Sei sulla pagina 1di 113

abcdefghijklmnñop-

qrstuvwxyzabc-
defghijklmnñopqrs
tuvwxyzabcdefghi-
jklmnñopqrstuvwx
abcdefghijklmnñopq
tuvwxyz abcdefghij
nñopqrstuvwxyzab
defghijklmnñopqrs
vwxyabcdefghijklm
qrstuvwxyzabcdefg
jklmnñopqrstuvwx
abcdefghijklmnñop-
qrstuvwxyz abc-
defghijklmnñopqrs
vwxyzabcdefghijklm
nñopqrstuvwxyzab
defghijklmnñopqrs
tuvwxyzabcdefghi-
jklmnñopqrstuvwx

los mundos que escribes


Aprende a crear obras de ciencia-ficción y fantasía

Fabián Plaza Miranda


Índice

Introducción.....................................................7

La estructura.....................................................10 Las ideas no valen tanto..........................................60


Jardineros y arquitectos...........................................10 Solo hay dos tramas............................................61
Elementos de una historia......................................13
Trama.........................................................................13 La ambientación..............................................64
Ambientación........................................................14 Lo ordinario y lo extraordinario.............................64
Conflicto...................................................................14 Mundos asombrosos................................................68
Tipos de estructura...................................................15 Mil facetas...............................................................68
Los tres actos.........................................................16 La teoría del iceberg............................................79
El viaje del héroe...................................................18 Criaturas y razas exóticas........................................83
La línea de puntos................................................19 ¡Cuidado con los shmeerps!.............................84
El cociente MICE....................................................20 Hay individuos en las razas..............................86
La exposición..............................................................22 La minoría étnica..................................................87
¡No aburras! El volcado de información.....27 Razas exóticas como
El mayordomo y la doncella............................30 personajes principales........................................88
Inicios y finales...........................................................31
El inicio......................................................................31 Magia, tecnología y combate.......................91
El final.......................................................................39 Magia y tecnología, primas hermanas................92
Secuencias y capítulos.............................................45 El Deus ex machina en la magia.............................93
Los cliffhangers......................................................46 Conoce la ciencia real...............................................96
¿Cómo influyen en el mundo?..............................98
La idea................................................................49 Magia con y sin reglas...............................................103
Cómo encontrar la inspiración..............................49 Magia sin reglas.....................................................103
Vendrá sin avisar...................................................50 Magia con reglas...................................................104
El mundo te da ideas..........................................52 Las leyes de Sanderson...........................................107
Tu vida te da ideas................................................54 La primera ley de Sanderson...........................108
Lee, lee y lee. Cuando acabes... ¡lee!.............57 La segunda ley de Sanderson.........................110
Escribe, escribe y escribe. La tercera ley de Sanderson............................113
Y luego... ¡escribe!.................................................59 Escenas de combate.................................................115
Ritmo.........................................................................116 El diálogo......................................................................177
Elementos esenciales.........................................118 Lo que debe hacer el diálogo..........................178
La técnica del foco...............................................119 Cada personaje con su voz...............................184
Cosas que estropean el diálogo......................187
El conflicto........................................................122 Usando los cinco sentidos......................................191
Tipos de conflicto......................................................123 Tipos de narrador.......................................................193
Conflictos internos y externos........................125 Primera persona....................................................194
Los conflictos y los personajes............................126 Tercera persona..................................................196
Suspensión de la incredulidad........................127 El tiempo verbal.........................................................199
La resistencia..........................................................130 Ritmo y estilo..............................................................201
El cambio mueve la trama................................131
La esencia del conflicto...........................................136 He terminado mi obra. ¿Ahora qué?..........206
Niveles de conflicto.............................................136 ¡Te toca revisar!...........................................................206
Evolución y solución del conflicto.................138 Registrar la obra.........................................................208
Licencias alternativas..........................................209
Los personajes.................................................144 Mover la obra..............................................................210
Inspiración para personajes....................................146 Concursos literarios.............................................210
¿Qué hace interesante a un personaje?.............149 Editoriales................................................................211
Presentar al personaje.............................................159 Agentes.....................................................................215
La descripción del personaje...........................160 Internet.....................................................................216
No nos cuentes su vida......................................164 La autopublicación: ventajas
El protagonista entra en acción......................166 e inconvenientes........................................................218
La vida fuera de la trama.........................................168
Antagonistas y antihéroes......................................171 Agradecimientos.............................................221
Antagonistas...........................................................171
Antihéroes...............................................................175

Diálogos y puntos de vista...........................177


Para Sofía y para Jan:
Si un día decidís seguir mis pasos,
espero que este libro os ayude.

Introducción

Empecé a escribir ciencia-ficción con quince años. A esa


edad incluso terminé un libro, de principio a fin. Aunque
me llevó mucho trabajo, debo admitir que el resultado no
era ninguna maravilla. La novela tenía personajes, una
trama que podía llegar a ser interesante, usaba el clásico
esquema de planteamiento-nudo-desenlace... Parecía te-
ner todo lo necesario. Sin embargo, no funcionaba. No
acababa de enganchar.
A mi primera novela le faltaba algo. Algo que hacía que
el texto fuera infantil. Se notaba a la legua que era la obra
de un aficionado.
Pero yo no era capaz de descubrir dónde estaba el fallo.
Mi problema era que no había aprendido las re-
glas más básicas de la narración. Me había puesto a
escribir simplemente porque me apetecía, sin pensar
en otra cosa. Desconocía conceptos como estructura,
créditos
conflicto o ritmo.
ISBN: 978-84-946458-6-0 Ese era el fallo del libro: había empezado a construir
Depósito Legal: AS 02941-2017 una casa y ni siquiera había comprado ladrillos.
Editado por: Jorge Coto Bautista, Con el tiempo, a base de leer y escribir mucho, fui re-
Alfonso García y finando mi estilo. A lo largo de años, con el método de
Adolfo García Santos.
HT GAMES PUBLISHERS SL ensayo y error, aprendí a crear personajes más sólidos y
Escrito por: Fabián Plaza miranda tramas más interesantes.
Corregido por: Tatiana Alejandra de Castro Pérez y El gran empujón llegó en 2010, cuando mi novela
Jorge Coto Bautista Con otros ojos logró quedar finalista de uno de los pre-
Maquetado por: Lucía Cerverón
mios más importantes de la fantasía y la ciencia-ficción:
Los mundos que escribes (c) 2017 Fabián Plaza Miranda el Premio Minotauro. Mis años de trabajo habían dado
7
Introducción

su fruto. Empecé a publicar novelas y relatos, a parti- nes sobre el arte de la escritura.
cipar en charlas e incluso a recibir originales de otras Cada capítulo enseña también otras lecciones prácticas.
personas que me pedían consejo. Desde entonces, me Mientras leas estas páginas irás encontrando varias reglas
considero escritor. sobre cómo se supone que debes escribir. Son cuestiones
Mirando hacia atrás, soy consciente de que perdí mu- que creo que son importantes para mejorar tu estilo, y por
chos años entre aquel primer libro y Con otros ojos. Años ello considero que debes prestarles la debida atención.
en los que tuve que aprender por mi cuenta, sin nadie que Pero antes de que las encuentres permite que te diga la
me echara un cable. más importante de todas:
Si hubiera tenido una guía como la que tú tienes en
!
la mano ahora, quizá mis logros profesionales en la Olvida las reglas. Haz las tuyas.
escritura habrían llegado antes. En efecto. No te sientas en la obligación de seguir las
Mucha gente empieza su viaje creativo en la adolescen- reglas que nadie te imponga, ni yo ni ninguna otra per-
cia. En ese momento es cuando suele sentirse la necesi- sona. Escribir es un acto de creatividad y, por tanto, es
dad de contar historias. Pero a esa edad también nos falta libre. Todo lo que los demás podamos decirte no pasa de
experiencia. La escritura es un arte y no consiste solo en la categoría de consejo. Para nada debes tomarlo al pie
juntar palabras. Hay que saber cómo y por qué. de la letra.
Pensando en todo esto, decidí ponerme manos a la Al principio, eso sí, será buena idea que sigas los con-
obra con Los mundos que escribes. En mi juventud yo no sejos de este libro o de gente que haya escrito más que tú.
tuve una ayuda para mejorar mi estilo, pero puedo hacer Al fin y al cabo, te superan en experiencia.
que las nuevas generaciones sí la tengáis. Pero cuanto más practiques, antes descubrirás las re-
El resultado es la obra que estás leyendo. glas que funcionan contigo y las que –simplemente– no
En ella he intentado condensar todo lo que he aprendi- te van. Cuando llegues a ese punto, haz lo que te salga de
do sobre técnica narrativa, tras años de probar mil cosas dentro. La verdadera genialidad consiste en aprender
diferentes. En otras palabras, lo que me ha convertido en a romper las reglas.
escritor publicado y galardonado. Todo eso está aquí, a Espero ayudarte a conseguir eso. Deseo de todo co-
tu disposición. razón que estas páginas saquen todo el potencial que
Lo que mejor conozco es la fantasía y la ciencia-fic- hay dentro de ti. Estoy seguro de que notarás el cambio
ción, así que he preferido centrarme en las característi- de calidad cuando empieces a aplicar estos trucos. Los
cas de estos géneros. Además, sus obras tienen un com- mundos que escribes serán más ricos y llamativos. Tus
ponente mágico, lleno de imaginación, que supongo que personajes parecerán reales. Tus historias atraerán.
encontrarás interesante. A mí siempre me lo ha parecido. Me muero de ganas de leer esas obras que sé que vas
He procurado usar un lenguaje directo y sencillo, a hacer.
para que lo puedas leer con interés. También he llenado
el libro de «ideas», sugerencias que pueden servir para
inspirarte... pero que a la vez esconden pequeñas leccio-
8 9
La estructura

najes, todos los diálogos?


La respuesta es... depende.
En general, hay dos maneras de enfocar este tema y
quienes usan cada uno de los dos sistemas han recibido
distintos nombres. George R. R. Martin (el autor de Jue-
go de tronos) los llama jardineros y arquitectos.
La estructura Los jardineros no planifican. La planta crece y los
jardineros se limitan a verificar que esté sana y a podar
En la introducción he comparado escribir mi primera novela cuando hace falta. Los jardineros no le dicen a la planta
con construir una casa. Me parece una buena comparación. por dónde crecer, aunque pueden colocar un palo para
Cuando alguien quiere construir una casa, no se pone a que crezca recta.
apilar ladrillos sin más. Sabe dónde va cada ladrillo y por Aplicado a la literatura, los jardineros no suelen hacer es-
qué está levantando una pared aquí y no allí. quemas de por dónde debe ir la trama, o qué le va a pasar
La casa tiene estructura, incluso antes de estar terminada. a cada personaje. Los jardineros imaginan una situación y
Con la literatura pasa lo mismo. No se puede tener una se dejan llevar. Saben cómo son los personajes y los dejan
idea, empezar a escribir a los cinco segundos, seguir sin actuar con libertad, no les obligan a hacer cosas solo porque
parar y esperar que el resultado sea una obra coherente. «lo manda la historia». Tienen una idea general de hacia
Se parecerá más a una montaña de ladrillos sin forma. dónde va la narración, pero dejan que los personajes actúen
Para escribir un relato o una novela es necesario respe- como quieran y que surjan situaciones inesperadas.
tar una estructura. Los jardineros necesitan conocer bien a los persona-
Necesitas saber que un personaje debe aportar algo a la jes, porque sino pueden acabar haciendo cosas incohe-
trama. Necesitas conocer qué cosas impulsan esa trama (y rentes; la trama incluso podría ir a trompicones (lo que
qué cosas hacen que se arrastre como un caracol). Nece- no pasaría si todo estuviera planificado). Pero a cambio
sitas ser consciente del ritmo de lo que estás escribiendo. los jardineros pueden sorprenderse mientras escriben y
Sí, suena complicado. No te preocupes: cuando acabes encontrar interesantes giros argumentales que aparecen
este libro sabrás mucho sobre estos temas. de forma natural.
Lo que debes tener en cuenta ahora es que para escribir Por su parte, los arquitectos lo planifican todo. Hacen
has de conocer la función de cada elemento de tu obra. un plano de la casa antes de empezar, evalúan la solidez
Son los ladrillos para construir tu casa y no puedes colo- del terreno, colocan los ladrillos en el orden adecuado,
carlos de cualquier manera. verifican los niveles de carga de las paredes…, no dejan
nada a la improvisación porque no pueden permitirse
Jardineros y arquitectos que la casa se derrumbe.
Desde el punto de vista literario, los arquitectos lo tie-
Quizá ahora te preguntes: ¿Tengo que planificarlo todo nen todo registrado. Saben lo que le pasará a los persona-
antes de escribir? ¿Todos los capítulos, todos los perso- jes, cuándo habrá una sorpresa en la trama, hacia dónde
10 11
La estructura

se dirige cada diálogo. Cualquier cosa que ocurra estaba como un 75% de arquitecto y un 25% de jardinero. Plani-
premeditada desde hacía tiempo. fico mucho, pero dejo libertad a los personajes para que
Los arquitectos deben trabajar –y mucho– antes de me sorprendan de vez en cuando.
empezar a escribir, puesto que deben tener controladas
todas las variables. Pero gracias a eso sus historias pue- Elementos de una historia
den dirigirse con elegancia hacia el punto que los arqui-
tectos deseaban, provocando en los lectores las emocio- Ya sabemos que hay dos maneras de enfocar una his-
nes que querían provocar. toria, la de los jardineros y la de los arquitectos. Pero,
Dos puntos de vista muy diferentes, ¿no? ¿qué elementos debe tener la historia en sí? Siguiendo
con la comparación de la casa, ¿cuáles son los ladrillos
¿Cuál te parece que es mejor? que debemos usar?
En realidad, ninguno es mejor que el otro. Aun diría más: A grandes rasgos son: personajes, trama, ambienta-
no conozco a nadie que sea totalmente jardinero o total- ción y conflicto.
mente arquitecto. Todas las personas que escriben tienen Si sabes hacer que cada uno de estos elementos sea
parte de ambos. interesante, toda la historia lo será.
Así que te recomiendo que pruebes ambos estilos antes
de decidirte. Escribe algo como jardinero y luego escribe Personajes
otra cosa como arquitecto. Mira a ver cuál de las dos opcio-
nes se te hace más natural... y úsala a partir de entonces. Son las personas a las que les pasan cosas. Como son uno
Si quieres saber mi caso, yo creo que debo de tener de los elementos más importantes de la historia, les dedi-
Idea: caremos todo el capítulo 6.
Piensa en un concepto de ciencia-ficción o fantasía Los personajes nos pueden decir muchas cosas sobre el mun-
(un mundo que se te ocurra, un personaje, una si- do en el que viven. Ellos sufren (o disfrutan) lo que ocurra en la
tuación concreta...). Empieza a escribir, sin más. Es- trama. Ellos son la causa o los destinatarios de los conflictos.
cribe lo que sea. Déjate llevar. Ya revisarás al final. En otras palabras, sin personajes no hay historia.
Si te ha resultado fácil, lo tuyo es la jardinería. Son tan importantes que si no son lo suficientemente
atractivos, los lectores no tendrán interés en saber cómo
Idea: acaba tu obra. Así que dedícales el tiempo necesario.
Piensa en un concepto de ciencia-ficción o fanta- Cuando escribas, los personajes (¡incluso los personajes
sía. Tómate tu tiempo para analizarlo bien. ¿Qué malvados!) van a ser tus mejores amigos.
historia quieres contar? ¿Qué personajes deben
salir? ¿De qué han de tratar los diálogos? ¡No Trama
empieces a escribir hasta que lo tengas todo claro!
Cuando lo sepas todo, escribe. Evidentemente, para tener una historia no basta con te-
Si te ha resultado fácil, lo tuyo es la arquitectura ner personajes. Si no, podríamos decir que el listín telefó-
12 13
La estructura

nico o el muro de Facebook son una novela (¡están llenos Es una historia que parece que lo tiene todo: hay
de personajes!). Pero no es así. dos personajes, les pasan cosas, se mueven dentro de
A los personajes les tienen que pasar cosas. Esto es una ambientación...
la trama. Sin embargo, ¿te ha parecido interesante? Probable-
A la trama es a lo que se le tiene que medir bien el rit- mente no. Vale, seguro que no. Me llevo el premio a la
mo. Necesitas saber cuándo debe ir despacio y cuándo historia más aburrida jamás escrita.
debe acelerar. Tienes que cortar escenas o capítulos don- Eso es porque a esta historia le falta el conflicto.
de corresponda. Has de dar a los lectores la información A los seres humanos nos llama la atención el conflicto.
adecuada en el momento justo. Si una historia tiene un buen conflicto nos enganchará.
Si no, pasaremos de ella.
Ambientación Si no ponemos conflicto no estaremos creando histo-
rias: estaremos publicando estados del Facebook.
Los personajes están en un lugar y una época. Ahí es don- Si personajes, trama y ambientación son los ladri-
de ocurre la trama. llos, el conflicto es el cemento que lo mantiene todo
Ese lugar y esa época es la ambientación. unido y lo hace resistir.
La ambientación es uno de los elementos más impor- Por eso debes asegurarte de usar bien el conflicto. Te
tantes de la ciencia-ficción y la fantasía: quienes nos dedi- explicaré más sobre esto en el capítulo 5.
camos a crear estas historias solemos imaginar mundos
originales, sociedades llamativas, criaturas asombrosas. Tipos de estructura
Eso es lo que buscan nuestros lectores y eso es lo que les
tenemos que dar. Ya sabemos que hay dos técnicas de trabajo (la de los jar-
En otras palabras, a la ambientación le vas a tener que dineros y la de los arquitectos). Conocemos los ladrillos
dedicar mucho tiempo. Y en el capítulo 3 te enseñaré que hemos de usar (personajes, trama y ambientación,
cómo hacerlo. unidos con la ayuda del conflicto).
Ahora, ¿cómo colocamos esos ladrillos?
Conflicto Igual que no se puede empezar una casa por el tejado,
tampoco se puede escribir una historia sin respetar un
Lee esta historia: cierto orden. Para esto existe la estructura.
Seguir una estructura concreta nos ayuda a evitar
«El inspector de Hacienda se despertó y tomó que pongamos un ladrillo donde no toca. Recuerda
sus cereales para desayunar. Cogió el metro que un ladrillo mal puesto puede provocar que la casa
y llegó a tiempo al trabajo. A media mañana se venga abajo.
tuvo una reunión con su jefe para hablar de la Por suerte, no existe un solo tipo de estructura. De
nueva normativa. Por la noche volvió a casa y hecho, hay muchos. Eso te permite elegir el que más có-
se acostó». modo te resulte. A continuación te voy a explicar los tipos
14 15
La estructura

