Sei sulla pagina 1di 352
HISTORIA ARGENTINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Y MUNDIAL (1850 HASTA NUESTROS D{AS) pr La realizacin artsticay grfica de este libro ha sido realizada por el sigulente equipo: Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramacion: Paula Socolovsky Tapa: Claudia Fano, CCorreccién: Paulina Sigaloft CCartografia: Neda iglesias. Documentaciénfotogrlic: Leticia Gémez Castro, Teresa Pascual y Nicolas Verdura Fotografia: Archivo Santillana, Ricardo Cenzano Brandon, Michele di Piccione, GARCIAPELAYO, ‘SL Servicios Fotogrtices, ARCHIVO DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE PASEOS Y DE OTRAS. ‘COLECCIONES, Danie! Jurj, Archivo General de la Nacién, Gentleza de la Presidencia de la Nacidn, Archivo Télam, J Crespo Schroster, Claudio Bott. Preimpresién: Marcelo Fernéndez, Gustavo Ramirez y Maximiliano Rodriguez. Gerona de produccidn: Gregorio Branca, La presente pubicacgn se ajusta a la cartogatie ofc establelda por el Poder Ejectivo Nacional de ia Repcbiica Argentina através del IGN -Ley 22.963 _yfue aprabada por el exzediante GG12 0115/8 del 6 de enero de 2012. es hoes trees nips ng lp gin ene pecan ses epg, ap cuinast, rane o clr om sana mec oan ec einen, mio eli es. Cie nina pms Ses el os (ers eves cep cornu es. 2 2012,.000NeS MUA aL 720 C1000, (de ian de Bei Artin, ssouoTese04025155 ud ta gon ge ay 1.728 peo ent Pca ers. Pane esr emg 2012 . te re tui emp on mes ce en de 2012, eating, eames AS, Ce ‘tina Sune re epi ga. HISTORIA ARGENTINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Y MUNDIAL (1850 HASTA NUESTROS D/As) S COnye HISTORIA ARGENTINA. en & CONTEXTO LATINOAMERICANO Y MUNDIAL (1850 Hasta NuEsTROS bias) es una obra colectiva, creada, diseniada yy realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la direccién de Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: ‘Andrea N.Andijar Karin V. Grammatico Maria Morichetti Elena C. Sciica Valeria S. Pita Victoria M. Vissani Editora: Victoria M. Vissani, Jefa de edicién: Amanda Celotto. Gerencia de gestién editorial: Ménica Pavicich. Indice (7 Seccion 1 La organizaci6n del Estado argentino Gl a consolidacién det capi industrial Unnanevo despegue dea economia Laconslidacion del capitaismo sociedad europea a medias dl sig xx Laciis de 1873 Salendo de a criss Las primeras medidas Elimperism, un solucign defini ala crisis Casas econtmics. otras casas [Canecesdad del imperialism colonial Comienta el reparto del mundo {as formas de dominacién colonial {aexpansin impedalstaen Asia El easo del Impero chino Enprofundidad. La revula de os bérers La expansién imperialista en Aftica Enprofundidad. Las consecuencias del colonialismo en Aftica Desputs dela crisis. ‘Actividades Estados nacionales y expansién econémica Hlafanzamiento del orden Lacentralzaciin politica Hlacia una economia agroexportadora Los cambios en el régimen de propiedad dela tierra legen los capitales Laprovisién de mano de obra Los sectores beneficados... -ylos otros Eleafé de Brasil Elaztcarde Cuba En profundidad. Después dela esclavitud Ladiversficacién regional mexicana Los ciclos productivos de Pert En profundidad. La guerra de Pacifico ‘Actividades [Bia argentina. un pats dividido ia époeaconfictiva Laanfesala de Caseros Despuds de Cseros Bueno Aires dela mano de Urquica aia a revoluion El Congreso Genera Constiuyente Buenos Aires, convulsionadaysitiada ELBstado de Buenos Aires En profundldad La prensa portetiaen tempos de cecesion 1a Confederatén Argentina avin: la lima batalla ‘Actividades 1a Argentina, La construccién del Estado Comienzael proceso Lapresidencia de Mitre. Un compicado panto de partida “ot levantamientos del Chacho 10 10 un 2 4 1s 16 16 7 7 18 18 19 20 20 21 21 n 23 48 48 49 50 ‘Ba profundided Loe audios ool htoografargentna $I Presencia militar intervenciones Fl dificl reto de construirun Estado LaGuera del Paraguay y los conflctosinternos Larobelidn de Felipe Varela Guerraynacfonalismo Lanacién yla guerra de palabras ‘Técnica, Anilisis de documentos escritas Sarmiento llega ala presidencia Educando al soberano Elgobiemo de Avellaneda ‘De larevolucidn ala capitalizacion Actividades Cierre de seceién 1. Moreira versus el Estado nacional a la apertura democrat Paz Armada, guerra y revolucién ‘La Paz Armada (o la calma antes de la tormenta) ‘a frmacin de os bloques Laszonas en confcio. El detonante' la crisis de Sasevo Delos movinieatos las rincheras Zon secundaratj mary ore Delvinje de 1917 al dela guera Lostetads de pee En profandidad, Hl genociio armenio Leantesaa dela Revolucion Rose Modernizando el lmperio Partidosrevolcionarosyiberales De 1905 als Duin ylos ovis Elimpacto dela Gran Guerra aca el gobierno provisionl LaRevolicion de Octibee ‘a guerra cv Eleomanismo de guera Actividades ‘América Latina a comienzos del siglo XX [Rasgos generales de América Latina acomienos del siglo xx ‘México yl agroexportacién Las economias de enclave Las raices del dominio norteamericano en América Latina En profundidad. Cuba Dela Doctrina Monroe aa politica dl garzote ‘Tiempo de intervenciones, En profundidad. El Canal de Panamé Ladiplomacia del délar o ls inversiones norteamericanas Elmovimiento obrero sComienza el cambio? En profundidad. La Revolucién Mexicana Lacrisis de los Estados oligérquicos en América Latina Actividades [ia argentina. construyendo el modelo agroexportador Cambios enel peisse ral iti loo. oy 1.723, 2 3 ftocopia, Ley 11.723 ‘© Santana S.A Un largo camino: [a insercidn econémica ‘La expansién dela ganaderia lana: capital, terra, trabsjo Latierra Los trbajadores del lanar ‘La formacién del mercado de capitales... yas inversiones extranjeras En profundidad. La construceién de los ferrocarsiles ‘Los ruinbos del lanar y otras actividades agropecuarias| La expansién delas fronteras Dela politica defensiva ala ofensiva ‘La Ley Avellaneds y los inicios dela inmigracion. ‘Actividades La Argentina. La gran comienzode un argo recoido Taganinmigecioncesdelasestadstics Losauelegaon ala Argentina Tesretnes de lainnigacon ElEstdo argentine yi gran nmigacién Patrimonio: lot de lnmigrates Tasealndelos eontemparneos Venta ‘hacerla Améned a profundidad Los nmigeantes enlateratua Inmates agua Mf cna fn convent” Ctl de eas plralome cull ‘etvdades imigracion La Argentina. El régimen conservador Pazy Administracion™ Los hombres dl rgimen: beraism ypostvismo Losideles dela generacin, Police y Estado Deleyesy confontaciones Ladinimiea electoral “Tecnica Anaizand memorias Une vids pltica is ll de sures LapresidenciadeJurer Clan, Confictosyevoluciin {a posiin al regimen: radicals socialists yanarqistas Losencs de proteeouisne Lostrabajadores En profandidad: Majeres que tabyjn Lostrabajadores se organiza Actividades DO La argentina. La apertura democrati La Ley Siena Peiayelcomienzo de un nuevo sistema paltica “Yigoyen llega ala presidencia. El movimiento obreroe Yeigoyen La reforma universitaria La prsidencia de Alvear un nuevo estilo politico 1 economia durante los gobiemos radiates Una industralizacin incipiente En profundidad. Autos ycamiones contra ferrocarriles ytranvias Ta politica petrolers: nace YPF La segunda presencia de Vegoyen Ua sociedad movilzada Vitlismo, deportes ytinicos Hltango 3B 95 96 ” 99 100 401 102 103 104 104 105 106 107 108 108 109 110 a 12 113 4 us 116 116 17 18 19 120 121 2 123 124 Ls 126 127 127 128 129 30 130 BL 132 133 134 135 136 136 137 137 138 138 139 Patrimonio, Botana, entre Critica y Siqueiros Las mujeres argentinas en los inicios del siglo xxx Actividades ierre de seccién 2, Dela risa ala critica social [9 seccién 3 De la restauraci6n conservadora a los gobiernos peronistas [Dl entre crisis y totalitarismos Blmundoealapemerapoeguer Los aos 20 en los Estados Unidos Una sociedad conservadora Sebales de alarma Del Jueves Nego” ala Depresion Lacisisee hace mondial ropa, el fn dels guerra yla crs del iberlisno Ila en a posguera La Matcha ebre Roma Tos comlenaos del gimen fascist Talnstauraci dela dictadra Alemania yla Replica de Weimar Elascenso de Hitleral poder El nacimiento del Teer Reich Lapollie econémica Ladlitadur nazi La spate de pooguerra lacie rgimenfanquista En Rasa Stalin leg poder Actividades 124 Una nueva guerra mundial La Segunda Gran Guerea Las causas de a guerra Lacxpansion Alemanis alia... yJapén Comienza la Segunda Gran Guerra Laprimera etapa: a ofensiva del Eje En profundidad, Dea “Gran Alemania’ al genocidio Elcambio de rumbo dela guerra En profundidad, La resistencia Elfin del Duce, del Fuhrer... --ylacapitulacin de Japon poca de conferencias ‘Las consecuencias dela guerra vistas “desde abajo” Comienza la reconstruceién EI Plan Marshall El Estado de bienestar ‘América Latina yla Segunda Guerra Mundial ‘América Latina yel orden de posguerra ‘Actividades La Argentina. La restauracién conservadora Comienzala Década Infame Bl porqué del golpe de Estado ‘La dictadura de Usiburu (1930-1932) ‘La presidencia de Justo (1932-1938) Lainfamia