Sei sulla pagina 1di 68

UNIVERSIDAD DE

HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
P.A.P INGENIERIA AMBIENTAL
 TÍTULO: “Mantenimiento y/o Monitoreo Post Cierre de
los Componentes Ambientales de la Ex-Unidad Minera
Colquirrumi- Cajamarca”

 INSTITUCIÓN DE DESARROLLO DE PRÁCTICAS:


Centro de Investigación y Estudios Minero
Ambiental CIEMAM S.A.C
 NOMBRE DEL PRACTICANTE:
Hilario Calderón, Jenny Jaby
 CÓDIGO DE ALUMNO:
2012111090
 NÚMERO DE PRÁCTICAS:
Prácticas Pre Profesionales I
 NOMBRE DEL ASESOR-SUPERVISOR:
Ing. Marco Antonio Torres Marquina

HUÁNUCO – PERÚ

2018
DEDICATORIA

Primeramente, agradezco a Dios por


bendecirme todos los días, a seguir mi carrera
profesional.
A mis padres: Magdalena y Binder, por
darme lo que nunca nadie podrá darme jamás
por su esfuerzo en concederme la oportunidad de
estudiar y por su constante apoyo a lo largo de
mi vida, por ser la razón de mi existir, gracias.

2
RESUMEN

Las prácticas Pre-profesionales constituyen una acción importante en el proceso de formación


del nuevo profesional en Ingeniería Ambiental, dotándose de esta manera con experiencias
que le servirá en la toma de decisiones como profesional, estas prácticas son de gran ayuda
para el estudiante, que al terminar sus años de estudio profesional sale con una idea más clara
de lo que representa ser ingeniero ambiental, esto ayudara como apoyo en las diversas
actividades que realice al ejercer su carrera en cualquier empresa ya sea pública o privada y
desarrollar con eficiencia, destreza y creatividad.

La recolección de residuos es en términos generales, el transportar los residuos sólidos desde


su almacenamiento en la fuente generadora hasta el vehículo recolector y luego trasladarlos
hasta el sitio de disposición final.

El informe final de Prácticas Pre Profesionales I la cual presentare, describirá las actividades y
las labores realizadas en el Área de Medio Ambiente, en el Centro de Investigación y Estudios
Minero Ambiental CIEMAM S.A.C. en las instalaciones de la Ex – Unidad Minera
Colquirrumi, en el distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca
a 88 km al norte de la ciudad de Cajamarca y al sur oeste del distrito de Bambamarca a una
Altitud de 3200 m.s.n.m. Actualmente la Ex–unidad minera Colquirrumi se encuentra en
proceso de Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre. El objetivo final es integrar las zonas
remediadas al ecosistema de Hualgayoc.

En dicha institución mencionada realice actividades de Monitoreo Post Cierre de los


componentes ambientales (agua, suelo, aire) tanto trabajo de campo y gabinete; el cual el
siguiente informe estará enfocado en el procesamiento de información y elaboración, en la
asignada área, para lo cual se aplicaron los siguientes pasos correspondientes, así como el
cumplimiento de las normas adecuadas basadas en estos temas y también los conocimientos
adquiridos en la Universidad de Huánuco; cabe mencionar que la ingeniería ambiental es una
carrera Holística la cual no solo se basa en un tema específico, sino todo lo contrario ya que
abarca todo mundo de factores relacionados con el medio ambiente.

3
Contenido

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4

OBJETIVOS....................................................................................................................5

CAPITULO I...................................................................................................................6

ASPECTOS GENERALES.............................................................................................6

1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN...............................................6

1.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN.................................6

1.3. ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN..........................................................7

1.4. UBICACIÓN ESTRUCTURAL DEL DEPARTAMENTO O ÁREA DE

PRACTICAS (organigrama)...................................................................................................9

1.5. EJECUCIÓN DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES.....................11

1.6. TOTAL DE HORAS EFECTIVAS.................................................................11

1.7. AUTORIDAD O JEFATURA DE DEPENDENCIA DE LAS PRACTICAS P

CAPITULO II................................................................................................................13

DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES REALIZADAS.............................................13

2.1. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO O ÁREA DONDE REALIZO LAS

PRACTICAS.........................................................................................................................13

2.2. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.....................15

2.4. DIFICULTADES.............................................................................................42

2.5. LOGROS ALCANZADOS..............................................................................43

4
Al finalizar las Practicas Pre-Profesionales I el Practicante alcanzó los siguientes

logros:....................................................................................................................................43

CAPITULO III...............................................................................................................44

APORTES DEL PRACTICANTE................................................................................44

3.1. EN EL ASPECTO COGNOSCITIVO.............................................................44

Los conocimientos adquiridos en mi formación académica, fueron de gran utilidad

para realizar las actividades encomendadas en la Unidad Minera Colquirrumi, distrito de

Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, en especial en el área de

Medio Ambiente donde realicé mis prácticas tales como: Inducción de seguridad y salud

ocupacional en minería subterránea, reconocimiento del plan de cierre de mina de relaveras

y desmontaras, monitoreo de calidad del aire, monitoreo de calidad del suelo, monitoreo de

calidad del agua, medición del nivel de fondo de los piezómetros, realizando y/o preparando

informes, entre otros documentos..........................................................................................44

3.2. EN EL ASPECTO PROCEDIMENTAL.........................................................44

Por mi parte, he contribuido con facilitar el proceso Operativo en la elaboración de

los estudios ambientales........................................................................................................44

Para la realizar un Procedimiento Administrativo realice el siguiente procedimiento:

...............................................................................................................................................44

3.3. EN EL ASPECTO ACTITUDINAL................................................................44

Durante la realización de las prácticas he ido observando y comparando los

conocimientos que se aprenden durante la formación académica y los que se van

aprendiendo en el entorno laboral. Una condición fundamental del buen profesional técnico,

5
es su compromiso con el desarrollo de la sociedad mediante las herramientas

Ambientales. También su labor esencial es tender puentes que comuniquen a la sociedad

con el mundo informático Ambiental. Debe ser una persona organizada en sus ideas,

segura y bien capacitada para que su trabajo movilice a la sociedad hacia un cambio

significativo...........................................................................................................................44

CONCLUSIONES.........................................................................................................45

RECOMENDACIONES................................................................................................46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICOS...........................................................................47

....................................................................................................................................60

....................................................................................................................................61

....................................................................................................................................62

....................................................................................................................................63

....................................................................................................................................64

....................................................................................................................................65

6
INTRODUCCIÓN

Una de las actividades necesarias, que el estudiante de la Facultad de Ingeniería, Programa


Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, de la Universidad de Huánuco (UDH), como
indica la curricular de la escuela de Ingeniería Ambiental, es necesario y consecuente para la
formación del estudiante y desempeñarse como Ingeniero Ambiental, realizar sus primeras
Practicas Pre-Profesionales, puesto que es de mucha importancia para el profesional de esta
especialidad, debido a que se pone en práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante
el dictado de clases en las diferentes materias del plan curricular de estudios universitarios y
así consolidarlos mediante las prácticas en los diferentes proyectos de pequeña, mediana o
gran extensión, relacionados a la Ingeniería Ambiental.

El informe final de Prácticas Pre Profesionales I describirá las actividades realizadas en la Ex -


Unidad Minera Colquirrumi- Cajamarca en el Área de Medio Ambiente, Estandarizando los
criterios y procedimientos técnicos de monitoreo ambiental para evaluar la calidad de los
componentes ambientales (agua, aire, suelo), considerando el diseño de las redes de puntos de
monitoreo, la frecuencia, el programa analítico, la medición de parámetros en campo, la
recolección, preservación, almacenamiento, trasporte de las muestras, el aseguramiento de la
calidad , la segura del desarrollo del monitoreo que es importante la utilización de los equipos
de protección personal (EPPs) para la realización adecuada de las actividades que pueden
someter al personal de campo a una variedad de riesgos para la seguridad y la salud con la
finalidad de prevenir daños personales y de los materiales y/o equipos durante el desarrollo del
monitoreo.

Finalmente se realizara un informe técnico basado en la interpretación de los resultados de los


datos de los parámetros de campo y resultados de los análisis de las muestras reportados por el
laboratorio e interpretación si cumple con los LMP y ECA establecidos para la calidad
ambiental.

7
OBJETIVOS

Objetivo General

 Aprender y desarrollar nuevos conocimientos en actividades mineras a través


de la interacción con el ámbito de la Ex – Unidad Minera Colquirrumi, en el
distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca.

Objetivos Específicos

 Conocer los estándares y procedimientos de trabajo de cada una de las


actividades a realizar en el periodo de prácticas así mismo aplicar y dirigir mis
conocimientos adquiridos en la universidad a las operaciones mineras
subterráneas.
 Conocer y manipular equipos de monitoreo ambiental.
 Adquirir nuevos conocimientos y destrezas a partir del desarrollo de la práctica
en temas concernientes a mi carrera.
 Desarrollar habilidades de comunicación y actitudes para trabajo en equipo.

8
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN


Institución o Empresa: Centro de Investigación y Estudios Minero Ambiental CIEMAM
S.A.C.
Dirección: Calle Camino Real s/n km 29 carretera central-Chosica, Lima, Perú.
Teléfono: (01) 702-6040 Anexo 153
Email: administracion@ciemam.com

1.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN


CIEMAM esta empresa fue fundada el 26 de octubre del 2015, registrada dentro de las
sociedades mercantiles y comerciales como una Sociedad Anónima Cerrada.
Nace como iniciativa conjunta entre Cía. Minera Colquirrumi S.A. y el Centro
Tecnológico Minero (CETEMIN) para establecer un Centro de Investigación e Innovación
Tecnológica, estudios y un laboratorio ambiental minero de clase mundial, que preste
servicios a la industria minera.

