Sei sulla pagina 1di 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE FALCÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA: DERECHO
CÁTEDRA: SOCIOLOGIA
DOCENTE: abg. YASMIN MARTHINO PIÑANGO

RESUMEN DE LA FAMILIA
VENEZOLANA

AUTORA:
LUGO LAURENTH

Punto fijo, MARZO de 2020.


DESARROLLO

El presente informe constituye el estudio de la evolución de la familia


venezolana, ya que la constitución de la familia tiene su origen en el matrimonio.
Pues en el matrimonio, entre un hombre y una mujer se unen, (es decir, se casan o
contraen nupcias) conforme a la ley. En este l acto de casarse, son contrayentes;
cuando ya se han casado son cónyuges. Así queda constituida en principio, la
familia, que luego, con los hijos y sus descendientes, formará una familia completa.

Vamos a definir lo que es familia para continuar con el abordaje del tema en
esta investigación y he realizado esta definición a través de estos autor pues para
mi reúne lo que quiere decir familia Se ha definido también según autores como
Luciano Febvre (1961) como “el conjunto de individuos que viven alrededor de un
mismo lugar. ”que continúa diciendo que “La familia se define como el conjunto de
individuos que viven alrededor de un mismo hogar” (Febvre, 1961.P.145)
definición que muestra la amplitud de su cobertura conceptual, pero con una cierta
limitación desde el aspecto espacial, que no se ajusta a las nuevas realidades que
impone la globalización con sus características migratorias y de movilidad de sus
integrantes.

La familia se seguirá por siempre modificando pues en concepto de autores


como Morgan, “es el elemento activo; 13 Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10.
Nº 1. Enero – Junio de 2014 Pág. 11-20 nunca permanece estacionada, sino que
pasa de una forma inferior a una forma superior a medida que la sociedad
evoluciona de un grado más bajo a otro más alto” (Engels, 2008. P. 9) Por ello, no
puede ser estudiada como una institución inmutable y tradicional, se requiere que
de manera continua se reconsidere su forma y definiciones bajo las nuevas
dinámicas, que cada vez le confieren nuevos contornos y esguinces.
Es por ello que es conveniente manifestar que la familia ha sufrido
profundas transformaciones en las últimas décadas. Entre ellas: se han
diversificado las formas familiares, se ha transformado el modelo de hombre
proveedor-mujer cuidadora, se ha desarrollado una tendencia creciente a las
familias con jefatura femenina y se ha reducido el tamaño promedio de las
familias. Sin embargo, la familia se mantiene como un pilar clave en el régimen de
bienestar. El régimen tiene una orientación “familista” que no libera a la mujer de
las responsabilidades familiares y en la política social persiste el modelo
tradicional de hombre proveedor-mujer cuidadora. Por su parte, ante las
insuficiencias del sistema de protección social las familias juegan roles claves en
la producción y reproducción del bienestar.

ORIGENES Y EVOLUCION DE LAS FAMILIAS VENEZOLANAS

las primeras familias venezolanas aparecen con las relaciones entre los
encomenderos y mujeres indias, relaciones casuales pero que con frecuencia se
hacen uniones concubinarias más o menos estables, el encomendero se une de
forma concubinaria con varias indias y negras traídas desde África como esclavas;
el mestizaje comienza a crecer como resultado de la práctica poligámica. En la
colonia en las cuales coexistieron diferentes tipos de organizaciones familiares:
uniones poligámicas entre españoles casados o no con españolas, indígenas y
negras con descendencia patri o matrilineal; uniones monogámicas impuestas por
los españoles a los indígenas de los pueblos de misiones; uniones por grupos en
los establecimientos de esclavos negros. (Bello, F., 1991), es importante destacar
que a través del tiempo en nuestro país hubo una serie de mestizaje por lo que la
mayoría de los venezolanos viene de descendencia extranjera y por eso se puede
evidenciar en los colores de la piel, ojos, cabellos y en su fisionomía, se puede ver
la liga de estas razas.