de una década 139 140 iL 142 144 146 146 17 148 149 49 150 181 152 153 153 154 155 155 156 156 157 158 159 160 161 162 162 163 163 164 164 165 166 167 167 168 168 169 1m m m 173 173 174 178 176 176 17 178 178 179 La economfa argentina durante la restauracién conservadora 180, : Indice a Blintervencionismo estatal ‘La industrializacin por susttucién de importaciones Entre edificiosy villas miseria Elmovimiento obrero En profundidad, Mojeres aqu‘y alli ‘Técnica, Historia y literatura Dela victoria de Ortizal golpe de Estado de 1943 Actividades La Argentina. Los gobiernos peronistas Laimportaneia dl peronismo $lascenso del peronismo (1943-1946) LIT de octubre de 1945 “Braden o Peréa’ Las eleeciones de febrero de 1946 La primera presidencia de Perén (1946-1952) ‘Ladoctrina peronsta En profundidad. Curioseando en las canciones [La economia del primer gobierno peronista Peronismo'y politica social En profundidad, Laaccién de Eva ‘Tecnica. Anilisis de dscarso Peréay el movimiento obrero Peronismoy catara La segunda presidencia de Perén En profundidad.La Consttucion de 1949 CCrbnica de un golpe de Estado Actividades Gierre seccién 3.1 compromise de un artista. Antonio Berni 5 seccion 4 De democracias y dictaduras La Guerra Fria y el despertar de un nuevo mundo ‘La Guerra Fela, un mundo dividido Laconsoidacién dels bloques Lapolitca externa de a Guerra Fria Lapolitca interna las fases de la Guerra Fria En profundidad, La carrera armamentista China. Se agranda el bloque oriental Las reformas econdmicas En profundidad, Los planes quinquenales La Guerra de Corea La descolonizacién, Nace el Tercer Mundo En profandidad. Entre procesos violents y pacificos Laherencia colonial yla formacin del Tercer Mundo Los convalsionados aos 60 Vietnam. Della ineasién ala retirada En profundidad, De estrategias diversas y armas temibles El protagonismo estudiantil El proceso de desestalinizacién Elpetreo: guerra y crisis energtica Actividades EEG america Latina durante la Guerra Fria Elfin dela lion os intents del desrolimo 180 181 182 183 184 185 186 187 188 188 189 190 191 192 193 193 194 195 195 196 197 198 199 199 200 201 202 204 206 206 207 208 208 209 210 2 2 22 213, 24 216 216 27 27 218 219 220 2a 222 222 223 Patrimonio. Brasilia, un simbolo del desarrllismo ‘La Revolucién Cubana o la Guerra Fria en América Latina La evolucién define su rumbo Una relacién confictiva De Bahia de Cochinos a a crisis delos mises Construyendo una Cuba socialista impacto en América Latina En profundidad, Chile. Hacia el socialism, por otra via _yla respuesta de los Estados Unidas Una escuela de dictadores ‘Una mirada de conjunto. La dictaduras del Cono Sur En profundidad. Hl conficto por el canal Beagle Laeexperiencia dictatorial uruguaya Chile. La dictadura de Pinochet Del “mllgro econéimico” ala tansicion Actividades La Argentina. De la “Libertadora” ala “Argentina” Ni vencedores ni vencidos Elantperonismo en el poder ‘apolitica econémica Lareritencia En profandidad, Ellevantamiento de Valle “El movimiento obrero se reorganiza La identida dea resistencia lascenso de Frondizi Elderarollismo Taintegracion {Ja peronismo sin Perén? ‘Los planteos militares Planteos militares y politica exterior La caida de Frondizt elinterregno de Guido ala presidenca de hia Lacultuaentrela Libertador yla Argentina Actividades La Argentina. De Ongania al regreso de Peron ‘Afiosconflictivos Ladictadura de juan Carlos Ongania En profundidad. “La noche de los bastones argos” La politica econémica: de Salimei a Krieger Vasena Elmovimiento obrero Hacia el Cordobaao LaNueva I2quierda y ls organizaciones guertlleas Del pelo largo alla joven liberada. Cultura y vida cotidiana Dela renuncia de Ongania ala slida del régimen militar “Campora al gobiemo, Perénal poder” Perin-Perdn: del ascenso de Perén ala caida de Isabelita En profundidad, ‘Terrorismo de Estado? ‘Del Rodrigazo al 24 de marzo de 1976 Actividades La Argentina. ia altima dictadura militar Bleomiengodelteror TaJuntapone en atcha el Proceso Tasceln errs del Bade "Tonoche delosipies" ns 226 226 227 227 228 229 230 230 231 21 232. 233 234 235 236 236 237 238 239 239 240 240 241 242 243 244 24 245 245 246 248 29, 250 250 251 251 232 233, 254 237 258 259 260 261 262 262 263 264 264 265 266 267 5 8 oe ‘Laliesta de todos? 267 “La sociedad argentina se patrallo asi misma’ 268 Lapoliicaeconémica: a consolidacién delsistemafinanclero 269, En profundidad, La biccltafinanciera 268 Los efectos sobre el aparato productivo 270 En profundidad, £l Plan de autopistas urbanas 270 Crisis econdmica, crisis del Proceso 271 Galtieriyla Guerra de Malvinas 272 ‘Técnica, La historia oral - 078 Laresistencia 274 Las Mades 275 Las Abuelas 275 En profundidad. La resistencia del arte 276 Elfin dela dictadura 276 Actividades 2 Gierre de seccién 4, Delas pastasalos happenings 278 Seccion 5 El regreso de la democracia 280 DO) £1 necoconservadurismo en el poder yel derrumbe del bloque oriental 282 Hacia un nuevo rambo econémico 282 Laofensiva neoconservadora 283 “Margaret Thatcher, la“dama de ierro" 283 Ronald Reagan en los Estados Unidos 284 En profundidad, Las principales buegas cla er de Reagan y Thatcher 284 La politica exterior: la “Guerra dels Galaias 28s, Dificultados y reforms ena URSS 286 La desintegracidn de a Unién Soviética 287 Hiacia un nuevo orden en Europa del Este 287 Ta derrotacomunistaen Polonia 288 finde una er: la cada del Muro de Betlin 288 ‘La reunificacén alemana 229 Conflicts en antigua Yugoslavia 29 Guerras independenciasy mis guerea 290 En profundidad. La limpieza nica" 291 ‘Un nuevo orden internacional 292 Actividades 293 ‘ontlictos en las diltimas décadas 294 Hacia dénde va el mundo... 294 Las crisis econémicas, 295, ‘Recursos insufcenteso mal ditibuidos? 296 Los grandes desplazamicntos bumanos. Causas econémicas 297 Ta "Operaciin Guard. 297 ‘oun muro en América 298 (otros desplazamientos. El problema delosefugiadas 298 ‘Los ogansmos internacionales. Suslmitacones 299 En profundidad. La ayuda humanitaria 299 ‘Avia. Genocidiosytragedia bumanitarias 300 Patrimonio, El Parque Nacional Virunga nla Repiblica Democritica del Congo 302 Oriente Medio.Desplazamientos" ynuevos muros 302 En profundidad. Coufictos de larga dstaen Oriente Medio303 “aia un nuevo muro 304 [Los nuevos cuestionamientos policos, Dela “Primavera diabe"..304 alas revueltsscallejeras. Dela indignacién.ala violencia 306 Actividades 307 Consolidacién democratica ¢ integraci6n latinoamericana ‘Panorama de América Latina en los iltimos afios Ladécada del 80. Centroamética en la "Guerra delas Galaxias” Las transiciones ala democracia La década perdida En profundidad. Deuda extema / deuds eterna ‘Técnica, Trabajo con indicadores Los afios 90, Consolidacién democritica y neoliberalismo En profundidad. La IPA. Por qué la propuesta? Las resistencia de los movimientos campesinos indigenas En profundidad. Crénica de una ocupacién del MST Elsigle xxx En profundidad. Nuevas constituciones, inclusida democritica y anticolonialismo Patrimonio, Ecuador ylos Derechos de la Naturaleza Actividades La Argentina. Regreso y consolidacion de la democracia Elcomienzo de una nueva etapa Lapresidencia de Ratl Alfonsin ‘Del Nunca Mds l jucio alas Juntas Militares EIPunto Final yla Obediencia Debida ‘La politica econémica yla cuestion social ‘Dela crisis ala salida apresurada ‘La vuelta ala vida democritica {Un nuevo peronismo? Las presidencias de Carlos Menem, Larelacin com las fuerzas armadas Dela “revolucién productiva” ala desocupacién. Elneoliberalismo menemista Luchas y resistencias En profundidad. Testimonios de luchas: Jas mujeres piqueteras Del Pacto de Olivos ala Reforma constitucional Dela reeleccién al final de aera menemista ‘Actividades Hl La argentina. Los tiempos presentes El triunfo de la ‘Alianza’: cuando todo era esperanza La Alianza gobierna: desorientacién y desencanto De ajustes y reformas: a lexibilizacién laboral La Alianza se quicbra: la renuncia del vicepresidente Elregreso de Cavallo En profundidad, Riesgo pals / dolor pais De ajustes y corralitos Delos cacerolazos ala renuncia En profundidad. Los efectos dela crisis ‘La Argentina en retazos, 2001-2003, La presidencia de Néstor Kirchner ‘La primera mandataria electa Actividades Gierre de seccién 5. Poner el cuerpo, ganarla calle Cineclub Bibliografia 308 308, 309 310 311 I 31 312 313 34 315 3is | 317 | 318 318 319 320 320 i RI i ma 322 33 ma 325 326 326 307 329 330 331 332 333 334 334 335 336 337 338 338 339 340 342 343 345 346 348, 352 SECCION La organizaci6n del Estado argentino =| Enesta seccion. © Cudndoy de qué modo se consolidé el capitalismo industrial © En qué consistié la crisis de 1873, cules fueron sus causas y cules, sus consecuencias. i = =| | | = © Qué fue el imperialismo y por que sellegsa el Li “© Como se consolidaron los Estacos =| nactonales en América Latina, % © Como seinsertaron en el mercado mundial las economias latinoamericanas. de dicha insercién