de estructura más famosos. Te corresponde a ti decidir ma «punto de giro» porque le da una vuelta a la histo-
cuál usar en cada historia. ria. Parecía que la trama iba en un sentido pero, ¡bam!,
de golpe va en otra dirección.
Los tres actos
Por ejemplo:
Este seguro que lo conoces. Es el tradicional de plantea- Primer acto: La teniente Garret está volviendo a su
miento, nudo y desenlace. A estas tres partes también base espacial. De repente, su nave se encuentra con un
se las llama primer acto (planteamiento), segundo acto agujero de gusano y viaja a otra época (y este punto de
(nudo) y tercer acto (desenlace). giro provoca el paso del primer al segundo acto).
Es la estructura más célebre y también la más fácil de Segundo acto: Garret logra adaptarse como pue-
usar. Viene a ser más o menos así: de a la nueva época y pasa días intentando reparar
su nave. Desea viajar de vuelta a su tiempo para no
Primer acto: La heroína o el héroe nos es
provocar más anomalías cronológicas. Ello la obliga
presentada/o. Luego se encuentra con una
situación que cambia lo que era su vida hasta a explorar ciudades cercanas para conseguir los su-
entonces. Se ve obligada/o a abandonar la ministros que necesita. Sin embargo, al volver de una
comodidad de lo conocido. de esas excursiones se encuentra con que su nave ha
Segundo acto: Las dificultades aumentan. Cada desaparecido (y este punto de giro nos lleva al clímax
vez hay más tensión y se llega a un punto de no del tercer acto).
retorno, una situación en la que el héroe o la he- El tercer acto no tiene punto de giro, ya que al final
roína solo puede vencer o ser derrotado/a. del tercer acto se acaba la historia.
Tercer acto: La conclusión de todo. La reso-
lución de las situaciones abiertas, para bien o Otro ejemplo:
para mal. Primer acto: El archimago Falhim está volviendo
a su hogar después de haber pasado años estudiando
Hechicería en las Torres del Saber. Pero cuando llega a
Idea:
la aldea se encuentra con que ha sido destruida por el
Elige un concepto que se te haya ocurrido para
hechicero oscuro.
una historia. Piensa cuál sería cada uno de los
Segundo acto: Falhim, buscando venganza, logra
tres actos. Imagina también qué puntos de giro
podría haber. averiguar dónde se encuentra la fortaleza del hechicero
Cuando hayas acabado, vuelve a diseñar la his- oscuro. No obstante, nada más llegar cae preso de un he-
toria... pero desde el punto de vista del rival del chizo de parálisis. Está a la merced de su enemigo.
héroe/heroína. En general, los puntos de giro siempre funcionan
igual. Parece que va a pasar una cosa y entonces apa-
Entre dos actos existe lo que se llama un «punto de rece el punto de giro y la acción cambia de dirección.
giro»: algo que hace pasar de un punto al otro. Se lla- Por ejemplo:
16 17
La estructura

Parece que... Punto de giro: 2.- El héroe es llamado a la aventura.


...la inteligente pastora va ...pero el barón Yorick lo ha 3.- El héroe rechaza la llamada por miedo al cambio.
a encontrarse con su pro- arrestado por ser un cazador 4.- El héroe encuentra un maestro que lo entrena.
metido entre las ruinas... furtivo. 5.- El héroe deja el mundo ordinario y entra en un
...el samurái está relaján- ...pero los sirvientes de la casa mundo nuevo y mágico.
dose tomando un té, tras de té en realidad son ninjas 6.- El héroe se enfrenta a pruebas, conoce a aliados y
hacer un alto en el camino... contratados para asesinarlo. lucha con enemigos.
...la mejor amiga del héroe ...pero ambos personajes 7.- El héroe tiene éxito en las pruebas.
va a ser su aliada en las discuten y ella se aleja de su 8.- El héroe se enfrenta a la prueba más difícil de todas.
aventuras... vida para siempre. 9.- El héroe vence y gana una recompensa.
...pero en realidad está furio- 10.- El héroe debe volver al mundo ordinario.
...el monstruo alienígena
so porque tiene una herida en 11.- El héroe se enfrenta a la muerte y debe usar lo que
está intentando devorar a
la espalda, que es incapaz de ha aprendido.
los tripulantes de la nave...
curarse y le duele horrores. 12.- El héroe regresa a casa con algo que puede ayudar
a todos en el mundo ordinario.
Idea: Idea:
Coge una historia que te encante y que conozcas Imagina y diseña una historia que pase por los
bien (Harry Potter, El señor de los anillos...). In- doce puntos del viaje del héroe. Pero el «héroe» no
tenta delimitar sus tres actos y encontrar los dos puede ser una persona, sino un grupo de personas.
puntos de giro.
Si te fijas, verás hay muchas historias que siguen el via-
El viaje del héroe je del héroe. ¿Conoces La guerra de las galaxias? Mira los
episodios IV, V y VI. ¡Son el viaje del héroe, paso a paso!
Este es un poco más complicado, pero puede darte gran-
des frutos si lo usas bien. La línea de puntos
Sin ánimo de aburrirte, es necesario que sepas que
esta estructura la descubrió un estudioso llamado Jo- Otro tipo de estructura muy sencillo de utilizar. Se trata
seph Campbell, que se dio cuenta de que muchas his- de elegir varios puntos importantes en la trama y hacer
torias, mitos, leyendas y tradiciones contaban más o que las cosas vayan yendo con fluidez de uno a otro.
menos lo mismo.
Idea:
Piensa en una historia en la que se use la
Tras estudiarlas, descubrió que había unos elementos
línea de puntos. Sin embargo, los distintos puntos
comunes a todas ellas. Y logró hacer una lista de esos
no pueden ser lugares... sino épocas..
doce elementos:
1.- El héroe empieza viviendo en el «mundo ordina- Es una técnica que puede usarse, por ejemplo, en
rio», sin conocer más que eso. historias que cuenten viajes. Los personajes empiezan
18 19
La estructura

en el punto A, y luego deben desplazarse al B, luego al rias de detectives (como las de Sherlock Holmes o la serie
C, etcétera. C.S.I.) son un ejemplo.
El señor de los anillos muchas veces utiliza esta estruc- Una historia de personaje se centra en lo que hace un
tura: la historia comienza en Hobbiton, pero luego los personaje y por qué lo hace. La historia empieza cuando
personajes viajan al Bosque Viejo, y luego a las Quebra- el personaje no se siente cómodo con su vida e intenta
das de los Túmulos, y luego a Bree, y luego a Rivendel, cambiarla. Acaba cuando, o bien lo consigue, o bien fra-
y luego a las Montañas Nubladas, etcétera. Y en todos casa. Cualquier historia basada sobre todo en las moti-
estos sitios les pasan cosas interesantes. vaciones de un personaje entraría en esta categoría (por
ejemplo, la serie Breaking Bad).
El cociente MICE Y una historia de acontecimiento se centra en algo
que pasa y por qué pasa. Empieza cuando algo desequili-
Esta estructura probablemente sea la que te resulte más bra el orden cósmico y acaba cuando se recupera el equi-
complicada, así que no te preocupes si todo lo que viene librio... o se fracasa. El clásico El príncipe y el mendigo
a continuación te parece extraño. Te garantizo que con la sería un ejemplo. O, yendo a películas supertaquilleras,
práctica acabarás entendiéndola... y usándola. Independence Day.
El cociente MICE es obra de un genio de la ciencia-fic- Aquí viene lo importante. Card dice que, sea cual sea el
ción, Orson Scott Card (¡si no has leído El juego de En- tipo de historia que elijas, si empiezas a escribir una tie-
der, hazlo ya!). nes que acabar ese tipo de historia y no otra.
Card dice que una historia tiene cuatro factores, y que Ejemplo:
los cuatro deben estar en el equilibrio adecuado. Si empiezas planteando un misterio, has elegido
Los factores son: medio, idea, personaje y acontecimiento. una historia de idea. Por lo tanto, el final no pue-
Vale, las siglas de esto son «MIPA» –y así se suele lla- de ser, por ejemplo, que el personaje salga de un
mar en castellano a esta estructura–, pero en inglés es mundo extraño (eso sería el final de una historia
milieu, idea, character, event. O sea, MICE. de medio). Tienes que resolver el misterio.
Para Card, las historias se fijan básicamente en uno de
estos elementos por encima de los demás. Las historias pueden ser un poco de dos o más tipos.
Una historia de medio se centra en el mundo donde Por ejemplo, aunque El señor de los anillos tiene mucho de
están los personajes. La historia empieza cuando el per- historia de medio (¡la Tierra Media es un lugar interesan-
sonaje entra en ese mundo extraño y acaba cuando sale. tísimo!), también influyen mucho las motivaciones de los
Dune o El señor de los anillos tienen mucho de historias personajes (por ejemplo, la evolución de Frodo) e incluso
de medio. la necesidad de restaurar el equilibrio destruyendo el Anillo
Una historia de idea se centra en la información que Único (con lo que sería una historia de acontecimiento).
se da a los lectores... o que los lectores deben averiguar. Pero no te preocupes por eso. Si una historia encaja en
Empieza cuando el personaje se encuentra un problema varios tipos al inicio, su final será correcto si encaja con
que debe resolver y acaba cuando lo resuelve. Las histo- el final de cualquiera de los tipos.
20 21
La estructura

Ejemplo: salvo. Tenía tantas ganas de ver la cara de orgu-


El señor de los anillos tiene elementos de histo- llo de su padre cuando le devolviera su espada...
ria de medio, de personaje o de acontecimiento. Había servido a su familia durante generaciones y
Por tanto, sería válido cualquiera de estos ahora él también formaba parte de esa historia.
tres finales: Duncan se sobresaltó al oír un ruido. Se dio la
El personaje sale del mundo extraño. vuelta y casi se quedó sin aliento. Surgiendo de lo
El personaje cambia su vida. más profundo de la cueva, un enorme dragón negro
El equilibrio se recupera. estiraba el cuello hacia él, las fauces abiertas y
Hmmm... Espera... ¡El final de El señor de los ani- goteando saliva. Tembloroso, Duncan desenvainó
llos cubre las tres posibilidades a la vez! la espada de su padre, casi por instinto. Si tenía
Ya ves, así de genial era Tolkien, su autor. que morir, sería luchando.
Pero al ver la espada, el dragón retrocedió. El descon-
La exposición
cierto de Duncan fue en aumento hasta que percibió el
fulgor. ¡Las runas de la hoja estaban brillando!».
¡Pero ya basta de cosas técnicas! ¡Vamos a aprender algo
más práctico! Es hora de ponernos manos a la obra y ver Es la misma historia, ¿verdad? Sin embargo, la segun-
cómo se tienen que contar las cosas. da versión resulta mucho más interesante que la primera.
Sí, tampoco vale contarlas de cualquier manera. Mira Esto demuestra que la forma de contar algo tiene mu-
este ejemplo: cha importancia.
«Pues, o sea, esto es un dragón, ¿no?, que está en Lo que estamos llamando «la forma de contar algo»
la cueva pero el prota no lo sabe porque se había tiene un nombre técnico: exposición. Y hay otro concep-
metido allí para pasar la noche y porque llueve. Y el to clave que tienes que conocer ya mismo:
dragón sale y el prota se asusta, pero saca la espada
!
de su padre... ¿Te había dicho que el prota llevaba No lo cuentes, muéstralo.
la espada de su padre? Es que iba de viaje porque Dentro de la exposición, muchas veces tiene más fuerza dejar
regresaba a casa de la guerra y su padre le había que el lector deduzca las cosas que decírselo directamente.
dejado la espada. Pues saca la espada de su padre Compara estas dos frases:
y... ¡Es mágica! ¡Y ahuyenta al dragón!».
«Un enorme dragón negro iba a atacarlo».
Ahora mira esta otra versión de la misma historia: «Un enorme dragón negro estiraba el cuello hacia
«Duncan corrió a refugiarse en la cueva, espe- él, las fauces abiertas y goteando saliva».
rando que lo cobijara de la lluvia. Era imposible
que llegara a la aldea con aquel tiempo. Tendría ¿A que te parece más impactante la segunda? Eso
que pernoctar allí. Daba igual. De hecho, prefería es porque en la primera, al contarle directamente al
volver a casa a plena luz del día, para que todos lo lector lo que pasa, no dejamos que se ponga en marcha
vieran. El joven Duncan, convertido a la fuerza en su imaginación. Y como el cerebro del lector participa
guerrero, regresaba del campo de batalla sano y menos, la situación le parece más lejana.
22 23
La estructura

En cambio en la segunda frase no se dice abiertamen- saberlo en la cueva de un dragón. Contar sus andanzas en
te que el dragón vaya a atacar... pero se deduce sin pro- la guerra sería desviarnos de lo principal.
blemas. Está estirando el cuello hacia Duncan. Tiene las Por eso es mejor, en estos casos, «contar» que «mostrar».
fauces abiertas. Gotea saliva. Casi dan ganas de gritar
«¡Duncan, cuidado!». Necesitas Necesitas
De modo que recuerda: no lo cuentes, muéstralo. «contar» cuando... «mostrar» cuando...
Que sea el lector el que lo deduzca. Buscas excitar la imagina-
Estás describiendo algo
Idea: ción de tus lectores o deseas
poco importante y no
Escribe un par de párrafos en los que se describa a que una idea cale poco a
quieres distraer a tus lec-
un zapatero como extremadamente habilidoso. Si- poco en su mente.
tores con eso.
guiendo el principio «no lo cuentes, muéstralo», no
puedes decir que es habilidoso. Por ejemplo, puedes En general, el «no lo cuentes, muéstralo» te será muy
explicar que incluso los nobles bajaban a su humilde útil. Te permitirá crear situaciones más impactantes.
cabaña para solicitarle su arte. Claro que eso te hará surgir una duda: ¿Cómo puedes
Cuando lo hayas hecho, busca otra manera diferente «mostrar» cuando quieres explicar algo?
de mostrar esa habilidad del zapatero. Y luego otra. Desde luego, la tendencia es «contar». Es lo que sale
con más facilidad, porque es lo que resulta más rápido.
Esta regla, como casi todas, tiene excepciones. No siem- «Un dragón iba a atacar». Punto. No he tenido que des-
pre podrás mostrar todo. A veces es necesario contarlo, so- cribir sus fauces o su saliva. Lo he dicho y ya está.
bre todo si quieres que la narración avance rápido. Pero que sea fácil no quiere decir que sea lo correcto, desde el
Mira la historia de Duncan. Hay muchos ejemplos en los punto de vista del estilo. Así que veamos cómo arreglamos esto.
que, en vez de mostrar, se cuenta lo que pasa. Entre ellos están: Hay varios pasos que puedes seguir para cambiar un
Que prefiere que todos lo vean llegar a plena luz del día. «contar» por un «mostrar».
Que viene de la guerra y regresa sano y salvo. Lo primero, naturalmente, es detectar dónde estás
Que la espada ha estado en su familia durante contando en vez de mostrando. Debes localizar los
generaciones. sitios en los que convendría hacer el cambio. El instin-
Por supuesto, se podría escribir estos fragmentos de to para detectarlos lo irás puliendo con la práctica, pero
forma que fueran un «mostrar» y no un «contar». Para esto te puede servir de ayuda: cuando necesites que la na-
mostrar que viene de la guerra, en vez de contarlo abier- rración vaya rápido, un «contar» está bien. En los demás
tamente, se podría hacer referencia a su viejo uniforme casos, seguramente tengas que mostrar.
de combate, que no necesitaría más, o hacerle recordar Una vez localizado lo que quieres cambiar, tienes
situaciones en las que estuvo a punto de perder la vida. varias opciones:
El problema es que entonces necesitaríamos páginas y 1.- Describe. Es lo que pasa arriba con la historia del
páginas para algo que no tiene tanta importancia. Lo que dragón. En vez de contar, se describe lo que está hacien-
nos interesa de la escena es que Duncan se ha metido sin do sin mencionar la intención.
24 25
La estructura

2.- Usa el diálogo. La descripción es fácil de hacer, rezó. Cada golpe, entre lágrimas que Noa tragaba,
pero puede quedar sosa. Si muestras usando un diálogo, se convirtió en una plegaria. Le pasara lo que le pa-
puedes conseguir un resultado más atractivo y dinámico. sara al perro, Noa sabía que Lothor lo acogería en su
divino seno».
Ejemplo:
No hemos contado que Noa es religiosa, pero resulta más
Supongamos que quieres mostrar que dos persona-
que evidente.
jes llevan teniendo peleas desde hace muchos años.
En vez de contarlo («Xara y Pip siempre discutían»),
podrías poner un diálogo parecido a este: Si quieres mostrar... Puedes...
«— ¿Y cómo pretendes entrar en la base enemiga? ...que el rey está furioso con ...describir su cara roja, su
—preguntó Xara con el ceño fruncido. el grupo de aventureros... mandíbula apretada, sus
— Por la puerta principal —respondió Pip. puños cerrados con fuerza.
— ¡Ah! ¿Cómo aquella vez en Teris, cuando nos ...que la protagonista está ...hacer que el personaje, que
capturó la Guardia real? enamorada de la capitana siempre habla con mucha se-
— ¡Eso fue porque no me escuchaste cuando te dije de la Guardia imperial... guridad, tartamudee cuando
que atacaras! ¡Nunca me escuchas! está cerca de la capitana.
— ¡No te escucho porque tus ideas siempre son estú- ....que la corsaria espacial ...describir cómo sigue senta-
pidas! ¡No sé por qué sigo haciéndote caso!». no tiene miedo de los asal- da, pensando en sus cosas y
¿Ves? Está clara la larga historia de discusiones tantes xenopsíquicos... tomando su café mientras los
entre Xara y Pip. Y también podemos deducir que, xenopsíquicos corren aullan-
a pesar de ello, algo hace que sigan estando juntos.
do hacia ella.
Nadie lo ha contado, pero lo hemos mostrado.
3.- Usa los pensamientos del personaje. Esto es una ¡No aburras! El volcado de información
mezcla entre la descripción del punto 1 y el diálogo del
punto 2. Si usas los pensamientos del personaje puedes La técnica de «no lo cuentes, muéstralo» es importante
mostrar algo sin necesidad de contarlo, y al mismo tiempo para no caer en algo que puede aburrir mucho a tus lecto-
nos puedes dar información sobre las ideas del personaje. res: el volcado de información.
Imagina que tienes que explicar cómo funciona algo
Ejemplo:
complejo: un sistema de magia, una tecnología avanza-
Imagina que quieres mostrar que Noa es una chica
da, una sociedad extraña... Estas cosas son muy difíciles
profundamente religiosa y venera a Lothor, dios de
los animales. Podrías hacerlo así: de mostrar con las técnicas que te acabo de enseñar, así
«Al ver a los cazadores furtivos golpeando al perro, que la tentación de «contar» será muy alta.
Noa suplicó en silencio a Lothor que todo acabara Pero si haces eso no te quedará otra que vomitar un cho-
rápido. Cuando el animal recibía un patada, Noa rro de párrafos engorrosos y aburridos explicando cosas.
la sentía dentro de sus entrañas. Desde donde ella En vez de narrar una historia, detendrás el ritmo para dar
estaba, lo único que podía hacer era rezar. Así que una clase de magia aplicada, de astrofísica o de sociología.
26 27
La estructura

Cuando lees un libro de fantasía o ciencia-ficción, Mucho más aburrido, ¿no?


