Sei sulla pagina 1di 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA.


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
CONVENIO CREATEC – VALLES DEL TUY - CUA

PROFESORA: ALUMNO:

ANTONIA LADERA ARIAS JUANKLY COLINA

MATERIA: Derecho Constitucional I CEDULA: 15.769.639

Núcleo temático 1

Octubre de 2017
Página: 1 de 26

INTRODUCCIÓN

El Derecho Constitucional comprende el conjunto de normas


e instituciones jurídicas fundamentales relativas a la organización y al ejercicio del
poder político y a los derechos y libertades básicas de los ciudadanos.

En realidad, el origen y fundamento del concepto de Derecho Constitucional hay


que buscarlo en la historia. Su arraigo en la vida académica surge cuando el
Antiguo Régimen es sustituido en diversos países, en forma más o menos
completa, por el llamado Estado Constitucional, cuyos rasgos más característicos
son: el principio de separación de poderes como fundamento de la organización
política, el reconocimiento de una serie de derechos fundamentales
del individuo frente al Estado y, generalmente, la incorporación de esos y otros
elementos considerados básicos en la organización y funcionamiento del Estado,
a un texto escrito denominado Constitución.

La Constitución, así entendida, es ciertamente una ley, pero una ley que ocupa un
lugar privilegiado, pues es la ley suprema, la norma de normas a la que deben
sujetarse todas las demás leyes y el resto del ordenamiento jurídico, así como
todos los gobernantes y gobernados.
Página: 2 de 26

TEMA I

DERECHO CONSTITUCIONAL, COMO RAMA DEL DERECHO PÚBLICO

DERECHO CONSTITUCIONAL

CONCEPTOS

 «Es una rama del Derecho Público que tiene por objeto el estudio de las
normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de
los distintos órganos o entes que lo componen: Poderes Públicos, y a las
relaciones de estos entre sí y con los ciudadanos. Abarca todo lo
concerniente a la forma del Estado, del gobierno (que es la representación
política del Estado), al igual que los principios, garantías y derechos
fundamentales de las personas y la regulación de los Poderes Públicos.»
(Tamayo, 2014).

 «Conjunto de reglas jurídicas concernientes a las “instituciones en virtud de


las cuales se trasmite o se ejerce la autoridad en el Estado» (M. PRÉLOT,
2006).

 «Rama del ordenamiento jurídico que se ocupa de regular los órganos


del Estado; el procedimiento a través del cual se manifiesta el poder o
la voluntad del Estado, así como el reconocimiento y garantía de
los derechos públicos subjetivos de los ciudadanos. Se denomina
DERECHO CONSTITUCIONAL porque el texto normativo que sustenta
esta disciplina científica y en el que se halla sistematizado este Derecho es
la Constitución.» (Enciclopedia Jurídica, Edición 2014).

 «El conjunto de Principios y normas que establece el ámbito y la estructura


del Poder del Estado y regula el ejercicio de las funciones públicas»
(ARISMENDI, 2002).
Página: 3 de 26

ORIGENES DEL CONSTITUCIONALISMO

En la doctrina constitucional se entiende como constitucionalismo al proceso


histórico mediante el cual los Estados han ido regulando el ejercicio del poder
público conforme lo establece su constitución.

Como antecedentes remotos, se citan algunas de las antiguas Constituciones


Griegas en las que se establecieron reglas para la organización y funcionamiento
del Estado y, posteriormente, a la Charta Magna Inglesa de 1215, entre otros
documentos de gran transcendencia.

Daniel Moreno, con relación a los orígenes del constitucionalismo moderno, dice:
«El origen del Derecho Constitucional como disciplina con sus propios caracteres
corresponde a los principios del siglo XIX, y que en este fenómeno tuvieron
especial transcendencia tres acontecimientos políticos de tipo revolucionario: la
Revolución francesa, iniciada en 1789 y la independencia de los Estados Unidos,
país donde se expidió la primera constitución escrita que ha tenido prolongada
vigencia»

Otra explicación, sobre el origen del constitucionalismo, es desarrollada por André


Hauriou y mediante la cual el autor afirma que: «El moderno proceso de
constitucionalización, que comienza a finales del siglo VXIII, no se ha extendido
por el mundo entero de un modo progresivo y continuo. Se ha desarrollado por
olas sucesivas, consecutivas, de movimientos revolucionarios o de guerras
mundiales, de hecho cabe distinguir cuatro grandes periodos:

 El que sucedió a la Independencia Americana y a la Revolución Francesa


1789.
Página: 4 de 26

 El que siguió a las revoluciones francesas de 1830 y 1848.

