Sei sulla pagina 1di 10

1.

ARTÍCULO CIENTÍFICO

MEDICIÓN DE FINURA Y LONGITUD DE FIBRA DE VICUÑA OBTENIDA


EN ESQUILAS COMUNITARIAS EN LA PROVINCIA DE JUJUY,
ARGENTINA

RESUMEN

Este trabajo reúne datos objetivos que permiten caracterizar a la fibra de vicuña
proveniente de esquilas comunitarias en silvestría, realizadas los años 2014 y 2015 en la
provincia de Jujuy, Argentina. El objetivo del trabajo es aportar criterios técnicos para
la mejora del método de esquila y clasificación de la fibra, así como también, indagar
sobre los atributos de calidad particulares que tiene la fibra en esta región geográfica.
Los principales parámetros medidos fueron el diámetro medio de las fibras (DMF) y la
longitud de mecha (LM). Sobre estas variables, se estudió la influencia del sexo del
animal, del método de esquila (esquila a tijera o a máquina eléxtrica) y de la región del
vellón de donde se extrajo la muestra (costilla, lomo o bordel). Se encontraron
diferencias estadísticamente significativas entre las diferentes regiones del vellón y no
según el sexo del animal. El método de esquila influyó sobre el valor de longitud de
mecha.

PALABRAS CLAVES: Camélidos, lana, descerdado, diámetro de fibra, vellón

ABSTRACT

This work presents results of objective measurements of vicuña fiber obtained from
wild animals and community management in Jujuy Province, Argentina, from 2014 to
2015. The aim of this paper is to provide technical information to improve the method
of shearing and fiber classification, and also describe the quality attributes of the vicuña
fiber in this geographic region. Mean fiber diameter (MFD) and staple length (SL) were
measured on three different sites of fleece. The influence of the animal sex, the method
of shearing and the site of fleece were also studied. Results indicate that sex has not
significant effect of measured parameters, although the sampling site of fleece has
affected these fiber caracteristics. The method of shearing may be a significant
contributor to staple length variation.

KEY WORDS: camelids, wool, dehairing, fibre diamater, fleece

INTRODUCCIÓN

La fibra de vicuña se caracteriza por ser fina, suave y escasa, lo que, sumado a otros
atributos, la convierten en la fibra textil más costosa del mundo. La población mundial
de vicuñas es de 429.878, según informes del 2008 (Baldo, 2013). En la Argentina se
estima una población de 127.072 animales (Baigún, 2008) y una producción de 845 kg
de fibra anuales (Mueller, 2015). Por tratarse de un animal protegido por la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres,
su aprovechamiento y manejo debe realizarse bajo estrategias de uso sostenible. En la
Argentina coexisten dos tipos de modelos de manejo: en cautiverio, llevado a cabo por
productores agropecuarios, y en silvestría, cuyos principales beneficiarios son
pobladores/comunidades locales (Vilá, 2006). Este último modelo toma mayor auge en
los últimos años y actualmente se encuentran en ejecución distintos proyectos y
desarrollos que implementan esta modalidad en conjunto con comunidades locales. Para
realizar este trabajo se tomaron muestras durante una experiencia de esquila en
silvestrita.

Las mediciones objetivas de la lana u otras fibras de origen animal en estado bruto
tienen como objetivo determinar sus características de calidad. Estas características
tendrán impacto en la calidad del producto final, en los modos de producción y en el
rendimiento. En definitiva, aspectos que pueden definir su precio de mercado.

A diferencia de la lana, la alpaca o la llama, no existe información precisa sobre los


atributos de calidad que podrían generar variación en el valor comercial de la fibra de
vicuña y que además repercutan en sus modos de procesamiento. Tomando como
referencia a la lana, podrían enumerarse como propiedades con mayor grado de
importancia: diámetro medio, coeficiente de variación de finura, longitud de mecha y
rendimiento (Botha, 2010). Para el caso de vicuñas y guanacos, algunos concuerdan que
la principal característica de calidad en estado bruto es el peso del vellón, seguido por la
longitud de fibra y con menor importancia relativa, el diámetro de la fibra (Mueller,
2015).