¿te apetece leer un manual de sociología? ¿A que no? Si necesitas dar la información de cómo funciona el re-
Pues a tus lectores tampoco les gusta. No se lo hagas gulador de pulso, lo puedes hacer en otro momento. Por
pasar mal. ejemplo, imagina que es importante saber que el regula-
¿Cómo puedes evitar los volcados de información? Muy dor se carga con energía solar. Lo que puedes hacer es,
sencillo: confía en la inteligencia de los lectores. No ne- tiempo (páginas) después de que John haya activado el
cesitan tener todos los datos de golpe, puedes ir soltándo- regulador con la frase que he puesto arriba, añadir otro
los poco a poco y ellos se encargarán de deducir el resto. dato como quien no quiere:
Por ejemplo, lee esta frase:
«John miró la carcasa de su regulador. El panel
«Jane disparó su rifle RAR. De inmediato, el fotovoltaico estaba arañado, pero no destruido. Mien-
tigre salamandra se transformó en un estallido de tras hubiera luz del sol seguiría funcionando».
electrones y desapareció».
Con tres frases más los lectores han aprendido otra
Nadie nos ha contado lo que es un rifle RAR, pero no cosa sobre el regulador de pulso. ¡Sin necesidad de ma-
hace falta ser muy inteligente para deducir que es un arma. nuales técnicos!
Y con bastante poder de destrucción, por lo que se ve. De hecho, poner mucha «tecnojerga» puede ser contra-
Otro ejemplo: producente. Te hará crear un texto con poca naturalidad.
«John activó su regulador de pulso y sintió cómo Mira este ejemplo:
la calma lo envolvía». «Pepe cogió su teléfono móvil y marcó la serie
de números que le comunicarían con Manolo. De
También has entendido lo que pasa, ¿verdad? El «re-
inmediato, una señal electrónica fue enviada a
gulador de pulso» ha hecho que John se calme. Es más,
las antenas cercanas y rebotó entre ellas hasta
como se llama «regulador de pulso» seguramente hayas llegar al terminal de Manolo, que hizo sonar una
deducido que funciona –de algún modo– modificando el insistente alarma hasta que su dueño respondió a
pulso cardíaco de John. la llamada».
¡Y no te he tenido que «contar» nada! ¡Te lo he mostrado!
Por el contrario, podría haber dicho lo mismo así: Hay que reconocer que la descripción es de lo más co-
«John activó el regulador de pulso. Sus conexio- rrecta: nos explica de una forma detallada cómo funciona
nes con el sistema de nervioso de John transforma- un teléfono móvil y para qué sirve.
ban la energía fotovoltaica en impulsos eléctricos Ahora bien, ese párrafo no hay quien lo lea.
de una frecuencia específica, que luego viajaban Mira esta otra manera de decirlo:
hasta el corazón y modificaban el ritmo de su lati-
«Pepe usó su teléfono móvil para llamar a Manolo».
do, contribuyendo a disminuir o aumentar el pulso
de su usuario. De inmediato, John sintió cómo la ¿No te parece mucho más natural?
calma lo envolvía». Lo es. Y tus lectores agradecerán que seas natural
28 29
La estructura

cuando expliques conceptos nuevos. Así que, siempre MAYORDOMO: Claro. Porque, como sabes,
que puedas, evita el volcado de información. Elisabeth no está muy contenta con su boda.
No necesitas hacer el volcado. Ya lo has visto. Deja que DONCELLA: Sí. Y además está el hecho de que
los lectores deduzcan de qué va el tema. No hace falta que el barón Worthington también esté enamorado
se lo detalles todo; tus lectores son listos y saben com- de Elisabeth...».
prender las cosas aunque no se las mastiques. Como puedes ver, es un diálogo de lo más antinatural.
Deja que los personajes reaccionen con naturalidad a ¿De verdad hablarían así Mary y el Sr. Bentham? ¡No!
lo que quieras mostrar (magia, tecnología, sociedad...) ¡Ellos ya saben la historia de Elisabeth, el barón y todo lo
y los lectores ya irán pillando solitos en qué consiste. demás! ¿Por qué tienen que recordarse algo que ya saben?
De todos modos, y como pasa en casi todas las reglas, Solo hay un motivo: porque el autor quiere que el pú-
esto tiene una excepción: a veces no te queda más reme- blico también lo sepa. El autor ha elegido «contar» y
dio que hacer un volcado porque lo que quieres es ir al no «mostrar».
grano. Si no tienes tiempo de mostrar –a lo largo de dis- No hagas diálogos del mayordomo y la doncella. Recuer-
tintas páginas– cómo funciona el concepto que intentas da que tu texto quedará mejor si muestras en vez de contar.
exponer, no te quedará más remedio que hacer el volcado
de información. Inicios y finales
Pero en esos casos asegúrate de que lo haces porque no
tienes más remedio, y no porque te da pereza usar el «no Una parte muy importante de la escritura es saber cómo
lo cuentes, muéstralo». empezar y cómo acabar. Tus capítulos, secuencias e in-
cluso párrafos funcionarán mejor si comienzan y termi-
El mayordomo y la doncella nan con el gancho adecuado.
Vamos a ver una serie de consejos que pueden ayudarte.
Conocer el truco de «no lo cuentes, muéstralo» también te
permitirá evitar otro fallo muy habitual a la hora de realizar El inicio
las exposiciones: el diálogo del mayordomo y la doncella.
En las antiguas obra teatrales, cuando el autor quería Cuando hablo del inicio normalmente me refiero a las pri-
empezar haciendo una exposición de lo que había ocurri- meras palabras que se encuentran los lectores. El inicio no
do antes, solía usar diálogos entre dos personajes. Estos tiene por qué ser solo la primera frase; se puede establecer
diálogos no eran naturales, sino que solo tenían como un buen inicio a lo largo de un párrafo o de una página. Sin
objetivo el explicar los conceptos al público. Algo así: embargo, cuanto más tardes en desarrollar tu inicio, más
«MAYORDOMO: Como sabes, Mary, los seño- posibilidades tienes de perder a los lectores (¡a menos que
res vuelven hoy de su viaje desde Yorkshire. ese inicio sea tan increíble que no puedan parar de leer!).
DONCELLA: Por supuesto, señor Bentham, y El inicio es una de las partes más importantes de un re-
desde luego que tienen que estar nerviosos por lo lato o un libro. Es el momento en el que debes captar la
de la boda de su hija Elisabeth... atención de quien lo lea. Solo tienes una oportunidad de
30 31
La estructura

despertar su curiosidad. Si lo consigues, seguirá leyendo; ¡Es fantástico! En un par de líneas te da ganas de
si no, dejará el libro otra vez en la estantería. continuar leyendo para saber más de este curioso
Es un trabajo delicado, pero te voy a regalar algo que Stephen Leeds y sus alucinaciones. También te anticipa
te ayudará a conseguirlo: las cinco reglas de los inicios. que esas alucinaciones, sean lo que sean, jugarán un
No son normas universales y puede que tú acabes encon- papel importante en la trama.
trando otras con la práctica, pero para dar tus primeros Otro ejemplo de promesa interesante lo podemos
pasos pueden servirte de guía. obtener en el clásico Cien años de soledad, de Gabriel
Allá van: García Márquez:
Las cinco reglas de los inicios «Muchos años después, frente al pelotón de fusi-
1.- Haz una promesa. lamiento, el coronel Aureliano Buendía había de
2.- Que presente algo interesante. recordar aquella tarde remota en que su padre lo
3.- Mezcla lo ordinario y lo extraordinario. llevó a conocer el hielo».
4.- Entra tarde, sal pronto.
5.- Guarda la exposición en el cajón. No te sorprenderá que este inicio se considere una obra
maestra en los círculos literarios. En la primera línea ya se
Vamos a verlas una por una. nos anticipa a las claras el futuro del coronel. Seguimos le-
yendo porque tenemos la duda de cómo se llega a esa situa-
1.-Haz una promesa ción que García Márquez nos plantea en su frase inicial.
En el inicio tienes que convencer a los lectores para que Haz tú una promesa parecida. Convence a los lectores
sigan leyendo. Están intentando saber de qué trata la de que sigan contigo.
historia, para poder decidir si merece la pena dedicarle Y, por supuesto, cumple tu promesa: si haces creer
tiempo. Debes facilitarles las cosas: haz que tu inicio sea que la historia es una épica aventura protagonizada por
un anticipo de lo que encontrarán. elfos y luego resulta ser un drama costumbrista ambien-
Es más, considéralo una promesa. tado en la España rural del siglo XVIII, tus lectores esta-
Con tu inicio estás haciendo un pacto con tus lectores: rán decepcionados contigo... y con razón.
les estás prometiendo que si te hacen el favor de seguir le-
yendo les darás una historia en la que pase esto y lo otro. 2.-Que presente algo interesante
Les estás garantizando cuál será el tema predominante, Intenta que tu inicio no sea estático. Intenta que pasen
qué conflictos vas a tratar, qué cosas de interés tiene la cosas, cosas que llamen la atención. Intenta que haya
trama o la ambientación, qué apasionantes personajes movimiento, cambio, emoción, conflicto.
pueden encontrar. Un inicio estático aburrirá a los lectores. Un inicio di-
Mira cuál es el inicio de Legión, de Brandon Sanderson: námico e interesante despertará su curiosidad.
«Me llamo Stephen Leeds, y estoy completamen- Compara estos dos ejemplos:
te cuerdo. Mis alucinaciones, sin embargo, están «El bárbaro miraba las nubes».
todas bastante locas». «Docenas de enemigos corrían hacia el bárbaro».
32 33
La estructura

El segundo inicio es más dinámico. Llama más la aten- día; para los lectores de 1895 debió de parecerles algo
ción. Hay más movimiento, más acción. A menos que extremadamente original).
haya un motivo importantísimo por el que el bárbaro Otro ejemplo de inicio que mezcla lo ordinario y lo ex-
deba estar mirando las nubes (qué sé yo, que las nubes en traordinario está en la novela Jonathan Strange & Mr.
este mundo son su dios y el bárbaro intenta adivinar si su Norrell, de Susanna Clarke:
dios le dice que debe matar a sus prisioneros), el primer
«Hace algunos años había en la ciudad de York
inicio sirve de bien poco.
una sociedad de magos».
Mira cómo nos engancha, por ejemplo, el inicio de Se-
veneves: Siete Evas, de Neal Stephenson: Una buena manera de mezclarlo: en la misma frase apa-
rece la ciudad de York (que sabemos que existe y, por tan-
«La Luna estalló sin advertencia y sin razón
to, es conocida y ordinaria) y una sociedad de magos (que
aparente».
sabemos que no existen porque la magia es imposible,
¡Bum! ¡Lo primero que leemos es que la Luna, nuestra cosa que convierte a esta sociedad en algo extraordinario).
querida Luna, estalla! Es difícil resistirse a seguir Tú debes hacer lo mismo. Anticipa en tu inicio algo
leyendo, ¿no te parece? de esa ambientación tan estupenda que has trabajado.
Contagia a tus lectores el optimismo que sientes por tu
3.- Mezcla lo ordinario y lo extraordinario original creación.
Estás escribiendo ciencia-ficción o fantasía. Tus lectores Y si quieres saber más sobre esta técnica, lee el capítulo 3.
buscan ciencia-ficción o fantasía. Y una de las caracte-
rísticas esenciales de estos géneros es que contienen 4.-Entra tarde, sal pronto
elementos extraordinarios: puede ser una nueva tecno- Este consejo debes grabártelo a fuego. Te servirá para
logía, o un mundo lleno de magia, pero desde luego tus cualquier inicio y final: de libros, de capítulos, de secuen-
lectores no esperan que les describas el mundo real. cias... Es un consejo que está a la altura del «no lo cuen-
Como parte de la promesa del punto 1, háblales de ese tes, muéstralo». Por eso voy a repetirlo:
fantástico lugar que están a punto de visitar. Es otra ma-
!
nera de anticipar la historia a tus lectores. Entra tarde, sal pronto.
Lee el inicio de La máquina del tiempo, de H. G. Wells: Si quieres mantener la atención de los lectores, no pue-
«El Viajero a través del Tiempo (pues convendrá des pasarte siete párrafos divagando hasta llegar al meo-
llamarle así al hablar de él) nos exponía una mis- llo de lo que quieres contar. ¡Ve al grano!
teriosa cuestión». Deberías situar tu inicio en el momento de mayor
tensión o cuando aparezca un conflicto interesante.
¡Ahí está! Nada más empezar, ya nos menciona la clave Todo lo que viene antes de eso no nos interesa... por lo
fantástica de toda la historia: hay un viajero a través del menos en ese punto de la narración. Ya tendrás tiempo de
tiempo (ten en cuenta que cuando se escribió este libro, explayarte con detalles más adelante. El principio tiene
la idea de viajar por el tiempo no era tan común como hoy que enganchar, ¿recuerdas?
34 35
La estructura

Mira estas dos maneras de empezar la misma historia: «Los druidas miraron el cielo estrellado con
«— Llega justo a tiempo de pagar por sus pecados — pavor. Sobre ellos se estaba abriendo el portal por
dijo el desconocido que le apuntaba con una pistola». el que entraría el malvado demonio Patharkas.
Aquello era una verdadera contrariedad, ya que
«El detective salió de su casa y se compró el Patharkas sin duda querría destruir el mundo.
periódico. Allí se hablaba de la reciente fusión entre Los druidas tendrían que encontrar alguna mane-
las empresas Dinatech Ltd. y Retarol. Hojeó sin ra de evitar que aquello pasara. Por mucho que el
mucho interés la información hasta que llegó a su portal estuviera abriéndose, no podían permitir la
oficina. Al abrir la puerta, recibió una sorpresa. llegada del demonio».
— Llega justo a tiempo de pagar por sus pecados —
Igual que antes, el primer ejemplo es más intenso. En
dijo el desconocido que le apuntaba con una pistola».
el segundo, se diluye el impacto de la apertura del por-
La tensión es mayor en el primer ejemplo. Es cierto que tal, pierde fuerza. En el primero, en cambio, los lectores
nos faltan muchos datos, pero precisamente por eso sen- tienen ganas de seguir leyendo. Si el capítulo acaba así,
timos la necesidad de seguir leyendo. El inicio ha cumpli- pasarán página casi seguro.
do su misión: ha llamado nuestra atención, ha desperta- En el segundo, puede que hasta se duerman antes de
do nuestra curiosidad. llegar a ello.
En el segundo ejemplo, todo eso se diluye... ¡A pesar Así que ya sabes: los inicios, que empiecen tan tar-
de que acabamos llegando exactamente al mismo punto! de como sea posible. Los finales, córtalos tan pronto
Se diluye porque hemos entrado demasiado pronto. No como puedas.
necesitamos saber lo que hizo el detective antes de que En ambos casos crearás más tensión.
aquel desconocido le apuntara. Por lo menos, no necesi-
tamos saberlo justo al inicio. 5.-Guarda la exposición en el cajón
Supongamos que es esencial para la trama conocer Un fallo de principiante es querer explicarlo todo nada
que ha habido una fusión entre Dinatech Ltd. y Retarol. más empezar. Como has creado el mundo de tu historia,
Bueno, pues ya lo dejaremos caer en otro momento. Qui- sabes que tiene muchísimas cosas interesantes y quieres
zá cuando el detective desarme al desconocido, se libre que los lectores las conozcan.
de la amenaza y tenga tiempo de leer el periódico con Lo que hacen algunos autores es empezar en el pri-
calma. Pero es mejor que esa parte más aburrida ocurra mer capítulo explicando todas las reglas sociales de su
después, no justo al inicio. Imperio de Zafiro, o contando cómo funciona la magia,
Con el final ocurre lo contrario: no debemos quedar- o relatando de qué manera se inventó el teletransporta-
nos hasta tarde, sino que debemos salir cuanto antes. dor estelar.
Compara estos dos posibles finales para un capítulo: A menos que escribas mejor que la mayoría, si haces
«Los druidas miraron el cielo estrellado con eso aburrirás a los lectores.
pavor. Sobre ellos se estaba abriendo el portal por Grandes autores se han saltado esta regla y les ha sali-
el que entraría el malvado demonio Patharkas». do bien. Mira cómo empieza El hobbit, de Tolkien:
36 37
La estructura