 El que se produjo después de la primera guerra mundial, es decir, después


de la caída de Alemania, el desmembramiento del Imperio austro-húngaro,
del Imperio otomano y del Imperio zarista, con la Revolución Soviética y el
nacimiento de la U.R.S.S.

 Por último, el que se desarrolla desde el fin de la segunda guerra mundial y


que está en lo fundamental ligado a la llamada “descolonización del tercer
mundo”.

Por las condiciones geográficas de Francia, la importancia económica, política y


militar que había detentado, aunado a la permeabilidad referida de la ideología
libertaria del enciclopedismo, tuvo como consecuencia la rápida expansión del
constitucionalismo francés hacia otros puntos de Europa y de América. Así se
iniciaron no sólo los procesos de independencia de las colonias españolas y
portuguesas, sino también la idea de una Ley Fundamental escrita como garantía
para el ejercicio de la libertad y como instrumento que asegura la limitación del
poder del Estado, tiene un atractivo especial en todo el orbe; esto se conoce como
constitucionalismo liberal y sus ideales son:

 Dotar a los estados de una constitución.


 Separar el ejercicio de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
 Consagrar y garantizar los derechos individuales y libertades públicas.
 Otorgarle al pueblo la titularidad de la soberanía.
Página: 5 de 26

En resumen los Inicios del constitucionalismo serian

 INGLATERRA S.XIII
 Francia S. XVIII
 Revolución Francesa:
 Estados Unidos, Siglo XVIII: Primera constitución escrita del mundo
moderno

RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS RAMAS DEL


DERECHO PÚBLICO

Valencia Vega (Manual del Derecho Constitucional 1964) dice: «En razón de ser,
el Derecho Constitucional, una especialización de la ciencia del Derecho,
mantiene inevitablemente relaciones estrechas con todas las demás
especialidades, debiendo resaltarse que las relaciones más importantes del
Derecho Constitucional, son con el Derecho Público, entre cuyas ramas se
encuentra el Derecho Político, con el cual se relaciona en forma relevante, al ser
un desprendimiento del mismo, por lo que sus fundamentos radican en dicha
especialidad, considerando que el Derecho Político es el conocimiento del Estado
a través del sistema normativo que constituye su esencia, por lo que sus
relaciones son muy estrechas.

También se relaciona con el Derecho Administrativo, al cual le proporciona los


principios fundamentales para el manejo y cuidado de los recursos y fondos
públicos, así como para la organización, desarrollo y mantenimiento en la
prestación de los servicios públicos, en otras palabras, la fuente de donde emanan
las normas principales que rigen la actividad de la administración pública, se
encuentra en el Derecho Constitucional. Además de lo anterior, son constantes las
relaciones entre el Derecho Constitucional y el Derecho Penal, en razón de que
éste último encuentra en aquél los principios básicos que rigen la acción punitiva
Página: 6 de 26

del Estado, así como también señala los lineamientos generales para la
readaptación y reinserción social del delincuente, dado que la vida, la propiedad,
la seguridad, y el respeto a las normas mínimas de convivencia, así como la
conservación del orden público, se establecen a través del Derecho
Constitucional.

Por otro lado, idénticamente se evidencia constantemente su relación con el


Derecho Procesal, ya que todos los derechos inherentes a las personas, cuya
vulneración y posterior reclamo por la víctima provoca la acción de la justicia,
están precisamente inscritos dentro de los aspectos objeto de estudio del Derecho
Constitucional, el cual además establece las líneas directrices que se deben seguir
para lograr el resguardo y efectiva protección de los derechos fundamentales.»
Página: 7 de 26

TEMA II

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

La Palabra FUENTE significa el principio, fundamento y origen de alguna cosa, y


en el lenguaje corriente, es aquel lugar de donde fluye, por ejemplo, un manantial
de agua. Extensivamente, el término fuente significa el lugar, hecho o acto que
origina la aparición o nacimiento de alguna cosa o fenómeno; y en el caso del
DERECHO CONSTITUCIONAL nos indica Alipio Valencia Vega: «sus fuentes se
refieren a los orígenes desde los cuales se ha venido conformando esta disciplina,
como un conjunto de conocimientos jurídicos referentes a la organización,
conformación y desarrollo del Estado»