Otro aspecto a considerar en la fibra sucia es su variabilidad y el consecuente proceso


de acondicionamiento o clasificación que es necesario realizar luego de la esquila para
conformar lotes de fibra sucia de calidad homogénea. Para realizar este proceso es
preciso conocer el grado de variabilidad de la fibra (variaciones entre distintas regiones
del vellón, distintos animales, diferencias por edad del animal, entre otras). En el caso
de la vicuña, los estudios realizados indican que no existe una variabilidad importante
entre diferentes regiones del vellón (Quispe, 2014; Trejo, 2009; Maquera, 2016) y
algunos autores toman la zona de la costilla como representativa del total del vellón
(Trejo, 2009a). En cuanto a la variable sexo, varios autores no encontraron diferencias
de calidad entre vellones provenientes de machos y hembras (Trejo, 2009b; Maquera,
2016; Zavaleta, 2009). Volver a estudiar la variabilidad de la calidad de la fibra de
vicuña para poder reconocer dos o más grupos de calidad diferenciada o por lo
contrario, confirmar el supuesto de que no existe una variabilidad relevante, podría
brindar información complementaria para mejorar los métodos de clasificación de fibra.

Por otro lado, existe escasa información sobre la calidad de la fibra de vicuña según su
ubicación geográfica. Se cuenta con datos de la calidad de la fibra de vicuña de
poblaciones de Perú (Alaluna, 2015; Maquera, 2016; Quispe, 2010; Quispe, 2014;
Trejo, 2009a; Trejo, 2009b; Zabaleta, 2009) y de la Argentina de vicuñas esquiladas en
cautiverio en la Estación Experimental de Abra Pampa del INTA (Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, provincia de Jujuy) y de esquilas en silvestría por la
comunidad de Laguna Blanca, provincia de Catamarca.

Finalmente, este trabajo reporta las mediciones de finura y longitud de la fibra de vicuña
obtenida durante las primeras esquilas comunitarias de los Departamentos de Yavi y
Rinconada, provincia de Jujuy, Argentina, con el propósito de aportar información de
utilidad para mejorar los métodos de esquila y desarrollar un método de clasificación de
los vellones.
MARCO TEÓRICO

Peso vivo
Goyzueta (2001) y Glade (1982) mencionan que las vicuñas llegan a un peso adulto de
40 kg., mientras que Calzada (1972) citado por Cardellino et al., (2008), Bonacic (2005)
y Solis (1997) aluden que el peso se encuentra entre 35 a 50 kg.
Por su parte Wheeler (1991) citado por Rojas (2003) y Ramon (1999), manifiestan que
el peso promedio de vicuñas machos se encuentra entre 34.5 kg. Por su parte, Brack
(2008) menciona que la variedad Vicugna v. mensalis es de 33 a 55 kg. Mientras que en
la variedad Vicugna v. vicugna el peso de la vicuña adulta es de 40 a 50 kg. (Bonacic,
2005).

Quispe et al., (2009a) trabajando en Huancavelica ha encontrado el peso vivo promedio


en vicuñas es de 37.65 ± 0.29 y en hembras de 37.51± 0.4, machos 37.79 ± 0.40,
juveniles 33.91 ± 0.42 y adultos 41.40 ± 0.39 kg. Observando diferencias por edad y no
por sexo donde las vicuñas juveniles tienen mayores pesos corporales comparados con
vicuñas adultas.

Diámetro de la fibra

Villaroel (1991) reporta, en un estudio de la fibra de vicuña realizado sobre 60


especímenes proporcionados por IVITA, arrojan una media de 12.4±1.5µ, realizadas a
microscopio de luz con micrótomo calibrado a 1000X. En esta medición se descartó la
cerda en virtud de que su utilización textil presupone su eliminación por proceso del
descerdado. Mientras que Von Bergen (1977) menciona que el diámetro medio de la
fibra es de 12.52 ± 2.83µ.

Pérez (1994), Ramon (1999) y Zúñiga (2007), mencionan que el diámetro promedio de
la fibra de vicuña oscila de 11µ a 14µ.

Rojas (2003), en un estudio realizado de muestras de fibra de vicuña de la Reserva de


Pampa Galera (Ayacucho), sobre los 3900 msnm, de una población de 40 vicuñas
obtuvo los siguientes valores de diámetro de fibra en vicuñas jóvenes machos de
10.79±1.03µ, hembras de 11.58±1.1µ y adultos machos de 12.1±1.63µ, hembras de
11.69±0.87µ. Llegando a la conclusión que el diámetro de fibra de vicuña muestra una
interacción entre el sexo y la edad del animal, expresado en diámetros menores en
animales jóvenes que en adultos y hembras que en machos.