Más adelante uniones legales monogámicas entre esclavos y frecuentes


uniones casuales entre negros fugitivos e individuos fugitivos de encomiendas y
pueblos. Era típico entonces la tendencia a constituir dos ámbitos familiares
opuestos: la familia legitima que habían dejado los españoles al emigrar hacia
América o las familias traídas de la metrópolis al establecerse definitivamente, o
las que constituyeron con indias favorecidas, la familia ilegitima formada
simultánea o sucesivamente con indias, mulatas o negras. Éstas eran familias
permanentes o transitorias en concubinato. (Bello, F., 1991: s/p).

Para Kardiner la Familia constituía un todo homogéneo, sujeta a una pauta


patriarcal de monogamia legal, el divorcio es factible pero no fomentado; la rama
colateral se mantiene unida por lazos de sentimientos que no llevan aparejados
significación política ni económica, la lealtad entre los miembros de la familia no se
basa en motivos utilitarios. El status de sus miembros es convencionalizado, el
padre es la cabeza legal y la autoridad máxima, cada familia vive en una vivienda
particular.

Para Brofman y Casanova un gran porcentaje de las Familias Venezolanas


serían definidas como familias de "Alto Riesgo": Este tipo de familia no garantiza la
atención de sus miembros y por lo tanto no posibilita la incorporación de sus
integrantes a la vida social, de acuerdo a los requerimientos de la sociedad. El
proceso de socialización quedaría entonces en manos de la calle, el barrio y en
términos comunicacionales en manos de una industria generadora del producto-
mercancía: la violencia.

En lo que respecta a la economía se pasó de una economía


predominantemente agropecuaria a una economía doblemente dependiente; por
un lado se transforma en monoproductora, dependiendo así, en forma casi
exclusiva, de la producción petrolera, y, por otro lado, la dinámica de esa
producción dependerá de la inversión extranjera (Monoproductora Dependiente).
(Bello, F. 1991).
Este proceso de desplazamiento espacial rural-urbano del escenario para la
reproducción del capital, por lo tanto, de la inversión del ingreso petrolero, genera,
para la población venezolana, un conjunto de situaciones de orden demográfico,
psico-social y económico, etc., que directamente afectara la integración de la
institución familiar. La distribución de los ingresos producidos por la totalidad del
país, se hace fundamentalmente en las principales ciudades, ocasionando de esta
manera un crecimiento desigual de las diferentes entidades nacionales.

A los inicios del siglo pasado (primeros 30 años) la familia en Venezuela


podía concebirse como un ente similar tanto a nivel rural como urbano en lo que
respecta a su estructura, composición y funciones. Era tal vez una topología de
familia muy similar a la tipificada por Kardiner. La diferencia estaría,
principalmente, en la función que la familia como unidad de producción ejercía en
la vida de la comunidad.

Entre los procesos socio-históricos de este Siglo y la evolución de la


Familia Venezolana, podemos decir que la familia continuó siendo en estas
primeras décadas la institución base para la socialización del individuo y por ende
para el control y dominio de la sociedad sobre éste. Pero a finales de esta tercera
década se iniciaría la generación de un desgarramiento de la familia como
institución dominante. que podemos apreciarla en las siguientes observaciones:

Hasta finales del primer tercio de este siglo, podría afirmarse que las
variables que conforman el nicho ecológico-social de la familia, como instancia
mediadora o institución formadora del individuo para la sociedad, no habrían sido
violadas en términos irreversibles. Esta familia de comienzo de siglo se
correspondió con la dinámica social exigida por el modelo económico de la época.

Luego viene la industrialización Este se refiere a la incidencia en la


estructura familiar del modelo económico industrialista-dependiente, que toma a la
ciudad como centro de reproducción de la inversión. (Bello, F. 1991).
Este proceso abarcaría a la sociedad como un todo y vendría a producir
desequilibrio del individuo con su medio. Estos conflictos tanto de orden
económico, psico-social y ecológico, sería el producto del rol diferenciado y
contradictorio que viviría el individuo, al menos en las grandes ciudades, ante las
exigencias como miembro de un grupo familiar y como actor de una sociedad.

En lo jurídico la familia en Venezuela se basa en los estatutos expuestos en


nuestra constitución, el código civil, en la ley orgánica de protección del niño y del
adolescente, en la ley de adopción y otras. La constitución nacional establece que
el estado protegerá la familia como célula fundamental de la sociedad, protegerá
el matrimonio, favorecerá la organización del patrimonio familiar, facilitando a cada
familia la adquisición de su vivienda cómoda e higiénica El código civil desarrolla
la legislación sobre las diferentes instituciones familiares, matrimonios, filiación,
etc. La Lopna contiene las normas referentes a los menores de edad la patria
potestad, la protección que el estado da al menor, los menores en situación
irregular, la administración de justicia en caso de minoridad. La ley de adopción se
refiere a los requisitos, tramites, efectos y extinción de la adopción.