En este sentido, los textos de la materia generalmente señalan que las fuentes del
Derecho Constitucional, son las mismas establecidas para el Derecho en general;
sin embargo, debe entenderse que al ser el Derecho Constitucional una rama
especial del Derecho Público Interno, sus fuentes son diferentes a las
comúnmente señaladas para la Derecho en cualquiera de sus ramas, con un
orden y sentido distintos, conforme se podrá ver a continuación:

a) LA CONSTITUCIÓN Se constituye en la fuente por excelencia del Derecho


Constitucional, dado que, en cuanto derecho positivo y vigente, constituye la base
de todo el Estado Constitucional, y la razón de esta idea radica en el hecho de que
el orden jurídico y político “personificado en el Estado”, se halla constituido por una
superestructura integrada por normas jurídicas que se ordenan en distintos niveles
y que técnicamente se denomina jerarquía normativa (pirámide jurídica), en cuya
cima se encuentra la Constitución, operando como norma principal y
fundamentadora de todo el ordenamiento jurídico del Estado, a lo cual se
denomina supremacía constitucional (Artículo 7 de la CRBV).

b) LA LEY Desde un punto de vista jurídico, la ley es aquella regla o norma que
rige la conducta social de las personas en forma general y de modo obligatorio,
Página: 8 de 26

siendo impuesta por autoridad cuya competencia es determinada por la misma


sociedad, y que para su cumplimiento está acompañada de la coacción y la
coerción. Ciertamente en las primeras etapas del desarrollo del Estado como dice
Alipio Valencia, «las normas consuetudinarias, de generación espontánea en la
sociedad (sin un legislador conocido) fueron consideradas dentro del ámbito de la
potestad estatal, vale decir declaradas como producto de la voluntad estatal,
siendo convertidas en expresión de esa voluntad mediante su dictación o
formulación escrita; de ahí que, entre las normas que regulaban la conducta de la
sociedad, surgieron aquellas referidas a la afirmación del Estado, su organización,
sus potestades, sus miembros y las relaciones entre éstos, el reconocimiento de
sus libertades, etc., por lo que, la ley en general, y las leyes constitucionales en
particular, constituyen también una fuente muy importante del Derecho
Constitucional»

En sentido jurídico, y siguiendo la clásica y muy ilustrativa definición del tratadista


Planiol, "puede definirse la ley como una regla social obligatoria, establecida con
carácter permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza". Es una
regla social obligatoria, porque se impone a todo el mundo, y su inobservancia es
sancionada de diversos modos, según su materia. Es establecida por la autoridad
pública, vale decir uno de los denominados Poderes del Estado, y en la mayor
parte de los países, ésta facultad está conferida privativamente al Órgano
Legislativo. Es sancionada por la fuerza pública, es decir que está dotada de
coercibilidad, lo que la distingue de las normas morales, que si bien son
obligatorias, no pueden ser impuestas por la fuerza. Se la establece con carácter
permanente y general, vale decir que su vigencia o duración, se impone desde su
publicación hasta su abrogación (o derogación), y se halla dirigida a la totalidad de
los individuos, y no así sólo a determinadas personas. (ROMERO SANDOVAL,
Raúl. "Derecho Civil").
Página: 9 de 26

Al respecto, se considera también que "en tanto están dotadas de una particular
fuerza normativa que obliga a los ciudadanos y a las autoridades a su
cumplimiento, porque en términos generales, instrumentalizan y buscan hacer
efectivos los principios contenidos en la Constitución, son fuentes del Derecho
Constitucional (VALENCIA VEGA, Alipio. "Manual de Derecho Constitucional").

c) LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES A diferencia de otras disciplinas,


actualmente en materia constitucional se considera que los tratados y
convenciones internacionales, especialmente aquellos que consagran
los derechos humanos previendo los mecanismos necesarios para lograr su plena
efectividad y cumplimiento, adquieren un carácter especial, dado que tienen un
estructura y contenido muy particulares, constituyéndose en fuente imprescindible
del Derecho Constitucional. En este sentido, el autor Jorge Asbún, considera por
ejemplo que los tratados y/o convenciones suscritos entre dos o más Estados, o
entre éstos y los organismos internacionales como la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), etc.,
indudablemente desempeñan un papel de especial relevancia, máxime cuando
existen crecientes y variados procesos de integración entre los países, así como la
constante búsqueda de mecanismos más efectivos para asegurar la plena
vigencia y protección de los derechos humanos, aunque en algunos casos, se
requieren de leyes expresas para otorgar plena validez a los tratados dentro de un
determinado Estado. Esto es conocido como El Derecho Comparado. Esta es
otra fuente mediata importante del Derecho Constitucional que le ha permitido a
los Estados tomar o incorporar a sus Constituciones experiencias vividas en otros
países.

