia, que era el que tenía a su cargo todo lo relativo a la parte
administrativa y financiera de la entidad, conocedor, por tanto, del estado de la una y de la otra, lo
cual es claramente demostrativo de que era un alto directivo de la empleadora con capacidad de
compromiso y de representación, todo lo cual conlleva a la inevitable conclusión de que no podía
estar amparado por la protección regulada por el artículo 25 del Decreto 2351 de 1965, ya que,
ciertamente, no podía pretender estar acogido por el pliego de peticiones que la organización
sindical presentó, en tanto los intereses empresariales, de los cuales en su calidad de alto directivo
lo comprometían, estaban en contraposición con los suyos propios, lo que resulta inadmisible.
(Corte Suprema de Justicia, 2006)

¿Por qué se les prohíbe la libertad sindical a las fuerzas armadas?


Los convenios ya ratificados por Colombia no obligan al Estado a que las fuerzas

armadas y la policía ostenten la garantía del derecho de sindicación en el convenio 87 de la

Organización Internacional del Trabajo en su artículo 9 indica que “la legislación nacional

deberá determinar hasta qué punto se aplicaran a las fuerzas armadas y de policía las garantías

previstas en el mismo convenio” (OIT, 1948, p.2)

Por ello en Colombia está prohibido legal y constitucionalmente que las fuerzas armadas

y la policía formen sindicatos, la constitución nacional en su artículo 39 inciso quinto expresa

que “no gozan del derecho de asociación sindical, los miembros de la fuerza pública.” Esta

prohibición es dada respecto del artículo 219 de la misma constitución “La fuerza pública no es

deliberante; no podrá reunirse sino por orden de la autoridad legítima, ni dirigir peticiones,

excepto sobre asuntos que se relacionen con el servicio y la moralidad del respectivo cuerpo y

con arreglo a la ley. Además de estas disposiciones la convención americana de derechos

humanos o también llamado pacto de san José nos indica que todas las personas sin ninguna

distinción podrán crear sindicatos de cualquier tipo sean laborales, sociales, religiosos y de

cualquier otra índole y que estos solo podrán ser restringidos por la ley cuando se vea vulnerada

la seguridad nacional o el orden Publio. Pero al finalizar y muy a pesar de que en principio indica

que este derecho debe ser garantizado para cualquier persona faculta a los Estados para que sean

ellos quienes decidan si se restringen estos derechos para los miembros de las fuerzas armadas y

la policía.
En conclusión, o de una manera más clara lo que quiere llegar a indicarnos esto es que las

fuerzas militares y la policía son para garantizar el orden público de cada Estado y que para

realizar estas funciones deben ser portadores de armamento.

Ostau de Lafont (2017) nos dice que se considera que no es posible una asociación de
trabajadores armados; sin embargo, las armas son del Estado y antes que su existencia está el
individuo. El militar, antes de serlo, es un trabajador que está en todo su derecho de participar en
la vida y en el desarrollo de la sociedad. (p.151)

¿Cómo se garantiza el derecho de asociación?

La Corte Constitucional Colombiana ha dicho en la sentencia C-1491 – 2000 que el

derecho de asociación es un derecho humano que tiene su génesis tanto en la constitución

nacional como en la legislación en Colombia debemos remitirnos a los convenios internaciones

de derechos humanos y a los de la Organización Internacional del Trabajo. Ahora bien, como nos

indica

Ostau de Lafont (2017) en el plano internacional se ejerce control de aplicación de los convenios
internacionales en materia de asociación sindical desde dos perspectivas: i) judicial, que en el
caso de América Latina corresponde a la Comisión y a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, y ii) cuasi judicial, por medio de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas y de los organismos de control interno de la OIT, como el Comité de Libertad Sindical y
la Comisión de expertos en aplicación de normas y recomendaciones.(p.159).

