Sei sulla pagina 1di 67

HISTORIA DE LA IGLESIA I.

LA IGLESIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

por José Orlandis

(resumen elaborado por Víctor Cano S.)

PROLOGO

Importancia del estudio de la historia de la Iglesia: la Iglesia es una institución que ha influido
notablemente en el desarrollo de la cultura occidental.

El estudio de la Historia de la Iglesia es un elemento imprescindible en la formación cultural del


hombre actual.

Vacío cultural en los planes de estudio universitarios. Mientras se estudia la Historia del Arte, o
de la Filosofía, o de la Medicina, no hay lugar para la Historia de la Iglesia.

En este libro se describen los acontecimientos más significativos de la Historia de la Iglesia


antigua y medieval, su relación mutua, su situación en el contexto histórico; se busca el porqué
y cómo de esos acontecimientos. El periodo de la Iglesia medieval se trata con más amplitud,
por su mayor significación en los acontecimientos posteriores.

Objetividad y rigor científico sin excluir la mirada y el sentido del creyente. La Historia de la
Iglesia se ha de abordar científicamente, pero es necesario hacerlo con fe. Lo contrario sería
como estudiar de un iceberg sólo lo que aparece fuera del mar.

El historiador eclesiástico habrá de juzgar los hechos a la luz de la fe. No puede dejar a un lado
el "misterio" de Iglesia, que es objeto de su estudio. Sabe que la mayoría de la verdad sobre la
Historia de la Iglesia no es "historiable". Pero no por eso deja de tener en cuenta esa verdad.

La historia de la Iglesia constituye un apasionante tema de estudio porque en ella se


entrecruza lo divino con lo humano, la Voluntad de Dios y el querer del hombre. Es la historia
de hombres pecadores, libres, pero también la historia de la Esposa de Cristo.

La historia de la Iglesia es "maestra de vida". Su aleccionador sentido pedagógico puede


alentar a los cristianos a un mejor uso de su libertad.

I. LOS ORÍGENES DE LA IGLESIA

1. Pentecostés

· Abril del año 30. Pequeño grupo de discípulos del Señor reunidos en Jerusalén. Jesús se
aparece a más de 500 discípulos

· Discurso de Pedro. Se convierten cerca de 3000 almas el día de Pentecostés.


· Luego asciende el número a 5000 después de la curación del paralítico en el Templo.

2. La vida de los primeros cristianos de Jerusalén

· Los Hechos de los Apóstoles: descripción de la primitiva comunidad de Jerusalén. Espíritu de


fraternidad. Ponían las cosas en común. Iban al Templo a orar. Los Doce estaban al frente de la
Iglesia. Primacía de Pedro.

· Procedentes de Palestina (cultura y lengua hebrea) y de la diáspora (los "helenistas" de


cultura y lengua griega).

· Los helenistas y la aparición de los diáconos, de institución divina. Jerarquía de la Iglesia.


Función de los diáconos.

· Los Doce Apóstoles y los diáconos.

· Los primeros presbíteros (ancianos) de la iglesia de Jerusalén. En el Concilio de Jerusalén se


tomas en cuenta sus decisiones junto a las de los Apóstoles. Podrían ser algunos de los 72
discípulos, o sacerdotes de la Antigua Alianza que se bautizaron y continuaron con el
Sacerdocio de la Nueva Ley.

3. La oposición del Sanedrín

· Las autoridades judías habían condenado a muerte a Jesús. El cristianismo se presenta como
un escándalo para los judíos.

· No permiten a los Apóstoles predicar y son azotados y puestos en prisión.

· Luego viene el martirio de San Esteban y la primera persecución de la Iglesia de Jerusalén,


que obliga a muchos cristianos a huir y, así, a esparcir el Evangelio por otros lugares.

4. La Iglesia, abierta a los gentiles

· Al principio, sólo se predica el Evangelio a los judíos (de Palestina o de la Diáspora). Después
de la persecución iniciada con el martirio de San Esteban (hacia los años 34 a 36), Felipe se
aventura a predicar a los samaritanos, que son bautizados y luego confirmados por Pedro y
Juan. Más tarde Felipe bautiza al etíope, que era prosélito (no judío, pero cercano al judaísmo).
En Antioquía unos hermos de Chipre y Cirene predican a los gentiles.

· Pedro sanciona este modo de proceder después de la conversión de Cornelio en Cesarea.


Todos aceptan que el Evangelio es para todos: judíos y gentiles.

5. La cuestión de la obligatoriedad de la ley mosaica


· Entre la primera persecución (año 36) y la segunda (año 44) se extendía el cristianismo entre
judíos y gentiles. Tuvo lugar la conversión de San Pablo. También el martirio de Santiago el
Mayor (año 42).

· El año 44 Herodes Agripa desata la segunda persecución. Pedro es puesto en prisión y


liberado milagrosamente. Los Apóstoles huyen de Jerusalén.

· Hay roces entre los judíos observantes de la Ley de Moisés y los gentiles.

· Santiago, el "hermano" del Señor, queda como obispo de Jerusalén.

· Tiene lugar el "Incidente de Antioquía" entre Pedro y Pablo. Y también el gesto de Pablo de
circuncidar a Timoteo, hijo de madre judía y padre griego.

· La tensión entre los dos grupos de cristianos es fuerte.

6. El "concilio" de Jerusalén

· Un grupo de judeo-cristianos pretendía obligar a todos los cristianos a vivir la Ley Mosaica.
Por esta razón se reúne el concilio de Jerusalén en el año 49. Están los Apóstoles, Santiago
(obispo de Jerusalén), Pablo y Bernabé (representantes de os gentiles convertidos) y los
presbíteros de Jerusalén. A propuesta de Santiago se decide no imponer a los cristianos
procedentes de la gentilidad el vivir la Ley de Moisés. Sólo tendrán que abstenerse de la
fornicación, y de las carnes sacrificadas a los ídolos y/o carnes no sangradas.

· La comunidad de Jerusalén continuaría viviendo la Ley mosaica. En el año 62 Santiago es


lapidado. En el 66 comienza la guerra judáica y los cristianos se refugian en Pella. En el 70 no
están en la destrucción de Jerusalén por el ejército de Tito.

· Los judeo-cristianos vuelven a Jerusalén, y rompen con la Sinagoga definitivamente. A partir


de entonces, y sobre todo después del año 132 (segunda destrucción de Jerusalén en la
revuelta de Bar-Khoba), los nombres de los obispos de Jerusalén son griegos. Sin embargo,
hasta el siglo V permanecen restos de judeo-cristianismo en el Oriente.

II. LA EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO

1. Factores favorables a la difusión del cristianismo

· Cristo nace mientras gobernaba el Imperio Romano Octavio Augusto. Roma se extendía
desde la Britania hasta el Alto Egipto, y desde Lisboa hasta Persia. Era el Orbis romanum.

· Las principales ventajas para la expansión del cristianismo, derivadas del hecho del Imperio
romano fueron:

· 1) La paz romana. No había casi guerras. El orden social estaba asegurado.


· 2) La facilidad de las comunicaciones por tierra (vías romanas) y por mar.

· 3) La unidad de la lengua griega (koiné) en Oriente y clases altas de Occidente, hasta la mitad
del siglo III. Después fue el latín la lengua que utilizó la Iglesia en Occidente.

· 4) El clima espiritual (en el judaísmo: una intensa espera del Mesías; en el paganismo una
crisis de la religión oficial romana y una búsqueda de lo trascendente).

2. Obstáculos a la conversión

· Los procedentes del judaísmo eran rechazados por sus hermanos de raza y considerados
como traidores.

· Los gentiles se exponían a ser marginados y perseguidos por las autoridades civiles, si dejaban
de dar culto al emperador o se abstenían de las prácticas religiosas del mundo romano. Los
cristianos tenidos por ateos.

· Ser cristiano suponía estar dispuesto a ser perseguido y morir por Cristo.

3. Los desconocidos caminos del Evangelio

· No conocemos la historia de la expansión del cristianismo por todo el mundo romano. Es obra
de gente corriente: zapateros, navegantes, mercaderes, etc. Las primeras comunidades
fundadas por los Apóstoles llevaron el fermento del Evangelio, principalmente por mar, a las
grandes colonias de la diáspora esparcidas por el Mediterráneo.

· Fueron misioneros ignotos que cambian la sociedad.

· Un ejemplo lo tenemos en Aquila y Priscila que lograron la conversión de judío alejandrino


Apolo.

4. El apostolado de Pedro y de Pablo

· Desconocemos toda la actividad de los Apóstoles. Pero sabemos datos preciosos de algunos
de ellos

· Pedro pasó de Jerusalén a Antioquía, comunidad organizada por Bernabé. Luego estuvo
también en Corinto y, por fin, viajo a Roma, desde donde escribió su primera carta. Ahí sufrió
el martirio hacia el otoño año 64, bajo la persecución de Nerón. Su sepulcro está debajo de la
Basílica Vaticana.

· Pablo era de Tarso, educado a los pies de Gamaliel, fariseo y perseguidor de los cristianos. Se
convierte en Damasco, va a Antioquía y comienza su primer viaje con Bernabé, del año 45 al 49
por Chipre y una zona de Asia Menor. El segundo viaje le lleva a Asia Menor y Europa
(Macedonia y Grecia). Le acompaña Silas y luego Timoteo y Lucas. Predica en el Areópago
ateniense. Funda la comunidad de Corintio. El tercer viaje tiene como centro la ciudad de Éfeso
desde donde tiene que huir por la rebelión de los plateros, que adoraban a la diosa Diana. Le
acompaña Tito. Vuelve a Jerusalén el año 58.

5. El Apóstol de los gentiles

· Pablo defiende la libertad de los cristianos, frente a la presión de los judeo-cristianos porque
se continúe viviendo la Ley mosaica. Todo esto produce tensiones y críticas a la actitud de
Pablo en Jerusalén.

· Santiago, el hermano del Señor, le pide que cumpla el rito de Purificación con otros cuatro
hermanos en el Templo, para manifestar su unión con la comunidad de Jerusalén. Esto suscita
una revuelta entre los judíos y la intervención de los soldados romanos, que le salvan la vida.

· Durante dos años, hasta el otoño del año 60, permanece preso en Cesarea. Da testimonio
ante el Sanedrín y ante los gobernadores Felix y Porcio Festo, y ante el rey Agripa II y su
hermana Berenice. Apela al Cesar y llega a Roma en la primavera del año 61. Permanece en
presión hasta el año 63.

· Luego, posiblemente viajo a Hispania (cfr. Carta a los Romanos y testimonio de San Clemente)
y a su vuelta a Roma (año 66) es puesto en prisión por segunda ocasión. Muere mártir en
Roma el año 67.

6. San Juan y las iglesias asiáticas

· San Juan era considerado en Jerusalén como "una de las columnas de la Iglesia".
Probablemente permaneció en la Ciudad Santa hasta la guerra judaica. Luego se traslada a
Éfeso. Probablemente la Virgen ya no estaba en este mundo. Es desterrado en época de
Domiciano a Patmos, donde escribe sus obras neotestamentarias. Muere en Éfeso alrededor
del año 100. Es venerado por las iglesias de Asia. Introduce la costumbre de celebrar la Pascua
el 14 de Nisan.

· Se sabe poco de la actividad misionera de los demás Apóstoles. San Marcos estuvo en
Alejandría, Santo Tomás en la India, San Andrés predicó a los escitas.

7. La expansión cristiana en Oriente

· En el siglo II los dos focos principales de la expansión del cristianismo son Siria y Asia Menor.
Desde Antioquía se difunde el cristianismo a Edesa, capital de la región de Osroene, en el siglo
II. Luego, en el siglo IV, llega, a través de Mesopotamia, a Persia y a la India.

· En Asia Menor el cristianismo progresa mucho ya en el siglo II. En Bitinia, por ejemplo, en el
año 111 el cristianismo había llegado al ambiente rural. A fines del siglo III las ciudades
occidentales del Asia Menor son mayoritariamente cristianas. Desde Asia Menor se difunde el
cristianismo a Armenia (siglo III), a Grecia (donde floreció especialmente en Corinto) y a las
regiones balcánicas y danubianas (ya en el siglo III).

· El cristianismo antes del siglo IV fue predominantemente un fenómeno urbano.

· En Palestina crece poco, fundamentalmente en las ciudades griegas.

· En Egipto se desarrolla fuertemente desde principios del siglo III.

8. El cristianismo en el Occidente romano

· Desde el siglo I hubo muchos cristianos en Roma. Muchos murieron en la persecución


neroniana. Había comunidades cristianas al sur de Italia (Puzzuoli, año 61). En el siglo III los
cristianos de Roma se contaban por millares. Había unas cien comunidades en Italia,
principalmente en el sur.

· Al África proconsular llegó el cristianismo en el siglo II. A finales de siglo (Tertuliano) tenía un
gran desarrollo, especialmente la comunidad de Cartago, A finales del siglo III probablemente
la población cristiana era mayoritaria. En 250 había unas 100 comunidades cristianas, cada una
con su obispo. Figura central en esta época fue San Cipriano de Carago.

· El cristianismo penetró en las Galias por Marsella en el siglo II. Hubo comunidades
importantes en Lyon y Vienne.

· En el siglo III había focos cristianos en Tréveris y las ciudades renanas de Colonia y Maguncia.
También en la Germania inferior.

· En Britania hubo mártires cristianos en el siglo III. Asistieron obispos insulares al Concilio de
Arles (a. 314).

· Las influencias cristianas llegaron a Hispania de Roma y África. Dice Tertuliano dice (aunque
en un tono apologético que hay que tomar con reservas) que el año 200 el cristianismo ya
había llegado a todos los confines de Hispania. En el año 305 (Concilio de Elvira) había más de
50 comunidades en Hispania, sobre todo en la Bética y en la Tarraconense.

III. LA IGLESIA Y EL IMPERIO ROMANO

1. "Dad al César lo que es del César"

· Este principio del Señor fue desarrollado por los Apóstoles Pedro y Pablo y explicado en sus
cartas (1 Pe 2, 17; Rm 13, 1-2, etc.) los cristianos debían respeto y sumisión a la autoridad civil.
Tenían que confiar en los gobernantes. Su poder venía de Dios. Pablo puso el ejemplo cuando
se acogió al juicio del Cesar.

· La actitud de los cristianos fue sincera. Se guió por esta enseñanza apostólica.
2. Los precedentes de la persecución neroniana

· Si tal era el comportamiento de los cristianos, ¿porqué las persecuciones?

· La Roma imperial era tolerante a las nuevas religiones venidas de Oriente. La religión mosaica
estaba admitida como culto lícito. Hasta el verano del año 64 se consideraba a los cristianos
como una secta judía.

· En el año 50 Claudio expulsa a los judíos de Roma, según Suetonio, por causa de disturbios
ocasionados por un cierto "Cresto". Los judíos gozaban del favor de Popea, esposa ya de Nerón
en el año 61.

3. La opinión pública, hostil al cristianismo

· Después del incendio provocado por Nerón, por instigación de los judíos se culpa a los
cristianos. Los mártires fueron innumerables en la persecución neroniana ("multituto ingens",
según Tácito). Los tormentos fueron variados (cruz, fieras, antorchas vivientes). Pedro muere
en esta persecución.

· Este hecho condicionó gravemente y para varios siglos el futuro del cristianismo. Tacito, a
principios del siglo II, llama al cristianismo "superstición detestable" y dice que los cristianos
eran "enemigos del género humano".

· La inquina contra los cristianos fue grande. Se les acusaba de infanticidio, antropofagia y
desórdenes morales. Se decía que adoraban a un crucificado con cabeza de asno (grafito del
Palatino). Los perseguían tanto las autoridades públicas como el populacho. Se les adjudicaban
todos los males (cfr. Tertuliano).

4. El cristianismo, "superstición ilícita"

· No parece que Nerón haya promulgado especiales leyes persecutorias contra los cristianos
("Institutum neronianum"). Más bien, da la impresión de que se aplicaban las viejas leyes
romanas que unían las manifestaciones religiosas a las civiles. Las nuevas religiones no tenían
inconveniente en aceptar esto. El cristianismo no podía tomar parte en esas manifestaciones
que suponían, de alguna manera, adorar al emperador. Esto situación fue haciéndose más
difícil de llevar por los cristianos, a medida que avanza la historia. Por eso se calificaba a los
cristianos de "ateos" y al cristianismo de "superstición detestable" (Tácito"), "nueva y
peligrosa" (Suetonio), "peligrosa y extravagante" (Plinio el Joven).

· Las persecuciones no fueron continuas ni generalizadas hasta mediados del siglo III. En la
segunda persecución (Domiciano, año 95) Juan fue desterrado a Patmos. Murieron mártires el
cónsul Flavio Clemente, Domitila, su mujer y el cónsul Acilio Glabrio.
5. La doctrina trajánica sobre el cristianismo

· La conducta de la autoridad civil, respecto al cristianismo, durante el siglo II, se puede resumir
en el rescripto que envía Trajano a Plinio el Joven, gobernador de Bitinia, en el año 111: no
persecución de los cristianos, a menos de que se les denunciara abiertamente. Si no abjuraban
del cristianismo debían morir. El "nomen christianus" era merecedor de la muerte. Durante el
gobierno de Trajano muere mártir San Ignacio de Antioquía.

· Adriano (117-138) es más tolerante (cfr. rescripto a Minucio Fundano) y Marco Aurelio (161-
180) vuelve a la interpretación hecha en tiempos de Trajano.

· Al final de la época de los Antoninos, el motivo de las persecuciones eran las peticiones
tumultuarias del populacho (p. ej. en el caso del martirio de San Policarpo y de los mártires de
Lyon). En el año 180 mueren los seis mártires Scilitanos en África.

6. Alternativas de persecución y de paz

· Durante la primera mitad del siglo III (época de los severos) la Iglesia tuvo paz con excepción
de las persecuciones de Septimio Severo (a.202), que promulgó una ley por la que se prohibía
la conversión al judaísmo y al cristianismo, que cambiaba el estatuto del siglo II. Hubo mártires
en Alejandría y Cartago (Santas Felicidad y Perpetua). En 235 el emperador Maximino el Tracio,
también persiguió a los cristianos.