El estudio comparativo de diversos sistemas organizativos de los Estados y la


investigación que se haga de la existencia y funcionamiento de nuevas
instituciones que van surgiendo e implementándose en algunos países y el
Página: 10 de 26

análisis que se haga en torno a los resultados de las mismas, permite a otros
Estados inspirados en esas experiencias, incorporar esas nuevas instituciones a
sus textos constitucionales particulares.

Como quiera que los textos constitucionales deben adecuarse a las exigencias
que impulsan los cambios sociales, políticos y económicos, es lógico pensar que
los logros obtenidos en un Estado a través de nuevas instituciones pueden
incorporarse a otros y por eso el Derecho Comparado es factor propulsor para
revitalizar el Derecho Constitucional en un país cualquiera; pero haciendo los
ajustes necesarios para adecuarlas a los requerimientos de otras sociedades.

La Constitución de 1999 se aprovechó de la influencia del estudio del Derecho


Comparado al incorporar una institución que no haya antecedentes en la historia
constitucional venezolana, como lo es el “Habeas Data”, de origen Brasilero, que
contempla en el Artículo 28 de nuestra Constitución.

De igual modo, la institución del Ombudsman Sueco surgido en la ley


Constitucional del 6 de junio de 1809 que ha venido universalizándose, fue tomada
también en la Constitución de 1999 bajo el nombre de la Defensoría del Pueblo.
(Artículo 280).

d) LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL La palabra "Jurisprudencia", de


manera general se refiere a aquella doctrina sentada por los máximos tribunales
en sus decisiones, entendiéndose en este sentido como fuente auxiliar del
Derecho. En otras palabras, los fallos y sentencias emitidas por los jueces y
tribunales supremos (de última instancia) forman la jurisprudencia, cuyas
orientaciones sirven de base para legislar y para administrar justicia. En
Página: 11 de 26

concordancia con lo anterior, Jorge Asbún señala que los Tribunales Superiores
de Justicia, comúnmente denominados Cortes Supremas o Tribunales Supremos
de Justicia, aplican las leyes a los casos concretos que son sometidos a
su conocimiento, en el marco de sus competencias, resolviéndolos a través de
fallos o sentencias, que cuando contienen un entendimiento continuo y uniforme,
reciben la denominación de jurisprudencia. Vale decir que los tribunales, al
resolver los procesos que les corresponde conocer, fijan el sentido de las normas
y, en consecuencia, estos entendimientos pasan a constituirse en directrices para
el resto de los administradores de justicia.

Ahora bien, la jurisprudencia es emitida en distintas materias, sin embargo existe


un tipo muy peculiar de jurisprudencia que por las características de su contenido,
tiene ciertos efectos vinculantes y obligatorios en su aplicación, dado que emanan
del máximo órgano contralor de la constitucionalidad, y que se denomina
propiamente "jurisprudencia constitucional".

En este sentido, y de manera específica se puede señalar que la jurisprudencia


constitucional es la doctrina que establece el Tribunal Constitucional, como
máximo guardián y supremo intérprete de la Constitución, al interpretar y aplicar la
Ley Fundamental, así como las leyes, desde y conforme a la Constitución, al
resolver un caso concreto, creando sub-reglas a partir de la extracción de las
normas implícitas contenidas en la Constitución, o de la integración de las normas
del bloque de constitucionalidad.