CIEMAM es una consultora que ofrece soluciones de ingeniería, estrategia, desarrollo y


mantenimiento de acciones ambientales y dirección de proyectos. La confianza de los
servicios de CIEMAM se fundamenta en los resultados vinculados del equipo
multidisciplinario de profesionales, quienes con su trayectoria espíritu y talento, permiten
ofrecer soluciones personalizadas a cada uno de sus clientes y dar mayor valor a sus
proyectos.

Esta empresa también está dedicada a desarrollar actividades de pasantías mineras y


prácticas pre profesionales a estudiantes universitarios y egresados de todas las
universidades del país.
La Compañía Minera Colquirrumi que se constituyó en el año 1940 y por más de 40 años
fue el emporio minero más importante del norte del Perú.
Relevancia: Pioneros y promotores del Cierre de Pasivos Ambientales Mineros en el Perú.
1940 - 1971 Cía. Explotadora de Minas San Agustín – CEMSA
1971 - 1991 Cía. Minera Colquirrumi S.A. - CMCSA
1996 Inicio de Cierre de Pasivos
2005 – 2007 PC PAM’S Área El Sinchao.
2008 – 2015 PC PAM’S Área Hualgayoc.

9
1.3. ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN

Asuntos Ambientales

 Elaboración de estudios ambientales


 Elaboración de planes de cierre ambiental
 Monitoreos (Calidad Ambiental, Social, Biología, Ecología, Vida acuática)
 Saneamiento Ambiental
 Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpios (MDL)
Evaluaciones Técnicas

 Línea de Base (Social, Ambiental, Socioeconómico)


 Evaluación Técnica, Económica-Financiera
 Estudios de Servidumbre y reasentamiento poblacional
 Asesorías personalizadas (Especialistas – Expertos)

Ingeniería de Proyectos

 Diseño estructural: Conceptual – Detalle


 Geología, Geotecnia, Geofísica
 Hidrología, Hidrogeología
 Topografía, Geomática
 Estructuras de defensa ante desastres naturales
 Proyectos Energéticos: Electricidad, Hidrocarburos, refinerías
 Proyectos Hidráulicos: Presas de embalse, Presas de relaves, Plantas de
tratamiento
 Proyectos Mineros: Prospección, Exploración, Ingeniería de construcción,
Diseño de explotación y metalurgia, Ingeniería de Cierre Ambiental.

Pasantías Educativas

 Promover la investigación científica e innovación tecnológica.


 Contribuir con soluciones integrales para la descontaminación de aguas de
origen minero.
 Brindar servicios monitoreo ambiental, ingeniería y construcción para la
recuperación de áreas donde se emplazó la actividad minera.
 Promover la formación y capacitación de profesionales y técnicos en cierre de
mina y remediación ambiental.

10
1.4. UBICACIÓN ESTRUCTURAL DEL DEPARTAMENTO O ÁREA DE

PRACTICAS (organigrama)

11
12
1.5. EJECUCIÓN DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES

1.1.1. Inicio
El 14 de febrero del 2019 inicie con las labores de mis prácticas pre profesional I

1.1.2. Termino
El 13 de marzo del 2019 finalice con las labores de mis prácticas pre profesional I
1.6. TOTAL DE HORAS EFECTIVAS

Las prácticas realizadas tuvieron un total de 360 horas efectivas, cumpliendo las horas
requeridas en el Art. 9 del Reglamento de Prácticas Pre Profesionales de la Escuela
Académico Profesional de Ingeniería Ambiental.

FEBRERO
Total de
horas
Lune Martes Miércole Jueves Viernes Sábado Domingo
s s

14 15 16 17 40 Horas

18 19 20 21 22 23 24 70 Horas

25 26 27 28 40 Horas

TOTAL 150 horas

MARZO
Lune Martes Miércole Jueves Viernes Sábado Domingo Total de
s s horas

01 02 03 30 Horas

04 05 06 07 08 09 10 70 Horas

11 12 13 30 Horas

TOTAL 120 horas

Horas al Mes

13
Febrero 150 horas

Marzo 120 horas

Según el Centro de Investigación y Estudios Minero Ambiental - CIEMAN S.A.C.

Esquema de validación de horas:

Metodología

10 HORAS/DÍAS × 12 DÍAS = 120 HORAS CRONOLÓGICAS

PRÁCTICAS
120 HORAS CRONOLÓGICAS × 60 MINUTOS PEDAGÓGICOS
45 MINUTOS CRONOLÓGICOS

160 HORAS

PEDAGÓGICAS

10 HORAS/DÍAS × 15 DÍAS = 150 HORAS

CRONOLÓGICAS
INFORME 150 HORAS CRONOLÓGICAS × 60 MINUTOS PEDAGÓGICOS
45 MINUTOS CRONOLÓGICOS

200 HORAS

PEDAGÓGICAS

1.7. AUTORIDAD O JEFATURA DE DEPENDENCIA DE LAS PRACTICAS PRE

PROFESIONALES

La oficina o área donde desempeñe las practicas pre profesionales I fue en el área de
medio ambiente, el responsable de dicha área es el gerente general Ing. Jorge Gerardo
Ayala mina, quien junto con el jefe inmediato superior Ing. Derly de la rosa soto, se logró
desarrollar las actividades programadas.

14
CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES REALIZADAS

2.1. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO O ÁREA DONDE REALIZO


LAS PRACTICAS
Actualmente la unidad minera Colquirrumi se encuentra en proceso de Mantenimiento
y Monitoreo Post Cierre.
Durante el periodo de prácticas, se realizaron las siguientes funciones:
a) Monitoreo de calidad del aire.
b) Monitoreo de calidad del suelo
c) Monitoreo de calidad del agua
d) Medición del nivel de fondo de los piezómetros

2.1.1. Monitoreo de calidad del aire.

El objetivo del monitoreo de la calidad ambiental del aire es generar información


confiable, comparable y representativa, para su aplicación en las estrategias nacionales
destinadas a la protección de la salud de la población y su entorno. Sirven para evaluar
el impacto en la salud y el ambiente generado por la exposición a contaminantes
atmosféricos, así como para medir el cumplimiento del Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.
Para el monitoreo de la calidad ambiental del aire, se emplean los siguientes equipos
de monitoreo: Muestreador de alto volumen (Hi vol) y la Estación meteorológica.

2.1.2. Monitoreo de calidad del suelo


El plan de muestreo del suelo abarca la forma en la cual dentro de un área de estudio y
sitio de referencia los puntos a ser muestreados son seleccionados y su relación con los
otros puntos a muestrear. Entre otros aspectos dentro del plan de muestreo se definen
el número de muestras a tomar, suposición, profundidad, se establecen criterios para la
toma de muestras, etc.
La técnica de prospección empleada para facilitar el reconocimiento geotécnico,
estudios edafológicos de un terreno se realiza mediante las calicatas que permiten la
inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por tanto, es el método de
exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa. El
método que se utiliza para obtener muestras representativas para el ensayo, es el
método de cuarteo se pueden dividir las muestras de suelos obtenidas en campo, para
obtener porciones que sean representativas y que tengan los tamaños adecuados para
los diferentes ensayos que se necesite desarrollar.

15
Finalmente se realizara un informe técnico basado en la interpretación de los resultados
de los datos de los parámetros de campo y resultados de los análisis de las muestras de
suelo reportados por el laboratorio.

2.1.3. Monitoreo de calidad del agua

Las principales razones para el establecimiento de programas de monitoreo de la


calidad del agua tienen que ver con la necesidad de verificar si la calidad del recurso
cumple con las condiciones para los usos requeridos, con la determinación de las
tendencias de la calidad del ambiente acuático y como éste se ve afectado por el
vertido de contaminantes originados por actividades mineras y con la estimación de los
flujos de contaminantes y nutrientes vertidos a las masas de agua. Los resultados de
estos monitoreos se suelen analizar mediante el uso de indicadores.
Estandarizar los criterios y procedimientos técnicos para evaluar la calidad de los
recursos hídricos considerando el diseño de las redes de puntos de monitoreo, la
frecuencia, el programa analítico, la medición de parámetros en campo, la recolección,
preservación, almacenamiento, trasporte de muestras de agua, el aseguramiento de la
calidad, la seguridad del desarrollo de monitoreo. Para el monitoreo de la calidad del
agua, se emplean los siguientes equipos de monitoreo: Medidor multiparámetro,
Correntómetro, Cronómetro
Finalmente se realizara un informe técnico basado en la interpretación de los resultados
de los datos de los parámetros de campo y resultados de los análisis de las muestras de
agua reportados por el laboratorio e interpretación si cumple con los LMP y ECA para
agua.

2.1.4. Medición del nivel de fondo de los piezómetros

La manera más sencilla de controlar el piezómetro es agregando agua al interior de éste


y tomar el tiempo de filtración; si éste es rápido y no logramos llenar el tubo
comprobaremos fehacientemente que “el aparato de medición del nivel freático”
(piezómetro) está en condiciones normales de trabajo (en operación suele ocurrir que
los piezómetros están tapados en su interior con arenas, para evitar esto, siempre debe
tenerse el cuidado de colocarle y dejarlo con una tapa en la punta superior del tubo
piezométrico al finalizar las medidas). Equipos para medir el nivel de fondo de los
piezómetros: Miliamperímetro o Tester indicador, Carrete, Cable conductor, Sensor,
Huincha de medir. Se usa un miliamperímetro o tester indicador, y una extensión de
alambre eléctrico que en una punta va conectado al miliamperímetro o tester y en la
otra conectado a una pequeña sonda o sensor, que se introduce en el piezómetro. Este
sensor al contacto con el agua, que pueda tener el piezómetro, hace moverse la aguja
indicadora del miliamperímetro o tester lo cual nos indica la altura o nivel donde está
el agua libre o napa.

