Sei sulla pagina 1di 6

LA INCONSTITUCIONAL LEY DE PROTECCIÓN POLICIAL

(LEY N°31012)
Elaborado por el Área de Incidencia Política – Legal de Red Muqui
El sábado 28 de marzo del presente año, se ha publicado la mal llamada “Ley de
Protección Policial – Ley N° 31012”, que ha generado un gran número de
cuestionamientos jurídicos debido a su contenido; pues ha modificado disposiciones
penales y procesales para generar una protección legal inconstitucional de exención de
responsabilidad penal para “[…] el personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) y de las
Fuerzas Armadas (FFAA), quienes en el uso de sus armas de fuego u otros medios de
defensa […]” causen “[…] lesiones o muerte de personas”.
RUTA DE PROMULGACIÓN DE ESTA LEY
La Ley fue promovida por las bancadas de Alianza para el Progreso (PL N° 3846 y 4027),
Cambio 21 (PL N° 3860) y el APRA (PL N° 4351), en el periodo parlamentario del Congreso
disuelto en el año 2019. Todos estos proyectos de ley sustentaron su intención de
modificar el Código Penal y Procesal Penal, para eximir de responsabilidad penal a los
miembros de la PNP, amparados en una supuesta necesidad de preservar el “principio de
autoridad” y desplegar mecanismos legales para poder protegerlos frente a las reiteradas
decisiones del Poder Judicial de disponer prisiones preventivas, debido a la muerte de
civiles o lesiones graves a éstos.
Durante el proceso de debate de la norma en la Comisión de Defensa del anterior
Congreso, presidida por el congresista del APRA Jorge Del Castillo; se solicitó opinión a las
diversas instituciones que tenían que ver con la administración de Justicia, y es así que el
Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la
Defensoría del Pueblo expresaron una posición absolutamente contraria a la propuesta de
ley; mientras que sólo el Ministerio de Interior dio una opinión favorable.
A pesar de ello, el proyecto de ley fue aprobado en dicha Comisión y pasó a la Comisión
Permanente del Congreso presidido por Pedro Olaechea, donde también se aprobó (en
uso de las facultades extraordinarias que le había otorgado el Pleno del Congreso para
aprobar proyectos de ley en forma paralela a dicho Pleno); por lo cual, el proyecto de ley
fue remitido al Ejecutivo para que sea promulgado. El Ejecutivo tenía hasta el 2 de octubre
del 2019 para observar el proyecto de ley si lo consideraba pertinente.
En marzo del 2020, teniendo en cuenta que la ley no fue observada ni promulgada por el
Ejecutivo, y en función al artículo 108 de la Constitución Política y el artículo 80° del
Reglamento del Congreso; el actual presidente del Congreso, Manuel Merino de Lama
(Acción Popular), finalmente promulgó la Ley de Protección Policial.
Primera observación
Resulta cuestionable, desde la perspectiva constitucional, que el Pleno del Congreso (de
mayoría fujimorista y sus aliados) haya dado facultades extraordinarias a la Comisión
Permanente del Congreso para sancionar leyes en forma paralela a la legislatura ordinaria
de dicho Pleno, en tanto la Constitución y el Reglamento Interno del Congreso no lo
permiten. No es casual que Dhieter Columbus (actual Congresista de Fuerza Popular)
anunciara el pasado 17 de marzo, que solicitarían al actual Congreso la promulgación de
esta propuesta de ley aprobada en el anterior Congreso.

Segunda observación
El artículo 4º de la Ley N° 31012 incorpora el artículo 292º-A al Código Procesal Penal, que
señala la “prohibición de dictar mandato de Detención Preliminar Judicial y Prisión
Preventiva contra los miembros de la PNP, cuando estos causen muerte o lesión de un
civil”. La incorporación de este nuevo artículo claramente es una violación del principio de
igualdad ante la ley (artículo 2°, inciso 2 de la Constitución Política), en tanto la norma
procesal y reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la Corte Suprema de
Justicia de la República han señalado que siempre que haya peligro procesal (fuga o
entorpecimiento de la actividad procesal) por parte del investigado, deberá dictarse
mandato de detención si además la pena a imponerse es mayor a 4 años y existen
elementos de vinculación entre el delito investigado y el investigado. Esto supone,
entonces, un privilegio sin justificación constitucional alguna en favor de efectivos
militares o policiales y que puede promover supuestos de impunidad en graves violaciones
de derechos humanos.