«En un agujero en el suelo, vivía un hobbit. Cuando lo hayas hecho, repite el ejercicio cuatro
No un agujero húmedo, sucio, repugnante, con veces más. Al terminar deberías tener los párrafos
restos de gusanos y olor a fango, ni tampoco un iniciales de cinco historias diferentes
agujero seco, desnudo y arenoso, sin nada en que
sentarse o que comer: era un agujero-hobbit, y El final
eso significa comodidad».
Después de eso, Tolkien empieza a contarnos qué son Si el inicio es importante, el final también. ¿Cuántas ve-
los hobbits, con todo lujo de detalles. ¡Hace lo contrario ces te ha pasado que leías algo y terminar has dicho: «Me
de lo que sugiere esta regla! ¡Un volcado de información ha gustado, pero el final me decepcionó»? Ocurre con de-
con todas las letras! masiada frecuencia.
Sin embargo, Tolkien es Tolkien. Mira qué cosas con- El final es la conclusión de tu historia. Por tanto, debe
tiene su inicio: para empezar, nos describe de una mane- encajar bien con ella. Para evitar decepciones de los lecto-
ra muy sensorial cómo no es un agujero-hobbit: húmedo, res, el final debe estar en sintonía con el resto del relato.
sucio, olor a fango, seco, desnudo... Las sensaciones ayu-
Ejemplo:
dan a meterse en situación.
Una historia que haya tratado sobre exploración
También nos habla de la comodidad del agujero-hob-
espacial no debería terminar con la aparición
bit. ¿Recuerdas el viaje del héroe? Aquí Tolkien nos está
de un mago que transforma a los personajes en
describiendo el mundo ordinario en el que vive el hobbit, ranas.
justo antes de que el hobbit reciba la llamada a la aventu- Este tipo de incoherencias no se sustentarán a
ra... y la rechace. El viaje del héroe punto por punto, ya menos que tengas una excusa muy buena dentro
desde el comienzo. de la trama. En caso contrario, los lectores pensa-
Pero aunque esta regla –como casi todas las reglas– rán que les has tomado el pelo.
llegará un punto en el que te la podrás saltar, de momen-
to te recomiendo que no lo hagas. En manos inexpertas Si te acuerdas, la primera regla de los inicios era «haz
puede suponer que el inicio provoque bostezos. una promesa». El final es el momento en que los lectores
¿Por qué? Recuerda lo que hemos dicho arriba de evitar se preguntarán si la has cumplido.
el volcado de información y los diálogos del mayordomo Ten en cuenta que el final no tiene por qué ser feliz: los
y la doncella: empezar deletreando todas las partes de tu protagonistas pueden fracasar si lo crees oportuno. Siem-
mundo es caer en esos dos fallos. pre que hayas narrado bien la historia y que el final sea co-
Así que, y al menos de momento, recuerda: no empie- herente con ella, podrás decidir si todo acaba bien o mal.
ces con exposición. ¡Sorpresa!
Otra de las funciones que puede cumplir el final
Idea:
Escribe el párrafo inicial de una historia. es la de sorprender a los lectores. Si lo haces bien,
El párrafo debe incluir los cinco consejos para los puedes llegar a cumplir la promesa que les hiciste
inicios que te he dado. y, al mismo tiempo, sorprenderlos.
38 39
La estructura

Coge por ejemplo el final de “El señor de los menos los más importantes (puedes dejar tramas abier-
anillos” (¡Atención! ¡No sigas leyendo si no tas, no pasa nada, pero la trama principal debería quedar
conoces el final de la historia, porque estoy a encarrilada de algún modo).
punto de destriparla!). Eso lo puedes hacer verificando varias cosas:
Toda la historia trata del viaje de Frodo para des- Asegúrate de que no haya ningún conflicto sin solu-
truir el Anillo Único en el Monte del Destino. Hay cionar (puedes saber más cosas sobre los conflictos en el
tres tomos enteros dedicados a narrar ese viaje y capítulo 5).
las andanzas de los amigos del hobbit intentando Comprueba que el desarrollo de todos los personajes
que consiga arrojar el Anillo al fuego del volcán.
haya mantenido su coherencia; mira cómo has resuelto
A lo largo de la lectura está claro que Frodo lo va
sus objetivos (para más información, ve al capítulo 6).
a conseguir, porque sería muy frustrante que fra-
Revisa las promesas que hiciste al inicio de la obra y
casara. Tolkien hace una promesa y esperamos
verifica que las hayas cumplido.
que la cumpla.
Sin embargo... ¡Frodo fracasa! ¡Tolkien nos pilla Si controlas estos puntos, tus tramas quedarán cerradas.
a todos por sorpresa con esto! Justo cuando es- Y ya que hablamos de cabos sueltos, ha llegado el mo-
perábamos que Frodo arrojara el Anillo, va y se mento de presentarte a Antón Chéjov.
echa atrás. Por un momento parece que todo está
perdido, que esos tres tomos que hemos leído El arma de Chéjov
han sido para nada. Nos llevamos la misma de- Antón Chéjov fue un importante escritor ruso. Lo que nos
cepción que el pobre Sam al verlo. interesa ahora es algo que dijo al respecto de la estructura,
¿Cómo hace Tolkien para conseguir que, a pesar y que debes recordar cuando llegues al final de tu obra.
de la sorpresa, el final resulte satisfactorio? Esta frase tiene dos lecturas:
Porque incluso con ese giro argumental, cumple
«Elimina todo lo que no tenga relevancia en la
su promesa: el Anillo es destruido, aunque no de
historia. Si dijiste en el primer capítulo que había un
la forma que esperábamos.
rifle colgado en la pared, en el segundo o tercero este
Tolkien se adelanta a lo que pensábamos que iba
debe ser descolgado inevitablemente. Si no va a ser
a pasar y nos muestra otro final igual de satis-
disparado, no debería haber sido puesto ahí».
factorio, pero sorprendente porque no era lo que
preveíamos.
No recargues tu narración con cosas irrelevantes.
Además ese final cierra de forma interesante la
Si has dado importancia a algo, vigila que al final la tenga.
trama de un personaje al que hemos ido cogiendo
La lectura que nos interesa ahora es la segunda. A la
algo de cariño, Gollum.
hora de escribir el final, asegúrate de que no te has deja-
Un gran final, en varios niveles.
do «armas de Chéjov» por el camino. Si no, los lectores
También debes recordar que el final cumple la función pueden sentirse un poco decepcionados porque espera-
de cerrar tramas: revisa todos los cabos sueltos que ha- ban que alguien disparara ese rifle colgado de la pared...
yas ido dejando en las historia y asegúrate de concluir al y nadie lo hizo.
40 41
La estructura

El Deus ex machina A veces los Deus ex machina son sutiles, pero siguen
El último peligro contra el que tienes que prevenirte al siendo un recurso narrativo flojo. Mira estos decepcio-
redactar finales es el del Deus ex machina. nantes ejemplos:
En el teatro antiguo, muchas veces las tramas esta- Justo antes de que la bomba estalle, descu-
ban llenas de hechizos, portentos y cosas misteriosas. brimos por sorpresa que el protagonista es un
Eso hacía que la historia se volviera complicada y que experto desactivador de bombas... cosa que hasta
resultara difícil arreglar todos los desbarajustes que se entonces no sabíamos.
habían montado. La heroína está a la merced de su archienemi-
Para solucionarlo, algunos autores utilizaron una téc- go. Pero éste, en vez de acabar con ella, se pone a
nica un poco facilona: al final de todo, un dios bajaba de soltarle un monólogo sobre lo increíble que es su
los cielos y lo arreglaba todo con su magia. plan, dando tiempo a la heroína para recuperarse.
Normalmente el actor que interpretaba al dios descen- Cuando todos estaban a punto de morir en la
día por una cuerda atada a una grúa u otro artilugio. De base espacial, llega un ejército de aliados de otro
ahí surgió la expresión Deus ex machina (que significa sistema solar (a quienes nadie había llamado y
«Dios desde la máquina»). sin que nadie entienda de dónde vienen).
Un Deus ex machina es una conclusión de una histo- Después de que el equipo del joven aprendiz
ria que no tiene nada que ver con lo que ha pasado has- de mago fracase en la competición ganando me-
ta entonces. Da igual lo que hayan hecho los personajes, nos puntos que su rival, el director de la escuela
sus éxitos o sus fracasos: viene un dios y lo arregla todo. de magos decide arbitrariamente –e inventando
reglas sobre la marcha– que ha ganado el equipo
Esto es con toda seguridad el final más frustrante
del joven aprendiz de mago.
que puede existir.
¿Para qué hemos estado leyendo una historia sobre los Algunas obras clásicas tienen finales de Deus ex machi-
protagonistas, si al final resulta que lo que hicieran no na. En La guerra de los mundos, por ejemplo, la impara-
tenía ninguna importancia? ¡Habríamos preferido leer la ble invasión extraterrestre es frustrada... por los micro-
historia del dios que lo iba a arreglar todo al final! bios de la Tierra, que provocan enfermedades mortales a
Un Deus ex machina nos hará pensar que el tiempo de- los marcianos (quienes no tenían anticuerpos naturales
dicado a la lectura de esa historia ha sido tiempo perdido. para luchar contra ellas). Es un Deus ex machina bastan-
El autor nos hizo una promesa (que la historia trataba te claro, ya que la derrota de los marcianos no tiene nada
sobre unos personajes y cómo solucionaban sus proble- que ver con las acciones de los personajes. Aun así, se le
mas) y nos mintió descaradamente. ¡Daba igual lo que perdona porque cuando la novela fue publicada (1898)
hicieran esos personajes! las historias de invasiones extraterrestres eran un con-
A los lectores no les gusta eso. Quieren saber lo que les cepto original.
pasa a los protagonistas. Quieren que los éxitos y los En tu caso, será mejor que no caigas en este error.
fracasos sean de los protagonistas, no de un dios que Vigila al terminar tus historias: haz que lo que pase
pasaba por ahí y decidió arreglarlo todo. sea consecuencia de lo que hayan hecho los perso-
42 43
La estructura

najes a lo largo de la trama, no de algo que no tenga logía Nacidos de la bruma), de Brandon Sanderson. El
nada que ver con ellos. final –que no voy a destripar aquí, aunque lo menciono
para animarte a leerlo– es una interesante sorpresa, pero
Idea:
Sanderson te lo anticipa muy bien a lo largo del libro. El
Busca alguna historia (del cine, de la literatura,
de los cómics...) en la que sepas que las cosas se resultado es un final que no ves venir y que, al mismo
arreglan con un Deus ex machina. tiempo, te das cuenta de que deberías haberlo previsto.
Cuando la tengas localizada, intenta imaginar Así deben ser tus anticipaciones.
cómo habrías solucionado tú la trama sin caer en
el Deus ex machina. Secuencias y capítulos

Si pretendes acabar la historia con un final sorpren- Ya tenemos bajo control el inicio y el final de la obra. Para
dente y tienes miedo de que sea un Deus ex machina, exis- dejar de hablar de estructura, toca fijarnos en lo que pasa
te una herramienta que te puede ayudar: la anticipación. en el medio.
Anticipar algo significa poner pistas para que el final sor- Las novelas suelen estar divididas en capítulos, que
presa sea coherente. Adelantas algunos detalles y cuando a su vez pueden dividirse en secuencias. En ocasiones
llega el final todo parece natural porque lo habías avisado. las novelas no tienen capítulos, solo secuencias. La di-
Por ejemplo: visión por secuencias es también muy habitual en los
Si quieres anticipar... Puedes... relatos cortos.
...que en el momento ...mencionar en los primeros La duda que te puede surgir al escribir es: ¿Cuándo
más peligroso pueden capítulos que existen patru- debo dividir? ¿Cuándo hay que acabar un capítulo o
aparecer aliados de otro llas espaciales que vigilan el una secuencia?
sistema solar... orden estelar. En otro capí- No hay una regla exacta para responder a esta pre-
tulo puedes hablar de cómo gunta. Dependerá de lo que estés contando y de cómo
las patrullas espaciales han lo estés contando.
salvado a una nave en peligro. En otras palabras: tú decides la longitud de tus capí-
...que el hechizo del mal- ...dejar caer que sus ayudan- tulos y secuencias.
vado nigromante está con- tes no usaron los componen- Ahora bien, te recomiendo que haya una cierta cohe-
denado al fracaso... tes mágicos adecuados. rencia interna. Por ejemplo, que todas las secuencias de
...que el robot asesino ...hacer que primero tenga un capítulo exploren un tema o situación parecido. Lo que
al final será incapaz de una conversación con otro no trate ese tema/situación, déjalo para otro capítulo.
matar a la ingeniera que personaje acerca de si es ético Las secuencias y capítulos también tienen estructu-
lo diseñó... matar a los propios padres. ra. Por ejemplo, planteamiento-nudo-desenlace. Todo lo
que hemos dicho sobre estructura es aplicable.
Un ejemplo magistral de anticipación lo encontrarás Eso incluye lo del «entra tarde, sal pronto». No em-
en la novela El imperio final (primer volumen de la tri- pieces ni termines divagando. Comienza por la parte in-
44 45
La estructura

teresante; si hace falta, luego puedes explicar cómo se lo que empiezan otro y siguen enganchados. Ese truco es
llega hasta ahí. el que se conoce con la palabra inglesa cliffhanger.
Un cliffhanger (algo así como «el que está colgado de
El truco de Card
un acantilado») es un final de secuencia o capítulo en el
¿No sabes en qué personaje centrarte cuando
que se deja a los protagonistas en una situación inespera-
empiezas una nueva secuencia o capítulo? Orson
Scott Card tiene una sugerencia para ti: da y emocionante. Por ejemplo:
Sigue al personaje que más esté sufriendo en Se encuentran con un personaje que creíamos muerto.
ese momento. Muere un personaje que creíamos indispensable.
Eso te llevará necesariamente a una secuencia o Descubren que hay una bomba oculta bajo su coche.
capítulo de interés para los lectores. Los piratas desentierran el cofre del tesoro... pero
está vacío.
Y recuerda una última cosa: las secuencias y capítulos El villano anuncia que ha secuestrado al hijo de
deben cumplir una misión. Si no lo hacen... sobran. la protagonista.
No escribas una secuencia o capítulo porque sí. La piloto espacial pierde el conocimiento y su nave
Eso sería narración innecesaria y seguro que nuestro va a la deriva hacia el agujero negro.
amigo Antón Chéjov te recordaría lo de sus armas en El detective averigua que ha sido él el que cometía
la pared. los asesinatos sin saberlo.
Etcétera.
Cada secuencia o capítulo debe cumplir con
Ejemplos como estos despiertan la curiosidad. Hacen
estos objetivos:
Darnos alguna información que no teníamos y saltar todo tipo de preguntas en nuestra mente. «¿Cómo es
que necesitábamos. posible?», «¿Por qué?», «¿Cómo lo han hecho?», «¿Quién
Contarnos algo relevante sobre algún personaje. ha sido?». Los seres humanos somos curiosos por natu-
Hacer que la trama avance. raleza, así que queremos obtener las respuestas cuanto
Subir o bajar la intensidad de los conflictos. antes. Y las respuestas están en las siguientes páginas del
libro, así que en vez de cerrarlo... seguimos leyendo.
Lo ideal sería que no solo cumpliera uno de estos obje- Tú también puedes usar los cliffhangers para crear esa
tivos, sino que fueran dos o tres a la vez. Incluso todos al necesidad de leer. Eso sí, si lo haces, hazlo bien.
mismo tiempo. Un cliffhanger no puede ponerse de forma gratui-
Si no cumple ni siquiera uno... ese texto debe ser borra- ta, solo para hacer que los lectores sigan con tu historia.
do. Lo siento, pero no aporta nada a la historia. No metas con calzador un giro de guion que no viene
a cuento, solo porque así crees que estás haciendo un
Los cliffhangers brillante cliffhanger.
Si lo haces, parecerá una versión del diálogo del ma-
En técnica narrativa existe un truco para conseguir que yordomo y la doncella: algo artificial que en vez de des-
los lectores pasen de página al terminar un capítulo... con pertar curiosidad, aburre.
46 47
La estructura

Ejemplo:
Algunos posibles malos usos del cliffhanger:
En una novela de ciencia-ficción, de repente
aparece un mago y paraliza a todos con un hechi-
zo. Sí, desde luego es inesperado. Pero sentiremos
que el libro nos toma el pelo, ya que un mago no
pinta nada ahí. La idea
El protagonista se mete en una situación de
vida o muerte... porque ha tomado una decisión Escribir es contar una historia. Para eso primero hace fal-
claramente estúpida y esa decisión era la única ta encontrar esa historia. Por muy buena que sea nuestra
manera de forzar el cliffhanger. En vez de preocu-
técnica literaria, si no tenemos nada que contar nos encon-
parnos por el protagonista, tendremos ganas de
traremos con una página en blanco que jamás se llenará.
que se muera por ser tan estúpido.
En el mundo de la fantasía y la ciencia-ficción, la cosa
Para evitar un mal sabor de boca, el cliffhanger tiene todavía se agrava más. En estos géneros nos movemos
que encajar de forma natural con la trama. Ha de ser entre historias que requieren mucha imaginación. De-
una sorpresa, claro, pero la sorpresa no debe parecer for- bemos crear sociedades exóticas de la nada, hemos de
zada. Ha de dar la sensación de que el giro argumental hacer que nuestras criaturas fantásticas sean creíbles,
tiene sentido, que es coherente con todo lo que has con- nuestra magia o nuestra tecnología avanzada han de ser
tado antes. coherentes. La idea de lo que escribamos tiene que supe-
Utiliza lo que ya has hecho en tu historia y busca la ma- rar todos estos obstáculos.
nera de darle una vuelta de tuerca que los lectores no se Por todo ello, no siempre es fácil encontrar la inspira-
esperen. Así usarás elementos que ya están en la trama y ción para un gran relato.
el cliffhanger parecerá natural y creíble. Pero no te preocupes. En este capítulo hablaremos un poco
También puedes hacer una pequeña trampa: acerca de la inspiración y de cómo conseguir que venga a visi-
Si escribes un cliffhanger que no acaba de enca- tarnos. Una sorpresa te anticipo: al final igual descubres que
jar, trabaja hacia atrás y busca sitios anteriores la inspiración no era tan importante después de todo.
del relato donde puedas poner algo que anticipe la
llegada de ese cliffhanger. Cómo encontrar la inspiración
En vez de poner un cliffhanger coherente con lo
que has escrito, estarás haciendo lo contrario: Lo primero que debes saber es que la inspiración te está
redactar un texto coherente con el cliffhanger que dando golpecitos en el hombro a todas horas. Otra
quieres escribir... pero si lo haces bien, el resulta- cosa es que tú la escuches.
do de sorpresa anticipada será el mismo. Si aprendes a prestar atención, dentro de muy poco tu
problema no será la falta de inspiración sino lo contrario:
¡tendrás demasiadas ideas para tan poco tiempo!
48 49
La idea

