Sei sulla pagina 1di 118

Manual de Tecnología Apropiada

AMBIENTE, CULTURA, TECNOLOGÍA Y SANEAMIENTO


Manual de Tecnología Apropiada
AMBIENTE, CULTURA, TECNOLOGÍA Y SANEAMIENTO

Corrección
General y
Partido
Gráfico:

Edgar A. Piñeiro

Dibujos:
Edgar A. Piñeiro
Oscar J. Farias

Autores: Arq. Oscar Jorge. Farias


Arq. Edgar Antonio Piñeiro

Corrientes-Jujuy 1360-Corrientes 3400-Argentina-Tel.: (03783)-435324/ e-mail: aunescocorrientes@yahoo.com.ar

Publicación de la Asociación UNESCO Corrientes


Pág.2 CONTENIDO

Presentación
Pág. 1 a 4

Fundamentos Teórico
Pág. 5 a 19
1
Cocina Rural y Horno
Pág. 20 a 36
2
Baño con Cámaras Sépticas Nitrificantes
Pág. 37 a 49
3
Deshidratadores Solares
Pág. 50 a 62
4
Captación de Agua: Cisterna
Pág. 63 a 75
5
Residuos y Reciclage
Pág. 76 a 90
6
Vivienda: Componentes Constructivos y Espaciales
Pág. 91 a 103
7
Anexos
Pág. 104 a 114
PRESENTACIÓN Pág.3

Este manual es el fruto mancomunado del Arquitecto Oscar Jorge Farías, quien siendo socio fundador de la Asociación UNESCO Corrientes entre los
años de 1988 y 1999, introdujo la temática de las tecnologías apropiadas, desde un enfoque ambiental. Esfuerzo mancomunado con un equipo formado,
en ese entonces, por la Arqta. Marcela de Cock, el Arq. José María Cortes, el Arq. Sergio Fernández, la Arq. Anna. I. Lancelle, el Sr. Jorge Llarens, la
Prof. Nidia Bermúdez, el Sr. Italo Solf, el Médico Sanitarista Oscar Gutnisky, y el Arq. Edgar Antonio Piñeiro, quienes pudieron llevar a cabo estas ideas
en innumerables programas y proyectos.

Este manual, además, nace de la experiencia….es decir de los constantes ensayos de prueba y error llevado a cabo, por este equipo, y con amigos
como el campesino Timoteo “Chicho” Ojeda de la Asociación Provincial de Pequeños Productores Correntinos, el Ingeniero Agrónomo Luis Bartra del
INDES (Instituto de Desarrollo y Promoción Humana - Chaco), el Sr. Goiri de INCUPO (Istituto de Cultura Popular),¨el Ingeniero Agrónomo “Yiyo” Casaro,
el Ingeniero Agrónomo Horacio Salomón del INTA (Instituto de Nacional de Tecnología Agropecuaria Agencia de Extensión de Formosa), la Ingeniera
Agrónoma Angélica Kees de Dirección de Suelo de la provincia del Chaco, la Promotora de Salud Emilce Galarza del Barrio Quinta Ferre, el Agente
Sanitario “Don” Robledo del Departamento de Empedrado (Prov. de Corrientes) y el Sr. Oscar Mathot de la provincia de Misiones. También quiero destacar
el rol asumido por docentes de escuelas rurales de la provincia de Corrientes, la Cruz Roja Filial Corrientes y Municipios de varias localidades de
Corrientes, Formosa y Chaco que entre los años 1989 y 1997 pusieron empeño para la materialización de estos equipamientos. Esta acción fue nutrida
gracias al vinculo establecido entre el arquitecto Jorge Farias y el arquitecto Johan van Lengen quien nos brindó, en su Centro de Tectología Intuitiva
Bioarquitectura ( TIBA ), un apoyo teórico práctico de vital relevancia.

Por otra parte, este manual se gestó, en el contexto histórico de los movimientos ambientalistas de mediados de los años 80 potenciados por el
Congreso Internacional de Ambiente y Desarrollo “Eco - Río 92” (Río de Janeiro, 5 de junio de 1992), y que fuera, por ese entonces, editado en sus partes
esenciales en la ya histórica y emblemática publicación de la UNESCO FLACAM, “Nuestras Propias Soluciones 100 testimonios para Eco 92” mentado
por el Arq. Rubén Pesci y el equipo de su Fundación CEPA (Centro de Estudio de Proyectación Ambiental de la ciudad de La Plata).

Este manual, por ende es la sumatoria de ideas y esfuerzos desde un enfoque sistémico de los equipamientos aquí propuestos en relación al
ambiente. Por ello su ordenamiento no es arbitrario ya que los primeros equipamientos, que se desarrollan (Cocina, hornos y baños con sistemas de
drenaje) son los que más se construyeron y los que nos dieron la oportunidad de probar, verificar y ajustar, de acuerdo a pautas socioculturales, económicas
y condiciones biológicas y climáticas,

Por último, en este manual, no se ha modificado el discurso y enfoque, desde su primitiva edición de 1988, ya que quise conservar el gusto y el espíritu que
impulsó en esos años a la Asociación UNESCO Corrientes. Salvada esta observación, espero que dicho manual, del cual existen innumerables
antecedentes en todo el mundo, sea de utilidad.

Como anexo adjunto un listado de todas las Instituciones Educativas, ONGs y Organismos Gubernamentales a los que les transferimos los conocimientos
prácticos y teóricos acá expuestos.

Edgar Antonio Piñeiro


Presidente de la Asociación UNESCO Corrientes
Pág.4 PRESENTACIÓN

ALGUNAS CONSIDERACIONES ÁREAS DE TRABAJOS DESDE 1989 A 2000

...Este manual fue pensado para comunicar y transferir conocimiento


práctico y teórico a instituciones interesadas en el mejoramiento de la
vivienda rural y de las periferias semiurbanas de los poblados del litoral
argentino.
Provincia de Formosa
Departamento de Misión
Las ideas aquí expuesta pueden ser mejoradas en la práctica y en el Laishí
constante hacer, de hecho algunas hojas fueron agregadas en función de Área rural: Rincón Ñandú,
Colonia Ituzaigó, Colonia
las opiniones e ideas de los beneficiarios de los proyectos ejecutados. Yataí, REPÚBLICA DEL
PARAGUAY
Provincia de Corrientes - área
Cada capitulo puede se leído de manera independiente, pero todos siguen rural del Departamento de
un mismo esquema propio del enfoque sistémico, es decir desde su San Miguel y del
Provincia del Chaco:
Departamento de San Luis del
relación con el ambiente hasta la forma de construirlo. Colonia Santa Rita
(Departamento Libertador
general San Martín)
Paraje el Asustado
El capitulo destinado a los residuos por un lado, es un alerta sobre sus (Departamento General
problemas globales y un llamado de atención de índole ética ligados a una Güemes)
Colonia Aborigen
serie de acciones prácticas desde la escala individual a la social colectiva. (Departamento 25 de
Mayo)
Colonia Eliza
El ultimo capitulo destinado a la Vivienda Rural y sus componentes, (Departamento Sargento
pretende demostrar como un microsistemas formado por una serie de Cabral

componentes espaciales interrelacionados entre si y cuyas alternativas de


mejoramiento se lo exponen de manera desagregada.´
Provincia de Corrientes:
Cada uno de las alternativas de solución respondes a proyectos Periferia de la ciudad de Corrientes REPÚBLICA REPÚBLICA
Asentamiento marginal urbano: El Camping, DEL BRASIL
ejecutados en áreas rural de Corrientes, Misiones, Formosa, Entre Ríos y barrio Quinta Ferré, villa el Cichero, barrio
ARGENTINA
Chaco entre el año 1988 y 2000 Lomas
Barrio San Miguel - barrio Inmaculada
Concepción (ciudad cabecera del
Los dibujos expuestos a la manera de croquis fueron realizados por el Departamento de Sa Luis del Palmar)
Poblado de El Sombrero - ciudad de Área de ubicación de las
arquitecto Edgar Antonio Piñeiro en base a los relevamientos fotográficos Empedrado (departamento de Empedrado) treinta y un localidades y
realizados en zonas rurales. Los esquemas técnico corresponden en su Barrio Cristóbal Sánchez (ciudad cabecera parajes e rurales de
del Departamento de San Cosmes) Misiones del proyecto
mayoría al Arquitecto Oscar Jorge Farias. “Saneamiento Ambiental
para Productores Feriantes
de la Asociación de Ferias
Francas de Posadas”.
Provincia de Entre Ríos
Comisión Directiva Departamento de San
REPÚBLICA
Asociación UNESCO Corrientes José de Feliciano, áreas
DEL URUGUAY
rurales
Manual de Tecnología Apropiada
FUNDAMENTO TEÓRICO 1
INTRODUCCIÓN Pág.6

La cultura es el conjunto de rasgos materiales e inmateriales


(espirituales, afectivos e intelectuales) y comprende sistemas de
valores aprendidos compartidos y transmitidos en su evolución
histórica.
A partir de la cultura las comunidades Razón por la cuál, propuestas de
urbanas y rurales, tienen organizada viviendas, que no son integrales al
su estructura social. Allí producen su contexto y a la tradición cultural de
tecnología, fruto de la experiencia y una comunidad, no producen su
conocimiento. El hábitat humano es efecto de penetración como sería de
adaptado y transformado en esperar, porque es ajeno al concepto
espacios organizados acorde a valorativo de la sociedad y por lo
pautas culturales, vinculándose con tanto se convierte en lo extraño.
el sistema natural que los contiene
La tecnología tradicional apropiada
Estos ambientes urbanos y rurales es el producto mejorado y coherente
se relacionan con el escenario fruto del conocimiento empírico del
natural al que se le integra la poblador rural y del conocimiento
tradición cultural y la herencia académico, evaluado y
histórica otorgando al hábitat un sistematizado para la utilización
sentido de pertenencia adecuada en interrelación y más
eficazmente con los recursos que
provee el medio ambiente, sin que
éstos sean depredados.

Su objetivo es proveer a los


habitantes rurales y marginales
urbanos, de medios tecnológicos,
para que a partir de su tradición
cultural y conocimientos, como a la
vez de las posibilidades que le
ofrece el ecosistema y como el de su
economía, puedan mejorar su
calidad de vida, dentro de los
patrones de su cultura.
Pág.7 TECNOLOGÍA APROPIADA

Tecnología y Cultura
De la raíz griega, tecnología significa discurso o tratado
(logos) de lo artificial (tecnos), manifestándose desde los
orígenes de la humanidad con el uso y dominio del fuego. Las Tecnologías Apropiadas surgen como un camino
Por lo tanto engloba todo lo hecho por el ser humano. consecuente destinado a satisfacer y mejorar las
necesidades esenciales del hombre, cuyos objetivos son:
Desde el punto de vista productivo es el resultado del
conjunto de instrumentos, conocimientos y habilidades
destinados a producir y desarrollar trabajo, mejorando la
calidad de vida. Su ejemplo varía desde un rastrillo hasta Conservar los recursos naturales (flora, fauna, suelo,
una compleja máquina de arar. agua )

La tecnología implica un conjuntos de saberes,


conocimientos y habilidades aplicados para dar Mejorar la seguridad alimentaria (producción para el
soluciones a problemas determinados como por ejemplo mercado y autoconsumo)
los del hábitat. Esta tectología impacta positiva o
negativamente sobre el medio natural y cultural de la
persona. Tal sería el caso extremo de querer acondicionar Ocupar la mano de obra familiar y mejorar las
una vivienda rural con un sistema de refrigeración central, condiciones de trabajo.
desconociéndose que existen otras maneras de control
climático apropiadas, por la disponibilidad que ofrece
naturalmente el medio como también la respuesta basada
en el aprendizaje y transmisión de valores que van Implementar el saneamiento ambiental.
configurando los rasgos culturales.

Estos rasgos categorizados en materiales e inmateriales


(espirituales, afectivos, e intelectuales) y que están en Originados en estos objetivos, la tecnología
íntima relación con sus prácticas culturales son apropiada se desarrolla y configura a partir de un
aprendidas, compartidas y transmitidas en la trama diagnóstico y evaluación de las necesidades reales
social. de un determinado sector social. Esto significa que la
tecnología transferida (ya sea herramientas para la
Por otro lado la tecnología, es un rasgo material
determinante en nuestra cultura ya que influye en
labranza, técnicas constructivas, determinados tipos
nuestros hábitos, gustos y configura nuestra ciudades y de cultivos) a una comunidad en particular, con el
poblados, a tal punto de transformar los ecosistemas aporte científico, debe permitir el desarrollo de la
naturales y nuestra concepción sobre el mundo creatividad local así como su propia evolución.
modificándolo día a día.
CARACTERÍSTICA DE LAS TECNOLOGÍA APROPIADA Pág.8

De diseño:
La construcción en pequeña escala y la concepción simple del diseño, está
relacionado con la sencilla operabilidad y mantenimiento técnico. La
modulación en el diseño, facilita la comprensión del equipamiento, la
construcción en forma eficiente, económica y racional de los recursos
naturales y humanos.

Económicas:
La tecnología apropiada en cualquiera de las áreas, requiere la inversión de
bajos capitales, disponiendo de todos los conocimientos de oficios
manuales de toda la población. De esta manera se hace uso de la mano de
obra de productores agrícolas y habitantes urbanos al activarse la
economía.

Socio-culturales:
Esta tecnología se inserta en la sociedad como evolución del hombre. Es un
medio para hacer uso de toda la creatividad tecnológica y de expresar todos
los conocimientos acumulados por la cultura local.

Ecológicas:
La tecnología apropiada es consecuente según la conformación del medio
físico y biológico del lugar, respetando el equilibrio en que actúan los seres
vivientes. Disminuye el impacto negativo en el soporte de la vida: ¨(agua,
aire, tierra), caracterizándose por no producir el agotamiento de los recursos
naturales disponibles en lugar. Por ello apunta a la conservación de los
ecosistemas.
Pág.9 TECNOLOGÍA Y ECOLOGÍA

En el devenir del tiempo, ciertas comunidades humanas han logrado plasmar una sólida conciencia
ecológica . Según la región natural en que habite esta conciencia actúa como orientadora de las formas
ordenadas de conducción de la vida e identidad cultural. Los días solares conjuntamente con las noches
solares, los vientos, las lluvias, el calor el frío, la interacción del agua y la humedad sobre la tierra, el tiempo
seco, el ciclo de los vegetales, el tiempo de las pariciones en el reino animal, la energía física renovada
diariamente, constituyen un orden repetitivo del cosmos y es quien hace posible conformar a la persona
inserta en una sociedad con una cultura ambiental sostenida en un conocimiento empírico del
funcionamiento de su ecosistema .

Como respuesta al interrogante


¿qué es la ecología?

Diremos que es la ciencia que Los productores (plantas) se Una vez cortada la cadena En todos estos casos, la
estudia las interrelaciones de los encuentran en el primer nivel de la alimentaria se produce un persona, a través de entender y
seres vivos con ambiente. Esto cadena alimentaria y en los desequilibrio en el sistema (ser vivo, sentir el ambiente en que vive,
abarca desde las colonias de siguientes niveles, los medio ambiente) dañando al ser coherente a su historia cultural,
microbios hasta los mamíferos consumidores (animales herbívoros humano (intoxicación, hambre, es lo que da origen a una
superiores. Incluyendo al ser y carnívoros). enfermedades ) y a la sociedad. tecnología que le sea apropiada
humano y su sociedad. a sus intereses y objetivos de
La persona (consumidor) depende La tecnología juega un papel vida.
Todos los elementos de la naturaleza de ellos para alimentarse y obtener importante, ya que ésta debe ser
están conectados constituyendo la materias primas (lana, cuero, concebida de acuerdo al escenario Hacer propuestas incoherentes
cadena alimentaria, en la que los madera) que por medio de la ecológico, natural y socio-cultural. e inapropiadas de estos
organismos permanentemente tecnología le permite modificar la objetivos, es lo que producen
intercambian entre sí alimentos y por naturaleza y adaptar el hábitat Su aplicación se traduce en nuestras desequilibrios entre el uso de la
lo tanto energía. acorde a sus necesidades. zonas rurales y marginales urbanas tecnología y un logro favorable
con la incorporación de sistemas de en su calidad de vida.
Los animales carnívoros se En este sistema básico, si cocción más eficiente, que aminoren
alimentan de los herbívoros y éstos desaparece un determinado vegetal la depredación del monte, con el
de los vegetales que fabrican sus o animal debido a factores humanos manejo adecuado del agua de lluvia,
alimentos a partir de los minerales de (guerras, contaminación industrial, así como el de la energía solar para
la tierra y de la radiación del sol. depredación del monte, caza deshidratar y conservar alimentos, la
intensiva ), lo harán también otros eliminación de las letrinas como
animales que dependen de estos. elementos contaminantes, entre
otros.
ENERGÍA SISTEMAS DE COCCIÓN Pág. 10

En la Argentina la primitiva forma de cocción a fogón abierto se Fogón a cielo abierto


desarrolla en unas 300.000 viviendas rurales y en 1.200.000 viviendas
marginales urbanas. Las cifras aproximadas por consumo de leña,
15.000 toneladas por día y 6.000.000 por año se manifiesta con la
depredación del monte natural no renovable.

El fogón abierto ahúma el ambiente ocasionando a la familia


enfermedades respiratorias oculares y posibles accidentes por
quemaduras

Fogón de lata
Horno o Tatacua

El prolongado tiempo que deben dedicar las mujeres en la cocina no


les permite realizar otras actividades debido al extenso tiempo de
cocción (entre 2 y 10 horas según el volumen de comida) y la vigilancia
constante para mantener en combustión la leña y evitar incendios.

