Sei sulla pagina 1di 8

Asignatura:

Macroeconomía

Título del trabajo


Variables del crecimiento económico

Presenta
Yesica Alejandra Leal Lizarazo ID 710535
Natalia Carlosama Hoyos ID 710781
Arturo Aramburo ID 713712
Manuel Alejandro López ID 532628

Docente
Wilson Alexis Usme

Colombia, Guadalajara de Buga 23 de marzo de 2020


VARIABLES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico de un país, es cuando crecen sus niveles de producción y así
mismo la expansión de los productos (PIB), según Samuelson “el crecimiento económico
es un crecimiento del producto potencial en el largo plazo” (Samuelson, 2010)
Existen diferentes variables del crecimiento económico, a lo que se ahondara en el empleo,
la creación de empresas, la producción (PIB) real, exportaciones, inversión, recursos
naturales.
La crisis económica mundial ha frenado el crecimiento y aún más la creación de empleo. El
deterioro de las condiciones de trabajo exacerba la tendencia a la desigualdad. El
crecimiento sin empleo obstaculiza el crecimiento de la producción debido a una peor
distribución del ingreso. Los salarios son costos para la oferta, pero también ingresos que
sostienen la demanda; el crecimiento impulsado por los salarios es pues complementario
del impulsado por los beneficios. Crecimiento y empleo se retroalimentan. Con más empleo
y de mejor calidad disminuirá también la desigualdad. Si las políticas macroeconómicas se
centran en crear empleo y no en los precios y los presupuestos, el empleo reavivará el
crecimiento y reducirá la desigualdad.
Por otra parte, la economía está creciendo a la par de la creación de nuestras empresas.
Durante el último año, nacieron en el país 301.334 empresas, un 9.3 % más que en el 2018,
en un escenario donde las regiones han sido claras protagonistas: en Guaviare, Córdoba,
Putumayo y Vaupés se están creando empresas a ritmos interesantes, como lo indica
Confecámaras en el último reporte de coyuntura empresarial. Este panorama de crecimiento
económico y creación de empresas demuestra dos realidades indiscutibles. Una, que los
colombianos donde quiera que estén, son empresarios audaces y ambiciosos, capaces de
crear empresas con visión, dispuestas a competir. Y dos, que en Colombia existen hoy las
condiciones para que el emprendimiento pueda crecer a niveles que fortalezcan y
dinamicen aún más la economía del país.
Las Pymes son un pilar fundamental del desarrollo económico sustentable, porque son
generadoras de riqueza, además, de ser entes dinámicos que identifican, explotan y
desarrollan nuevas actividades productivas. Son organizaciones que se adaptan a las nuevas
tecnologías con relativa facilidad, pues su planeación y organización no requiere de mucho
capital. Estas organizaciones tienen que perdurar en los mercados de alta competencia y
para ello deben alcanzar un desarrollo empresarial que se los permita. Conceptos como
crecimiento económico, cultura empresarial, liderazgo, gestión del conocimiento e
innovación son los que integrarían un desarrollo empresarial para una Pyme.