· Alejandro Severo fue tolerante y su madre, Julia Mamea, mostró inclinación al cristianismo
(relaciones con Orígenes y el presbítero Hipólito de Roma). Luego, Felipe el Árabe (244-249,
que ya no era severo), parece haber sido criptocristiano.

· Después de la época de los severos viene la época de la "anarquía militar". Sobre Roma cae
una fuerte crisis política, económica, de las instituciones, de seguridad interna y de amenaza
de las fronteras por los bárbaros. Se busca una fuerte unidad interna para superarla. Se
refuerza la fidelidad al emperador mediante las viejas manifestaciones cívico-religiosas. Se
persigue a la Iglesia como opuesta a esta política. Comienzan las persecuciones generalizadas.

7. Las persecuciones de Decio y Valeriano

· Decio (año 250) promulgó un edicto de persecución a los cristianos que no quisiesen sacrificar
a los dioses. Hubo muchos lapsi (sacrificati, thurificati, libelatici). También hubo muchos
"confesores" que, después de la persecución daban "cartas de paz" a los lapsi. Basílides de
Astorga y Marcial de Mérida fueron lapsi. Murió mártir el Papa San Fabián, Orígenes fue
"confesor".

· En 253 comenzó una nueva persecución (Valeriano) en la que murieron muchos mártires:
Fructuoso de Tarragona con sus diácones, Sixto II, San Lorenzo. En 257 se promulgó un edicto
prohibiendo a los clérigos el culto cristiano bajo pena de muerte. En 258 el edicto se extendió a
los senadores y equites romanos, dando un fuerte golpe a las cabezas de la Iglesia.

· En 259 muere Valeriano y le sucede su hijo Galieno, que fue tolerante y abrió un período de
paz de 40 años.

8. La Tetrarquía inicia el Bajo Imperio

· Diocleciano (285-305) fue un gran emperador. Inaugura el período del Bajo Imperio o
"Dominado" (de Dominus) que sucede el Alto Imperio o Principado (de princeps, o
"ciudadadano principal). Reforma las estructuras del Imperio a ejemplo de los imperios
orientales (p. ej. del Imperio sasánida, persa).

· Busca atajar la decadencia con una supervisión más estrecha (sistema de la tetrarquía o
"Colegio Imperial") y un nuevo modo de sucesión de los emperadores (Augustos y Césares).
Diocleciano (Galerio) se ocupó del Oriente y Maximiano (Constancio Cloro) de Occidente.

9. La gran persecución de Diocleciano

· Después de 18 años de paz, Diocleciano se decide por el ataque al cristianismo por diversos
motivos (su creciente influjo en la sociedad, peligro de este influjo en las legiones,
animadversión de Galerio al cristianismo, el oráculo favorable del Apolo de Mileto).

· Los cuatro edictos (de febrero de 303 a marzo de 304): 1) destrucción de lugares sagrados y
libros; privación de los derechos civiles de los cristianos, 2) prisión a los clérigos, 3) muerte a
los clérigos que no quisiesen sacrificar, 4) obligación para los laicos de sacrificar, bajo pena de
muerte.

· La aplicación de los edictos fue desigual: muy dura la persecución en Oriente y casi no se
sintió en las Galias y Britania (dónde gobernaba Constancio Cloro). Hubo pocos lapsi
(traditores) y muchos mártires y confesores.

· Mártires: Santa Inés, Cosme y Damián, San Sebastián. En España (cantados por el poeta
Aurelio Prudencio): el diácono Vicente, los 18 mártires de Zaragoza, y Santa Eulalia de Mérida.

· La Iglesia salió fortalecida de esta persecución que se prolongó algunos años más después de
la abdicación de Diocleciano y Maximiano (año 305).

IV. ORGANIZACIÓN Y VIDA EN LA IGLESIA PRIMITIVA

1. Las iglesias locales en la edad apostólica


· La Iglesia del primer siglo estaba constituida por pequeñas comunidades dispersas por el
mundo romano. Los Apóstoles instituyeron desde el principio una jerarquía en cada una de
ellas, que era un colegio de presbíteros o "episcopos".

· En algunas de ellas apareció desde el principio el episcopado monárquico (Jerusalén y Roma,


por ejemplo), pero no fue lo habitual. Parece ser que estos presbíteros tenían la potestad del
orden en plenitud y, por eso, podían trasmitirla (cfr. 1Tim 4, 14).

· El motivo de esta estructura era la presencia de los Apóstoles, que supervisaban todas las
comunidades fundadas por ellos (p. ej., Pablo, Juan, etc.), Había "auxiliares" de los Apóstoles
(p. ej. Timoteo y Tito) que constituían una jerarquía itinerante superior a los "colegios
presbiterales".

2. La generalización del episcopado monárquico

· A partir del siglo II, al morir el último de los Apóstoles, se generalizó el episcopado
monárquico por un doble proceso: 1) arraigo de los "auxiliares" al frente de una Iglesia local
(como Timoteo y Tito en Éfeso y Creta) y 2) necesidad de elegir a uno de los presbíteros de los
"colegios presbiterales" locales para hacer cabeza en la comunidad.

· En el siglo III Orígenes y Cipriano describen ampliamente la función de los obispos al frente de
su comunidad, pero también con solicitud por la Iglesia universal.

· La designación del obispo se hacía por elección "por el clero y el pueblo". Sin embargo, los
obispos vecinos se encargaban de la consagración episcopal del elegido.

3. El Primado romano

· Al principio, los Apóstoles, presididos por Pedro, dirigían desde Jerusalén la expansión de la
Iglesia universal. Desde que Pedro llegó a Roma, esta ciudad se constituyó en el centro de las
comunidades dispersas. Sus sucesores ostentaban el Primado, que fueron ejerciendo más
activamente a medida que tienen libertad para ello y que la Iglesia universal se va
desarrollando.

· No hay que confundir la existencia del Primado con su ejercicio más o menos activo a lo largo
de la historia.

· En los primeros siglos, por ejemplo, tenemos suficientes datos como para acreditar
históricamente tanto el ejercicio de su actividad como el reconocimiento del mismo por parte
de las iglesias.

4. Reconocimiento y ejercicio de la Primacía

· Tenemos varios ejemplos del ejercicio del Primado:


· San Ignacio de Antioquía escribe a los romanos de camino al martirio (a. 110) y dice que
Roma es la Iglesia "que preside en la capital del territorio de los romanos" y "puesta a la
cabeza de la caridad".

· San Ireneo de Lyon escribe el año 185 en Adversus haereses que la Iglesia de Roma es "la
Iglesia más grande, la más antigua y mejor conocida, fundada y establecida por los
gloriosísimos apóstoles Pedro y Pablo", y enumera los obispo de Roma desde Pedro a
Eleuterio, como prueba del mantenimiento ininterrumpido de la tradición apostólica. Concluye
que es la Iglesia que goza de singular preminencia y es criterio seguro para el conocimiento de
la verdadera doctrina de la fe.

· San Clementre Romano envía a tres legados a la Iglesia de Corientio (a. 96) para amonestarlos
a recibir a los presbíteros depuestos por la comunidad. Se manifiesta así la conciencia que
tenía la Iglesia de Roma de su potestad universa. Esa carta continuaba leyéndose en el año
170, en Corinto, según el testimonio de su obispo Dionisio.

· El Papa Víctor I (a. 190) reprende a las iglesias de Asia por su resistencia a aceptar la
celebración de la Pascua el Domingo de Resurrección.

· Esteban (a. 256) prohibe a la iglesia africana rebautizar a los herejes.

5. Estructura de las iglesias cristianas: el clero

· Las comunidades cristianas del siglo I estaban constituidas mayoritariamente por gente
sencilla y de condición humilde. En el siglo III fue creciendo el número de cristianos de
condición social alta (cfr. decreto de Valeriano contra los cristianos egregi viri, equites y
cesariniani).

· En cada comunidad había un obispo, presbíteros y diáconos. En el siglo III aparecieron las
órdenes menores. También surgen las párroquias o "tituli".

· Por ejemplo, bajo el papa Cornelio (251-253), según Eusebio de Cesarea, en Roma había 154
clérgos (46 presbíteros, 7 diáconos, 7 subdiáconos, 42 acólitos y 52 entre exorcistas, lectores y
ostiarios).

6. Carismáticos y confesores de la fe

· En los primeros tiempos hubo "carismáticos" (don de lenguas, profecía, milagros, etc.), pero
fue un fenómeno transitorio y desaparecieron. No estaban en pugna con la Iglesia jerárquica.

· Otro tipo de cristianos fueron lo confesores de la fe y los lapsi, de los cuales ya hemos
hablado.

7. Viudas, vírgenes y ascetas


· Las viudas formaron el primer "orden" que se constituyó dentro del laicado cristiano.
Condiciones que marca S. Pablo: 70 años, un solo marido, pasado ejemplar. Funciones:
ministerio con las mujeres. Las diaconisas cumplieron una función parecida en algunas iglesias.

· Las vírgenes y ascetas vivían el celibato "por amor al «Reino de los Cielos». La virginidad
constituyó una prueba de la santidad de la Iglesia. No parece que formaran un "orden". Eran
considerados por San Cipriano "la porción más gloriosa del rebaño de Cristo".

· En los primero siglos las vírgenes y ascetas no abandonaban el mundo ni se reunían para vivir
en común.

8. Los cristianos corrientes

· Los cristianos corrientes participaban en la elección de los obispos y presbíteros (cfr. elección
de Matías y de los 7 primeros diáconos).

· Su actividad fundamental fue la acción misionera.

· Son, por ejemplo, los que aparecen en las cartas de Pablo. Son los tejedores, zapateros,
lavanderos y otras gentes sin cultura -de las que habla Celso en el siglo III- que introducían el
cristianismo en casas y hogares privados.

9. La iniciación cristiana: catecumenado y bautismo

· El bautismo era el sacramento que incorporaba el hombre a la Iglesia: "Los cristianos no


nacen, se hacen" (Tertuliano).

· A partir del siglo III se hace más frecuente el bautismo de los niños.

· El catecumenado se implantó en la Iglesia a fines del siglo II y decayó en el siglo V.

· Después de la presentación y el examen inicial en el que se admitía al catecúmeno, pasaba a


ser audiente y recibía instrucción doctrinal y se ejercitaba en la piedad cristiana durante dos
(España) o tres (Roma) años. En las últimas semanas los llamados ya electi o competentes
recibían una catequesis sobre los sacramentos, el Padre Nuestro y Símbolo de la Fe, etc. El
bautismo solemne era en las vísperas de Pascua, Pentecostés y -de modo excepcional- de los
domingos del año.

· En el siglo III se suscitó una controversia sobre la validez de un bautismo administrado por los
herejes. El papa Esteban y San Cipriano diferían de opinión. San Agustín dirime la cuestión en
el sentido de la validez de los sacramentos "ex opere operato", tal como lo había practicado la
Iglesia romana.

10. Eucaristía y vida cristiana


· La Eucaristía se celebraba al principio en las casas particulares. En el siglo III se dedican casas
"ex profeso" a la celebración eucarística. Los cristianos asistían a Misa el domingo muy de
mañana, antes de la amanecida. Practicaban el ayuno y la caridad fraterna (ágapes, práctica de
la hospitalidad). La Iglesia de Roma en el siglo III mantenía a sus expensas más de mil
quinientas personas viudas, pobres y necesitados. La colecta fue una tradición apostólica.

· También en el siglo III la Iglesia comenzó a tener cementerios propios (catacumbas) en el


subsuelo de fincas de propietarios cristianos.

11. La justicia en los litigios entre cristianos

· En la Iglesia de Corinto, San Pablo dio el consejo de no presentarse a los tribunales civiles
para dirimir pleitos entre cristianos (1 Co 6, 4-9). El procedimiento a seguir era el arbitraje. Esto
no prevaleció y el obispo se convirtió en juez nato de los pleitos temporales entre los
miembros de su iglesia.

· Así se formó el tribunal episcopal y la jurisdicción eclesiástica.

12. Excomunión y penitencia pública

· Jesucristo instituyó el sacramento de la penitencia para todos los pecados. Sin embargo,
desde el principio, surgió la practica de confesar públicamente los pecados más graves.
Entonces se imponía al pecador una fuerte penitencia que le excluía de la participación
eucarística. Al final del tiempo de penitencia se le daba la absolución.

· Hubo tendencias de gran rigorismo en la disciplina penitencial. Algunos, como los


montanistas, pensaban que la Iglesia don debía perdonar los pecados ad mortem: adulterio,
idolatría y homicidio.

13. La cuestión de los lapsi

· Después de la persecución de Decio (año 250) hubo muchos lapsi en la iglesia africana.
Muchos obispos admitieron fácilmente a los lapsi en la comunidad. San Cipriano se opuso a
este laxismo. Esto llevó a que se exigiera penitencia pública a los lapsi. Para los libelatici la
penitencia era menor que para los sacrificati, para los cuales duraba toda la vida.

· En Roma, Novaciano defendió la postura rigorista de no admitir a los lapsi, contra la cual
reaccionó el papa Cornelio, apoyado por San Cipriano. La doctrina de Novaciano tuvo
repercusión desde Siria y Asia Menor hasta las Galias.

V. LA VERDAD CRISTIANA Y LAS HEREJÍAS


1. Las herejías judeocristianas

· Al mismo tiempo que se expandía el cristianismo rápidamente por todo el mundo romano,
muy pronto comenzaron a aparecer las herejías.

· Las herejías dañaban la fe del pueblo de Dios, pero también eran ocasión para que los
pastores formularan teológicamente la doctrina cristiana.

· Hubo tres tipos fundamentales de herejias en los primeros siglos del cristianismo:
judeocristianismo heterodoxo, gnosticismo y tendencias escatológicas y rigoristas.

· Veremos por separado cada una de estas tendencias.

· Junto al judeocristianismo ortodoxo, por ejemplo, de la Iglesia de Jerusalén, apareció una


modalidad heterodoxa. Cerinto fue uno de los principales representantes. Afirmaba la
dicotomía entre Jesús (hombre común, hasta antes del bautismo del Jordán y durante la
Pasión) y Cristo (desdenció sobre Jesús en el Jordán y desapareció antes de la Pasión).

· Los ebionitas seguían la doctrina de Cerinto. Rechazaban, por lo tanto, la Cruz. Eran también
promotores del antipaulinismo (consideraban a Pablo como el gran enemigo de la Ley y el
falseador de la auténtica doctrina de Jesús).

2. El gnosticismo

· Cfr. Tema sobre el gnosticismo en los Apuntes de Patrología.

· La segunda gran herejía de los primeros siglos fue el gnosticismo. Se dice que fue el mayor
peligro que ha tenido la Iglesia en toda su historia.

· Era un conjunto de ideas y prácticas religiosas de procedencia muy variada. Surge en el


mundo sincretista de los últimos siglos de la Antigüedad. Se plantea como respuesta al
problema del mal en el mundo.

· Afirma la existencia de un Dios verdadero y bueno debajo del cual están los eones, o seres
semidivinos, que con el Dios Supremo forman el pleroma. El Demiurgo es un dios malo,
creador y controlador del mundo en el que viven los hombres, creados por el Demiurgo, pero
con una centella divina que tiende al Dios verdadero. El hombre ha de buscar el conocimiento
(«gnosis») de Dios y de sí mismo para liberarse de la maldad de este mundo y regresar al Dios
Padre y Primer Principio.

3. La infiltración gnóstica en la Iglesia

· El gnosticismo había entrado en relación con el judaísmo antes de Cristo. Tuvo relación con
los escritos apocalípticos del Antiguo Testamento.
· El gnosticismo, que además de una ideología era una religión con sus jefes y maestros,
intentó introducirse en las comunidades cristianas subrepticiamente, pretendiendo ser la
auténtica expresión de la tradición cristiana más excelsa.

· Por una vía extra jerárquica, afirmaban los gnósticos que procedía el verdadero conocimiento
de Jesús, a través de la doctrina secreta de algún Apóstol. Los que la conocían eran los
"pneumáticos" o iluminados. Los cristianos que no la aceptaban eran los "psíquicos", que se
salvarían pero con una salvación de menor categoría. Los "hilicos" eran los infieles u hombres
materiales que volverían al polvo al final de su vida.

· Un primer representante del gnosticismo fue Basílides, que compuso un extenso comentario
a los Evangelios.

· Valentín, nació en Egipto y comenzó su magisterio hacia el año 135. Luego marcho a Roma.
Jesucristo no tendría cuerpo verdadero. Es un eón que toma un cuerpo aparente (docetismo).

4. La doctrina y la obra de Marción

· Marción era hijo del obispo de Sínope, en el Ponto. Fue excomulgado por su propio padre e
hizo fortuna en negocios navieros. Llega a Roma en el año 140 y funda una anti-iglesia. Decía
que el Dios Creador del Antiguo Testamento es el Demiurgo. Por eso rechaza todos los libros
del AT, el matrimonio y la generación (coopera con el Demiurgo), enseña el dualismo. Jesús es
el Espíritu del Dios bueno. Es docetista. Su iglesia dura por siglos.

· Escribió la Antithesis, un comentario doctrinal a la Sagrada Escritura, tal como él la concebía.

5. La reacción de la Iglesia

· La Iglesia reaccionó fuertemente ante el gnosticismo. Los teólogos del siglo II se esforzaron en
demostrar que esta herejía era incompatible con la doctrina de la tradición, que se confirmaba
por la enseñanza de los sucesores de los Apóstoles, los obispos, que se había conservado con
una admirable unidad en los Símbolos de fe y en el conjunto de verdades enseñadas a los
catecúmenos.

· En el siglo II, para contrarrestar las doctrinas gnósticas, se fue perfilando el canon del Nuevo y
Antiguo Testamento, es decir, los libros sagrados que se leían en las comunidades cristianas y
se conservaban por tradición apostólica. Uno de esos intentos fue el fragmento de papiro del
año 180, descubierto por Muratori en el siglo XVIII.

· San Ireneo fue el escritor cristiano que más contribuyó, desde el punto de vista teológico, a
desenmascarar los errores del gnosticismo.

6. El maniqueísmo
· El gnosticismo influyó en Manes, nacido en Persia a principios del siglo III, fundador del
maniqueísmo. Manes llevó a su extremo el dualismo, partiendo del dualismo de la religión
irania. Existen dos Reinos, uno del bien y otro del mal, en oposición continua. Este movimiento
influyó en el cristianismo. San Agustín, fue maniqueo durante una etapa de su vida.