Fogón sobre mesada Las condiciones de habitabilidad en el comedor-cocina son pocas a


causa de la emanación de humo y calor descontrolado que produce el
fogón abierto.
Pág.11 SISTEMA DE EVACUACIÓN DE EXCRETAS

Letrina precaria o escusado


La evacuación de excretas se efectúa en pozos
negros, contando para ello en el mejor de los casos
con una precaria construcción para el resguardo y
privacidad de quien hace uso de ella.
.
Se consolida el foco infeccioso con el procedimiento
tecnológico incompleto (letrina-pozo negro). En lugar
de descomponer los desperdicios ayuda a la
reproducción de parásitos y enfermedades infecto-
contagiosas.

Defecación a cielo abierto

Letrina precaria de ladrillo cerámico.

Olores fétidos, emanación de gases y presencia


constante de moscas y mosquitos son las causas del
distanciamiento de la letrina con respecto de la
vivienda.

El uso de “escusado” o letrina se dificulta con la lluvia


Letrina
y los días fríos.
SISTEMA DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS Pág.12

La excesiva producción de frutas y hortalizas genera pérdida al


agricultor, por no existir una técnica adecuada de conservación que
evite la putrefacción de los mismos.

El secado al sol de ciertos productos agrícolas, está supeditado a las


lluvias, que echan a perder el proceso del secado, y a los vientos, que
lo llenan de tierra y polvo.

La deficiente técnica del secado y la cantidad de tiempo que invierte el


campesino para ello no permite que se exploten la producción de
especias y hierbas medicinales.

Las carnes colgadas para el secado atraen gran cantidad de moscas


invadiendo espacios de uso familiar (galerías, cocinas, dormitorios,
etc.)
Quinta de frutales: desaprovechamiento de
la producción

Huerta
Secados de carnes en galerías y galpones
Pág.13 SISTEMA DE ACOPIO DEL AGUA
Acopio de agua de lluvia en techos y
palanganas

El almacenamiento de agua de lluvia en recipientes precarios


Pozo de agua
para el consumo y lavado de vajillas originan en la familia
Enfermedades gastrointestinales (diarreas, espasmos).
Las prolongadas lluvias rodean a la vivienda rural de grandes La provisión de agua en la huerta debe ser
charcos y barro generando humedad y proliferación de continua y periódica. El campesino al no
parásitos, al no existir métodos adecuados de almacenamiento poder controlar su riego a raíz de la lejanía
y control del agua a través de desagües y canalizaciones. entre el pozo de agua y la huerta, las
irregularidades del régimen pluvial y los
tiempos de sequía , ocasionan una pobre
producción de hortalizas y legumbres y
una carencia nutricional en la familia.

Al no disponer de un espacio físico privado


y cómodo para bañarse, la higiene total y
parcial del cuerpo es deficiente.
El traslado del agua al lugar del consumo
se dificulta por la lejanía del reservorio de
agua (pozo, laguna y riachuelo) a la
Acopio de agua de lagunas, vivienda.
esteros o bañados
RESIDUOS Pág.14

El problema se manifiesta en todas las escalas, la vivienda ocupando un lugar en la manzana,


a su vez conformando el barrio o el pueblo y todos a su vez interactuando entre sí y con las
áreas rurales.

En zonas rurales, si bien el residuo orgánico se


reciclan naturalmente los hábitos de consumo
urbanos son incorporados en su sistemas de
valores. Por tanto se integran al uso domestico
materiales no biodegradables como el plásticos y
químicos tóxicos con alto poder residual en el suelo
aire y agua como ser los agrotóxicos, ácidos de
baterías, detergente.

El Consumismo, la irresponsabilidad comunitaria, la


deficiencia en la recolección y destino final de los
residuos, el desconocimiento de la población de los
problemas de contaminación y de la propagación de
vectores de enfermedades son graves problemas a
los que se les suman la transmisión de infecciones e
intoxicaciones ocasionadas a personas que viven del
“cirujeo” o queman la basura.

Degradación del ser humano al trabajar en la


recolección de residuos y alimentarse de los
basurales son hechos diarios y cotidianos percibidos
en cientos de localidades.
Pág.15 SISTEMA DE LA VIVIENDA RURAL

El rol social de la vivienda, es decir la morada de la familia, es un bien de


capital donde se resguarda y vive el recurso más importante: el ser humano,
el cual, la mayoría de las veces, la habita en total precariedad y en reducidos
espacios y donde como expresión de esta situación se manifiesta en
hacinamiento del grupo familiar con todo los problemas sanitarios y de
convivencia social que esto conlleva..

Las manifestaciones del clima, en sus componentes :


frío y calor, lluvia y viento; pone en crisis el concepto
de adentro y afuera de la vivienda, predominando
solamente el afuera en su más cruda realidad.

La utilización deficiente de materiales y técnicas


constructivas tradicionales, en estado natural, y la no
realización total de la vivienda en forma adecuada,
obliga a sus habitantes al mantenimiento continuo de
la misma y estar de por vida trabajando en su
Letrina Dormitorio y área de galería Cocina Pozo reparación.
ESQUEMA DE LOS COMPONENTES DE LA VIVIENDA RURAL Pág.16

Agua de lluvia recolectada en tachos


abiertos, foco de transmisión de La lejanía del pozo de agua no permite Letrina con pozo negro abierto, foco de
enfermedades (parasitosis, diarrea, un riego constante en la huerta, en transmisión de enfermedades ( parasi-
estival, etc.). tiempo de sequía tosis-diarrea estival, etc.).

Alto porcentaje de frutas y hortalizas


desaprovechadas para consumo, por
falta de una técnica adecuada para su
conservación.

Cocción inadecuada de alimentos a


través de del fogón y espacio Napas de aguas contaminadas
ahumado. por los pozos negros

VIVIENDA PERIVIVIENDA
Pág.17 LOS COMPONENTES APROPIADOS

La degradación paulatina de los valores Desde el punto de vista del mejoramiento del ambiente
culturales, el agotamiento del recurso tierra, domiciliar y peridomiciliar, y en forma específica al uso de los
con la consecuente disminución de la espacios, los tres equipamientos aportan los siguientes
producción agrícola, y la ruptura de la beneficios para el hábitat rural y marginal urbano.
estructura de parentesco, son las
condicionantes generales que originan en la Energía: Sistemas de cocción
vivienda rural dispersa, el siguiente cuadro de 1 (COCINAS Y HORNOS)
situación actual:
Dimensionamiento y ampliación del espacio cocina: el
pequeño lugar de cocción de alimentos, puede crecer en
superficie, gracias a la eliminación del humo, mediante la
chimenea incorporada a la cocina. Controlado el fuego, se
Falta de espacio adecuado para el desarrollo de las
evitan los riesgos de quemaduras e incendio de la
actividades familiares. vivienda. Portan las actividades de lavado, preparación y
cocción de alimentos, se pueden integrar a este nuevo
espacio cocina-comedor. Se rescata el uso social de la
Carencias de equipamientos para la cocción y cocina comedor se vincula de manera definitiva a los tres
conservación de los alimentos. espacios de uso social de la vivienda: estar de usos
múltiples, galerías y enramadas.

Existencia de vectores de enfermedades


infectocontagiosas en las letrinas y aguas 2 Salubridad: Baño
(CON CÁMARAS SÉPTICAS NITRIFICANTES)
estancadas.
Espacio para la higiene: los olores fétidos y la proliferación
de parásitos y micro-organismos transmisores de
Desconocimiento de técnicas constructivas enfermedades son eliminados con la construcción de
adecuadas a la región. cámaras sépticas nitrificantes que realizan el
saneamiento ambiental, descomponiendo y
transformando las escretas en un líquido residual
nitrificado. Vinculación a la vivienda: el baño, para una
mayor comodidad de la familia puede ser construido
próximo a la vivienda o integrarse a ésta. En ambos casos
el baño se transforma en un espacio con las
correspondientes instalaciones para la higiene parcial y
total del cuerpo.
LOS COMPONENTES APROPIADOS Pág.18

Captación de Agua: Cisternas


3 (CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA DEL TECHO)
Se debe asumir hábitos y costumbres, de recuperar, de
reparar, reutilizar y reciclar, son procedimientos de
evolución, y es todo un camino a recorrer por la
comunidad en general.
La ubicación correcta en la vivienda y perivivienda, facilita
llevar el agua a los espacios en donde se realizan Éstas actitudes deberían expresarse en manejos
actividades que requieran agua (lavado de alimentos, ecológicos- económicos, integrados a todos los órdenes
vajillas, ropas, consumo humano, baño e higiene ). de la vida.

La cisterna para riego de la huerta, conectada con las


canaletas del techo de la vivienda, es un componente Vivienda: Sistemas constructivos y espaciales
fundamental, conjuntamente con el sol y la tierra para 6 (ESPACIOS Y TECNOLOGÍAS CULTURALMENTE APROPIADAS)
fortalecer y desarrollar, dentro del subsistema vivienda, el
espacio del autoconsumo.
Al disponer de las áreas y espacios necesarios y
básicos, tales como: el social , el de servicios , el
Conservación: Sistemas de deshidratado
4 (DESHIDRATADORES A ENERGÍA SOLAR PASIVA)
privado y el perimetral en la vivienda; las
necesidades bio-psicológicas de salud, de
alimentación, de techo, de abrigo, de recreación, de
afecto, de creatividad y de trabajo son plenamente
La deshidratacion de la producción de especias y carnes
se efectúa de manera higiénica ya que no quedan
satisfechas para el cuerpo y la mente en los
expuestos a los insectos y a los agentes climáticos. moradores de ésta.
También permite el deshidratado de verduras para su
conservación. La utilización de adecuadas tecnologías y
consecuentes a los conocimientos de los habitantes
del lugar, son una garantía, son los caminos
Residuos: Sistemas de reciclaje
5 (LOMBRICOMPUESTO - COMPOSTAGE)
adecuados a recorrer y son los únicos
procedimientos válidos y verificados para generar
ideas y diseños de viviendas adecuadas.
La realización de abono orgánico (descomposición
Es decir que respondan y sean consecuentes a los
biológica por medio de un ciclo biogeoquímico,
ambientes naturales y modificados del lugar; así de
donde se reproduce el reciclaje de estructuras sin
ésta manera, será posible hacer una correcta y
vida, de sobras de alimentos, hojas ramas, etc.),
deseable protección climática, como así también
hace posible obtener materia orgánica para abonar
lograr condiciones dignas de higiene y salud en la
el suelo.
vivienda.
Pág.19 CUADRO INTEGRAL DE LA PROPUESTA

La cocina rural mejora las condiciones Cisterna para captación de agua del
de cocción de alimentos y permite organizar techo de la vivienda. Permite un riego
mejor su tiempo a la mujer. Se permanente a la huerta.
Ordenamiento y saneamiento de los rescata el espacio cocina comedor pa-
espacios de la vivienda y perivivienda ra la familia.

Cámaras sépticas nitrificantes cierran


el ciclo del saneamiento ambiental de
Secadero solar permite la rapidez del secado excretas. Se produce la descomposición
de los alimentos y contribuye a un eficiente y transformación de la materia orgánica
Cisterna de agua adecuada autoconsumo. eliminando parásitos y microorganismos
para consumo humano. transmisores de enfermedades.

VIVIENDA PERIVIVIENDA
Manual de Tecnología Apropiada
COCINA RURAL Y HORNOS 2
COCINA RURAL Pág.21

Su conveniencia Para la Familia:


Se evita accidentes de quemaduras
Situación Actual en los niños, producidos por el
fuego y el agua hirviendo.

La mujer dispone de mayor tiempo


para dedicarse a otras actividades

Se pueden cocinar alimentos en


dos ollas, de forma simultanea con
el mismo fuego.

La cocina también se puede utilizar


como horno y Parrilla.

Se dispone de agua caliente todo el


día.

Para La Vivienda: Para El Monte:


Es la evolución del tradicional fogón criollo. Se evita el talado de árboles que
son de utilidad para el hombre.
Se puede utilizar la cocina como comedor
en el invierno. Se utilizan todo tipo de ramas de
Propuesta árboles, tacuaras, marlos, cartones,
Se puede construir el espacio para la cocina etc.
de mayor superficie.
Pág.22 RELACIÓN CON EL AMBIENTE

El consumo de leña para la cocina se reduce a


un mínimo conservandose el monte para el
aprovechamiento de plantas medicinales,
producción de miel, etc.
Los productos vegetales y animales
son cocinados

Los alimentos son consumidos por el hombre

El humo es
eliminado por la
chimenea

Comedor Cocina
Disminución entre la vivienda
y el monte: 100 a 500 mts. Vivienda Autoconsumo
PRINCIPIO FÍSICO Pág.23

Sol
2.Transmisión del calor
S o n tres los tipos de Transmisión del calor
por conducción
a través de la pared.
transmisión de calor
Se da con el contacto de dos
cuerpos con distintas temperaturas.
1.Transmisión de Radiación Solar
En el ejemplo el calor del sol es
calor por radiación transmitido a través de la cara
exterior de la pared, a la cara interior
más fría, calentandola.
Es la propagación del calor a
distancia ya sea en el vacío o en
cualquier ambiente sin intervención
de medios materiales. El mas
común es el transmitido por el sol o
estufa. El calor se irradia en todos
los sentidos.

pared

El aire caliente disminuye


su densidad y asciende.

3.Transmisión calórica
por convección

Se da a través de los gases. En el


ejemplo, el fogón calienta el aire y
este se hace más liviano
elevandose. Su lugar es ocupado
por el aire frío que es calentado
nuevamente generandose una
constante circulación del mismo.
Aire frío
Pág.24 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

Perdida de calor Fogón Abierto Concentración del calor


Pérdida de calor en todas las
direcciones, mayor consumo de leña y
prolongado tiempo de cocción.

Forma correcta: el fogón


queda encerrado a igual que
parte de la olla.

Ventaja: menor consumo de


leña y menor tiempo de
cocción.

Salida del humo y


Calce justo de la olla de aire caliente.

Ventilación: la chimenea
permite la eliminación
del humo y una optima
combustión de la leña.

La olla debe calzar en forma justa en la


hornalla para evitar perdida de calor y
de humo.
Aire Frío
Hierro sostén de olla
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO Pág.25

Transmisión del calor


Chimenea
Salida de humo La cocina rural concentra en su diseño constructivo los tres
Transmisión del calor
y de aire caliente por conducción
sistemas de transmisión calórica:

Pared
1) Por radiación: el fuego calienta directamente la olla.

2) Por conducción: las paredes calientes de la cocina


transmiten su calor a la superficie metálica de la olla,
Boca del fogón
calentandola.

3) Por convección: al calentarse el aire, se difunde


Aire frío controladamente, calentando las paredes de la cocina y
la superficie de la olla. Al salir el aire por la chimenea
permite que el aire frío entre por la boca del fogón,
lograndose una corriente constante.

Chimenea
Componentes
La chimenea al medio de las dos hornallas contribuye a
Hornalla una distribución pareja del aire caliente. Con un mismo
fuego se cocinan simultáneamente dos o más ollas.

Hierros para
sostén de la olla

Fogón Dintel

Pared de
la cocina
Pág.26 COCINA MEJORADA EN AMÉRICA LATINA

Chimenea de
bloques de tierra

Cocina centroamericana
de varias hornallas
y horno incorporado.
Material: Adobe.
Horno
Cocina paraguaya
o fobloco realizada con
bloques de tierra preparada.

Chimenea de tejas
adosadas a la pared

Cocina desarrollada en Perú


de dos hornallas con mesada Fogón metálico portátil
hecha totalmente de adobe. usados en zonas inundables
del Paraguay.

Chimenea metálica

Cocina de adobe implementada en Chile


por la C.E.T.A.L. (Centro de Estudio de
Tecnología Apropiada).
TIPOLOGÍAS DE COCINAS Pág.27

Chimenea de ladrillos
cerámicos huecos Chimenea de ladrillo

Cocina de varias
Cocina familiar hornallas de
de una hornalla uso familiar
material: ladrillo asentado Material: Adobe.
sobre mezcla de barro. Capacidad: 35 litros.

Capacidad: 10 litros.

Chimenea de hierro
galvanizado

Cocina de
dos hornallas
Material: ladrillo acentado
sobre mezcla de barro.
Ranuras para la
Capacidad: 20 litros. colocación de parrillas

Boca del fogón Boca del fogón


Pág.28 TIPOLOGÍAS DE COCINAS

Chimenea de hierro galvanizado

Cocina de ladrillos
Chimenea de hierro galvanizado

Capacidad: 15 litros
Chimenea de hierro galvanizado
Cocina de ladrillos
con dos bocas
de fogón Cocina de ladrillo con
tapa de hierro adosada
Materiales: ladrillos asentados
a esta
sobre mezcla de barro.

Capacidad: 20 litros. Capacidad: 15 litros.

Tapa de hierro

Boca del fogón

Bocas de fogón
TIPOLOGÍAS DE COCINAS Pág.29

Chimenea: caño Chimenea: caño


de chapa galvanizada de chapa galvanizada

Cocina de una hornalla Cocina de una


para uso familiar hornalla para
comedor escolar
Materiales: ladrillo o adobe
asentado sobre mezcla
de barro. Material: ladrillo
asentado sobre
mezcla de barro.
Capacidad: 10 litros. Cocina rural correntina
de dos hornalla Capacidad: 100 litros.

Materiales: ladrillo o adobe ase


ntado sobre mezcla de barro.

Capacidad: 20 litros.