e) LA HISTORIA Puede entenderse como aquel conocimiento de los hechos y


acontecimientos importantes ocurridos a un determinado pueblo o agrupación
humana, que no solamente abarca su aspecto anecdótico o superficial, sino que
fundamentalmente trata de alcanzar la profundidad de sus causas para fijar con
Página: 12 de 26

mayor certeza y claridad, sus posteriores consecuencias. En otras palabras, la


historia no consiste en una simple narración de sucesos, sino que es una ciencia
que tiene por objetivo la investigación y el conocimiento de los hechos
trascendentales ocurridos en el pasado, para analizarlos en sus diferentes
aspectos. Por consiguiente, a través de la historia se pretende investigar y conocer
los orígenes y la forma de desarrollo de los grupos sociales, y precisar cuándo
éstos se elevaron a la categoría de Estados, explicando aunque de manera muy
somera, sus formas de constitución y organización, situándose por ello como una
fuente imprescindible del Derecho Constitucional.

f) LA COSTUMBRE.- Se debe entender por costumbre a un conjunto de hábitos


generalizados no solamente en un mismo individuo, sino en una sociedad. Al
respecto se debe agregar que la convivencia social de los grupos humanos ha
determinado el establecimiento de relaciones de diversa índole entre sus
componentes, y estas relaciones son las que presiden la afirmación de
costumbres generales que, en ciertos casos, adquieren carácter de normas, por
decisión del mismo grupo, mismas que cuando surge el Estado, conformaron
el Derecho Consuetudinario.

En este Derecho Consuetudinario, sobresalen las normas impuestas por la


costumbre, relativas al funcionamiento, organización y desarrollo del Estado, así
por ejemplo las asambleas públicas de ciudadanos, o la reunión del Consejo de
los quinientos ancianos de la ciudad, que son una muestra de la actividad pública
estatal en la Grecia antigua, no extrajeron su existencia de leyes escritas, sino que
procedieron de las costumbres creadas por los grupos sociales. De ahí que la
costumbre se constituye en una de las fuentes importantes del Derecho
Constitucional.

g) LA DOCTRINA Generalmente se llama doctrina al conjunto de opiniones


autorizadas de los tratadistas, catedráticos (juristas), magistrados, parlamentarios
Página: 13 de 26

y estadistas, acerca de cualesquiera cuestiones constitucionales, porque sus


enfoques analíticos, examinan exhaustivamente los asuntos y temas
constitucionales, y en este sentido la doctrina referida al análisis de los problemas,
virtudes y deficiencias de las Constituciones de los Estados, conforma la doctrina
constitucional, misma que también se constituye en una de las fuentes del
Derecho Constitucional.

OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho Constitucional, tiene por objeto el estudio de la Constitución Política


como representación del proyecto de un Estado Nacional, por lo que el impacto
del Derecho Constitucional, se extiende a la regulación de las normas de conducta
social y las normas de organización relativas a la determinación de quienes o
como se van a estructurar las políticas de organización del Estado como ente
jurídico, para la toma de decisiones como proceso interno del entorno político. En
conclusión: El Derecho Constitucional, tiene como objeto principal la organización
del Estado y su orden jurídico, lo cual logra con la aplicación de un conjunto de
normas con carácter de supremacía y las cuales señalan los deberes y los
derechos de los ciudadanos y al mismo tiempo determinan el procedimiento para
hacer efectiva la tutela de esos deberes y derechos.

En resumen, podemos decir que el objeto del Derecho Constitucional recae como
consideran la mayoría de los autores sobre los siguientes aspectos:

1) La organización jurídica fundamental de un Estado;


2) La organización de los Poderes del Gobierno; y
3) La reglamentación de las Libertades Públicas (relaciones entre El Estado y
los individuos).
Página: 14 de 26

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

Con el nombre de principios constitucionales se le conoce a aquellas cualidades y


características de la Constitución de un País, y que le permiten a estas
diferenciarse de las demás leyes con la que se integra un orden jurídico
determinado.

Entre los principios constitucionales de mayor transcendencia se pueden


mencionar a los principios de legitimidad, de supremacía, de reformabilidad y de
inviolabilidad.

García Becerra Jose (Principios Constitucionales, 1970) dice: «La constitución


como ordenamiento jurídico fundamental, tiene una serie de principios sobre los
cuales descansa. Estos principios dan sustento a la constitución y la hace
diferente de cualesquier otro ordenamiento jurídico. Son la base sobre la cual se
sustenta la Carta Magna».

En el Caso de la CRBV Se evidencia del TÍTULO I, que señala taxativamente los


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES de la Carta Magna, los cuales están
desarrollados, desde el artículo 1° al 9°. Estos Principios Fundamentales que cita
la Constitución, se reproducen de la manera siguiente:

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e


independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.

Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la


soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de


Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
Página: 15 de 26

jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad,


la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos


fines.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal


descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por
los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.

Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las


entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo,
electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos
revocables.
Página: 16 de 26

Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del


ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder
Público están sujetos a esta Constitución.

Artículo 8. La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno
nacional Gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la República son los
símbolos de la patria.

La ley regulará sus características, significados y usos.

Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son


de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el
territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la
humanidad.
Página: 17 de 26

TEMA III

LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
En un intento que se hiciere para proponer una jerarquía de los principios
constitucionales, el principio de supremacía constitucional ocuparía un primer
lugar por ser éste el sustento mediante el cual la Constitución adquiere el rango de
LEY SUPREMA en el orden jurídico así como por ser base para el mecanismo con
que ésta cuenta para su defensa ante actos contrarios a ella.

Felipe Tena Ramírez, explica que el mecanismo de defensa ante los actos
contrarios a la Constitución y sus consecuencias, en la siguiente forma: «La
defensa de la Constitución consiste en la nulidad de los actos que la contrarían, la
cual incumbe principalmente al Suprema Corte de Justicia (o al Tribunal Supremo
de Justicia, según el País) en instancia final. Los actos de la Suprema Corte,
realizados en interpretación constitucional, son los únicos actos de un poder
constituido que escapan de la sanción de nulidad, lo que se explica si se tiene en
cuenta que en teoría la Corte obra siempre, no sobre la Constitución, sino en su
nombre.

La CRBV, establece la Supremacía Constitucional el Articulo 7, y la defensa de la


Constitución se evidencia en el TITULO VIII “DE LA PROTECCIÓN DE ESTA
CONSTITUCIÓN” en su Capítulo I De la Garantía de la Constitución, en los
Artículos 333, 334, 335 y 336.

EL ORDEN JURIDICO

Orden es disposición o colocación de las cosas de modo que cada una ocupe el
lugar que le corresponda. Al referirse al Orden Jurídico se debe considerar que los
mandatos jurídicos están constituidos por reglas de conducta concatenadas y
ordenadas con estrecha vinculación entre sí, dando origen a los ordenamientos
normativos de la conducta humana. Se considera que el vínculo de unión entre las
normas jurídicas es la “razón de validez”. Kelsen nos enseña que cada norma vale
Página: 18 de 26

si hay otra norma superior que la soporte, por lo que todas las normas que se
funden en una misma normativa superior tienen la misma razón de validez y el
conjunto organizado de esas normas constituyen el Ordenamiento Jurídico de un
Estado. Las normas Jurídicas de un mismo sistema pueden tener igual o diferente
rango.

En sentido lato se puede aceptar que el Orden Jurídico es “el conjunto de normas
que integran el Derecho Positivo”. Pero si nos referimos a determinado Estado,
restringimos el concepto a la normativa de ese Estado. Al respecto señala García
Maynez que el Orden Jurídico es una larga jerarquía de preceptos, que cada
ordenamiento jurídico tiene un límite superior y otro inferior. Siguiendo a Kelsen,
estos extremos serían: La Norma Fundamental y las normas individualizadas.

 Según Kelsen: Expone, en su “Teoría Pura del Derecho” que: “Una


pluralidad de normas constituyen una unidad, un sistema o un orden
cuando su validez reposa, en último análisis, sobre una norma única”.

 Según Merkl: Merkl señala que examinando el derecho se descubre la


posibilidad de establecer una ordenación jurídica entre las diversas normas
y los actos jurídicos

LA ESTRUCTURA ESCALONADA DEL ORDEN JURÍDICO:

Desde la Edad Media se ha planteado la inquietud sobre el orden jerárquico de las


normas jurídicas, pero es Bierling quien retoma el asunto, en tiempos modernos,
considerando que las normas de Derecho Positivo deben jerarquizarse, aceptando
que junto a las leyes debían incluirse las normas individualizadas como las
resoluciones administrativas, las sentencias y hasta los testamentos. Con estas
ideas, Adolfo Merkl crea la “Teoría Jerárquica de las Normas Jurídicas”.
Página: 19 de 26

Dice Merkl: «Es un error entre legos y doctos, el creer que el orden jurídico se
agota en un conjunto más o menos numeroso de preceptos de general
observancia, al lado de las leyes aparecen los actos jurídicos en su infinita
variedad y multiplicidad». Como vemos, Merkl señala que examinando el derecho
se descubre la posibilidad de establecer una ordenación jurídica entre las diversas
normas y los actos jurídicos.