· El maniqueísmo continuó operante, de manera oculta, en la historia de Europa (paulicinos de


Oriente, bogomilas de Bulgaria, cátaros y albigenses del sur de Francia).

7. Montanismo y donatismo

· Montano, hacia el año 170, fundo en la ciudad de Perusa, Frigia (Asia Menor) la "nueva
profecía" (o "ascesis frigia" como la llamaban sus adversarios). Le siguieron Priscila y Maximila.
Enseñaba que era el profeta del Espíritu Santo y pretendía la plenitud de la verdad.

· Sus dos rasgos principales fueron el escatologismo y el rigorismo, que tenían como
consecuencia el modo de vida de los montanistas: evitar la huida del martirio, abstenerse del
matrimonio, penitencia rigurosa.

· Tertuliano fue montanista al final de su vida. Inauguró una nueva forma de montanismo
acentuando el rigorismo moral y su desvinculación con la Jerarquía eclesiástica. Prohibió las
segundas nupcias.

· El donatismo nació en Numidia a principios del siglo III. La elección del obispo de Cartago
dividió en dos al episcopado. Se mezcla con la actitud antiromana de los "circumceliones".
Enseñaba un rigorismo moral y errores sacramentales (exigía que los lapsi se rebautizaran y
enseñaba la invalidez del bautismo conferido por un sacerdote "caído").

VI. LA LITERATURA DE LA ANTIGüEDAD CRISTIANA

1. El desarrollo de las letras cristianas

· Después de que San Juan terminó de escribir sus últimos escritos, quedó concluido el Nuevo
Testamento, que se fijó antes de terminar el siglo II.

· La literatura cristiana de la primera generación que siguió a la etapa apostólica, se distingue


por su tono familiar. La Iglesia era una familia (y lo es también ahora) y necesitaba ese tipo de
escritos sencillos.

· Luego se desarrollo la literatura apologética del siglo II, en defensa contra los ataques de los
paganos y las persecuciones.

· Le sigue una literatura antiherética (siglos II y III), que responde a la aparición del gnosticismo
y las demás herejías de esa época.

· Por fin, surge la literatura teológica (siglos II-IV) que busca sistematizar la doctrina trasmitida
en la Iglesia.
2. Los Padres Apostólicos

· Antes de los escritos de los Padres Apostólicos, han de mencionarse los Símbolos, primeras
reglas de fe, que se remontan a la era apostólica. Son los primeros escritos de carácter
dogmático.

· Siguen los escritos de los Padres Apostólicos, que se caracterizan por su tono familiar y
pastoral, por el aroma del recuerdo vivo de Cristo y por su espera del fin próximo del mundo.
Mencionaremos tres escritos:

· 1) La Didaché: "Instrucción del Señor a los gentiles por medio de los doce Apóstoles" es un
escrito de origen sirio de finales del siglo I o principios del II. Contiene normas de vida moral,
preceptos litúrgicos, y referentes a la organización de las comunidades.

· 2) Cuerpo de Epístolas: la de San Clemente Romano (año 96), las siete de San Ignacio de
Antioquía (año 110) y la de San Policarpo de Esmirna (año 155).

· 3) El Pastor de Hermas: Hermas fue hermano del papa Pío I (140-153) y describe unas
revelaciones que tuvo. Es importante para conocer la vida cristiana de los romanos en el siglo II
y la disciplina penitencial que seguían.

3. Literatura apócrifa y martirial

· Los Libros Apócrifos son indispensables para conocer muchas facetas del arte cristiano y la
vida de los cristianos en los primeros siglos. Contienen datos valiosos junto a otros dudosos o
falsos. Los gnósticos se aprovecharon de ellos para apoyar su doctrina.

· La literatura martirial es otra fuente importantísma de la historia de los primeros siglos. Se


distinguen tres tipos de escritos: "actas" (p. ej. las de San Justino, en el año 165; y la de San
Cipriano, en el 257), "pasiones" (p. ej., las de San Policarpo de Esmirna, del año 55; la de los
mártires de Lyón, del año 177; la de las Santas Felicidad y Perpetua, del año 202) y "leyendas",
que son relatos compuestos a veces largo tiempo después de la muerte de los mártires. La
literatura martirial es una de las fuentes más importantes de la historia cristiana en la era de
las persecuciones.

4. La apologética cristiana

· El género de la "apología" nació en la primera mitad del siglo II, antes los ataques de los
paganos, junto con la literatura antiherética.

· Los apologistas eran griegos que escribieron en griego. Dirigían sus dircursos apologéticos o
diálogos al mundo pagano, especialmente a los emperadores. Tocaban los temas polémicos
que circulaban entre la plebe, la autoridad pública y los intelectuales de la época.
5. El testimonio de los cristianos

· Las apologías se dirigían a rebatir las calumnias de las que eran objeto los cristianos
(antropofagia, acusación de adorar a un asno, costumbres obscenas, etc.). También se dirigían
a probar ante las autoridades públicas, que el cristianismo no era un mal para la sociedad, sino
todo lo contrario.

· Por otra parte, intentaban dialogar con la cultura greco-romana, y hacer ver que el
critianismo enseñaba una doctrina plenamente acorde con la razón humana.

6. Los cristianos y el Imperio

· Losa apologistas hacían ver a los emperadores que los cristianos no podían adorar a los dioses
romanos, pero que rezaban por las autoridades

· Los apologistas tuvieron que hacer frente a los escritos de los paganos que desprestigiaban el
cristianismo. Demuestran que la sabiduría cristiana era superior a la más alta filosofía griega.

7. Apologistas griegos y latinos

· Los principales apologistas son los siguientes:

· a) Cuadrato, que dirigió un escrito a Adriano (117-138);

· b) Arístides;

· c) Atenágoras, que escribió su Suplica a favor de los cristianos, dirigida a los emperadores
Marco Aurelio y Cómodo;

· d) Justino, el más importante de los apologistas; escribió dos apologías dirigidas a Antonino
Pío y a su hijo Marco Aurelio, y el Diálogo con el judío Trifón;

· e) Autor desconocido, que escribe el Discurso a Diogneto;

· f) Minucio Felix, que escribió en latín el Octavio, en forma de diálogo;

· g) Tertuliano, que escribió el Apologeticum.

8. Los orígenes de la ciencia teológica

· Hegesipo y, sobre todo, San Ireneo, son los principales escritores que escribieron contra las
herejías del siglo II.
· San Ireneo escribió su Adversus Haereses o Desenmascaramiento y derrocamiento de la
pretendida pero falsa gnosis.

· San Ireneo es uno de los primeros escritores cristianos que no sólo hacen la defensa del
cristianismo ante los paganos y la herejía, sino que comienzan a desarrollar una literatura
teológica, sistemática, que profundiza en las verdades de fe para darlas a conocer y mostrar su
coherencia interna.

9. La escuela de Alejandría

· En Alejandría (siglos II y II a.C) se escribió la Biblia de los Setenta. Además, a principio del siglo
I surgió la figura de Filón, judío culto que trato de hacer una síntesis entre la Sagrada Escritura
y la filosofía platónica. Abrió el camino hacia la exégesis alegórica de la Biblia.

· En este clima intelectual, Panteno funda la Escuela Catequética de Alejandría hacia el año
180. Sus características fueron: propensión hacia el platonismo y la especulación teológica, y
empleo del método alegórico en la interpretación de la Escritura.

· Clemente (obras: Protréptico, Pedagogo, Stromata) y Orígenes fueron los primeros grandes
exponentes de esta escuela. Le seguirían Atanasio y Cirilo.

10. Orígenes y su obra

· De familia cristiana, Orígenes asume la dirección de la escuela a los 18 años de edad. Se


traslada a Palestina por celos y ahí se ordena sacerdote. Dirige la escuela de Cesarea durante
veinte años. En la persecución de Decio fue confesor. Muere a consecuencia de esos
tormentos en Tiro el año de 253.

· Escribe unos dos mil tratados, de los cuales conocemos los nombres de ochocientos de ellos.
Compuso las Exaplas, una edición crítica de la Escritura. En apologética su principal obra su el
Contra Celso, en respuesta al Discurso Verídico de Celso. Su obra maestra en teología es el Peri
Archon. Es el primer tratado de teología dogmática. Literatura ascética: Tratado sobre la
Oración y Exhortación al martirio.

· La influencia de la Escuela de Cesarea fue grande. Ahí se formaron San Gregorio el


Taumaturgo, Eusebio de Cesarea, y los tres Capadocios.

11. La escuela de Antioquía y los teólogos occidentales

· Luciano de Samosata fundó el año 312 la Escuela de Antioquía. Optaban por la exégesis
filológica e histórica de la Escritura. Utilizaban la filosofía de Aristóteles

· Representantes: Diodoro de Tarso, Teodoro de Mopsuestia, San Juan Crisóstomo.


· La tendencia racionalista dominó en el siglo IV

· En Occidente brillaron en esta época San Hipólito (obra: La Tradición Apostólica) y San
Cipriano (obra: Sobre la Unidad de la Iglesia).

VII. CONVERSIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

1. El edicto de Milán

· El Edicto de Sárdica (Galerio), en el año 311 ("denuo sint christiani") tuvo una enorme
importancia. Por primera vez el cristianismo recibía un estatuto oficial

· En el año 312 Constantino, llevando el monograma de Cristo, vence al usurpador, Majencio,


en la batalla del Puente Milvio. Fue un acontecimiento decisivo. Luego siguió el Edicto de Milán
(febrero de 313), o acuerdo tomado entre Constantino y Licinio para aprobar la total libertad
religiosa de los cristianos (no sólo la tolerancia). La Iglesia recobraba los lugares de culto y
propiedades.

· Constantino y Licinio.

2. De la libertad religiosa a la unidad católica

· A partir del año 324 Constantino fue el único Emperador. Favorece a la Iglesia. El paganismo
aparece sólo como tolerado. Prohibe a los funcionarios públicos a tomar parte en los sacrificios
a los dioses paganos. Construye templos y basílicas con el dinero del fisco. Convoca los Concilio
de Arles (año 314) y Nicea (año 325). Promueve una legislación de tono cristiano.

· Los sucesores de Constantino (Constancio, Valente, etc.) siguienron su política pro-cristiana,


excepto Juliano el Apóstata, que durante un breve lapso (61-63) restauró el paganismo.
Graciano se rehusó a llevar las insignias de emperador y el título de Pontifex Maximus.

· El altar de la Victoria, símbolo del paganismo, en el Senado fue destruido a pasar de la


oposición de los "viejos romanos" acaudillados por Símaco.

· Teodosio proclamó el cristianismo como la Religión del Imperio en Tesalónica, el 28 de


febrero de 380 (constitución Cunctos Populos).

3. La cristianización de la sociedad

· Hacia el año 300 los cristianos pudieron haber sido cerca de un 10 por ciento de los
habitantes del Imperio Romano.
· A partir de esa fecha hubo una conversión de multitudes, y también una relajación de las
costumbres cristianas.

· El cristianismo se alojaba principalmente en las ciudades. Poco a poco fueron haciéndose


cristianos los habitantes del "pagus" en el campo ("paganos").

· Paso de los paganos al cristianismo.

· Catecumenado. Bautismo de los infantes.

4. De las comunidades cristianas a la sociedad cristiana

· Al generalizarse el bautismo de los niños, fue desapareciendo el catecumenado.

· También desapareció la penitencia pública y se generalizó la confesión auricular.

· Constantino reconoció oficialmente la jurisdicción de los obispos /no reconocida durante la


etapa anterior) en toda clase de pleitos. Sin embargo, el excesivo trabajo, hizo que poco a poco
la autoridad judicial del obispo quedase restringida a las materias eclesiásticas. Así nació el
privilegio del fuero, exclusivo de los eclesiásticos.

· La elección de los obispos dejó de hacerse "por el clero y el pueblo". Ya no era adecuada está
fórmula para los tiempos nuevos.

5. La evangelización de los campos· El ejemplo más notable de las figuras que se lanzaron a
mediados del siglo IV a la empresa de la cristianización de la población campesina fue San
Martín de Tours (371-397).

· El culto a los mártires y los santos jugó un papel principal en la labor evangelizadora. Se
difundió mucho el culto a las reliquias.

· La Iglesia actuó con prudencia y, en lugar de desmitificar las costumbres populares, santificó
las fiestas paganas. Nacieron muchas fiestas en honor al Señor, la Virgen y los santos. También
se cristianizaron los lugares de culto paganos.

· Las invasiones de los bárbaros produjeron un retroceso cultural y también un retraso en la


cristianización. En algunas regiones se dio una nueva regresión al paganismo (Britania y País
Vasco). Por ejemplo, aunque Hispania se puede considerar una zona cristianizada en el año
400, todavía en los siglos VI y VII los pastores escriben para los rústicos y los concilios dan leyes
tomando en cuenta la falta de cristianización en las regiones periféricas de la España visigótica
(por ejemplo el antiguo Reino suevo).

6. Las iglesias rurales

· En el siglo IV, las conversiones en masa, obligaron a la jerarquía eclesiástica, que vivía en las
ciudades, a ocuparse de los nuevos cristianos del campo. A fines del siglo IV en Tours, San
Martín erigió cinco parroquias rurales, que en el siglo V se convirtieron en treinta. Lo mismo
sucedía en el resto del Bajo Imperio.

· Con la decadencia de las ciudades, aparecieron las grandes villas, o explotaciones agrícolas a
cargo de un propietario o dominus, que tenía un patronazgo sobre los campesinos de la zona.
Estos señores dotaban la propiedad territorial con ermitas y oratorios. También nombraban al
sacerdote que se ocupaba de ellas y del sostenimiento del sacerdote. Son las llamadas "iglesias
propias" que constituyen la raíz del fenómeno de las investiduras, que aparecerá claramente
en la Edad Media.

· Las parroquias rurales contaban con una pila bautismal y un cementerio.

7. Estructura de la sociedad cristiana: clérigos y laicos

· En el siglo III ya aparecen en las comunidades cristianas todos los grados del Orden
sacerdotal. En el siglo IV se consolidan los "privilegios clericales": el fuero eclesiástico, la
excensión fiscal y tributaria, el "peculio clerical", y también la generalización del celibato
"propter Regnum coelorum".

· Desde muy pronto, muchos sacerdotes vivían la plena continencia siguiendo el ejemplo de
Jesús y María, y la recomendación de San Pablo. Había una gran admiración por el estado de
virginidad en la Iglesia Antigua.

· Esto llevó a la prohibición de que los clérigos contrajeran matrimonio, tanto en Oriente como
en Occidente. En Occidente esto se extendía a los subdiáconos y diáconos.

· Sin embargo, además, en la Iglesia de Occidente, a partir del Concilio de Elvira (¿300-306?), se
prohibió a los clérigos usar el matrimonio, es decir, acceder al orden sacerdotal estando
casados. Esto no ocurrió en Oriente. En el Concilio de Nicea (año 325) no prosperó esta
propuesta en la disciplina de Oriente, hasta nuestros días.

· En el siglo IV, al orden de las viudas se agregó otro de las vírgenes. Muchas vírgenes vivían de
modo individual su consagración al Señor. Otras comenzaban a hacerlo de manera
comunitaria. Desde el siglo IV aparece un ritual de velación. San Ambrosio, San Jerónimo y San
Agustín dan recomendaciones precisas a las vírgenes.

8. Los orígenes monásticos en Oriente

· Evagrio Póntico y Juan Casiano fueron los principales maestros de la espiritualidad monástica.
El primero siguió las líneas de la Escuela de Alejandría y el segundo llevó el monaquismo
oriental a Occidente (Marsella y los monasterios de Lerins), antes de terminar el siglo IV.

· San Antonio Abad (+356) fue el padre del monaquismo del Bajo Egipto (Nitria y Scete) bajo la
forma anacorética.

· San Pacomio lo fue de la forma cenobítica en el Alto Egipto (Tebaida). Compuso la Regla de
San Pacomio.
· Miles de monjes se dedicaban a la penitencia, a la oración y al "contemptus mundi". Los
cenobitas añadían la vida en común y la obediencia a un superior. Estos monjes coptos de
Egipto defendían a los patriarcas de Alejandría para bien (contra el arrianismo) y para mal (a
favor del monofisismo).

· San Sabás (+532)es el padre del monaquismo en Palestina (forma anacorética) y San Basilio
en su forma cenobítica. Escribió dos escritos a modo de reglas monásticas. San Efrén, en la
segunda mitad del siglo IV, impulso la vida eremítica en las montañas de Edesa.

· En la época de Justiniano (siglo VI) había en Constantinopla 80 monasterios. El más famoso


fue el de Studión ("estuditas").

9. El primer monacato occidental

· En Occidente tuvieron mucha influencia. en el desarrollo del monaquismo, San Atanasio


(estancias en Treveris y Roma a mediados del siglo IV) y San Jerónimo (fundación de
monasterios femeninos para damas romanas en Jerusalén y Belén).

· Juan Casiano (nacido en Rumanía), como hemos visto, trajo de Oriente el monaquismo y
fundó en Marsella en monasterio de San Víctor.

· San Honorato, a principios del siglo V fundó un monasterio en la isla de Lerins, frente a
Marsella. De ahí surgieron obispo s santos como Cesareo de Arles.

· Gracias a San Martín de Tours se fundaron en las Galias los monasterios de Ligugé y
Marmutier.

· También San Agustín participó en el movimiento monástico. Es famosa su carta 211, de la que
luego se tomo la "Regla de San Agustín". San Ambrosio y San Eusebio de Vercelli también
fundaron monasterios.

· San Benito, sin embargo, fue el padre del monaquismo occidental. Fundo un monasterio en
Subiaco inspirado en la Regla de San Pacomio. Pero, más tarde, fundo el monasterio de
Montecasino en la que maduró su propio estilo de monaquismo basado en la oración litúrgica,
la lectio divina y el trabajo manual.

· Compuso la "Regla de San Benito" que tanto influjo tuvo en la posteridad.

VIII. LOS ÓRGANOS DE LA AUTORIDAD

1. Oriente y Occidente

· Aunque el Imperio Romano era uno, no dejaron de existir las diferencias entre el helenismo
oriental y la latinidad occidental. Diocleciano consagró esta división en el Bajo imperio, con la
instauración de la Tetrarquía.
· A partir del año 385 sólo en breves períodos, bajo Constantino y Teodosio, estuvo unido el
Imperio.