Así las cosas, se nos vuelve una tarea inaplazable y definitiva impulsar nuestras empresas
hacia el crecimiento. Si queremos garantizar la sostenibilidad de nuestro desarrollo presente
y futuro y si decidimos transformar a Colombia en un país con equidad y prosperidad,
debemos apostarle al crecimiento empresarial.
VARIABLES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA PRODUCCIÓN DE
COLOMBIA
La economía colombiana alcanzó un crecimiento del 3,3 por ciento en el tercer trimestre
del año 2019, según lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(Dane), cifra levemente inferior a lo esperado por algunos analistas del mercado, que
apuntaban a una expansión del producto interno bruto (PIB) del país de 3,4 por ciento en
promedio. (TIEMPO, PERIODICO EL TIEMPO, 2020)
La actual coyuntura, que tarde o temprano se verá reflejada en una reducción fuerte de la
demanda de bienes y servicios en Colombia, llevó a que el sector financiero bajara la
expectativa de crecimiento para la economía del país en el 2020.Según la Encuesta
financiera de marzo, que realiza periódicamente Fedesarrollo, los analistas redujeron su
pronóstico de crecimiento para 2020 a 3,0 %, desde un 3,3 % que tenían en la medición
anterior.
Desde el enfoque del ingreso por habitante, un salto adicional del 50 por ciento en los diez
años que vienen nos serviría para equipararnos al estándar que hoy tienen búlgaros o
uruguayos. También lograríamos superar a Argentina en lo que hace referencia al PIB y
ocupar el tercer lugar en el ámbito regional, un puesto que, dado el tamaño de nuestra
población, nos correspondería en América Latina.
Aunque nos podríamos ganar otra lotería si el petróleo vuelve a subir a la estratosfera, lo
que conviene es no pensar con el deseo. Debido a ello, el reto consiste en diversificar la
base productiva, sin depender tanto de los hidrocarburos. Una política que atraiga la
inversión y permita aprovechar el potencial que existe en áreas como la agricultura o el
turismo serviría para generar círculos virtuosos.
La lista de retos es grande, sin duda. “No creo que sea una década, la que se inicia, de
crecimiento alto en el mundo por los cambios demográficos, el cambio climático y las
tecnologías que afectan el empleo” (Argáez, 2020), “Considero que, si crecemos en estos
años a un 3,5 por ciento, nos podemos dar por bien servidos”.
VARIABLES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LAS EXPORTACIONES
DE COLOMBIA.
El país, tercero en expansión económica, pero depende de exportaciones:
El crecimiento de Colombia seguirá ganando ritmo este año, y el Banco Mundial (BM)
espera que el producto interno bruto (PIB) del país se expanda 3,6 por ciento, luego de que
en el 2019 aumentó 3,3 por ciento.
El 2019 fue de caída constante en las exportaciones de Colombia. Entre enero y noviembre
(último dato disponible), las ventas del país al exterior disminuyeron 6,2 por ciento.
Sin embargo, esa cifra esconde una realidad: el crecimiento de las exportaciones del
conjunto de todos los bienes diferentes a petróleo y carbón. Sin estos dos últimos, las
ventas al exterior crecieron 1,3 por ciento, y se destacan productos como el aluminio, el
banano, los insecticidas y los fungicidas.
Los productos distintos a los combustibles se agrupan en productos agropecuarios y
bebidas, sector manufacturero y otros sectores. Este último es el que más contribuye al
crecimiento. Allí se incluyen diversos artículos manufacturados, además del oro no
monetario, el cual se destaca con un aumento en sus ventas de 19,8 por ciento, que le
permitió llegar a más de 1.546 millones de dólares hasta el onceavo mes del año pasado.
Sin embargo, Javier Díaz, presidente de Analdex, advierte que el dinamismo puede ser
preocupante “puesto que en buena parte el oro tiene un origen ilegal”.
Las exportaciones colombianas en enero se incrementaron en 11,7 %, según reveló el Dane.
El petróleo tuvo todo que ver.
En el mes de referencia, las exportaciones de Combustibles y productos de las industrias
extractivas participaron con 60,9 % del valor FOB total de las exportaciones; así mismo,
Manufacturas con 16,1%, Agropecuarios, alimentos y bebidas 19,7 %, y otros sectores con
3,2 %. (DANE, 2020)
Se nos ha hecho muy común escuchar con frecuencia afirmaciones contundentes como: "Es
necesario aumentar el consumo para crecer económicamente". Esta sentencia puede ser
válida únicamente en aquellos casos en los cuales el PBI se deprime porque el nivel de
consumo se contrae, por ejemplo, por razones precautorias, y disminuye así la demanda
agregada, con lo que se pone un tope a la producción de bienes y servicios, a pesar de que
hay capacidad productiva ociosa. Se trata de una explicación muy específica que se refiere
a la fase contractiva de los ciclos económicos de carácter estrictamente coyuntural, pero de
ninguna manera puede explicar las tendencias de carácter estructural que inciden en la
velocidad del crecimiento económico, medido por la expansión sostenida del PBI de un
país a lo largo de varios años. El crecimiento económico de un país está íntimamente
vinculado con el nivel de sus inversiones reales en los sectores productivos de bienes y
servicios.
La inversión nacional y extranjera constituye el corazón de la economía, y la sociedad su
cuerpo. Se debe superar en muchos casos el bajo nivel de inversión ya que esto afectara el
no tener un posible alto crecimiento económico, que permita evitar que el barco se vaya
más a la deriva, crear suficientes empleos y modernizar al país.
El alto crecimiento económico de China e India se explica porque su inversión representa
40% del PIB. Lo mismo que Chile, que es de 30% del PIB. (DINERO, 2017). Para que
tanto la inversión nacional como la extranjera crezcan de manera importante, se necesitan
políticas públicas que las favorezcan.
Asimismo, la inversión pública también tiene un efecto indirecto en la formación de capital
privado y por consiguiente en el crecimiento económico, pero no sólo por el aumento de la
demanda agregada en bienes y servicios producidos por el sector privado, sino también por
la influencia en los beneficios futuros y en las expectativas de ventas de los inversionistas
privados. Por tanto, bajo estas consideraciones puede argumentarse que la inversión pública
en infraestructura económica y social (o gasto público productivo), genera incrementos en
la productividad total de los factores en general y en la productividad laboral en particular,
creando asimismo un acervo de capital público que está a disposición de cualquier agente
productivo como bien público, pero con la particularidad de que dicho bien público no es
sólo para su consumo de corto plazo sino que lo puede utilizar para incrementar sus
capacidades productivas de largo plazo.
Por otra parte, los minerales resultan imprescindibles para muchas actividades cotidianas.
Sería una irresponsabilidad dar la espalda a algo de lo que disponemos y que, gracias a la
evolución tecnológica, está al alcance de la mano, incluso en ubicaciones a las que hace
años era imposible acceder. Hoy podemos hacerlo con absoluto compromiso ambiental y
respeto por el entorno.
El mundo vive en la actualidad una nueva edad de oro de los metales. El crecimiento de los
países en vías de desarrollo en los últimos siete años se sitúa entre un 6 y un 10 por ciento,
lo que ha provocado un notable aumento del consumo de materias primas que ha derivado,
a veces, en situaciones de tensión entre oferta y demanda. (TIEMPO, 2018)
De la misma manera, aunque en los países desarrollados no se dan tasas de crecimiento tan
espectaculares como las de economías emergentes, la demanda de metales ha encontrado
nuevas aplicaciones, como las relacionadas con la sanidad, con el desarrollo de nuevas
tecnologías y procesos más sostenibles o con nuevas formas de transporte como los
vehículos eléctricos e híbridos que requieren para su fabricación el doble de cobre que los
vehículos convencionales.
Así, los recursos naturales juegan un papel relevante en el mercado mundial. Estos aportan
valor tangible de presente y de futuro, son parte de la “economía real”. La minería se ha
convertido en un sector en alza desde hace años, que va creciendo en importancia, y con
esta perspectiva las compañías mineras se están mostrando muy dinámicas, aumentando su
capacidad de producción a la vez que desarrollando en paralelo su compromiso con el
desarrollo social de las comunidades donde tienen lugar sus exploraciones y con cuidado
por el medio ambiente.
A manera de ejemplo en Colombia tenemos El potencial petrolífero (crudo y gas natural)
que se estima en más de 37.000 millones de barriles de petróleo equivalente, distribuidos en
18 cuencas sedimentarias que abarcan un área de 1.036.400 Kms².Las cuencas de mayor
actividad exploratoria son las de los valles Superior y Medio del Magdalena, Catatumbo,
La Guajira, cordillera Oriental, Putumayo y Llanos Orientales. (Minminas, 2018)
La Industria Petrolera Colombiana ha sido en los últimos años el motor de la Economía del
país. El petróleo es el primer producto de exportación con el 55.4 por ciento del total de las
exportaciones y el principal contribuyente a las finanzas del Estado.
Conclusiones
-A manera de conclusión, es cierto que existe una gran parte del país con escasas
posibilidades de desarrollo agrícola, ya sea por estar sus suelos sujetos a procesos de
erosión acelerada, contar con topografía muy accidentada o una baja fertilidad, inherente o
por presentar otras condiciones que las hacen inapropiadas para usos agrícolas.