para los habitantes de las distintas naciones del continente. {© Cudles fueron las consecuencias © Cutiles fueron los motivos por Jos que nuestro pais permanecié | dividido después de ia batalla de Caseros. © Como se llegé, finalmente, a la ‘unificacion nacional. © Cudles fueron los desatios de construir un Estado nacional y cules fueron las resistencias a este proceso. © Aquése llamaron presidencias fundadoras y quiénes las, anecesidad de un Esta “ise consulta el mapa geografico de la Repablica Argentina, senotara que es.) «1 ms ruinosamenteorganizado para la clstribucion proporconal de a iqueza, «poder ylacvilizacin. AI Oeste las escarpadas corilleras de los Andes, ue em- barazan la comunicacién inmediata con el Pacifico a las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy yTucumeén {A Sur, lejos de estar en condicion la actual Confederacion Argentina de poder cambiar sus productos con nacién alguna civilizada, sure las devastaciones de los salvajes, quienes, gracias a nuestro abandono ala pobreza de ls provincias del interior, ala guerra exterior que nos aniquila, han logrado en estos di mos diez aft despoblar una parte dela Repdblica, hacer azarosa la comuni- cacin con el puerto de Buenos Aires, y acerca! desierto hasta el ro Tercera. Por el Norte, el desierto por una parte y las provincias del Sur de Bolivia, escasas de productos de lucrativo intercambio, esterilizan los esfuerzos de la industria, Por el Este, en fin, el més envidiable sistema de rios cerrados al comercio extranjero, yen el éngulo extremo de este inmenso teritorio que mide mas de 500 leguas de largo [.] un solo puerto, en Buenos Aires, adonde las mer- caderias de las demas provincias han de venir a cambiarse forzosamente con las mercadertas europeas. [J Esta mala distribucion de las ventajas comerciales obrada por la configura- cin geografica del territorio [..] debe remediarla el Congreso Nacional [. teniendo presente que no es el puerto de Buenos Aires ia via que la natura- leza ha indicado para la cSmoda exportacion de los productos del trabajo de Jos pueblos del interior. [J El gobierno de Buenos Aires no tiene interés alguno que lo induzca a propen- der ala prosperidad de las provincias del interior. La fuente de su riqueza la encuentra, exclusivamente en las producciones de su provincia y en su contacto con el comercia extranjero (... Pero nadie ha observado que distraidas en Buenos Aires las rentas que se cobran sobre las mercaderias consumidas por los pueblos, los pobres go- biernos confederados carecen de recursos para sostenerse, no habiendo rentas nacionales que vengan en su auxilio, vigndose forzados a arruinar a sus propios pueblos para exist”. © @Por qué se hallaba dividido el territorio nacional cuando Sarmiento escribe estas palabras? « gn qué condiciones se encontraban las regiones del interior de la Repiblica Argentina hacia 1850, segiin Sarmiento? » gCuSl era la razén por la que se encontraban en aquel estado? «© ¢Cudl era la situacién de Buenos Ares en ese mismo periodo? © Qué propane Sarmiento para mejorar el panorarna? « ¢Cudles eran las tareas que pensds que debian llevarse adelante para lograr la unificacin? « sCreés que la unificaci6n despertaria resistencias? “ra wna cidade ladrilos coloradlos,o mids bien de ladilos «que habrian sido colorados sie umo las cenizaslo Inubiesen permitido(. J Ereunaciudad de maquinasy de attaschimeneas,lecondlesalian sin descanso tnterminables serpientes dle humareda .Tenianun canal obscuroyun ervovo que levaba un agua enturbiaea por un jugo fetid, y exist vastas construcciones agufereadas por ventanas.quie resonaben yretemblaban todoel santo dia mientyas el piston delas maquinasdle vapor subia y bajaba monétonamente comolacabezucle unelefanite enfermo demelancolia. Contaba la chudaalde varias calles qrandes.que se parecian entve sty de nfinitas callejuelas cain mds parecidas unas a otras: habitacas por gentes que se parecian igualmente, que entvabany salian alas mismas horas cue pisaban de igual ‘modo, que ibaa hacerel mismo trabajo,y para quienes cada dia eraidentico alanterioryalde después ycada ariel vivo ‘eflejo del quel habia precedio y del que ibaa seguir Dickens. Charles. Tiempos dificiles. 1854 Un nuevo despegue de la economia Después de la Primera Revolucién Industrial, co- smenaé, en la segunda mitad del siglo xrx, una etapa ca- racterizada porla apaticin de nuevas fuentes de energia + formas de trabajo desconocidas hasta el momento. Hacia 1850 la generalizaci6n del uso del ferrocarril en Gran Bretafa logré la transformacién de la econo- mia al combinar la utilizacion del hierro y el carbén, simbolos de una nueva época. La industria del ferro- carril reemplazé ala textil como la més dindmica dela economia, y dio lugar al desarrollo de lo que se conoce como industria pesada, es decir, la produccién de ma- quinarias y de elementos para el transporte. El hierro se usaba para construir locomotoras, vago- nes yrieles,y también paral edificacion della estaciones ferroviarias, El carbén era utilizado como combustible ppara as locomotoras de vapor. El uso de la fuerza del va- por triplicé la produecién de carbén entre 1850 y1880. La mayor productora de estos minerales fue Gran Bretafia, y su exportacién estimulé la industrializaci6n. de otros paises. El progreso industrial se ampliaba geo- grificamente, aunque de manera muy desigual, ya que oa 10 La consolidacién del capitalismo industrial algunos paises continuaban basando sus economfas en Ja produccién agricola, Las distancias comenzaron a reducirse gracias al ferro- carril. Junto con 6 la navegacién de vapor y el telégrafo facilitaron el contacto entre distintas regiones y, de este ‘modo, aumentaron sustancialmente los mercados para Jos productos industriales. El transporte maritimo aplicé 2 gran escala el uso del vapor y también comenzaron a construirse grandes navios, que permitieron ampliar el {fico comercial. Los barcos de vapor se utilizaron por ‘primera vez en los Estados Unidos, pero fueron los bri- ténicos quienes, hacia 1870, generalizaron su uso. Gran Bretafia se transformaba en la reina de los mares ya que disponia de la mitad de la flota mercante mundial, los astilleros mas productivos y los mejores barcos. La reduceién de las distancias se profundizé con la invencién del telégrafo, que facilits las comunicacio- nes y el envio de informacién modificando la percep- cién de la escala del mundo. A estos avances se suma- ron, avanzada la década de 1870, el desarrollo de las industrias quimica y eléctrica. (© Sain Soi foto. Ley 11.72 La consolidacién del capitalismo La expansién del sector industrial y su creciente influencia en la economia fueron modificando de ma- nera notable los vinculos tanto dentro de a propia acti- vidad econémica como de las relaciones sociales. Para explicar los nuevos fenémenos que estaban teniendo lugar, cobré fuerza el concepto de capitalismo. ‘Ahora bien, :qué significa este concepto? El capita- lismo fue una nueva forma de organizacién econémi- co-social originada a partir delos cambios ntroducidos por la Revolucién Industral. Esta habia dado origen a tuna nueva organizacién del trabajo (el trabajo fabril) ‘ya un nuevo tipo de trabajador (el obrero industrial). {Cémo se habia llegado a esta situacién? El desarrollo tecnolégico de la Primera Revolucién Industrial produ- jo el desplazamiento del trabajo manual realizado por artesanos en sus casas y en pequeiios talleres, hacia la utilizaci6n de maquinaria en las fabricas, instalaciones que tenfan grandes dimensiones y que, por ende, eran adecuadas para las grandes méquinas y las fuentes de energia que utilizaban, Los propietarios de las fabricas (y de todas las herramientas y tecnologia que alli se usaban) contro- laban todo el proceso productivo, en contraposicién al trabajo artesanal, donde era el artesano el que tenia este control. También eran los propietarios los que contrataban a los trabajadores, a quienes, a cambio de su fuerza de trabajo, les pagaban un salario en dinero. Esta organizacién del trabajo dio lugar a nuevas relaciones sociales. Asi, répidamente pudieron diferen- ciarse dos grandes grupos social aquellos que eran duefios de fébri- cas o grandes talleres (empresarios capitalistas) y quienes, al no poser tierras ni herramientas, no tenian otra opcién que trabajar para recibir tun pago y, asf, poder subsistir: los trabajadores o proletarios. Hacia mediados del siglo x1x el sistema imperante en el mundo era el capitalista y las naciones més fa- vorecidas eran aquellas que habfan ogrado un importante grado de in- dustrializacién. Una de las caracteristicas mas sobresalientes de este periodo, a nivel internacional, fue la predomi- nancia de la doctrina del liberalismo. Esta implicaba, entre otras cosas, la libre circulacién de capitales, de mano de obra y de tecnologias. El Estado se limitaba a climinar la mayoria de las barreras arancelarias que ha- bian existido hasta ese