Sei sulla pagina 1di 155

relato arquitectónico

TALLER INTEGRADO CIUDAD, paisaje y acontecimiento


Mabel Santibañez
Matias Antezana
Luis Álvarez
Alejandro Witt
José Agustín Vasquez
Yo siempre digo que el arquitecto debe ser, sobre todo, un buen observador,
tanto para captar el ritmo del paisaje como la atmósfera y la gente, e
interpretar lo que todo ello te está pidiendo. Por ejemplo, en el proyecto de
un puente que hice en Alicante se me pedía comunicar dos puntos. Un lado
del río con el otro. Pero además de esta demanda del cliente había una
demanda oculta de la sociedad. Necesitaban un espacio de relación, un
espacio publico que diera identidad al suburbio. Todo mi esfuerzo fue
entonces convertir aquel puente en un espacio público. Porque para esa
gente que vive ahí, sin nada, como si fueran gitanos de los más pobres, no
vas a hacer un puente que sea un objeto precioso que no sirva nada más
que para cruzar. Para cruzar haces cualquier cosa y ya está. Entonces pensé
en hacer una plaza, un lugar para que por la noche se vayan a sentar a mirar
las estrellas.

C.P.

Pasarela peatonal en Petrer (Alicante), España 1991-1999 Carme Pinós


Pasarela peatonal en Petrer (Alicante), España 1991-1999 Carme Pinós
Pasarela peatonal en Petrer (Alicante), España 1991-1999 Carme Pinós
Unas ruinas de un acueducto, una zona rural degradada, una rambla seca. Al fondo, unas montañas.
Un suburbio sin ningún espacio público que lo identifique. Este es el contexto donde se nos pide
construir una pasarela peatonal.
Mas que una pasarela que una dos puntos, se pretende construir una zona de articulación entre el
pueblo y el suburbio. No queremos hacer de la zona un espacio urbano, mas bien marcar el
territorio para apropiarnos de él de forma más sutil.
Pasarela peatonal en Petrer (Alicante), España 1991-1999 Carme Pinós
La estructura está compuesta por tres arcos que se cruzan para sostener una plaza a mitad de
recorrido. La inclinación del pavimento hará que nos sentemos con la mirada hacia las montañas.
El pavimento es como una mancha de aceite que se derrama y provoca, al otro lado de la rambla,
unos movimientos de tierra que formarán la fachada de la nueva plaza.

Pasarela peatonal en Petrer (Alicante), España 1991-1999 Carme Pinós


Pasarela peatonal en Petrer (Alicante), España 1991-1999 Carme Pinós
Pasarela peatonal en Petrer (Alicante), España 1991-1999 Carme Pinós
La actuación quiere ser unitaria: nada tiene la voluntad de ir por separado. Las luces se
entremezclan con las maderas de la pérgola, el pavimento cortado hace de asiento o se ondula en
un ejercicio de papiroflexia para formar butacas. Siempre en los bordes, nunca como elementos
añadidos

Pasarela peatonal en Petrer (Alicante), España 1991-1999 Carme Pinós


Pasarela peatonal en Petrer (Alicante), España 1991-1999 Carme Pinós
Pasarela peatonal en Petrer (Alicante), España 1991-1999 Carme Pinós
Pasarela peatonal en Petrer (Alicante), España 1991-1999 Carme Pinós
Pasarela peatonal en Petrer (Alicante), España 1991-1999 Carme Pinós
Pasarela peatonal en Petrer (Alicante), España 1991-1999 Carme Pinós
Pérgolas en Parets del Valles, Barcelona, 1985-86 Enric Miralles
Estas pérgolas son el primer paso para repensar la plaza, desplazando el centro hacia el lugar definido por las
sombras.
El mecanismo de construcción es idéntico al dibujo sobre el papel: una viga, que es sometida a sucesivas contracciones, forma
el entramado sobre el que apoyamos las pérgolas, sostenidas por pilares.
Ese proyecto se basa sobre un secreto equilibrio que no coincide con la geometría de las pérgolas y ni siquiera con la función
urbana que su presencia le confiere a la plaza.
Esos deslizamientos, y no meras coincidencias, construyen el proyecto.