- Las fórmulas para llegar al desarrollo económico varían dependiendo del nivel de
desarrollo de los países, por tanto, no existe una única solución al problema del desarrollo,
pues está comprometida con los cambios que sea necesario incorporar a las economías
sobre todo las subdesarrolladas para alcanzar el umbral de bienestar óptimo a partir del
mercado. Las condiciones de la economía parten desde un modelo paretiano, donde no es
posible mejorar las condiciones de uno sin empeorar las de otro, lo que se puede hacer, es
reducir el impacto negativo de unas decisiones sobre la sociedad, de esta manera, la brecha
entre ricos y pobres puede reducir.

- Aunque los requisitos específicos varían de país a país, hay un conjunto de recetas
comunes aplicables a muchos de ellos entre las que se cuentan las políticas monetarias
acomodaticias, “un gasto social y de infraestructura eficiente” y mantener colchones
financieros adecuados y normativas prudenciales.
Referencias
Argáez, C. (2020). EL TIEMPO.

DANE. (2020). DANE.

DINERO. (agosto de 2017). DINERO . Obtenido de DINERO .

Minminas. (2018). Minminas. Obtenido de Minminas.

Samuelson. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica . En P. A. Samuelson,


Economía con aplicaciones a Latinoamérica (pág. 515).

TIEMPO, E. (OCTUBRE de 2018). EL TIEMPO. Obtenido de EL TIEMPO.

TIEMPO, E. (2 de MARZO de 2020). PERIODICO EL TIEMPO.

Potrebbero piacerti anche