momento entre los pafses, yno se mantenia distanciado de su antiguo rol de regulador ¢ interventor. Si bien el liberalismo fue adoptado, en un primer momento por Gran Bretafa, las demés na- ciones fueron adaptindose a esta forma de comercio internacional (con excepcién de los Estados Unidos, que dependian casi exclusivamente de su propia pro- duccién y de su propio mercado). Debido a esta ge- neralizacién del liberalismo, muchos considerana esta etapa como la Edad de Oro del liberalismo, o la etapa del capitalismo liberal. Otra de las caracteristicas dominantes de este perio- do fue la divisi6n internacional del trabajo, es decir, la especializacién de las naciones en aquello que pro- ducian mejor y con un costo més bajo. El resto de los productos que necesitaban eran adquiridos mediante el comercio internacional. La brecha econémica entre los pafses productores de materias primas y alimentos, y los pafses industria- lizados se hizo cada ver. mas amplia, pero los liberales dela época pensaban que, de todos modos, la riqueza se extenderia a todas las naciones gracias a la libertad de comercio. Barcode vapor cargando mercaderias en el puerto de Toulon, en Francia, hacia 1840 " La sociedad europea a mediados del siglo xix La expansién de la industrializacién se sintié has- ta en los mas remotos sitios de Europa y del mundo, y transformé la vida de toda la gente, Por un lado, la poblacién aumenté notablemente debido a la gradual mejora en las condiciones de vida y a los avances en la prevencidn, la deteccién y la cura de enfermedades. Por otro lado, esta creciente poblacién comenzé a residir en ciudades cada vez mis grandes, que se con- virtieron en los centros de la nueva sociedad. La poblacién en ese entonces se dividia en clases sociales, algunas tradicionales, como los campesinos ylaaristocracia, en tanto que otras, como la burguesia industrial y los sectores obreros habfan sido producto de los cambios vertiginosos del siglo, La aristocracia. Con excepcién de Francia, donde luego de 1870 se establecié una repiblica, la forma de gobierno de los otros Estados europeos era la monar- quia, lo que significaba que, en el esquema de poder, la aristocracia ocupaba un papel significativo. En lo politico, este grupo conservaba una parte im- portante de a toma de decisiones. En lo econémico, la aristocracia obtenia su riqueza, por lo general, dela ex- plotacién agricola, En lo social, este grupo conservaba un gran prestigio, a tal punto que los titulos de nobleza eran la aspiracién de los sectores de la gran burguesta. Interior del palacio de Ajuda, en Lisboa, residenca de a familia rel portuguesa cs 12 ee A pesar de todo esto, la aristocracia era un sector que habfa comenzado su decadencia, debido al empuje y ala presién de otros sectores sociales y a la pérdida de importancia de la agricultura como actividad eco- némica. Por eso, sus miembros adoptaron una actitud conservadora, afiorando un pasado preindustrial. La burguesfa. Este grupo habia surgido durante la Edad Media como resultado de la reactivacién del co- mercio, Pero en el siglo xx, a esta burgues{a comercial, yalanacida de la administracién real, se le sumé la bur- guesia industrial. Amedida que la industrializaci6n avanzaba, fue po- sible distinguir entre la gran burguesfa (industriales, comerciantes y banqueros importantes) y Ta pequefia burguesfa, integrada por comerciantes, medianos in- dustriales, empleados del Estado, docentes y profesio- nales universitarios (considerados la clase media). Por eso, para denominar a este grupo tan heterogéneo, es més correcto hablar de las burguesias. La gran burguesfa era, numéricamente, un grupo Pequetio, pero, por su poder financiero, desempeiiaba ‘un rol importantisimo en la economfa y en la politica. Este grupo comenz6 a vincularse cada vez. més con sectores de la nobleza, especialmente con la que esta- ba en decadencia, y de este modo se fue estableciendo una relacién muy estrecha entre ambos grupos: la no- bleza aportaba su prestigio social, y la gran burguesia, su fortuna. Asf se hicieron cada vez mas frecuentes los casamientos entre nobles y grandes burgueses, lo que ermitia el mantenimiento econémico de unos y el as- censo ala ciispide social de los otros. La pequefia burguesia fue la que con el tiempo se Iamé clase media, denominacién que surgié para di- ferenciar a aquellos que no pertenecian ala nobleza, pero que tampoco eran trabajadores rurales o indus- triales. Este sector constituia, porsu mimero, casi toda la burguesfa y representaba un porcentaje importan- te de la poblacién. Una de las preocupaciones de los ‘burgueses de menos poder econémico era la de no ser confundidos con los obreros especializados, cuyos sa- larios podfan estar al mismo nivel. A causa de esto, la pequefia burguesia buscaba diferenciarse tanto por su comportamiento social y la adopcién de hibitos de la gran burguesia como por su pensamiento politico, que rechazaba los cambios sociales profundos. (© Sma 5 Paid foto Ly 1.728 uaa. ley T1723 snilam5A Bl campesinado, La situacién de los campesinos puede compararse con la de la aristocracia, grupo al que estaban muy ligados porque compartfan el émbi- to donde vivian y estaban vinculados por la actividad agricola, A medida que se extendian la industrializa- cién yle urbanizacién, y el desarrollo de los transportes sacaba del aislamiento a extensas regiones, la sociedad campesina, que por siglos habia constituido el grueso dela poblacién europea, retrocedia. Sin embargo, las estadisticas sefialan que los cambios fueron graduales y que, ademés, la situacién del campe- sinado no era homogénea: hacia mediados del siglo xrx, Gran Bretafia era el tinico Estado donde la industriali- zacién y el crecimiento de las ciudades habian puesto al campesinado en retirada. En el resto de Europa, en cam- bio, la situacién comenzé a modificarse de manera acele- rado recién en las tiltimas décadas del siglo xx, durante la Segunda Revolucién Industrial Todo este proceso de cambios se produjo en el mar- co de un aumento general de la poblacién. El paso de la vida rural a la vida urbana estuvo caracterizado por pro- Dlemas de tipo social como la desunién familiar, el aban- dono de tradiciones y costumbres rurales, entre otros Poreso, muchos campesinos, al no poder adaptarse alos cambios, buscaron un futuro mejor en el extranjero, en ‘un inusual proceso de migraciones internacionales, Desde el punto de vista de las ideas politicas, la ma- yoria de los campesinos se mantuvo aferrada a princi- pios moderados y, en algunos casos, conservadores en un intento por mantener su sistema de vida tradicio- nal. En consecuencia, muchos de ellos, medida que se afianzaba la vida urbana, empezaron a experimentar, como los aristécratas, un sentimiento de afioranza por elpasado preindustrial. Los obreros. La formacién de un sector obrero de tipo industrial fue una de las consecuencias sociales mis significativas de la Revolucién Industrial. Hacia 1890, ya todos los Estados posefan una masa trabaja- dora fabril importante, incluso aquellos que todavia tenfan una poblacién mayoritariamente rural y cuya industrializacién era tardia y muy localizada, como Ru- sia, Italia Austria Hungria y Espaia. 2A quiénes Tamamos “trabajador fabril” u “obrero industrial”? A las personas que trabajan en una fabrica a cambio de un salario. En esa época, por lo general, las tareas que estos trabajadores fabriles realizaban eran poco calificadas y las condiciones de trabajo, por falta de higiene y salubridad, eran muy malas. Ademés, como el salario era muy bajo, el trabajo de los hombres no era suficiente y debian trabajar también las mujeres y los nifios. Esta situacién penosa, y en muchos casos deni- grant, fue caracteristica de los inicios de la Revolucién Industrial, cuando la falta de legislacién y de proteccién social era evidente. La posicién de los sectores obreros variaba mucho segii los distintos paises, su grado de in- dustrializacion, la politica de sus gobiernos y las formas de organizacién existentes entre los trabajadores. Recién hhacia fines del siglo xla situacién comenzé, de manera gradual, a cambiar para los obreros. Las leyes de proteccién social, parciales e insu- jentes, se habian iniciado en Gran Bretaiia, en la primera mitad del siglo x1x con la ley de fabricas de 1833 (que limitaba parcialmente el trabajo infantil) 0 Ta nueva ley de pobres de 1834. A pesar de las buenas intenciones, esta legislacién no tenia en cuenta @ la totalidad de los trabajadores y era superada continua- mente por las nuevas situaciones surgidas de los ace- lerados cambios econémicos y sociales. Ast, por aquel entonces, el tinico pais que establecié en el siglo xx una legislacién social universal fue Alemania, mientras que en el resto de los Estados las mejoras sociales eran reducidas o limitadas a algunos grupos. La crisis de 1873 Desde mediados de siglo, nuevas potencias, como Francia, Alemania y los Estados