Tercera observación
La Ley N° 31012, en su Disposición Complementaria Derogatoria, deja sin efecto legal el
literal c) del numeral 4.1 del artículo 4º del Decreto Legislativo N° 1186. Este artículo
regulaba el “principio de proporcionalidad” en el uso de la fuerza por parte de la policía, el
mismo que fue desarrollado adecuadamente por su Reglamento (que ahora también está
derogado en este tema), en tanto exigía a los efectivos policiales utilizar la fuerza sólo en
casos necesarios y en forma graduable en atención a la resistencia o peligro que
represente la persona o genere la situación concreta. Lamentablemente, ahora, en
vulneración de los diferentes instrumentos internacionales de protección de los derechos
humanos que regulan el uso de la fuerza, caso de la Convención Interamericana de
Derechos Humanos y en vulneración a nuestra propia Constitución Política; se deja librado
al criterio de los efectivos policiales intervinientes, la oportunidad, graduación e
intensidad de esa fuerza que, en muchos casos, mal ejercida, ha devenido en graves
vulneraciones a los derechos fundamentales.
Al respecto, cabe citar la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH), que ha establecido que “[…] el uso de la fuerza debe estar limitado por los
principios de proporcionalidad, necesidad y humanidad” (Fundamento 85. Corte IDH.
Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Fondo).
En ese sentido, resulta imprescindible precisar que todo uso letal de la fuerza debe ser
interpretado y analizado de forma restrictiva, siendo legítimo solo en circunstancias
absolutamente necesarias y bajo principios de proporcionalidad y humanidad. En este
sentido, la Corte Interamericana de DDHH, en el caso Montero Aranguren y otros (Retén
de Catia), Vs. Venezuela, señaló que "el uso de la fuerza letal y las armas de fuego por
parte de agentes de seguridad estatales contra las personas, debe[n] estar prohibido[s]
como regla general. Su uso [en un mayor grado de] excepcional[idad] deberá estar
formulado por ley, y ser interpretado restrictivamente de manera que sea minimizado en
toda circunstancia, no siendo más que el "absolutamente necesario" en relación con la
fuerza o amenaza que se pretende repeler. Cuando se usa fuerza excesiva toda privación
de la vida resultante es arbitraria".
Esta Disposición derogatoria pone en grave riesgo el derecho a la vida y a la integridad de
las personas en nuestro país.

Cuarta observación
Mediante el artículo 5º de la Ley N° 31012 se modifica el inciso 11 del artículo 20º del
Código Penal, que regula las causales eximentes de responsabilidad penal, quedando
redactado de la siguiente manera: “11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú que, en el cumplimiento de su función constitucional y en uso de sus
armas u otro medio de defensa, en forma reglamentaria cause lesiones o muerte.”
La preocupación aquí expresada se fundamenta en el hecho de que, con esta norma,
muchas intervenciones armadas por parte de las fuerzas armadas y de la policía nacional
en las que se hayan cometido graves violaciones de derechos humanos, queden en la
absoluta impunidad. En efecto, esta modificación normativa impediría que se realicen
investigaciones fiscales o judiciales de carácter penal con el argumento simple de que las
lesiones o muertes causadas se produjeron cuando estaban cumpliendo con su deber,
afectándose así, también el principio de independencia judicial (artículo 139°, inciso 2 de la
Constitución Política), en tanto, ningún acto, menos aquel que priva de la vida o causa
lesiones graves, puede estar exento de control jurisdiccional.