16
2.2. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

MÉTODOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS


Muestreo de calidad del aire

Métodos de medición de la calidad del aire.


 Muestreo pasivo;  Hi-Vol.
 Muestreo con Bioindicadores;  Estación meteorológica.
 Muestreo activo;  Sensores meteorológicos.
 Método automático;  Guantes látex.
 Método óptico de percepción remota.  Filtro

Muestreo de calidad del suelo


 Pala y pico
Para obtener muestras representativas del suelo  Guantes de cuero
se utilizó los siguientes técnicas y métodos:  Bolsas pack
 Técnica de calicata  Cinta métrica
 Método de Cuarteo.  Cal

Muestreo de calidad del agua


 GPS
Para la medición de los parámetros como OD,  Multiparámetro
temperatura, pH, conductividad eléctrica, etc.  Correntómetro y Cronómetro
se utilizó equipos multiparametros.  Guantes de cuero, látex.
Para la medición del caudal se utilizó los  Mascarillas.
siguientes métodos:  Baldes, Jarra
 Método del Correntómetro  Preservantes
 Método flotador  Llenado de cadena de
 Método Volumétrico: custodia
 Agua Destilada

Nivel de fondo de los piezómetros


 Miliamperímetro o Tester
Se usa un miliamperímetro o tester indicador, y indicador
una extensión de alambre eléctrico que en una  Carrete
punta va conectado al miliamperímetro o tester  Cable conductor
y en la otra conectado a una pequeña sonda o  Sensor
sensor, que se introduce en el piezómetro. Este  Huincha de medir
sensor al contacto con el agua, que pueda tener
el piezómetro, hace moverse la aguja
indicadora del miliamperímetro o tester lo cual
nos indica la altura o nivel donde está el agua
libre o napa.

17
2.3. DESCRIPCIÓN OPERATIVA DE LAS FUNCIONES EJECUTADAS
2.3.1. Monitoreo De La Calidad De Aire
Es el conjunto de sistemas, procedimientos y etapas de la evaluación y control de los
aspectos ambientales representativos en calidad de aire (PM-10, PM-2.5, Metales en
suspensión, Emisiones gaseosas de estaciones fijas y móviles, etc.), para una toma de
decisión asertiva en función a los resultados (comparados con la normativa del sector) para
la mejora continua tanto ambiental, económica y social.
Objetivos del monitoreo de calidad del aire
Objetivo general: Vigilar la calidad del aire ambiental generando información confiable,
comparable y representativa, para su aplicación en las estrategias nacionales para la
protección de la salud de la población y del entorno.
Objetivo específico: Evaluar el cumplimiento del Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental de Aire, validar y calibrar los inventarios de emisiones y modelos de
dispersión de contaminantes para el pronóstico de la calidad del aire y determinar la
ubicación de las estaciones de monitoreo con fines de pronóstico.
Etapas del monitoreo de calidad de aire
a) Etapa de Pre Monitoreo o Plan de Muestreo
En esta etapa se determina:
 La cantidad de puntos a muestrear.
 La cantidad de parámetros a evaluar.
 El cronograma de actividades- Plan de muestreo.
 El check list de materiales y equipos.
 Las coordinaciones y validación del muestreo.
b) Etapa de monitoreo o campo
En esta etapa se desarrolla:
 Las coordinaciones precias en campo antes del monitoreo
 Etapa de campo

- Identificación del punto de muestreo


- Instalación de equipos de calidad de aire en barlovento y sotavento
- Verificación y toma de datos del muestreo
- Retiro de equipos

 Traslado de muestras al laboratorio


c) Etapa de Gabinete

18
 Llenado de formatos y cálculos en gabinete
 Elaboración del informe de monitoreo de calidad de aire

Selección de un punto de muestreo de calidad de aire


Entre los criterios para la selección de un punto de muestreo tenemos:
a. Definición del barlovento y sotavento
El barlovento es la dirección de donde viene el viento con respecto a punto o lugar
determinado y el sotavento es la dirección opuesta al barlovento de un punto o lugar
determinado.
Para efectos de la selección de los puntos de muestreo de calidad de aire se maneja el
término de punto transversal que es el punto ubicado al oeste o al este de la línea
imaginaria que une un barlovento con el sotavento.

BARLOVENTO
(Entrada de aire)

SOTAVENTO
(Salida de aire)
DIRECCIÓN DEL VIENTO

(Entrada de aire)

b. Dispersión atmosférica

La dispersión atmosférica es el comportamiento y/o la cinética de los componentes o


elementos propios o introducidos (contaminantes: naturales y antropogénicos) de la
atmosfera.
La dispersión atmosférica depende de dos factores importantes:
- la rosa de vientos: Se conoce como la rosa de los vientos a un símbolo que tiene
marcados todos los rumbos en los que se divide la circunferencia del horizonte. Esta
rosa tiene forma de estrella y sirve para identificar los diferentes puntos cardinales. En
la parte superior se encuentra la flor de lis, que representa el Norte.
- Características de la fuente contaminante – chimeneas (Isocinetismo-Pluma de la
chimenea)

19
Grafico N° 2: Rosa de vientos

c. Ubicación de instalaciones
La ubicación del punto de muestreo está en función a las fuentes potenciales
significativas de contaminación:
- Chancadora
- Voladura
- Chimeneas (fijas y móviles)
- Trasporte de concentrados (vías de acceso)
- Cementera
d. Zonas de atención prioritaria
Este criterio refiere a las poblaciones de mayor densidad poblacional y de mayor
afectación por las fuentes contaminantes.
Diseño del monitoreo
El diseño y planificación del monitoreo dependen de los objetivos que se desean alcanzar,
la disponibilidad de recursos (económicos, humanos y tiempo), los contaminantes que se
van a monitorear, la estrategia de monitoreo y el equipamiento necesario, tipo de
información requerida (periodo de monitoreo), calidad de la información (exactitud,
precisión, representatividad y comparabilidad) y del usuario para el que se genera la
información. La definición y documentación de los objetivos del monitoreo, así como la
definición de los objetivos de la calidad de los datos deben realizarse considerando el uso
eficiente de los recursos, la implementación del sistema de aseguramiento de la calidad en
el proceso y el diseño adecuado de la red de monitoreo.

20
Equipo de muestreador PM 10
Equipo de muestreador PM 10-Hi Vol: es un muestreador de partículas de alto volumen
PM-10 en el aire ambiente. Las partículas por medio de un aerodinámico separador y son
colectadas en un filtro de fibra de vidrio o cuarzo para su cuantificación y análisis.
Partes del PM 10-Hi Vol

Entrada de aire
CABEZA

Fraccionador de aire

Porta filtro

CUERPO

Registrador de flujo
Motor
Temporizador

Principio de medición del equipo muestreador de PM 10-Hi Vol:


El muestreo de partículas en suspensión menores de 10 µm, se realiza mediante un equipo
Hi -Vol dotado adicionalmente de un sistema de separación inercial, tal como se muestra.
El método permite medir la concentración de partículas con un diámetro aerodinámico
menor o igual a 10 µm nominales (PM10) en aire ambiente, durante un período de
muestreo de 24 ± 1 horas. El proceso de medición es no destructivo, y la muestra puede
someterse a análisis físicos y químicos posteriores.
Los filtros utilizados para captar las PM10 son de cuarzo con una porosidad de 0,3 µm.
Cada filtro es pesado (después de equilibrar la humedad) antes y después de usar para
determinar la ganancia de peso (masa) neto debido a las partículas colectadas. El volumen
total de aire muestreado, corregido a las condiciones de referencia (25 °C y 101,325 KPa),
es determinado a partir del flujo medido y el tiempo de muestreo.

21
La concentración de PM10 en el aire ambiente es calculada como la masa total de
partículas colectadas dividida por el volumen de aire muestreado, y se expresa en
microgramos por metro cúbico (µg/m3).
Procedimiento para la instalación de un PM 10 Hi Vol:
Entre los pasos a seguir tenemos:
a) Ubicación del punto de muestreo
b) Instalación del cuerpo y motor
c) Colocación del filtro
d) Medición del flujo del motor de PM 10 Motor Venturi (Con el manómetro digital,
Con el manómetro diferencial).
e) Aseguramiento y estabilidad del equipo
f) Datos a tomar en el muestreo y aseguramiento del equipo de PM 10 de alto
volumen.
Datos que se tomaran en el muestreo con el PM 10:
- Coordenadas (para ubicación y verificación).
- Código de filtro.
- Tiempo de inicio y tiempo final.
- Flujo de succión del temor (al inicio y al final).
g) Retiro del equipo de PM 10

Monitoreo meteorológico
Para apoyar las mediciones de calidad de aire es recomendable incluir una estación
meteorológica simple para ayudar en la interpretación y predicción de la dispersión de
contaminantes. La estación meteorológica, debería constar con instrumentos de medición
de:

 Velocidad y dirección del viento


 Humedad relativa
 Temperatura
 Precipitación.

Instalación de la estación meteorológica


a) Selección de la instalación de muestreo.
b) Armado del trípode.
c) Instalación del pluviómetro y los sensores integrados.
d) Instalación del anemómetro.
e) Conexiones y configuración de la consola.