Pérgolas en Parets del Valles, Barcelona, 1985-86 Enric Miralles


Pérgolas en Parets del Valles, Barcelona, 1985-86 Enric Miralles
Pérgolas en Parets del Valles, Barcelona, 1985-86 Enric Miralles
Pérgolas en Parets del Valles, Barcelona, 1985-86 Enric Miralles
Pérgolas en Parets del Valles, Barcelona, 1985-86 Enric Miralles
Pérgolas en Parets del Valles, Barcelona, 1985-86 Enric Miralles
Centro cívico en Hostalets de Balenyá, 1986-92 Enric Miralles
Cada uno de los niveles del edificio alberga una función especializada: en la planta baja se encuentra la sala de convenciones y
exposiciones, en la primera planta el bar y una sala de lectura, en la segunda la sala de reuniones y en la última planta los talleres.

Centro cívico en Hostalets de Balenyá, 1986-92 Enric Miralles


Los pasillos cumplen las funciones de palcos y las terrazas con balconadas en voladizo sobre el área de juego al aire libre.

Centro cívico en Hostalets de Balenyá, 1986-92 Enric Miralles


La calle de acceso se prolonga en el interior del edificio, transformándose en un pequeño teatro, mientras que las rampas hace
accesible el edificio incluso cuando está cerrado. De hecho, cada uno de los niveles del centro puede funcionar de manera
independiente. La geometría del edificio en la que coinciden trazado, construcción y recorrido funcional, se adapta para realizar el
programa de modo preciso y económico.
Centro cívico en Hostalets de Balenyá, 1986-92 Enric Miralles
Centro cívico en Hostalets de Balenyá, 1986-92 Enric Miralles
Centro cívico en Hostalets de Balenyá, 1986-92 Enric Miralles
Puente peatonal sobre el río Segre en Lérida, 1986 Enric Miralles
La ligera pasarela metálica, funcionando como un arco tenso, envía los empujes horizontales a los apoyos de cemento que se
comportan como vigas horizontales articuladas.
La intención principal de la obra no es la de cubrir la distancia entre las dos orillas, sino la de lograr transferir la escala y la
intensidad de las calles de la ciudad dentro del vacío constituido por el río: se trata de desenredar todos los caminos posibles hasta
reunirlos en un punto por encima de la corriente de agua y, desde allí, continuar hasta la orilla opuesta.
El puente pone de manifiesto la difícil relación entre la vieja y la nueva ciudad: vuelven de nuevo las ideas del paseo, del laberinto,
de la encrucijada, etc. Podemos imaginar ese proyecto como el desplegarse de la forma geométrica del centro cívico de Hostalets.

Puente peatonal sobre el río Segre en Lérida, 1986 Enric Miralles


Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
“Un cementerio no es una tumba. Es más bien una relación con el paisaje y con el olvido: huellas como signos abstractos,
una abstracción que se origina en el caminar y el trazar con los pasos el mejor camino.

Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles


Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Ese caminar produce un surco que constituye un recorrido de ida y vuelta: en su interior estarán las tumbas y árboles
plantados que harán denso el espacio, como personajes que lo habitan a la sombra de los muros del corte producido en la
tierra. Una pavimentación pobre, en madera y cemento, acoge el polvo y las hojas secas caídas.

Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles


Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
La capilla se encuentra donde el camino de entrada se ensancha formando un claro y donde se inicia el descenso hacia las
tumbas, comenzando al olvidar el brutal entorno industrial para concentrarse sobre la topografía natural de ese lugar,
corriente debajo de un pequeño curso de agua. La construcción se ha servido de un sistema de pequeños prefabricados de
cemento construidos in situ, mientras que para el talud se ha empleado el mismo material de la excavación.

Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles


Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles
Siempre me ha parecido que operaba sobre un lugar donde ese proyecto ya existía,
pareciéndome acabado desde el primer movimiento de tierra que se hizo. Los recuerdos
se depositan en las hendiduras de las tumbas, la vegetación va rellenando los huecos de
las zanjas y las sombras comienzan a funcionar como un reloj.”

Cementerio de Igualada 1985-1996 Enric Miralles


Ampliación del Museo de San Telmo. Granada. España. 2011 Nieto Sobejano Arquitectos
El Museo de San Telmo, en su condición actual, no es sino el resultado de un
largo proceso de modificaciones sucesivas que han alterado parcialmente su
carácter físico y funcional a lo largo de los años. Su ubicación en la franja de
encuentro entre la estructura urbana y la topografía del monte Urgull es
reflejo -por otra parte- de un problema urbano muy característico de San
Sebastián: la solución de un límite nunca completamente resuelto entre
paisaje natural y artificial.
El gesto directo y radical que define nuestra propuesta lleva implícito
paradójicamente su práctica disolución en el paisaje del monte Urgull. Nos
limitaremos a construir un nuevo muro vegetal, profundo y ligero, que se
apoya en la diferencia topográfica existente, y que oculta en su interior dos
pabellones que ALBERGAN el programa requerido. Esta decisión favorece la
puesta en valor tanto de las construcciones históricas como de la nueva
arquitectura que define la ampliación. El pabellón de acogida, en la plaza
Zuloaga, constituirá la nueva entrada al museo, desde la que será posible
acceder bien al antiguo edificio -que incorporará las colecciones
permanentes- bien al nuevo pabellón para exposiciones temporales. El
vestíbulo principal constituirá asímismo el vínculo natural con las nuevas
áreas de guardarropa, tienda, salón de actos, mediateca, sala didáctica y
cafetería, que completan los espacios necesarios en un museo de estas
características.
Un “muro vegetal”: en ciertas ocasiones la metáfora asociada a una idea
arquitectónica acaba dando sentido a todos y cada uno de los aspectos del
proyecto. Así, los ligeros quiebros y cambios de dirección del muro, son
suficientes para resolver con naturalidad los accesos peatonales al monte
Urgull, para configurar un espacio de exposición al aire libre, o para permitir
una terraza-cafetería abierta al paisaje y a la ciudad.
RCR arquitectos. 2004-2005 Teatro la lira . Girona
Después de la demolición de "la Lira " teatro en Ripoll ,
un vacío urbano aparece hacia el río Ter , en las
murallas de la ciudad , en una calle de la ciudad vieja

RCR arquitectos. 2004-2005


Teatro la lira . Girona
Una cubierta alta, tamiza la luz y desciende por los lados, colonizada por la hiedra. Una pasarela se le ancla, y cruza el río. El
balcón sobre el Ter, que es el muro que fija el cauce, cierra un espacio polivalente al que se accede desde la plaza por unas
escaleras que descienden. Y el espíritu del teatro perdura.

La reconquista ciudadana y la transformación de un antiguo teatro en escenario urbano.