Unidos, se habfan in- corporado al proceso de industrializacién. La mayor competencia provocé un fuerte aumento de la produc- ci6n y, en consecuencia, comenz6 a registrarse una pro- gresiva saturacién de los mercados. En 1873, fnalmente se desaté la crisis. Esta vez, el problema no estaba en la produccién sino en la rentabilidad: la deflacién, es de- cir, el descenso generalizado de precios, hizo que las ga- nancias de los empresarios desaparecieran, Pero gcémo se habia legado a esta situacién? En primer lugar, es necesario tener en cuenta que un exce- s0 de produccién provoca un descenso de los precios; en el Reino Unido, por ejemplo, los precios bajaron un 40%. Si esto lo miramos con ojos de consumidores, este no seria un problema sino todo lo contratio: lo que compramos nos costaria un 40% menos. Sin embargo, las consecuencias del fuerte descenso en los precios fueron dristicas. Por un lado, aquellas personas que se encontraban endeudadas ~y que pensaban pagar sus deudas con el dinero obtenido por la venta de sus productos~ veian que sus ganancias no eran suficientes Bocumento para cubrir sus deudas. Los créditos que no se pudieron pagar arruinaron, a su vez, a muchos bancos. Los duefios de las faébricas que no estaban endeudados tampoco pu- dieron evadir los efectos de la crisis. Ademis de ver dis- minuidos los beneficios (porque los productos que fa- Dricaban se vendian cada vez més baratos), tuvieron que lidiar con los costos de produccién que, contrariamente al resto de los bienes, no bajaban de precio (00 hacian muy lentamente). Asi, tuvieron que pagar los mismos salarios y comprar maquinas cada vez mas modernas, pero no pudieron, luego, recuperar la inversion. Final- ‘mente, muchas fabricas debieron cerrar sus puertas, de- jando a numerosos obreros sin trabajo. ‘La actividad agricola fue la mas perjudicada (doc. 1) ya que el precio de los alimentos se ubieé por debajo de los costos de produccién. Esto provocé el despo- Dlamiento de muchas zonas rurales y el aumento de la inmigracién ultramarina, Esta crisis, cuyas consecuencias se extendieron por més de una década y media, tuvo resultados terribles para Ja economia y la sociedad europea. Tan profunda fue la crisis, y tan serias fueron sus consecuencias que, en aquellos tiempos, se la conocié como “la gran de- presién’. La depresi6n en el campo “La agricultura fue la vitima més espectacular de [la] disminu- cin dels beneficiosy, a no dudar, constituta el sector mas deprimi- sociales y politicas mas inmediatas y de mayor alcance; la produc in agricola, que se habia incrementado notablemente en los dece- nios anteriores, inundaba los mercados munclales, protegidos hasta tentonces por los altos castes del transporte, de una competencia exterior masiva. Las consecuencias para ls precios agricola tanto cen la agricultura europea como en las economias exportadaras de ultramar, fueron dramaticas. En 1894, el precio del trigo era poco |. mas de un tercio del de 1967, situacién extraordinariamente bene. ficiosa para los compradores pero desastrasa para los agricultores y trabajadores agricolas, que constitufan todavia entre el 40% y el 50% | de los tabajadores varones en los patses industrales (can la excep- cin del Reino Unido) y hasta el 90% en los demas palses. En algunas ‘do de a economia y aquel cuyos descontentos tenfan consecuencias ‘zonas, la situacién empeord al coincidir diversas plagas en ese momento |... Los decenios de depresisn no eran una buena época para set agricultor en ningan pats implicado en el mercado mundial La reaccién de los agricultores [.]varié desde la agitacdn electoral a la rebelién, por no mencionar la muerte por hambre, como ocurrié en Rusia en 1891 y 1892 [..] No obstante, las dos respuestas mas habituales entre la poblacién fueron la emigracién masivay la cooperacién; la primera, protagonizada por aquellos que carectan de tierraso que teniantierras pobres, y la segunda, fundamentalmente por los campesinos con explotaciones potencialmente viables’. Hobsbawm, Eric, La era del imperia, 1875-1914, Buenos Aires, Critica, 2008. ‘Muchos recolectores de paps ilandeses fueron arrunados por la ‘isis de 1873 yemigraron als tstados Unidos. Los eolectores de _bopas. Oleo de Antén Mauve. ‘© Sanita. Prod sci. Ley 11.723, (© saitaaS. Priid sftcnpia, Ley 1.72 Saliendo de la crisis. Las primeras medidas La primera reaccién de los gobiernos europeos ante la crisis fue establecer una serie de practicas protec- cionistas ~como aranceles aduaneros~ para proteger alos empresarios y a los productores agropecuarios de Ja competencia externa. La tinica potencia que mantu- vo la libertad de comercio fue Gran Bretaiia, ya que su economia dependia centralmente de la exportacién de productos claborados y de la importacién de materias primas. Ademis, los briténicos segufan siendo Iideres mundiales en el negocio del transporte de mercancfas, y finanzas (la libra esterlina era la moneda internacio- nal més importante de la época), por lo cual disponfa de una gran ventaja adicional. No obstante, el proteccionismo no fue generaliza- do ni tampoco excesivamente riguroso, ya que solo se aplicé a los bienes de consumo, sin afectar la mano de obra (la gente pudo seguir movilizandose libremente entre los distintos paises en busca de puestos de traba- jo), nialas transacciones financieras (permitiendo que las inversiones pudieran realizarse en cualquier parte). De todos modos, esta vuelta al proteccionismo a tra- vvés de barreras arancelarias, no fue la nica medida que se tomé para salir de la crisis. En efecto, la propia organi- zacion de la empresa debi reformularse para ampliarlos smirgenes de ganancia, reducidos por la competitividad vy a caida de precios. Se llegé, asi, a una combinacién ‘entre Ia concentracién econémica y la racionalizacién empresarial. El primer concepto -la concentracién econémi- ca~ alude a grandes conglomerados empresariales 0 trust. Mediante un acuerdo, las grandes empresas co- operaban entre si (al fijar, por ejemplo, los precios en los mercados), exchuyendo de la competencia a las fi- bricas més pequefias, Muchas de estas tltimas, que no tenian capital suficiente, debieron cerrar sus puertas 0, | 4. Enumerd y explicé las catusas que llevaron a la crisis de 1873: a) ¢Por qué los sectores rurales fueron los mas perjudicados? b) Explicd la siguiente frase: “el problema no estaba en la produccién sing en la rentabilidad”. 2. gDe qué modo las barreras arancelarias ayudarian a superar la crisis? 2Por qué Gran Bretafia no las insttuy6? 3, Por qué podemos decir que el taylorismo ayudé a los empresarios a aumentar las ganancias? El segundo concepto, racionalizacién empresa- rial, alude a lo que luego seria conocido como “ges- tién cientifica del trabajo” o taylorismo por su crea- dor, Frederick Taylor, un ingeniero estadounidense. Sus ideas sirvieron para alcanzar otro de los objetivos considerados necesarios para salir de la crisis: lograr reducir los costos de produccién mediante un mayor rendimiento de los trabajadores. Su propuesta consis- tid en descomponer el proceso de produccién en varias etapas sencillas, con el objetivo de que cada obrero se cocupara solo de una de ellas. Cada obrero debia repetir tun movimiento de manera mecénica en un lapso corto y exacto, con el fin de disminuir los tiempos entre cada fase del trabajo, Para lograr este objetivo, fue necesario incorporar una cinta transportadora, conocida como cadena de montaje, que trasladaba las piezas, alas que se iban afiadiendo otras durante el recorrido, hasta te- ner el producto terminado, De este modo, el taylorismo logté producir mis en menos tiempo, lo cual posibilité Iareduccién de costos. El sistema fue aplicado por primera vez.en los mata- deros de ganado de Chicago y, progresivamente, se fue difundiendo a otras industrias y regiones. El primero que la aplic6 a gran escala fue Henry Ford en la fabri- cacién del automévil Ford 'T, en 1907, por lo que tam- bién tomé el nombre de “fordismo" 1 Elimperialismo, | An una solucién definitiva a la crisis Para muchos, existia un camino més para solucio- nar los problemas del capitalismo: el imperialismo. Si bien la crisis econémica no fue la nica causa de la di- visiGn colonial del planeta, lo cierto es que fue una de ellas. Como dice Hobsbawm, en La era del imperio, “no puede negarse que la presién del capital para conseguir inversiones més productivas, asi como la de la produc- cin a la busqueda de nuevos mercados, contribuyé a impulsar la politica de expansidn, que inclufa la con- quista colonial’ Si revisamos lo lefdo hasta aqui, recordaremos que, a pesar de la crisis que agobiaba a las naciones indus- trializadas, estas se encontraban en una mejor posicién que aquellas que solo producian, merced a la divisién internacional del trabajo, materias primas y alimentos (doc.2). Asi, en un mundo donde unos pocos tienen la capa- cidad para dominar a muchos, es légico pensar que los primeros dominaran