22
Partes de la estación meteorológica:

Anemómetro

Pluviómetro

Caja de conexiones

Sensores integrados

Consola

23
Parámetros visibles en la pantalla
1. Brújula (Dirección del viento)
2. Modo gráfico y de Hi/Low (max/min)
3. Iconos del pronóstico meteorológico
4. Indicador de las fases lunares
5. Hora/Hora de salida del sol
6. Fecha/ Hora de puesta del sol
7. Indicador de botón 2ND
8. Flecha de tendencia barométrica
9. Icono grafico
10. Icono de lluvia actual
11. Indicador de número de estación
12. Descripción del Clima Actual
13. Espacio grafico
14. Icono de alarma

Data Logger USB/IP


El datalogger USB permite almacenar los datos registrados por la estación meteorológica. Si el
datalogger es IP permite además el envío de los datos a internet. La instalación del datalogger
se realiza en la parte trasera izquierda, en el socket de conexión que se encuentra al remover la
tapa de las baterías, como se indica en las imágenes de abajo:

24
Grafico N° 14: La imagen de la izquierda muestra el proceso de conexión entre la consola, el
datalogger y el PC para la descarga de datos.
Rosa de vientos
Variabilidad de las rosas se los vientos
Las rosas de los vientos varían de un lugar a otro. Son en realidad una especie de huella
meteorológica. Las rosas de vientos de las áreas vecinas son a menudo similares. Pero si el
terreno es complejo, por ejemplo, en montañas y valles que recorren diferentes direcciones, o
litorales orientados en direcciones diferentes, no es seguro en general adoptar este tipo de
suposiciones.
Procedimiento para la elaboración de rosa de vientos
a) Se pasa a formato la data que se obtuvo de la estación meteorológica
b) Luego se genera un Excel y se selecciona las repeticiones (frecuencia) de la dirección
que se registraron en el tiempo de muestreo (mínimo 24 horas).
c) Después se cuantifica las repeticiones que se dieron en las 24 horas (en total deben
sumar 25 datos).
d) Luego se halla la frecuencia relativa llevada en porcentaje y de este se procede a
seleccionar el grafico en el Excel y se da formato con el rango y la serie.

25
2.3.2. Monitoreo De La Calidad De Suelo
Plan de muestreo
El plan de muestreo abarca la forma en la cual dentro de un área de estudio y sitio de
referencia los puntos a ser muestreados son seleccionados y su relación con los otros
puntos a muestrear. Entre otros aspectos dentro del plan de muestreo se definen el
número de muestras a tomar, suposición, profundidad, se establecen criterios para la
toma de muestras, etc.
Tipos de muestreo
Los tipos de muestreo abarcan entre otros, el muestreo por juicio, el muestreo aleatorio
(simple o sistemático), el muestreo estratificado y el muestreo sistemático.
a) Muestreo a juicio de experto
El muestreo a juicio de experto es la selección de forma subjetiva de muestras en un
sitio basados en la experiencia del investigador y su conocimiento del área de estudio
para elegir una muestra. Las muestras seleccionadas por este tipo de muestreo no
pueden usarse para obtener estadísticas de inventarios o pruebas de hipótesis, aunque
puede ser útil para la fase inicial de reconocimiento del proyecto.
b) Muestreo aleatorio
Es el plan de muestreo más simple y fundamental basado en la probabilidad. Se usa un
procedimiento de selección aleatorio (una tabla de números aleatorios) para localizar
las muestras. El muestreo simple aleatorio de n muestras se define como un grupo
demuestras seleccionadas al azar de una población de muestras, de manera que otras n
muestras dela misma población de muestras tienen la misma oportunidad de ser
elegidas. Es apropiado para poblaciones relativamente pequeñas y homogéneas y el
análisis estadístico de los datos es sencillo debido a la característica de aleatoriedad en
la localización de las muestras.
c) Muestreo estratificado o zonificado.
En un método en el que se utiliza la información previa de la población de muestras
para determinar grupos (denominados estratos) que son muestreados
independientemente. Lo más común es la determinación de estratos geográficos, Los
estratos se deben definir con la ayuda de los datos confiables de otra variable (variable
auxiliar) que sea altamente correlacionable con la variable principal. Los resultados
tendrán mayor precisión que si no se usan estratos. Los estratos deben de ser lo más
homogéneos posibles y pueden asociarse a la morfología del terreno, relieve, uso de
tierra, textura del suelo, etc. Para los fenómenos erosivos en identificar estratos
vinculados a la presencia en el área de estudio de; pendientes, elevaciones, cuencas,
etc.
26
d) Muestreo en transectos
El muestreo en transectos, ver figura 2 y 3, abarca el establecimiento de uno o más
transectos a través de la superficie del área de estudio. Las muestras son tomadas a
intervalos regulares o según las unidades topográficas a lo largo de los transectos. La
longitud del transecto y el número de muestras a tomar determinan el espaciamiento
entre los puntos de muestreo a lo largo del mismo. Los transectos múltiples pueden ser
paralelos o no, si las líneas son paralelas sus objetivos son similares a la red de
muestreo sistemático. En estudios realizados el espaciamiento de los transectos ha
variado de 5 a 20 m, mientras que otros las dimensiones han estado acorde a las
características topográficas del área de estudio.
e) Muestreo sistemático

También llamado muestreo regular, ver figura 4, se basa en el seguimiento de un


patrón geométrico específico donde las muestras son tomadas a intervalos regulares a
lo largo de ese patrón. Útil para cubrir en forma fácil y uniforme un sitio, de forma que
toda la población demuestras está representada en la muestra según patrón asignado.
Es útil para estimar con precisión zonas críticas, características estadísticas del sitio,
patrones espaciales en dos o tres dimensiones y tendencias. Se adapta fácilmente a
estudios estadísticos. La primera muestra se escoge aleatoriamente, y el resto de
acuerdo al patrón asignado. La red puede tener diferentes formas geométricas,
cuadrada, rectangular, etc. Sus principales ventajas son que asegura que la población
de muestras está representada en forma total y uniforme, no requiere de conocimiento
previo del sitio o población de muestras. Es fácil de interpolar y configurar entre
muestras. Sus desventajas son que asume que hay correlación entre las muestras
cercanas y hay que asegurar que el patrón de la red no coincida con el del fenómeno
estudiado. El muestreo sistemático no estratificado es el más utilizado en estudios de
radionucleidos empleando para esto tanto transectas como redes. El muestreo en redes
es el más apropiado para la creación de superficies o mapas en el muestreo para
desarrollo de patrones. Se han empleado en estudios las redes con espaciamiento de;
10x10 m, 15x20 m, 20x25 m, 50x50 m, 100x100 m y140x140 m.
Recomendaciones generales para el plan de muestreo
Se debe tener en cuenta

 Los sitios de referencia se deben muestrear usando una red sistemática.


 Pendientes simples sin curvaturas significativas pueden ser muestreadas
empleando un simple transecto. Este debe extenderse desde la cumbre de la
pendiente hasta la base de la misma.

27
 Para pendientes con curvatura significativa una red sistemática no estratificada
debe ser empleada para muestreo descriptivo o de patrones. La red debe
extenderse desde el tope a la base de la pendiente a lo largo del eje de la
pendiente y a través de al menos una secuencia de convexidad/concavidad en la
pendiente.
 Para pendientes complejas con múltiples y pequeñas cuencas o áreas de
captación, se debe emplear una red sistemática. La distancia entre puntos debe
ser de 10 a 25 m.
 Para análisis geoestadísticos se requieren el empleo de redes con 2 o más
escalas en un diseño anidado para una evaluación adecuada del variograma.
 Para muestreo analítico (pruebas de diferencias entre grupos) deberá emplearse
una red de muestreo estratificado. El sitio deberá ser estratificado antes del
muestreo y al menos 10 muestras de cada grupo se seleccionarán
aleatoriamente.
Registro de la información del área de estudio y de la muestra
Un elemento importante a tomar en cuenta es el registro de la información del área de
estudio y del muestreo realizado. El etiquetado de las muestras debe protegerse de la
humedad para evitar su deterioro o destrucción, las bolsas de muestras deben rotularse
adicionalmente con el código de la muestra mediante marcadores permanentes. Debe
prepararse la etiqueta de cada muestra mostrando:

 Nombre del sitio

 Código de la muestra

 Fecha del muestreo

 Método de muestreo

 Área superficial

 profundidad de la muestra.

 Cualquier otra información que se considere relevante para el estudio.

La información sobre el sitio de estudio es fundamental al momento de interpretar los


resultados de las técnicas nucleares.
Algunas recomendaciones sobre el muestreo

 Al muestrear se debe ubicar el muestreador en posición perpendicular al suelo.