· Cuando llegaron las invasiones de los bárbaros a mediados del siglo V, las dos partes del
Imperio quedaron disociadas definitivamente. Caído el Imperio de Occidente, el de Oriente
permaneció mil años más.

· Constantinopla, la "Nueva Roma", fue erigida por Constantino y se constituyó en la capital del
Imperio de Occidente.

2. Cristianismo latino y cristianismo oriental

· Entre Oriente y Occidente existían diferencias temperamentales: prácticos y amantes del


derecho en Occidente, y especulativos en Oriente.

· Pero, además, cada vez se pronunciaba más la diferencia lingüística.

· Las Prefecturas occidentales (Galias e Italia) fueron la base de la iglesia latina y la Prefectura
Oriental, la de la iglesia griega. El Ilírico, fue motivo de continuas desavenencias entre
Occidente y Oriente.

· Estas diferencias ocasionaban falta de comunicación entre las dos mitades del Imperio, que
se fueron acentuando cada vez más, hasta llegar a la separación total con el Cisma de Oriente
en el siglo XI.

3. Obispos y diócesis

· En el siglo IV surgen las diócesis. Antes los obispos gobernaban la comunidad local. Desde el
siglo IV eran responsables sobre un territorio bien definido.

· Cada obispo debía permanecer fiel a su esposa (la diócesis para la que fue consagrado) y los
Concilio de Nicea (325) y Sárdica (343-344) prohibieron los traslados. Esta disciplina se mitigó
en el siglo V con ocasión de las invasiones barbáricas.

· La designación de obispos estuvo a cargo del clero y, especialmente de los obispos de la


provincia. No era rara la intervención de los señores laicos.

4. El obispo y la sociedad

· Los obispos, ante las circunstancias calamitosas de la época, tuvieron que desarrollar una
función de suplencia de las autoridades civiles.

· Ejercían una protección de los débiles.


· Muchos obispos organizaban la defensa de las ciudades en las invasiones barbáricas.
Tenemos el ejemplo de San Agustín, que muere en Hipona (año 430) mientras los vándalos
asolaban la ciudad.

· Fueron los jefes naturales de las poblaciones romanas.

· Muchos procedían de "familias senatoriales", como San Paulino de Nola (cónsul en su


juventud) , Sidonio Apolinar (yerno del emperador Avito, senador y luego obispo de Clermont-
Ferrand).

5. Las provincias eclesiásticas

· Desde la época de la República se introdujo el régimen provincial.

· En el siglo IV había más de cien provincias ( 17 en las Galias, 5 en Hispania).

· En la Iglesia, también se dividió el territorio en provincias que se correspondían con las


provincias civiles: cada provincia o eparquía (en Oriente) tenía varias diócesis.

· El metropolitano (metrópolis = capital de la provincia) estaba a la cabeza de la provincia,


concilios, tribunales y las elecciones episcopales.

· La organización provincial fue implantándose poco a poco desde el siglo IV al VI, en Egipto,
Italia, las Galias, Hispania, etc.

· En el Concilio de Nicea se estableció que los sínodos provinciales se reuniesen dos veces al
año.

6. Las grandes Sedes: los Patriarcados

· Sedes italianas importantes fueron Milán (Ambrosio), Aquileia y Rávena.

· En África: Cartago (Cipriano).

· En Hispania: Toledo.

· También se erigieron los Vicariatos apostólicos de Arles y Tesalónica, que gozaban de


indudable preeminencia.

· Sin embargo, el Concilio de Nicea (325) reconoció la superioridad de las sedes apostólicas de
Antioquía (Pedro), Alejandría (Marcos) y Jerusalén (Santiago).

· En el Concilio de Constantinopla (381) se acordó la primacía de la "Nueva Roma" por debajo


de Roma.

· Ante la protesta de los legados pontificios, en el Concilio de Calcedonia (451), canon 28, se
aprobaba la supremacía de Constantinopla en todo el Oriente. El papa León I rehusó aceptar el
canon. Los obispos de Constantinopla tenían a gala que en su ciudad se conservaran las
reliquias de San Andrés.
7. El Pontificado romano y el Occidente cristiano

· Cada vez fue mayor la efectividad del primado Romano, a partir del siglo IV.

· Hubo algunos Papas que se esforzaron en definir el fundamento dogmático del Primado,
como San Dámaso, San León I, Gelasio, San Gregorio I. Su fundamento es escriturístico y no
político, como querían los obispos de Constantinopla.

· Se reservó la expresión "Papa", Vicario de Cristo, Siervo de los siervos de Dios al obispo de
Roma.

· Los Papas resolvían asuntos de otras diócesis por medio de Epístolas decretales y a través de
los legados pontificios.

· Además, en el siglo V, se crearon los Vicariatos apostólicos de Arlés y Tesalónica.

· En el siglo V se llevó a cabo el renacimiento gelasiano, bajo los auspicios del reino de
Teodorico y los ostrogodos.

· En el siglo VI se tuvo lugar la Guerra gótica seguida del dominio de Justiniano. Roma queda
aislada de las iglesias visigótica y franca.

· Gracias a la intervención de León Magno, Roma se vio libre de la invasión de los hunos (año
452).

· El Papa también intervino en la defensa de Roma durante la invasión de Genserico (427).

· En el siglo VII aparecen los longobardos en la Italia central, y los Papas protegen a la
población civil.

8. El Pontificado y la Iglesia de Oriente

· Las Diferencias entre Oriente y Occidente se iban acentuando.

· Había continuos recelos de los Patriarcas de Constantinopla.

· El Concilio de Sárdica (343-344) había sancionado el derecho de todo obispo de apelar a


Roma.

· Por otro lado cada vez era mayor el encumbramiento del Patriarcado de Constantinopla.

· El Canon 28 de Calcedonia aprobaba el desconocimiento de la autoridad de los Papas


romanos sobre las iglesias de Oriente.

· Un hecho triste fue, entre 471 y 479, el conflicto entre Acacio, Patriarca de Constantinopla, y
Felix II de Roma. Cisma que se prolongó por más de 30 años, hasta el Libellus Hormisdas (514-
523) que suscribieron los obispos bizantinos: se reconoce el Primado del Papa romano y se
reconoce la sede de Constantinopla como la segunda.
9. Los concilios ecuménicos

· A partir del siglo IV se comienzan a reunir los concilios ecuménicos. Fueron ocho entre el siglo
IV y el IX: Nicea I, Constantinopla I, Éfeso, Calcedonia, Constantinopla II, Constantinopla III,
Nicea II y Constantinopla IV.

· El término "Ecumenicidad" se utiliza en virtud de su recepción por la Iglesia universal,


manifestada, sobre todo, por la confirmación de los Papas, en virtud de su Primado.

· La convocación y promulgación estaba a cargo del Emperador (leyes del Imperio). Asistían
legados papales.

· Siempre se tuvo una especial veneración por los cuatro primeros concilios.

10. El emperador cristiano

· A los emperadores de debió el nacimiento de un Derecho romano cristiano. Como


contrapartida surgió el cesaropapismo bizantino.

· A veces los emperadores, guiados por la razón de Estado, dieron soluciones eclécticas a los
problemas: semiarrianismo, monotelismo, etc.

· San Agustín distingue en su De Civitate Dei las esferas de la Iglesia y el Imperio. Son dos
poderes distintos pero que confluyen al mismo fin: la salvación de las almas.

· Era necesaria la protección del Imperio para la Iglesia: esto explica porqué los Papas del siglo
VIII la buscaron en los reyes francos.

IX. LA EDAD DE LOS PADRES Y LA FORMULACIÓN DEL DOGMA TRINITARIO

1. La edad de oro de la patrística

· La época de esplendor de la patrística sobreviene a partir del siglo IV: aparecen los grandes
Padres con ciencia eminente y santidad de vida.

· Todos ellos intervinieron en el debate de las cuestiones doctrinales que luego se resolvieron
en los concilios.

2. Los grandes Padres orientales


· Atanasio llevó a cabo la batalla contra el arrianismo. Dos de sus escritos más importantes son
sus Tres Discursos contra los arrianos, y la Vida de San Antonio. Para el arrianismo cfr.
Patrología, tema 16. Para San Atanasio, cfr. Patrología, tema 17.

· Los grandes "Capadocios" fueron San Basilio (legislador monástico, obispo de Cesarea,
doctrina sobre la Trinidad), San Gregorio de Nisa (gran teólogo) y San Gregorio de Nacianzo
(obispo de Constantinopla). Para los Capadocios, cfr. Patrología, tema 18.

· San Juan Crisostomo (+407) fue un gran santo que luchó a favor de la independencia de la
iglesia frente al poder civil, representado por la emperatriz Eudoxia. Son especialmente
importantes su escritos sobre el sacerdocio. Para San Juan Crisóstomo, cfr. Patrología, tema
20.

· Cirilo de Alejandría: (disputas cristológicas y mariológicas del siglo V). Para San Cirilo de
Alejandría, cfr. Patrología, tema 24.

3. Los Padres de la Iglesia de Occidente

· San Ambrosio de Milán, desde su prestigiosa sede de Milán, mantiene relaciones con los
emperadores Graciano, Valentiniano II y Teodosio. Para San Ambrosio, cfr. Patrología, tema
21.

· San Jerónimo es el traductor de la Sagrada Escritura (autor de la "Vulgata"). Para San


Jerónimo, cfr. Patrología, tema 21.

· San Agustín es famoso por sus Confesiones, la Ciudad de Dios, De Trinitate, etc. Para San
Agustín, cfr. Patrología, tema 22.

· San León Magno defenció el Primado romano y escribió su Epístola a Flaviano, base de la
doctrina calcedonense. Para San León Magno, cfr. Patrología, tema 25.

· San Gregorio Magno escribe las Moralia in Iob, y propicia la renovación litúrgica. Para San
Gregorio Magno, cfr. Patrología, tema 31.

4. La formulación del dogma trinitario

· Los precedentes del arrianismo son el sabelianismo (insistencia en la unidad) y el


subordinacionismo (el Hijo es inferior). Ambos fueron condenados en el sínodo roma del año
262 bajo el Papa Dionisio.

· Arrio parte de la unidad absoluta de Dios, fuera de la cual nada es Dios: Jesucristo (el
Demiurgo) es sólo hijo adoptivo de Dios. Fueron simpatizantes del arrianismo, los
intelectuales, los helenistas y los platónicos.

5. El Concilio de Nicea y el posconcilio


· Se llevó a cabo en el Palacio de Verano en Nicea. Asistieron 300 obispos bajo la presidencia
de Osio de Córdoba. Fueron defensores del Homoousios: Marcelo de Ancira y Atanasio. Sólo se
opusieron al Símbolo Arrio y dos obispos que fueron excomulgados y desterrados.

· Eusebio de Nicomedia forma un partido filoarriano. Constancia, hermana del emperador,


favorece su difusión en la Corte. Viene la persecución contra los defensores de Nicea. Los
obispos partidarios de Nicea (Atanasio) son expulsados de sus sedes.

· Continuó el arrianismo con Constancio y Valente. "La tierra entera gimió y descubrió con
sorpresa que se había vuelto arriana" (San Jerónimo).

· A mediados del siglo IV había tres facciones arrianas (anomeos: desemejante al Padre;
homeos: semejante al Padre; semiarrianos: semejante en todo al Padre, incluso en la
sustancia).

· Gracias a los Padres Capadocios y a Teodosio, desapareció el arrianismo del horizonte


teológico.

6. El Concilio I de Constantinopla y la divinidad del Espíritu Santo

· Macedonio de Constantinopla niega la divinidad del Espíritu Santo (macedonianismo). Sus


seguidores fueron los pneumatómacos o macedonianos.

· San Atanasio lo condena en un Sínodo de Alejandría (362).

· San Gregorio de Nisa y San Gregorio Nacianceno elaboran la teología de la consustancialidad


del Espíritu Santo. Preparan el Concilio de Constantinopla I, que proclama el Símbolo Niceno-
constantinopolitano.

· Los puntos de vista de orientales y occidentales eran diversos en algunas cuestiones. El


añadido del Filioque en el III Concilio de Toledo (año 589) tuvo consecuencias importantes.

X. LA CUESTIÓN CRISTOLÓGICA Y LA DOCTRINA DE LA GRACIA

1. El planteamiento de la cuestión cristológica

· El Concilio de Constantinola I condena al Apolinarismo (busca salvaguardar la divinidad de


Jesús y la unidad de las dos naturalezas, pero reduce la humanidad de Jesús que tendría
cuerpo y alma sensitiva, pero no alma espiritual sustituida por el Logos). Queda abierta la
cuestión cristológica.

· Alejandría defiende la unidad de naturalezas, pero con tendencia a la "mezcla". El Verbo


penetra la humanidad de Cristo como el fuego a la brasa o al hierro candente.
· Antioquía defiende la verdadera humanidad del Señor con tendencia a la separación de
naturalezas. Diódoro de Tarso y Teodoro de Mopsuestia (Antioquía) proponen la unidad moral
y relativa de las dos naturalezas. Defienden la "Inhabitación" en lugar de "encarnación". El
Verbo habita en el hombre Jesús como en una túnica. Más bien sería como la unión de dos
personas.

2. Nestorio y el Concilio de Éfeso

· Nestorio, patriarca de Constantinopla, niega la maternidad divina de María y la cuestión


teológica se populariza.

· Cirilo de Alejandría se aparta de él y Juan de Antioquía lo sigue.

· Celestino I manda a Cirilo redactar los 12 anatematismos que se rehusa a firmar Nestorio.

· Teodosio II convoca el Concilio de Éfeso el 431.

· Se depuso y excomulgó a Nestorio; Juan de Antioquía prolonga la polémica hasta aceptar el


Símbolo de Éfeso;.

· El nestorianismo se difunde en Edesa, Persia y luego la India.

3. El monofisismo y el Concilio de Calcedonia

· A la muerte de Cirilo, el archimandrita de Clnstantinopla, Eutiques, niega las dos naturalezas


en Cristo.

· Flaviano, el patriarca, lo depone en un sínodo de 448. Dióscuro de Alejandría lo apoya.

· Teodosio II convoca un Concilo en Éfeso el 449, el latrocino de Éfeso porque el que lo presidía
fue Dióscuro, que depuso a Flaviano y nego las dos naturalezas de Cristo a pesar de que León I
había enviado su Tomus ad Flavianum.

· Pulqueria, hermana de Teodosio II (que había fallecido) y Marciano su marido, convocaron el


Concilio de Calcedonia (451) al que asistieron unos 360 obispos; se aprobó la Epístola de León
a Flaviano ("Pedro ha hablado por la boca de Léon"). Además de los puntos dogmáticos se
tocaron otros disciplinares; entre ellos el del famoso canon 28 sobre la primacía de la Sede de
Constantinopla, que no aceptó el Papa.

4. Las secuelas del monfisismo

· Los fellah sencillos (monjes) del valle del Nilo veían a Dióscuro como el gran sucesor de los
grandes patriarcas Atanasio y Cirilo; se propagó un espíritu antibizantino; hubo dos patriarcas
en Alejandría a partir de mediados del siglo VI, uno melquita (pro-bizantino: minoría de origen
helenista) y otro copto (monofisita).
· Los coptos (6 millones) recibieron a los musulmanes (siglo VIII) como libertadores frente a los
melquitas (300 mil) pro bizantinos.

· En 482, el emperador Zenón publica el Henoticon, edicto dogmático que atenuaba la doctrina
de Calcedonia, que provocó el Cisma de Acacio (patriarca de Constantinopla), que fue la
primera ruptura entre Roma y Constantinopla.

· Justiniano promovió la condena de los Tres Capítulos (Teodoro de Mopsuestia, Teodoreto de


Ciro e Ibas de Edesa), contra la escuela antioquena, también para mitigar la doctrina de
Calcedonia; Vigilio y el II Concilio de Constantinopla (553) aprobaron estas doctrinas, aunque
con ciertas reservas; esto provocó resistencia en Occidente, como por ejemplo el Cisma de
Aquilea en el norte de Italia.

· Por fin, Heracleo, el emperador de Constantinopla, apoyó a Sergio, patriarca de


Constantinopla, que sostenía que en Cristo no puede haber dos voluntades, sino que hay una
sola energía ("monoenergismo") y una voluntad ("monotelismo"); Heraclio, siguiendo a Sergio,
publicó en 638 la Ecthesis. La disputa fue tal que su sucesor, Constancio II, prohibió toda
polémica en el Typus. Todos estos intentos de unirse a los egipcios fracasaron y al poco tiempo
el Imperio perdió Palestina y Egipto.

5. El final de la cuestión cristológica

· Martín I, muerto en Crimea (655) por defender la doctrina de Calcedonia frente al


monotelismo.

· San Máximo el Confesor también defiende la ortodoxia.

· Siendo emperador Constantino IV Pogonato, el Papa Agatón desempeñó un papel parecido al


del Papa León en el II Concilio de Constantinopla (680-81) que condena el monotelismo.

· Así tuvo lugar la conclusión de la cuestión cristológica, con la actitud política de los
emperadores y la defensa apasionada de la verdad de los obispos fieles.

6. La cuestión de la Gracia

· El priscilianismo surgió en la Península Ibérica (en la Bética) a fines del siglo IV. Prisciliano
(+375) era rigorista. Su doctrina contenía elementos sabelianos y docetas. Negaba la creación
del mundo por Dios y admitía un principio del mal. Muere ejecutado en Treveris. Su influencia
continuaba en Galicia hasta el siglo VI.

· El pelagianismo niega la doctrina sobre el pecado original y se fundamenta en el racionalismo.

· San Agustín tuvo un gran influjo en la Iglesia medieval con su doctrina sobre la gracia. Dos
doctrinas erróneas fueron el agustinismo ("massa damnata"; negación de la voluntad salvífica
universal de Dios) y el semipelagianismo de los monjes de Marsella y Lerins (el initium fidei
debe partir del hombre);
· El Concilio de Orange II (529), con San Cesareo de Arles, condena el semipelagianismo
(posibilidad de merecer la gracia) y el agustinismo (predestinación al mal).

XI. LA CONVERSIÓN DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS

1. Las invasiones bárbaras y los nuevos reinos

· Gracias a las invasiones de los pueblos germánicos se formó Europa y el Evangelio se pudo
difundir.