Parrilla de
varillas de hierro

Puerta del fogón de chapa metálica


Pág. 30 PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA COCINA FAMILIAR

1 Presentación
2 Separación entre ollas:
3 Pared: mitades de ladrillos
ancho de un ladrillo Boca del fogón unidos con barro
según separación
de un ladrillo Base revocada
Mesada
con mezcla
0,90m Olla de barro
1,25m

0,40m

Largo de la boca
del fogón: un ladrillo

4 Colocación de Hierros
Hueco de chimenea
5 Hierros para
separación de ollas
6 Terminación
Chimenea: caño de
para salida del humo chapa galvanizada
Hierros:
sostén
de olla
Pared interior Terminación exterior:
revocada con ladrillos a la vista o
barro revocado con mezcla
de barro

Hierros de sostén para


cierre superior de la Separación entre ladrillos
boca del fogón Puerta de chapa para cierre
para puerta del fogón
de la boca del fogón
CORTE TECNOLÓGICO DE LA COCINA FAMILIAR Pág.31

Planta B
Hueco de chimenea

Hierros:
Hornalla sostén de olla

A A
Separación entre ladrillos
para calce de la puerta
del fogón
Plancha metálica

Corte A-A
B para puerta del fogón
Corte B-B
Pared: mitades de Chimenea de ladrillo
ladrillos o adobes o caño

Hierros para apoyo


de olla
diámetro: 12 milímetro

Dintel: varilla de hierro

Estructura de madera

Tabique de madera para


sostén de la mesa

Cimiento: tres hilera de


ladrillos
Revoque exterior: Mesada de ladrillos comunes Altura de la boca del fogón:
Barro preparado sobre estructura de madera tres o cuatro hilera de ladrillos
Materiales
Mesada:----------150 ladrillos
Cocina:------------60 ladrillos Nota: Los ladrillos de la
Chimenea:-------50 ladrillos cocina pueden ser
reemplazados por el adobe
Advertencia: mesada con estructura de madera.
Apoyo de la cocina de tacuara y barro (Ver Nota Cocina
Comunitaria).
Pág.32 PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA COCINA COMUNITARIA

1 Replanteo
2 Tamaño de la cocina
según diámetro de olla

Boca del fogón

Boca del fogón

3 Separación de un
4
ladrillo y medio
para la boca del fogón

La primera hilada de Piso de ladrillos adheridos


ladrillo corresponde y revocados con barro
al piso de la cocina

Circunferencia según Ladrillos puestos a panderete


diámetro de olla para la construcción de la Paredes: mitades de ladrillo fijados
chimenea. con mezcla de barro
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA COCINA COMUNITARIA Pág. 33

5 Colocación de hierros
Hierro para
Hierros para dintel
y separación de ollas 6 Revoque interior
de barro

sostén de ollas Hierros para sostén


del dintel y conformación
de la chimenea Hornalla

Ladrillos para dintel

Colocación de la puerta
Hierro para cierre del fogón entre
Hierro para cierre de la circunferencia separación de ladrillos
de la boca del fogón Piso del fogón de hornallas

7 Olla
Hueco para chimenea

Tres o más hiladas de


8 Terminación

ladrillos según altura de


olla (a partir de los para Nota: en la primera quemada, el
sostén de la olla) revoque exterior de raja por la
perdida de humedad del barro. En
sucesivas quemadas las rajaduras
se deben ir tapando con barro hasta
Planchuela metálica que se estabilicen y no aparezcan
para puerta del fogón más.

La Cocina puede ser construida


íntegramente de adobe asentado en
barro. Su ventaja radica en que la
cocina se va quemando de forma
Separación entre ladrillos para pareja
calce de la puerta del fogón
Pág.34 HORNO-COCINA DE FUNCIONAMIENTO CONTINUO

Uso doméstico
Utilizar ramas de poda, marlos y hojas secas como
combustibles para la cocción de los alimentos puede
significar un ahorro importante en el presupuesto de la
familia rural, además de contribuir en la preservación del
bosque nativo, degradado por el uso intensivo de sus
recursos arbóreos. En este aspecto los técnicos de la
Asociación UNESCO Corrientes han implementado, con
la colaboración del Ingeniero Mecánico Benjamín Bof, un
horno que reúne todas estas cualidades, de ahorro Formas del horno Horno rectangular Horno de bóveda
energético, y otros tales como su sencilla construcción y
economía en el uso de los materiales. de cañón

El horno se construye con un tambor


metálico de 200 litros introducido en
una caja de ladrillo (figura nº1) de 1m x
1 2 3
1m de superficie por 1m de alto.

El tambor metálico no debe tocar las


paredes de ladrillo. Su separación es
aproximada de 1 cm.

El material para asentar los ladrillos o


adobes se prepara mezclando 9
baldes de tierra con un balde de
1 m.

cemento de albañilería o bien con


estiércol.
60 cm.

Importante: entre el tambor y las paredes laterales,


. tiene que quedar un espacio de 1 centímetros para el
m
Los ladrillos que sirven de base llegan pasaje del fuego y el aire caliente. Una vez que la paredes
1

de 5 a 6 hiladas. Esto hace una pasan la altura del tambor, su terminación superior o techo
medida aproximada de 60 cm. puede ser plano (figura nº2) o ir siguiendo la curvatura del
mismo con el sistema de bóveda (figura nº3). Este techo
1 m. de ladrillo o adobe debe estar separado del tambor unos 3
centímetros.
COMPONENTES DEL HORNO-COCINA Pág.35

Chimenea Ventajas
“Para regular la temperatura interior, sólo es necesario
controlar la cantidad de leña que se quema, lo que permite
un ahorro de combustible del 60% con respecto al clásico
horno o tatacuá...” (Benjamín Bof).
Horno Aparte de este ahorro importante, con el componente
cocina, se amplia su funcionamiento de hornear, a la
elaboración de dulces y mermeladas donde es posible
cocinar 150kgs de frutas en sus dos hornallas.
Hornalla para olla
Al producirse la combustión en la cocina parte de las
llamas, el aire caliente y otros gases de esta combustión,
entra en el horno calentando el tambor metálico y
horneando simultáneamente los alimentos allí
depositados.

El horno, posee una capacidad de cuatro niveles de


bandejas, esto hace posible hornear, aproximadamente
10kgs de pan y de 15kgs de diferentes tipos de carnes.
Parrilla de Tapa de cierre Tapa de cierre
apoyo del horno de la cocina Usado para el secado de granos y tostado de maní
permite a este último alimento su comercialización directa
Fogón para entrada o su procesado en otros subproductos como turrones o
de la leña garrapiñadas.

Materiales
Al modelo del horno en su abertura P200 ladrillos.
inferior para la entrada de leña, se le PUn tambor metálico de 200 lts.
puede adosar una prolongación que P1 varilla de hierro de 10 mm de diámetro o una chapa
funciona como cocina y en donde se metálica de 1m x 1m, para poder asentar los ladrillos que
sirven de terminación superior del horno.
efectúa la combustión de la leña.
P2 carretillas de tierra del lugar para asentar los ladrillos o
adobes.
P1 carretilla de estiércol de vaca, caballo o cabra para
reforzar la mezcla o media bolsa de cemento de
albañilería.
Pág.36 COCINA!HORNO COMUNITARIO

Planta
10mm 10mm
Chimenea 1

150
Ladrillo común

Tanque de chapa
10mm Fogón
Cámara de aire

1500

1200
Fogón

150
Hornalla

1 1

400
50
Tapa de cierre

500
300

150
150
150

150 1000 150


Hierros sosten de olla Corte 1.1 1300
1
Vista Lateral Chimenea Planta de Techo

Chimenea

Tapa para regular


entrada de aire Hornalla

Fogón

Fogón
Manual de Tecnología Apropiada
BAÑO CON CÁMARA SEPTICA NITRIFICANTE 3
BAÑO CON CÁMARA SÉPTICA NITRIFICANTE Pág. 38

Su conveniencia

Para la familia:
Se controla el foco infeccioso perjudicial
para la salud.

La edificación del baño permite una


construcción definitiva y permanente de Materia fecal
sus instalaciones.

Las cámaras séptica nitrificantes evitan Napas de agua


la contaminación de la napas freaticas. SITUACIÓN ACTUAL
Se mantiene la salubridad ambiental. Contaminación de las napas de agua por
filtración de la materia fecal.

Para la vivienda:
El baño puede ser construido cerca de
la vivienda o que forme parte de esta
sin correr riesgos de percibir malos
olores.

Se efectúa una evacuación automática


e inodora.

Para el Suelo:
Permite cerrar el ciclo de la cadena
alimentaria donde todo debe ser
reutilizado.

PROPUESTA
Pág.39 RELACIÓN DEL EQUIPAMIENTO CON EL AMBIENTE

Los productos vegetales y


animales son consumidos por
el hombre. El líquido nitrificante se
escurre lentamente por las
perforaciones del caño

Con la digestión son


evacuados en excretas.

Las excretas pasan a cámaras Las excretas se transforman


sépticas donde se produce la en sales y minerales que
digestión de estas. sirven de abono para el suelo.

Vivienda Autoconsumo
ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO Pág 40

Las cámaras incorporan mejoras


Foco infeccioso: acumulación de
sanitarias además de fertilizar el
insectos (moscas y mosquitos) y
suelo. Salida de gases
proliferación de parásitos y microbios y de olores fétidos.
causantes de parasitosis, tétano y
diarrea, etc.

Letrina
Descomposición de Transformación de las
Descarga de las excretas sustancias orgánicas.
excretas

Pozo negro Pozo negro

Acción Anaeróbica Acción Aeróbica

Se cierra el ciclo ecológico de la cadena alimentaria:


productores (vegetales), consumidores (animales,
hombre) y digestores (bacterias, microbios). Todo el
proceso de transformación de la materia orgánica se
reutiliza a través del baño cámara séptica suelo, sin que
dañe la salubridad ambiental (animales, vegetales, suelo,
Contaminación de las napas de aguas por agua, aire).
filtración de la materia fecal.
Pág.41 PRINCIPIO FÍSICO QUÍMICO

Las excretas (orín y materia fecal), ingresan a la primera cámara,


parte de esta se precipita al fondo y el resto flota formando una
costra superficial.

Entrada de excretas
A medida que se ocupa el baño y rebasa el
Liquido Transformado
líquido, este pasa a la segunda cámara.

Digerido y oxigenado el líquido cloacal, en


la segunda cámara es transformado en
sustancias líquidas en sales y minerales,
pero con alto grado de septicidad.

La tercera transformación del efluente


cloacal se realiza en la tierra. Absorbida por
esta, se convierte en abono natural.

Cámara nº 1 Cámara nº 2
Salida de gases

Por falta de oxígeno, en la primera


cámara actúan bacterias anaeróbicas
que digieren la materia sólida. Este
proceso de descomposición dura entre
diez y veinte horas.
Costra
Transformación de las
Las emanaciones de gases (del proceso excretas en sales y
de descomposición) pasan a la segunda minerales.
cámara que son eliminadas al exterior Barro
por un caño de ventilación.
Cámara nº 1 Cámara nº 2
ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO Pág.42

Caños de drenaje sobre


Cámaras grandes permiten un prolongado uso de estas, lecho nitrificante
hasta su desagote a través de una boca de inspección, en
este caso el líquido es retirado con baldes y vertido en
pozos y zanjas de 50 centímetros a un metro de
profundidad. Una vez humectada la tierra con este líquido
se lo tapa. Plantaciones
Cámara de
El esquema indica la distribución periférica transformación
del líquido (manual o por cañería) en una
determinada plantación (banano, árboles
frutales, et.)
Cámara de
descomposición
El liquido residual no debe ser vertido
directamente sobre las plantaciones.

Los drenajes se calculan 1 m por personas


pero contando a partir de los 5 metros de
desarrollo que siempre debe tener el caño
de drenaje sobre el lecho nitrificante. A través de la cañería el líquido es vertido dentro de la tierra, previamente preparada
con cascote o piedra y arena. El suelo se encarga de ir absorbiendo a medida que el
líquido rebasa la segunda cámara y se canaliza por la cañería.

Caño de ventilación

Baño Camara séptica Cámara colectora Baño Lecho Nitrificante

Caño de Descarga

Abono
Pág.43 ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

Caño para salida Caño para salida


Inodoro de gases. Inodoro de gases.

Sifon

Caño: codo 90º

El sifón se encuentra siempre lleno de Caño codo 90º puede usarse en


agua. Evita que los gases y malos olores reemplazo del sifón.
suban por el inodoro.

Cámara Nº 1 Cámara Nº 2
30cm

15cm

Número de Diámetro Altura Diámetro Altura


5cm

Personas A (m) B (m) C (m) D (m)


D

B 10 1,20 1,20 1,00 0,80


A C
15 1,20 1,20 1,00 0,80

20 1,20 2,10 1,00 0,80

30 1,20 2,10 1,00 0,80


Camara nº 1 camara nº 2
40 1,80 2,10 1,40 1,00
Dimensiones de las cámaras según el
número de personas que hacen uso del 50 1,80 2,10 1,40 1,00
baño.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE CÁMARAS CIRCULARES Pág.44

1 Excavación zanja y pozo Calzado de los pozos Preparación de tapas


2

Alambre de púa
cada 15 cm.

Pared de ladrillos
de 15 cm.
Di
ám Mortero de fijación
et de cemento 1:4
ro

Zanja para cañería


Diámetro y profundidad de los pozos del baño.
según el número de personas que
hacen uso del baño.
Hierro
Terminación de paredes diámetro 6 mm.

y colocación de caños Revoque de la pared


Encofrado de madera para alisado de cemento.
las tapas de las cámaras.
Tapa de hormigón
armado para cierre.

Caño codo de 90º


diámetro: 10 cm.
Encofrado de madera para Soporte metálico para caño
de ventilación.

3 4
las tapas de las cámaras.
Caño: 10 cm.
Encofrado de madera para Pared de contención
las tapas de las cámaras. según materiales disponibles.
Pág.45 PROCESO CONSTRUCTIVO CÁMARAS CIRCULARES

Boca de inspección Caño de ventilación 6 cm.


Colocación de la tapa
de la cámara séptica.
Cilindro de hormigón
sostén del caño de
ventilación

Cámara colectora

Tapa de la cámara colectora

5 Colocación de las tapas


Cámara séptica
6
Pared de contención de ladrillo, Caño ( T )
hormigón o madera dura: evita que
Caño ( T ): cumple la
el líquido cloacal que ingresa a la Misma función que la
cámara de Nº1 no se introduzca en el Pared de contención
según materiales disponibles. pared de contención.
caño que conecta la segunda
cámara.

Camara nº 1 camara nº 2
CORTE TECNOLÓGICO Pág.46

CORTE A-A

Caño de ventilación
6 cm.

Pared de la cámara
Material: ladrillos
Espesor: 15 cm.

Mortero de fijación del


ladrillo: Cemento y arena
Inodoro
Tapa de inspección
Revoque impermeable.
Mortero: cemento
y arena.
Sifon 10cm. Caño: 10cm. Caño: 10cm.

Pared de contención: Mortero alisado:


Ladrillos espesor 15 cm. Mortero de cemento y
arena.
Dintel: varillas
de hierro, 6mm.
Contrapiso de cascote
de ladrillo.

Separación entre baño y Separación entre cámaras:


camara séptica: distancia distancia mínima 1 m.
mínima 1 m.

Cámara Séptica (con almacenamiento de líquido nitrificante).


P300 ladrillos,
P1 bolsa de cemento, A A
P½ metro cúbico de arena
P24 metro de varilla de hierro 4,2 mm
P12 metro de varilla de hierro 6 mm
P½ metro cúbico de cascotes de ladrillos
P3 caños de cemento 10 cm. Caño: 10cm.
P1 codo de cemento de 90º
P2 metro de caño P. V. C., Rígido 6 cm
Camara nº 1 camara nº 2 PLANTA
Pág.47 PROCESO CONSTRUCTIVO DE CÁMARAS OCTOGONALES

Componentes Plantas al borde del

2 Caño o chimenea
de ventilación.
drenaje para la absorción
del exceso de humedad del
suelo.

Construcción de las cámaras


con ladrillos puestos de
espejo o panderete.

Lecho o zanja de drenaje.


Baño

1 Cámaras sépticas

Caño de conexión Drenaje del liquido


entre cámaras. nitrificado con canaleta
Colchón de arena de 20 a ladrillos o caño con
30 centímetros. perforaciones.
Pared de contención
de la materia fecal.

Caño de conexión con

3
el inodoro. Suelo

Cámara para la recepción


Cámara digestora del líquido nitrificado.
CORTE TECNOLÓGICO Pág.48

Caño de ventilación
Revoque impermeable. Tapa de ladrillo armado 6 mm. Canaleta de ladrillos.
Mortero: cemento y arena. Terminación alisado: mortero
Proporción: según el tipo de cemento y arena.
de arena de la región Armadura de hierro 6 mm. Cilindro de hormigón
sonsten del caño de Mortero de fijación del
ventilación ladrillo: cemento y
arena.
Rapa de ladrillo armado
Terminacion alisado: mortero de
cemento y arena.

Profundidad de la zanja 40 cm.

Pared de la cámara
de ladrillo
Espesor 7 cm.

Cascote de ladrillos 20 cm
Pared de contencion:
ladrillos
Espesor: 7 cm. Arena 20 cm
Piso alisado: mortero de
cemento y arena.
Dintel: varillas de hierro 6 mm. 50 cm
Contrapiso de ladrillos Separación entre ladrillos 10 cm
para escurrimiento del liquido
Corte a-a Conexión entre cámaras sépticas y el
baño: caños de cemento, caños de p.v.c. nitrificante.
(plástico) o canaletas de ladrillos.