28
 Se debe evitar que el equipo de muestreo provoque contaminación entre las
diferentes muestras, para lo cual se deberá limpiar con una brocha o cepillo,
esto puede ser de mayor relevancia para el 7Be debido a su escasa profundidad
de penetración.
 En caso de que la limpieza no sea suficiente, será necesario lavar con agua,
entre muestra y muestra, el equipo y los instrumentos de muestreo.
 Se debe garantizar que la muestra obtenida sea de un tamaño tal que una vez
tamizada (menor de 2 mm) contenga suficiente suelo para su posterior análisis
y que permita, la preparación de muestras compuestas.
 En caso de presencia de materiales no relevantes como rocas o restos de
plantas, se deben retirar antes del muestreo, salvo que se consideren
importantes para el caso en estudio.
Método De Cuarteo

Es un método que se utiliza para obtener muestras representativas para el ensayo, para Por
el cuarteo se pueden dividir las muestras de suelos obtenidas en campo, para obtener
porciones que sean representativas y que tengan los tamaños adecuados para los diferentes
ensayos que se necesite desarrollar.
Hay procedimientos manuales y mecánicos de acuerdo con el tamaño de la muestra de
campo y el de la muestra requerida, se pueden aplicar los siguientes métodos:
Método A: cuarteo manual sobre muestras que pesan más de 10kg que se encuentra
relativamente secas. Muestra B: cuarteo manual sobre muestras que pesan menos de 10kg
Método C: utilizando los cuarteadores mecánicos cuando se trata de muestras que están
más secas que la condición de saturadas superficialmente secas o muestras de agregados
que previamente al cuarteo se secan a temperaturas inferiores a las establecidas para los
ensayos. El cuarteo se lo debe realizar tanto en campo como en laboratorio.
Calicata
Son una técnica de prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico,
estudios edafológicos de un terreno. Las calicatas permiten la inspección directa del suelo
que se desea estudiar y, por tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la
información más confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio
de exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo para
exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo
relativamente bajo.
La sección mínima recomendada es de 0.80m por 1.00 m, a fin de permitir una adecuada
inspección de las paredes. El material escavado deberá depositarse en la superficie en
forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe
echarse todo el material contaminado con suelos de estratos diferentes.
29
Se dejarán plataformas o escalones de 0.30 a 0.4 m al cambio de estrato, reduciéndose la
excavación, esto permite una superficie para efectuar la determinación de la densidad del
terreno.
Se deber dejar al menos una de las paredes lo menos remoldeada y contaminada posible,
de modo que represente fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En cada calicata se
deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía comprometida.
Las calicatas permiten:

 una inspección visual del terreno “in situ”


 Toma de muestras
 Realización de algún ensayo de campo.

Aplicaciones:

Grafico N° 03: Calicata


 40 cm primera muestra
 60 cm segunda muestra
 1 kg de muestra

Descripción del área estudiada

 Profundidad de la calicata: 0.60


 Fecha de excavación de la calicata: 28/01/2019
 Color predominante: Marrón
 Ubicación: ex minera colquirrumi

Cuarteo: Mezclamos el material en forma de cono, luego hacemos cuatro conos con el
mismo material, no es necesario achatar el material mientras se hacen los conos solo en el
último se achata, luego de haber hecho las cuatro mesclas se hace una más por las dudas

30
Grafico N° 14: Método del cuarteo

1, 3 o 4,2 1,3

= 1/2

2, 4 o 1,3 2,4 =

1/2

FORMULA DE DENSIDAD

M
D= V

250 gr
Primer punto: =1.25 gr /ml
200 ml

300 gr
Segundo punto: =1.5 gr /ml
200 ml

31
2.3.3. Monitoreo De La Calidad De Agua
El agua es un recurso limitado y fundamental para el desarrollo de la vida. Sin embargo, se
ve sometido a muchas presiones antrópicas (es decir, generadas por el ser humano) que
pueden afectar potencialmente su calidad. Las principales razones para el establecimiento
de programas de monitoreo de la calidad del agua tienen que ver con la necesidad de
verificar si la calidad del recurso cumple con las condiciones para los usos requeridos, con
la determinación de las tendencias de la calidad del ambiente acuático y como éste se ve
afectado por el vertido de contaminantes originados por actividades humanas y con la
estimación de los flujos de contaminantes y nutrientes vertidos a las masas de agua. Los
resultados de estos monitoreos se suelen analizan mediante el uso de indicadores.
Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales
Recursos humanos
El monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales deberá ser realizado por
un equipo de personas con conocimiento sobre la toma de muestras, preservación,
transporte y todos los puntos tomados en el presente Protocolo.
El equipo deberá contar como mínimo con dos (02) personas, a fin de que se realice una
distribución homogénea de las actividades en campo.
Recursos económicos
La actividad de monitoreo deberá contar con presupuesto económico para los siguientes
aspectos:

 Traslado del equipo de trabajo: combustible, peajes, alquiler de camioneta

 Viáticos por cada recurso humano.

 Envío de muestras: por Courier.

 Análisis de las muestras por cada parámetro evaluado.

 Alquiler de equipo de monitoreo.

 Materiales de escritorio, compra de hielo, etc.

Tipos de muestra de agua


Las muestras de agua pueden clasificarse en los siguientes tipos:
a. Muestra simple o puntual
A esta muestra también se le denomina discreta. Consiste en la toma de una porción
de agua en un punto o lugar determinado para su análisis individual. Representa las
condiciones y características de la composición original del cuerpo de agua para el

32
lugar, tiempo y circunstancias particulares en el instante en el que se realizó su
recolección.
b. Muestra compuesta
En el resultado de la mezcla homogenizada de varias muestras simples colectadas
durante un periodo determinado según proporciones concretas. Pueden ser de
volumen fijo o de volumen proporcional, dependiendo del intervalo del muestreo y
el volumen de cada muestra simple que lo conforma.
La muestra compuesta de volumen fijo se compone mezclando en un mismo
recipiente las alícuotas de igual volumen. La muestra compuesta de volumen
proporcional, aplicado principalmente para ríos o quebradas de bajo caudal y de alta
variabilidad, se compone tomando y mezclando en un mismo recipiente un volumen
(alícuota) de muestra que se calcula de la siguiente forma:

V × Qi
V i=
V ×Q p

Donde:
V : Volumen de cada alícuota o porción de muestra
V: volumen total a componer
Q: Caudal instantáneo medido en el momento de toma de muestra
Qp: Caudal promedio durante el muestreo
n: Número de muestras tomadas

El agua es un recurso limitado y fundamental para el desarrollo de la vida. Sin embargo, se


ve sometido a muchas presiones antrópicas (es decir, generadas por el ser humano) que
pueden afectar potencialmente su calidad. Las principales razones para el establecimiento
de programas de monitoreo de la calidad del agua tienen que ver con la necesidad de
verificar si la calidad del recurso cumple con las condiciones para los usos requeridos, con
la determinación de las tendencias de la calidad del ambiente acuático y como éste se ve
afectado por el vertido de contaminantes originados por actividades humanas y con la
estimación de los flujos de contaminantes y nutrientes vertidos a las masas de agua. Los
resultados de estos monitoreos se suelen analizan mediante el uso de indicadores.
Se recomienda exceder el volumen de muestra total a componer en un 20% a fin de suplir
pérdidas o derrames durante la manipulación.
c. Muestra Integrada

33
Consiste en la homogenización de muestras puntuales tomadas en diferentes puntos
simultáneamente, con la finalidad de conocer las condiciones de calidad de agua promedio
en los cuerpos de agua.
Dentro de esta clasificación, se ubica las muestras integradas de área que comprenden
varias muestras simples tomadas en varios puntos de una determinada área acuática (ancho
de un rio) y las muestras integradas de profundidad, que abarcan muestras simples o
compuestas tomadas a lo largo de la columna de agua. El primer caso mide el ancho del rio
y se divide en cuatro secciones iguales. Se toma muestras a 1/4, 1/2 y 3/4 de la sección
transversal del rio. Posteriormente, se homogenizan partes iguales de cada muestra
obtenida.
Para la toma de las muestras integradas en cuerpos de agua profundos, se puede realizar
muestreos puntuales a diferentes profundidades o de todo el segmento de la columna de
agua utilizando una manguera muestreadora.
Planificación del monitoreo
La planificación del monitoreo se realiza en gabinete con la finalidad de diseñar el trabajo
de monitoreo que incluye el establecimiento del ámbito de evaluación (cuenca, unidad
hidrográfica, recurso hídrico), puntos de monitoreo, lugares de acceso, verificación y
ubicación de la zona de muestreo y los puntos de monitoreo mediante el empleo de
herramientas informáticas (Ej. Google Earth), los parámetros a evaluar en cada punto de
monitoreo, los equipos, materiales, reactivos, formatos de campo, logística a utilizar para el
traslado del equipo de trabajo y para el análisis de las muestras.
Actividades realizadas en el monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales.
Premonitoreo

 Planificación del monitoreo.

 Establecimiento de la red de puntos de monitoreo.

 Codificación del punto de muestreo.

 Frecuencia de monitoreo.

 Parámetros recomendados a evaluar en el monitoreo de la calidad de los recursos


hídricos.

 Preparación de materiales, equipos o indumentaria de protección.

 Seguridad en el trabajo de campo.

Monitoreo

34
 Reconocimiento del entorno.

 Rotulado y Etiquetado.

 Medición de las condiciones hidrográficas en aguas continentales y marino costeras.

 Georeferenciacion del punto de monitoreo.

 Medición de los parámetros de campo.

 Toma de muestra.

 Preservación

 Llenado de la cadena de custodia

 Trasporte de las muestras

 Aseguramiento de la calidad de los resultados

Postmonitoreo

 Análisis de las muestras por el laboratorio acreditado por la INACAL.