· En la segunda mitad del siglo IV comenzaron los asentamiento de algunos pueblos (visigodos,
ostrogodos) en las provincias romanas como "federados";

· Alarico (año 408) toma Roma.

· Los suevos, vándalos y alanos pasan la barrera del Rhin en 406-7.

· La cronología de los reinos barbáricos es la siguiente: El reino visigótico tolosano (418-507), el


reino visigótico hispano (419-711), el reino suevo en Galicia (411-584), el reino vándalo del
norte de África (429-535), el reino ostrogodo italiano (493-553) y el reino longobardo (568-
774), el reino burgundio (443-534), el reino franco (comienza desde el año 480).

2. Los orígenes del arrianismo germánico

· Salvo los francos, todos los demás pueblos invasores fueron arrianos al principio.

· Los ostrogodos y vándalos no llegaron a convertirse del arrianismo.

· Los primeros en convertirse al arrianismo fueron los visigodos, asentados en la Dacia (al norte
del Danubio).

· Ulfilas, fue el obispo de los godos en suelo romano. Había sido consagrado obispo por
Eusebio de Nicomedia, arriano.

· Ulfilas, durante 40 años cristianizó al pueblo y tradujo la Biblia al gótico, en un alfabeto


nuevo.

· Presionados por los hunos, los visigodos solicitan tierras en 376 al sur del Danubio.

· Valente accedió, les dio la Moesia (al sur del Danubio) y les envió misioneros arrianos.

· A fines del siglo IV los visigodos reanudan su marcha hacia el Occidente.

· Los demás pueblos bárbaros los imitaron, de buena fe: "Son herejes, pero no lo son a
sabiendas; yerran, pero yerran de buena fe" (Salviano de Marsella, siglo V).

3. Del arrianismo al cristianismo católico


· Los pueblos bárbaros mantenían su personalidad con el arrianismo, a pesar de que eran una
minoría (aunque armada y detentora del poder político) entre el resto de la población romana
o romanizada.

· Salvo raras excepciones (vándalos del norte de África; Teodorico el Grande, rey ostrogodo;
Eurico y Leovigildo, reyes visigodos) los bárbaros arrianos no eran proselitistas ni perseguían a
los católicos.

· Los burgundios pasaron al catolicismo en el siglo VI influidos por los francos católicos; luego
los suevos con San Martín de Braga (misionero centroeuropeo); y finalmente los visigodos
(Hermenegildo, hijo de Leovigildo, apoyado por las poblaciones romanizadas de la Bética, y
Recaredo, en el Concilio III de Toledo, en dónde se funda la monarquía visigodo-católica).

4. La conversión de los francos

· Los francos, situados al nordeste de la Francia actual, eran paganos en el 482, al comienzo del
reinado de Clodoveo.

· La población galo-romana obedecía a los obispos, de familias senatoriales romanas o de


ambientes monásticos.

· San Remigio de Reims busca la amistad de Clodoveo, que se casa con Clotilde, princesa
católica de Borgoña.

· En 496 francos y alemanes se enfrentan en la sangrienta batalla de Tolbiac. Clodoveo invoca


al Dios de Clotilde, y viene la señal del Cielo (el triunfo de los francos) y el bautismo del rey y de
3 mil súbditos.

· San Avito, obispo de Vienne pronunció las siguientes palabras en aquella ocasión: "vestra
fides, nostra victoria est".

· En Vouille (507) Clodoveo, católico, vence al arriano, Alarico II, rey de los visigodos, y termina
el reino de Tolosa.

· La evangelización de las tribus francas se llevó a cabo con San Amando (594-684), apóstol de
Bélgica y del norte de Francia, que también evangelizó a los lejanos vascones;

· Contribuyen también los monjes irlandeses de San Columbano (Luxeuil y otros monasterios.
Estos monjes mantenían los usos galicanos. Hicieron populares los libros penitenciales, en el
siglo VII. En las Galias se reunieron concilios hasta mediados del siglo VII; luego se
suspendieron por la creciente barbarización de la sociedad.

· Son dignos de ser nombrados, en esta época, el historiador Gregorio de Tours (538-94) y el
poeta Venancio Fortunato (autor del Pange lingua, Vexila Regis,…).

5. Conversión y cristianización
· Hay algunos casos aislados de "preconversión": San Sabás (Dacia), algunos obispos hispanos,
etc.

· Lo más frecuente son las conversiones en masa, siguiendo al rey (exemplum regis) o al duque
nacional (Clodoveo, Boris, Mieszko, Vladimiro, Etelberto).

· Es muy importante la intervención de las princesas católicas: Clotilde (Clodoveo), Ingunda


(Hermenegildo), Berta (Etelberto), Teodolinda (reyes longobardos);

· Sin embargo, la conversión de los pueblos no careció de significado religioso.

6. Las cristiandades célticas

· El año de 407 fue el de la evacuación de las legiones romanas de Britania.

· Se produjo entonces la invasión de anglos y sajones, que rechazan a los bretones a la región
occidental de la Domnonea y País de Gales. Muchos bretones emigran a la península de la
Armórica, la actual Bretaña francesa (episcopado céltico hasta el siglo XII), y al norte de Galicia
(diócesis de Mondoñedo);

· San Patricio, fue un obispo misionero de origen bretón, apóstol de Irlanda. Puso su sede
epescopal en Armagh. Murió en 461;

· La Iglesia céltica estaba constituida por una sociedad agrupada en clanes (grupos tribales). Su
organización era de tipo monasterial. El abad era el superior eclesiástico. Los monasterios
fueron focos de cultura eclesiástica. Se promovió el estudio del latín, el ascetismo y la dura
mortificación. Había una gran preocupación por la moral. Se escribieron los libros penitenciales
(función social civilizadora, aunque también originaron un laxismo pernicioso). Se fomentó la
vocación misionera (peregrinación por amor de Dios). Representantes de esta Iglesia fueron:
San Columba (521-597) en Escocia y San Columbano (540-615), que estudió en Bangor y fue a
las tierra de la Francia merovingia, el país de los alemanes, la Suiza actual y la Italia del norte
(Bobbio).

7. La conversión de los anglosajones

· Los celtas no quisieron convertir a sus enemigos, los anglosajones.

· Los siete reinos de la Heptarquía ingesa fueron: Essex, Wessex, Sussex, Mercia, Kent,
Northumberland y Cumberland.

· Gregorio Magno envía a Agustín de Canterbury a Kent (597). En la Navidad de ese año se
convierte Etelberto con multitud de nobles y otros súbditos. Caterbury se convierte en la sede
primada y Agustín en su obispo (†604). Otras sedes fueron las de Rochester y Londres (capital
del Reino de Essex).
· Hay algunas diferencias entre la iglesia anglosajona (liturgia romana) y la céltica (galicana), la
tonsura monástica, el modo de administrar los sacramentos, y el sistema de la fijación de la
Pascua.

· A la muerte de Agustín fue creada la sede metropolitana de York en Nortumbría.

· Teodoro de Tarso, venido de Roma a fines del siglo VII, consolida la obra de Agustín.

· Se fundan en esta época muchos monasterios benedictinos. Beda el Venerable vivió en uno
de ellos. En el siglo VIII los monjes ingleses evangelizan la Germania pagana (San Bonifacio).

8. La Iglesia en España durante el siglo VII

· La conversión de Recaredo tuvo lugar en 587. Fue hijo de Leovigildo, rey arriano.

· Consiguió la conversión de su pueblo "más por el convencimiento que por la fuerza".

· Después, tuvo lugar el Concilio III de Toledo (589).

· Hubo un florecimiento de la Iglesia visigótica en una época en la que cundía la mediocridad


en los demás países, incluso en Roma. Obispos insignes fueron: Leandro, Braulio, Ildefonso,
Eugenio, Tajón, Fructuoso, Julián, Valerio e Isidoro.

· Se escribieron tratados doctrinales, enciclopedias, crónicas, biografías, epistolarios, etc..

· Especial importancia merecieron los concilios visigóticos, en lo teológico, en lo político, en el


Derecho (Colección canónica Hispana). La liturgia mozárabe tuvo su pleno florecimiento. El
monacato visigótico (Leandro, Isidoro, Fructuoso), tuvo sus Reglas originales, y promovió la
recepción de familias en los cenobios, las congregaciones monásticas, el sistema actual, etc..

9. Iglesia visigótica y Monarquía

· Hubo una interesante legislación en la Iglesia visigótica, por ejemplo, en las Sentencias y
Etimologías de San Isidoro;.

· Ejemplos: legislación de la "unción real", sacralización de la Monarquía;

· En las últimas décadas se dio una clara decadencia por la prefeudalización, intrigas y
conjuras…

10. El Islam y la Cristiandad

· Mahoma (570-632) es el autor del Corán. La Hégira es la huida de Mahoma de la Meca a


Medina (622).
· El Islam se extiende rápidamente: Arabia (632); Siria, Palestina, Damasco (635), Jerusalén
(638), Persia (642), Alejandría (642), Cartago (698);

· Son muy importantes ls batalla del Guadalete (711) y la de Poitiers (732). En la o primera la
leyenda cuenta que hubo una traición de witizanos y judíos.

· Los cristianos eran "gentes del Libro" y, como tales -igual que los judíos- eran respetados, a
cambio del pago de tributos. La tolerancia impedía el proselitismo. Los templos cristianos
fueron convertidos en mezquitas. Había, además, una progresiva islamización de las
costumbres y medio ambiente. A mediados del siglo IX hay una persecución excepcional en la
que mueren San Eulogio y el beato Álvaro; son los mártires de Córdoba. Luego viene la
intolerancia de los Imperios africanos almorávide y almohade. Pervivieron comunidades
mozárabes hasta el siglo XII (muchas de ellas presenciaron la reconquista cristiana).

· La Iglesia de África del Norte, que pervivió hasta el siglo XII, se extinguió totalmente con la
conquista almohade.

XII. LA ÉPOCA CAROLINGEA

1. Un giro copernicano

· En Constantinopla, León III el Isáurico (717-741) impide que el Islam penetre en Europa.

· Carlos Martel (732) hace otro tanto en Poitiers.

· El emperador León III el Isáurico prohibe el culto a las imágenes (iconoclastia) (año 726).

· Gregorio II no acata la ley y el emperador de Constantinopla endurece las relaciones con el


Papa: sometió el antiguo vicariato de Tesalónica (que tenía jurisdicción sobre los territorios de
la Iliria) al Patriarcado de Constantinopla. Además retuvo Sicilia y otras posesiones de la baja
Italia.

· Gregorio III acude en 739 a Carlos Martel. La unión del Pontificado con los Francos llegará con
el Papa Zacarías y Pipino.

2. El Pontificado y el Reino franco

· En 750 Pipino hace una serie de preguntas a Zacarías para legitimar su pretensión a la corona
de los Francos; el Papa da el visto bueno.

· En el año 752 tiene lugar la coronación de Pipino en Soissons y la unción hecha por San
Bonifacio.

· Esteban II (752-757) renueva la unción en Pontigny (754) y le confiere a Pipino el título de


Patricio de los Romanos.

· Pipino lucha contra los longobardos.


· Carlomagno ciñe la corona de hierro de los longobardos; restitución de los Estados Pontificios
al Papa (según la leyenda de la donación de Constantino a San Silvestre, que Lorenzo Valla
rebate en el siglo XV).

3. El Renacimiento carolingio

· Carlomagno (768-814) lleva a cabo su política cristiana siguiendo el De Civitate Dei.

· El Renacimiento carolingeo tuvo por protagonistas grandes figuras: Alcuino, Teodulfo,


Eginardo….

· No distinguen entre lo temporal y lo espiritual.

· En esa época aparece la herejía del Adopcionismo (el Hijo de Dios es sólo hijo adoptivo, no
natural) hispano de Elipando.

· En el reino de los francos repercute la disputa bizantina sobre el Culto a las imágenes y se
escriben los Libros Carolinos.

· Carlomagno manda introducir el Filioque en el Credo.

· Figuras del gobierno carolingeo: los capitulares y los missi dominici.

4. Los objetivos de una política cristiana

· Tiene lugar la creación de nuevas diócesis y parroquias.

· Se produce la reforma del monacato con Benito de Aniano.

· Se fundan muchas escuelas catedralicias y monásticas.

5. La expansión de la Cristiandad

· Wilibrordo, clérigo anglosajón, predica entre los frisones y consigue que se erija el obispado
de Utrech.

· Winifrido (Bonifacio) hace un juramento ante el Papa, y es nombrado arzobispo y legado del
Papa en Germania.

· Se funda el monasterio de Fulda y otros monasterios en Germania.

· Carlomagno fuerza la conversión de los Sajones. Windukindo (772-802) se convierte al


cristianismo con todo su pueblo.

· San Anscario (Oscar) de Corbie se encarga de la evangelización de Escandinavia.


6. El nuevo Imperio de Occidente

· La coronación de Carlomagno tiene lugar en Roma (800), por el Papa León III.

· En esa época Irene es la Emperatriz de Constantinopla.

· El oficio del emperador es proteger al Papa y conseguir la restauración del Imperio cristiano.

· El Papa tiene una misión exclusivamente espiritual (como Moisés con los brazos extendidos
para impetrar la victoria sobre los Amalecitas).

· Fue notorio el prestigio y la personalidad de Carlomagno.

· Luego viene un período de decadencia con Ludovico y sus hijos. Se produce la partición del
Imperio.

XIII. LA IGLESIA EN LA EUROPA FEUDAL

1. La decadencia carolingia

· Ludovico Pío tiene que sobrellevar la penitencia impuesta por los obispos francos (Attigny,
822), por la excesiva severidad del emperador al reprimir una insurrección en Italia.

· Se produce la Guerra civil: Ludovico contra sus hijos.

· Vencido Ludovico Pío, tuvo que hacer penitencia pública en Soissons (833), lo cual le
incapacitaba de por vida para el ejercicio del poder real. Más tarde, sin embargo, fue repuesto
en el trono.

· A su muerte, se llevó a cabo el tratado de Verdun (842) por el que se producía la división del
Imperio.

· En el tratado de Mersen (870) se produce la separación entre una zona románica y una
germánica (fundación de Alemania).

· Después, se produce la fragmentación en cinco reinos a fines del siglo VIII.

· El título de emperador es meramente simbólico.

· Todo esto concluye en la anarquía feudal y el oscurecimiento de la autoridad real.

· Los poderes señoriales son exacerbados.

· Ocurre la rapiña y devastación de los normandos, magiares y sarracenos.

2. La sociedad feudal
· Consecuencias de todo esto es el feudalismo. Hay una casta militar nobiliaria de grandes
terratenientes.

· Los campesinos se dividen en libres, semilibres y siervos.

· Hay señores y vasallos. La mesnada es el ejército de los señores feudales.

· Los vasallos reciben protección, y a cambio deben al señor unos beneficios y el homenaje de
fidelidad.

· Se produce la feudalización de la administración pública.

· Y también de los cargos eclesiásticos.

3. Secularización de las estructuras eclesiásticas

· Como ya hemos visto, el origen de las Iglesias propias hay que buscarlo en la época tardo
antigua (s. V).

· Los monasterios se "encomendaban" a un patrono.

· La designación de obispo y abades se hacían como beneficios feudales. Había una serie de
deberes militares del monje.

· Las tierras del abadengo se entregaban en manos de vasallos laicos.

· Fue famosa la expropiación que hizo Carlos Martel.

· Las "Colecciones pseudoisidorianas" surgieron como un invento de algunos eclesiásticos que


las atribuían a antiguos Papas o a los reyes francos. Fueron leyes para proteger a la Iglesia de
las intromisiones de los nobles y para preservar la independencia de la Iglesia.

4. El pontificado de Nicolás I

· Nicolás I (858-67) fue el papa más grande desde Gregorio I a Gregorio VII.

· Los principales sucesos de su pontificado fueron los siguientes: advertencias a Juan de Rávena
y a Hincmaro de Reims; relaciones con los legados arzobispos de Colonia y Tréveris;
excomunión a Lotario II (Teutberga y Waldrada); la cuestión de los búlgaros; Focio e Ignacio.

5. El Siglo de Hierro del Pontificado

· Ante el vacío de autoridad imperial, los Papas están a la merced de otros poderes más
próximos: los clanes nobiliarios romanos.

· Todo comienza con el "sínodo cadavérico" a la muerte del Papa Formoso (891-96), que
estaba enemistado con el duque de Spoleto.
· Hay 40 Papas insignificantes e indignos en siglo y medio.

· Entre ellos sobresale Silvestre II (Gerberto de Aurillac), que fue maestro de Otón II.

· Las Familias romanas más importantes de esta época son: los Teofilacto (siglo X) con Teodora,
Marotia y Alberico; los Crescensio, y los condes de Tusculum (siglo XI).

6. El Sacro Romano Imperio

· Enrique I de Sajonia inaugura una nueva dinastía en Alemania (919).

· Otón I (936-73) somete a magiares y eslavos.

· Promueve a grandes eclesiásticos (obispo y abades) que le ayudan en el gobierno.

· Se forman los grandes ducados de Suabia, Franconia, Baviera, Austria y Lorena.

· El sistema otoniano hará especialmente complejo el sistema de las investiduras en Alemania.

· Juan XII corona a Otón I en el año de 962; se le concede el privilegium otonianum .

· Se produce la "Renovatio imperii et translatio imperii".

· Es nombrado "Rey de Romanos".

· Otón III (984-1002) se casa con la princesa bizantina Teófano.

· El ideal del Imperio continuará hasta Carlos V.

7. La conversión al cristianismo de esclavos y magiares

· Los croatas y eslovenos se habían convertido en el siglo VII.

· Focio envía a Cirilo y Metodio a Moravia (en la Panonia).

· Cirilo se dirige a Roma y allí muere. Metodio muere en 885.

· Crea la escritura glagolítica.

· Los Obispos germanos se entrometen en la iglesia morava.

· Otón I sojuzga a los magiares y en 1001 se forma el reino de Hungría (coronación de San
Esteban I).

· Antes, se habían convertido los polacos (966: bautismo de Mieszcko).

8. La reforma de Cluny

· Después de la reforma de Benito Aniano viene la secularización de los monasterios.


· Algunos tenían el privilegio de inmunidad, que era insuficiente.