Permite que te explique algunas cosas sobre la inspira- Así que no necesito esperar a que la inspiración me ven-
ción y cómo oír su tímida vocecita. ga: la atrapo cuando me llega y la uso cuando la necesito.
Mi inspiración más rara
Vendrá sin avisar El momento más raro en el que he recibido la ins-
piración ha sido en sueños. En dos ocasiones me
No puedes forzar que venga la inspiración. Puedes crear ha venido una idea de historia mientras dormía.
el ambiente adecuado para escucharla, pero lo cierto es Una fue con mi relato corto “En la vida”. La
que se comporta como los gatos: si la llamas, no viene. otra fue con mi novela Übermenschen. En este
De hecho, la inspiración es tan bromista que te lle- caso, soñé con la historia e incluso con el título
gará cuando menos la esperes. de la obra.
Justo antes de dormir, yendo en el autobús, en una Lo primero que hice al despertarme, en ambos
charla con amistades, mientras haces la compra... ¡In- casos, fue apuntarlo todo. Imagina dónde po-
cluso cuando estés en el cuarto de baño! La inspiración drían haber ido estos proyectos si no hubiera
no respeta nada ni a nadie. tenido un cuaderno de notas...
Debes prepararte para eso. Eso sí, te recomiendo que tomes nota todas y cada una
Te recomiendo que tengas siempre a mano un cua- de las veces que te venga la inspiración. Aunque el con-
derno y un bolígrafo. Cuando te llegue esa idea inespe- cepto original no dé fruto, con el paso del tiempo puede
rada (de un personaje, de una trama, de un avance tec- convertirse en algo que sí lo haga.
nológico, de un diálogo...) coge el cuaderno y apúntala. Hace años me vino una idea: una persona que sabía
Una vez apuntada, puedes dejar de pensar en ella hasta todo lo que sabe la humanidad. Esa persona, además,
que tengas tiempo. Pero si no la apuntas quizá la olvides cuanto más tiempo pasaba con alguien, más lo conocía.
del todo. Llegaba al extremo de poder leer la mente de quienes es-
Yo sigo mi propio consejo, puesto que la inspiración taban cerca.
acostumbra a venirme mientras paseo (¡y paseo todo lo Aquel proyecto –a día de hoy– sigue en mi lista. Sin
que puedo!). Cuando ocurre eso, y aunque esté lejos de embargo, dándole vueltas se me ocurrió otra cosa di-
mi mesa de trabajo, sé que puedo apuntar la idea. Si por ferente pero relacionada con la idea original: un mun-
lo que sea tampoco tengo mi cuaderno, me envío un co- do en el que la tecnología permitiera leer la mente de
rreo electrónico desde el móvil. cualquier persona.
Después pongo la idea en un fichero de «lista de ideas» Ese es el punto de partida de Con otros ojos, la novela
que mantengo actualizado. Coloco la idea en el lugar de que me hizo quedar finalista del Premio Minotauro. Para
la lista que creo que merece, dependiendo de lo intere- que veas.
sante que es, del tiempo que requiere desarrollarla o de Así que recuerda el consejo: toma nota de todas las
las ganas que me da escribir eso. ideas que te vengan, en cualquier momento en que te
Cuando termino un proyecto, sé que tengo una larga vengan, porque incluso la más insulsa se puede con-
lista de posibles ideas que puedo usar para el siguiente. vertir en un concepto interesante.
50 51
La idea

El mundo te da ideas Puedes anticipar mundos futuros basados en


eso, crear un personaje con las características
Por fortuna, y como te decía más arriba, todo lo que te que diga el artículo, imaginar un conflicto... Lo
rodea es una fuente de inspiración en potencia. que sea más adecuado.
Julio Verne es uno de los padres de la ciencia-ficción.
Sus novelas –y esto seguro que lo sabes– anticiparon co- Busca la inspiración en todo lo que te rodea. Con un
sas como los viajes a la luna, los submarinos, el uso de la par de clics puedes encontrar datos sobre lo que quieras.
energía eléctrica en motores, los helicópteros, los moto- Si escribes ciencia-ficción, puedes informarte sobre
res de explosión... ¡incluso algo parecido a internet! computación cuántica, inteligencia artificial, explora-
¡Y lo hizo en el siglo XIX! ción del universo, composición de las estrellas, terapia
¿Cómo es posible? ¿Acaso Verne tenía una bola de genética... ¡Lo que quieras!
cristal que le permitía ver el futuro? Luego solo tienes que hacer como Verne e intentar
No. El secreto de sus obras es otro: Verne conocía imaginar un mundo futuro en el que ya se usan esos
muy bien el estado de la ciencia en su época. avances que hoy son imposibles.
Él procuraba informarse de las cosas que estaban Si escribes fantasía, documentarte a través de internet tam-
investigando los eruditos. Leía periódicos, publicaciones bién te será muy útil. En este caso te recomiendo que busques
especializadas... Luego daba por sentado que tarde o toda la información que puedas sobre historia (Antigua,
temprano alguien lograría hacer realidad aquellas cosas Edad Media, Moderna, Contemporánea...). ¡Te aseguro que
por entonces imposibles. Con eso escribía sus libros. las sociedades de nuestro pasado son a veces mucho más fas-
Tú puedes hacer lo mismo que Julio Verne. cinantes que algunos mundos imaginados por escritores!
Es más, ¡tú lo tienes más fácil que él! En cualquier caso, documéntate siempre que pue-
¿Sabes por qué? Porque tú tienes una fuente de das. En un aburrido artículo del periódico puede estar la
información de la que él carecía: internet. En tiempos de inspiración para tu gran obra.
Verne, la información venía en forma de libros impresos,
El truco del «¿Y si...?»
de periódicos, de material que tenía que llegar físicamen-
Una manera de encontrar inspiración es jugar
te a las manos del lector. al «¿Y si...?». Consiste en intentar imaginar
Si Verne hubiera podido saber cosas sobre un tema tan solo cómo sería el mundo si cambiara algo impor-
abriendo desde el sillón un buscador en su navegador, seguro tante: si se descubriera un avance científico
que habría anticipado ideas todavía más asombrosas. asombroso, si alguna regla física dejara de ser
No desperdicies esa ventaja que tienes. válida, si la sociedad humana tuviera alguna
Idea: diferencia significativa…
Coge un periódico o una revista. Busca un artí- Coge un concepto y llévalo al extremo. Por ejem-
culo que te llame la atención y escribe un relato plo, los ordenadores. Cada vez estamos más conec-
corto de ciencia-ficción o fantasía basado en lo tados a cosas. ¿Qué pasará cuando todo lo que nos
que pone ese artículo. rodea esté conectado? ¿Cómo será nuestra vida?
52 53
La idea

Eso también te sirve para el pasado, solo que Para nada. Solo significa que en el mundo hay más cono-
en vez de pensar en cosas que ocurrirán, debes cimiento que el que podemos abarcar en una sola existencia.
imaginar cosas que podrían haber ocurrido. ¿Y si Ahora bien, incluso si no tienes muchos conocimien-
Cristóbal Colón nunca hubiera llegado a Améri- tos técnicos, hay algo que sí puedes aprovechar. Algo que
ca? ¿Y si la magia de Las mil y una noches hubiera solo tienes tú y nadie más que tú.
sido real en el pasado y lo siguiera siendo hoy? ¿Y Tu vida.
si la Unión Soviética y los Estados Unidos hu- Tu vida es una de las mayores fuentes de inspiración
bieran sido aliados en vez de rivales? ¿Y si unos que puedes encontrar. Cada día te relacionas con dece-
extraterrestres hubieran aterrizado a las claras en
nas de personas. Estas personas luego pueden servirte
mitad de la Edad Media?
de base para personajes. Además, seguro que de vez en
Un ejemplo interesante de esta técnica lo encon-
cuando te pasan anécdotas interesantes. O tienes algún
trarás en Materia celeste, de Richard Garfinkle.
El punto de partida es que la Tierra es el centro vínculo especial con otra persona. O tu vida da un giro
del Universo y que la física funciona tal y como inesperado que te llena de emociones.
dijo Aristóteles. Todo ello da lugar a un mundo Todo eso es inspiración en bruto.
con unas reglas totalmente diferentes a las que Si quieres resumirlo en un cuadro, la fórmula vendría a
damos por sentadas en nuestra realidad. Y este ser esta:
concepto surge de un atrevido «¿Y si...?». Vida = Experiencia
Como ves, con este truco puedes encontrar infini- Experiencia = Material de escritura
tas posibilidades.
Cuanto más vivas, más experiencias habrás tenido. Cuan-
¡Ah! Y no te olvides de que tienes una importante tas más experiencias, más material de inspiración dormita-
fuente de inspiración muy cerca de ti: tus clases. Ahí no rá en tu cabeza, listo para ser usado cuando lo necesites.
solo encontrarás las materias más variadas, sino que el De modo que te voy a dar un consejo, uno que te va a gustar:
profesorado puede ayudarte a resolver cualquier duda
!
que te surja, e incluso recomendarte lecturas. ¡Usa esa Vive tu vida.
ventaja como un filón para tus futuras obras! Vive. Haz cosas. Lo que sea que te haga gracia. Viaja. Sal
con tus amistades. Explora el mundo. Conoce a diferen-
Tu vida te da ideas tes personas. Métete en un club de algo. Ten aficiones.
Todo eso es lo que te convertirá en una persona con
Pero frenemos un poco. Es posible que a estas alturas no experiencias. Una persona que será diferente a cualquier
lo sepas todo sobre el fascinante mundo de la astrofísica. otra persona. Y, ¿sabes lo que significa eso? Que las his-
Probablemente tampoco podrás decirme las características torias que se te ocurran, nacidas de esas experiencias,
definitorias de la nobleza hitita. también serán diferentes a otras historias.
¿Significa eso que no puedes escribir ciencia-ficción Así que no te quedes en casa. Sácale todo el jugo que
o fantasía? puedas a tu vida.
54 55
La idea

Lo que te motive a ti puede motivar (o desmotivar) a Procura no ser el español del chiste. Si vas a escribir
tus personajes. Los lugares que conozcas pueden ser la sobre Rusia, asegúrate de que no solo conoces la ensa-
ambientación para tus relatos. Las sorpresas que te dé la ladilla rusa.
vida también pueden aparecer en tus tramas. Si escribes sobre algo que no conozcas, se notará.
Ve y consigue esa experiencia. Por muy buena que sea tu historia, cojeará en tantas zo-
nas que perderá credibilidad.
¿Cuándo fue la última vez?
Ante esto, tienes dos opciones:
En su libro Zen en el arte de escribir, Ray Brad-
Escribe solo de cosas que domines. ¿Se te da bien la
bury (autor de Crónicas marcianas y Fahrenheit
451) nos preguntaba lo siguiente: informática? Pues puedes hacer un thriller sobre piratas
«¿Cuándo fue la última vez que escribiste una informáticos. ¿Te encanta el Renacimiento? Puedes am-
historia donde tu auténtico amor o tu auténtico bientar tu historia en esa época. ¿Has vivido en París? Ya
odio de algún modo llegaron al papel?». sabes dónde puedes colocar a tus personajes.
No está de más recordar esta idea de vez en cuan- Si quieres escribir de algo que no domines, docu-
do. Saca lo que tienes dentro. méntate. Como te he dicho arriba, tienes internet. Si no
sabes qué forma tienen las calles de París, puedes encon-
Escribe acerca de lo que conoces trar fotos y planos muy detallados. Si necesitas saber qué
Esta frase nace sobre la base de lo que te acabo de de- autores vivieron en 1432, tu buscador te dará la respues-
cir. Es un poco el otro lado de la moneda. ta. Si con todo eso no logras encontrar los datos que te ha-
Si la cara de esa moneda es «necesitas vivir experien- cen falta... contacta con expertos. Puede que tú no sepas
cias para poder escribir mejor», la cruz es «procura no acerca de medicina, pero quizá tienes un amigo o familiar
escribir de cosas que no formen parte de tu experiencia». que sí sabe y te puede explicar lo que quieras.
Documentarte tiene otra ventaja: la realidad que nos
Un ruso y un español van viajando en el tren. Al
rodea es muy compleja, cosa que puedes usar a tu favor.
poco, el ruso intenta conocer a su compañero y le
Cada vez que te documentes sobre un tema encontrarás
pregunta que de dónde es.
— Español —responde. una enorme cantidad de ideas que pueden enriquecer tu
— ¡Ah, español! ¡Gran país, España! ¡Lorca, historia, o incluso sugerirte otras.
Machado, el cine de Berlanga! ¡Ramón y Cajal! Si usas estos dos consejos, la seriedad de tus obras ga-
¡La Sagrada Familia, el Monasterio del Escorial! nará muchos puntos.
¡Sí, gran país, España!
El español queda un poco sorprendido y, para no ser Lee, lee y lee. Cuando acabes... ¡lee!
menos, le pregunta a su acompañante su nacionalidad.
— Ruso —le dice. Hay otra manera de encontrar inspiración. Y esta no solo es re-
El español se pone a pensar. Y piensa. Y piensa. comendable usarla, sino que tienes la obligación de hacerlo.
— Ah, ruso —dice al final, entre dudas—. Gran Se trata de leer. Lee siempre, a todas horas, todo lo
país, Rusia. Y muy buena la ensaladilla. que puedas.
56 57
La idea

Debes leer por dos motivos: Hamlet. ¿Pocahontas? Es Romeo y Julieta.


Para no inventar la rueda: hay mucha gente que ha Si no conoces el original, no se te podrán ocurrir
escrito antes que tú. Quizá tu idea original ya la ha publi- historias que beban de la misma fuente.
cado alguien. Sería una pérdida de tiempo que te pusieras
a hacer algo que ya está hecho, teniendo como tienes tan- Escribe, escribe y escribe. Y luego... ¡escribe!
tas fuentes de inspiración para otras ideas.
Para mejorar tu estilo: los autores publicados han Hay una frase famosa de Pablo Picasso: «La inspira-
conseguido que un editor los considerara lo suficien- ción existe, pero tiene que encontrarte trabajando». Qué
temente buenos como para invertir tiempo y dinero en gran verdad...
ellos. Por algo será. Cuando leas, intenta no solo hacer- Antes te he dicho que la inspiración era caprichosa y
lo para disfrutar –cosa que también debes hacer, claro–, que vendría cuando le diera la gana. Pero también te he
sino para averiguar qué tiene de especial cada libro. Mira adelantado que puedes crear el ambiente adecuado para
cómo te presentan a los personajes, cómo hacen avanzar favorecer su llegada.
la trama, de qué manera plantean giros de guion, qué Eso se hace trabajando.
estilo tienen su diálogos... Solo con eso puedes aprender Debes escribir todos los días, preferentemente a la
mucho sobre técnica narrativa. misma hora. Así acostumbrarás a tu cerebro a ponerse
Ahora bien, tengo que hacerte una advertencia. Cuan- receptivo y a buscar ideas que darte. Si todos los días ha-
do te digo que leas, no me refiero únicamente a que leas ces el esfuerzo de escribir, la inspiración también cogerá
las cosas que te gustan. Debes leer de todo. Incluso lo el hábito de venir a visitarte en ese momento.
que te aburre. Todos los autores tienen lecciones que te Por no mencionar, claro está, que la única manera de
pueden transmitir. Si te quedas solo con un estilo o géne- mejorar tu técnica literaria es trabajar mucho. Nadie
ro, te perderás una gran cantidad de conocimientos que aprende una habilidad sin practicarla. Si tú quieres es-
pueden serte muy útiles. cribir bien, antes debes escribir cientos de hojas de cosas
malas. Poco a poco irás puliendo tu estilo. Mejorarás tus
Ejemplo:
Quizá Shakespeare te parezca viejo y soso. Sin em- habilidades igual que los atletas mejoran sus marcas: con
bargo, hay muchas obras de ciencia-ficción y fan- esfuerzo constante.
tasía que son derivaciones de las obras del Bardo. Ese esfuerzo no lo puedes malgastar de cualquier ma-
Planeta prohibido, un clásico de la ciencia-fic- nera. No solo necesitas escribir con constancia, sino ha-
ción, es una versión de La tempestad. En la cerlo en las debidas condiciones. Por ejemplo:
novela de Dan Simmons Ilión, aparecen los Asegúrate de escribir en un entorno donde no tengas
personajes de Próspero y Calibán, creados por distracciones y puedas concentrarte.
Shakespeare. El cómic fantástico Sandman Procura que en tu lugar de trabajo tampoco haya de-
tiene muchísimas referencias a su obra. masiado ruido. Si pones música, que sea música que en-
Y fuera de la ciencia-ficción también podemos foque tu mente, no música que te distraiga.
encontrar influencias. ¿Te suena El rey león? Es Antes de comenzar, revisa lo que hiciste el día anterior.
58 59
La idea

De este modo recuperarás el hilo y tu cerebro se pondrá Mira el resultado. En una hoja tienes una lista de
en marcha antes. ambientaciones, personajes y tramas. Los ladri-
Cuando hagas todo esto, notarás que cada vez te vie- llos de cualquier historia.
nen más ideas mientras estás tecleando. Así que si quie- Ahora combínalos al azar. Coge un elemento de
res escribir... acostúmbrate a seguir siempre esta rutina. cada columna. Esa es la inspiración para tu historia.
¿Has visto qué fácil?
Las ideas no valen tanto Las ideas, como ves, no son tan importantes. Si quie-
res encontrar una, la encontrarás.
De todos modos, tampoco te preocupes tanto por encon- Lo importante es lo que hagas con esa idea.
trar la idea perfecta. Tu trabajo al escribir no consiste solo en tener ideas,
Te voy a confesar un secreto: la idea perfecta no exis- consiste en dedicarles tiempo para moldearlas, pulirlas
te; existen las ideas bien trabajadas. y darles una forma interesante. Y eso se puede hacer con
En los talleres de escritura creativa, un ejercicio tí- cualquier idea.
pico es improvisar historias. Los alumnos van dando Una idea, por vulgar que sea, si es trabajada de for-
sugerencias y, en cosa de cinco minutos, la pizarra ma genial puede dar lugar a una historia genial.
está llena de posibles relatos. Todos ellos interesantes Por el contrario, la mejor idea del mundo, trabajada
a priori. como una chapuza, dará lugar a una chapuza.
Haz la prueba La idea solo es un aderezo. Es la guinda en un
Coge un folio. Escribe la palabra «AMBIENTA- pastel compuesto por capas de ambientación,
CIONES». Debajo de esa palabra, escribe todo trama, personajes y conflicto.
lo que se te ocurra: un mundo submarino, la es- Pero una guinda sola puesta en un plato no es
palda de un dragón, el siglo XVII, la Casa Blanca, un pastel: nada más es una guinda. Y puede
un asteroide a punto de chocar con la Tierra, las resultar empalagosa.
cuevas donde viven los sueños...
Al lado de «AMBIENTACIONES», escribe la Solo hay dos tramas
palabra «PERSONAJES». Debajo, pon lo que te
venga a la cabeza: un cavernícola, el espíritu de Para que te hagas una idea de lo poco importante que
la Luna, la inventora del viaje en el tiempo, unos son las ideas, voy a destruirte otro mito: no existen las
gemelos siameses, el sastre de los Reyes Magos... ideas originales.
En otra columna escribe «COSAS QUE PASAN» Los seres humanos llevamos milenios escribiendo. ¡Mile-
y debajo pon las ideas que te vengan: el mundo se nios! Te aseguro que cualquier idea que se te ocurra a ti ya se
está acabando, todos los hombres se han trans- le ha ocurrido a alguien antes, aunque contada de otra forma.
formado en hielo, los viejos amigos se separan, De hecho, son varios los pensadores que han llegado
alguien encuentra su mayor deseo y a la vez su a la conclusión que te voy a decir ahora: solo hay un pe-
mayor temor... queño número de tramas posibles.
60 61
La idea