 Procesamiento y revisión de datos de los análisis.
 Elaboración del informe técnico del monitoreo

35
Codificación del punto de muestreo
Todos los puntos de muestreo establecidos por la Autoridad Nacional del Agua en el
marco de las actividades de Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales
deberán poseer un código que será determinado según el siguiente detalle. El código de
cada punto de muestreo ubicado en cuerpos naturales de agua continental estará
conformado por los siguientes elementos:

 [Sigla del tipo de cuerpo de agua] [Sigla del nombre del cuerpo de agua]
[Numeración continua].
 Sigla del tipo del cuerpo de agua
 Sigla del nombre del cuerpo natural de agua: compuesta por las cuatro (04) letras
iniciales del nombre del cuerpo de agua. Para nombres compuestos se utiliza la
primera letra de la primera palabra y las primeras tres (03) letras de la segunda
palabra; por ejemplo, Santa Bárbara: SBar.
 Numeración continua: los números se asignan en orden creciente y se inicia en la
parte más alta de la cuenca (cabecera o naciente) con el número 1 y se aumenta la
numeración hasta su desembocadura del río al mar

36
Seguridad En El Trabajo De Campo

Los amplios rangos de condiciones encontrados en los muestreos de cuerpos de agua


pueden someter al personal de campo a una variedad de riesgos para la seguridad y la
salud. Con la finalidad de prevenir daños personales y de los materiales y/o equipos
durante el desarrollo del monitoreo, se deberán tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:

 El personal que desarrolla el trabajo de campo (monitoreo) debe contar con la


indumentaria y el equipo de protección personal (EPP) necesario para la ejecución
de la actividad.
 La ubicación del punto de monitoreo deberá ser seleccionado de tal modo que esté
garantizado el acceso y la toma de muestra de agua en condiciones seguras.
 Evitar el ingreso a ríos caudalosos y/o profundos para la toma de muestras. Se
recomienda colectar las muestras con ayuda de un brazo telescópico o con un
recipiente sujetado de una soguilla, pero que conserve las medidas de seguridad. La
persona que toma la muestra debe ser asegurada con arnés y una soga anclada a
una estructura sólida.
 En cuerpos de aguas navegables y marino-costeros, se deben utilizar chalecos
salvavidas.
 En caso de presentarse lluvias torrenciales y permanentes, se debe paralizar el
monitoreo por la seguridad del personal y la protección de los materiales y/o
equipos.
 El personal de campo deberá contar con seguro complementario de trabajo de
riesgo (SCTR).
 Se debe contar en todo momento con un botiquín de primeros auxilios, linterna,
radio de comunicación, entre otros.
Reconocimiento Del Entorno

 Describir las características del entorno al cuerpo de agua (residuos, vegetación


acuática, actividades humanas, animales y otros factores).
 Georreferenciar.
 Describir el punto de muestreo e Ingresar la información en el Registro de Datos de
Campo.
 Tomar vistas fotográficas del punto de monitoreo.

Rotulado De La Muestra
Los recipientes se deben rotular con etiquetas autoadhesivas. La etiqueta de cada muestra
de agua como mínimo debe contener los siguientes datos:

37
 Nombre del solicitante
 Código del punto de muestreo
 Tipo de cuerpo de agua (agua continental o marina)
 Fecha y hora de muestreo
 Nombre del responsable de la toma de muestra
 Tipo de análisis requerido
 Preservación y tipo de reactivo (si lo requiere)

Se recomienda cubrir la etiqueta con cinta transparente a fin de protegerla de la humedad.


El etiquetado deberá ser realizado antes de la toma de muestras.
Medición del caudal
Los caudales de los ríos y quebradas pueden ser estimados utilizando un medidor de
velocidad (correntómetro) para determinar la velocidad superficial del agua y luego
mediante la medición del área transversal del curso de agua.
La dificultad para medir el flujo de agua radica principalmente en la medición del arrea
transversal debido a la poca homogeneidad del cauce, presencia de piedras, profundidad y
turbulencia. Sin embargo, es posible hacer una aproximación al caudal real a través de las
siguientes recomendaciones:

 Buscar el tramo del cuerpo de agua más cercano al punto de monitoreo que
presente un cauce lo más homogéneo posible.
 En la medida de lo posible, retirar los materiales u objetos que obstruyan el paso de
agua.
 Realizar las lecturas de velocidad en los márgenes izquierdo, derecho y centro del
cuerpo de agua y el largo de la línea transversal. Considerar las lecturas a media
altura de cada profundidad.
 Tomar las medidas de las alturas respectivas a cada punto de medición de la
velocidad.
 Realizar la medición del ancho del cuerpo de agua usando una cinta métrica
(wincha).
Para la medición de caudales del agua, existen varios métodos, pero los más utilizados son
el método del correntómetro y el método del flotador.
1. Método del Correntómetro
Este método estima la velocidad del agua por medio de un instrumento llamado
correntómetro que mide la velocidad en un punto dado de la masa de agua.
Existe varios tipos de correntómetros, pero los más empleados son los de hélice que hay de
varios tamaños; cuanto más grandes sean los caudales o más altas sean las velocidades,
mayor debe ser el tamaño del equipo. Como el correntómetro mide la velocidad en un
38
punto, para obtener la velocidad media de un curso de agua se debe, en ciertos casos, medir
la velocidad en dos, tres o más puntos a diversas profundidades a lo largo de una y a partir
de la superficie del agua.
Las profundidades a las que se miden las velocidades con el correntómetro están en función
de la altura del tirante de agua (d).

Tirante de agua (d) Profundidad de lectura del


correntómetro
Cm Cm
¿15 d/2
15¿d¿45 0,6d
¿45 0,2d y 0,8d o 0,2d; 0,6d y0,8d

Tabla 3. Profundidades sugeridas para medir la velocidad del flujo [04]


Conocidas las profundidades se calcula el área de la sección transversal, la cual se utilizará
para el cálculo del caudal.

Donde:
Q=V × A V: velocidad determinada con el correntómetro m3
A: Área de la sección transversal

2. Método flotador
El método del flotador se utiliza cuando se carece de equipos de medición para este fin. Los
caudales de ríos y quebradas pueden ser estimados generando primero una relación caudal-
altura para un punto estable a lo largo del curso del agua mediante un aforador en una serie
de condiciones de caudal bajo, medio y alto.
Medición de la velocidad: V

 Seleccionar un tramo homogéneo.


 Se estima una longitud apropiada que representara el espacio recorrido por el
flotador que oscile entre 30 a 100m según el caudal y tamaño del curso.
 Contar con un flotador visible.
 Se inicia la operación lanzando el flotador al inicio del tramo seleccionado.
 Realizar varias mediciones para descartar los valores errados que permitirá obtener
un valor constante.
 Unidad de medida más representativa es m/s.
Medición de la sección transversal: A
 Extender una cuerda entre ambas orillas para medir la longitud.
39
 Medir las profundidades a lo largo del cauce tomando como referencia la cuerda.
 Estimar el área de la sección transversal.

Medición del caudal: Q =m 3 /s

El cálculo del caudal se realiza al multiplicar el área de la sección transversal (A) por la
velocidad obtenida (V).
Donde:
Q=V × A Q: Caudal m 3 /s
V: velocidad determinada con el correntómetro m3
A: Área de la sección transversal

3. Método Volumétrico:
Este tipo de aforo representa la forma más sencilla para realizar el cálculo de caudales
pequeños, consiste en desviar el agua hacia un canal o un ducto que realiza la descarga del
recurso en un recipiente y medir el tiempo que demora su llenado mediante un cronómetro.
Para corrientes con caudales superiores a 4 l/s, es recomendable realizar el aforo en un
recipiente con capacidad de 10 litros, el cual se llenará en un tiempo aproximado de 3
segundos; para corrientes que presenten caudales menores a 50 l/s, se recomienda emplear
un recipiente de 200 litros.
La ecuación que se utiliza para determinar el valor del caudal es Q=V/t, dónde V es el
volumen del recipiente y t es el tiempo de llenado del mismo, para una mayor precisión del
cálculo del caudal, es recomendable realizar varias tomas del tiempo de duración del
llenado del recipiente, promediar dichos tiempos para posteriormente aplicar la ecuación de
determinación del caudal.
Medición del tiempo: T
 se requiere un recipiente graduado para colectar el agua que permitirá determinar el
flujo.
 Un cronometro
 Se estima el tiempo que demora el llenado de un determinado volumen de agua.
Medición del volumen: V

 Conocer el volumen del recipiente


 Medición del caudal: q=m3/s
 El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el recipiente entre
el tiempo que trascurre en colectar dicho volumen.

Donde:
Q=V × A Q: Caudal m 3 /s
V: volumen en m3 40
A: Tiempo de segundos
Procedimiento para la toma de muestras
Antes de iniciar el muestreo, todo el personal que manipula los equipos de toma de
muestra, los recipientes y frascos o los reactivos de preservación, deben colocarse guantes
descartables, mascarilla y gafas protectoras.
Toma de muestra en ríos o quebradas con bajo caudal
Es aplicable para ríos de bajo caudal o de poca profundidad, donde exista fácil acceso de
ingreso al rio. Se deberá evitar la contaminación de las muestras por disturbar los
sedimentos del fondo o de la orilla del cauce.
Procedimiento:
a) El personal responsable deberá colocarse las botas de jebe y los guantes
descartables antes del inicio de la toma de muestra de agua.
b) Ubicarse en un punto medio de la corriente principal, donde la corriente sea
homogénea.
c) Medir los parámetros de campo directamente en el rio o tomando un volumen
adecuado de agua en un balde limpio y evitar hacer remoción del sedimento.
Registrar las mediciones en la ficha de registro de datos de campo.
d) Coger un recipiente, retirar la tapa y contratapa sin tocar la superficie interna del
frasco. Antes de colectar la muestra, los frascos se deben enjuagar como mínimo
dos veces, a excepción de los frascos para el análisis de los parámetros
orgánicos o microbiológicos.
e) Coger la botella por debajo del cuello, sumergirla en dirección opuesta al flujo
de agua. Para los parámetros orgánicos (aceites y grasas, hidrocarburos de
petróleo, etc.) la toma de muestra se realiza en la superficie del rio.
f) Considerar un espacio de alrededor de 1% aproximadamente de la capacidad del
envase para aquellos parámetros que requieran preservación.
g) Para muestras microbiológicas dejar un espacio del 10% del volumen del
recipiente para asegurar un adecuado suministro de oxígeno para las bacterias.
h) Para el parámetro de demanda química de oxigeno (DBO). El frasco debe
llenarse lentamente en su totalidad para evitar la formación de burbujas.
i) Evitar colectar suciedad, películas de la superficie o sedimentos del fondo.