Computo de materiales
A A
Cámaras sépticas con lecho nitrificante

200 ladrillos
1 bolsa de cemento
½ metro cubico de arena
12 metros de varilla de hierro 4,2 mm.
½ metro cubico de cascotes de ladrillos.
1 sifón de cemento.
Planta 2 metros de caño p.v.c. 6 mm.
CAMARA Nº1 CAMARA Nº2
Pág.49 PRECAUCIONES PARA EL MANTENIMIENTO

Debe tenerse en cuenta que la primera cámara (sin ventilación), debe


contener agua en su interior antes de ser sellada.

La forma de las cámara puede ser cuadrada, circular u octogonal, con


aproximadamente un metro de profundidad, por un metro de ancho (cada
una).

A lo largo del drenaje se recomienda colocar plantas que ayudarán a la

No absorción del líquido.

En este sistema, una vez defecada, la materia fecal debe hacerse correr a la
cámara con agua, a través de la descarga del depósito del inodoro (si lo
Lavar el inodoro con tiene) o vaciando un balde de agua en él.
jabón blanco.

Ventilación
No debe echarse en el interior lavandina, detergente o Destapar y limpiar la
desinfectante ya que corta el proceso de primera cámara
cada 5 o más años.
descomposición de la materia fecal.
En la cámara de descomposición sin aire (sin ventilación),
al cabo de 5 o más años se deposita en su interior un barro
resultado de la descomposición que debe limpiarse para
que no tapone la conexión entre las cámaras y el drenaje.
Es por esto que al sellarla, cuando finaliza su
construcción, debe hacerse con mezcla liviana para poder Barro Liquido
destaparla cuando sea necesario.

Filtro
El Barro de la cámara, al ser retirado, se lo entierra para
abono.
Camara nº 1 camara nº 2
Manual de Tecnología Apropiada
DESHIDRATADORES SOLARES 4
SECADERO SOLAR PARA DESHIDRATACION DE ALIMENTOS Pág.51

Para la Familia:
Se evita que los alimentos queden expuestos a la acción
de insectos y parásitos.
. .

Los alimentos, al ser secados dentro de una cámara


cerrada, no se encuentran afectados por los cambios
climáticos (lluvia, vientos, etc).

El sistema de captación de energía solar a través de


paneles colectores permite una rápida deshidratación de
los alimentos, sin que éstos pierdan sus propiedades
nutritivas.

Permite secar a la vez varios alimentos en el mismos Situación Actual


espacio compartimentado como ser frutas, verduras,
plantas medicinales, aumentando de esta forma el
autoconsumo.

Para La Huerta:

Cuando la producción de hortalizas y frutas es abundante


permite que el producto excedente no consumido, pueda
ser deshidratado, conservándolo de la putrefacción

Permite implementar la comercialización de pasas de


frutas, especias, hiervas medicinales y hortalizas
deshidratadas.
Propuesta
Pág.52 RELACIÓN DEL EQUIPAMIENTO CON EL AMBIENTE

La luz del sol como fuente de


La energía solar es energía, junto con el aire son
captada por los paneles absorbidos por los vegetales
colectores para la transformándolos en alimentos
Los productos deshidratados
son consumidos por el hombre deshidratación de los
transformándose en fuente de alimentos
energía y alimentos

Los productos vegetales y


animales son deshidratados
por el secadero

Vivienda Perivivienda: área de autoconsumo


PRINCIPIOS FÍSICOS Pág.53

La chapa negra
Sol absorbela luz solar y La chapa blanca refleja Componentes
Sol
emite rayos infrarrojos la luz del sol y el espacio
calentando la casilla Interior se refresca Depósito de
alimentos

Cámara de aire

El panel colector funciona El vidrio impide que la radiación Chimenea para el


como la chapa negra infrarroja se disperse aire caliente

Emisión de rayos
Vidrio
Sol Infrarrojos
Sol Vidrio
Rayos
Absorción infrarrojos
de luz

Panel

Panel Solar
Pág.54 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL DESHIDRATADOR

Sistema de secado por aire caliente:.


En verano los rayos caen de forma
perpendicular al plano terrestre, no ocurre así en
invierno donde los rayos caen inclinados al plano
El secadero o deshidratador solar
presenta dos cuerpos: una cámara
de secado o depósito y los paneles
Salida de
de captación de la radiación solar.
aire caliente SOL
Chimenea El efecto de invernadero se genera
por los paneles colectores que
Cámara conducen el aire caliente al
de secado Bandejas depósito. Básicamente estos
Emisión de rayos
infrarrojos colectores cuentan con una
superficie negra recubiertas por
Aire Caliente Luz vidrio y entre ambos, un espacio o
Solar
cámara de aire.
Cámara de
aire
La superficie negra absorbe la luz y
la emite como radiación infrarroja
que queda retenida en la cámara de
Vidrio
aire ya que el vidrio no es
trasparente para dicha radiación.
Superficie
metálica negra
El aire frío entra por la parte inferior
del panel y es calentado por la
30 radiación infrarroja. El aire asciende
hasta la cámara de secado en donde
Entrada se produce la deshidratación de los
de Aire Frío
alimentos.

Apoyos de panel
y camara de secado Losa Armada
Aislación Térmica Los paneles colectrores funcionan
en días nublados ya que captan la
Entrada de luz radiación difusa.
El panel al ser fijo debe tener una inclinación intermedia de
30º respecto al plano terrestre para captar la radiación solar en panel
dolar de verano como de invierno. colector
PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PANEL Pág.55

1 2 3 Mortero de fijación
Varillas de hierros
para la sujetación
de ladrillos laterales
Parrilla de hierros cemento 1:4
Ladrillos comunes

Ladrillo Lateral

Alambre para la
sujeción de las Separación de hierros
barillas de hierro según dimensiones Losa armada
del ladrillo de ladrillo Pelo de hierro para
acopla los panleles

4 Vertido de cemento
5 6 Chapa de hierro
galvanizado
7 Vidrio Transparente
de 50 x 60
pintado de negro
para la losa de ladrillo Tabique de ladrillo
proporción 1:3 Poliestileno
para apoyo de vidrio
expandido
50

60
Gancho para
alzar el panel
Buña de cemento
para masillado
Pág.56 PROCESO CONSTRUCTIVO DEL DESHIDRATADOR

1 Armado de la losa
de ladrillos
2 Base de la cámara
de secado.
3 Colocación de
paneles
Hierro para dintel

Orificio para
desagote

Estructura de
ladrillo de 15 cm

Espacio para ingreso


Inclinación a 30º de aire caliente
Estructura central de
ladrillo común para
apoyo de los paneles

4 Paredes de ladrillo
5 Armado de la losa
de ladrillo del techo 6
de 15 cm para
cámara de aire.
Panales

Puerta
CORTE CONSTRUCTIVO DEL DESHIDRATADOR Pág.57

Terminación en pendiente Caño de desagote


A
con mortero de cal

15 cm
Tela mosquitero Puerta
15 cm

Perfil L para apoyo

90 cm
Cámara

60 cm
de las bandejas
Cámara
1m

Ladrillo asentado sobre

15 cm
mortero de cal y cemento

Losa armada de ladrillo

Chapa galvanizada ondulada


1m pintada de negro

Perfil T
Caño de plástico
para desagote
Vidrio
Cámara de aire

Pendiente mínima
del piso Telgopor

8 cm
30º

Estructura de ladrillo
para sostén de los 5 cm 1m 5 cm
paneles
A
15 cm 15 cm 30 cm 15 cm
COMPUTO DE MATERIALES
Cemento 2 bolsas
Cimiento de ladrillo
Cámara de secado 157 ladrillos
CORTE A-A Estructura de sostén de
la cámara y los paneles
280 ladrillos
PLANTA
Un panel 20 ladrillos
4 Paneles 80 ladrillos
Vidrios de 50x60 cm 4
Perfil L de hierro 6
Cal 1 bolsa
Pág.58 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA CAJA SOLAR

Cielos claros y aprovechamiento del sol: Sistema mixto por radiación y aire caliente:
El cielo continental de la Argentina presenta áreas de alta El secadero solar soluciona los problemas del secado de
nubosidad (extremo austral) y cielos claros (noreste alimentos al aire libre, ya que este proceso se realiza en
montañoso) una cámara de secado o depósito

El oeste de la provincia de Corrientes los cielos claros El tiempo de deshidratado se reduce por el efecto de
superan los 100 días anuales con zonas de nubosidad invernadero que allí se genera. La superficie negra de la
normal o cielo seminublado. Estas características SOL cámara elimina radiación infrarroja que queda retenida
permiten a los paneles un empleo considerable de la por la tapa de vidrio que permite el paso de la luz solar a su
energía solar. interior.

Los paneles permiten un máximo de aprovechamiento de Una pantalla de espejo permite dirigir los rayos solares a
la radiación solar y eficiencia dependerá de la orientación medida que el sol se va desplazando.
de éstos con el sol y su inclinación respecto al plano de la
tierra y los materiales usados.
Diversos orificios en la parte inferior y superior del
Rayos solares depósito permiten la circulación de aire que elimina la
Vidrio evaporación del agua de la deshidratación.

Los alimentos son colocados en bandejas construidas de


metal desplegado o rejillas para que el aire caliente circule
por todo el depósito.

Aire caliente

Superficie negra
Aire frio

Emisión de radiación
Radiación infrarroja infrarroja
PROCESO CONSTRUCTIVO Pág.59

1 2 3 Tapa panel vidrio montado sobre marco


bastidor y sujeta a depósito

La caja está construida con


machimbres y sus dimensiones
Visagra para mover
varían acorde al largo y a la altura
los paneles
de la madera machimbrada

Superficie interior de la
cámara pintada de negro

4 Recomendaciones:
Pantalla reflectora: de cartón
o madera revestida de papel Esta pantalla debe ir adherida
metalizado o de espejo al depósito por medio de bisagras
que permitan su inclinación
acorde a la posición del sol.
.

Puede suplantarse por plástico de


tendalero pero su duración es
menor
Tablas agujereadas con
separaciones 2 cm para
el paso del aire El vidrio es mejor por su
hermeticidad y transparencia
Pág.60 COMPONENTES CONSTRUCTIVOS

DETALLE CONSTRUCTIVO

Terminación en L Paredes laterales


de madera de machimbre

Vidrio o Plástico
Interior pintado
de negro

Tela mosquitero
Bisagra
Vidrio o Plástico

Bandeja

Ventilación

10 cm
15º

Caja de madera

Ahujeros para
entrada del aire frío
Apoyo de las
bandejas
Cámara de Aire
Bandeja:Tela mosquitero
CORTE Machimbre sobrebastidor de madera.
COCINA SOLAR Pág.61

Funcionamiento: Pantalla
Reflectora
Esta cocina funciona con un sistema
de captación directa de la radiación
solar y por radicación infrarroja
emitida por las ollas negras y por la
SOL
base de chapa de hierro
galvanizado de color negro Pantalla reflejante

La anergia solar se aprovecha para


la cocción de alimentos, por medio
del efecto invernadero.
Tapa

Rayo
Cuando los rayos solares

s sol
atraviesan la tapa de vidrio son
absorbidos por las paredes negras Recipiente pintado

ares
de las ollas y por la chapa ondulada de negro
de la base.
Cámara de Aire

La radiación infrarroja emitida


calienta el espacio de la caja
elevado la temperatura hasta la
cocción de huevo y arroz.

La cocina no funciona en días


Como sugerencia se recomienda que para la cocción de
nublados.
los alimentos, sean separados en recipientes de hierro
.
enlosado de superficie negra.
El tamaño de la caja oscila entre las
El interior de la cocina se debe mantener siempre limpio.
medidas de 1.00 x 1.00 x 70 cm o
60 cm x 60 cm x 60 cm
Su construcción es de bajo costo, pudiendo utilizarse
materiales en desuso como madera, vidrio o cartones.
Pág.62 COMPONENTES CONSTRUCTIVOS

MATERIALES Marco bastidor Vidrio


de madera transparente

Pantalla
reflectora de
aluminio o
espejo Pantalla
Reflectora

Marco bastidor
de madera
Vidrio o Plástico

70 cm
Tapa

Bisagra

Chapa de zing plana


70 cm

Cámara de Aire u ondulada pintada


de negro
.
m
0
10 cm

1 .0
Relleno de
telgopor

10 cm 80 cm 10 cm Marco bastidor
de madera
10 cm 80 cm 10 cm Espesor de la tabla
1.00 m.
Componentes: 1.00 m.

Caja de madera machiembrada para la base y sus Tapa de vidrio montada sobre bastidor de madera cuyo
cuatros lados marco calce justo en la boca de la caja de madera para
lograr hermeticidad.
Una cubierta delgada de papel aluminio reciclado de
las cajas tipo tetra break perpendicular a las paredes de La pantalla reflectora esta hecho de una plancha de
madera dejando un espacio de 10 cm entre las paredes cartón grueso o chapa durt. Esta debe tener la misma
de madera y el papel de aluminio. Este espacio superficie de la caja solar y debe estar revestida con
comprendido entre ambos es rellenado con material papel aluminio o pedazos de espejos.
aislante como el telgopor o el polietileno expandido.
Manual de Tecnología Apropiada
CAPTACIÓN DE AGUA: CISTERNA 5
CISTERNA PARA EL ALMACENAMIENTO DE AGUA Pág.64

Situación Actual Su conveniencia Para la Familia:


El almacenamiento en cisterna
elimina la existencia de parásitos en
el agua evitando la transmisión de
enfermedades

Se dispone de abundante agua para


la higiene y consumo en forma
continua.

Mejora las condiciones de higiene,


salud y nutrición de los integrantes
de la familia.

Para La Huerta:

Propuesta Se realiza el riego de la huerta, en


forma periódica y con abundante
agua.

.
Al disponer de agua, el consumo de
hortalizas se efectúa todo el año.

Las diferentes variedades de


hortalizas permiten aumentar el
consumo de vitaminas y minerales a
toda la familia.

Se incrementa el autoconsumo y
aumenta la variedad en la
preparación de los distintos tipos de
comidas, disminuyendo los gastos
de alimentación.
Pág.65 RELACIÓN CON EL AMBIENTE

El agua de lluvia es
captada por cisternas

La huerta se nutre del


agua de lluvia captada
por la cisterna

Cisterna para
consumo humano Cisterna para consumo
de la huerta

Los productos agrícolas


son consumidos por el
hombre
CICLO DEL AGUA EN UN ECOSISTEMA Pág.66

PRECIPITACIÓN

ENERGÍA SOLAR

EVAPORACIÓN ALTA

EVOTRANSPIRACIÓN ALTA

INFILTRACIÓN

BOSQUE O MONTE

NAPA DE AGUA O FREATICA

LAGUNA

El Sol produce la evaporación del agua de la laguna, además de otras fuentes distantes
como ser arroyos, ríos y océanos. También se evaporan la humedad de las plantas
por un proceso llamado evotranspitación. Las masas de humedad ascendente
forman las nubes que se mueven sobre tierra firme y sobre los océanos Las nubes
cuando se elevan y entran en contacto con masas de aire frío, las moléculas de agua se
aglutinan y al no poder sostenerse caen o se precipitan en forma de lluvia, llovizna,
granizo o rocío. Esta precipitación se escurre por el suelo alimentando a ríos,
lagunas y esteros o bien formando arroyos y bañados. Si la superficie del suelo
presentan áreas boscosas este aminora el impacto de la gota de lluvia sobre el suelo,
permitiendo una mayor infiltración que aumenta en función de la porosidad suelo. La infiltración alimenta los
cause subterráneos o napas freáticas.
Pág.67 CICLO DEL AGUA EN UN SISTEMA URBANO

PRECIPITACIÓN

ENERGÍA SOLAR

Fuente de Agua
CAPTACIÓN DE AGUA DEL RÍO
(Laguna, Río, Napa)
POTABILIZACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN
DEL AGUA A LA CIUDAD

EVOTRANSPIRACIÓN BAJA

INFILTRACIÓN BAJA

AGUAS NEGRAS
(ALTA CONTAMINACIÓN)

INFILTRACIÓN DE AGUA
CONTAMINADA A LAS NAPAS

Río Planta de tratamiento y Ciudad


potabilización

El Sol produce la evaporación del agua de la laguna, además de otras fuentes distantes
como ser arroyos, ríos y océanos. También se evaporan la humedad de las plantas
por un proceso llamado evotranspitación. Las masas de humedad ascendente
forman las nubes que se mueven sobre tierra firme y sobre los océanos Las nubes
cuando se elevan y entran en contacto con masas de aire frío, las moléculas de agua se
aglutinan y al no poder sostenerse caen o se precipitan en forma de lluvia, llovizna,
granizo rocío o nieve. Esta precipitación se escurre por el suelo alimentando a ríos,
lagunas y esteros o bien formando arroyos y bañados. Si la superficie del suelo
presentan áreas boscosas este aminora el impacto de la gota de lluvia sobre el suelo,
permitiendo una mayor infiltración que aumenta en función de la porosidad suelo. La infiltración alimenta los
cause subterráneos o napas freáticas.
CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIAS Pág.68

Plantas de techos

Techo de cuatro pendientes Techo de dos pendientes Techo de una pendiente Techo con mínima pendiente

En zonas carentes de cursos de agua, o que posean sus napas contaminadas, o que por su
salinidad sea inapropiado para el consumo, la alternativa es la captación del agua de lluvia por CAÍDA DE LA PENDIENTE
medio de los techos y su almacenamiento en cisternas o aljibes. Para ello se debe tener en cuenta
las siguientes variables:

* Superficie del techo 1mim. de lluvia sobre una superficie de 1m


2

* Depósitos, cisternas o aljibes para almacenamiento del agua da la cantidad de 0,80lts. de agua por año
* Cantidad y periodicidad del agua de lluvia. (descontando la cantidad de agua que se
evapora), o 0,067 lts. por mes.
La superficie de captación estará en función del consumo (humano) calculándose un mínimo de
20 lts. por persona por día (entre 60 y 90 días)
Pág.69 FORMAS DE EXTRACCIÓN DEL AGUA DE NAPAS

Pozo de balde

Ventajas: Agua libre de bacterias


patógenas si el pozo no se alimenta
de las primeras napas a pocos
metros de profundidad, que por lo
general se encuentran
contaminadas por la infiltración de
los pozos negros de las letrinas
.
o
Inconvenientes: A veces el agua
obtenida tiene gran cantidad de
minerales y suele ser muy salobre.
El pozo al estar al descubierto y si un
sierre hermético puede ser foco de
proliferación de mosquitos
transmisores de enfermedades
como el dengue. Volqueta: pozo de balde y reservorio para bebedero de animales utilizado en la
provincia del Chaco

Bomba de agua

Ventajas: Permite una captación hermética del agua subterránea y una


mayor comodidad para su recolección en baldes o botellas

Desventajas: Las perforaciones hechas por un entendido en el tema


encarecen su instalación. Es de costoso arreglo ante su rotura.