Por su lado Hans Kelsen expone, en su “Teoría Pura del Derecho” que: «Una
pluralidad de normas constituyen una unidad, un sistema o un orden cuando su
validez reposa, en último análisis, sobre una norma única». Siendo esta norma
única la fuente común de validez de todas las normas pertenecientes a un mismo
orden, constituyendo así su unidad. Luego agrega que una norma pertenece a un
orden determinado sólo cuando existe la posibilidad de hacer depender su validez
de la norma fundamental que se encuentra en la base de la estructura del orden
jurídico.

Según el maestro de Praga una norma es válida cuando ha sido creada de una
manera formal, siguiendo reglas determinadas y bajo un método especifico. Así
que el único derecho valido es el Derecho Positivo. Cuando se pregunta por la
validez de la norma fundamental, dado que toda norma depende de otra, la Teoría
Pura del Derecho le asigna a la norma fundamental el rol de una hipótesis básica,
de esta manera al ser válida la norma fundamental también es válido el orden
jurídico que se le subordina. La norma fundamental no requiere ser creación del
Derecho Positivo, es una norma supuesta. Se presenta la misma situación que se
les presentó a los creadores del Derecho Positivo que descartaban al Derecho
Natural como fuente de validez.

.
Página: 20 de 26

Dice Kelsen: «Un Orden Jurídico no es un sistema de normas yuxtapuestas y


coordinadas, hay una estructura jerárquica en diversos estratos superpuestos». La
llamada Pirámide de Kelsen la constituyen: La Norma Fundamental que origina la
Constitución, las normas generales emanadas de los procedimientos
legislativos, incluyendo estas las de origen administrativo como las normas
reglamentarias y luego las normas individualizadas.

El positivismo Kelsiano llega a considerar que «al jurista únicamente compete la


Ciencia del Derecho Positivo», sin observar que el mayor interés del derecho está
en la conducta social.

LA VALIDEZ DEL ORDEN JURÍDICO:

La validez del orden Jurídico depende de la validez de las reglas de conducta que
lo constituyen. El Orden Jurídico vale mientras sus principios, leyes y demás
fuentes del derecho ofrezcan garantías generales a las personas en sus
relaciones públicas o privadas.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y EL ORDEN JURIDICO.

Relación entre ambos:

EL DERECHO CONSTITUCIONAL: Se fundamenta en la norma constitucional


que viene a ser la norma Suprema del Estado y que constituye la Fuente Primaria
del ordenamiento jurídico que, regirá como ordenación de las competencias
supremas de un Estado. Se relaciona con EL ORDEN JURIDICO: Porque éste
es consecuencia de un proceso sociológico, ya que, la sociedad requiere de un
conjunto de normas jurídicas, bajo las cuales se va a estructurar un tipo de
organización que necesita de esas normas, para regular la vida de la sociedad.
Página: 21 de 26

JERARQUÍA DE LAS NORMAS

NORMA son reglas de conducta dictadas por un poder legítimo para regular la
conducta humana. La norma prescribe, prohíbe, autoriza o permite determinada
conducta individual o social. Cuando hablamos de norma se refiere al contenido
de un texto jurídico, sea de rango constitucional, legal o reglamentario y, en
general, de cualquier disposición que genere obligaciones y derechos. Las normas
jurídicas son heterogéneas y son obligatorias para todas las personas,
independientemente de que las conozcan o no, ya que son oficiales desde el
momento en que se hacen públicas por medio del Boletín Oficial.

NORMAS JURÍDICAS

Estas leyes son formuladas por el poder legislativo y son dirigidas para todos los
individuos de una comunidad política en particular, de quienes se espera su
cumplimiento. El individuo debe responder, en caso de su incumplimiento, ante un
tribunal y será castigado con aquello que dictamine la ley.

JERARQUIZACION DE LAS NORMAS JURIDICAS

Las normas jurídicas vigentes en un país están ordenadas según su jerarquía o


importancia, para que entre ellas haya un orden y no existan contradicciones.