alos segundos. Sibien es cierto que yalos dominaban, desde comienzos del siglo xtx ningu- na nacién capitalista intentaba conquistar, anexionar 0 administrar formalmente una regién. Este intento si se llevé a cabo entre 1876 y 1914, cuando una cuarta parte de la superficie terrestre fue distribuida o redistri- buida en forma de colonias entre unos pocos Estados. Gran Bretafia y Francia fueron las naciones més favore- cidas con este repart. b to2 El mundo en 1880 “Ast, pues, en 1880 no nos encontramos ante un mundo ini 0, sno frente a dos sectores distintos que forman un dnico sis- tema global: los desarrollados y los atrasados, los dominantes y los dependientes, los ricosy los pobres. Pero incluso esta divisién, puede induciral error. En tanto que los primeros de esos mundos, (mas reducidos) se hallaban unidos, nese alas importantes dispa- ‘idades internas, por la historia y por ser el centro del desarrollo, ‘capitalist, lo Gnico que unia alos diversos integrantes del segun: do sector del mundo (mundo mucho mas amplio) eran sus rela- ciones con el primero, es decir, su dependencia real o potencial | respectoa él". Hobsbawm, Ec La ea del imper, 1975-914 Buenos ies, tia, 2008 Causas econdmicas... {Qué habia llevado a estas naciones, entre otras, a dividirse el mundo de tal manera? Existen diversas respuestas para esta pregunta. Al- sgunas de las més importantes giran alrededor del estu- dio de Lenin y tienen como base el marxismo. La interpretacién leninista. El andlisis del lider revolucionario ruso —Imperialismo, fase superior del capitalismo- fue escrito durante su exilio en Zurich, en el afio 1916, cuando la Primera Guerra Mundial estaba avanzada y ya resultaba claro que una de sus principales causas se relacionaba con las rivalidades imperialistas. Segiin Lenin, las causas del imperialismo eran, basicamente, econémicas, y se relacionaban con la fase “superior” del sistema capitalista, En esta fase “superior’, la libre competencia empresarial que habia guiado los pasos de las economias en épocas anteriores habia quedado en el pasado, dando lugar ala existencia de grandes monopolios. Estos eran necesarios porque Ias inversiones que se requerian para el montaje de una industria moderna eran demasiado importantes como para que pudiera realizarlas una sola empresa. En un primer momento, los monopolios se habrian repartido entre sf el mercado interno, apoderéndose de la industria de sus propios paises. Las ganancias obtenidas, en tanto, dieron lugar a la exportacién de capitales, propia de esta etapa del capitaliémo: Para que esta exportacion pudiera realizarse fue necesaria Ja creacién de un mercado mundial y era obvio que la existencia de colonias allanaba el terreno. El niveldeindustalzacin ere uno de os fares mas importantes ala hora de dvdr al mundo en“acinesavanzads”ynaconesatasada” (© Sonia SA Pabst Ly 14.723 fotocopia. Ley 19.723 +» otras causas Teorias antileninistas. Los andlisis no marxistas del imperialismo legaban a conclusiones totalmente opuestas. No solo negaban que el imperialismo se re- lacionara con alguna etapa especifica del capitalismo, sino que también negaban que ese fenémeno tuviese raices econémicas de peso. Estas teorias se basaban en aspectos psicol6gicos, ideolégicos, culturales y, a veces, politicos, que levaban a los paises a la coloni- zaci6n del mundo no industrializado. Sin embargo, y a pesar de que dichos factores existieron, los autores de estos andlisis negaron cuestiones obvias como el peso de la economia en el reparto del mundo. Sintesis. Al margen de la teorfa Jeninista y de las teorfas contrarias a ella, para todos los cientificos so- ciales es claro que la divisién del mundo a fines del si- glo x1x tenfa una dimensién econémica, aunque esta no fuera la tinica. La creacién de una “economia global’, de hecho, fue uno de os fenémenos mas importantes de fines del siglo x1x: los movimientos de personas, de productos y de dinero vinculaban a los paises desarrollados en- tre sl y con el resto del mundo. Ademés, el desarrollo tecnolégico alcanzado por las potencias requeria de ‘materias primas que no se encontraban sino en lugares remotos: el petréleo y el caucho para el motor de com- bustién interna; el estaiio, para la tecnologia de alta ve- locidad; el cobre, para la industria del automévil y la eléctrica... Finalmente, la demanda nunca satisfecha de metales preciosos conducia a Europa a zonas cada ‘vez més alejadas. La necesidad del imperialismo colonial Algunos estudiosos plantearon que, de todos mo- dos, era necesaria una explicacién que permitiera com- prender el porqué dela divisién del mundo en colonias yzonas de influencia. ;Por qué las naciones desarrolla- das no se limitaron a negociar con las distintas regiones en lugar de colonizarlas? Uno de los argumentos se relaciona con la necesi- dad de las economias desarrolladas de invertir su ca- pital sin la competencia de otros paises. Sin embargo, este argumento solo tiene validez a medias: a pesar de que los paises desarrollados invirtieron en sus colonias, lo cierto es que la mayor cantidad de inversiones de ‘capital se dirigieron hacia paises independientes. Una segunda explicacién se relaciona con la biis- queda de mercados en los que las potencias pudieran ubicar el excedente de productos. China y Africa eran dos opciones con muy buena proyeccién para captarla atencién de los europeos. Y como no todas las econo- 1ias industriales eran lo suficientemente fuertes como para permitirse competir abiertamente con otras, fue necesario ocupar los territorios y transformarlos en co- lonias, asegurindose el monopolio de las ventas de sus mercaderias. Un tercer argumento plantea la importancia de las conquistas coloniales en términos estratégicos: la expansién britinica sobre Aftica, por ejemplo, tenia como objetivo proteger de posibles amenazas las rutas hacia la India. El estatus y la gloria que adquirfan las naciones que poseian colonias (y que reforzaban atin mas el sentimiento de superioridad de los europeos frente a Jas poblaciones conquistadas), también empujaban a las potencias hacia la buisqueda de territorios donde plantar bandera, Alli Ievarian los “avances de la civili- zacién” a paises considerados atrasados. Un quinto motivo puede encontrarse en el creci- miento demogréfico que experimentaba Europa: la presién de los habitantes europeos disminuy6, al me- nos en parte, gracias a que los gobiernos fomentaban la emigracién hacia las colonias. Finalmente, en ciertos casos como Sudéfrica, don- de los diamantes abundan, se debe considerar el afin de riqueza de las potencias colonizadoras. fcraccion de tex para obtener ef caucho. Este product solo se pda conseguir en la selva del Amazonas, oe ls del Congo 7 Comienza el reparto del mundo El reparto formal del continente africano tuvo su inicio en la Conferencia de Berlin realizada entre fi- nes de 1884 y 1885. Sin embargo, esto no significa que este fuera el primer contacto entre Affica y Europa y, ni siquiera, el comienzo del imperialismo. De hecho, mu- chos autores consideran que este fendmeno ya se habia producido, pero que era un “imperialismo informal’, es decir, cada pais tenia su zona de influencia, aunque, formalmente, estas zonas eran independientes, De to- dos modbs, eran los europeos quienes dominaban los. intezcambios comerciales. ‘Cuando los europeos comprendieron la importancia de poseer colonias formales, empezé el proceso colo- nizador o “imperialismo formal” Francia y el Reino Unido dieron los primeros pasos en Africa. Poco a poco se comenzé a avanzar, cada vez més, hacia el interior, en tanto que las factorfas que existfan en las costas comen- zaron a ser transformadas en posesiones mas formales. En el Africa mediterranea, Francia inicié, en 1830, la ocupacién de Argelia, aunque la instauracién de la colonia no concluyé hasta 1870. En 1881, ademés, los franceses establecieron un protectorado sobre Tunez. En Egipto entraron en colisién los intereses franceses ¢ ingleses por el dominio de la ruta del Canal de Suez (inaugurado en 1869), que une el mar Mediterraneo con el mar Rojo. En 1882 se produjo una ocupacién militar briténica de Egipto, que, de hecho, fue converti- do en un protectorado inglés. Misioneros, exploradores y aventureros abrieron el resto de Africa a Europa. Las rivalidades entre Francia y Bélgica por el Congo, y el creciente interés de los co- merciantes alemanes por el Africa central, impulsaron al ccanciller alemén Otto von Bismarck a celebrar una Con- ferencia Internacional en Berlin, donde se reunieron to- dos los que tenian intereses en el continente africano. En ella se adopté una serie de acuerdos que debfan regir la ocupacién del territorio afticano. La expansién imperialista del tltimo tercio del si- glo x1x se completé con la accién colonial europea en el continente asiatico. egada a Argla de os rancesesArglia fue un caso tipico de asimilacin en el que los asuntos ependian drecamente