En lo cultural ha existido una transculturización y asimilación, condicionó para


llegar a la cultura venezolana, asimilar en muchos aspectos al resto
de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes.
La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y
la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música
como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las
regiones de Andalucía y Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona
del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar
las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia
evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía. Venezuela
también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo
en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
Para concluir podemos decir que Venezuela ha pasado por varias etapas
para lograr ser un país donde hay una diversidad de razas y costumbres ligadas a
nuestro gentilicio, debido al incurso de otras razas y tradiciones las cuales hemos
adquirido con el pasar de los años y que ha habido una evolución en nuestro país,
debido a esta transculturización en todos los aspectos tanto sociales como
económicos, sociales y culturales ya que existe una diversidad y esto se ha
reflejado en las familias tanto en su evolución como en su origen.

CUESTIONARIO

QUIENES SON O FUERON NUESTROS ABUELOS PATERNOS Y MATERNOS

1) ABUELOS MATERNOS

Luis Manuel Lugo y Eleida Pérez de Lugo

2) DONDE NACIERON?

Mi abuelo Luis Nació en San José de Cocodite y mi Abuela Eleida en


Pueblo Nuevo Municipio Falcón Estado Falcón

3) COMO SE CONOCIERON?

En un paseo

4) A QUE SE DEDICABAN?

Mi abuelo era Comerciante y mi Abuela Costurera

5) SE CASARON VIVEN JUNTOS?

Se casaron hace 40 años

6) PERMANECEN JUNTOS?
Si permanecen juntos

7) CUANTOS HIJOS PROCREARON?

3 hijos, dos hembras y un varón

8) QUE VALORES PERTENECEN A TU FAMILIA?

La humildad y el respeto.

9) COMO ES O ERA SU CARÁCTER?

Son de carácter fuerte, pero a la vez amorosos.

10) QUE COSTUMBRES TIENEN EN SU HOGAR?

Compartir en familia, navidades, cumpleaños, paseos y domingos en


familia.

11) QUE HACIAN EN SU TIEMPO LIBRE?

Ir de paseo, jugar con los hijos y ahora con los nietos, ver TV,
compartir en familia.

12) COMPARTIAN JUNTOS?

Si compartimos todos juntos en familia.

13) QUE ASPECTOS RECUERDAS DESTACAN LA FAMILIA DE TUS


ABUELA?

Trabajadoras, luchadoras, amorosas, respetuosa, nos enseño valores


y unión familiar.

14) LE DIERON EDUCACION FORMAL A SUS HIJOS HASTA QUE NIVEL?

Si les dieron educación formal la mayor es Abogado, la segunda es


Licenciada en Educación Integral y el tercero Carrera Militar.

De mis abuelos paternos no se mucho de ellos ya que viven en Colombia y


casi no tengo roce con ellos, porque vivo acá en Venezuela
SEGUNDA GENERACION:

1) MIS PADRES:

Julio Cesar Estarita y Leonor Lugo

2) DONDE SE CONOCIERON?

En la ciudad de Maracaibo en la Feria de la Chinita

3) ESTAN JUNTOS?

No están juntos se separaron solo convivieron dos años

4) ERAN CASADOS?

NO, tuvieron una relación de pareja libre

5) A QUE SE DEDICABAN?

Mi padre es comerciante en Colombia y mi madre es Abogado.

6) COMPARTIMOS JUNTOS?

Solo cuando voy de vacaciones a Colombia.

7) CUANTOS HIJOS PROCREARON?

Con mi madre solo uno, soy la séptima de sus hijos.

8) COMO ES O ERA SU CARÁCTER?

El de mi padre es fuerte al igual que el de mi madre

9) QUE VALORES ME HAN INFUNDIDO?

Respeto, sinceridad, buenas costumbres

10) TE DIERON EDUCACION FORMAL?

Si me están dando educación formal, estudio Derecho

Potrebbero piacerti anche