Sei sulla pagina 1di 8

SALUD MENTAL EN MEDICINA

Reseña histórica
Las enfermedades, son sus secuelas mentales, corporales y amenazas de muerte,
fueron siempre centro de interés e investigación de la medicina (mediante el método
científico).
En la era moderna, se dio ligar a un mov que puso acento más en la SALUD que en la
enfermedad: en preservar, cuidar y mantener la SALUD de las personas en
general,
en tomar las medidas necesarias para evitar a enfermedad.
Se produce así un pasaje que va de curar la enfermedad a proteger la salud. Esto
supone salir de una determinación exclusivamente biológica de la enfermedad, a una
concepción + amplia de la salud: con los componentes biológicos, psicológicos y
sociales que lo sostienen.
Este pasaje incluye una creciente
preocupación generada en torno a la salud
mental de las personas.
Este concepto es considerado entonces
una condición del individuo, relativa a sus
recursos personales y al contexto familiar y
socioambiental que lo rodea.
PADECER: es “sentir física y corporalmente un daño, dolor, enfermedad, pena o
castigo; sentir los agravios, injurias y pesares que se experimentan”, también es estar
“estar poseído de una cosa nociva o desventajosa… soportar, tolerar, sufrir”.
(diccionario de la lengua española). Esta definición incluye fuentes corporales y
mentales y sugiere una interpretación posible: padecer es estar expuesto pasivamente
a una intrusión que viene de afuera y toma posesión de una persona indefensa.

La Medicina
La medicina ha sido la aproximación mas racional y científica al sufrimiento generado
por las enfermedades.
Desde sus inicios se inspiró con los aportes provenientes de un mov científico conocido
como positivismo:
Sistema de pensamiento que recurre al método experimental.
Rechaza toda noción a priori o concepto universal y absoluto.
Trata de desprenderse de ideas o creencias sobrenaturales.
Sostiene que el único objeto de conocimiento son los hechos.
Busca causas naturales con métodos objetivos y mensurables.
No existe en el organismo humanos otras fuerzas activas que la fisicoquímicas.
Se comienza así a utilizar el método experimental en medicina (fisiólogo francés Cl.
Bernard). En este contexto, la medicina comienza a estudiar científicamente a las
enfermedades. Las fue ordenando y
clasificando en entidades nosológicas,
describió sus síntomas y signos, definió
síndromes para hacer diagnósticos e
intentar establecer terapéuticas
adecuadas.
En las últimas décadas, la imposibilidad de abarcar el creciente conocimiento que
proviene de las diferentes investigaciones y el incremento de recursos, llevó a la
medicina a fragmentar su ejercicio en una multitud de especialidades.
De esta manera, la medicina ganó objetividad, credibilidad y rigor científico y los
pacientes se beneficiaron con una variedad de recursos terapéuticos. Pero se perdió
en alguna medida el trato clínico personalizado, se jerarquizó la enfermedad por la
persona que la sufre…

La Psiquiatría
Las enfermedades mentales comenzaban a recibir un tardío reconocimiento por parte
de la ciencia. Durante muchos siglos la enfermedad mental fue atribuida a causas
sobrenaturales, brujerías, posesión demoníaca, etc y los enfermos mentales eran
tratados con temor y rechazo. Al principio se los aislaba. Luego aparecieron los grandes
hospicios, donde los enfermos recibían un trato indiscriminado y humillante.
En 1789, Pinel cortó las cadenas que aprisionaban a los “alienados”. Con este hecho,
se abandonaron paulatinamente, pero no del todo, estos métodos carcelarios, el
paciente mental empezó a ser considerado como enfermo y sus derechos comenzaron
a ser respetados. Se fue organizando así una especialidad de la Medicina para su
tratamiento: LA PSIQUIATRIA.
Luego vinieron los resultados de la II GUERRA MUNDIAL (1939-1945) y los conceptos
de salud e higiene mental lograron una aceptación universal. De esta manera “salud”
fue definida por la OMS en 1946:

