Sei sulla pagina 1di 4

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Educación con mención en


Docencia en Educación Superior

TAREA 2

Curso:
CALIDAD, EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN LAS INSTITUCIONES
UNIVERSITARIAS
Profesor:
Carlos Bancayán

Integrantes
Calisaya, Sofia
Contreras, Darly
Prieto, Rita
Reátegui, Larissa
Vivas, José

Lima – Perú
2020
Tarea 1
1. ¿En qué medida las condiciones básicas de calidad mejoran la calidad de la educación
superior universitaria?
En primer lugar, la universidad es aquella que debe ser capaz de “formar profesionales de alta
calidad, de manera integral y con pleno sentido de la responsabilidad social, de acuerdo a las
necesidades del país”. Por lo tanto, la calidad educativa de la educación superior universitaria es un
valor fundamental en esta, y la manera que cada universidad elige su estrategia de enseñanza., la
cual debe fundamentar la misión y los propósitos institucionales: estos propósitos deben ser
consistentes interna y externamente.
Estas condiciones de calidad son bastantes exigentes e integrales que de cumplirse a cabalidad se
estaría elevando significativamente el nivel de la educación superior universitaria en el país, pues
estas condiciones abarcan todo el panorama de la educación superior, desde los objetivos
académicos, la infraestructura, la investigación, servicios complementarios y la relación con la
inserción laboral.
Pero de nada servirán estas condiciones muy bien estructuradas sino hay un mecanismo
permanente y con autoridad para exigir el cumplimento de estas.
La educación superior debe ser impartida con calidad, integrando todos los ámbitos de la sociedad,
inculcándoles responsabilidad social, y educando profesionales creativos e innovadores.
Asimismo, la educación también incluye la enseñanza y transmisión de valores, a fin de que los
profesionales sean profesional y públicamente éticos.
2. ¿Cuáles considera son las condiciones más importantes del modelo?

I. Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudios


correspondientes: Contar con planes que se adecúen a la carrera universitaria, que
haya sistemas de información tales como pagos virtuales, gestión de bibliotecas, gestión
docente.
II. Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones, para cumplir
sus funciones, ambientes docentes en los locales. Servicios generales como luz, agua e
internet.
III. Líneas de investigación y la existencia de un registro de proyectos y documentos de
investigación en la universidad.
IV. Docentes calificados (título profesional, maestría o doctorado) según el nivel de
enseñanza respectivo y a tiempo completo (mínimo 25% del total de docentes).

3. ¿Cuáles considera son las Condiciones Básicas de calidad que presenten poca factibilidad
de cumplimiento en las universidades públicas y privadas? Analice el contexto.
En el 2014 se inició la reforma universitaria cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación
superior y que las universidades cumplan con los requisitos básicos para poder funcionar a
través del licenciamiento.
Sin embargo, algunas de estas condiciones son poco factibles de cumplimiento; a continuación,
mencionamos algunas.
Condición III: Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones (aulas,
bibliotecas, laboratorios, entre otros)
El servicio educativo debe prestarse en ambientes que cumplan requisitos mínimos de
seguridad, capacidad y además de eso se debe contar con talleres y laboratorios de enseñanza
propios, equipados de acuerdo a cada especialidad. Se puede notar gran diferencia entre
universidades públicas y privadas. Existen universidades públicas que no cuentan con servicios
básicos en todos sus locales como son agua potable, desagüe, energía eléctrica, internet y
líneas telefónicas.
Por otro lado, no se toma en cuenta el mobiliario que utilizan tanto los alumnos como los
profesores los cuales no tienen diseños ergonómicos y esta parte es fundamental si analizamos
la cantidad de horas en las que permanecemos sentados.
Así mismo, hemos podido observar cómo funcionaban universidades con increíbles fachadas
que por dentro estaban vacías.
Condición VII: Existencia de mecanismos de mediación e inserción laboral (Bolsa de Trabajo u
otros)
Aquí también observamos deficiencias pues uno de los fines de la universidad moderna es
formar profesionales aptos para insertarse en el mercado laboral. En ese esquema, los
estudiantes deben tener la oportunidad de contar con convenios de prácticas preprofesionales a
nivel público y privado que faciliten su progresiva inserción al mercado laboral.
Así como la universidad debe contar con una bolsa de trabajo virtual y una oficina y plan de
seguimiento al graduado.
Según estadísticas de INEI 2016, del total de jóvenes de la PEA, el 91.6% tiene empleo y el
8.4% busca empleo activamente. De la población ocupada joven, el 78.6% tiene un empleo
informal, en tanto, el empleo formal representa sólo el 21.4%.
Es decir, muchos egresados trabajan de manera informal y no se encuentran adecuadamente
empleados; si bien es cierto el estado tiene mucha responsabilidad aquí, también la oficina del
seguimiento al graduado tiene un rol fiscalizador.
Poca factibilidad de cumplimiento encontramos en el punto VII.2 indicadores 51 Respecto a la
existencia de un área, dirección y jefatura encargada del seguimiento del graduado y en menor
grado el indicador 52 Mecanismos de apoyo a la inserción laboral. Ya que o no se realizan o se
realizan muy pobremente.
También encontramos cierta inconsistencia con la realidad actual respecto a la definición de la
condición III Infraestructura donde se indica que “parte del servicio educativo se lleva y se
seguirá llevando de manera presencial.”
Condición IV: Líneas de investigación a ser desarrolladas
La universidad debe desarrollar políticas que incentiven el desarrollo de investigación que sea
aplicable para sus docentes y estudiantes, de modo que se genere un ambiente propicio para la
creación de conocimiento.
A través de la investigación, los docentes y alumnos pueden contribuir en el desarrollo
sostenible de la sociedad en la cual nos desenvolvemos.
La actividad de investigación universitaria se mide a través de una serie de indicadores
relacionados fundamentalmente con la publicación de investigaciones bajo estándares
internacionales. Uno de dichos indicadores es el número de documentos citables. En el Perú, la
producción de documentos de tal naturaleza ha crecido de 927 en 2010 a 1 610 en 2015, una
tasa promedio anual de 12% que a pesar de ser significativa continúa posicionando al Perú por
debajo de otros países de la región tales como Colombia o Chile, que actualmente desarrollan
entre 7 mil y 10 mil documentos citables respectivamente.
El nivel de desarrollo en investigación alcanzado por el Perú se evidencia en los rankings
universitarios enfocados en investigación como es el caso del Ranking Académico de las
Universidades del Mundo (ARWU), que publica anualmente las 500 mejores universidades a
nivel global. Al año 2015, el ranking en mención no había ubicado a ninguna universidad
peruana en el ranking.
Condición V: Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado con no menos de
25% de docentes a tiempo completo
En este punto sólo nos basta con mirar cuanto personal docente cuenta con los grados
académicos según el nivel de enseñanza respectiva, cuántos de estos son capacitados
constantemente y cuántos son evaluados y contratados de manera transparente.
El rol que tienen los docentes en la mejora del aprendizaje es fundamental. Esta interacción, si
bien se da en el aula, es muy importante que también ocurra fuera de ella, de manera que el
estudiante pueda absolver sus dudas o participar en la investigación. Para ello, la universidad
debe contar como mínimo con el 25% de docentes a tiempo completo, en proporción suficiente
con respecto al total de las horas de los programas educativos.

Potrebbero piacerti anche