Modelo de bomba manual desarrollado por la Cruz Roja de


Costa Rica y construido íntegramente con piezas
ensambladas de caños plásticos de pvc
CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA A CISTERNA O ALJIBE Pág.70

Aljibe tradicional
De herencia hispánica este tipo de Canaleta
cisterna para captar agua de lluvia
por medio de las pendientes de los Ramal
techos, hoy en día se sigue usando
en poblados de las provincias del Bomba
litoral argentino..

Vivienda

Caño de alimentación
del agua de lluvia
Aljibe

Cisterna:
rectangular o circular
cerrada con bomba de agua
manual.
Cisterna con tanque de agua

Vivienda

Elevación del agua por bomba mecánica


o eléctrica
Recorrido del agua de lluvia
Pág.71 ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN Y USO DE CISTERNAS O ALJIBES

VIVIENDA CON ALJIBE Y CISTERNA PARA LA HUERTA: Alimentación por agua de lluvia

Aljibe Vivienda Cisterna Huerta

VIVIENDA CON POZO DE AGUA Y CISTERNA PARA LA HUERTA: Alimentación de


la cisterna con agua de napa freática

Agua de lluvia o de napas freáticas

Vivienda Pozo de agua Cisterna Huerta

Canalización del agua de pozo


Recorrido del agua de lluvia
Derivación del agua para su consumo
PROCESO CONSTRUCTIVO Pág.72

1 Replanteo y excavación
2 Construcción de paredes
apisonado y emparejamiento
del suelo

Excabación de zanja
y pozo

.
0m
pared de ladrillo

3.0
de 15 cm
mortero de fijación
cemento 1:4

1.00 m. zanja

3 Terminación de las paredes


Caño de desborde
4 Terminación de la cisterna
Revoque impermeable
mortero de cemento 1:3
Caño de desborde

Contrapiso cascote de
ladrillo

Altura mínima 30 cm.

Canaleta ladrillo de canto


mezcla 1:4 pendiente 5%
Piso de canaleta
revoque de cemento 1:3
con terminación curva
Pág.73 TIPOS DE CISTERNAS

Cisterna para uso agrícola Caño de desborde

Agua
Canal

Canaleta de conexión
de los techos

Cisterna para consumo humano Caño de alimentación

Ramal Tapa de
0.100 inspección
Bomba de agua Tapas de Hormigón
manual

Tapa de inspección
para limpieza

Caño de desborde
Bomba

Canaleta

Planta de las cisternas


DETALLE CONSTRUCTIVO Pág.74

CISTERNA PARA LA HUERTA Canal de conducción


pluvial: ladrillos comunes
Revoque impermeable
1:3

Materiales: Mampostería ladrillos comunes


600 ladrillos asentados sobre mortero
forzado
3 bolsas de cemento
3 m3 de arena Varillas de hierro 6 mm
2 Varillas de 6 mm Terminación curva
en los ángulos
Capacidad 3000 Lts Alisado de cemento

CISTERNA CON BOMBA


Boca de inspección

Caño de ventilación

Caño de PVC para la


entrada de agua
Bomba manual

Alisado de cemento Caño de desborde

Varillas de hierro 6 mm
Contrapiso de hormigón
pobre de cascote e ladrillo 1:4:4 Muro de mampostería
de 15 cm

Terminación curva
en los ángulos
Pág.75 MÉTODOS DE PURIFICACIÓN DEL AGUA

El agua es fuente de vida pero también el vehículo de Cámaras de los filtros


numerosas enfermedades. Caño de conexión a la cisterna
El agua para consumo humano, no potabilizada posee Filtro
Malla Metálica
microorganismos causantes de enfermedades
endémicas y epidémicas (cólera, hepatitis, A), a demás Bomba de Agua Arena
de numerosos parásitos (giardias). Piedra

La falta de agua para la higiene personal provoca la


proliferación de enfermedades de la piel como ser sarna,
tracoma, sépsis cutánea, lepra.

Los reservorios de agua en mal estado (aljibes y posos de


agua) y al descubierto son el vehículo de contagio
transmitidas por insectos que se producen en el agua
(dengue, malaria, fiebre amarilla).

Cisterna

Tambor de 200 Lts.


Filtración por Dispositivos:Filtro
adherido a la cisterna o aljibe
Agua

Rebalse Tapa

Caño de Desagüe Entrada

Agua
DESINFECCION DEL AGUA: El hervido del agua: es
FILTRO DE FILTRACION LENTA utilizada para pequeñas cantidades de agua debido a su
Este permite desarrollar en su alto costo energético
interior una capa de microorganismo Grifo Arena
activos la cuál producen una Sustancias Químicas para la desinfección: Dos gotas
limpieza biológica. Este filtro puede de yodo, una gota de cloro o una cucharada de hipoclorito
Piedra (lavandina) en un litro de agua. Este procedimiento es el
ser construido de ladrillo o utilizarse
un tambor de 200 lt. último paso de la potabilización.
.
Manual de Tecnología Apropiada
RESIDUOS Y RECICLAJE 6
EL RECICLADO Pág.77

SU CONVENIENCIA
Para la Familia:
Desde la vivienda, retomar la economía casera en la
preparación y consumo de determinados tipos de Para la Sociedad:
alimentos, para así reducir la ingestión de
Estos grados de formación educativos se deben
conservantes perjudiciales para el cuerpo humano, y
afianzar desde la familia a la escuela cuyos
de los envases de plástico contenedores de
conocimientos deben crear una cultura del reciclaje
alimentos sólidos y líquidos.
transmitidos por el conjunto social

Para el Suelo:
Separación de los residuos biológicos y de todas las Para los Asentamientos Humanos:
variedades de papeles, para utilizarlos como abono
En parajes rurales, pueblos, en barrios de ciudades,
orgánico, donde son procedimientos válidos y
es posible construir plantas a pequeña escala de
sencillos para lograr el abono, enterrarlos bajo tierra
destino final de residuos e implementar la separación
o en el cultivo de lombrices aboneras.
y reciclado de los mismos en general.
Pág. 78 EL ENFOQUE AMBIENTAL

Aspectos Históricos. Los residuos se originan con el surgimiento de tres fenómenos: la ciudad, la
industrialización, el consumismo. La historia nos cuenta el surgimiento de éstos fenómenos:

1) Hace 10 mil años se inventan tecnologías y técnicas para la labranza y Las industrias pronto se ubicaron en las afueras de las ciudades para poder
cultivo de la tierra (arado, cultivos en terrazas). Las antiguas civilizaciones tener una vía de comercialización segura. Esto concentró mano de obra, por
nómades se vuelven sedentarias generando una organización social, lo general, campesinos que se ofrecían como obreros en las fábricas. En
política y económica. Pequeñas agrupaciones van conformando tribus y torno a éstas empezaron a surgir barrios industriales y estos en su
aldeas que luego darían surgimiento a grandes ciudades y el crecimiento se unieron a la ciudad y en pocos años la metropolización se
desenvolvimiento de la cultura urbana: Babilonia en el Oriente, Alejandría hizo sentir con sus cuotas de hacinamiento, lechos de aguas
en África, Grecia y Roma en Europa, Tenochtitlán y Machu Pichu en contaminadas por las fábricas, aire viciado por el smog que estas generaban
América.. o por desperdicios que salían de la misma ciudad.

El excedente de la producción permitió sustentar de a poco un comercio Este panorama estuvo relacionado durante los siglos subsiguientes a la
basado en el trueque. Con el correr del tiempo, el mercado se amplía con divulgación a los descubrimientos científicos. De la llamada primera
especializaciones productivas (artesanos, granjeros, agricultores, artistas, revolución industrial se pasó al siglo XIX con la segunda revolución industrial
constructores) desarrollándose un intercambio constante con las ciudades que significó el desarrollo de industrias químicas altamente contaminantes.
vecinas y pertenecientes a otros continentes. La ciudad junto con el lenguaje
y la escritura, fue el gran invento de la humanidad, el ámbito para la reflexión “Mientras tanto la aglomeración urbana destruye en
y transmisión de la cultura. Con los siglos las ciudades crecen, al igual que su forma similar el ambiente natural. La naturaleza, excepto
especialización (mayor número de actividades comerciales, políticas, en un parque, el paisaje rara vez se encuentra cerca de la
sociales). Nuevas aldeas y pueblos, zonas agrícolas fueron“construyendo el metrópoli. Si es que existe, hay que mirar hacia arriba, a
territorio”, y que acarreó, para poder sustentar su población, el consumo de las nubes, al sol o a la luna cuando aparecen por encima
gran cantidad de materia prima (alimentos), de energía (combustibles, leña) de las torres de los grandes edificios... El sistema de
y de información (centros educativos, sociales, políticos). Así se desagüe convierte a los ríos en cloacas, aleja los peces
configuraron las ciudades europeas, hasta el descubrimiento y la expansión de carne más delicadas e infecta a los bañistas con la
al continente americano y la aparición de un nuevo fenómeno: las industrias fiebre tifoidea: “durante la mayor parte del siglo XIX la
fabriles. fiebre tifoidea fue una enfermedad endémica de las
grandes ciudades”. (Lewis Mumford “La Cultura de la
2) El siglo XVIII representó para Europa la aplicación del conocimiento Ciudad” -8 Mutilación de la naturaleza-).
científico a la tecnología industrial. LA MÁQUINA DE VAPOR permitió
movilizar medios de transportes (barcos, trenes)) y también mover industrias En Latinoamérica este hecho se hizo sentir recién a fin del siglo XIX, a pesar
relativas a la producción de manufacturas (hilado de algodón, confección de de que el problema de residuos industriales y cloacales adquieren magnitud
ropas). Esta mecanización de la producción se denominó con el nombre de alarmante, en el siglo XX.
“Primera Revolución Industrial”.
EL ENFOQUE AMBIENTAL Pág. 79

Aspectos Eticos e Ideológicos: El siglo XX se inicia con dos sangrientas guerras


mundiales y el desarrollo de la electrónica que da pié a la revolución de la imagen, a los
medios de comunicación a distancia, a la ingeniería genética, la robótica, la biotecnología,
a lo que llamamos la Tercera Revolución Industrial. Y con ella se perfila un modelo de
sociedad alineante y derrochista: LA SOCIEDAD DE CONSUMO.

La sociedad originada por la industrialización concentró el pensamiento y Estos modelos económicos tradicionales al no internalizar los costos
la actividad humana en la codicia y obtención de bienes materiales. ambientales en su dimensión biológica, física y sociocultural favorecen por
“...El consumismo como descontrolada ambición de “tener más”, ahoga al lo tanto “ el use y descarte”.
hombre moderno paralizando su comunicación solidaria y toda participación
fraternal. “Las reacciones públicas y ciudadanas ante la
acumulación resultante terminan presionando
Por otra parte provoca efectos desbastadores, por la industrialización mayoritariamente al propio sector público gubernamental,
descontrolada y urbanización que se incrementa en proporciones el que utilizando fondos de los contribuyentes debe
alarmantes. Se agotan los recursos naturales y se aumenta la subsidiar la neutralización de numerosas “bombas de
contaminación del ambiente. tiempo” químicas y de otro tipo... En la práctica, como ya
sucede en la Argentina, cada nueva situación de depósito
Hoy en día todo producto de consumo viene “empaquetado” con el clandestino se soluciona, o no, caso por caso y sin
slogan LA FELICIDAD ESTÁ EN TENER MÁS de esta manera se configura planificación previa”( Raúl A. Montenegro tráfico de
una ideología vigente en todo el mundo: EL CONSUMISMO. Consumir para residuos riesgosos y radiactivos en América Latina).
tener, cuando más se tiene más feliz es. En definitiva tener para dominar...
En este aspecto el industrialismo no recirculante agregó residuos extraños a
La economía en buena medida se cimienta sobre el consumismo que tiene los ecosistemas terrestres y acuáticos.
como basamento a una industria netamente extractiva, no recirculante y
contaminante: extraer desmedidamente los recursos bióticos y abióticos y Estas preguntas nos llevan a plantearnos en el plano filosófico un viejo mito
no devolverlo al ciclo natural. que sustenta la ideología consumista de nuestra sociedad: El desarrollo a
través del eterno progreso científico- tecnológico.
Cabe hacerse estas preguntas al adquirir algún producto:
Una sociedad se desarrolla cuando más se progresa en el plano científico-
¿ Lo necesito realmente? tecnológico- industrial, desarrollo que impulsa la economía y la política de
una nación.
¿ Cuánto va a durar lo que compre?
El Progreso concebido como un accionar indefinido sin límites. Esta actitud
¿ Es verdaderamente útil? desarrollista basado en el progreso indefinido de la ciencia y tecnología llevó
a dos ecatombes mundiales y a los grandes trastornos ambientales de la
actualidad.
Pág. 80 EL ENFOQUE AMBIENTAL

Aspectos Ecológicos y Biológico: Se ha creído por mucho tiempo que la


naturaleza no es un bien inagotable, sino un bien no gratuito y cada vez más Consumidores
caro para proteger, y no eterno, sino temporal, pues es muy frágil y corre el
riesgo, llevándose consigo, a la humanidad” ( Philippe Saint Marc). Energía
Herviboros Carnivoros

Los sistemas artificiales urbano, rural y agrícola representan sistemas muy


frágiles ya que necesitan de la energía correspondiente para movilizar
maquinarias, industrias, brindar a la vivienda de energía eléctrica, procesar Productores
la materia que sale y entra en alimentos manufacturados, a la necesidad de
poseer, también dependen de los canales de información importantes para

s
es

uo
nt
la comunicación- comercialización de la producción y para la realización y

sid
e
tri

Re
desenvolvimiento de la vida comunal

Nu
.
En el caso específico de una ciudad o pueblo, este consumo importante de
materia, energía e información genera una desmesurada cantidad de Descomponedores
desechos que deben ser metabolizados por el entorno, el cual ya sufre el
impacto de la demanda energética y de materiales. Como resultado, el
ecosistema urbano se convierte en un sistema de fuerte impacto sobre el
ambiente físico y humano y su amplia zona de influencias se extiende desde
su entorno inmediato hasta millares de kilómetros de distancia.

Como resultado de estas alteraciones en los ecosistemas pensemos en la


cantidad de residuos que tiramos - estamos provocando una alteración en
la cadena alimentaria:

! Se crea el ambiente adecuado para la proliferación de toda una fauna Desde la vivienda se debe inculcar los principios de reciclare. Como
un ecosistema se debe enterrar la basura orgánica (en la medida que
(ratas, etc), algunos transmisores de enfermedades parasitarias y permita el lote de la misma y poder serrar el triangulo alimentario con el
virósicas. vértice constituido por los descomponedores que actúan en el suelo.

! Productos químicos ( sólidos y líquidos) que contaminan en agua , suelo, El gráfico sintetiza este ideal: en una vivienda rural o periurbana los
consumidores están representado por el grupo familia y los animales
aire y en muchos casos destruyen un importante eslabón de la cadena domésticos, los productores por las plantaciones, huerta y la
alimentaria ocasionando verdaderos trastornos ecológicos. arborización del lote y los descomponedores por la flora bacteriana
que actúa a nivel de suelo y permite la descomposición de los
residuos orgánicos
EL ENFOQUE AMBIENTAL Pág. 81

Aspectos Económicos y Socioculturales: El espectacular desarrollo de la producción


industrial permitió mejorar las condiciones de vida pero estimuló la avidez por los bienes
materiales de todo tipo al poner en disposición de todos los sectores sociales, artículos
manufacturados a precio módico. La producción se amplió en cantidad y variedad lo que
permitía a un número mayor de individuos adquirir más bienes.

La oferta provocaba demanda, se empezó a producir bienes


perecederos.

Los efectos fueron y son el derroche de energía, la extracción


desmedida de los recursos naturales (renovables y no renovables) y la
generación de un volumen considerables de desechos perjudiciales
para el ambiente .

En una ciudad de aproximadamente (100.000 habitantes en una


semana se tira 51.000 kg. (1.500 m3 ) ; al mes, 204.000 kg. ( 6.000 m3)
al año, 2.500.000 kg. ( 72.000 m3.) .