Como lo oyes. Si coges la esencia de una historia, de Tanto es así que ha habido quien ha considerado que...
cualquier historia, resultará que forma parte de una fa- ¡solo hay dos tramas posibles!
milia de historias que narran lo mismo de otro modo.
Las dos tramas
Un escritor francés llamado Georges Polti creía que Alguien nuevo llega.
solo había treinta y seis situaciones dramáticas. ¡Solo Alguien se muere.
treinta y seis! Cualquier historia que se haya contado
jamás encajará en uno de los treinta y seis tipos propues- Si te fijas, una gran cantidad de historias (por no decir
tos por Polti. Entre ellos se encuentran cosas como «cri- casi todas) pueden englobarse en esas dos grandes cate-
men seguido de venganza» (el argumento de El Conde de gorías. El detonante de la narración siempre es, o bien que
Montecristo), «persecución» (el argumento de La fuga alguien nuevo llega, o bien que alguien se muere (en cada
de Logan) o «el enigma» (el argumento de cualquier his- caso, narrando las consecuencias de esa llegada o muerte).
toria de detectives). Exagerado o no, lo cierto es que te resultará difícil en-
¿Te parece que treinta y seis son pocas tramas? Pues contrar algo que nadie haya escrito jamás.
espera, que la cosa mejora. Así que ni siquiera lo intentes.
A Ronald Tobias, un escritor estadounidense, treinta No busques la originalidad absoluta como si fuera el
y seis le parecieron demasiadas. Así que hizo su propia Santo Grial. Apuesta por la creatividad, sí, y busca mane-
lista de... ¡Veinte tramas maestras! ¡Veinte! Entre ellas, ras diferentes de narrar tus historias. Pero no te ciegues
clásicos de toda la vida como «búsqueda», «rivalidad», pensando que si la historia no es cien por cien original no
«metamorfosis» o «descubrimiento». merece la pena. La merece.
Pero hay quien ha ido más lejos. Christopher Booker, Al principio de esta sección te he dicho esto:
un autor británico, decidió podar eso todavía más y llegó «Te aseguro que cualquier idea que se te ocurra a ti ya se le
a la conclusión de que, en realidad, solo se puede escri- ha ocurrido a alguien antes, aunque contada de otra forma».
bir... siete tramas. «Aunque contada de otra forma». Como escritor que
Sus tramas son: soy, he usado las palabras que quería usar. Te he adelan-
Vencer al monstruo. tado dónde está la originalidad.
De harapos a riquezas. No es en la idea en sí, sino en tu estilo. Lo que hará original
La búsqueda. tu narración no es el concepto básico (que seguro que en el
Viaje y retorno. fondo es una de las situaciones dramáticas de Polti). Lo que
Comedia. le dará chispa y vidilla es la forma como cuentes la historia.
Tragedia. Nadie más que tú habrá contado esa historia de
Renacimiento. esa manera.
Vale, aquí quizá nos estamos pasando («comedia» o Pero para hacer eso tendrás que trabajar esa idea, esa guin-
«tragedia» son conceptos demasiado abiertos, por ejem- da en el pastel de la que hablaba antes. Cuando le dediques el
plo). Pero la idea subyacente se mantiene: la originalidad tiempo adecuado, tu idea será original; pero no porque nadie
hoy día es casi inalcanzable. más la haya usado, sino porque nadie la habrá usado como tú.
62 63
La ambientación

De hecho, y por raro que te suene, lo correcto es todo


lo contrario.
Está claro que cuando escribimos ciencia-ficción o fan-
tasía siempre intentamos que el mundo desborde imagi-
nación. Pero a veces nos pasamos. Y eso es muy mala idea.
«El flishflush le ofreció a la garindy tres fluru-
La ambientación trash. Como era costumbre según el rito de Jaja-
mum, ella respondió bendiciendo sus tararas».
Ya te he contado que los lectores de ciencia-ficción y fan-
tasía esperan encontrarse con mundos muy diferentes al Parece que aquí hay imaginación a raudales. Seguro
nuestro. Buscan criaturas desconocidas, ambientacio- que quien haya inventado este texto tiene claro lo que es
nes originales y todo tipo de sorpresas que jamás encon- un flishflush, una garindy y todo lo demás. No cabe duda
trarían en la vida real. de que todos esos conceptos forman parte de un mundo
Esto, en principio, es una ventaja para quienes escri- extremadamente imaginativo y lleno de matices, muy
bimos este tipo de obras. Gracias a estos elementos ima- distinto a nuestra propia realidad.
ginarios podemos captar muy pronto la atención de los Ahora bien, ¿has entendido algo de ese párrafo?
lectores. En seguida se quedan enganchados a nuestras No. El texto no tiene sentido. Los conceptos de ese
tramas, intentando ver qué cosas nuevas van a descubrir. mundo están demasiado alejados del nuestro.
Pero, por supuesto, eso implica que debemos cumplir Si cometemos ese error al escribir, eso tendrá un efecto muy
las promesas que hagamos (como te comenté en el capítu- negativo en nuestra conexión con los lectores. No se sentirán
lo 1). Para ello nuestros mundos deben ser lo bastante ori- identificados con nuestro mundo. Y si no se sienten identi-
ginales y sólidos. De esa forma, nuestros lectores acabarán ficados, les dará igual lo que le pase a esa realidad tan creativa,
el libro y dirán: «¡Me ha encantado la ambientación!». a la que tanto tiempo hemos dedicado para imaginar todos
Así que veamos cómo conseguirlo. sus detalles. Los lectores no notarán conexión con ella, así
que cerrarán el libro con un bostezo y no lo volverán a abrir.
Lo ordinario y lo extraordinario En lo que escribamos, siempre tiene que haber una
parte importante de elementos ordinarios, conocidos.
De esto ya te he hablado un poco cuando explicába- Elementos que puedan hacer que los lectores «conec-
mos cómo redactar inicios. Ahora vamos a profundi- ten» con el mundo. Así lo sentirán cerca y se preocupa-
zar en el tema. rán por lo que pase en la trama.
Si escribimos fantasía tendremos que poner tanta Ahora bien, tampoco caigamos en el otro extremo.
como podamos, ¿no? Si escribimos ciencia-ficción debe- Ejemplo:
remos alejarnos lo más posible de nuestra realidad y ha- «El jardinero usó la manguera para regar el césped.
cer que todo sea extremadamente tecnológico, ¿verdad? Se aseguró de que no hubiera plagas en las petunias y
No. Falso. luego fue a lavarse la tierra de las manos».
64 65
La ambientación

Aquí cualquiera puede conectar con la situación. Sabe- Nuestros lectores tienen que sentirse identificados con
mos lo que es un jardinero, una manguera, etcétera. el mundo, pero a la vez necesitan saber que ese mundo no
Ahora bien, ¿hay algo mágico o extraordinario en es el que ven todos los días por la ventana.
el texto? Si no metemos elementos desconocidos, no estamos
No. A menos que nos lo aclaren, nunca habríamos adi- escribiendo ciencia-ficción o fantasía.
vinado que esto es fantasía o ciencia-ficción. Si metemos demasiados de esos elementos, perdere-
Por lo tanto, la clave no es hacerlo todo muy imaginati- mos a los lectores.
vo o quitarle todo rastro de elementos imaginarios. No es un trabajo fácil. Necesitamos tener imaginación
Lo que hay que hacer es mezclar las cosas ordina- para crear la parte extraordinaria. Necesitamos conocer
rias con las extraordinarias. bien nuestro mundo para crear la parte ordinaria.
Y, lo más difícil de todo, necesitamos tener talento
Ejemplo:
para encontrar la mezcla perfecta entre ambas partes.
«La cuidadora real revisó los establos. Las cria-
turas parecían estar bien. Hasta los inquietos No sufras: el tiempo te irá enseñando a pulir ese talen-
unicornios descansaban. Por si acaso, ordenó a los to. De momento, sigue el consejo que te he dado en el
trasgos protectores que doblaran las guardias». capítulo anterior y escribe siempre que puedas. A medida
que vayas practicando y que veas qué reacciones provo-
En este ejemplo la mezcla está clara: identificamos can tus textos en tus lectores, irás aprendiendo cuál es la
conceptos como establos, guardias... También sabemos mezcla ideal de elementos ordinarios y extraordinarios.
que hablamos de un reino, ya que existe una «cuidado-
ra real». Estos son los elementos ordinarios, conocidos. Usa lo ordinario para conseguir lo extraordinario
Nos dan familiaridad. Un truco que te puede resultar útil para crear esta
Pero también hay elementos extraordinarios: unicor- mezcla ideal es usar lo ordinario como trampolín
que te lleve a lo extraordinario. La idea es que to-
nios y trasgos. Estos nos dicen que no nos encontramos
mes elementos comunes, pero dándoles la vuelta
en nuestro mundo y pican nuestra curiosidad para que
para que se conviertan en otra cosa desconocida.
sigamos leyendo.
Te daré un ejemplo. Imagina que te digo que
Esa es la mezcla que debes hacer tú. nuestros protagonistas transportaban unas «pe-
Idea: ras de sangre».
Elige un concepto ordinario: un zapato, levan- «Peras de sangre».
tarse por las mañanas, vivimos en un planeta, Sin que yo te diga nada más, ¿a que sabes de qué
los estornudos...
Ahora elige un concepto ex- color son? Exacto, son rojas. Fíjate que estoy ha-
traordinario: predecir el futuro, las hadas, ha- blando de algo inventado, que no existe más que en
cerse invisible, una alfombra voladora...

Para mi imaginación. Es más, ¡lo único que te he dicho
terminar, coge ambos conceptos y haz que se es el nombre! Pero tú ya sabías que eran rojas.
mezclen. Intenta hacer algo que dé sentido a Lo sabías porque sabes que en nuestro mundo la
que estén juntos. sangre (elemento ordinario) es roja.
66 67
La ambientación

También habrás sabido, solo con el nombre, que menos una lista cerrada, pero sí incluye puntos a los que
las peras de sangre son una fruta. Ni se te habrá deberías prestar algo de tiempo cuando crees el mundo.
pasado por la cabeza que puedan ser animales o Todos esos factores han de ser coherentes entre sí. No
rocas. Porque en nuestra realidad ordinaria las puedes crear una sociedad que, por ejemplo, odie a las per-
peras son una fruta y tu cerebro ha dado por sen- sonas rubias... ¡y en la que todos sus habitantes sean rubios!
tado que las peras de sangre también lo serán. Eso no sería coherente, le quitaría credibilidad al mundo.
De lo contrario, no se llamarían así. Procura que todos los elementos en los que pienses encajen.
¿Lo ves? Darle vueltas a elementos conocidos De hecho, hay algo que te puede ayudar mucho a con-
puede crear cosas extraordinarias que encajen con seguirlo: tu idea básica.
nuestra narración de fantasía o ciencia-ficción.
Cuando empieces a escribir, muchas veces lo harás
Mundos asombrosos porque se te haya ocurrido un concepto general que te in-
teresa explorar. Puede ser un tipo de magia o tecnología,
Ahora que ya conoces el truco básico de mezclar lo or- una raza inventada, un sistema de gobierno... Es lo que te
dinario y lo extraordinario, vamos a ver cómo puedes enciende la chispa para ponerte a teclear.
usarlo para crear la base que sustentará toda tu historia: Ese concepto es la clave para dar coherencia al mundo.
el mundo. Porque puedes hacer que todo se relacione con ello.
Da igual si es un planeta inexplorado, un reino mítico o
incluso una estación espacial tan grande como una luna. Ejemplo:
El mundo será el lugar donde se muevan tus persona- Algunas de las ideas que te impulsarán a escribir
jes y donde transcurra la trama, así que tiene que ser serán cosas como las siguientes:
tan profundo y coherente como ellos. Un mundo en el que nadie duerme.
Una realidad alternativa en la que los aztecas descu-
Para ello tendrás que desarrollar muchos elementos di-
brieron Europa antes de que Colón llegara a América.
ferentes. Debes darles tanta importancia como a un per-
Un reino dominado por un dragón de tres cabezas.
sonaje principal de tu trama. Si no lo haces, no importará
Etcétera.
que tus protagonistas sean profundos e interesantes: pa- Muy bien. Ahora que tienes el concepto, piensa
recerá que se mueven en un decorado de cartón-piedra. cómo sería una sociedad en la que ese concepto
Permite que te ofrezca algunos consejos para hacer esa fuera importante. ¿Cómo viviría la gente si no
tarea más fácil. tuviera que dormir? ¿Qué lugar habrían ocupado
los exploradores aztecas en la sociedad renacen-
Mil facetas tista europea? ¿Cómo sería el sistema de gobier-
no de un dragón de tres cabezas?
Como acabo de decir, si quieres crear un mundo poderoso Puedes profundizar en la respuesta a estas pre-
tienes que hacerlo creíble. Eso te obligará a pensar en mu- guntas con los consejos que te doy en este capítu-
chos aspectos. A continuación te voy a dar unos cuantos lo, pero ya puedes ver que tu primera idea general
ejemplos de cosas en las que centrarte. No es ni mucho te puede servir de punto de partida.
68 69
La ambientación

Tomemos el ejemplo de la sociedad que odia a las ejemplo, de la rueda salió la invención de los carros y
personas rubias. Imaginemos que ese es el aspecto de ahí se pasó a los coches.
clave de tu narración. A partir de ahí puedes plan- ¿Qué peligros tiene la idea? ¿Qué beneficios?
tearte preguntas para desarrollar conceptos. ¿Por ¿Por qué no se desarrolló esa idea antes? Una cul-
qué la sociedad odia a los rubios? ¿Tendría la religión tura que viva en las montañas es poco probable que
algo que ver con ese odio? ¿Sería por alguna enfer- desarrolle técnicas de navegación avanzadas.
medad que solo existe en este mundo? ¿Qué les pasa Cuando te hayas pasado un tiempo pensando en esto,
a los rubios? ¿Y si una persona rubia se rapa la cabe- podrás pasar al siguiente nivel: desarrollar aspectos
za? ¿Hay algún color de pelo que se considere espe- concretos del mundo.
cialmente noble? ¿Los gobernantes tienen ese color Aquí van unos cuantos. No son una lista cerrada (segu-
de pelo? ¿Pueden los rubios ascender de algún modo ro que a ti se te ocurren otras cosas como arte, gastrono-
en la sociedad? mía, deportes, celebraciones, tabúes culturales...), pero
Fíjate que partiendo de un concepto bastante simple te servirán para pillarle un poco el truco a la creación
(el color del pelo) estamos empezando a crear una rea- de ambientaciones. Cuando domines esto, puedes crear
lidad más sólida. Hemos pensado en distintas ramifica- también tu propia lista de elementos.
ciones de la idea general y poco a poco el mundo empieza
a ser creíble. Biología
Es como hacer un dibujo: primero se hace el boceto y En tu mundo vivirán otros seres. Más abajo le dedicare-
luego se va puliendo los detalles hasta que logras la obra mos todo un apartado a las razas inteligentes y a los ani-
final. Comparada con ella, el boceto es muy simple; pero males inventados, pero aquí me refiero a los seres vivos
sin él no habría obra final. en general. Incluyo también las plantas y, sobre todo, el
Tu boceto es tu primera idea general. Dale vueltas modo como esos seres vivos se relacionan.
hasta que se convierta en algo realista. Si quieres una palabra técnica, hablo del ecosistema.
Por ejemplo, coge esa idea general y plantéate pregun- No son iguales los seres vivos que crecen en ambientes
tas como estas: secos y desérticos que los que encuentras en una jungla
¿Cómo afecta tu idea a la sociedad? tropical. Cuando crees tu mundo has de hacer que su flo-
¿Tu idea puede convertirse de alguna manera en un ra y fauna tengan sentido.
delito? En el mundo real, si alguien puede usar una Quizá desarrolles un enorme mundo helado y quieras in-
idea para el crimen, lo hará; en tu mundo imaginado ventar una raza animal depredadora. Si lo haces, asegúrate
también debería pasar esto. de que sea un cazador aclimatado al mundo en el que vive.
¿Cómo se puede abusar de esa idea? Por ejemplo, es poco probable que resbale si tiene que correr
¿Cómo afecta esa idea a los ricos? ¿Y a los pobres? sobre el hielo. ¡Todo el mundo es una bola de hielo! La su-
¿Cómo afecta esa idea a los personajes? pervivencia de ese depredador depende de lo bien que corra,
¿Qué otros conceptos pueden surgir de forma natu- así que seguramente tendrá unas garras (o algo parecido)
ral de esa idea? ¿Cómo puede evolucionar la idea? Por que le permitan sujetarse bien al hielo.
70 71
La ambientación