· Guillermo III de Aquitania concede a Bernón, abad del monasterio de Cluny (Macon), la
exención o "libertas romana" por la que dependía sólo del Papa. Siguen la Regla Benedictina.

· Siguen su ejemplo otros monasterios y se forma un red mil doscientos monasterios en Europa
occidental.

· Hay 6 grandes abades en Cluny mientras en Roma hay, de 909 a 1109, más de 40 papas.

· La Camáldula es fundada por San Romulado (+ 1027).

· Es importante el monasterio de Gorze en Lorena.

XIV. LA IGLESIA GRIEGA HASTA EL CISMA DE ORIENTE

1. La lenta preparación del Cisma

· Se produce poco a poco el distanciamiento entre la Iglesia de Roma y la de Constantinopla.


Los factores son los siguientes:

· a) aparece un nuevo ordenamiento temporal con Carlomagno;

· b) se produce el ocaso del dominio bizantino en Italia meridional (siglo XI: sarracenos,
normandos);

· c) se lleva a cabo la dependencia de Iliria de los bizantinos;

· d) la cuestión de los búlgaros;

· e) el "cesaropapismo";

· f) el "filioque".

2. La cuestión de las imágenes

· En 726 León III el Isáurico prohibe el culto a las imágenes.

· Gregorio II no acata la ley.

· León III desvincula de Roma el Vicariato de Tesalónica.

· Constantino V Coprónimo, reúne un Concilio en Constantinola (754) en que excomulga a San


Juan Damasceno (Sínodo "acéfalo" o "execrable") y se destruyen las reliquias de los santos.

· León IV e Irene; al morir León IV Irene toma la regencia durante la minoría de Constantino VI.

· De acuerdo con Adriano I convoca el Concilio II de Nicea (787) que explica lo referente al
culto de las imágenes (sermones silenciosos).
· León V el Armenio (813-20) contra los estuditas (Teodoro).

· Teodora es regente durante la minoría de Miguel III. Convoca un Sínodo (843) en el que se
proclama la "Fiesta de la Ortodoxia".

3. El problema de los búlgaros

· En 864 Boris de Bulgaria se convierte al cristianismo y pide que se erija una iglesia autocéfala
en Bulgaria. Focio, el Patriarca de Constantinopla, retrasa la decisión.

· Boris acude a la iglesia latina y el Papa Nicolás I responde enviando misioneros y dos legados
(uno de ellos el futuro papa Formoso).

· Boris pide que Formoso sea nombrado Arzobispo. Nicolás se niega y Boris vuelve a
Consntantinopla, y despide a los misioneros latinos. El emperador Basilio le envía diez obispos
(870).

4. Ignacio y Focio

· Hay dos partidos en Constantinopla: el monacal (el monasterio de Studion y República


Monástica del Monte Athos) y el partido de la Corte (clero secular).

· Ignacio (hijo de Miguel I, depuesto en 813), que había estado en un monasterio, es nombrado
Patriarca de Constantinopla en 847.

· Focio era un laico erudito y jefe de la Cancillería Imperial.

· En 858 Ignacio es depuesto y desterrado por el emperador Bardas, primer ministro de Miguel
III; en su lugar es puesto Focio.

· En 867 sube al poder Basilio el Macedonio y vuelve a poner a Ignacio en el patriarcado.

· En 877 muere Ignacio y Focio es el nuevo patriarca.

· En 886 León IV depone a Focio y lo envía a un monasterio.

5. El patriarcado de Focio y la Iglesia universal

· Nicolás I apoya a Ignacio como legítimo patriarca.

· En 867 Focio hace un ataque durísimo a la iglesia latina (la cuestión de los búlgaros, el
filioque, tilda a los latinos de herejes, etc.).

· Focio pronuncia la deposición del Papa y urge a Luis el Germánico a hacerla efectiva.

· El Concilio IV de Constantinopla (869-870): condena a Focio y reconoce el Primado del


Romano Pontífice.
· El segundo período de Focio es legítimo (lo aprueba el Papa Juan VIII).

· Con Focio estaba la mayor parte del episcopado griego.

· Focio promueve el espíritu antipapal en sus escritos: Collectanea y Mistagogia sobre el


Espíritu Santo.

· Fue quien más contribuyó a las rivalidades entre latinos y griegos.

6. El cisma de Celulario

· En el siglo X no hubo nada digno de señalar.

· Sergio IV (1009-12) hace una profesión de fe al ser elevado al pontificado, con el Filioque.

· El patriarca de Constantinopla lo rechaza y no inscribe el nombre del Papa en los dípticos


bizantinos.

· En 1043 sube al patriarcado Miguel Cerulario, ambicioso y de violentos sentimientos


anticatólicos.

· Clausura las iglesias latinas y hace escribir una carta a León de Orchida contra los usos latinos
(pan ácimo, etc.).

· El Cardenal Humberto de Silva Cándida critica los usos griegos y pone en duda la legitimidad
de Cerulario.

· Constantino IX anhelaba la paz.

· El Papa envía legados a Constantinopla: Humberto y Federico de Lorena (Canciller de la Iglesia


Romana).

· Es penoso el comportamiento antipolítico de los legados. Se producen excomuniones mutuas


(16 y 24 de julio de 1054).

7. Expansión misionera de la Iglesia bizantina

· La evangelización de los eslavos se lleva a cabo en Moravia y entre los búlgaros; los servios
son sometidos por Basilio I (867-886).

· La evangelización de los rusos comienza en el siglo IX.

· En 954 tiene lugar el bautismo de Olga, viuda de Igor.

· El año 1000, el bautismo de Wladimiro (972-1015), nieto de Olga.

· Su esposa era Ana era hija de Basilio II.

· Yaroslav fue hijo de Wladimiro y Ana.


XV. LA REFORMA GREGORIANA

1. La Edad de oro de la Europa cristiana

· Esta época va desde la mitad del XI al siglo XIV.

· La civilización cristiana medieval es una de la más acabadas realizaciones de la humanidad.

· Hay un renacimiento de la vida urbana, la economía y el comercio.

· Se consolidan el Imperio y las Monarquías occidentales.

· La vitalidad de los pueblos y las mejoras sociales hacen que la población se triplique desde
1050 a 1348.

· Son características de esta época: el esplendor del papado; la riqueza conciliar; la época
clásica de la teología y el derecho canónico; el nacimiento de las universidades; son tiempos de
espiritualidad y santidad; la sociedad occidental se impregnó de espíritu cristiano; aparece una
rica gama de formas de vida religiosa.

2. Los Papas pregregorianos

· Es notoria la ausencia de los reyes germanos desde 1002 (muerte de Otón III).

· Los Condes de Tusculum son soberanos en Roma.

· Hay una serie de Papas adolescentes indignos como Benedicto IX (1032-44).

· Enrique III se hace conferir el título vitalicio y hereditario de "Patricio de los Romanos" y se
arrogó la facultad de designar directamente a los Papas, confirmados luego canónicamente
por el clero y pueblo de Roma.

· En 1046 designa a Suidgero de Bamberg (Clemente II).

· Leon IX (1048-54) fue uno de esos grandes papas alemanes.

· Pedro Damián y el monje Hidebrando hacían causa común con el deseo de Reforma
verdadera con la plena independencia de la Iglesia.

· En 1056 fallece Enrique III. Enrique IV tenía seis años de edad y quedaba la emperatriz Inés
como regente.

· Se comenzaron a elegir a los papas sin la designación de la emperatriz, a la que se notificaba


después.

· Nicolás II convoca el Concilio Lateranense I (1059). Se aprueba un decreto regulando la


elección pontificia (Cardenales); el pueblo y clero sólo aclamaban al Papa elegido.

· Además, los principados normandos del sur de Italia se consideraron aliados (Roberto
Guiscardo y Ricardo de Aversa).
3. La lucha por la libertad de la Iglesia

· San Pedro Damián escribe su Liber Gomorrihanus, en el que traza el sombrío panorama de la
Iglesia en el siglo XI; había que liberarse de los tres grandes males del clero: simonía,
nicolaismo e investidura laical (origen y raíz de los otros dos).

· Surge la Pataria, que era una organización popular de Milán que buscaba la pureza del clero;
uno de sus jefes fue Anselmo que en 1061 fue elegido Papa (Alejandro II).

4. Las directrices de la Reforma gregoriana

· Los principios de la doctrina gregoriana están contenidos en el Dictatus Papae (1075).

· Se trata de 27 proposiciones en las que se deja clara la supremacía del poder espiritual sobre
el temporal; se afirma, por ejemplo, que el Papa podía deponer a los emperadores o desligar a
los súbditos del juramento de fidelidad dado a sus señores; también recuperaba la
fundamentación de la Donación Constantiniana para reclamar la soberanía de los territorios
ganados a los musulmanes; los soberanos presentarán vasallaje al Papa.

5. El Pontificado y las iglesias particulares

· Los Papas de la Reforma Gregoriana asumieron efectivamente la dirección de la vida de la


Iglesia universal.

· La figura de los legados fue fundamental (por ejemplo, Hugo de Die en Francia y Hugo
Cándido en España).

· Estos legados presidían los sínodos y concilios provinciales.

· Se suprimieron las liturgias propias y se introdujo la liturgia romana; en Aragón se implantó


(1071), Navarra (1076) y Castilla (Alfonso VI: "allá van leyes do quieren reyes").

· Desaparecieron los monasterios dúplices, familiares y particulares.

· Importancia grande tuvo el "Imperio monástico" de Cluny.

6. La cuestión de las Investiduras

· Hildebrando, al ser elegido Papa, omitió notificar a la Corte imperial su elección; desde el
principio luchó contra la simonía y el concubinato de los clérigos (sínodo de 1074) y contra la
investidura laical (sínodo de 1075): había excomunión para el clérigo que la recibiera y para el
laico.
· En Milán el arzobispo recibía este cargo de manos del emperador, Enrique IV.

· El problema de las investiduras era complejo (aspectos vistos desde el punto de vista del
emperador: cargos importantes, jurisdicción territorial de obispos y abades, etc.).

7. Gregorio VII y Enrique IV

· La lucha entre el Papa y el Emperador comenzó cuando el segundo se atrevió a designar al


arzobispo de Milán y otras autoridades. Gregorio VII amenaza con la excomunión.

· Tuvo lugar la reunión del sínodo de Worms (1076) para protestar contra el Papa por su
amenaza de excomunión; se decide la deposición de Gregorio; esta decisión fue ratificada por
los obispos del norte de Italia reunidos en Piacenza.

· En el Sínodo romano de 1076 Gregorio VII decide la excomunión de Enrique y su deposición,


desligando a sus súbditos del juramento de fidelidad.

· Enrique es abandonado de todos.

· En enero de 1077 acude a Canosa para pedir perdón al Papa (intervinieron Hugo de Cluny y
Matilde de Toscana).

· En 1080 Enrique nombra un antipapa (Clemente III).

· En 1083 Enrique invade Italia. Roberto Guiscardo defiende al Papa que se retira a los
dominios normandos.

· Gregorio muere en Salerno el 25 de mayo de 1085, con lasa siguientes palabras en su boca:
"Amé la justicia y odié la iniquidad; por eso muero en el destierro".

8. El Concordato de Worms

· La Historia de la polémica de las Investiduras está recogida en la recopilación titulada Libelli


de Lite, conjunto de textos en torno a la contienda.

· Es la doctrina canónica elaborada en esa época con la experiencia de lo que sucedía en


Inglaterra y Francia;

· Ivo de Chartres (obispo desde 1090): distingue entre investidura eclesiástica (oficio y
funciones espirituales), y la investidura laica (se trasmiten las regalia o bienes señoriales y
poderes de gobierno temporal).

· Urbano II y Felipe I llegan a un acuerdo en Francia (1098): el rey renuncia a la investidura


(báculo y anillo) reservándose la colación de las regalia previo juramento de fidelidad.

· Guillermo II y San Anselmo tienen un conflicto, pero se llega a un acuerdo en tiempo de


Enrique I (1105): el rey renuncia a la investidura del báculo y el anillo y Anselmo accede a
prestar juramento vasallático al rey.
· Las Constituciones de Clarendon determinan que las elecciones de obispos tengan lugar en la
capilla del rey y deben de contar con su asenso; esto produjo una anglicanización de la Iglesia
de Inglaterra (asesinato de Tomás Becket en 1170, frente a Enrique II).

· Pascual III (1111) propone radicalmente la renuncia de las regalia por parte de los obispos;
estos protestaron y no se llevó a cabo la iniciativa del Papa.

· Calixto II (1194-24) negocia con Enrique V el "Pacto calixtino" o "Concordato de Worms"


(1122). Se decide que la elección canónica se lleve a cabo por parte del cabildo con la
presencia del monarca que debía -en caso de duda- de apoyar la sanior pars; la colación del
anillo y el báculo está a cargo del metropolitano; la entrega del cetro le corresponde al
monarca.

· La confirmación del Concordato tuvo lugar en el Concilio Lateranense I (1123).

9. La cristianización de la Europa del norte

· La misión carolingia promovida por Ludovico Pío (San Anscario de Corbie), fue interrumpida
por el movimiento wikingo.

· La expansión marítima de los normandos tuvo lugar de los siglos IX al XI): a furore
normannorum, libera nos Domine!.

· Se formó del ducado de Normandía. También se establecieron en zonas de Irlanda e


Inglaterra. Se cristianizaron al tomar contacto con las poblaciones indígenas y también surgió
entre ellos un clero propio.

· La misión nórdica (evangelización de Escandinavia) estuvo a cargo del arzobispado de


Hamburgo. Se enviaron misioneros normandos de las islas británicas.

· El paganismo escandinavo era proverbial: martillo de Thor en las monedas, templo de Upsala,
escrito poético sobre la Creación ("Edda").

· Islandia declara al cristianismo la religión oficial en el año 1000. Dinamarca y Noruega, a


mediados del siglo XI. Suecia, a mediados del siglo XII (cuando se llevó a cabo la misión del
cardenal inglés Nicolás Brekespear, futuro Adriano IV.

· Los últimos en convertirse fueron los prusianos, pomeranos y habitantes de los países bálticos
(gracias a los caballeros de la Orden Teutónica, en el siglo XIII).

XVI. PONTIFICADO Y CRISTIANDAD EN LOS SIGLOS XII Y XIII

1. Pontificado, Imperio y Cristiandad

· La "Cristiandad" es la amplia comunidad de espíritu y cultura, por encima de la diversidad de


reinos y particularidades nacionales.
· En la Edad Media se perfilaron las relaciones entre las dos potestades: la doctrina de las dos
espadas. Algunos eran partidarios de la supremacía papal (derecho a intervenir en lo temporal,
ratione peccati o ratione plenitudo potestatis) y otros de la supremacía imperial (poder
exclusivamente espiritual del Papa).

· Cada reino sostenía su soberanía, pero los habitantes de toda la Cristiandad se sentían
unidos. Había un universalismo real: obispos o abades rigiendo diócesis o monasterios de otras
naciones.

· Imperio y Cristiandad fueron dos entidades distintas y el primero no coincidía


geográficamente con la segunda.

· El Imperio tuvo su base en los países alemanes y la península italiana.

· Había Reinos vasallos de la Sede Romana. En una época lo fueron, por ejemplo, Hungría,
Aragón, Portugal e Inglaterra.

2. Alejandro III y Federico Barbarroja

· Federico I Hohenstaufen (Barbarroja) es elegido rey de Alemania en 1152.

· Busca ejercer una autoridad absoluta.

· Se inspira en Carlomagno al que manda canonizar por Pascual III antipapa en 1165.

· No respeta el pacto de Worms.

· Adriano IV (1154-1159) lo corona emperador en Roma.

· Tiene lugar la Elección del canonista Rolando Bandinelli (Alejandro III, seguido por la mayor
parte de la Cristiandad), frente al antipapa Víctor IV (seguido por el Imperio). Este suceso trajo
consigo diecisiete años de cisma.

· Aliados del Papa eran La Liga Lombarda.

· Derrotado Federico en Legnano (1176), se produjo la reconciliación con Alejandro III en


Venecia.

· Durante el pontificado de Alejandro III se reúne el Concilio III Lateranense (1179).

· Federico muere en la Primera Cruzada, en su camino a Jerusalén (1190).

· El sucesor, Enrique VI (+1197), casó con Constanza, heredera del reino de Nápoles y Sicilia.

3. Inocencio III

· Lotario de Segni es elegido como Inocencio III en 1198; el pontificado alcanza su más alto
grado de prestigio en todos los tiempos.

· Extraordinarias condiciones de estadista, teólogo y asceta (Stupor mundi).


· Ejerció su autoridad suprema sobre todos los reinos cristianos y recurrió con éxito a las penas
canónicas: entredicho sobre el reino de Francia (relación adulterina de Felipe Augusto);
excomunión a Juan sin tierra (rehusa a recibir al primado Esteban Langton), puso el reino en
entredicho y lo declaró vacante.

· Aragón y Portugal se hacen vasallo de la Sede Romana voluntariamente.

· El Papa ejerce la tutela sobre Federico II.

· Fue árbitro entre los dos contendientes a la corona alemana.

· Privó de sus estados a Raimundo VI de Toulouse y se los entregó a Simón de Monfort.

· Promovió la IV Cruzada y la Cruzada contra los almohades en España (Navas de Tolosa, 1212).

· Durante su pontificado tuvo lugar el Concilio IV de Letrán (1215).

· También la fundación de los Franciscanos y Dominicos.

· Federico es coronado rey de Alemania en 1212 y 1215, venciendo a Otón de Brunswick.

4. El Pontificado y Federico II

· Federico II se asemeja a un príncipe de los siglos modernos: simbiosis de nacionalidades y


culturas en su personalidad; ilustrado, funda la universidad de Nápoles; lleva una desarreglada
conducta moral y escaso espíritu religioso.

· En 1220 hace elegir a su hijo rey de Alemania, siendo ya rey de Sicilia.

· A pesar de todo Honorio III corona emperador a Federico en 1220.

· Gregorio IX (Cardenal Hugolino) (1227-1241) obligó a Federico a ir a Jerusalén que le fue


cedida por la negociación. En 1239 Gregorio lanza una nueva excomunión sobre Federico.

· Se entabla una batallas entre güelfos y gibelinos hasta la muerte del Papa.