El Psicoanálisis
La concepción de Salud Mental tuvo en sus comienzos una connotación humanitaria:
devolver a los pacientes psiquiátricos su condición humana. Pero se requería de un
conocimiento más científico, este impulso provino de los cambios que se dieron bajo
las influencias del Psiconálisis.
Uno de los conceptos freudianos que se desarrollaron fue el TRANSFERENCIA,
mediante la observación de Ferud a lo sucedido a Breuer con su paciente Anna O. (él la
sometía a hipnosis, mejoraba pero con el tiempo ambos se involucraron
emocionalmente y la terapia no era tan efectiva como antes). Este método de hipnosis
(método catártico) se fue abandonado por las dificultades que tenía en inducir a los
pacientes en hipnosis y porque no tenía efectos duraderos. Finalmente creó el
método de la asociación libe o regla fundamental: pedirle al paciente que dijera todo
lo que tenía que decir, libremente, sin exigencias, sin influencias ni presiones de
ninguna naturaleza. Que comunicara todos sus pensamientos, aunque fueran triviales,
desagradables o absurdos.
Esto implicaba que todo lo expresado por el paciente en esas condiciones estaba
inconscientemente en relación con dos cosas, los motivos de la enfermedad y la
persona del médico que la trataba. De esta manera comenzó el
MÉTDO
PSICONALÍTICO:

El Psicoanálisis contribuyó a tomar conciencia de la importancia de las experiencias de


la infancia para el desarrollo de los seres humanos, como resultado de una serie de
factores ambientales y accidentales y no de pautas fijas congénitas e inmutables.
Introdujo el concepto de series complementarias y con el de pulsión la posibilidad de
la integración mente-cuerpo.

Además, otras disciplinas tuvieron un impacto sobre la salud mental: Psicología Social,
Antropología y Sociología que estudiaron y esclarecieron la importancia de los factores
socioculturales y económicos.
Tuvo influencia también la Psicología de los Grupos y de las Instituciones, donde uno
de sus pioneros, el argentino Riviere, destacó la idea de enfermedad única, la
importancia de los vínculos y los procesos mentales. La mente y la enfermedad mental
dejaron de ser algo abstracto, algo aislado, en la medida en que la persona pasó a ser
enfocada como una totalidad inseparable de su contexto sociocultural.
Después de la SGM cambiaron los lugares donde el psiquiatra y el psicólogo podían
operar, pasaron a los Centros de Salud Mental, Escuelas y a los servicios de
Psicopatología de los hospitales generales que empezaban a hacer su aparición.
De esta manera, al transformar la enfermedad de un hecho biológico en uno social, la
medicina tuvo que considerar la dimensión de la salud, y cuidarla para disminuir los
riesgos de perderla.

De SM a Medicina
Las ideas procedentes del Psicoanálisis y otros campos, cuestionaron la concepción
exclusivamente biomédica de la enfermedad, al principio, con la aparición de la
Medicina Psicosomática, que abordaba una serie de entidades clínicas de naturaleza
emocional.
Con ésta surge el término de psicogénesis: ciertas consideraciones psicológicas
comenzaron a ser consideradas parte de la etiología de las enfermedades corporales.
De esta manera se introduce al psicopatólogo en la actividad médica mediante la
llamada interconsulta médico psicológica concebida como un instrumento
para abordar situaciones de conflicto de la relación médico paciente en el ámbito
hospitalario; donde el psicólogo puede asistir al médico en su rol y ayudarlo a entender
factores psicológicos que también son parte de la enfermedad.
(La medicina también forma parte de la salud pública, que abarca “la suma de la salud
de los individuos que componen una comunidad”. Tiene por finalidad diseñar e
implementar políticas y acciones en salud y asignar recursos).

SALUD
Considerada como
Un ESTADO: se define por la ausencia de síntomas y de signos de
enfermedad corporal. Se evalúa al organismo y si sus funcionamientos son
normales, se corrobora esta condición y certifica el estado de salud de la
persona.
Un SIGNIFICADO: por lo que puede significar, en especial para el sujeto y su
familia.
Se puede definir a la SALUD como el alcance de la capacidad física, mental y social de
una persona para percibir, responder, adecuarse y recuperarse de factores
potencialmente patógenos. Dicha definición toma en cuenta:
El alcance de las capacidades de la persona: comprende tanto los montajes
hereditarios, las disposiciones congénitas, los mecanismos biológicos; como los rasgos
personales, familiares, sociales que tienden a proteger a la salud. En este contexto se
puede incluir un reciente concepto, el de resiliencia, definido como la capacidad de
una persona de tolerar situaciones patógenas sin enfermarse.
Percibir, responder, adecuarse y recuperarse: se refiere a cómo la persona
comprende, interpreta y en base a ello responde a hechos que comprometen su salud.
Es decir, cómo la persona hace intervenir sus recursos en favor o en contra de su
salud. El sentido que le da a sus circunstancias presentes depende de su historia pasa y
su inconsciente. En este lugar es donde la Salud Mental encuentra su lugar en la
Medicina.
Los factores potencialmente patógenos que amenazan a la salud: son de todo tipo,
desde hereditarios, genéticos, biológicos, tóxicos; hasta emocionales, familiares y los
del contexto social, económico y político. El Yo de la persona puede interpretar a
algunos como patógenos sin serlo o ser patógenos sin reconocerlos.