Los residuos constituyen una heterogénea fuente de materiales que


tiene un importante valor económico. Tomemos en cuenta lo que
equivale algunos de los materiales más frecuentes en la basura:

! Cada 50 kl. de papel usado equivale a un árbol talado. Si recicla 1


tn. de papel usado se salvan 17 árboles.

! Para hacer un kl. de vidrio es necesario 1,3 Kg de silicio. Con un kl.


de vidrio quebrado se hace un kl. de vidrio nuevo.

Los químicos (muchos de ellos tóxicos) de productos alimenticios, de


limpieza, insecticidas quedan depositados en forma residual dentro
del organismo (células adiposas, huesos, intestinos, cerebro)
dañando la salud de la persona.
DEGRADACIÓN DE LOS BORDES URBANOS
Pág. 82 EL ENFOQUE AMBIENTAL

El fenómeno del consumo desmedido y de toda un Cuando uno se entrega al afán de dominar, tener y poseer
política manipuladora que generó en sólo medio siglo el a fin de engrandecerse y disfrutar, como si tal disfrute y
cambio de costumbres y hábitos en el consumo de engrandecimiento fuera ideal auténtico del hombre, se
alimentos y bienes materiales. Un cambio que tiene su siente inseguro. Si no cambia de ideal, tiende a caer en
raíz en la pérdida de valores humanos y en la pérdida del pensar que, aumentando la posición de cosa y personas,
sentido de la existencia. Por un lado miles de personas. obtendrá la seguridad de que carece. Ello nos permite
comprender el frenesí consumista de tantas personas. No
Como consecuencia los residuos trajeron aparejados pocos padres de familia, desazonados por el bajo nivel de
conflictos sociales: miles de personas en el mundo tienen creatividad que presenta su vida y la de los hijos, recurren
como forma de subsistencia la recolección de basura. El al consuelo de aumentar los bienes de consumo y rodear a
“cirujéo” espontáneo y no organizado genera la los suyos de un confort desbordante” (Alfonso López
realización de esta actividad laboral bajo condiciones de Quintas).
explotación desfavorables, donde los únicos favorecidos
son los acopiadores. Los residuos impactan en el ambiente generando
diversos problemas biológicos físicos y
socioculturales.

Descomponedores Energía

Consumidores

Degradación de los bordes urbanos

Ecosistema Energía Los bordes de las ciudades presentan áreas degradadas por los
residuos de las industrias y por los basurales que se van
Energía transformada formando con el tiempo. Los asentamientos humanos que allí se
Productores
Materia de consumo forman (villas miserias, barrios marginales, etc.), son los
perjudicados por la contaminación generadas por los residuos.
Consumismo desmedido, irresponsabilidad comunitaria
deficiencia en los sistemas de recolección de basura y su
destino final no reciclable y el desconocimiento de la sociedad
sobre los problemas de contaminación y la trasmisión de
enfermedades por vectores asociados a los residuos son
Sistema Urbano hechos diarios y cotidianos en cientos de localidades en
latinoamérica.
LA ESCALA DE LOS PROBLEMAS Pág. 83

Todo empieza por la casa y por nuestras actitudes respecto a lo que consumimos, nos
informamos, aprendemos y el trabajo que desarrollamos todos hace al cúmulo de valores
que vamos adquiriendo en nuestra cultura. Como se analizó, todas nuestras actitudes es
muy influida por ideales consumistas y por la desinformación y la falta de conocimiento de
nuestro ambiente.

El ser humano hace uso de los recursos naturales procesados en industrias


no recirculantes alrededor de una economía netamente extractiva y ! En el plano familiar y domiciliar, al
derrochista sustentada en el tener y en el consumir artefactos que brinden
CONSUMISMO, anteponer la ECONOMÍA
bienestar, confort y felicidad...
.
CASERA: reducir el consumo de productos
Todo empieza por casa. Como se dijo en un trabajo de reflexión sobre los tóxicos, reducir el uso de plásticos, de pilas.
residuos: “el fruto de nuestro descuido” se traduce en un gesto: el papelito
de caramelos que tiramos a la calle, un producto agrotóxico que
incorporamos en nuestros jardines, un alimento industrializado que ! En el plano social y cultural al DOMINIO DE LOS
consumimos sin conocer sus efectos en la salud... todo empieza por casa y MEDIOS DE INFORMACIÓN MASIVOS
estos gestos se suman en los cientos de casas que configuran un barrio y anteponer la AUTONOMÍA LOCAL: por medio del
la suma de barrios que hacen a una ciudad... y miles de ciudades y su valor de la solidaridad buscar en forma conjunta
entorno natural mas o menos transformado que constituyen a una región con entidades no gubernamentales, grupos de
que a su ves forma parte de un país o países dispersos en todo el planeta. fomento, comisiones barriales.
Es así que EL FRUTO DE NUESTRO DESCUIDO se traduce a miles de
millones de basurales en todo el mundo, en miles de personas intoxicadas,
y contagiadas de enfermedades infecto contagiosas, en lechos de agua ! En una escala de mayor y de gestión más amplia,
contaminadas en áreas viciadas y degradadas ... a la CONCENTRACIÓN URBANA anteponer la
DECENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO
¿ CUÁL ES EL PRECIO QUE HAY QUE PAGAR POR EL FRUTO DE RURAL.
NUESTRO DESCUIDO?.

Si ser apocalíptico y haciendo una reflexión práctica al problema (sin ! En lo que hace a la TECNOLOGÍA
descartar su complejidad) podemos afirmar que “toda solución empieza CONTAMINANTE anteponer la
por casa” y a nivel educativo - formativo por la escuela. Analicemos desde ECOTECNOLOGÍA, RECIRCULANTE CON
las diferentes escalas (casera, barrial, Municipal etc.) las diferentes
SISTEMAS DE ENERGÍA LIMPIA.
acciones y sugerencias a tener en cuenta
Pág. 84 LOS ASPECTOS ÉTICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Ante todo la educación debe partir no solo de propuestas de soluciones en la gestión y


desarrollo técnico de las mismas, sino que, sobre todas las cosas, retomar los valores
propios de la persona VALORES QUE COMO IDEAS FUERZAS GUÍEN AL NIÑO en el
desarrollo de su personalidad y lo impulse hacia una actitud positiva sobre su
ambiente.

Desde su inicio La Asociación UNESCO Corrientes apuntó la problemática La Autonomía Local en la Gestión de “Nuestras
ambiental desde tres ejes conceptuales: Propias Soluciones”.

! La cuestión educativa y ética. Autonomía local implica generar acción sin esperar que
las soluciones provengan de las esferas del poder
! La cuestión tecnológica. político, implica además un conocimiento de la
comunidad de la verdadera magnitud de sus problemas
! La cuestión proyectual, su gestión e implementación. ambientales y un “actuar sin demora” en las búsquedas
de soluciones económica y ecológicamente viables para
La articulación de estos tres ejes tienen como meta la de formar bajo la luz la disminución, por ejemplo, del consumo de plásticos, de
de los valores humanos de la solidaridad, participación comunitaria y la sustancias tóxicas, y el reciclaje de residuos orgánicos.
actitud responsable sobre el ambiente.
La escuela debe fomentar y desarrollar tareas de
La valoración del ambiente, un enfoque integrador: concientización y de acciones que se conviertan en
verdaderas soluciones en la escala familiar y barrial. Las
Resulta de vital importancia tener conocimiento que el acciones pueden variar desde las cuestiones sanitarias en
problema de los residuos parte desde la vivienda, el lugar función de la problemática de los residuos químicos y
de trabajo, el barrio, la ciudad, la región, el mundo. orgánicos (prevención de enfermedades parasitarias y
Mejorar la calidad de vida de la comunidad disminuyendo control de agrotóxicos e insecticidas) hasta proyectos del
el índice de enfermedades infecto- contagiosas. Desde uso comercial de ciertos residuos (producción de
nuestro enfoque, no tiene valides o resultan lombricompuestos, compostaje y su comercialización).
insatisfactorias, las campañas de reciclado o montar
industrias de reciclado si no sé internaliza el problema en A nivel barrial y ciudad se pueden promover con las
su verdadera dimensión ambiental y si la educación no comunidades de bases (comisión barrial, club,
hace un giro de 180º atacando el problema desde los parroquias) y el municipio propuestas de solución
valores es decir desde el cultivo de ideas motrices que económicas y rentables a través del funcionamiento de
accionan en la población escolar para que en el conjunto pequeñas “usinas de reciclajes” de residuos orgánico y la
social se tengan actitudes positivas de cuidado y organización de unidades productivas para reciclar
conservación ambiental. residuos sólidos.
AMBIENTE Y RESIDUOS, HACIA UNA EDUCACIÓN DEL RECICLAJE Pág. 85

En otro plano y de manera simultánea se debe promover la educación Aquí damos algunas sugerencias que con el tiempo puede convertirse en
comunitaria con la realización de campañas informativas en todos los una cultura ambiental y transformar una sociedad derrochista en sociedad
niveles de la educación, en los barrios, en los pueblos con los medios de del reciclaje:
comunicación locales e institucionales intermedias. !Informarse sobre los productos a consumir (muchos de
ellos poseen conservantes dañinos, a largo plazo, a la
salud).
“Ambiente y Residuos, hacia una Educación del
Reciclaje” es el título de los cursos - talleres que realizó la !Formación constante sobre la cuestión ambiental.
Asociación UNESCO Corrientes entre 1.993 y 1.996 en
30 localidades de la provincia de Corrientes y que fueron !No comprar bebidas con envases de plásticos.
auspiciados por la Dirección de Educación Privada del
Ministerio de Educación de la provincia. !Ir de compras con bolsas propias rechazar las de
plásticos.
Estos cursos - talleres fueron dictados a docentes de
escuelas primarias desde la perspectiva integral del !Reparar en vez de tirar. Muchas manufacturas se pueden
ambiente. Su objetivo fue el de abrir un ámbito de regalar o vender de segunda mano.
reflexión sobre los efectos ambientales y el origen de los
residuos en cada poblado de la provincia de Corrientes. !Reciclar todo material posible.

En otras palabras la de reciclar el conocimiento sobre el !Producir compostaje o abono con los residuos orgánicos.
tema, analizando de manera interrelacionada todos los
factores históricos sociales y culturales desde la !Mínimamente separar los residuos inorgánicos de los
problemática local. orgánicos y estos últimos enterrarlos.

!Utilizar el papel racionalmente. Al escribir, ocupar las dos


Aspectos Prácticos: caras.

Cada actitud nuestra debe surgir de un convencimiento y valoración del !Reducir el uso de materiales contaminantes que por
ambiente pensando en que cada acción equivale a una alteración del medio. determinados motivos resulta imposible desechar de la
Sabemos que muchas cosas no están en nuestras manos pero sabemos vida cotidiana (pilas, insecticidas, detergentes ).
que cada actitud positiva coherente con un pensamiento ambiental pueda
contribuir con el mejoramiento del ambiente y generar con el tiempo una No se trata de desechar o desestabilizar una industria de un determinado
presión a nivel social que permita revertir ciertas cuestiones que todavía producto, sí de impulsar acciones que permita rever todo un sistema
están en manos de políticos y empresarios. Estas actitudes pueden ir desde económico basado en industrias contaminantes y para que lo ecológico sea
la INFORMACIÓN a la ACCIÓN.. económico, es decir, para que nuestra relación con nuestra casa sea el
resultado de una buena administración de los recursos naturales y humanos
Pág .86 AMBIENTE Y RESIDUOS, HACIA UNA EDUCACIÓN DEL RECICLAJE

LUGAR DE PAPELES RESIDUOS


ACCIONES METALES PLÁSTICOS
RECICLAJE ORGÁNICOS
Higiene Baldes Maceteros Reciclar
Vivienda Maceteros Bolsos
Rehusar
Selección de basura Recolección para Capa impermeable para
residuos líquidos. Compost Compostaje
fundición

Educación ambiental
Chacarita Manualidades en el
Aplicación en Reciclar Compostaje
Vivienda Cuidado y manejo
Escuela manualidades
del material
Instituciones

Clasificación de
Basura Chacarita Vender
Vender Vender Vender
Higiene

Integrar al Recolector
Compra del mismo
de residuos Fábrica para su reutilización Abono, papel,
Higiene Reciclar Reciclaje
Reciclar: alcohol.
Purificación

La siguiente planilla fue confeccionada por un grupo de


docentes del departamento de SAN MIGUEL provincia de
CORRIENTES durante los curso de AMBIENTE Y RESIDUOS.
En la planilla se pone de manifiesto los tipos de gestión que
puede se pueden iniciar desde la vivienda y la Escuela con
respecto al destino de los residuos desde la escala local.

Entierro de la materia orgánica para compost o


lombricompuestos
LOS ASPECTOS TÉCNICOS DEL RECICLAJE Pág.87

Aspectos Técnicos: Las tres últimas son las más usadas pero no solucionan el problema sino
que lo traslada a otro sector que a la larga influye de forma negativa en los
Al igual que el item anterior aquí se aborda soluciones técnicas puntuales en asentamientos humanos. La creciente aglomeración humana ha puesto de
relación a los problemas prácticos del RECICLAJE. Conceptualmente manifiesto que el simple movimiento de afluentes no hace más que
reciclar implica la obtención de materia prima no a partir de un recurso trasladar con ello la contaminación.
natural sin los desechos, introduciéndolos nuevamente en los ciclos de
reutilización: materia orgánica, papel y cartón, botellas, recipientes de vidrio.
Las alternativas son a escala ciudad son las piletas de oxidación pero sus
resultados son relativos ya que se decanta y depura la materia fecal no así
Dentro de la variedad de tecnologías utilizadas para el reciclado nos los productos químicos de alta toxicidad como ser detergentes y químicos
centraremos en las de sencilla ejecución en lo que respecta al reciclado de tóxicos.
materia orgánica: tratamiento de excretas, compostaje y lombricultura y su
realización va a depender del grado de concientización del grupo humano
que lo adopte. También no es el objetivo en tratar en detalles de los múltiples Las tecnologías alternativas para la escala domiciliar en ambientes rurales y
sistemas de reciclado ya que existen bibliográficamente nutrida sobre el periférico urbano:
tema. La Asociación UNESCO Corrientes además llevó a la práctica
proyectos de reciclado de excretas en escuelas rurales y en barrios 1) Sistemas de cámaras sépticas y lecho de drenaje o
marginales urbanos y de cuya experiencia se expondrá una síntesis sobre pozo absorbente:
los sistemas de reciclado de excretas
La incorporación de sistemas de reciclaje domiciliar, para
las aguas residuales grises y aguas negras por medio de
Sistema de Reciclado de Excretas: cámaras, séptica y desengrasadora, con lechos de
drenaje evita la contaminación de las napas de aguas
Las aguas residuales pueden ser, negras (excretas) y grises (afluentes de superficiales, de donde se provee la mayor parte de la
la cocina, lavatorios, piletas de lavar).: población periférica, a través de pozos excavados (pozo
de balde). La cámara séptica está dividida en dos partes:
! Disposición en el subsuelo inmediato a la vivienda (pozos y cámaras de un sector por donde entran las excretas y se descompone
distintos tipos) por medio de bacterias anaerobicas, y otro sector por
donde pasa él líquido séptico y en donde actúan bacterias
! Recolección por una red de cañerías para su posterior vertido en aguas aeróbicas, en una segunda descomposición
costeras o en lugares alejados de los centros habitados. transformándose en nitrato. La cámara desengrasadora
cumple la función de decantar el agua con mugre (jabón,
! El transporte de las aguas servidas en vehículos hasta su vertido final. grasa, pelo, tierra), para que esta no impermeabilice el
suelo. De ambas cámaras los líquidos pasa al lecho de
drenaje bajo suelo, canalizados por un caño agujereado.
! El vertido en áreas vecinas a la espera de su infiltración en el subsuelo o
drenaje.
Pág. 88 CORTE DEL SISTEMA TECNOLÓGICO

Plantación arbórea
alineada perimetralmente a Tanque de
la zanjas de drenaje agua Plantación arbórea
sobre zanjas de
Lavatorio o pileta de drenaje
lavar Caño de
Estructura portante ventilación
de ladrillos comunes
Ventana

Inodoro insitu

Cámara séptica
anaeróbica

Tapa
Cámara séptica
aeróbica

Caño “t” para


trampa de espuma

Pileta de patio
Cámara abierta Lecho de cascote de
Caño perforado para
Caño perforado para decantadora de ladrillo
drenaje
drenaje jabón y grasa
Lecho de arena

ZANJA DE DRENAJE CÁMARA BAÑO CÁMARAS ZANJA DE DRENAJE


LOS ASPECTOS TÉCNICOS DEL RECICLAJE Pág.89

Los nitratos de la cámara séptica son canalizados por un 2) Sistemas secos con cámaras para compostaje:
caño agujereado, en su base o por una canaleta de
ladrillo con separación de juntas en su base. Estos por su Este sistema consiste en la transformación de la materia
leve inclinación bajo suelo, van precipitando y fecal en composta (abono orgánico) por medio de una
escurriendo el líquido sobre el lecho de cascote y arena cámara aireada por una chimenea de ventilación y un
para ser absorbido por el suelo y por las raíces de compartimento con tapa para poder retirar e compostaje
plantas y arboles. De igual manera la cámara una ves que esta se llena. Se limpia dos veces al año
decantadora de jabón y de grasa, permite el paso del
agua a un lecho de igual característica. En ambos casos
las aguas negras y grises son recicladas naturalmente Caño de ventilación
contribuyendo a la fertilización del suelo. Baño para compost
(abono) tipo Bason
Otra alternativa es la de derivar los nitratos de la cámara
séptica a un pozo absorbente de gran profundidad, con
pared de ladrillos de juntas separadas. Su inconvenientes Tapa para limpieza de
son, el alto costo para la excavación del pozo y el calce de la cámara
las paredes de ladrillo. Este sistema es efectivo cuando
no ingresa aguas grises (con jabón y grasa) y cuando las
napas freáticas se encuentran a mayor profundidad. Las
aguas grises deben derivarse a una cámara
desengrasadora con lecho de drenaje o pozo absorbente.