Por su parte, Quispe et al. (2009) y Quispe et al. (2010), en un estudio de vicuñas en
“Sacsalla” perteneciente al Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos
Sudamericanos – Lachocc (C.I.D.C.S.-L) de la Universidad Nacional de Huancavelica –
Perú, reportaron medias de 12,97±0,12µm y 13,2 m., llegando a concluir que vicuñas
juveniles tienen mejor calidad de fibra pues muestran menor diámetro media de fibra,
pues vicuñas tanto juveniles y adultos exhiben un coeficiente de variación de diámetro
media de fibra (CVMDF) menor a 24 µm (lo cual representa el límite superior deseado).
Correlación entre peso vivo y diámetro de la fibra

Quispe et al. (2009) En un estudio sobre, Calidad de la fibra de la vicuña (Vicugna


vicugna mensalis) bajo condiciones de crianza en semicautiverio en Huancavelica -
Perú”, encontraron una correlación positiva de 0,253 y significativo estadísticamente
entre el peso corporal y diámetro medio de la fibra de vicuña. Más tarde en un estudio
sobre, Características de la fibra de vicuña (Vicugna vicugna mensalis), reportaron una
correlación positiva de 0.414 y significativo estadísticamente (Quispe et al., 2010).

Quispe et al. (2007) realizaron trabajo de investigación titulado “Algunos aspectos de la


fibra y peso vivo de alpacas Huacaya de color blanco en la región de Huancavelica”,
mencionan que existe una relación baja entre peso vivo y diámetro de fibra, sin embargo
cuando se controlan las variables intervinientes Sexo, Edad y Locación, se obtiene una
correlación parcial, resulta que no existe relación entre dichas variables, por lo tanto
cuando se haga necesario modelar para fines de evaluación genética, será necesario
considerar como factores fijos a las variables Sexo, Edad y Locación, además de otras
que es necesario investigar.

En ovinos datos de majadas experimentales y pruebas de progenie de INTA Pilcaniyeu


se analizaron para ver si animales más finos son también más livianos al nacimiento.
Sorpresivamente la relación entre finura y peso al nacimiento resultó ser positiva en un
0.80. Cada micra de afinamiento mejora el peso corporal en 30 gr. Este resultado indica
que animales más finos no nacen más livianos. En cambio al destete ha observado
mayor peso para animales con mayor diámetro de fibra (Mueller, 1999).

La vicuña

La vicuña es la más pequeña de los camélidos sudamericanos y probablemente la forma


más ancestral de la alpaca doméstica (Kadwell et al., 2001; Wheeler, 1991). La calidad
de su fibra la hace más valiosa, cuya finura y suavidad son solo comparables a la seda
natural, con la ventaja de que los tejidos de la fibra de vicuña son más durables y raros,
su aspecto general no difiere mucho de los otros camélidos conocidos, pero en cambio,
posee un pelaje realmente especial con capacidad de retener el calor corporal, el más
fino y suave de los producidos entre su género. Es un animal silvestre difícil de
domesticar, velocísimo y se desplaza por saltos, es de color canela en el dorso y blanco
en la parte ventral. Presenta un vellón con dos tipos de pelos: el pelaje exterior
constituido por fibras de mayor longitud y la cubierta interior que está formada por una
capa de corte muy fina lanilla que se desarrolla densamente apretado contra la piel, en la
parte del pecho posee un mechón de pelos largos y blancos que le sirve para cubrir las
patas delanteras al dormir echada en el suelo (Pizarro, 1999; Solis, 1997).

Es un animal gregario y territorial y se distinguen tres tipos de agrupaciones sociales; el


grupo familiar, constituido por un macho que es el jefe de la familia (“jaiñacho”), las
hembras (un promedio de 6) y las crías que permanecen dentro del grupo hasta los 9
meses de edad, para luego ser expulsados; las tropillas juveniles, son agrupaciones de
machos jóvenes adolescentes cuya edad fluctúa entre los 9 y 30 meses de edad, que aún
no han alcanzado la madurez sexual, no cuentan con un líder y se mueven sin rumbo
fijo dentro del habitad, hasta encontrar un jefe de familia senil al cual desplazan en
lucha y ocupan su lugar, pueden alcanzar a más de 200 ejemplares en las zonas
intensamente pobladas, y machos solitarios, por lo general son machos de los grupos
familiares viejos despojados de su territorio por otro macho más joven; por eso estos
animales no conforman ni las familias ni a las tropillas (Flores, 1991; Solis, 1997;
Zúñiga, 2007).