Preservación, Llenado De La Cadena De Custodia, Almacenamiento, Conservación Y


Transporte De Las Muestras

41
a) preservación
Una vez tomada la muestra de agua, se procede inmediatamente a adicionarle el
preservante para los parámetros requeridos. Una vez preservada la muestra, homogenizar y
cerrar herméticamente el recipiente. Se deberán considerar las medidas de seguridad en la
manipulación de reactivos utilizado teniendo en cuenta las normas de seguridad y
protección personal para sustancias químicas siguiendo las recomendaciones de las
fabricantes estipuladas en las hojas de seguridad.
Los reactivos deben manipularse adecuadamente para evitar el contacto con los ojos,
labios y la piel (manos), y de esa manera provocar la corrosión. Asimismo, deben tomarse
precauciones para evitar la inhalación de gases tóxicos y la ingestión de materiales tóxicos
y la ingestión de materiales tóxicos a través de la nariz, la boca y la piel. Por lo cual, es
esencial el uso de mascarillas, gafas de seguridad y guantes descartables resistentes a los
reactivos, se recomienda los guantes delgados de nitrilo o vinilo de color verde o celeste.
Las tapas de goma y neopreno o tapas de rosca con empaque son adecuadas, siempre que
los reactivos no reaccionen con estos materiales.
Durante el trabajo de campo, los reactivos se deben almacenar de forma separada de los
recipientes para muestras y otros equipos en un cooler pequeño, limpio y seguro para
impedir la contaminación cruzada.
b) Llenado de la cadena de custodia
Para el llenado de la cadena de custodia, como mínimo se deben considerar los siguientes
datos:

 Nombre de la institución que realiza el monitoreo


 Nombre de la persona, correo, número telefónico del responsable de la toma de
muestra.
 Nombre del proyecto y/o del monitoreo
 Código de la muestra, clasificación del agua (agua de rio, laguna, mar).
 Fecha y hora del muestreo
 Número y tipo de envases por punto de muestreo.
 Preservación de la muestra
 Lista de parámetros de los análisis de cada punto de muestreo
 Firma de la persona responsable del monitoreo.

c) Almacenamiento conservación y trasporte de las muestras


Los frascos deben almacenarse dentro de cajas térmicas (coolers) de forma vertical para
que no ocurran derrames ni se expongan a la luz del sol. Los recipientes de vidrios deben
ser embalados con la debida precaución para evitar roturar y derrames durante el trasporte.

42
Para su conservación, las muestras recolectadas deberán acondicionarse en cajas térmicas
(coolers) bajo un adecuado sistema de enfriamiento (5± 3ºC), refrigerante ( ice pack hielo
o similares) o un refrigerador móvil. En el caso de utilizar hielo, colocarlo en bolsas
herméticas. Las cajas térmicas (coolers) deberán mantenerse a la sombra para permitir una
mayor conservación de la temperatura.
Aseguramiento de la calidad del muestreo
Los controles de calidad del proceso de muestreo son el único medio para identificar
errores en el proceso de monitoreo; por lo tanto, deben formar parte de cada monitoreo de
la calidad del agua y tener sus criterios de aceptación definidos. Las utilizaciones de estos
controles deben ser incluida en el plan de monitoreo considerando todos los analitos de
interés (elementos compuestos, compuestos, iones).
Para realizar el control de calidad aplicado al muestreo, se tiene los siguientes blancos y
duplicados de acuerdo con las determinaciones analíticas.
Controles de calidad requerida en el proceso de muestreo

Tipo de control Contaminación evaluada


Blanco de campo Contaminación en alguna parte del
monitoreo
Blanco de viaje Contaminación durante el trasporte
Blanco de frascos Contaminación en los frascos
Blanco de equipos Contaminación cruzada por lavado
deficiente de los equipos de recolección
Duplicado de campo Precisión y repetitividad de los
procedimientos de recolección
Matrices adicionadas Estimación del error total sistemático del
procedimiento de muestreo, particularmente
debido a la inestabilidad de la muestra.

43
Blancos
Son controles para evaluar la presencia de fuentes de contaminación en partes específicas
de los procedimientos de colecta. En este tipo de controles se comprueba la contaminación
de los frascos, filtros o cualquier otro equipo utilizado en la toma, manipulación o
transporte de la muestra.
En el laboratorio se preparan cinco frascos como blancos (A, B, C, D y E) con agua
desionizada:

 El frasco A: Es almacenado en el laboratorio, los otros frascos van a campo.


 El frasco B: Permanece en la caja de transporte durante todo el monitoreo.
 El frasco C: Se abre en campo y el agua destilada que contiene es manipulada de
igual forma que las muestras de agua natural. Al final los frascos que contienen la
alícuota C son cerrados, almacenados en la caja de trasporte junto con el frasco B y
enviado al laboratorio con las demás muestras recolectadas.
 El frasco D: Se abre en campo y el agua destilada es envasada en los frascos
utilizados para el trasporte de la muestra, los cuales son enviados al laboratorio con
las demás muestras.
 El frasco E: Se abre y el agua destilada es utilizada para el enjuague de los equipos
utilizados para la toma, manipulación o filtración de las muestras. El enjuague es
realizado antes de la toma de muestra en los equipos limpios. El agua de lavado es
recolectada, almacenada y enviada al laboratorio. Se prepara un blanco para cada
equipo utilizado.

Duplicado de campo
Son utilizados para determinar la precisión o el error aleatorio de los procedimientos de
muestreo y análisis a travez de la comparación de los resultados de análisis de dos
muestras recolectadas de un mismo punto teniendo en cuenta el analito a evaluar que se
lleva al laboratorio como muestra “ciega”.

Recomendaciones Para El Aseguramiento De La Calidad Del Muestreo


Para garantizar el éxito del programa, es necesario que cada componente del esquema del
aseguramiento y control de calidad se implemente de manera adecuada, para lo cual el
plan de monitoreo debería considerar lo siguiente:
 Asegurarse que los frascos de muestreos cumplan con los requisitos técnicos
mínimos establecidos en el presente protocolo y de acuerdo a la metodología
estandarizada de análisis para cada parámetro.
 Aislar, en el mayor grado posible, los recipientes de muestras de las posibles
fuentes de contaminación.

44
 Mantener los frascos tapados durante todo el monitoreo.
 Mantener los registros de control de los equipos actualizados, para asegurar el
mantenimiento y calibración de los mismos.
 Contar con todos los registros de campo para el monitoreo, debidamente llenada
con letra clara y legible.
 La etapa de la toma de muestra tiene una vital importancia. Los resultados de los
mejores procedimientos analíticos serán inútiles si no se recolecta y manipula
adecuadamente las muestras.
 El aseguramiento de la calidad son parte esencial de todo sistema de monitoreo.
 Comprenden un programa de actividades que garantizan los resultados finales.
 Es esencial que el personal de campo esté capacitado para aplicar las metodologías
estandarizadas y aprobadas.
 Evitar en la muestra de agua los dedos, manos o guantes. Así mismo, no tocar los
frascos o recipientes en el interior.
Actividades postmuestreo
Es el paso final de la actividad de monitoreo, que incluye los análisis en el laboratorio, el
procesamiento y la revisión de datos para evitar errores en los análisis en la etapa de
elaboración de los reportes o informes del trabajo de monitoreo.
Se recomienda que el laboratorio este acreditado por el Instituto Nacional de Calidad
(INACAL) mediante la norma técnica peruana: requisitos generales para la competencia
de laboratorios de ensayo y calibración “NTP ISO/IEC 17025:2006 o la revisión más
actualizada en el momento de la solicitud y cuente con la acreditación de los ensayos para
la medición de los parámetros ambientales de interés.
Realizar un informe técnico basado en la interpretación de los resultados de los datos de
los parámetros de campo y resultados de los análisis de las muestras de agua reportados
por el laboratorio.
2.4. DIFICULTADES

45
2.5. LOGROS ALCANZADOS

Al finalizar las Practicas Pre-Profesionales I el Practicante alcanzó los siguientes logros:

 Logre adquirir experiencia en actividades mineras y a la vez fortalecer los


conocimientos teóricos y desarrollar habilidades prácticas competitivas con el
propósito de tener mayores oportunidades laborales.
 Aprendí los artículos importantes dentro del reglamento de seguridad y salud
ocupacional en minería (Decreto Supremo Nº 024-2016-EM) y las herramientas
de gestión que toda persona debe tener conocimiento antes del ingreso a la
actividad minera.
 Aprendí usar adecuadamente los EPPs para los monitoreos de agua, suelo, aire y
el ingreso a la mina subterránea.
 Logre adquirir mucho más experiencia laboral, personal y profesional
 Conocer y manipular los equipos de monitoreo para la calidad ambiental (agua,
aire, suelo y piezómetros).
 Conocer el procedimiento de instalación y reconocimiento de sus partes del
equipo PM 10- Hi Vol muestreador de partículas menores a 10μm para evaluar la
calidad del aire.
 Conocer el procedimiento de instalación de la estación meteorológica (vantage
pro2) para el monitoreo de la calidad del aire.
 Complemente mis conocimientos y obtuve experiencia en el monitoreo de los
parámetros de calidad del agua con el Multiparametro para la evaluación del pH,
conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, temperatura.

46
 Aprendí el procedimiento y métodos utilizados en el plan de cierre de mina para
los depósitos de desmonteras, bocaminas, depósitos de relaveras y el sistema de
Cobertura y revegetación en la unidad minera Colquirrumi.
 Conocimiento conceptual del ciclo de una mina
 Aprendí los procedimientos para la elaboración de la Rosa de vientos para saber
la frecuencia que se registraron en el tiempo de muestreo de la estación
meteorológica durante 4 horas.