de Pari Las formas de dominacién colonial La presencia europea en los territorios colonizados supuso el control politico, social y cultural, asf como elsometimiento de los pueblos colonizados a los inte- reses econdmicos de las metrépolis. $i bien hubo di- versos sistemas de control colonial, los mds frecuentes, fueron las colonias, los dominios, los protectorados y las concesiones. Las colonias eran aquellos territorios en los que la poblacién nativa estaba totalmente sometida a la po- tencia colonial. Este sistema predominé en Africa y en parte de Asia. Un tipo particular de colonias fueron las, colonias de poblamiento, en las que se asenté una numerosa poblacién europea que impuso su lengua, sus formas de vida e instituciones similares a las de su. pais de origen. Un ejemplo caracteristico fue Argelia. Los dominios, especificos del Imperio britinico, eran colonias de poblamiento a las que se les aplicé un sistema de autogobierno. Los poderes del gobernador estuvieron limitados por un gobierno designado por los colonos. Gozaron de autonomia en la politica inter- na, pero la politica exterior se decidfa en la metrépoli. ‘Nueva Zelanda, Australia y la Unién Sudafricana son ejemplos de esto. Los protectorados eran territorios coloniales don- de ya existia un Estado. La potencia colonial respetaba, tedricamente, al gobierno y a la administracién nativa, pero ejercia el control militar, la direccién dela politica exterior yla explotacién econémica. Un ejemplo fue el protectorado francés sobre Tiinez. En el caso de las concesiones, un Estado cedfa tem- poralmente terrtorios a una potencia, que los controlaba econémicamente. El caso mds destacado fue el de China. ‘© nina SA a La expansi6n imperialista en Asia Elcontinente asiético era bien conocido porlos euro- peosy, ademés, estaba gobernado en gran parte por séli- das estructuras politicas, con dinastias imperiales, como en China y Japén. Por otto lado, los viejos imaperios colo- niales, como el portugués, el espatiol y el holandés, dis- ponfan de enclaves y posesiones en Asia entre las que se contaban Indonesia Filipinas y Goa. A ellos se afiadia la presencia de Gran Bretafa en la India desde 1763. ‘A los antiguos dominadores se sumaron, desde el liltimo tercio del siglo xrx, nuevas potencias (doc. 3). ElImperio ruso. Rusia habia ocupado Asia septen- trionalen el siglo xv yamediados del siglo xxx se diri- 6 hacia el sur, hacia las fértiles tierras del Turquestén. ‘Ademés, a partir de 1880-1890, con la construccién del ferrocarril Transiberiano, la presencia rusa se extendié hacia Manchuria, Estos avances rusos originaron, 0 agravaron, di- -versos conflictos entre las distintas potencias. Con su avance hacia el Turquestén se profundizaron las hosti- lidades con el Reino Unido, ya que ambos paises man- tenian disputas sobre Persia y las tierras fronterizas de la India (Afganistin y Tibet). Por otro lado, la penetra- cin rusa en Manchuria origind el choque con Japén, que desembocé en la guerra ruso-japonesa de 1904- 190, en la que Rusia fue derrotada. Documenta 3 [arene | Cassin |Cose | ean [come Expansion imperialist en Asi. ‘ sa J pace pendiente, aanque con algunos recortes en EI Imperio britinico. La India fue el territorio preferido del colonialismo briténico en Asia. Desde el siglo xvz1z, la Compaia Briténica de las Indias Orien- tales fue ocupando gran parte del territorio, con el apoyo del gobierno briténico. Para ello disponia de un ejército de soldados indios encuadrados en el ejército briténico, los cipayos que, como leeris més adelante, protagonizaron, en 1857-1858, una sublevacién. La revuelta fue una de las causas que obligé al go- bierno briténico a reorganizar la administracién co- lonial. La Compafia fue suprimida y la India pasé a depender directamente de la Corona y a ser goberna- da por un virrey. Por otra parte, el recelo britanico, ante la expansin colonial francesa en Indochina, impulsé la ocupacién de Birmania, convertida en protectorado desde 1886, as{ como la de los sultanatos del centro y sur de Mala- sia, entre 1870 y 1885. Finalmente, el Reino Unido también habia estable- ido, desde hacia tiempo, colonias de poblamiento en Oceania (Australia y Nueva Zelanda), que se constitu- yeron en dominios en 1901 y 1907, respectivamente. El Imperio francés. La conquista francesa en In- dochina se inicié en 1858-1860 con Ia ocupacién del delta del Mekong y la firma de un tratado con el rey de Annam, que cedié a Francia las tres provincias orienta- les de Cochinchina. Francia deseaba controlar el delta del Mekong y del Song-Koi -rfo Rojo~ para hallar una via de penetracién en el mercado chino. En ie 1887 se constituyé la Unién General de In- dochina (formada por Annam, Tonkin, Co- Ja, chinchinay Camboya), ala que, en 1893, se gy incorporé Laos. 3 En 1893 se acordé la neutralidad de Siam (actual Tailandia) como Estado inde- (lomo su soberania. Otros imperios. Los Paises Bajos afir- ‘maron desde 1882 su administracién sobre las Indias Holandesas (actual Indonesia y parte oriental de Nueva Guinea), y Ale- ‘mania se anexioné Nueva Guinea oriental y Jas islas Marshall, Salomon, Carolinas y ‘Marianas. 19 B= El caso del Imperio chino China fue el gran objetivo comercial de las poten- cias europeas y los Estados Unidos, primero, y de Ja- On, después. La rivalidad entre las potencias era tan grande que permitié a China conservar su indepen- dencia, al menos en teoria. La prohibicién del gobierno chino a la entrada del opio indio que se intercambiaba por el té y Ia seda originé las Hamadas guerras del opio (1839-1842 y 1856-1858). Tras estas guerras, el Reino Unido y Fran- cia obligaron a los chinos a negociar una serie de trata- dos, cuyos resultados mas importantes fueron dos: por un lado, China cedia Hong Kong al Reino Unido; por otro lado, se otorgaban ciertos derechos a los comer- ciantes extranjeros, alos que se le permitian establecer colonias propias en una serie de ciudades y contro- Jar sus aduanas. Entre estas ciudades se encontraban Shanghai y Cantén. ‘Asi, China se convirtié en un mercado abierto para los productos europeos, lo que causé la ruina de los comerciantes autéctonos. Esta penetracién a la fuerza —— Ev PROFUNDIOAD La revuelta de los boxers au rte en ae Ge spate ones Seer cn cnt nts pr mses Soe eee onan dette ea ee roeeeec ort See eg senso questa aca nia tau eoet an peated Se ectaupesyapepo pine ae | siones contra los extranjeros y en la llamada rebelidn del grupo pois nes claritin toate asian aa wos ss orn ees te ea i to es aon is cae neschiotpeard wens eb ts Se cay wernlegie teint, So ae eee cath aii enatos ae ee sce iatuane els pecenerece tn ee roti a he ae een ats “ae sone ts hr | por parte de las potencias occidentales alteré el orden social y politico del Imperio, y motivé el estallido de varias insurrecciones populares. Pero fue la década de 1880 la que marcé el comien- 20 del reparto del terzitorio chino en cinco zonas de influencia. El punto de partida fueron las derrotas ante Francia (1884-1885) y Japén (1894-1895), des- pués de las cuales los emperadores cedieron el control a briténicos, franceses, alemanes, estadounidenses y japoneses de una serie de puertos y areas de influencia para la explotacion de ciertos recursos (especialmen- te minas y ferrocarriles). ‘Ante la pasividad con la que China se doblegé a las cexigencias extranjeras, surgieron movimientos ultrana- cionalistas radicales, como la revuelta de los boxers, en 1900-1901. Su dezrota, sin embargo, afianzé el siste- ma de concesiones. La situacién siguié siendo inestable y, en 1911, una revolucién desembocé en la proclamacién de la rept- blica, que puso fin ala dinastia manch, aunque no ala gran inestabilidad reinante. Asedio de as delegacionesdilomsticas, durante la revuelta boxer en 1900 | Ja familia imperial~ fue saqueada, en tanto que los pobladores fueron duramente reprimidas. H cese de las hostilidades tuvo lugar solo cuando el gobierno chino se comprometié a ejecutar a os oficiales implicados en la revuelta, pagar reparaciones de guerra, conceder mas ventajas comerciales y permit el estacionamiento de tropas en tierra sta nueva derrota aceler6 la descomposicién del milenario Imperio chino. | cam 20 5. roi su loon. Lay 1.723 os ‘© Sonillna SA. Prohibit su fotocopia, Ley 11.723, La expansién imperialista en Africa ‘Mésallé del tipo de dominio ejercido sobre las pobla- ciones africanas, lo cierto es que todas ellas suftieron el impacto negativo del colonialismo. Politicamente, las sociedades africanas tradicionales fueron por completo desestructuradas: no solo las autori- dades nativas perdieron su poder sino que se impusieron nuevas fronteras acordes a los intereses de los dominado- EN PROFUNDIDAD Las consecuencias del colonialismo en Africa | efecto de la colonzacién fue tan profundo que, de he- | cho, ami Amin (un histriadorespecaizado en el contnente | arcano) firma que la confguracion del Kticacontemporénea | es