Distribución y ecología
La distribución actual de la vicuña corresponde a las punas alto andinas entre 3000 a
4600 m.s.n.m., sin embargo, evidencias paleontológicas sugieren que la vicuña se
originó en los llanos de Argentina hace dos millones de años (Wheeler, 1991).
Asimismo Vilá (1989) y Wheeler (1991), mencionan que actualmente la dispersión de
la vicuña comprende la zona alto andina del extremo noreste de Argentina, oeste de
Bolivia, noreste de Chile y Centro sur del Perú, en este piso alto andino predomina los
pastos duros y amarillos como la festuca (Festuca circifolia, Deyensia sp. y
Distichlismilis) y algunos arbustos bajos y achaparrados como la tola (Lepydophyllum
tola).

Existen dos subespecies: Vicugna vicugna vicugna y Vicugna vicugna mensalis,


diferenciadas por el tono del color, tamaño y ubicación geográfica (Brenes et al., 2001;
Wheeler, 1991). La primera subespecie se localiza debajo de los 29° en la III Región de
Atacama- Chile, mientras la segunda subespecie se concentra hasta los 9°30´S en
Ancash (Quispe et al., 2009).

La vicuña conjuntamente con los otros camélidos sudamericanos representa un modelo


de adaptación a las condiciones ambientales existentes en las alturas, que constituyen su
ambiente natural (Raggi, 2001), su adaptación en la puna está basada en su color
mimético, actividad diurna, los incisivos de crecimiento continuo, la digestión
especializada, patas callosas y almohadilladas para el suelo pedregoso, el pelaje denso y
fino que durante una lluvia la capa interna se mantiene seca y aislante, porque la
superior se dobla al mojarse (Hofmann et al., 1983; Vilá, 1989), otra adaptación viene a
ser la reducción del oxígeno con respecto al nivel del mar que es de un 40 %, sin
embargo, las vicuñas llegan a correr a 45 km/h a 4.500 metros de altura (Blas y
Bonacic, 2003; Gordon, 2009). No tienen más glóbulos rojos, ni una frecuencia
respiratoria más alta, pero poseen una hemoglobina muy particular, parecida a la de los
fetos de otros animales, que capta el oxígeno con mucha eficiencia aun cuando éste sea
escaso en el aire (Vilá, 1989)

La fibra

En la primera fase del desarrollo embrionario, determinados grupos celulares de la capa


basal de la epidermis aumentan de tamaño, se engrosan e invaginan en la dermis, dando
origen a los folículos pilosos. En primer lugar se diferencian y maduran los “folículos
centrales”, para a los pocos días después lo hagan las parejas de "folículos primarios
laterales", que los flanquean. Entre ambos forman los "tríos primarios". Rodeando al
"trío primario" y en número diferente, según especie y raza, unas semanas más tarde se
desarrollan los "folículos secundarios", similares en estructura a los primarios aunque de
menor tamaño y con sólo una glándula sebácea como estructura aneja. Los folículos
secundarios suelen diferenciarse y madurar en dos series: de aparición temprana y de
aparición tardía. Estos últimos pueden completar su organización después del
nacimiento, más tarde cuanto mayor especialización lanera. La densidad folicular (nº
folículos/mm2) oscila entre 10 y 100, aumentando la densidad en relación inversa al
grosor de la fibra. Los folículos primarios producen fibras meduladas y las secundarias
fibras ameduladas. La relación entre tríos primarios y secundarios, relación S/P, varía
mucho entre especies y razas: la menor (3/80) se registra en la raza Merina (Bustinza,
2001).

Características físicas

Para determinar la calidad de las fibras se discuten principalmente cuatro parámetros:


diámetro, longitud, resistencia y elongación, por considerarse básicos para evaluar el
comportamiento de las fibras en el proceso textil. Sin embargo, no deja de ser
importante otras características como: rizo, flexibilidad, suavidad, higroscopicidad,
color y brillo.