· Inocencio IV (Sinibaldo de Fieschi) (1243-54) se refugió en Lyon y ahí tuvo lugar el Concilio I
de Lyon (1245): concilio de las cinco llagas, contra Federico.

· Federico murió en 1250.

· Le sucede Conrado IV (1250-54) y luego vienen 17 años de interregno.

· Los papas ofrecieron la corona de Nápoles y Sicilia a Carlos de Anjou. Manfredo y Corradino
murieron a sus manos.

· En 1282 tienen lugar las "Vísperas sicilianas" y Sicilia pasa a Pedro III de Aragón que por
matrimonio de Constancia asumía la herencia de los Hohenstaufen.

5. La crisis de la Cristiandad
· Quedaba herida de muerte la concepción de la Cristiandad medieval en su ideal de unidad y
armonía.

· Hay un creciente influjo del Reino de Francia. La Sede Romana se tuvo que apoyar en la
monarquía capeta para sustituir a la de los Staufen.

· Las armas espirituales (penas canónicas) quedaron devaluadas, pues se habían utilizado a
veces para conseguir fines políticos y de orden temporal.

· Comienzan a oírse críticas al Pontificado; en los pueblos germánicos hay un cierto


sentimiento de encono contra Roma y el Papado.

· Había un clima de deseos de purificación, que hiciese a la Iglesia más evangélica y al


Pontificado más espiritual (pobreza en la vida cristiana de la Órdenes mendicantes, tendencias
de los espirituales franciscanos, profecías de Joaquín de Fiore y el "Papa angélico").

· Celestino V (1294) sucede a Nicolás IV (+1292). Se trataba de Pedro Morone, ermitaño de los
Abruzzi, que renunció a los cinco meses.

6. Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso

· Le sucede Bonifacio VIII (1294-1303) (Benedetto Gaetani).

· Felipe IV el Hermoso, nieto de San Luis; primer rey "moderno", se rodeo de los "legistas" ("el
rey es emperador en su propio reino").

· Decide imponer impuestos a los clérigos de Francia para apoyar la guerra contra Inglaterra.

· Bonifació VIII responde con la Bula Clericis laicos (1296).

· Felipe prohibe el envío de moneda a Roma.

· El Papa contesta con la Bula Ineffabilis Deus en la que expone la doctrina de la autoridad
pontificia.

· Proclama el Año Santo en 1300.

· Los Cardenales Colonna, que apoyaban a Felipe IV, son privados de la púrpura y se refugian
en París.

· Bernardo de Saisset, obispo de Pamiers, es denunciado ante el rey y condenado.

· Bonifacio envía la Bula Ausculta filii y reclama el envío del obispo Saisset a Roma. También
convoca en la ciudad un concilio de obispos franceses.

· Felipe y sus consejeros tergiversaron el escrito del Papa y lo difundieron, lo que ocasionó una
ola de protesta contra el Papa.

· Bonifacio VIII promulga la Bula Unam Sanctam dónde se hace la completa exposición de la
doctrina pontificia medieval sobre la autoridad que corresponde al Papa en el mundo, en el
orden espiritual y en el temporal.
· Felipe envía a Guillermo de Nogaret a Agnani para hacer prisionero al Papa; lo afrenta
públicamente (7-IX-1303).

· Liberado por el pueblo, Bonifacio publica al día siguiente la Bula Super Petri Solio en la que
excomulga al rey.

· Bonifacio muere un mes más tarde

· Benedicto XI anula las penas sobre el rey y, mas tarde, Clemente V (el primer papa francés de
Avignon), declara "bueno y justo" el celo desplegado por Felipe IV.

· Es la primera "derrota moral" del Pontificado.

XVII. ESTRUCTURAS ECLESIÁSTICAS DE LA CRISTIANDAD

1. El Romano Pontífice

· Aparece una creciente centralización de la autoridad en la Iglesia, en la Cristiandad, que se


manifiesta en reservarse la resolución de las "causas maiores", reserva de pecados, "reservas
beneficiales", provisión de oficios, exención monástica, aumento de la correspondencia
(colecciones de "decretales")….

· Surge la institución de los Cardenales para la elección pontificia (Nicolás II en el decreto


Preduces sint de 1059).

· En el Concioio Lateranense III (1179) se decide que se requieran las dos terceras partes de los
votos para le elección del nuevo Papa.

· Hay prolongadas vacantes pontificias por falta de acuerdo (por ejemplo la previa a la elección
de Gregorio X de 1268 a 1271).

· Gregorio introdujo el sistema del "cónclave" (Constitución Ubi periculum y Lyon II) con
disminución prevista de los alimentos.

2. Los cardenales y la Curia Romana

· San Pedro Damián equiparó el "colegio" de los cardenales al Senado romano. Desempeñaban
los grandes oficios en la Curia pontificia y el papel de legados.

· La Cámara apostólica llevaba los asuntos económicos. Se creó el sistema de la "décima" o


décima parte de todos los beneficios, que tenía que enviarse a Roma.

· En el siglo XIII se crearon los tribunales de la Rota (fuero externo en lo civil y penal) y la
Penitenciaría (fuero interno), constituida en la segunda mitad del siglo XII.

3. Los concilios ecuménicos de la Cristiandad


· Fueron occidentales, convocados y presididos por el Papa, y tocaron temas preferentemente
de tipo disciplinar.

· Los siete concilios de la época de Cristiandad medieval fueron los cuatro lateranenses, los dos
lugdunenses y el de Vienne (antecedentes: los concilios romanos que se reunían en Cuaresma).

· El Concilio Lateranense I (1123) fue convocado por Calixto II. Trató de las investiduras,
cruzadas, simonía y otros temas disciplinares.

· El Lateranense II (1139), de Inocencio II, trató sobre el cisma de Anacleto II. Asistieron 500
obispos. Toco los temas de la disciplina de clero, religiosos y pueblo; y la invalidez del
matrimonio de clérigos después del subdiaconado y monjes.

4. Apogeo y declive de los concilios medievales

· Al Lateranense III (1179), de Alejandro III, asistieron 300 obispos. Se aprobó la mayoría de dos
tercios en la elección del Papa. Se condenó de los cátaros y se determinó beneficios a los
cruzados que luchasen contra esta herejía.

· Al Lateranense IV (1215), de Inocencio III, asistieron 400 obispos. Se promulgaron 70


constituciones. Se aprobó la doctrina de la transustanciación. Se trato sobre la doctrina de la
Santísima Trinidad.

· El Concilio de Lyon I (1245) fue presidido por Inocencio IV. Asistieron 150 obispos. El tema
central fueron las "cinco llagas" que asolaban a la Iglesia (Federico II era la quinta).

· El Concilio de Lyon II (1274) fue presidido por Gregorio X. Asistieron 200 obispos y el rey
Jaime I de Aragón. Se produjo una unión efímera con los griegos y se trato sobre la cruzada.

· El Concioio de Vienne (1311-1312) fue presidido por Clemente V. Asisitieron 100 obispos. Se
trató sobre la decadencia de algunos aspectos eclesiásticos. Hubo fuertes presiones de Felipe
IV (supresión de los templarios, condena a Bonifacio VIII). Se trató de la pobreza de los
franciscanos, la cruzada y la reforma eclesiástica.

5. La Jerarquía y sus órganos: metropolitanos y obispos

· Las estructuras jerárquicas territoriales quedaron definitivamente plasmadas en la época de


la Cristiandad, y así se han conservado en sus líneas fundamentales hasta tiempos bien
recientes.

· Se establecieron sedes "primadas": Toledo, Canterbury, Gniezno, Estzergom, etc.

· Se introdujo la costumbre del pallium (estola de los metropolitanos entregada por el Papa).

· Hubo un florecimiento de la actividad sinodal.


· Los capítulos catedrales dan un tinte aristocrático a la elección de los obispos. Era necesaria la
presencia del rey en la capilla palatina.

· Las "Reservas pontificias" son cada vez mayores a partir del siglo XIII (provisión directa de un
buen número de sedes episcopales).

6. Las estructuras diocesanas

· En la Curia diocesana aparecen diversos casrgos: arcediano, canciller, vicario general, provisor
(oficial).

· Se promueve la vida común del clero: canónigos regulares (vita canonica) según la Regla de
San Agustín (San Juan de Letrán, San Víctor de París). San Norberto (Premontré, 1120).

· Surgen las Capitulaciones electorales (condiciones que se imponen a quien va a ser elegido).

· Se regula el concepto de "Visita canónica".

· Son muy abundantes las iglesias propias, dependientes de un patronato eclesiástico o laico.

· En Inglaterra se pasa de 2 mil parroquias (s. XI) a 10 mil (s. XIII).

· La vida urbana surge en su esplendor durante los siglos XIII y XIV. Se crean las parroquias
urbanas.

· Surgen los arciprestes y arciprestazgos.

· La formación del clero es muy pobre. Los ingresos en las parroquias proceden de: la "porción
parroquial", rentas del beneficio, estipendios, diezmo, derechos de estola.

7. El Císter y San Bernardo

· Roberto de Molesmes (1098) funda Citeaux de regla benedictina.

· San Esteban Harding redacta la Charta Caritatis (origen del Cister); se establece una visita
canónica del "abad padre" una vez al año. La característica del gótico cisterciense es la
sencillez. Los legos cultivaban la tierra de los monasterios.

· San Bernardo reúne a 30 compañeros de familias nobles de Borgoña (1112) y da un fuerte


impulso al Cister. Claraval llegó a contar con 700 monjes. Es el hombre más importante de
Europa (+1153). Características de su obra: es un contemplativo; lucha contra las heterodoxias
de Abelardo; interviene en el cisma de Anacleto II; aconseja a Eugenio III; promueve la II
Cruzada. De 12 abadías pasó el Cister a 343. A fines del siglo XIII eran unas 700.

· En el siglo XI se fundan otras comunidades religiosas: Valumbrosa (San Juan Gualberto,


+1073), Fontevrault (Roberto de Arbrissel, +1117) de comunidades dúplices regidas por una
abadesa, la Chartreuse de San Bruno (1084).
8. Las Órdenes mendicantes

· La pobreza evangélica consiste en mantenerse de las limosnas de los fieles.

· Había un ambiente de riqueza en la sociedad burguesa (San Francisco era un hijo de un


comerciante de paños de una ciudad italiana). Se fundaron conventos en el corazón de las
ciudades. Eran frailes, hermanos.

· Se dedicaron a la cura de almas. Aparecen las terceras órdenes.

· Las Órdenes mendicantes tuvieron un papel relevante en las universidades. Se dedican a la


defensa y propagación de la fe. Tienen una organización supranacional centralizada.

9. San Francisco y los franciscanos

· Nació en Asis el año de 1181. En el año 1209 funda los fratres minores. Inocencio III autoriza
la Regla primera de San Francisco.

· En 1219 había 5 mil hermanos reunidos en el "capítulo de las esteras".

· Aparece Santa Clara. La segunda Regla es aprobada por Honorio III en 1223.

· San Francisco muere en 1226 y es canonizado en 1228.

· Antes de un siglo había 1500 casas y 45 mil religiosos. Sus misiones llegan a los países
islámicos y Asia.

· Se producen disensiones entre observantes y conventuales. San Buenaventura es general de


la Órden. Surgen los "Espirituales" (Joaquín de Fiore). Los "fratricelli" son condenados en
Vienne. Aparece la "Observancia" en el siglo XIV.

10. Santo Domingo y la Orden de Predicadores

· Nace en Calaruega el año 1170. Participa en la cruzada contra los Albigenses en 1207. Va a
Toulouse en 1215, Llega a Roma en 1215 (se entrevista con Inocencio III y en 1216 con Honorio
III). La Órden de Predicadores es aprobada bajo la Regla de San Agustín.

· Antes de un siglo cuentan con 18 provincias y 10 mil religiosos, una rama femenina y orden
tercera.

· Dominicos que destacaron fueron San Raimundo, San Alberto Magno y Santo Tomás.

· La Orden del Carmen se funda en Palestina. Su primer general es San Simón Stock (+1265). Se
constituyó como una Orden mendicante. Lo mismo sucedió con los ermitaños de San Agustín.

· Un ejemplo de Órdenes redentoras es La Merced, fundada en Cataluña por San Pedro


Nolasco en 1234.
XVIII. LA SOCIEDAD CRISTIANA MEDIEVAL

1. La pacificación de las costumbres

· Impera la ley de la fuerza en los siglos que preceden al periodo feudal.

· La acción de la Iglesia: educación, pacificación, suavización de las costumbres.

· La "paz de Dios" (Francia, siglo X): asilo en lugares, protección a personas.

· La "tregua de Dios" (abad Oliva, obispo de Vich, 1020): tiempos de paz.

· Penas civiles y canónicas a quienes violaban estas normas.

2. La caballería cristiana

· El ideal de la caballería: justicia, lealtad, valentía, fidelidad, generosidad, honor.

· Rito de ingreso en el "orden" de la caballería.

3. Las Órdenes militares

· Fusión entre el monacato y el oficio de armas propio del caballero.

· Origen: Tierra Santa. Desarrollo en el siglo XII (San Bernardo, Cruzadas).

· El Temple (Hugo de Payens, Jerusalén,1119) y el Hospital (Jerusalén, luego Rodas y Malta).


Alfonso el Batallador legó a las dos órdenes su reino de Aragón. Disolución de la orden del
Temple (Vienne, 1312).

· La Orden Teutónica (Palestina, Prusia, secularizada en el siglo XVI).

· Castilla: Santiago, Calatrava, Alcántara. Portugal: Aviz. Aragón: Montesa (Jaime II de Aragón,
1317).

4. La religiosidad popular

· Siglos monásticos (XI y XII). Hermanos, oblatos, familiares. Entierros en los monasterios
(traditio corporis et animae). Racioneros.

· Siglo XIII: buscaban enterrarse en los conventos. Noción de "portio canonica".

· Órdenes Terceras.
· Flandes: beguinas y begardos. Suspensión en Vienne (1312). Reaparición de las beguinas.

5. Cofradías y gremios

· Movimiento asociativo. Fin corporativo, actividades, estatutos, nombre, ágape fraterno.


Cuidado del hermano difunto, sufragios.

· Norte de Italia. La "Pataria". Hermandades de "humillados" (valdenses).

· Sur de Francia. Los "pontífices".

· Corporaciones profesionales: fraternidad, obligaciones religiosas. Aprendices, oficiales y


maestros. Gremios bajo la advocación de un santo.

6. La piedad cristiana

· Obligaciones del fiel. Devoción al Santísimo Sacramento, a la Virgen, a los santos, a las
reliquias. Indulgencias. Peregrinaciones. Misa dominical y festiva (40 al año). Como 100 días en
total.

· Confesión y comunión anual (1215). Ayunos y abstinencia. Diezmo.

· Transubstanciación. Culto eucarístico. Fiesta del Corpus Christi.

· Salve Regina. Rosario. Cofradías marianas.

· San Juan, San Miguel, San Martín.

· La "Leyenda áurea".

· Reliquias (cruzadas).

7. Indulgencias y peregrinaciones

· Confesión anual. Las penas temporales. Indulgencia parcial e indulgencia plenaria (siglo XI) en
las cruzadas: Alejandro II en 1063 (Barbastro). También aplicable a los difuntos a manera de
sufragios.

· Bonifacio VIII en 1300: indulgencia jubilar a los que acudían a Roma.

· Concilio IV de Letrán: limita su concesión a los obispos.

· Recolectores de indulgencias: abusos.

· Peregrinaciones al Santo Sepulcro, las tumbas de San Pedro y San Pablo en Roma, Santiago de
Compostela. Importancia cultural, social y económica.
XIX. LAS EMPRESAS DE LA CRISTIANDAD

1. Las Cruzadas

· Expediciones militares lanzadas por la Cristiandad contra los musulmanes.

· Fin: libertar los Santos Lugares del dominio de los turcos seleúcidas intolerantes al paso de los
peregrinos.

· Multitudes con el afán de libertar los Santos Lugares: seriedad de la religiosidad medieval.

· El Papa dirigía esas empresas.

· Clermont Ferrand, Urbano II, 1095, "Dieu lo vult". Pedro el Ermitaño, Adhemar de Puy
(legado), Godofredo de Bouillon. Jerusalén liberada el 15 de julio de 1099.

· Principados feudales en Palestina, disgregados. Creciente poderío turco e indiferencia por


parte del Imperio griego.

· 1144: pérdida de Edesa; 2ª Cruzada: Conrado II, Luis VII. Fracaso ante Saladino. Caída de
Jerusalén en 1187.

· 3ª Cruzada: Federico Barbarroja, Felipe Augusto de Francia y Ricardo Corazón de León de


Inglaterra.. Fracaso.

· 4ª Cruzada: toma de Constantinopla (1204) e Imperio latino (1204 a 1261).

· 5ª Cruzada: Siria y Egipto (1217).

· 6ª Cruzada: dirigida por Federico II, por el diálogo y los tratados. Entrada en Jerusalén en
1229. En agosto de 1244 se perdió definitivamente.

· 7ª y 8ª Cruzadas: empresas francesas (San Luis, Egipto y Túnez).

2. Reconquista y misión cristiana

· Influjo de las Cruzadas: gran empresa moral y religiosa, cultural, social…

· La Reconquista de España.

· Presencia de caballeros del norte de los Pirineos en el suelo español: Barbastro, hijas de
Alfonso VI casadas con borgoñones, en el reino de Aragón, las Navas de Tolosa.

· Europa se asoma a las regiones orientales desconocidas.

· Lección: más que con armas, las cruzadas hay que hacerlas con la oración, la evangelización,
el amor de los misioneros.

· San Francisco de Asís y los mendicantes.


· El beato Ramón Llul y su escuela de lenguas orientales de Miramar (Mallorca). Difusión a las
grandes universidades del siglo XIII.

3. Teología escolástica

· La Escolástica: fines del siglo XI. Disputa dialéctica que termina en una síntesis. Confianza en
la razón.

· Los "universales": si los conceptos son sólo nombres o tienen una realidad objetiva. Filósofos
nominalistas o realistas.

· San Anselmo. Argumento ontológico. Cur Deus homo (razones de la Encarnación y la Pasión).

· Abelardo (+1142): profesor den París, dialéctico. Arte de la discusión.

· Hugo de San Víctor (+1141): mística especulativa.

· Pedro Lombardo, el Maestro de las Sentencias.