CAPITULO III

APORTES DEL PRACTICANTE

3.1. EN EL ASPECTO COGNOSCITIVO


Los conocimientos adquiridos en mi formación académica, fueron de gran utilidad para
realizar las actividades encomendadas en la Unidad Minera Colquirrumi, distrito de
Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, en especial en el área de
Medio Ambiente donde realicé mis prácticas tales como: Inducción de seguridad y salud
ocupacional en minería subterránea, reconocimiento del plan de cierre de mina de
relaveras y desmontaras, monitoreo de calidad del aire, monitoreo de calidad del suelo,
monitoreo de calidad del agua, medición del nivel de fondo de los piezómetros, realizando
y/o preparando informes, entre otros documentos.

3.2. EN EL ASPECTO PROCEDIMENTAL

Por mi parte, he contribuido con facilitar el proceso Operativo en la elaboración de los


estudios ambientales.
Para la realizar un Procedimiento Administrativo realice el siguiente procedimiento:

 Verifique documentos archivados para conocer a fondo los


procedimientos administrativos, de manejo y elaboración en el tema ambiental.
 Recopile información necesaria sobre las Legislaciones y Normativas en la
elaboración de estudios ambientales.

47
 En un mundo como el nuestro, las instituciones públicas y privadas de hoy
requieren de personal altamente competitivo y con amplio conocimiento de las
herramientas Ambientales, por tanto, el practicante debe aplicar adecuadamente
los conocimientos adquiridos y continuar con la actualización y capacitación
constante en el mundo de disminuir la contaminación ambiental actual.

3.3. EN EL ASPECTO ACTITUDINAL

Durante la realización de las prácticas he ido observando y comparando los conocimientos


que se aprenden durante la formación académica y los que se van aprendiendo en el
entorno laboral. Una condición fundamental del buen profesional técnico, es su
compromiso con el desarrollo de la sociedad mediante las herramientas Ambientales.
También su labor esencial es tender puentes que comuniquen a la sociedad con el mundo
informático Ambiental. Debe ser una persona organizada en sus ideas, segura y bien
capacitada para que su trabajo movilice a la sociedad hacia un cambio significativo.

CONCLUSIONES

 Las practicas pre profesionales I realizadas en las instalaciones de la Ex-Unidad


Minera Colquirrumi, distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc,
departamento de Cajamarca, me permitieron comprender el campo de la de la
actividad minera, un campo muy amplio en conocimiento, donde desarrolle
una visión integral de los problemas ambientales acorde con los impactos
ambientales identificados y con la evaluación de su gravedad, se debe realizar
el seguimiento y monitoreo a los componentes ambientales afectados por la
operación minera.
Para esto se debe describir, cómo se realizará este seguimiento y monitoreo y
explicar detalladamente los indicadores que se utilizarán, los métodos de
muestreo que se van a aplicar, la periodicidad y el sitio de aplicación. Esto
debe incluir lo siguiente para cada uno de los medios: Medio abiótico
(Emisiones atmosféricas gases contaminantes, material particulado y ruido,
calidad del aire y ruido ambiental, Suelo), Medio biótico (Flora y fauna) y Medio
socioeconómico.
 El haber estado en instalaciones de la Ex-Unidad Minera Colquirrumi
compartiendo momentos de trabajo con diferentes personas de diferentes
lugares del Perú, me ha hecho reflexionar en lo importante que es tomar
responsabilidades y realizar trabajos en grupo ya que esto te ayuda mucho más
adelante, a tomar con más seriedad tu vida profesional.

48
 Me he propuesto mejorar cada día más en lo que respecta a mis conocimientos,
estrategias, etc. para completarme mucho más en todos los aspectos.

 También cada día estoy más seguro que en este mundo de la ingeniería
ambiental uno tiene que estar al pendiente de las contaminaciones ambientales
que van afectando el desarrollo sostenible de un país ya que día a día van
presentándose situaciones ambientales no tan favorables. Lo fundamental es
aplicar soluciones modernas de bioingeniería en el entorno afectado.

RECOMENDACIONES

La universidad debe apoyar al alumno a la realización de sus prácticas pre


profesionales en la búsqueda de instituciones públicas y privadas que requieren jóvenes
practicantes, esto por medio de convenios entre la universidad y la empresa y/o instituciones.

 Reducir brechas que dificultan a las oportunidades de ingresar a las empresas y eso
lleva a perder oportunidades.
 Cuando la capacidad de superación no existe limitaciones que afecte el aprendizaje
dentro de una organización laboral.
 Toda institución tiene diferentes formas de reconocer el trabajo de los practicantes y yo
en especial era muy buen reconocido.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICOS

Legislación y Normativa

 Decreto Supremo Nº 024-2016-EM Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud


Ocupacional en Minería.
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos
 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S N° 003-2017-MINAM).
 Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM Aprueban Estándares de Calidad Ambiental.
 Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM Aprueban Límites Máximos Permisibles para
la descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas.
Páginas Web de Consulta

 http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/MedioAmbienteMinero/Re
gla_cierre_minas.pdf.
 https://www2.uned.es/simposioconstruirfuturos/documentos/Normas%20APA.pdf.
 http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/PlantillaMarcoLegalBusque
da/DS-024-2016-EM.pdf.
 http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-004-2017-MINAM.pdf.

50
ANEXOS
Cuadro 1: Data meteorológica (monitoreo de velocidad, dirección y precipitación del
aire)

FECHA HORA DIRECCIÓ VELOCIDAD PRECIPITACIÓ


N (m/s) N (mm)
(°)
20/01/2019 11:15 90 2.2 0.0
20/01/2019 11:20 45 0.0 0.0
20/01/2019 11:25 675 0.0 0.0
20/01/2019 11:30 90 0.4 0.0
20/02/2019 11:35 270 1.8 0.0
20/02/2019 11:40 270 0.0 0.0
20/02/2019 11:45 270 1.8 0.0
20/02/2019 11:50 315 1.8 0.0
20/02/2019 11:55 360 0.0 0.0

51
20/02/2019 12: 00 95 0.9 0.0
20/02/2019 12: 05 117.5 0.9 0.0
20/02/2019 12: 10 175.69 0.0 0.0
PROMRDIO 1 175.63 0.666 0.0
20/02/2019 12: 15 22.5 0.0 0.0
20/02/2019 12: 20 315 0.0 0.9
20/02/2019 12: 25 315 2.2 1.0
20/02/2019 12: 30 315 0.9 1.4
20/02/2019 12: 35 315 0.4 1.5
20/02/2019 12: 40 315 1.8 1.6
20/02/2019 12: 45 90 0.0 1.6
20/02/2019 12: 50 90 0.0 1.6
20/02/2019 12: 55 90 0.0 1.6
20/02/2019 13: 00 315 2.7 1.6
20/02/2019 13: 05 315 2.2 1.6
20/02/2019 13: 10 292.5 0.8 1.7
PROMEDIO 2 232.5 0.92 1.275
20/02/2019 13: 15 270 4.5 1.9
20/02/2019 13: 20 315 3.6 2.2
20/02/2019 13: 25 270 1.8 2.2
20/02/2019 13: 30 315 0.9 2.4
20/02/2019 13: 35 242.5 1.8 3.0
20/02/2019 13: 40 270 2.7 3.5
20/02/2019 13: 45 115 2.2 3.7
20/02/2019 13: 50 115 0.0 3.7
20/02/2019 13: 55 115 0.0 3.8
20/02/2019 14: 00 115 0.0 3.9
20/02/2019 14: 05 115 0.4 4.2
20/02/2019 14: 10 247.5 2.2 4.3
PROMEDIO 3 258.75 1.675 3.2416
20/02/2019 14: 15 292.5 2.2 4.4

52
20/02/2019 14: 20 292.5 2.7 4.4
20/02/2019 14: 25 292.5 2.7 4.4
20/02/2019 14: 30 292.5 2.7 4.4
20/02/2019 14: 35 315 3.6 4.4
20/02/2019 14: 40 292.5 0.0 4.4
20/02/2019 14: 45 292.5 0.0 4.4
20/02/2019 14: 50 315 4.9 4.5
20/02/2019 14: 55 292.5 1.3 4.6
20/02/2019 15: 00 315 1.8 4.7
20/02/2019 15: 05 112.5 2.7 4.7
20/02/2019 15: 10 90 0.0 4.7
PROMEDIO 4 266.75 2.05 4.5

53
Grafico N° 14: Resultado del monitoreo la dirección, velocidad, precipitación.

IIMAGEN Nº 1: Armado del Hi-Vol

54
IMAGEN Nº 2: Estación Meteorológica

IMAGEN Nº 3:
Estableciendo los puntos de muestreo del agua

55
IMAGEN Nº 4: Monitoreo del Agua.

IMAGEN Nº 5:
Monitoreo del oxígeno disuelto con el multiparametro.

IMAGEN Nº 6:
Realizando las medidas para la excavación de la calicata.

56
IMAGEN Nº 7: Excavación de la calicata.

IMAGEN Nº 8: Tamizando la muestra del suelo.

57
IMAGEN Nº 9: Tamizando la muestra del suelo.

IMAGEN Nº 10: Jefe Inmediato Superior

IMAGEN Nº 11: Reconocimiento de los Piezómetros

58
IMAGEN Nº 12: Pasivo Ambiental Agua Acido de Mina

IMAGEN Nº 13: Pasivo Ambiental Agua Acido de Mina

59
IMAGEN Nº 14: instalación de un PM 10 Hi-Vol

IMAGEN Nº 15: Calicata

60
IMAGEN Nº 16: Áreas Remediadas

IMAGEN Nº 16: Ex - Unidad Minera Colquirrumi

61
62
63
64
65
66
67
68

Potrebbero piacerti anche