Quinta observación
Finalmente, en su artículo 1º, la Ley N° 31012 señala: “[…] En estas circunstancias al
ejercer su derecho a su legítima defensa y de la sociedad establecido en la ley, el principio
de razonabilidad de medios será interpretado a favor del personal policial interviniente,
estableciendo mecanismos procesales que eviten menoscabar el principio de autoridad
policial […]” (el resaltado es nuestro).
Esta disposición limita la labor de control jurisdiccional de los actos de uso de la fuerza. Es
más, vulnera el principio de independencia de los jueces porque lo obliga a presumir que
la privación de la vida o lesiones graves fueron producidas en el marco del “principio de
razonabilidad de medios”. Este principio no ha sido reconocido ni desarrollado en la
Constitución Política y menos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Algunas conclusiones:
- Con la aprobación de la Ley N° 31012 se está abriendo la puerta a múltiples
situaciones de impunidad frente a posibles daños a la vida e integridad de las
personas. Esto se agrava porque en la actualidad nos encontramos en una
declaratoria de Estado de Emergencia Nacional, donde los miembros de la Policia
Nacional del Perú (PNP), así como las Fuerzas Armadas, se encuentran bajo control
del orden público interno.
- Si no garantizamos el ejercicio constitucional y convencional de la fuerza pública y,
en específico, el uso letal de la fuerza y su control ante los órganos jurisdiccionales
de forma independiente; estamos afectando los derechos fundamentales de
acceso a la justicia, debido proceso, vida e integridad de las personas, y las
garantías mínimas que debe de haber en un Estado Constitucional de Derecho para
garantizar que el uso de la fuerza pública, a cargo de la PNP y FFAA, no devengan
en arbitrarias, como ha ocurrido en el pasado.
- Dada la situación de crisis sanitaria en el que nos encontramos ahora, así como
el estado de excepción desde las 6:00 pm hasta las 5:00 am en todo el país,
donde se restringen varios derechos, ya se han constatado varios casos de
abuso de derechos; ya sea por parte de los efectivos de la PNP o de las FFAA. Y
es probable que en estos casos no haya investigaciones ni sanciones para estos
efectivos. La modificacion de esta norma impedirá que se realicen
investigaciones fiscales o judiciales de carácter penal con el argumento de que
las lesiones o muertes se produjeron cuando cumplían con su deber.
CUADRO RESUMEN DE LAS NORMAS EMITIDAS EN EL MARCO DEL ESTADO DE
EMERGENCIA POR EL COVID-19 Y LOS DERECHOS QUE AFECTAN
DÍA NORMA VIOLACIÓNES DE DERECHOS HUMANOS PROMULGADO
POR:

15/03/2020 D.S. Nº 003-2020-DE. La ejecución de sus disposiciones podría Presidencia de la


Reglamento del devenir en un uso desproporcionado o República y
Decreto Legislativo N° incluso arbitrario (causando muertes o Ministerio de
1095. legiones graves), afectando así los Defensa
Reglamenta el derechos a la vida e integridad. El
Decreto Legislativo entrenamiento que reciben los miembros
que establece reglas de las FFAA está dirigido a derrotar al
para el uso de la enemigo, y no a la protección y control de
fuerza de las FFAA en civiles; entrenamiento que es propio de
territorio nacional los entes policiales.

Cuando la FFAA excepcionalmente


intervengan en tareas de seguridad, debe
ser: a) Extraordinaria, de manera que
toda intervención se encuentre justificada
y resulte excepcional, temporal y
restringida a lo estrictamente necesario
en las circunstancias del caso; b)
Subordinada y complementaria a las
labores de las corporaciones civiles sin
que sus labores puedan extenderse a las
facultades propias de las instituciones de
procuración de justicia o policía judicial o
ministerial. Las disposiciones de este DS
contravienen el estándar de intervención
subordinado y complementario
desarrollado por la Corte Interamericana
para las FFAA.

28/03/2020 Ley 31012 – Ley de Al eximir de responsabilidad penal al Congreso de la


Protección Policial personal de la PNP y las FFAA que hagan República
uso letal de sus armas durante sus
acciones; esta ley contraviene los
principios de proporcionalidad, necesidad
y humanidad para el uso de la fuerza. En
específico para el uso de la fuerza letal,
desarrollados a nivel internacional,
además de establecer disposiciones que
contravienen el “principio de
independencia judicial” y el “principio de
igualdad ante la ley”; resultando
inconstitucional e inconvencional por
violar las garantías del debido proceso,
derecho a la vida e integridad y al acceso
a la justicia.

El uso de la fuerza letal y las armas de


fuego por parte de agentes de seguridad
estatales contra las personas debe estar
prohibido como regla general. Su uso, en
un mayor grado de] excepcionalidad,
deberá estar formulado por ley, y ser
interpretado restrictivamente de manera
que sea minimizado en toda
circunstancia, no siendo más que el
"absolutamente necesario" en relación
con la fuerza o amenaza que se pretende
repeler. Cuando se usa fuerza excesiva
toda privación de la vida resultante es
arbitraria.

Potrebbero piacerti anche