4. El siglo de oro de la Escolástica: Santo Tomás de Aquino

· El descubrimiento y la cristianización de la obra de Aristóteles.

· San Alberto Magno y Santo Tomás.

· Obras principales del Aquinate.

· San Buenaventura y la Escuela franciscana. Duns Escoto, Roger Bacon, Ramón Llul.

5. La época clásica del Derecho Canónico

· Graciano. Bolonia. Recopilación de cánones y puesta en armonía y síntesis. Decreto


(Concordia de los cánones discordantes). 1140.

· San Raimundo de Pañafort (1234): las Decretales de Gregorio IX, el Libro sexto de Bonifacio
VIII, las Clementinas y las Extravagantes.

· Formación del Corpus Iuris Canonici. Derecho Romano y Derecho Canónico, base de los
Derechos nacionales.

6. Las universidades

· Corporación de profesores y alumnos. Los estudios generales. Reconocimiento civil y


eclesiástico.
· París (1215): la primera universidad. Oxford, Bolonia, Salamanca (siglo XIII).

· Universidades de la Iglesia, erigida por los Papas, reflejaban el espíritu universalista de la


Cristiandad.

· Facultades de Teología, Derecho, Artes, Filosofía y Medicina. Mendicantes en las cátedras.

7. El arte cristiano

· Románico y Gótico. Catedrales, iglesias rurales, monasterios. Templos, centros de la vida


social.

· Artes plásticas, escultura y pintura: pedagogía cristiana y recurso ornamental. Catequesis


cristiana de los frescos, vidrieras, retablos, pórticos, capiteles.

· El arte literario: La Divina Comedia.

8. La herejía medieval

· Aparición de la herejía. Novedad en el siglo XII.

· Exaltación de la pobreza: "humillados" y "fratricelli".

· Los "valdenses" o "pobres de Lyon". Secta preprotestante del norte de Italia.

· Los "cátaros" de Albi. Perfectos o puros. El consolamentum (rito de iniciación). En 1205 la


condesa Esclaramunda de Foix recibió el consolamentum. Raimundo de Toulouse.

· Pedro de Castelnau (asesinado) y Santo Domingo (1205).

9. Represión de la herejía: la Cruzada y la Inquisición

· Simón de Monfort. Pedro II muere en el bando albigense en la batalla de Muret.

· Caída del castillo de Montsegur (1244).

· Inquisición a nivel episcopal (siglo XII): entrega a la autoridad secular.

· Federico II (1220): pena de muerte en la hoguera para el crimen de herejía.

· Gregorio IX (1232) crea la Inquisición pontificia, confiada a la Orden dominicana.

· Sistema y procedimiento inquisitorial: denuncias, testimonios secretos, admisión de la


tortura, crueldad de la pena.

· Pese a sus defectos ofrecía mayores garantías de equidad que los juicios ante los tribunales
civiles contemporáneos. La Inquisición es hija de su tiempo de endurecimiento general de la
vida jurídica (siglos XIII y XIV) como consecuencia del renacimiento del Derecho romano, que
contribuyó en Europa a la extensión de la pena de muerte.
· Juicio objetivo, por tanto, sobre la Inquisición. Valor de la salvación de los hombres en primer
lugar, como el hombre "moderno" tiene una gran sensibilidad ante la salud, la larga vida, la
democracia, los derechos humanos, la lucha contra el cáncer o la droga. Ese mismo apasionado
interés lo ponía el hombre medieval en su lucha contra la herejía y la defensa de la fe.

XX. EL PONTIFICADO DE AVIÑÓN Y EL CISMA DE OCCIDENTE

1. Los Papas en Aviñón

· Tiempo de crisis profunda. mentalidad más secularizada. Espíritu laico.

· Se hace necesaria una reforma de la Iglesia.

· Benedicto XI (+1304). Clemente V (Bertrand de Got, arzobispo de Burdeos).

· Aviñón en 1309.

· Preponderante influencia francesa: personalidad de los papas, la Curia, las creaciones


cardenalicias ( de 134 cardenales creados en esos años, 113 franceses y entre ellos las tres
cuartas partes eran del mediodía de Francia).

2. La obra administrativa de los Papas de Aviñón

· Excelentes administradores. Gobierno centralizado. Decenas de miles de resoluciones.

· Provisión directa de la Santa Sede (Clemente IV, 1265, que se reservó, además, todas las la
concesión de las prebendas "vacantes en la Curia").

· Reserva papal extendida a todos los "beneficios mayores" (obispados y abadías).

3. La hacienda pontificia

· Gastos cuantiosos de la Corte pontificia. No contaban con los ingresos de los territorios
italianos.

· Creación de impuestos y gabelas, obra, sobre todo, de Juan XXII. Annatas: parte alícuota de
las rentas percibidas en el primer año de disfrute de su beneficio. Derechos de "espolio" sobre
herencias de obispos y clérigos. "Gracias expectativas". Penas canónicas a los remisos e incluso
a los herederos.

· Con todo esto se desprestigió el Pontificado. Además, cundió el absentismo eclesiástico y la


acumulación de prebendas en manos de personajes de la Curia.
4. Las nuevas corrientes doctrinales

· Aumento de poder del Colegio Cardenalicio.

· Idea de un gobierno de "diarquía". Capitulaciones antes de la elección de Inocencio VI.

· Polémica entre Juan XII y Luis de Baviera (que no reconoció a Roberto de Anjou como vicario
imperial). Teóricos antipapales: Miguel de Cesena, Marsilio de Padua (Defensor Pacis), que
defendía una Iglesia democrática, Jerarquía eclesiástica como institución humana, intervención
del Estado.

· Guillermo de Ockam.

5. El espíritu laico y los Estados nacionales

· El "espíritu laico": independencia del Estado con respecto a cualquier concepción de orden
metafísico o moral.

· Recepción del Derecho romano: fortalecimiento del poder real, advenimiento de las
modernas monarquías.

· Juristas y legistas al servicio de los reyes. Se rechaza el sistema político de la Cristiandad.


Secularización del Estado. Esto favorecía la creación de las "Iglesias nacionales".

· "Bula de Oro" de Carlos IV: regulaba la elección imperial. El rey de Alemania sería designado
por siete príncipes electores. No se hacía mención del Papa.

· Protesta en Inglaterra contra el sistema de tasas. Guerra de Cien Años (desconfianza ante un
Pontificado ligado a Francia). Estatutos "Provisores" (1351) y "Praemunire" (1353 y 1393):
dejan en manos del monarca la provisión de los beneficios eclesiásticos y prohibieron la
aceptación de las bulas papales y el envío de dinero a Roma. En Constanza (1418) se firma un
concordato que sanciona la existencia de una "Iglesia anglicana".

· El galicanismo. Sustracción de la obediencia del reino de Francia al Papa Luna (1398) y


aprobación de las Ordenanzas eclesiásticas de 1407: acta oficial del nacimiento del
galicanismo.

· Asamblea del clero y promulgación de la Pragmática Sanción (1438) en Bourges (Carlos VII).
Es la Carta magna del Galicanismo (particularismo eclesiástico francés que perduró hasta
1789).

6. El retorno del Papa a Roma

· Pacificación de los Estados pontificios. Roma. Partido popular. "Cola di Rienzo".


· Gil de Albornoz, antiguo arzobispo de Toledo. Campañas entre 1351 y 1367. Constituciones
egidianas.

· Petrarca, Santa Catalina de Siena y Santa Brígida.

· Regreso de Urbano V. Retorno.

· Gregorio XI. Regreso en 1377.

7. El Cisma de Occidente

· Bartolomé Prigiano: Urbano VI. Roma

· Reunión de Fondi: Clemente VII (Roberto de Ginebra). Aviñón.

· Año de 1408: Gregorio XII y Benedicto XIII. Concilio de Pisa (1409): Alejandro V (arzobispo de
Milán, Pedro Filarghi).

· Juan XXIII y Segismundo convocan en 1413 el Concilio de Constanza.

XXI. LA ÉPOCA DEL CONCILIARISMO

1. El Concilio de Costanza

· Voto por naciones.

· Propuesta de Segismundo: abdicación de los tres papas.

· Apoyo de las naciones no italianas.

· Huida de Juan XXIII.

2. Las doctrinas conciliaristas

· Decreto Sacrosancta de tipo conciliarista (el Papa sometido al Concilio). Juan Gerson.

· Fue depuesto Juan XXIII.

· Gregorio XII, entonces, promulga la bula de convocación al Concilio de Constanza y abdica


espontáneamente.

· Benedicto XIII se recluye en el castillo de Peñíscola y fue depuesto.


3. La elección de Martín V

· Segismundo se inclinaba por la reforma previa de la Iglesia. Las naciones, por la elección del
nuevo Papa.

· El Decreto Frequens determinaba la reunión periódica de un concilio para reformar la Iglesia.

· Se reunieron los 23 cardenales presentes en Constanza más 30 electores más, seis por cada
una de las cinco Naciones. Fue elegido Otón Colonna, Martín V.

4. Eugenio IV y el Concilio de Basilea

· Concilio de Pavía, a los 5 años (1423) y luego as Siena por la peste, donde fue disuelto en
1424.

· Concilio de Basilea en 1430 presidido por el cardenal Cesarini. Martín fallece y es elegido
Eugenio IV.

· El 18 de diciembre de 1831 Eugenio disuelve el Concilio, pero el Concilio no obedece al Papa.


Después de tres años, el Papa revoca su decreto (triunfo conciliarista). Basilea fue sobre todo
una reunión de canonistas y teólogos. Cardenales y clérigos compartían el mismo derecho de
voz y voto y se creían inspirados por el Espíritu Santo.

5. La victoria del Pontificado sobre el conciliarismo

· Acuerdo del Concilio con los husitas.

· Radicalización de las medidas del Concilio en contra de la autoridad papal.

· Deseos de Juan VIII (bizantino) de un concilio unionista.

· En 1436 Eugenio IV redacta un memorial a los príncipes cristianos sobre los abusos del
conciliarismo y en 1437 decide trasladar el Concilio a Ferrara. La mayoría desobedece y
permanece en Basilea. Cesarini y Nicolás de Cusa con otros clérigos, siguen al Papa. En Basilea
quedan 7 obispos y 300 clérigos rebeldes que deponen al Papa. Eugenio los excomulga y
también a la doctrina conciliarista. Estos eligen un antipapa (Amadeo de Saboya, Felix V, que
se sometió en 1449).

6. Dos precursores de la Reforma: Wiclef y Huss

· Condena de Constanza a Wiclef.

· Anticipo del protestantismo.


· Sola Scriptura, rechazo de la Iglesia, sacerdocio común, negación de la Presencia real… Los
"lollards".

· Relación entre Inglaterra y Praga (Ricardo II y Ana, hermana de Wenceslao).

· Huss: sentimiento nacional bohemio.

· Asistencia a Constanza. Puesto en prisión y quemado en la hoguera.

· Los checos se niegan a reconocer a Segismundo como rey de Bohemia: geçuerras husitas que
se prolongaron.

· Doctrina husita: libertad de predicación, comunión con las dos especies ("utraquistas").

· "Taboritas" radicales y "utraquistas" a quienes en el Concilio de Basilea se permite la


comunión bajo las dos esepecias y algunas otras cosas (Compactata).

7. La cuestión de la unión de los griegos

· Obstáculos doctrinales y disciplinares;

· Pero, sobre todo, el obstáculo del Imperio Latino, la amenaza de su restauración por Carlos
de Anjou y el peligro de la invasión turca.

· Miguel VIII el Paleólogo (que en 1261 había reconquistado Constantinopla de los latinos)
deseaba, con su teólogo Juan Beccos, vivamente la unión.

· Gregorio X convoca el Concilio II de Lyon (1274) y logra una efímera unión (1275-1282).

· Miguel el Paleólogo murió excomulgado por las Iglesias latina y griega y su hijo Andrónico
retornó al cisma.

8. La unión de Florencia

· Juan V viajó a Roma en 1369 y abrazó ahí la fe latina.

· El renovado estudio de las letras clásicas era un factor favorable a la unión.

· La amenaza turca crecía.

· Juan VIII aceptó el Concilio en su sede de Ferrara, tal como el Papa lo había propuesto.

· Inició el 2 de enero de 1438 y se trasladó a Florencia el 13 de febrero de 1439.

· Juan VIII con más de 700 personas acudieron desde Bizancio. Ente ellos estaba el patriarca de
Constantinopla el metropolita de Kiev y Besarión, paladín más esforzado en la causa de la
unión.

· El purgatorio, los sufragios, el pan ácimo, la epíclesis… no constituyeron dificultades serias.

· La mayor fue el filioque, que fue admitido por los griegos.


· También reconocieron, por fin, el Primado.

· La bula de unión (Laetentur caeli) fue proclamada en la iglesia de Santa maría dei Fiori, en
Florencia, el 6 de julio de 1439. Sólo el obispo de Éfeso rehusó firmar la unión.

9. El fracaso de la unión

· Se logró también la unión con armenios (decreto que contiene la doctrina de los Sacramentos
del Concilio), coptos, sirios, caldeos y maronitas.

· La unión comenzó a ser rechazada por Rusia. El príncipe Vasili arrestó al metropolita de Kiev.

· El emperador Juan, por el clima adverso que encontró a su regreso a Constantinopla, no se


atrevió a proclamar la unión. Al morir, su hermano Constantino XI decidió promulgar el
decreto de la unión (12 de diciembre de 1452) en Santa Sofía. El clero, los monjes y el pueblo
la rechazaron con el grito: ¡Reine sobre Constantinopla el turbante de los turcos, antes que la
mitra de los latinos! El 29 de mayo de 1453 Constantinopla caía en manos de los turcos, el
último emperador de Oriente moría en la lucha y el Imperio bizantino pasaba a la historia.
Besarión de Nicea e Isidoro de Kiev fueron convertidos en cardenales de la Iglesia latina.

XXII. LA VIDA RELIGIOSA EN LA BAJA EDAD MEDIA

1. Una época de transición

· La Baja Edad media fue un período de transición: decae la ciencia teológica, escasean los
grandes Papas, las grandes fundaciones, los grandes santos, progresan los nacionalismos
eclesiásticos, las misiones se apagan, no se hace realidad la reforma deseada.

· La religiosidad del burgués se hizo más personal, su piedad más interior, su devoción más
sentida.

· Domina la idea de la muerte. Se aviva la sensibilidad hacia la Pasión la Muerte de Cristo.

· Aparición de la Mística y la Devotio Moderna.

2. El nominalismo de Ockam

· La Escolástica se anquilosa en disputas de cuestiones accidentales.

· Los temas son eclesiológicos referidos a las cuestiones actuales (conciliarismo, etc.).
· Ockam inaugura la "Via moderna" o nominalismo (la ciencia humana no puede conocer más
que lo individual y lo sensible; negaba la realidad de los conceptos universales). Era un
"espiritual" e imperialista.

· Según Ockam el entendimiento humano no puede acceder a las verdades religiosas sino por
la fe. Une un empirismo racionalista a un fideísmo sobrenatural.

· Ockam y sus discípulos acentuaron el voluntarismo divino. Las leyes morales no se fundan en
la santidad y perfección de Dios, sino en su voluntad omnipotente.

3. El tema de la muerte

· Catástrofes que se abatieron sobre la sociedad occidental: la peste negra (1348).

· Pisa levantó el gran monumento a los muertos, su maravilloso Campo Santo, cuyos muros se
cubrieron con los frescos de la "danza de la muerte". "Sepulcros oscuros, de dentro fedientes,
e por los manjares gusanos royentes, que coman de dentro su carne podrida" (Anónimo, s.
XIV-XV).

· Jorge Manrique: contemplando. El Dies Irae y los Artes moriendi.

4. La piedad popular

· Los grandes predicadores: Bernardino de Siena, San Vicente Ferrer, Juan Gerson.

· La confesión se hizo más frecuente, consecuencia de una mayor finura espiritual.

· Representaciones de la Pasión: las "Pasiones", los Via Crucis, los flagelantes.

· Devoción a la Virgen Dolorosa (15 de septiembre): pintura y escultura, cruceros en los


caminos de Europa.

· La Eucaristía: ricos cálices y custodias, procesión del Corpus.

5. Mística y la "devotio moderna"

· Regiones renanas de Alemania occidental y Países Bajos.

· Mestro Eckhart (1260-1327): místico especulativo; doctrina de sabor panteísta.

· Juan Tauler (finalidad más práctica) y Enrique Suso (trato con la Humanidad Santísima y la
Pasíon): místicos plenamente ortodoxos.

· Devotio moderna en los Países Bajos. Ruysbroek el Admirable (1293-1381) y Gerardo de


Groote. Practica de virtudes evangélicas. Oración personal, no litúrgica. Importante función del
director de conciencia. La Imitación de Cristo de Tomás de Kempis (se han conservado más de
700 manuscritos de esta obra).

6. Las Órdenes religiosas

· Los "Hermanos de la vida común" en los Países Bajos y luego en Alemania occidental.
Educación religiosa de los jóvenes (por ejemplo de Erasmo).

· Las cartujas de Pavía y Miraflores.

· Los Jerónimos.

· Decadencia de las órdenes de raíz benedictina: "encomienda" de monasterios. Reforma de


los benedictinos a través de la constitución de Congregaciones que seguían la observancia
(Congregación tarraconenes o San Benito el Real de Valladolid; Santa Justina de Pavía).

· Órdenes mendicantes: restauración en determinados conventos de la plena observancia


regular.

· Dominicos: San Raimundo de Capua.

· Franciscanos (comienza en 1334): San Bernardino de Siena. Pronto se formaron dos órdenes
independientes: conventuales y observantes.

7. El otoño de la Edad Media

· La Iglesia de la segunda mitad del siglo XV tenía luces y sombras.

· Después de grandes obstáculos, había terminado esa época de crisis con una victoria de los
Papas.

· Aparece el Renacimiento y el humanismo con perspectivas insospechadas.

· El nacionalismo presagiaba riesgos futuros.

8. La Iglesia ante los tiempos modernos

· La ansiada reforma de la Iglesia no llegaba.

· El obstáculo de los papas mundanos de la segunda mitad del siglo XV.

· Tres fechas: dos infaustas y una gloriosa (29 de mayo de 1453, 31 de octubre de 1517 y 12 de
octubre de 1492).

Potrebbero piacerti anche