RCR arquitectos. 2004-2005


Teatro la lira . Girona
La pasarela del espacio público de la plaza de la Lira de Ripoll, conecta a éste con el Paseo del Maestro Guich y la
calle de l'Escorxador, situado entre Can Portella i la sala Eudald Graells, a la vez que permite un acceso más directo
a los peatones que deseen cruzar desde el barrio de la Estación al centro del núcleo urbano.
Ripoll, cruce de dos ríos, el Ter y el Freser, aprovechó la energía de los flujos hídricos para forjar el acero y ser
referente en la tradición de la industria metalúrgica, y de la conocida en toda Europa "Farga catalana".
Un espacio público surgido del demolido teatro La Lira, desde una calle y frente al río Ter, con sus medianeras al descubierto y los
patios de ventilación de los vecinos, quiere ser plaza, cubierta, punto de encuentro, de llegada y de partida, recuperar el carácter
público con un espacio “vacío”, la plaza, conformado con una única materia, el acero, que se brinda a los vecinos con sosiego,
modernidad y fuerza, a la vez que evoca el pasado metalúrgico de Ripoll.
El proyecto mantiene la condición de vacío pasante, de intersticio a gran escala, pero quien discurre por su plataforma se verá
atrapado por el ritmo discontinuo que marcan los planos laterales y el techo, formados por bandas metálicas de anchos variables, que
tamizan la luz, permitiendo que crezca vegetación y que se cuele el sol.
Con un registro de múltiples matices pasa de ser pavimento a ser umbráculo, cubierta, en continuidad con unos
vibrantes lados colonizados por la hiedra y chispas de luz, invitando al viandante a detener su marcha y dejarse
llevar con la contemplación del río o a cruzarlo a través de una pasarela que con suavidad se conecta con la otra
orilla, un moderno camino de acero para acceder al antiguo casco histórico de Ripoll, convirtiéndose a la vez en
elemento de transición y de estancia.
El balcón sobre el Ter, que es el muro que fija la cama, cierra un espacio polivalente al que se accede desde la
plaza por unas escaleras que bajan. Se reconquista parte de la ciudad, se abre el vacío y se convierte en espacio
público. El edificio público crea Espacio Público, y al final el espíritu del teatro romano.
La nueva plaza, que forma parte del conjunto arquitectónico construido sobre el antiguo Teatro la Lira, tiene una
gran capacidad, es una plaza cubierta donde poder realizar actos públicos con una sala polivalente en el subsuelo.

Cuenta con un bar ubicado en la parte acristalada, a la derecha de la plaza, en dirección al río Ter, el cual dispone
de una terraza en el sector más cercano al río.
La pasarela, de 44 metros de longitud, tiene dos niveles, uno para peatones y zona de paso y otro como espacio
de contemplación, con asientos de cara al río.
Para su transporte y colocación se utilizaron un camión de gran tonelaje y dos grúas
Concurso de ideas para un edificio en la Plaza España de Alcañiz_1983 Enric Miralles
…] En este proyecto no nos pareció adecuado hacer un edificio delante de una iglesia importante quitándole
perspectiva. Surgió entonces la idea de convertir el edificio en espacio público, en territorio, y dados los desniveles
que nos rodeaban, hicimos de la cubierta una plaza inclinada y del edificio un zócalo para la iglesia.
Separamos el nuevo edificio del colindante creando circulaciones alrededor de él. Esto nos permitió crear dos
entradas muy diferenciadas ya que el programa constaba de dos entidades muy distintas: sede bancaria y viviendas.
Así nuestro edificio no sólo era edificio, sino también espacio público de estancia y de recorrido y, sobre todo, parte
de la ciudad […] C. Pinós
La Colegiata, la plaza, las pendientes de las calles, las sugerencias de las bases, Semana Santa…
Mejor contar el edificio:
Toda la nueva construcción es plaza, y siendo el zócalo de la Colegiata el frente que termina la plaza de España.
Siguiendo el ritmo de la calle Mayor, que a la vez sube en pendiente hasta la Colegiata y sigue atravesando la plaza, el
edificio forma una plataforma, que es el desarrollo lateral de la Colegiata, y sobre la que unos bancos perimetrales
permiten detenerse a ver tanto la plaza como la iglesia.
La parte superior de la plaza, en su primera
mitad, tiene un tratamiento parecido al
existente ahora en la plaza de España,
mientras que la parte superior de la nueva
plaza es un pavimento ligeramente
escalonado, con la misma piedra que la
fachada de la Colegiata… que quizá será la
de todo el edificio.
[…] La sombra de la gran puerta del frente
de la catedral proyecta su geometría sobre
el suelo para orientarnos al hacer el
proyecto.
Principalmente este proyecto es toda una lección de urbanismo en un entorno, a priori,
complicado. Realizan una lectura certera del contexto urbano. Al contrario del resto de
participantes, Miralles/Pinos con su propuesta de un edificio plaza integran y armonizan la
desconexión espacial existente entre el Ayuntamiento-Lonja y la Colegiata, generando un nuevo
espacio público que vertebra y cohesiona todo el conjunto histórico, dialogando, sin entran nunca
en competencia.
La propuesta de esta “cubierta-plaza-zócalo”, no resigue la geometría impuesta por el solar del
concurso. Apoyándose en nuevas geometrías y retranqueos, generan nuevas e insólitas visiones
en perspectiva del testero de la Lonja y la torre gótica. A su vez deciden que el nuevo volumen
quede exento, separándose de los edificios colindantes, originando nuevas circulaciones
mediante: escaleras, rampas y escaleras rampeadas, que unen y cosen los fuertes desniveles
presentes en lugar, permitiéndoles asimismo poder generar accesos independientes a los
distintos usos del edificio.
Un giardino al centro Daniela Colafranceschi
Un giardino al centro Daniela Colafranceschi
Un fragmento de paisaje agrícola- el perímetro recortado de un huerto- revive en un antiguo
claustro. El valor del jardín se ofrece a los sentidos: los perfumes y los olores domésticos, la textura
de los materiales vivos más estimados; su sonido es como la música del campo. La sugestión visual
del lugar que soñamos conseguir. Como alfombras voladoras, la sutilidad de las hamacas conduce
a la búsqueda del jardín perdido. Cinco hamacas de acero y madera. Césped, menta, salvia,
romero, tomillo, lavanda y albaca. Textos e imágenes de Italo Calvino. Y muchos grillos.