consecuencia de la etapa de la colonizacion. El reconoce tres, grandes rejones actuales ene continentearicano que se origi naron durante ese perf, apart oriental yaustral del continente esa que él denomi- nal Arica de las reservas. En esta eg se habfan encontrado importants riquezasmineras (oo y diamantes en Aiica del Sur, ¥ cobre en Rhodesia del Norte) y, ademas, contaba con una im: Portanteexplotacién agricola ya desarolad por los béers. Para tbtener el mayor provecho posible de una zona qu, de por era sumamente rica, ea neesaria una gran cantidad de mano de obra Para procurésela, el clonizador desposeé, por la fuerza, 2 las comunidades ruralesarcanas de sus eras, obligndoas a retroceer hacia regionesalejadas y pobres. Como estas comu- nidades no podian subsist en esas regiones, se convirteron en ‘mano de obra, temporaria o defintva, de as explatacionesmine- | ras agrteoas. Esta zona se convetird ene ica del apartheldy delos bantustanes,vgentes hasta fines dl sig pasado €l Aiea occidental es el Africa de la economia de tata Ala seconoctan Fquezasmineras ni colonia agreaas, pero st habia complejas estructuras sociales que se habiandesarolado durant a etapa del trfico de escavos. Gracias a elas, el cloni- zatlor poe oblener productos agrcoas tropicals de export Cién con mano de obra barat, Para ello, contaban con medios | que iban desde fa alianza polica con grupos sociales natvos | ~aaastumbrados a trabajar con los europeos desde la época de | la trata esclavista— hasta el trabajo forzado. Ninguna poblaciin | puto esapara este sistema, ya zona fue empobrecida, quit dole toda posbilidad de modernizain ydesarol, at como la posibilidad de comerciar por fuera del rcutoestablecido por los ‘olonizadores. Ademds, este sistema tenfa un agravante: cuando la mano de obra dela tegi6n costera era insufciente, se recurfa 2 las poblaciones empobrecidas dl interior, alas que se les habfa ‘ercenatlo la posbilidad de comerciar a lo largo de los fo inte Fiore ue antes eran ejes que organizaban la vida del continente La cuenca del Congo consttuye una tercera region: el Africa de las compaias concesionarias. En esta regién no habia po- dido imponerse el comercio de esclavos debido a la baja densi Airica rasta Conferencia de Bet, res. Econémicamente, Aftica fue expoliada y perdié toda posibilidad de autonomia ya que debia cbedecer los re- querimientos de Europa. Socialmente, eles quité alosha- Ditantes del continente afticano toda posibilidad de con- tinuar con su propio desarrollo puesto que, como en los otros aspectos a irrupcién de los europeos desestructurs Jos sistemas sociales existentes. En cuanto a a cultura ya las ereencias de los pueblos africanos, también intentaron reemplazarla por una cristiana y de valores occidentales. osestones rena 5 Alemania Dieetia a roruss Teno unido Draesindepeniones dad de poblacidn y a las condiciones ecoldgicas, que permitfan a los africanos refugiarse en el interior, donde ef acceso deste la costa era dificil. Desalentados, los calonizadores entregaron la zona a aventureros y compafias concesionarias. Su accionar fue tan cruento que unos 10,000.000 de nativos sucumbieron ante los malas tratos, las mutilaciones 0 el asesinato direct. Rennes 4, @Por qué Samir Amin afirma que la configuracién actual de Africa se origind durante la época colo rial? 2Qué efectos perduraron en cada una de las zonas (aun tras la independencia) que le permitie~ ron hacer tal aseveracién? Después de la crisis... Las medidas proteccionistas, la concentracién eco- ndmica, la gestién cientifica del trabajo y, por si fuera poco, el imperialismo, lograron que la crisis comen- zada en 1873 fuera superada. Claramente, las conse- cuencias no fueron las mismas para todos los paises, ni para toda la sociedad, pero, en términos generales, to- dos recuperaron el bienestar. De hecho, comenzé un nuevo periodo de crecimiento de la economia mun- dial, ala que por su espectacularidad muchos autores lamaron “Segunda Revolucién Industrial’~ Si bien durante esta segunda fase de la industria- lizacién, las industrias caracterfsticas de la primera etapa continuaron su crecimiento, este despegue de la economia se basé en el desarrollo de nuevas ramas industriales como la quimica, la siderurgia (sustitu- cidn del hierro por el acero) ya fabricacién de maqui- narias, y en las fuertes inversiones de capital y el alto grado de concentracién de empresas. Paralelamente, Ih aparicién de la industria de la publicidad ocasioné un profundo crecimiento del consumo. En estos aflos se inventaron y se desarrollaron el teléfono, la tele- ¢grafia sin hilos, el fondgrafo, el cine, el automévil, el aeroplano, la aspiradora casera y la maquina de coser. Una estan de erocril en ls Estados Unidos, en 1912. (leo de john Sloan. ZEN 22 Ademiés, se desarrollaron nuevas fuentes de energia, como la electricidad y el petréleo. Durante la Segunda Revolucién Industrial no fue Gran Bretafia la que encabez6 el crecimiento de la economia sino que otros paises lideraron el despegue: fue el turno de Alemania, los Estados Unidos y Japén, junto con algunas otras naciones. Alemania. Este pafs se transformé en la principal potencia industrial de Europa en el tiltimo tercio del siglo sax. Basé su crecimiento en el desarrollo de la industria quimica, con empresas como Bayer, y de electricidad, como Siemens. Este crecimiento indus- trial fue acompaftado por una fuerte concentracién empresarial y financiera. Bl nuevo sistema educativo, que privilegiaba la ensefianza técnica y a conexién en- trea investigacién universitaria ylas necesidades dela produccién, fue una de las bases del éxito. Los Estados Unidos se convirtieron en el prin- cipal referente del mundo industrial. Se destacaron, al igual que Alemania, en las industrias quimica y eléctrica, y desarrollaron el motor de combustién alimentado con petréleo. Gracias a este iltimo, el automévil se convirtié en el principal transporte del siglo xx. Henry Ford lideré la industria automotriz, y Rockefeller y su Standard Oil Company controlaron la industria del petréleo. Japén. En el Lejano Oriente, la civilizacién japo- nesa permanecié durante siglos encerrada en s{ mis- ‘ma, a pesar de la presidn de las potencias occidentales para que abriera sus puertos para el comercio. Final- mente, en 1867, comenz6 a gobernar la dinastfa Me que logré eliminar los residuos feudales que atin per- duraban en Japén. Este cambio politico fue acompa- ado de un profundo desarrollo industrial que logré combinar parte de sus tradiciones con las influencias y tecnologias occidentales, que los técnicos japoneses aprendieron en universidades extranjeras. 5, Mencioné las ramas industriales que pratagoniza ron el nuevo despegue de la econornia tras la crisis de 1873, Qué productos inventados en dicha épo~ a son esenciales para tu vida cotidiana? (© sein SA. ibid ote. Ley 11723 ‘© Saniora A. Proiiasuftocoin, ey 19.723, Actividades ee 6. Explicé qué rasgos tuvo la economia mundial entre 1850 yy 1873. Inclui en tu explicacién los siguientes términos: © industria pesada © comunicaciones ° librecambio © divisién internacional del trabajo 7. Enumeré los grupos sociales mas importantes de Euro paa fines del siglo wx a) Establecé semejanzas entre la situacién de la aristo- cratia y la de los campesinos. bb) Leé al siguiente texto y luego explicé cual era la si- tuacién de los trabajadores fabrites. 14. Relaciond en un texto los siguientes términos: ® racionalizacién en el trabajo » taylorismo ® fordismo ® concentration ecanémica © ganancias empresariales 42.Enumeré las causas que desembocaron en el imperia~ lismo, a) (Cual o cuales de las causas mencionadas se rela cionan con la crisis sufrida en 1873? b) Leé los textos que se encuentran a continuacién. A qué causas aluden? “Los duefios de las fabricas, ansiosos por mantener en fun cionamiento sus maquinas dia y noche mientras la industria fuera préspera, ocupaban a hombres, mujeres y nfios en jor- nadas de trabajo de 12a 16 horas, de diay de noche. ‘cuando habia una fase de depresion econdmica, no duda- ban en deshacerse de la fuerza de trabajo, ya que tenfan siem- ‘pre una cola de desocupadas en la puerta de la fabrica [..) ‘Cuando los patrones querian aumentar la produccion ha- cian trabajar més duramente a sus trabajadores. ‘cuando era necesario contraer la produccién,reducfan la fuerza de trabajo o contrataban personal por cortos periodos con sueldos miserables" Deane, “La Revoluciéin Industrial en Gran Bretaha En Cipolla, ed) tora econémica de Europa: el nainiento de los saccades ‘indus. Barcelona, Ariel, 1982. 8. (Por qué las potencias europeas no se contentaron con ‘extender sus reas de influencia en lugar de proceder a colonizarlas? 9 ¢Cual es la diferencia entre el imperialismo informal y el imperialismo formal o colonial? 10.Analiza las consecuencias que tuvo la colonizacién para el continente africano y realiza las siguientes actividad a)

Potrebbero piacerti anche