El diámetro

Von Bergen (1977), considera que el diámetro de la fibra: “Es el factor determinante de
las posibilidades de manufactura y el valor del producto final”.

Wang et al. (2003) considera al diámetro como una dimensión de toda fibra textil que
condiciona su uso en la industria. El diámetro o finura de una fibra, constituye una
característica racial, la misma que puede ser alterada por variaciones del medio
ambiente, sobre todo por el factor alimenticio. Por ello, el diámetro constituye uno de
los parámetros más importantes de la fibra textil en general (desde el punto de vista
tecnológico), ya que controla del 70% al 90% de la habilidad del hilado y la diferencia
es atribuida a la longitud y otras características. Es tal la importancia de esta
característica que el precio aumenta proporcionalmente en tanto disminuye el diámetro.
La finura como criterio simple, tiene como denominación correcta masa por unidad de
longitud o densidad lineal. En el sistema internacional se denomina tex, cuya base es el
peso gramo de 1000 m. de hilo. En el caso de lana y fibra de alpaca la medida
tradicional de finura es el diámetro medio, obtenido por micrometría, asumiendo como
diámetro el ancho entre los bordes de la imagen longitudinal de la fibra (Villarroel,
1993), o como define la sociedad americana de pruebas y materiales (ASTM, 1978) es
el promedio del ancho de un grupo de fibras cuando son medidas sobre su imagen
proyectada.

Longitud

Santana (1978), menciona que la longitud de la fibra al igual que el diámetro es una
dimensión física que determinan en forma decisiva las posibilidades manufactureras de
la fibra. Así mismo refiere que la longitud de la fibra está dada por la velocidad con que
las producen los bulbos pilosos de los folículos mediante proliferación celular, actividad
igualmente gobernada por efectos de naturaleza genética y medio ambiental. Es de
destacar que la longitud juega un rol decisivo en la producción por animal por ser el
factor que más contribuye al peso del vellón, esta característica de longitud debe ser
exhibida en función de su finura. Una fibra fina deberá tener una longitud suficiente aun
cuando en su dimensión real resulte corta con relación a las lanas de mayor diámetro.
Santana (1978), menciona que se llama longitud de mecha (longitud aparente) a la
determinada por medición del largo de mecha (grupo de fibras) tal como se presenta en
el vellón del animal, mientras que la longitud de fibra es el promedio obtenido de
mediciones individuales de cada fibra. La medición de la longitud de mecha puede
hacerse simplemente tomando la longitud promedio de un número de mechas con una
regla debidamente calibrada. Para determinar la longitud de fibras existen diferentes
sistemas y aparatos los cuales pueden resumirse en dos procedimientos, uno directo que
mide la longitud fibra por fibra, y otro indirecto que agrupa un determinado peso de
fibras dentro de cada frecuencia de longitud.

Resistencia

Montesinos (2000), menciona que la resistencia es el esfuerzo de tracción que es capaz


de soportar una fibra o un haz de fibras de lana. Está correlaciona positivamente con el
espesor y depende del grado de humedad de la lana. La pérdida de resistencia con la
humedad se acentúa más en las lanas finas que en las bastas. La resistencia a la tracción
se mide a través de N/ktex.

Elongación

Santana (1978), indica que la elongación es el total o longitud que la muestra puede
extender o estirar antes del rompimiento, es decir se traduce en la elasticidad del hilo.
Generalmente las fibras con una elongación alta producen hilos más fuertes que dan un
mejor rendimiento en la tejeduría plana y de punto.
Es la capacidad que tiene la lana de poder estirarse antes de producirse la ruptura y la
humedad puede aumentar la extensibilidad de la fibra hasta un 40 - 80%, y su expresión
de la elongación es en porcentaje (Kristeson, 1999).

Características químicas

El vellón vicuña tiene un color canela con presencia de materia grasa, sudor y otras
sustancias como tierra y arena (Zúñiga, 2007). La humedad de la fibra de alpaca en la
sierra oscila entre 8 y 10% pudiendo ser mayor si la época es lluviosa, en laboratorio a
65% de humedad relativa y a 20°C, la humedad de la fibra es de 14% (Bustinza, 2001).