0m
1,4
80 c
m

Declive para

60 cm
Rejilla de ventilación
escurrimiento de
las excretas

Aserrín para absorción


1,20 m

de la orina

Compartimiento para la
Tabique de producción del compost
contencion
Pág. 90 ESCALA URBANA: USINA DE RECICLAJE

La usina de reciclaje de residuos orgánicos Huertas Reciclaje de residuo bajo tierra


consiste básicamente en: Reciclaje de
residuos al
aire libre
A) Un espacio serrado:

- Sector para efectuar la selección y


separación de los residuos orgánicos e Cisterna para agua
inorgánicos.

- Sector de administración y baños Baños

Deposito de reciclaje
B) Los espacios abiertos consisten en : Administración

- Áreas para el lumbricario que permita transformar la


materia orgánica en lombricompuestos.

- Áreas para enterrar directamente


los residuos orgánicos excedente bajo
tierra y se efectúe su descomposición

- Áreas de huertas orgánicas


demostrativas.
Lombricario Lombricario

- Áreas arborizadas que permiten


minimizar los olores de la
descomposición de la materia orgánica
Manual de Tecnología Apropiada
VIVIENDA: COMPONENTES CONSTRUCTIVOS ESPACIALES
7
VIVIENDA Y SUSTENTABILIDAD DEL HABITAT RURAL Pág.92

Es necesario de entender a la vivienda rural como un sistema artificial


antropizado en constante interacción con sus ecosistemas y los
componentes biológicos, físicos y culturales del ambiente rural para llegar a
una propuesta apropiada de vivienda entendida como unidad eco
productiva y eco cultural.

En las regiones de clima subtropical húmedo, la vivienda rural


dispersa y periférica urbana, pueden considerarse confortables y
funcionales cuando: con buen clima, todas las actividades sociales,
de descanso , cocinar, son realizables al aire libre bajo techo vegetal o
en galerías y cuando es posible realizarlas en condiciones climáticas
adversas en el adentro de la vivienda, es decir, en espacios cerrados
y cubiertos.

Pa la tecnología: se aprovecharán al máximo


La vivienda autosustentable es consecuente en la relación existente los recursos naturales de cada región que
dispone y conoce el Pequeño Productor
de los habitantes poseedores de una cultura espacial determinada y Agricultor, conjuntamente con los insumos
donde ésta es expresada por medio de distintas tecnologías que se encuentran en cualquier parte del
adecuadas, originadas en los materiales del lugar. país.

También es el manejo sostenibles de sus ecosistemas


(transformación del ambiente para beneficio del ser humano y la
naturaleza) y en relación de los diversos componentes del de la
morada, es decir, la vivienda propiamente dicha, el agua, los
residuos, la energía (biomasa vegetal) y la actividades sociales y de
producción de su perivivienda.
Pág.93 LOS COMPONENTES DE LA VIVIENDA RURAL

La tipología de la vivienda se adapta a las características del lugar rural o


semirural, constituida por dos áreas: la vivienda rural propiamente dicha y la
perivivienda (huerta, frutales, cría de aves, animales de corral y depósitos de
almacenamiento de la producción agrícola).

La vivienda se resuelve según la región ambiental y que es


consecuente con la tipología que mejor se adapte a la forma de vivir
del pequeño productor agrícola, es decir compacta, en tira o con
galería articulando espacios semiabiertos y áreas abiertas de uso
social y de trabajo. 7 3 4 4
5
En su diseño se prevé cinco áreas básicas y cuya conformación
responde a concepto de uso y de economía: 6 8

1. Habitación: el diseño contempla una habitación completa,


acondicionada térmicamente. Incluye equipamiento ( placar). 2 6

2. Estar comedor: con confort previsto para días fríos por medio del
diseño de una estufa de ladrillos.
1
1- COCINA
3. Baño, cocina y área de lavado de ropa con sus instalaciones 2- COMEDOR
correspondientes. 3- DORMITORIO
MATRIMONIAL
4- DORMITORIO HIJOS
5- DORMITORIO HIJAS
ESCALA 6- GALERÍAS
4. Galerías: espacio semiabierto para el desarrollo de actividades 0 5 10 M 7- DEPÓSITOS
sociales. ¿- BAÑO

Tipo de vivienda rural desarrollado en el


proyecto “vivienda rural sustentable para
5. Perivivienda: área de protección de la vivienda, de autoconsumo la localidad de san luis del palmar, paraje
(huerta, aves, apicultura) y de depósito agrícola. PLANTA El caranchal. 1993
COMPONENTE HABITACIONES DE DORMITORIO Pág.94

ÁREA DE DORMITORIOS: 3,50

En general, la superficie es suficiente para instalar el Ventanas alargadas


de 0,40m x 1,40m.
equipamiento necesario.
VISTA A
La propuesta para mejorar el diseño es incorporar placar y
4.00 m 4.00 m A 4.00 m
mesa de luz y cuya ubicación forma parte de un estudio (de
la Asociación UNESCO Corrientes) integral sobre la
disposición de las aberturas, circulación del aire y ubicación
de muebles apropiados (placar, mesa, cama). 2.00 m 6

ESPACIO Y FUNCIÓN:

El modelo de vivienda se corresponde a las viviendas 5 3 4


construidas por los Pequeños Productores en áreas 4.00 m
rurales donde la galería articula todas las actividades que 2
en esta se desarrollan.

Esta concepción de vivienda, es decir en galería,


presenta distintas variantes topológicas: en U, en L en T o 6
2,50 m
semi circular y en donde siempre la galería es la
articuladora del espacio.

El baño, en esta propuesta, constituye el espacio para el


PLANTA B
aseo y puede estar incorporado a los dormitorios por 1- COCINA
medio de la galería. 2- COMEDOR
3- DORMITORIO
MATRIMONIAL
4- DORMITORIO HIJOS
ASPECTO TECNOLÓGICOS: 5- DORMITORIO HIJAS

3,50 m
6- GALERÍAS
El sistema constructivo adoptado puede ser el tradicional
PLACAR
(estanteo, adobe o enchorizado), de albañilería y
mampuestos. Respuestas válida para proponer en las
zonas donde se maneja este tipo de tecnología.
VISTA B
Pág.95 COMPONENTES COCINA Y COMEDOR

ÁREA COCINA-COMEDOR:
B 6 3.00 m
2.00 m
Fue diseñada siguiendo los patrones culturales de la
vivienda rural es decir con dos espacios totalmente
diferenciados: Uno de uso exclusivo para el comedor y otro 1
A C E E
3.00 m
para la preparación de los alimentos. 2 6 4.00 m

E E
El concepto de cocina en la vivienda rural dispersa es el
de un espacio para procesar, producir y conservar
alimentos como una pequeña fábrica alimenticia.
6 3.00 m
6
5.00 m 6.00 m 3.00 m

Creación de espacios de producción con la


incorporación de tecnologías apropiadas para la
conservación y cocción de alimentos.

En la vivienda el pequeño lugar de cocción de 6


alimentos crece en superficie, gracias a la 3.00 m

eliminación del humo por una chimenea, incorporada 1- COCINA


a la cocina rural y se evita accidentes por 2 2- COMEDOR
E E A-Cocina u horno
quemaduras y enfermedades de tipo respiratorias. B-Mesada
C 1 3.00 m C-Mesa de trabajo
E A D- Deshidratador Solar
E E-Estanteria
6- GALERÍAS
La cocina se integra al comedor por medio de una 2..00 m
amplia galería que protege a las aberturas de las B
inclemencia del tiempo y genera un espacio 6
semiabierto de uso en los días de verano.
D
PLANTA
6.00 m 3.50 m 1.50 m
COMPONENTES BAÑO Y ÁREA DE HIGIENE Pág.96

El mejoramiento de los baños a través de las cámaras


sépticas digestoras (sistema húmedo de deposición) o el
bason ( sistema seco de deposición), y la definición de los
sectores para el aseo personal cortará de raíz problemas
endémicos como la parasitosis y enfermedades
gastrointestinales causantes de una alta tasa de mortalidad
infantil además de incidir en el desarrollo psicofísico del
campesino.

El baño propuesto, con sus variantes formales y


espaciales es consecuente al estudio que la Asociación
UNESCO Corrientes realizó sobre el uso cultural de los
espacios de este estrato social. En dicho aspecto sus Modelos implementados en la periferia de la ciudad cabecera
tres compartimentos de dimensiones antropológicas del departamento de San Luis del Palmar, San Cosme y , El
Sombrero (prov. de Corrientes)
adecuadas:

1. Espacio para el aseo total: lugar destinado a la ducha. 0,15 1,20 m 0,15 1,20 m 0,15 1,20 m 0,15 1,20 m 0,15
A

0,15
2. El aseo parcial del cuerpo: Este espacio semiabierto
fue pensado para albergar un lavadero destinado para el 1- LAVADERO

1,50 m
1,20 m
lavado de ropas. o bien un lavatorio para la higiene 2- DUCHA
1 3
parcial. 3- INODORO 2
B

0,15
0,10

3. Espacio destinado para defecación: lugar destinado


para el inodoro. PLANTA
5,70 m
Estas tres áreas pueden ser usadas de manera
simultánea, buscando el confort de una familia numerosa.
Sus dimensiones permiten el acoplamiento de esta a la A - CÁMARA DECANTADORA DE GRASA Y JABÓN PARA EL SISTEMA DE
vivienda de tal manera que permita, con el tiempo, DRENAJE DE AGUAS GRISES
generar otros espacios y el baño, así quedar integrado a B - CÁMARA SÉPTICA ANAERÓBÍC A SISTEMA DE DRENAJE DE A
la vivienda por medio de un espacio de galería. C- CÁMARA SÉPTICAA AERÓBICA GUAS NEGRAS
Pág.97 COMPONENTES BAÑO Y ÁREA DE HIGIENE

TECNOLOGÍA:

Se propone como material al ladrillo para conformar los PERSPECTIVA DEL BAÑO: Desarrollado
planos verticales (paredes y tabiques) del baño. Las para el proyecto de Saneamiento Ambiental
para la Asociación de Ferias de Misiones
paredes de ladrillo de 0.15 cm se fundan sobre una zapata
corrida conformada por mampostería de 0,30 cm. de
espesor y un ensanchamiento de 0,45 cm conpuesto por
una zapata de hormigón armado.

En cuanto al techo, está constituido por chapa ondulada C


de hierro galvanizado y cuenta con un cielorraso de BA
machimbre pegado a la estructura de sostén de techo.
Este sistema cuenta con una membrana de aislación
térmica entre la chapa y el cielorraso.
d
Variante: El cielorraso puede ser de losa armada de
ladrillo. FAMILIA DA SILVA
a

No DE INTEGRANTES: OCHO
b
FLEXIBILIDAD: LOCALIDAD: VILLA AEROPARQUE 2
(Provincia de Misiones)
c
Los dos tipos de baños propuestos ofrecen diversas
variantes en su ubicación con respecto a la vivienda, a su
ubicación en el lote y a las exigencias culturales de cada ÁREAS DEL BAÑO
estructura familiar de parentesco. a- SECTOR DEL INODORO
b- SECTOR DEL LAVADERO O LAVATORIO
c- SECTOR DE LA DUCHA e
Sus dimensiones permiten, a cada familia, hacer
COMPONENTES DEL SISTEMA DE DISPOCIÓN
modificaciones en su interior pudiéndose suprimir las d- CAMARA SÉPTICA (AERÓBICA Y ANAERÓBICA)
paredes intermedias acorde a los cambios que pueda e- CÁMARA DECANTADORA DE JABÓN Y GRASA
A- ZANJA DE DRENAJE DE AGUAS NEGRAS
hacer cada familia. B- ZANJA DE DRENAJE DE AGUAS GRISES
C - VEGETACIÓN PROYECTADA AL COSTADO DE LOS 1
DRENAJE
En el área destinada a la higiene parcial se propone la
1- VIVIENDA
incorporación de una pileta de lavar ya que son obvio los 2- FUTURO ANEXO DE LA SALA PARA PROCESAR
inconvenientes de lavar la ropa al aire libre en los meses ALIMENTOS A
de frío, no obstante en este espacio se puede adosar un
lavatorio suplantando a la pileta de lavar.
C
ALTERNATIVA N° 1
COMPONENTE DEPÓSITO PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS Pág 98

10,00 m
A
Ambiente, autoconsumo y economía familiar: Los
habitantes de parajes rurales y de pequeños poblados no
3,00 m
poseen un espacio adecuado que les permita realizar el
acopio de la producción de autoconsumo y su
procesamiento.
4,00 m
B 10,00 m

Esta situación no permite incrementar y mejorar la


producción de autoconsumo de los vecinos y de toda la
comunidad y por tanto no se ha mejorado la producción a
3,00 m
microescala que permita vincular el Espacio para
microemprendimiento con la comunidad, escuela y
poblados vecinos.
PLANTA A A
Este espacio permitirá el mercadeo a pequeña escala a 2,50 m 5,00 m 2,50 m
5,00 m
demás de encuentros sociales y recreativos, lo que
permitirá con el tiempo afianzar a la sociedad de
pequeños productores y desarrollar estrategias de
mercadeo a escala micro-regional.

Por tanto este espacio permitirá al productor agrícola


hacer más flexibles las etapas de cosecha venta de la
materia prima y también en poder conservar alimentos
para el autoconsumo, dentro de un marco de
consolidación de la organización comunitaria y en la
transferencia constante tecnologías apropiadas y VISTA A
capacitación permanente.
5,00 m

En dicho aspecto se protege del clima (lluvia,


temperatura) y de la naturaleza (aves, insectos roedores)
toda la producción para su comercialización y consumo.

Además se posee un área exclusiva da almacenamiento,


el que hace posible procesar y conservar determinada
materia prima para su comercialización y autoconsumo.
VISTA B CORTE A A
Pág.99 COMPONENTE DEPÓSITOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLA

Alternativa 1
Escala Familiar:

Fortalecer el ciclo económico de producción,


procesamiento, almacenamiento y consumo de la
producción
4

Mejorar las condiciones socioeconómicas de la


población beneficiaria apuntando a la resolución de la
problemática nutricional. 3 1

En la vivienda se liberan los espacios para las actividades 5


2
de la familia, ordenándose así todos los espacios.

Fortalecer la agricultura agroecológica. 1- COCINA


2- COMEDOR
3- DORMITORIOS
4- DEPÓSITOS
5- BAÑO
Escala Comunitaria (Asociaciones y consorcios):

Es un lugar para reuniones del Consejo Comunitario, de Alternativa 2 Integrado a la Vivienda


la Comisión Vecinal entre otros, además de brindar los
espacios necesarios para acopio y procesamiento de la 5
producción local

Apunta a satisfacer la necesidad de dotar a la comunidad


un espacio para la participación multi-institucional 3
(escuela, ong y comunidades rurales) desde lo socio-
productivo.

Producción de alimento para el autoavastecimiento.


2 1

Escala Regional: Tipo de vivienda rural


desarrollado en el proyecto
Favorecer a la política de mercadeo local y regional. “vivienda rural sustentable
para la localidad de san luis
4
del palmar, paraje El
caranchal. 1993
COMPONENTES: ESPACIO PARA PROCESAR ALIMENTOS Pág 100.