La salud es entonces, entendida como un resultado del equilibrio dinámico, relativo


e inestable entre condiciones que la mantienen y factores que la amenazan. Si
estos factores superan el alcance de la capacidad del individuo para enfrentarlos,
pueden aparecer procesos patológicos que constituyen la enfermedad.

Definición
SM: “estado de relativo equilibrio e integración de los elementos conflictivos
constitutivos del sujeto de la cultura de los grupos en los que las personas o los grupos
participan activamente en sus propios cambios o en los de su entorno social.”
Con respecto a esta definición realizada por Galli en 1986 se pueden hacer una serie de
comentarios:
Lo MENTAL interesa como concepto operativo: la mente es el lugar virtual
desde donde el Yo otroga sentido a la experiencia, donde se vincula consigo
mismo y con sus objetos, donde puede percibir, sentir, pensar y recordar lo
vivido. Lo mental habla de la capacidad de simbolización del ser humano, de
aquello que le permite acceder y compartir la cultura y la socialización. Hace
referencia al estado o situación de la vida mental de la persona
Cualifica la vida mental de la persona, su calidad de vida, trata de comprender
lo que es valioso, destacado para la persona, no para el observador, teniendo
en cuenta que lo que puede ser saludable para una persona puede ser
perjudicial para otra.
Considera al Yo de la persona como sujeto (contrariamente a persona como
objeto). Ubica al Yo como el lugar que singulariza, personaliza la experiencia
mental, al que se hace referencia en primera persona del singular.
SM toma el concepto de VÍNCULO, como fundante de las estructuras mentales
y a su vez, sostén de las mismas. En efecto, el proceso de humanización implica
crecer y desarrollarse psicológicamente en un contexto de relaciones familiares
cuya progresiva internalización irá constituyendo las estructuras mentales del
sujeto. (siendo así, los vínculos primarios los más importantes).
Tiene en cuenta el conflicto inconsciente, que es el aspecto constitutivo más
importante de la vida mental y que está siempre involucrado en los vínculos. El
conflicto (motor del crecimiento y salud o detenimiento y patolog´´ia9 transita
en vínculos intra e interpersonales.
Considera a las personas en el desarrollo de las etapas sucesivas de un ciclo
vital. Para el médico supone escuchar la historia de una vida y el momento vital
que transcurre (biografía) y no sólo la historia de los síntomas (patografía).
Este ciclo es afectado por crisis previsibles ( adolescencia, edad media de vida)
o imprevisibles (enfermedades, separación, muertes).
La salud mental es parte de un proceso que hay que considerar en el tiempo,
que tiende a la salud en la medida en que predomine la integración.
Se mencionan indicadores que pueden ser tomados como expresión subjetiva
de salud mental: bienestar, placer, confort, logros, etc. Implica dar
reconocimiento a las tendencias personales o deseos. Desde el punto de vista
de salud, el ser humano no solo transita un ciclo vital, si no que recorre un
proyecto significativo en acuerdo o no con sus deseos y sus posibilidades y
dificultades, tanto externas como internas que se presentan.
Pone al sujeto un rol protagónico a través de la participación activa en el
contexto que le toca vivir. SM es sostén de la autonomía, la responsabilidad y el
estar a cargo de uno mismo. No es un bien solitario, es más bien: solidario.
Algo a compartir que se puede generar y desarrollar en los individuos dentro de
un contexto familiar y social.
Dos aspectos de SM
Uno de ellos se interroga acerca de qué es la salud mental y otro acerca de
cómo se la preserva.
La salud mental como aquello que cualifica el estado de vida mental y de su
funcionamiento en el nivel individual hace referencia a vivencias psicológicas y
emocionales que dan cuenta de la experiencia subjetiva de la persona. Evoca de
inmediato a la enfermedad mental.
Pero, SM también es un espacio de reflexión interdisciplinari, teniendo en cuenta un
nivel de acciones tendientes a fomentar, proteger, conservar y restablecer la salud
mental del hombre. Es un instrumento metodológico para analizar y comprender
teóricamente los problemas de la salud y una propuesta de acción para poder
abordarlos de manera interdisciplinaria.