Von Bergen (1963) citado por Bustinza (2001), indica que el estudio de la queratina de
la fibra limpia de alpaca da la composición de aminoácidos como la cistina, acido
glutámico, arginina, a. aspártico, amida, treonina, serina, tirosina, alanina, glicina,
isoleucina, leucina, fenilalanina, valina, histidina, lisina y prolina. La exposición al sol o
a la intemperie causa un daño considerable en las partes terminales de la punta de las
mechas del vellón. Las alpacas de la raza suri son más afectadas la cual hay una
disminución del contenido de cistina, la solubilidad ureabisulfito y el incremento de la
solubilidad del álcali.

CONCLUSIÓN

Los resultados obtenidos permiten describir las características de calidad más


importantes de la fibra de vicuña proveniente de las primeras esquilas comunitarias
realizadas en los departamentos de Yavi y Rinconada de la provincia de Jujuy,
Argentina. Los valores de finura coinciden con estudios de caracterización de fibra de
vicuña de otras esquilas de la Argentina y Perú. De acuerdo a los resultados se han
planteado diferentes recomendaciones a considerar en próximas esquilas,
fundamentando que la longitud de mecha es el principal parámetro de calidad a
controlar y que su medición genera mayor incertidumbre debido a la falta de criterios
estandarizados, aspecto que debería desarrollarse en futuros trabajos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alaluna, O., y Milagros, M. (2015). Determinación de la longitud y diámetro de la fibra


de vicuña (Vicugna vicugna mensalis) por grupos etarios y sexo en la comunidad
campesina de Lliupapuquio (tesis de grado), Universidad Alas Peruanas, Perú. Obtenido
de http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/941.

Baigún, R., Bolkovic, M., Aued, M., Li Puma, M. y Scandalo, R. (2008). Manejo de
fauna silvestre en la Argentina. Primer censo nacional de camélidos silvestres al norte
del Río Colorado. Buenos Aires, Argentina: Dirección Fauna Silvestre, Secretaría
Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Baldo, J., Arzamendia, Y. y Vilá, B. (2013). La vicuña: Manual para su conservación y


uso sustentable. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CONICET - Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Obtenido de
http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2014/04/La-vicu%C3%B1a.-Manual-
para-su-conservaci%C3%B3n-y-uso-sustentable_CONICET.pdf
Botha, A. y Hunter, L. (2010). The measurement of wool fibre properties and their
effect on worsted processing performance and product quality. Part 1: The objective
measurement of wool fibre properties. Textile Progress. Vol 42(4), 227-339.

Maquera, F. E. (2016). Características físicas de la fibra de vicuña en la zona alta andina


de Tacna. Revista Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research, Vol
17(3), 433-436.

McGregor, B. (2012). Properties, processing and performance of rare and natural fibres:
a review and interpretation of existing research results. Australia: Rural Industries
Research and Development Corporation (RIRDC).

Mueller, J. P., Rigalt, F., Cancino, A. K., y Lamas, H. (2010). Calidad de las fibras de
camélidos sudamericanos en Argentina. En: Quispe EC y Sánchez VG (Eds.).
International Symposium on Fibers from South American Camelids, llevado a cabo en
Huancavelica, Perú. 9-28.

Mueller, J. P., Rigalt, F., Lamas, H., Sacchero, D., Cancino, A. y Wurzinger, M. (2015).
Fibre quality of South American camelids in Argentina: a review. Animal Genetic
Resources/Ressources génétiques animales/Recursos genéticos animales, Vol 56, 97-
109.
Quispe, E.C., Sanchez, F., Filella, J.B. y Ruiz, L. A. (2014) Variation of commercially
important characteristics among sampling sites for vicuña (Vicugna vicugna mensalis)
fleeces. Journal of Camelid Science. Vol 7:1-14
Quispe, E.C., Ramosa, H., Mayhua P. y Alfonso L. (2010) Fibre characteristics of
vicuña (Vicugna vicugna mensalis). Small Ruminant Research. Vol 93. 64–66
Rigalt, F. A., Rebuffi, G. E., Vera, R. E., y Pivotto, R. A. (2006). Caracterización
preliminar de la calidad de fibra de Vicuña [Vicugna vicugna] de la Reserva de Laguna
Blanca, Catamarca, Argentina. Congreso Mundial sobre Camélidos, llevado a cabo en
Catamarca, Argentina

Sacchero, D. M., y Mueller, J. P. (2005). Determinación de calidad de vellones de doble


cobertura tomando al vellón de vicuña (Vicugna vicugna) como ejemplo. Revista de
Investigaciones Agropecuarias. 34(2).143–159.