Si no has leído Dune, de Frank Herbert, te reco- Así que ya ves que la ciencia puede ser una valio-
miendo que lo hagas. En esta novela se desarrolla sa fuente de inspiración para ti.
de una forma magistral toda la ecología de un pla-
neta. Te puede dar pistas sobre cómo hacerlo tú. Historia
Cualquier mundo tiene su historia, la narración de su-
También tendrás que pensar un poco en la interrela- cesos que han ocurrido en los siglos anteriores. Es im-
ción entre todos los seres vivos. Si creas plantas, tienes portante conocer la historia de tu ambientación, porque
que pensar en cómo esparcen sus semillas. Quizá necesi- es lo que explica por qué ese mundo es como es cuando
ten insectos que las polinicen. Quizá hay animales que se empieza la trama.
las comen y luego las expulsan en otro lugar. Por ejemplo, es difícil imaginar la Europa actual sin
Debes ir pensando en pequeños detalles como estos. tener en cuenta que en el pasado existió el Imperio roma-
Así tu ecosistema tendrá más sabor. no. Nuestras lenguas, los nombres de los meses, nuestro
No hace falta que todo sea totalmente científico (aun- derecho... Todo está lleno de influencias romanas.
que, por supuesto, si escribes ciencia-ficción serlo ayuda A tu ambientación debería pasarle lo mismo. Debe-
mucho). Si tu mundo se basa en la magia, no todo tiene rías tener al menos una idea básica de cómo ha llegado
que estar explicado. Pero incluso las criaturas fantásticas a ser lo que es. Para eso necesitas algunas nociones de
serán más realistas si son biológicamente coherentes o si su historia.
su comportamiento es normal. Ese conocimiento le puede dar un extra de credibilidad
al mundo. Por ejemplo, un extraterrestre que visitara la
La ciencia al rescate Tierra podría preguntarse por qué los nombres de los
Por muy imaginativo e irreal que sea tu mundo, la
meses se parecen tanto en los países europeos. Cuando
ciencia siempre te puede sorprender y ayudar.
descubriera el concepto «Imperio romano» y todo lo que
Supón que te hablara de una curiosa criatura extra-
implicó, se asombraría por la cantidad de detalles que es-
terrestre que se reproduce a la vez de forma sexuada
conde nuestra cultura.
y asexuada. Supón que te contara que una genera-
ción se reproduce de forma sexuada (con machos Si tú dejas caer con gracia alguna referencia parecida,
y hembras), pero que da lugar a otra generación tu ambientación se volverá muy tridimensional.
asexuada (parecido a reproducirse por esporas). Y De todos modos, no intentes redactar un tratado de
supón que, en una exótica vuelta de tuerca, te dijera historia de mil páginas para cada mundo que escribas.
que esa segunda generación da fruto a una tercera... Eso no es necesario. Solo te hace falta la parte de la his-
que vuelve a reproducirse de forma sexuada. toria que tenga alguna relación con la trama.
¿Te parece raro? ¿Demasiado fantasioso? Por ejemplo, si el extraterrestre de antes quisiera
¿Incoherente quizá? escribir sobre la China antigua, probablemente no ne-
Pues no me lo he inventado. ¡Así es como se re- cesitara saber el origen del nombre de los meses euro-
producen las medusas! ¡Sí, las medusas de nues- peos. Por tanto, tampoco necesitaría saber que existió
tro pequeño planeta Tierra! un Imperio romano.
72 73
La ambientación

Idea: En tu ambientación deberías considerar el papel que


Piensa un concepto de nuestra historia que ocupa la religión. Piensa en qué pueden creer los habi-
conozcas medianamente bien: la Reconquista, tantes de tu mundo. No tendrán las mismas ideas religio-
la caída del Muro de Berlín, la llegada del ser sas las personas que viven en paz y tranquilidad que una
humano a la Luna... sociedad de guerreros con una altísima mortalidad.
Ahora describe ese concepto, pero desde el pun- Normalmente varias religiones coexisten y sus rela-
to de vista de un personaje atípico. Por ejemplo, ciones pueden ser amistosas o completamente violen-
contar la llegada de Colón a América desde el tas. Dentro de una misma religión también puede haber
punto de vista de un nativo. diferentes interpretaciones de las creencias y eso podría
crear subgrupos enfrentados.
Para terminar, recuerda esto: no existe solo una histo- Del mismo modo, es muy probable que tus personajes
ria. Existe la historia que narra cada uno. tengan una posición respecto a alguna religión, ya sea
Piensa que la Segunda Guerra Mundial seguro que la para creer en ella, ya sea para no hacerlo.
explicarían de forma diferente un superviviente del campo Si diseñas una religión, procura que nos explique algo
de concentración de Dachau y un coronel del ejército nazi. de por qué en tu mundo pasan las cosas que pasan, o por
En tu mundo también debería pasar eso: por mucho qué los personajes tienen esas ideas.
que haya una versión oficial de lo que sucedió en la An- Ejemplo:
tigüedad, seguro que hay una parte de la población que Alguien que crea que si muere en batalla vivirá
opina que las cosas ocurrieron de forma diferente. para siempre en el Paraíso probablemente sea un
guerrero que no conozca el miedo. Alguien que
Religión piense que sus dioses aman la riqueza material
Muchas obras de fantasía o ciencia-ficción incluyen ele- intentará conseguir dinero por cualquier medio.
mentos religiosos. ¿Sabes por qué? Porque la religión Y así sucesivamente.
–por desgracia, como puedes comprobar mirando en Gobierno
nuestro propio mundo– es una abundante fuente de Cualquier sociedad tendrá alguna manera de gobernar-
conflictos, y los conflictos hacen que la historia y los per- se: reinos absolutistas, democracias, tiranías, ciuda-
sonajes sean interesantes. des-estado... Incluso la anarquía (el «no gobierno») es
Este tema lo puedes adoptar con un tono serio o in- una manera de gobernarse.
cluso cayendo en la caricatura. En Los viajes de Gulliver, Piensa en el tipo de mundo que estás pensando y trata
Jonathan Swift describe dos países (Lilliput y Blefuscu) de deducir qué gobierno surgiría de forma natural. Una
enfrentados de forma más o menos religiosa por un de- ambientación en la que los dioses caminan sobre la tierra
bate tan profundo como... ¡de qué forma rompen los hue- posiblemente los tenga como reyes de poder absoluto.
vos en las comidas! Swift satiriza las guerras de religión Una sociedad de nómadas guerreros es poco probable
europeas y hace que Lilliput y Blefuscu se dispongan a que se rija por un parlamento estable elegido democráti-
luchar por semejante tontería. camente; el líder probablemente sea el más fuerte.
74 75
La ambientación

O haz lo contrario aquí tendrías un poder bastante repartido: el rey se supo-


Por supuesto, le puedes dar la vuelta al estereoti- ne que manda sobre todas las cosas, pero no puede nom-
po si lo explicas bien: puede haber una sociedad brar a sus consejeros y además tiene que hacer caso de
de nómadas guerreros que por algún motivo vez en cuando a los comerciantes, porque si le exigen que
haya construido una sede parlamentaria fija de pague sus deudas el reino se arruinará. Nadie puede con
la que deriven las leyes. Quizá allí solo vivan los los demás grupos y el sistema depende de todos.
guerreros más ancianos, que ya no pueden viajar
Idea:
y luchar pero que tienen una sabiduría de la que
Piensa en un país de nuestro mundo. Ahora pien-
todo el grupo se puede beneficiar.
sa en un tipo de gobierno que no haya tenido nun-
Mientras sea coherente, cualquier idea es buena.
ca (por ejemplo, los Estados Unidos nunca han
Para crear un gobierno solo tienes que fijarte en quié- sido una monarquía absolutista).
nes son los más poderosos en esa sociedad. Luego piensa Imagina cómo sería hoy día ese país si hubiera
qué les interesa a esos poderosos. Casi siempre, el tipo de tenido esa forma de gobierno.
gobierno que saldrá de forma más natural será uno que
favorecerá a los intereses de los poderosos. En tu mundo, tal vez lo que pase sea que hay algo que
También tienes la opción de buscar conflicto: ¿Cuál afecta al equilibrio de poder: había un gobierno estable,
sería el tipo de gobierno que te permitiría explorar más pero se está tambaleando por algún motivo. Quizá el rey ha
situaciones conflictivas? Si lo explicas bien (si es cohe- muerto sin herederos. Quizá hay una invasión de una raza
rente), puede dar como resultado un mundo muy inte- extraterrestre. Quizá una nueva religión o corriente del pen-
resante. Pero tienes que explicarlo bien; los gobiernos samiento cree que el antiguo gobierno es viejo y decadente.
conflictivos no suelen aparecer porque sí, las sociedades Por último, intenta pensar qué permite hacer ese go-
prefieren gobiernos estables. bierno a su ciudadanía y qué le prohíbe. Tus personajes
Una muestra de gobierno en cierta tensión, pero que se tendrán que moverse dentro de ese marco de reglas.
da a menudo en la realidad, es el del «equilibrio de pode-
res». En estos sistemas hay diversos focos de poder, pero Idiomas
ninguno tiene fuerza absoluta ni es capaz de enfrentarse Toda sociedad tiene varias formas de comunicación. En la
a los demás focos. El resultado es un gobierno con narración damos por sentado que los protagonistas están
distintos núcleos, pero que se mantiene estable solo hablando su idioma y nosotros los entendemos, pero pue-
porque nadie puede desbancar a los demás. den aparecer otros personajes que hablen otros lenguajes,
Por ejemplo, podrías describir un país dirigido por un aunque solo sea soltando algunas palabras extrañas de vez
rey absolutista, pero en el que la Iglesia tuviera poder de en cuando. Eso da más realismo a la ambientación.
nombramiento de los ministros. Suponiendo que el país Aunque muchos autores lo han hecho, no es necesa-
estuviera lleno de deudas, y que las deudas hubieran sido rio que crees toda la gramática y el vocabulario de una
satisfechas por los gremios de comerciantes (con la pro- lengua. Solo te hacen falta las palabras que vas a utilizar.
mesa de devolución del dinero por parte de la Corona), Ahora bien, ten en cuenta estas reglas:
76 77
La ambientación

El idioma depende del contexto. Un lenguaje sirve ¿Qué les falta y necesitan encontrar en otra parte?
para comunicar ideas. Las palabras que surjan depen- ¿Qué conflictos hay entre la gente que tiene cosas
derán de la importancia de dichas ideas. Una cultura abundantes y la gente a la que les faltan?
de una zona donde siempre esté diluviando probable- Y, por supuesto, has de plantearte de qué forma afec-
mente tendrá varios sinónimos para la palabra «llu- tan a la economía tu magia y tu tecnología. Por ejemplo,
via», dependiendo de su intensidad o aspecto. En cam- si los hechiceros pueden crear comida de la nada es poco
bio, una cultura desértica donde siempre haga un sol probable que haya campesinos partiéndose la espalda de
de justicia a duras penas tendrán una sola palabra para sol a sol para cultivar la tierra y sacar unas cuantas zana-
este concepto. Tus culturas deberían tener un idioma horias de vez en cuando.
centrado en sus problemas específicos. Con esto tendrás un cuadro bastante decente de
Normalmente, en las sociedades en las que hay muchos cómo se puede producir los intercambios económicos
idiomas uno tiende a ser el preferido, el oficial. Es lo que se en tu ambientación.
llama una lingua franca, la lengua que todo el mundo ha-
bla aunque no sea la suya. Por ejemplo, el latín en tiempos La teoría del iceberg
del Imperio romano o el inglés en la actualidad. En tu mun-
do también debería haber una lingua franca. Ahora tienes a tu disposición una gran cantidad de infor-
Procura no llenar el texto de palabras raras en mación sobre tu mundo. Solo te queda saber usarla. Para
idiomas exóticos. Mucha rareza puede sacar a los ayudarte a hacerlo, permite que te presente a uno de los
lectores de la trama y hacer que desconecten. Usa los grandes maestros de la literatura: Ernest Hemingway.
idiomas solo como una herramienta para desarrollar la
historia; si la frase en «extranjero» no cumple ese pro- El viejo y el mar
pósito, cámbiala por una en la lingua franca. Es decir, Hemingway es el autor de esta novela que se lee
casi de una sentada. No tiene nada que ver con la
una que tus lectores entiendan directamente.
fantasía o la ciencia-ficción, pero te recomiendo
que la leas para aprender algo sobre el estilo de
Economía
este grande de la literatura. Además, su manera
Para terminar, piensa en el sistema económico de tu am- de explicar la lucha contra la adversidad también
bientación. La economía se basa en el hecho de que es di- puede darte algunas ideas.
fícil que todas las personas a la vez puedan tener todo lo Por si te sirve de referencia, El viejo y el mar ganó
que quieren, así que debe haber algún tipo de comercio o nada menos que el Premio Pulitzer.
intercambio entre ellas.
Debes definir cómo funciona ese intercambio. Para Hemingway fue el inventor de lo que se conoce como
ello primero debes saber qué cosas son esenciales en la «la teoría del iceberg».
economía. Hazte las siguientes preguntas: Los icebergs
¿De qué vive la gente de ese mundo? Como bien sabrás, los icebergs son enormes mon-
¿Qué es abundante por allí? tañas de hielo flotantes de las que solo vemos una
78 79
La ambientación

pequeña fracción. Casi todo el iceberg está oculto no se une a las juergas de los demás parroquia-
bajo el mar. nos, que apenas habla...
Así es como debe ser tu estilo de escritura, Al hacerlo, tu narración se hace más sólida y
según Hemingway. quien la lea conecta con ella con más fuerza.
Ahora imagina que no sabes por qué el veterano
La primera parte de esta teoría te sonará: Hemingway va a beber cada día a la taberna. Puede ser por
decía que no había que contarlo todo, sino que había que mal de amores, porque el alcohol es lo único que
dejar que las cosas se sobreentendieran. le hace olvidar una vieja herida de guerra, porque
A menos que yo haya hecho muy mal mi trabajo, esto le encanta la cerveza, porque es muy tímido... Ni
tú lo sabes. No lo has pensado.
debería recordarte a lo que ya sabes sobre la regla del «no
En este caso, también puedes aplicar el «no lo
lo cuentes, muéstralo».
cuentes, muéstralo», pero tu descripción será
Pero Hemingway va más allá. No solo te pide que apli-
más débil. No es lo mismo que el hombre beba
ques esta regla, sino que lo hagas sabiendo la informa-
por timidez que porque la cerveza le apasione.
ción que ocultas. Sus reacciones serían diferentes. Y como tú
Según la teoría del iceberg, al escribir solo debemos no sabes el motivo, no puedes describir bien
contar un pequeño porcentaje de todo lo que sabemos. esas reacciones.
Pero debe quedar claro que bajo la superficie hay una Por tanto, la clave es ocultar las cosas que sa-
enorme masa escondida. Algo que no mostramos pero bes, no las que desconoces. La teoría del iceberg
que podríamos sacar a la luz si quisiéramos. es una mejora del «no lo cuentes, muéstralo».
Hemingway lo explicaba así:
«Si uno omite cosas o acontecimientos importan- Por eso es importante que conozcas bien el mundo que
tes que uno conoce bien, la historia se fortalece. Si vas a crear. Porque si sabes cosas sobre él, luego podrás
se deja u omite algo porque uno no lo sabe, la histo- ocultarlas y –al mismo tiempo– transmitir información
ria no tendrá ningún valor». haciendo uso de la teoría del iceberg.
Pero ahora no caigas en el otro extremo: no te pongas
Quizá se entienda mejor con un ejemplo. a redactar enciclopedias de mil páginas sobre cada mun-
Ejemplo: do en el que quieras ambientar una historia.
Puedes contar cómo un veterano de una vieja Admito que esa tarea a veces es divertida. Tolkien,
guerra en tu reino inventado va cada día a la por ejemplo, tenía una enorme cantidad de informa-
misma taberna a beber cerveza tras cerveza ción sobre la Tierra Media, sus plantas, sus anima-
en silencio. les, sus comidas típicas, su arquitectura, su histo-
El motivo es que el veterano todavía tiene pesa- ria, sus idiomas...
dillas recordando las atrocidades de la guerra... Claro que Tolkien le dedicó a esto años y años.
pero eso no lo explicas en ninguna parte. Tú solo Seguramente tú querrás ir un poco más rápido. Es
cuentas su expresión seria mientras bebe, que comprensible. Por ello te voy a dar otra pequeña ayuda:
80 81
La ambientación

!
El mundo existe para contar una historia. El consejo definitivo para desarrollar ambien-
No estás creando un mundo porque sí. Lo estás haciendo taciones
porque es una parte esencial de la historia que quieres con- A la hora de decidir si conviene o no profundizar
tar. De modo que, incluso si aplicas la teoría del iceberg, en un tema concreto de tu mundo, te sugiero que
no necesitas saberlo absolutamente todo sobre el mundo. sigas esta guía. Desarrolla algo solo si cumple
Únicamente necesitas conocer aquellas partes una de estas dos condiciones (o las dos):
relativas a la historia que quieres contar. Nos sumerge más en la historia que estás contando.
Puedes olvidarte del resto. O, por lo menos, no dedi- Crea conflicto.
carle tanto tiempo. Si algo no hace una de estas dos cosas, es prescin-
dible. Ni te molestes en desarrollarlo.
Ejemplo:
Criaturas y razas exóticas
Volvamos al guerrero que bebe cerveza sin pa-
rar. Al contar esta historia necesitas saber sus
El mundo que has diseñado tiene que estar poblado por
motivaciones para emborracharse. Pero lo que
probablemente no necesites saber es cómo se alguien. Tanto si escribes ciencia-ficción como fantasía,
llama el granjero que cultivó la cebada con la tendrás la tendencia a crear razas no humanas y criatu-
que se hizo la cerveza. ras inexistentes en nuestra realidad. Estas serán quienes
Siempre hay información útil e información habiten tu ambientación.
prescindible. Has de recordar algo importante: hay un vínculo es-
pecial entre las criaturas y el mundo que escribes. Esto
Todo esto significa que lo importante es la historia. Si debes tenerlo en cuenta a la hora de desarrollar ambas
has de crear una ambientación, que sea para ayudar a la facetas. Están interrelacionadas. Las primeras afectan al
historia. Céntrate en los aspectos que te interesen, no in- segundo y viceversa.
tentes abarcarlo todo. Unas criaturas o razas nacen en un mundo con un cli-
Supón que quieres explicar cómo unos peregrinos re- ma concreto, con unas leyes específicas, con unas creen-
ligiosos en el mundo que has creado descubren que su fe cias arraigadas. Esto por fuerza las obliga a vivir de una
era la equivocada. ¿Qué aspecto de la ambientación te manera y no de otra.
parece más importante, la religión o la biología? ¿Cuál Ejemplo:
deberías desarrollar con más profundidad? Un mundo con abundantes recursos y alimenta-
Está claro que es la religión. La historia trata sobre la reli- ción dará lugar a razas con motivaciones e intereses
gión, así que debes darle toda la forma que puedas. En cam- muy distintos a los que habría en un mundo donde
bio, para esta historia no es tan importante saber si los ani- cada día es una dura lucha por la supervivencia.
males más habituales en el mundo son mamíferos o reptiles. Un lugar donde existiera una tecnología que obli-
Una vez que conozcas muchos datos sobre la religión, gara a todo el mundo a ser buenos los unos con los
podrás usar la teoría del iceberg para elegir qué informa- otros haría que las culturas de las razas afectadas
ción ofreces y cuál ocultas. evolucionaran en ese sentido y no en el contrario.
82 83
La ambientación