SM en Medicina
Desde un punto de vista operacional, debe entenderse por cuidado de la salud mental
al conjunto de actividades basadas en conocimientos culturales y científicos que tienen
como objetivo: fomentar, proteger, conservar, restablecer y rehabilitar la salud mental
de las personas/ grupos humanos. Esta definición excede el campo de la Salud e
implica reconocer su acción e influencia en sectores como la educación, ecología,
sociología, de los cuales a su ve recibe importantes aportes.
En el contexto de Salud la Medicina ocupa un lugar como organización en donde el
sector médico puede:
Evaluar cómo se cumplen los objetivos de asistir y prevenir las patologías.
Contribuir al estudio de las instituciones médicas y sus necesidades, del uso que
se le dan a los recursos profesionales y tecnológicos, para disminuir así la
iatrogenia.
Contribuir a desplazar el eje asistencial del modelo tradicional centrado en la
enfermedad- hospital al de salud-comunidad.
Incluir a la SM en el trabajo médico es tener al médico como su destinatario
privilegiado. Ayuda a comprender las situaciones clínicas que le toca enfrentar y a
operar en las mejores condiciones para que su tarea sea más gratificante. Una
práctica médica inspirada en estos preceptos le ayuda al médico a entender que
también es su propia salud mental la que está en juego.
Los temas de los que se ocupa SM en Medicina giran en torno a:
El proceso de enfermar
Qué es salud y cómo la viven las personas
Cómo son percibidas por el Yo las señales corporales.
Cuándo se consulta y qué pasa en la entrevista médica.
Tener en cuenta la trascendencia del contacto humano y la comunicación
verbal en la entrevista médica.
Tener presente las emociones en la tarea médica, porque participan en el
proceso de enfermar, de recuperarse o seguir enfermo. La participación
corporal de las emociones las hace especialmente significativas en
Medicina.
Considerar prioritariamente el efecto que esta tarea tiene sobre el propio
médico y su vida personal.
Problemáticas de la salud mental
Dificultades con su objeto.
En medicina hay estudios (como la tasa de colesterol o los niveles de ácido úrico en
sangre) que garantizan sus resultados con un método científico basado en la
cuantificación y verificación de sus datos. Los objetos a los que hace referencia la Salud
Mental tienen otro estatuto científico ya que son considerados como objetos
subjetivos. Deben ser abordados por un método basado en una teoría y una
metodología adecuada a las características de su objeto, es decir, más basado en
cualidades que en cantidades. Como todas las veces en las que intervienen cualidades
o significaciones en ciencia, se plantea el problema de cómo garantizar las verdades
que se enuncia.

Las ideas que tienen que ver con salud mental no son conocimientos que no están
relacionados a las emociones de la persona, como otros que no requieren de tanto
compromiso personal. Es por esta razón que a veces, el médico busca poner distancia
emocional en su tarea y refugiarse en un esquema referencial básicamente biomédico
donde sólo cuente lo biológico, relativizando lo personal y subjetivo.
(Las ideas que tienen que ver con la SM son conocimientos que implican un
compromiso personal y por ende se observa resistencia por parte de los médicos.)
A causa de ser su objeto subjetivo existe un desmedro de las Ciencias Biológicas hacia
el campo de la SM.
LA SALUD MENTAL COMO VERTICE DE OBSERVACION
La “mirada medica” que observa los fenómenos de la enfermedad se
transforma y enriquece si cambia su vértice de observación.
Un vértice constituye un conjunto de ideas desde donde es posible hacer
inteligibles fenómenos que antes no eran visibles.
La SM es un vértice que obligatoriamente incluye las relaciones vinculares para
entender la salud y la enfermedad y requiere de la “escucha” y no solo de la
“mirada medica”.
El vértice en SM es el que provee una escucha de comprensión psicológica no
especialmente dirigida a lo psicológico sino a la manera como se atribuyen
significados al proceso de la salud y la enfermedad.

Potrebbero piacerti anche