La jerarquización de las normas jurídicas en el ordenamiento jurídico de la


República Bolivariana de Venezuela, se entiende como la existencia de una
superioridad de la Constitución Nacional sobre cualquier otra norma jurídica y si
cualquier norma contradice, ella puede dejarla sin efecto.
Página: 22 de 26

Debido a que está se basa en un criterio material, pues ésta contiene los principios
fundamentales: legalidad material y la legalidad formal. Además se presenta una
superioridad de la norma escrita sobre la costumbre y los principios generales del
Derecho. Esta jerarquía de fuentes del derecho público establece una superioridad
de la ley y de las normas con rango de ley ante las demás normas administrativas;
su vez las disposiciones administrativas se encuentran jerarquizadas en un orden
específico; decretos, órdenes de las comisiones delegadas del Gobierno, órdenes
ministeriales y disposiciones de las demás autoridades y órganos inferiores de
acuerdo al orden de su respectiva jerarquía.

Es Hans Kelsen, pues, el encargado de dar inicio a la jerarquización de las fuentes


del derecho, separándolas entre normas de contenido y normas de regulación de
la producción de otras normas, o sea, normas de producción jurídica. Si tomamos
a la jerarquía como una pirámide, podríamos establecer un principio de jerarquía,
el cual velaría por el mantenimiento dela estructura de dicha pirámide, cada
división o escalón es formado por una norma de mayor rango ascendentemente y
por consecuencia, de menor rango de acción descendente.

En la aplicación de la pirámide de Kelsen en el ordenamiento jurídico venezolano


se pueden apreciar los tres niveles. En el nivel fundamental tenemos a la
CONSTITUCIÓN, en la cual se podría mencionar el preámbulo, la dogmática y la
orgánica, tres partes fundamentales de la constitución. Luego seguimos con el
nivel legal, donde están contenidas las LEYES ORGÁNICAS que según el artículo
203 de la CRBV, son las que se dictan órdenes para organizar los poderes
públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco
normativo para otras leyes. Luego tenemos a los DECRETOS DE LEY que son
normas con rango de ley dictadas por el poder ejecutivo sin intervención de ningún
congreso o parlamento, en este nivel se encuentran también las LEYES
Página: 23 de 26

ORDINARIAS Y ESPECIALES. En el último nivel el sub legal tenemos a los


REGLAMENTOS, ORDENANZAS Y SENTENCIAS y se encuentran englobados
en este nivel ya que no tienen el rango de una ley formal.
Página: 24 de 26

CONCLUSIÓN

El Derecho Constitucional es básicamente una rama del Derecho Público


Interno "que estudia la organización del Estado, determina su gobierno, crea los
poderes que lo componen, fija las relaciones de los mismos entre sí, y establece
las reglas fundamentales de las relaciones entre el Estado y los individuos"

Como antecedentes remotos, se citan algunas de las antiguas Constituciones


Griegas en las que se establecieron reglas para la organización y funcionamiento
del Estado y, posteriormente, a la Charta Magna Inglesa de 1215, entre otros
documentos de gran transcendencia.

En resumen, podemos decir que el objeto del Derecho Constitucional recae como
consideran la mayoría de los autores sobre los siguientes aspectos:

1) La organización jurídica fundamental de un Estado;


2) La organización de los Poderes del Gobierno; y
3) La reglamentación de las Libertades Públicas (relaciones entre El Estado y
los individuos).

Entre los principios constitucionales de mayor transcendencia se pueden


mencionar a los principios de legitimidad, de supremacía, de reformabilidad y de
inviolabilidad.

En el ordenamiento jurídico venezolano se pueden apreciar los tres niveles de


jerarquización. En el nivel fundamental tenemos a la CONSTITUCIÓN, en la cual
se podría mencionar el preámbulo, la dogmática y la orgánica, tres partes
fundamentales de la constitución. Luego seguimos con el nivel legal, donde están
Página: 25 de 26

contenidas las LEYES ORGÁNICAS que según el artículo 203 de la CRBV, son
las que se dictan órdenes para organizar los poderes públicos o para desarrollar
los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo para otras
leyes. Luego tenemos a los DECRETOS DE LEY que son normas con rango de
ley dictadas por el poder ejecutivo sin intervención de ningún congreso o
parlamento, en este nivel se encuentran también las LEYES ORDINARIAS Y
ESPECIALES. En el último nivel el sub legal tenemos a los REGLAMENTOS,
ORDENANZAS Y SENTENCIAS y se encuentran englobados en este nivel ya que
no tienen el rango de una ley formal.

Potrebbero piacerti anche