Un giardino al centro Daniela Colafranceschi


Un giardino al centro Daniela Colafranceschi
Un giardino al centro Daniela Colafranceschi
Un giardino al centro Daniela Colafranceschi
Un giardino al centro Daniela Colafranceschi
Un giardino al centro Daniela Colafranceschi
PRACA DAS ARTES/ MARCELO FERRAZ, FRANCISCO FANUCCI, MARK JARTUM .
2012. San Pablo, Brasil
Hay proyectos de arquitectura que se imponen soberanos en grandes
espacios libres, situaciones apreciables y visibles a la distancia, y hay otros
proyectos que se acomodan en situaciones adversas, espacios mínimos,
pequeños espacios de terreno entre terrenos extensos, terrenos comprimidos
por construcciones preexistentes, en que los parámetros para ser
desenvueltos son dictados por las dificultades. El caso de la Plaza de las
Artes se encuadra dentro de estos últimos. Y no es una decisión voluntaria o
por opción entre esos o aquellos enfoques, por esa o aquella dirección a
tomar. Lo que nos lleva a una opción o decisión conceptual y, precisamente,
la naturaleza del lugar. Es su comprensión en cuanto al espacio resultante de
factores socio-políticos a lo largo de muchos años - o siglos - de formación en
la ciudad. Comprender el lugar no sólo como objeto físico, como dice Siza,
sino como espacio de tensión, de conflicto de intereses, de subutilización o
mismo abandono, todo importa.

En conclusión, podemos decir en este caso, proyectar es capturar e


inventar el lugar a un solo tiempo, una misma acción.
Praça das Artes
Actualmente el edificio es el escenario de los eventos de la Semana
Internacional de la Música (SIM)
-Escuela de Danza
-Escuela de Música
-Antiguo Conservatorio Dramático y Musical
-Estacionamiento
-Centro de Documentación Artística y los archivos del Conservatorio y el
Teatro Municipal, con música, libros, discos y otros documentos.

Praça das Artes


Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes
Praça das Artes

Potrebbero piacerti anche