Trejo, W. C., Baquerizo, M. R. y Palacios, G. P. (2009). Evaluación del diámetro,


longitud y rendimiento al lavado de la fibra de vicuña en el patronato del parque de las
leyendas. Anales Científicos. UNALM. Vol 70(1). 45-50
Trejo, W., y Rojas, E. (2009). Estudio tecnológico de la fibra y biometría de la vicuña
(Vicugna vicugna) de la zona nuclear de Pampa Galera, Lucanas-Ayacucho. Anales
Científicos. UNALM. Vol 70(1). 38-44
Vilá, B. y Lichtenstein, G. (2006). Manejo de vicuñas en la Argentina. En Bolkovic,
M.L. y Ramadori D. (Eds) Manejo de fauna silvestre en la Argentina (pp. 121-135).
Buenos Aires, Argentina: Programas de uso sustentable. Dirección de Fauna Silvestre,
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Zavaleta, J., Quispe, L., y Baquerizo, M. (2009). Características Textiles de la fibra de


vicuña (Vicugna vicugna) en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia
Tullpacancha-Huancavelica. Ciencia y Desarrollo Vol 14. 45-50.

Bustinza V., 1984. Rendimiento del vellón de la Alpaca. Problemática Sur Andina Nº 7.
IIDSA – Universidad Nacional del Altiplano. Puno. Perú.

Bustinza, AV, Sapana R, Medina G. 1985. Crecimiento de la Fibra de Alpaca Durante


el
Año. in. Mem. Proyecto Piel de Alpaca, informe final. Univ. Nac. Del Altiplano Puno -
Perú.

Bustinza, A. V. (2001). La alpaca, Conocimiento del Gran Potencial Andino. Puno -


Perú:
Universidad Nacional del Altiplano.
Bonacic C., Feber R. E. y MacDonald D. W. 2006. Capture of the vicuña (Vicugna
vicugna) for sustainable use: Animal welfare implications. Biol. Conserv., 129: 543-
550.
Bonacic, C. (2005). Vicuña ecology and Management: The Camelyd Quarterly.
Cardellino, R., & Mueller, J. (2008). Wool and other animal fibers in South America.
Roma - Italia: Proceedings of the Symposium on Natural Fibres.

Glade, A. (1982). Antecedentes Ecológicos de la Vicuña (Vicugna vicugna Molina) en


el Parque Nacional Lauca. Universidad de Chile, Santiago - Chile.
Goyzueta. (2001). Camélidos Andinos Retrieved 20 de junio, 2010.
Montesinos, R. (2000). Características Físicas de la Fibra de Alpacas Huacaya y Suri de
Color en el Banco de Germoplazma Quinsa Chata. Puno - Perú: ILLPA. INIA.
Pizarro, R. (1999). Camelidotecnia (1ra ed.). Lima - Perú.
Quispe E.C. y L. Alfonso 2011 Revisión sobre la fibra de alpaca (Vicugna pacos)
Huacaya y su mejoramiento. En: Aportes del PROCASUD al conocimiento de la alpaca
y vicuña, Huancayo (En prensa).

Mueller, J. P. (1999). Novedades en la determinación del diámetro de fibra de la lana y


su relevancia en programas de selección. Bariloche - Argentina: INTA Comunicación
técnica.

Ramon, P. (1999). Camelidotecnia (1ra ed.). Lima – Perú.

Santana, C. (1978). Estudio Preliminar de la Longitud y Análisis Cuticular en la Fibra


de la Vicuña. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú.
Villaroel, J. (1991). Las fibras. En: Avances y perspectivas del conocimiento de los
CSA. Santiago - Chile: Fernández Baca Fao.
Von Bergen, W. (1963). Wool Handbook. New Cork - U.S.A.: Mack Printing Co.
Von Bergen, W. (1977). La alpaca en el Norte Peruano (1ra ed.). Cajamarca – Perú: II
encuentro alpaquero.
Wheeler J.C. 1995. Evolution and present situation of the South American Camelidae.
Biological Journal of the Linnean Society. 54:271-295.

Potrebbero piacerti anche