El espacio para procesar alimentos fue diseñado 0,50 0,15 2,85 0,15 2,85 0,15 2,85 m
teniendo en cuenta las necesidades espaciales,
funcionales y de higiene de las zonas rurales de EQUIPAMIENTO
Misiones haciéndose hincapié en el Saneamiento A - MESADA
Ambiental y en los aspectos bioclimáticos. La propuesta, B - BACHAS

0,15
con sus variantes formales y espaciales es consecuente G
H A C C - MESA
de este estudio. Sus ventajas son las siguientes: D - FRISER
E - HELADERA

2,35
C F - BALANZA

5,15 m.
B
FUNCIONALIDAD D
G - ESTANTES
4

0,15
H - COCINA
En dicho aspecto sus tres compartimentos para: D E
0,10
1) Preparación y Cocción; 2) Depósito para materia
prima y 3) Depósito para la producción procesada. 2 1

2,35
Se tiene en cuenta que estas tres áreas pueden ser C
A
usadas de manera simultánea, buscando el confort en F

sus relaciones funcionales ya que están contenidas en

0,15
un solo espacio subdivididos e interrelacionados por una
estructura circulatoria única. Sus dimensiones permiten
el acoplamiento de esta a la vivienda de tal manera que
9.00 m.
permita, con el tiempo, generar otros espacios anexos a
la vivienda como ser el baño y depósitos.
PLANTA TIPO N° 1
TECNOLOGÍA:
1- SALA DE TRANSFORMACIÓN
Se propone como material al ladrillo para conformar las
2- DEPÓSITO DE MATERIA PRIMA
fundaciones, las paredes y tabiques. Su uso es tradición
debido a las ladrillerías dispersas en la región. Se 3- DEPÓSITO DEL PRODUCTO
propone el uso de la madera para estanterías, TERMINADO
carpinterías y estructura de techo. No se descarta el uso 4 - GALERÍA
de la madera para paredes y tabiquería interior.
A - CÁMARA DECANTADORA DE GRASA
Y JABÓN PARA EL SISTEMA DE
El espacio para procesar está resuelto en 50 m2 del DRENAJE DE AGUAS GRISES
cual 10,5 m2 corresponde a espacios semiabiertos de
galería (se considera la mitad de su superficie real). Su
estructura está resuelta por paredes de 15 cm. de
espesor con contrafuertes de ladrillo y por columnas . PERSPECTIVA
de rollizos tratadas con querosén e insecticida.
Pág.101 COMPONENTE ESPACIO PARA PROCESAR ALIMENTOS
Las columnas empotradas en el suelo llevan un anillo de
hormigón para protegerlas de la putrefacción. En el ASPECTOS AMBIENTALES:
coronamiento de las paredes se previó una viga solera
perimetral para que apoye toda la estructura de techo. En esta obra se rescatan los tradicionales espacios de
Las paredes se fundan sobre una zapata corrida de galerías, las amplias ventanas altas con persianas de
hormigón y ladrillo. tablilla y las puertas con ventanas banderolas en su
remate. Estos elementos históricamente han identificado
FLEXIBILIDAD: la arquitectura correntina y responden a los siguientes
criterios socio ambientales:
Los dos tipos de espacios propuestos ofrecen diversas
alternativas de su ubicación con respecto a la vivienda. La galería como espacio de uso social: esta permite un
y a las exigencias culturales de cada estructura familiar espacio de transición ampliando el funcionamiento a
en particular. Sus dimensiones permiten, a cada familia, actividades informales y productivas.
hacer modificaciones en su interior pudiéndose suprimir
las paredes intermedias acorde a los cambios que La galería y aleros como elemento de protección y
puedan hacerse en función a nuevos requerimientos acondicionamiento climático: Sus tres metros de ancho,
espaciales. En el área destinada a la galería se propone un gran área de sombras y una consecuente disminución
la incorporación de una pileta de uso externo ya que en de la incidencia de la temperatura solar al interior,
este espacio puede funcionar un horno o permitir tareas resguardando además las carpinterías de madera y las
como el lavado de hortalizas y legumbres. paredes de las copiosas lluvias.

Los sistemas de aberturas y en especial las de


banderolas, por su altura permite expulsar el aire caliente
ascendente, ello puede ser ayudando con ventiladores de
techo.

El centro cuenta con un sistema sanitario constituido por


La ubicación del componente una cámara de decantación y zanja de infiltración. La
arquitectónico sigue como imagen cámara de decantación de grasa y agua jabonosa
espacial, las viviendas relevadas en cumple la función de decantar las aguas con mugre y
las zonas rurales de Misiones. jabón (aguas grises) para su canalización y absorción en
Estas denotan una macada
pendiente de techos a dos aguas y un lecho constituido por 15 metros (como mínimo) de
el uso de galerías ubicadas como caños perforados que descansa sobre un manto de arena
extensión del área de la cocina y del y cascote de ladrillo para facilitar la absorción del líquido
comedor bajo el suelo.

PROYECTO TIPO N°1


ESQUEMA DE LA VIVIENDA RURAL Y SU PERIVIVIENDA Pág.102

9 9

6
14
13 6
19
13 7
2
1

12 10
16

4
10
5 20
7 18
9
4

11 17
5

15

0 5 30 m

154
PLANIMETRÍA

INGRESO AL LOTE 16-CORRAL DE PRADERA


17-PARIDERA DE PORCINOS
1- VIVIENDA 10-CORRAL DE MADRES VACÍAS GALPÓN DE ORDEÑE
2 - BAÑO 19- CORRAL DE MADRES
3 - ÁREA SOCIAL 20-GALPON DE ORDEÑE
Desarrollo integral de la familia rural: afirmación de su cultura regional,
4 - POZO DE AGUA participación organizada de la comunidad, aprovechamiento racional de los
5 - GALLINERO recursos naturales, utilización de tecnologías económicamente y
6 - HORNO
ecológicamente viable.
7- JARDÍN
8 -HUERTA
9 - CHACRA PENDIENTE DEL Introducción de tecnologías apropiadas en la agricultura para optimizar el
10 - DEPÓSITO TECHO PARIDERA DE PORCINOS trabajo.
11 - QUINTA DE FRUTALES
12 - OLERÍA Diversificación de la producción agrícola.
13 - CAMINO VECINAL
14 - MONTE Mejorar la utilización de la vegetación para una mayor protección contra las
15 - RIACHO
altas temperaturas, vientos; y como generadoras de espacios para las
actividades sociales.
Pág.103 DESARROLLO INTEGRAL DE LA VIVIENDA Y LA PERIVIVIENDA
El esquema ejemplifica las distintas
áreas y espacios arquitectónico de la
vivienda y perivivienda.
TECNOLOGÍAS
En esta propuesta el saneamiento APROPIADAS
ambiental es un componente
prioritario, que por medio de la
transferencia de tecnologías
apropiadas y adecuadas a las
necesidades locales y pautas
culturales, su resolución permitirá
sanear y consolidar espacios tales DESHIDRATADORES
BAÑOS CON SOLARES DE CISTERNA
como la cocina y el baño. SISTEMAS DE COLECTORA DE COCINA RURAL
ALIMENTOS
RECICLAJES AGUA Y SISTEMAS
En este esquema la vivienda es EFICIENTES DE
entendida como una unidad COCCIÓN
productiva cuyo valor cultural
implicará un conocimiento del SANEAMIENTO
ecosistema que lo alberga para AMBIENTAL
lograr su sostenibilidad. ESPACIO PARA
ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL
CULTIVOS
Por otra parte en la vivienda y
perivivenda se deben consolidar, los
diferentes espacios de uso
domiciliar, a través de técnicas ESPACIOS PARA
constructivas locales, mejoradas. GRANJAS EL DESCANSO TÉCNICAS
ESPACIOS LA VIVIENDA
CONSTRUCTIVAS
PRODUCTIVOS RURAL COMO
LOCALES
La vivienda Rural es la resultante UNIDAD ECO -
PRODUCTIVA Y
de la: integración y articulación de ECO - CULTURAL
los diferentes espacios de uso LAGUNAS
ESTEROS ESPACIO PARA EL
social de trabajo, aseo y ASEO Y LA HIGIENE
descanso.

La vivienda es concebida como la MONTE ESPACIO PARA EL


resultante en donde se conjuga el PROCESAMIENTO Y
sostén nutricional, lo mágico, lo ELABORACIÓN DE LA
religioso, lo productivo y las PRODUCCIÓN
interacciones sociales.
Manual de Tecnología Apropiada
ANEXOS
ANEXOS Pág.105
Pág.106 ANEXOS
ANEXOS Pág.107
Pág.108 ANEXOS
ANEXOS Pág.109
Pág.110 ANEXOS
ANEXOS Pág.111
Pág.112 FUENTES
FUENTES EDITAS

Autores Varios. “Para la vida. Un reto para la Comunicación: Diarrea”, pag. 43;
Higiene pag. 61. Edición en español: J&J Asociados, Barcelona España.

Autores varios. “Mejoramiento Físico de los Barrios de Tugurios y los


Asentamientos de Ocupantes sin títulos CNUAH (HABITAT). Documento de las
Naciones Unidas. Octubre de 1.981.

Autores Varios Primer Seminario sobre Tecnologías Apropiadas en el Nordeste


Documento editado por INDES ( Instituto de Desarrollo Social y Promoción
Humana) y el GATE (German Appropriate Technology Excchange. Puerto Iguazú,
FUENTES INÉDITAS
junio de 1988.
Bartra W. Luis: “Una experiencia de desarrollo rural de la Comunidad de El
Foguelman D. , Brailovsky. A. “El enfoque Ecológico”. Revista Ambiente Nº 19. La
Asustado. Chaco”. Resistencia 1.998
plata 1.980.
Piñeiro Edgar y Farias. Jorge. “ Saneamiento Ambiental y Tecnología Apropiada
Kroeger Axel y Lunav Ronaldo (copiladores). “Atención Primaria de la Salud
para vivienda rural y Vivienda Marginal Urbana Publicaciones de la Asociación
Principios y Métodos. Organización Panamericana de la Salud. México 1.992
UNESCO” Corrientes 1.999
(Segunda Edición)
Piñeiro Edgar y Farias. Jorge “Problemas Ambientales en los Sistemas de
Mascaro Juan Luis . “Infra-Estrutura Habitacional Alternativa”. Clube dos Editores.
Evacuación de Excretas”. Publicaciones de la Asociación UNESCO Corrientes.
Do Rio Grande do Sul. Porto Alegre 1.991.
Corrientes 1.994
Pesci Rubén. “ El punto de vista Ecológico en la Proyectación Ambiental”. Revista
Piñeiro Edgar y Farias. Jorge . “Relevamiento fotográfico de 50 viviendas rurales del
Ambiente Nº 19. La plata 1.980.
Departamento de Misión Laishí”. Formosa 1.999.
Piñeiro Edgar y Farias. Jorge “Desarrollo Integral del Hábitat Rural”. Documento
Piñeiro Edgar, Farias. Jorge y Cortés. José María. “Proyecto: Vivienda Rural
Nuestras Propias Soluciones: Cien Testimonios para Eco 92” Organizado por
Dispersa Sustentable para el Noreste de la República Argentina. Octubre de 1996.
FLACAM. Patrocinado por UNESCO. Argentina 1.992.
Publicaciones de la Asociación UNESCO Corrientes”.
Piñeiro Edgar y Farias. Jorge. “Estrategias de Desarrollo Integral del Hábitat Rural
de Coock. Marcela Edith “Lineamientos para el Desarrollo Ambiental del Barrio
Correntino”. Revista Topos Nº 5. Santa Fe, diciembre de 1991
Quinta Ferré, Ciudad de Corrientes”. Corrientes 1.994.
van Lengen Johan “Manual del Arquitecto Descalzo - Como Construir Casas y
otros Edificios”. Editorial Concepto, México 1983 (primera edición).
Piñeiro Edgar. “Modelo de Desarrollo Sustentable para el Consorcio la Esperanza,
Paraje Medio, San Luis del Palmar”. Corrientes de 1.993. Publicaciones de la
Salas Andrés. El Hábitat Litoraleño. Editorial Aguaradas. Corrientes 1989.
Asociación UNESCO Corrientes.
Tolba. Mostafá K. “Cocinar: ¿Un riesgo profesional?, pag. 30. Revista Salud
Piñeiro Edgar. “Estudio del Hábitat Rural para la Gestión de Proyectos de
Mundial”. Agosto Septiembre de 1.986.
Mejoramiento Ambiental destinados a Productores de la Asociación de Feriantes
de Posadas . Misiones”. Corrientes 2.000
Urevbu Andrew. “La Cultura y la Tecnología”. Documento UNESCO de Cultura y
Desarrollo. Paris. Francia. 1997.
.
AUTORES Pág.113

Oscar Jorge Farias Edgar Antonio Piñeiro:

arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura - Universidad de Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Buenos Aires. Se ha capacitado sobre arquitectura bioclimática, Universidad Nacional del Nordeste (Resistencia. Chaco. 1.990).
tecnologías apropiadas y proyectación ambiental. Realizó numerosos Realizó estudios de Post-Grado en Formación Ambiental del Foro
cursos de Saneamiento Ambiental. Latinoamericano en Ciencias Ambientales de la Plata (FLACAM).
Cátedra U NESCO en Desarrollo Sustentable en La Plata (Buenos
Se capacitó en el Centro de Tecnología Intuitiva y Bioarquitectura Aires. 1993 1994).
(TIBA), Río de Janeiro Brasil.
Se capacitó como Profesional UNESCO en Desarrollo (Centro de
Realizó escritos e investigaciones sobre: “Estrategia para el rescate y Formación UNESCO San Sebastián, España) y en Gestión de
mejoramiento del ambiente rural de la provincia de Corrientes", Organizaciones Comunitarias PCAD. Organizado por el CENOC
"Estrategia integral de hábitat rural correntino”, "Desarrollo integral (Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad).
para el hábitat rural", "Hacia la agroindustria, fabricación de un
depósito general de producción agrícola" y "Los Clubes UNESCO y el Es profesor de la Cátedra de Conservación del Patrimonio
Medio Ambiente - Argentina". Departamento de Historia - Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional del Nordeste y desde 1.990 ejerce como
Desde 1988: Socio fundador de la Asociación UNESCO Corrientes. arquitecto de forma privada.
Desde 1988 a 1995 fue: Asesor de la Comisión Provincial de Pequeños
Productores Agrícolas de la Provincia de Corrientes e integró Socio fundador de la Asociación UNESCO Corrientes. Desde 1.988
conjuntamente con el INTA, INCUPO, SAPP el grupo operativo viene realizando dentro de esta Asociación actividades sobre la
interinstitucional para la coordinación de proyectos y programas para el Educación Ambiental, el Saneamiento y el desarrollo de proyectos para
pequeño productor agrícola. el mejoramiento del ambiente rural y marginal urbano. Fue Asesor de
numerosas Asociaciones de productores agrícolas de Corrientes,
Desarrolló y aplicó equipamientos e instalaciones para asentamientos Chaco y Formosa
urbanos periféricos en cooperación financiera con Fundaciones,
Organismos No Gubernamentales y Organismos Gubernamentales Desde 1991 ha dictado Cursos y Jornadas del programa educativo
Internacionales y Nacionales. AMBIENTE Y CULTURA con el auspicio y Aprobación de la Dirección
de enseñanza Privada del Ministerio de Educación de la provincia de
Desde 1991 realizó actividad docente en cursos y jornadas de Corrientes. Ha dictado además Cursos de Educación Ambiental
Educación No Formal del Programa: Ambiente y Cultura, realizado en la para la Formación Universitaria en diversas facultades de la región y
Provincia de Corrientes con auspicio del Ministerio de Educación de la de Paraguay.
Provincia.
Intervino como disertantes en Cursos Seminarios y Congresos
Efectuó numerosos proyectos como: El Centro Eco-Socio-Productivo Nacionales y Latinoamericanos sobre la problemática del Ambiente, el
para Pequeños Productores de Cebolla del paraje de Ascassubi en la Saneamiento, el Patrimonio Cultural, la Educación Ambiental y el
Provincia de Buenos Aires, el Centro de Formación Ambiental para Desarrollo Sustentable
Campesinos y Extensionistas Rurales en San Luis del Palmar (Prov. de
Corrientes), Saneamiento Ambiental de la Vivienda Rural y del Area Escribió y publicó trabajos sobre: “Patrimonio Urbano y rural, El
Peridomestica para el departamento de Misión Laishí (Prov. de Saneamiento Ambiental y las Tecnología Apropiada para la Vivienda
Formosa), la Construcción de Núcleos Húmedos Sanitarios para el Rural y la Vivienda Marginal. Elaboró proyectos interinstitucionles en
saneamiento ambiental en diversos poblados de Corrientes la provincia de Corrientes, Chaco y Formosa sobre Saneamiento
Ambiental en zonas rurales y marginales urbanas
Número de propiedad intelectual
118832
CORRIENTES 2006

Diagramación y
Compaginación:
Cap. 1, 2 y 3
Cámara Julio
Maciel Luis
Madrid Verónica
Marián Emilia
Manual de Tecnología Apropiada
AMBIENTE, CULTURA, TECNOLOGÍA Y SANEAMIENTO

Este manual es el fruto mancomunado de de un equipo


integrado por los arquitectos Oscar Jorge Farias y
Edgar Antonio Piñeiro, gestado dentro de la Asociación
UNESCO Corrientes (ambos socios fundadores) y en el
contexto histórico de los movimientos ambientalistas de
mediados de los años 80 potenciados por el Congreso
Internacional de Ambiente y Desarrollo “Eco - Río 92” (Río Hacia un Desarrollo Cultural del Ambiente
de Janeiro, 5 de junio de 1992).
La Asociación UNESCO Corrientes es un
Este manual es la sumatoria de ideas y esfuerzos desde organismo no gubernamental sin fines de lucro
un enfoque sistémico de los equipamientos aquí fundado en 1987 y que forma parte del Programa de
propuestos en relación al ambiente.
Clubes, Asociaciones y Centro UNESCO de la
Por ende, las ideas aquí expuesta pueden ser mejoradas Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la
en la práctica y en el constante hacer, de hecho algunas UNESCO del Ministerio de Educación, Ciencia y
hojas fueron agregadas en función de las opiniones e Tecnología. Desde entonces viene realizando
ideas de los beneficiarios de los proyectos ejecutados. actividades relacionadas con la problemática
ambiental y el desarrollo sustentable dentro de un
En dichos aspectos, este manual fue pensado para enfoque cultural. En este contexto se han
comunicar y transferir conocimiento práctico y teórico a desarrollado programas y proyectos relacionados
instituciones interesadas en el mejoramiento de la con las tectologías apropiadas y la educación
vivienda rural y de las periferias semiurbanas de los ambiental. Se han llevado a la practica estrategias
poblados del litoral argentino integrales e interinstitucionales para el mejoramiento
del hábitat rural y periurbano de escasos recurso.
Cada uno de las alternativas de solución aquí presente,
respondes a proyectos ejecutados en áreas rural de
Corrientes, Misiones, Formosa, Entre Ríos y Chaco Sus Objetivos son
entre el año 1988 y 2000
Articular grupos y organizaciones sustentados en la
autogestion y orientados al logro de una sociedad
justa y solidaria..

Abordar estrategias de gestión para encauzar


proyectos integrales que apunten a la protección y
desarrollo del ambiente.

Difundir los ideales de la UNESCO inspirados en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Potrebbero piacerti anche