Dentro de este marco entonces se ve la protección de la libertad sindical desde el

tratamiento que se le da como un derecho fundamental humano y que ha sido reconocido por los

convenios internacionales mencionados en el desarrollo del artículo, la asociación en la

agricultura (convenio 11), sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicalización

(convenio 87) y por último el referente al derecho de sindicalización y negociación colectiva

(convenio 98). No obstante, debemos tener en cuenta el convenio que brinda protección a los

representantes de los trabajadores convenio número 135.


Ahora bien, como ya es conocido todos los convenios internacionales tienen un control, y

estos que se mencionan anteriormente no son la excepción. La Organización Internacional del

Trabajo ejerce controles sobre estos mediante el Comité de Libertad Sindical y la Comisión de

expertos en la aplicación de convenios y recomendaciones. De la misma forma, se garantiza la

protección del derecho de asociación sindical en los convenios sobre derechos humanos,

regionales o universales, con control judicial que en Colombia corresponde a la Comisión y la

Corte Interamericana de Derechos Humanos o a la Comisión de Naciones Unidas.


Conclusiones

En cuanto a lo abordado con anterioridad se analiza que la libertad sindical es un medio

que conduce a la búsqueda de mejores condiciones de trabajo, el cual se presenta en dos planos.

El aspecto individual que se ve como el derecho de los trabajadores a afiliarse a un sindicato de

su preferencia o no afiliarse a ninguno y en el aspecto colectivo mirado desde aquel punto donde

es un derecho de los sindicatos constituirse y funcionar libremente.

Por otra parte, se observa la protección de la libertad sindical donde se puede examinar

que cada organización creada en cualquier empresa deberá contar de una protección para que

cada miembro pueda desempeñar su labor sin que sea violentado el derecho que les otorga la

Constitución Política de Colombia.

Frente a las garantías con que consta este derecho se puede establecer que se le da la

calidad de ser un derecho fundamental humano que ha sido reconocido por los convenios

internacionales, lo cual le brinda seguridad a cada miembro perteneciente al colectivo de

asociados de una federación, confederación o sindicato.

Finalmente se logra determinar qué derecho de asociación sindical en Colombia no

puede ser prohibido o restringido por normas legales o cualquier norma interna de la empresa

donde existan sindicatos; la única prohibición es para las personas naturales vinculadas a las

Fuerzas Militares y a la Policía Nacional.


Referencias
Bedoya, H, A, (2009). Práctica judicial en derecho colectivo laboral. Colombia. Escuela judicial
Rodrigo Lara Bonilla.
Charry, J. M. (1994). La excepción de inconstitucionalidad. Bogotá: Ediciones Jurídica Radar.
Código sustantivo del trabajo [CST.] Decreto Ley 2663 de 1950. Agosto 5 de 1950. (Colombia.)
Constitución Política de Colombia. [Const.] (1991) Artículos 2, 38, 39,53,55,56,57,93. Extraído
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Duguit, L. (2013). Soberanía y libertad (J. G. Acuña, trad.). Buenos Aires: Comares.
Madera Arias Nadin. (2011). Generalidades del derecho de asociación sindical en Colombia.
Universidad simón bolívar.20, 152-164. Paginas.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1949). Derecho de sindicación y negociación
colectiva. Trigésima segunda reunión, Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1921). Derecho de asociación de los
trabajadores (agricultura). Ginebra. Oficina Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1948). Libertad de asociación y protección del
derecho de organización, Conferencia Internacional del Trabajo. Trigésima primera
reunión, San Francisco.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2006). La libertad sindical: recopilación de
decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración
de la OIT (5a ed.). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Ostau de Lafont de León, F. (2017). La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia.
Recuperado de https://publicaciones.ucatolica.edu.co › pdf › libertad-sindical.
Villavicencio, C, A. (2007). La libertad sindical en las normas y pronunciamientos de la OIT:
sindicación, negociación colectiva y huelga. Fondo de cultura universitaria.

Potrebbero piacerti anche