Del mismo modo, las sociedades humanas se desarro- Por más que yo te diga que este animal es nativo del
llan en función de los vecinos que tienen, sean estos otros planeta Rigel IV, ¿te parece muy extraterrestre? ¿O más
humanos, animales salvajes o (en el caso de la literatura bien te recuerda a otro animalito típico de las granjas de
de ficción) criaturas fantásticas o razas extraterrestres. la Tierra?
En efecto. Te he descrito un conejo. Aunque me empe-
Ejemplo:
ñe en llamarlo shmeerp, es un conejo.
Intenta imaginar cómo habría sido la evolución
en la Tierra si desde siempre hubiéramos com- ¿Esto cuenta como criatura exótica?
partido el planeta con poderosos dragones inte- Para nada.
ligentes. Nuestras leyes, nuestras costumbres, El concepto del shmeerp no es mío, sino de un escritor
nuestras guerras, nuestra historia en general... llamado James Blish; lo menciono aquí porque ilustra
no habrían sido iguales. una regla bastante importante:
Un mero cambio de nombre no convierte algo en ex-
Por todo ello, cuando estés desarrollando las razas y traterrestre o fantástico.
las criaturas fantásticas, párate a pensar un momento: Quizá me digas ahora: «¡Un momento! ¡Me has
¿Cómo afectaría a la historia/economía/religión/gobier- pedido que mezcle lo ordinario y lo extraordinario!
no/etc. la existencia de las razas no humanas que estás ¡Incluso me has dicho que use lo ordinario para crear
introduciendo? lo extraordinario! ¿Acaso el shmeerp no es un perfecto
Teniendo esto en mente, puedes pasar a crear todos los ejemplo de eso?».
aspectos que consideres importantes de estas criaturas. Un interesante pensamiento, pero la respuesta es no.
Deberás hacerlo con el mismo cuidado con el que has
creado el resto del mundo. Eso quiere decir que debes Idea:
aplicar las reglas que ya te he contado (la teoría del ice- Crea un par de conceptos parecidos al sh-
meerp. Algo llamado taruq que en realidad es
berg, la mezcla de lo ordinario y lo extraordinario...).
un caballo. Un invento denominado prexet
Pero también has de tener en cuenta algunas consi-
que no es más que un cepillo de dientes. Lo
deraciones que son solo aplicables a criaturas y razas
que sea.
no humanas. Ahora coge tu shmeerp particular y dale una
característica que justifique el nombre diferente.
¡Cuidado con los shmeerps! El caballo puede bucear. El cepillo también es
un arma. Etcétera.
Te voy a describir una especie extraterrestre. Se llama shmeerp:
«Son unos animales pequeños, de largas orejas, En este caso en realidad no estamos mezclando cosas
pelaje corto y suave, con grandes incisivos y pe- conocidas y desconocidas. Lo único desconocido del sh-
queña cola. Se desplazan dando saltitos y pueden meerp es su nombre. Por lo demás, es un conejo. Enton-
correr mucho. También se reproducen con veloci- ces, ¿por qué darle otro nombre, cuando el de conejo le va
dad y adoran las zanahorias». como un guante?
84 85
La ambientación

Otra cosa sería que el shmeerp arrojara fuego por la No solo creíbles, sino interesantes
boca. Entonces sí que se diferenciaría de los conejos El hecho de que cada miembro de una raza sea
(¡pobres zanahorias... y pobres hurones!) y merecería su diferente a otro te ofrece una ventaja adicional.
nombre. Si tienen deseos diferentes, tarde o temprano los
Pero si parece un conejo y se comporta como un conejo, deseos de dos miembros de esa raza chocarán.
el cambio de etiqueta no aporta nada a la historia. Sobra. ¿Sabes lo que eso significa? ¡Que tendrás
conflicto! ¡El conflicto es bueno para tu historia!
Hay individuos en las razas Así que ya sabes: dale intereses opuestos a tus
flinkanianos, o selenitas, o elfos anaranjados... y
Imaginemos que creas una raza exótica. Lo has hecho disfruta viendo cómo eso se convierte en un con-
flicto que dé ganas de seguir leyendo.
siguiendo al pie de la letra mis indicaciones: teoría del
iceberg, mezclar lo ordinario y lo extraordinario. Todo.
Sin embargo, tu raza por algún motivo parece falsa, La minoría étnica
artificial. No es creíble. ¿Por qué puede ser?
Si todo lo demás está bien, el motivo puede ser este: Hay otro posible problema que puede lastrar la credibili-
has creado a los individuos de tu raza en un molde. dad de tu especie exótica: que parezca que está ahí úni-
Todos son iguales, todos tienen exactamente las mis- camente para dar colorido racial.
mas motivaciones. Piensa en las típicas comedias estadounidenses: pa-
Son clones. Y esto es irreal. rece una norma divina el hecho de que siempre tiene
¿Conoces a dos seres humanos que sean exactamente que haber al menos un personaje de una minoría racial
iguales en todo? ¿Que les gusten las mismas cosas? ¿Que (afroamericanos, hispanos, asiáticos...). El personaje
tengan los mismos miedos? ¿Que hayan desarrollado las está ahí, no porque sea esencial para la trama, sino por-
mismas habilidades? que la serie necesita al menos un afroamericano, un his-
No los hay. Cada persona es diferente. Y esto debería pano o un asiático; lo que aporte el personaje –además de
darte una importante ayuda para crear tus razas exóticas: su raza– es secundario.
En nuestro campo de trabajo podemos caer con fre-
!
Incluso las especies alienígenas o mágicas están for- cuencia en este fallo.
madas por individuos. Por ejemplo, al crear un grupo de aventureros en una no-
Aunque en general todos los miembros de una raza o es- vela fantástica siempre hay tendencia a meter un elfo y/o un
pecie son parecidos, cada uno tiene sus propios deseos enano. No porque la trama lo requiera, sino porque la novela
y capacidades. No todos pensarán igual o actuarán igual debe tener elfos y enanos. Metidos con calzador. Porque sí.
ante la misma situación. No todos querrán conseguir lo Las razas exóticas –como cualquier elemento de la
mismo en la vida. obra– han de servir a un propósito narrativo.
Evita los estereotipos fáciles en tus razas y las harás Una raza estará ahí si aporta conflicto, si genera un
mucho más creíbles y tridimensionales. personaje interesante, si hace avanzar la trama... Si no
86 87
La ambientación

sirve para nada, si solo es una especie de «bonito ves- el personaje perderá algo de fuerza, ya que no nos causa
tido» que ponemos encima de alguien, la raza quizá no la misma curiosidad como lectores; si se parece a noso-
debería estar ahí. tros, ya sabemos mucho sobre él.
No metas gente no humana solo por el colorido, sin El riesgo que tienes aquí es caer en el extremo opuesto:
preocuparte de nada más. Dale profundidad a tus espe- hacer que el personaje sea tan exótico como puedas.
cies exóticas. De lo contrario, perderán credibilidad. ¡Pero ya sabes que esto no debes hacerlo! Recuerda que
Si quieres introducir elementos no humanos en tu na- debes respetar la proporción adecuada de «ordinario» y
rración, ¡dales un motivo para estar ahí! «extraordinario» en tus creaciones.
Por ejemplo, haz que el elfo del grupo tenga un conflic- Si creas una especie demasiado alejada de los paráme-
to interno que pueda obstaculizar el éxito de la misión. tros humanos, desde luego que será original... pero los
Y que tenga ese conflicto precisamente por ser elfo («el lectores no conectarán con ella porque no se identificarán.
Bastón de Poder lo encontraremos en la ciudad de Kama- Si encima pretendes que sea un personaje principal, el
nara. Con él podemos salvar a los ejércitos élficos. ¡Pero problema será mucho mayor. ¡Los lectores necesitan
en Kamanara consideran que todo lo élfico es impuro!»). conectar con los personajes principales! Si no lo ha-
O que la raza exótica sea precisamente lo que avance la cen, creerán que el libro les aburre... y será porque tu per-
trama («llevamos este prisionero zardanita a la Capital... sonaje es demasiado raro para ellos.
pero al hablar con él nos estamos dando cuenta de que el
rey nos ha mentido sobre los zardanitas. ¡No son bestias Dos películas
insensibles, sino compasivos!»). Aunque no son libros, hay dos obras que han
Si la raza tiene un propósito narrativo, es bueno que logrado crear una raza muy extraña y hacer que
exista en tu trama. Si no, no hace falta que metas con cal- el resultado sea satisfactorio. Son dos películas
zador a ningún afroamericano/hispano/asiático. que, usando la extrañeza de las criaturas, con-
siguen dos resultados muy diferentes. Te reco-
miendo verlas para sacar ideas.
Razas exóticas como personajes principales
La primera es Alien. Toda la película se basa en
la presencia de una criatura totalmente desco-
Por último hemos de hablar de algo que puede resultar muy nocida... cosa que nos causa inquietud e incluso
tentador una vez que creas una raza exótica: hacer que uno temor. La rareza de la raza se emplea aquí como
de sus miembros sea un personaje principal en la historia. recurso para asustarnos: precisamente a la
Esto está bien, aporta variedad y puede permitirte crear historia le viene bien que el extraterrestre sea
un personaje interesante. Al ser no humano, podemos sen- extrañísimo, porque debemos tenerle miedo (de
tir curiosidad por sus costumbres diferentes o por su ori- hecho, te aviso de que la película puede ser muy
ginal modo de entender la vida. Eso lo debes aprovechar, angustiosa a veces; respeta la calificación por
sobre todo si genera algún conflicto interesante. edades que tiene).
Como es natural, cuanto más parecida sea esa raza a la La segunda te costará más de encontrar, pero
humana, menos original nos parecerá. Eso significa que merece la pena: Enemigo mío. Es la historia de
88 89
La ambientación

un humano y un extraterrestre que, a pesar de


ser dos razas que están en guerra, se ven obliga-
dos a convivir durante años al estilo de Robinson
Crusoe. Aquí la rareza de la raza se usa para todo
lo contrario: empieza como algo que distancia a
los personajes, pero poco a poco uno va viendo
que no eran tantas las diferencias. El extraterres- Magia, tecnología y combate
tre cada vez nos cae mejor.
Dos usos bien distintos para el recurso de la
En este capítulo vamos a tratar el otro elemento que, jun-
raza exótica.
to con la ambientación, distingue a la ciencia-ficción y la
fantasía de otros géneros: la magia/tecnología.
Si eres capaz de crear magias o tecnologías sólidas, no
solo ayudarás a que el mundo que has inventado sea creí-
ble, sino que lo convertirás en algo interesantísimo. Por-
que, una vez más, eso es lo que buscarán quienes abran
las páginas de tu obra.
Nuestros lectores no solo quieren conocer unos lugares
originales; también están ansiosos de descubrir nuevas tec-
nologías avanzadas o sorprendentes sistemas de magia que
desafíen las leyes de la física. Quieren explorar las posibilida-
des de mundos donde hay algo (sea mágico, sea tecnológico)
que permite superar límites que nos atan en nuestro mundo.
Pero, ¡cuidado!, también quieren que ese «algo» sea
coherente, que tenga sentido.
Quizá te preguntes ahora: «¿Qué tenga sentido
la magia? ¿De verdad? ¡Pero si no puede tenerlo,
precisamente porque es magia!». Bueno, a lo largo de
este capítulo espero ser capaz de explicarte la diferencia
entre que algo sea mágico y que sea coherente. Ambas
cosas pueden existir a la vez... y es muy recomendable
que en tus obras lo hagan.
También te daré unos apuntes sobre cómo puedes con-
seguir que tus escenas de combate sean emocionantes y
logren describir lo que pasa sin que tus lectores tengan la
tentación de saltárselas.
90 91
Magia, tecnología y combate

Magia y tecnología, primas hermanas La tercera ley de Clarke


«Toda tecnología lo suficientemente avanzada es
Hay un motivo por el que he puesto en el mismo capítulo indistinguible de la magia».
la magia y la tecnología: son parientes cercanas.
Si te fijas, en el fondo hablan de lo mismo. Son recur- No puede ser más cierto. Cuanto más avanzada es una
sos que no existen en nuestro mundo real y que permi- tecnología, más «mágicos» son sus efectos. Yo ahora mis-
ten hacer cosas que en la Tierra en que vivimos resultan mo estoy tecleando en un ordenador que hace que cada
imposibles. Además, quienes en estas obras comprenden pulsación se convierta en una letra en mi pantalla. Cuando
a fondo estas realidades (magia o tecnología avanzada) termine podré coger todos estos datos y, a través de algo
suelen ser personas muy eruditas, más sabias que la ma- esotérico llamado «correo electrónico», mandarlos a miles
yoría (sea porque son magos de larga barba blanca, sea de kilómetros de distancia en cuestión de segundos.
porque tienen en su haber una o varias ingenierías). Intenta explicarle esta tecnología a un campesino de la
La diferencia básica entre ambas es que la tecnología Edad Media sin que se ponga a gritar que es brujería.
avanzada es una derivación de lo que ya tenemos hoy día: Así pues, por más que tengan importantes diferencias,
quizá ese elemento tecnológico todavía no exista, pero es magia y tecnología están emparentadas. Por eso las voy a
posible que llegue a existir el día de mañana. La tecnología tratar como algo parecido. A lo largo de este capítulo voy
juega con la posibilidad de adelantarse al futuro. Por eso a seguir esta regla: cuando hable de magia o de tecnolo-
los relatos de ciencia-ficción tienen una categoría llamada gía, en realidad estaré hablando de ambas.
«anticipación científica». Porque estas obras buscan, pre- Considera que cualquier referencia que yo haga a una
cisamente, anticipar lo que pasará. Por ejemplo, predecir de ellas también es aplicable a la otra. En la mayoría de
la llegada del ser humano a la Luna, como hizo Julio Verne. los casos, así será.
En cambio, la magia no necesita tener ningún vínculo
con la realidad. Una bruja puede transformar a sus riva- El Deus ex machina en la magia
les en piedra porque... bueno, porque sí. No hay ninguna
tecnología que permita eso, ni en la actualidad ni en el fu- ¿Recuerdas lo que hablamos en el primer capítulo sobre el
turo predecible. Pero eso no importa. Los relatos fantás- riesgo del Deus ex machina? ¿Aquello de evitar que los pro-
ticos no tienen por qué basarse en elementos reales. Su blemas los arregle algún dios bajado de los cielos porque sí?
único límite es la imaginación (y, como sabrás si conoces Pues bien, la magia es lo que te puede poner en un serio
La historia interminable, Fantasía no tiene fronteras). peligro de cometer un Deus ex machina. Así que vigila.
Pero salvando estos elementos, como digo, magia y Evidentemente, cuando tienes una ambientación con
tecnología se parecen mucho. magos y hechiceras superpoderosos existe una fuerte
De hecho, Arthur C. Clarke (autor de 2001: Una odi- tentación de que lo arreglen todo con un chasquido de
sea del espacio) lo definió hace tiempo mucho mejor de dedos. De hecho, ¡es casi lo que se espera! Los lectores
lo que yo podré hacerlo por más que me esfuerce. Lo hizo pueden preguntarse: «Si la archimaga podía matar a los
en lo que se conoce ya como la «tercera ley de Clarke»: demonios con un simple hechizo, ¿por qué no lo hizo?».
92 93
Magia, tecnología y combate

La respuesta, claro está, es que resultaría poco satis- Para eso no necesitábamos conocer al personaje de
factorio. No parece que el problema sea tan grave si cual- McKenzie. La agente no ha hecho nada útil, solo ha pues-
quier mago puede arreglarlo sin despeinarse. Así que, to en marcha las defensas automatizadas. Esto no necesi-
para empezar, procura evitar que los magos sean tan po- taba siquiera la presencia de un ser humano. La historia
derosos. Como veremos más abajo, es importante darles habría sido igual –de aburrida– quitando a McKenzie y
limitaciones; y eso hasta puede hacer que los sistemas de sustituyéndola por un sistema de vigilancia informático.
magia sean más interesantes. El problema no lo ha resuelto el personaje, sino la herramienta.
Pero incluso si has decidido que tus magos (o al me- Además, en este conflicto en realidad nunca ha habido
nos uno de ellos) puedan hacerlo todo con su magia, ten riesgo. Sí, los intrusos podrían haber conseguido las ar-
siempre presente el riesgo de Deus ex machina. mas, pero el problema se ha arreglado en segundos. No
El truco que has de recordar es este: nos ha dado tiempo ni de preocuparnos un poco.
Como digo, frustrante. La gente no compra libros para
!
Los problemas los han de resolver los personajes, no leer esto.
las herramientas. Ahora bien, la cosa podría haber sido diferente. Imagi-
La magia o la tecnología son herramientas. Cuando lees na estos posibles giros argumentales:
un libro no buscas historias sobre herramientas; quieres
McKenzie activa los robots, pero no se ponen
leer acerca de personajes. Y quieres ver cómo esos perso-
en marcha porque los intrusos los han inutiliza-
najes solucionan sus problemas.
do. McKenzie tiene que bajar en persona y luchar
Si todas las dificultades las solucionara una herra-
sin ayuda contra los invasores.
mienta, la historia sería aburrida. Al detectar la alarma, McKenzie recibe una
Mira este ejemplo: llamada de sus superiores ordenando que deje
pasar a los intrusos, sin más explicaciones. Mc-
«La Agente McKenzie vio en su pantalla la aler-
Kenzie no se fía y tiene que enfrentarse al dilema
ta. Alguien se había infiltrado en la base donde
moral: ¿Obedece una orden que le parece peli-
guardaban las armas nucleares. Varias personas
grosa o la desobedece y se enfrenta a sanciones?
no identificadas avanzaban a la cámara acoraza-
McKenzie activa los robots pero se da cuenta
da. Si lograban apoderarse del arsenal, el mundo
de que todo era una distracción, ya que la verda-
estaría en peligro.
dera infiltración está ocurriendo en otro lugar...
McKenzie activó las contramedidas. Decenas
mientras los robots están ocupados. De nuevo,
de robots guardianes salieron de sus esta-
McKenzie debe tomar las riendas de la situación.
ciones y acabaron con los intrusos. La alerta
McKenzie se dispone a activar los robots... pero
desapareció».
ya están activos. De hecho, se han activado solos
Un poco frustrante, ¿no? (cosa que no debería pasar). Aunque la amenaza
¿Cuál ha sido el papel de McKenzie? ¡Apretar un botón! queda neutralizada, a McKenzie le preocupa esta
Todo el problema lo han resuelto los robots guardianes. inesperada actividad y decide investigar.
94 95
Magia, tecnología y combate

Cualquiera de estas posibilidades (y las que sin duda se Recuerda: eso era lo que hacía Julio Verne, y por eso
te pueden ocurrir a ti) es más interesante. Todas implican sus obras de anticipación científica son tan sólidas.
que McKenzie haga algo, sea luchar físicamente, sea to- No hay nada peor que encontrarse obras supuesta-
mar una decisión comprometida, sea intentar resolver un mente basadas en la ciencia... pero que usan mal la
misterio. La herramienta sigue estando ahí, pero quien ciencia. Si muestras de forma equivocada una teoría
está solucionando el problema es el personaje. científica, el resto de tu relato perderá credibilidad. Los
Eso es lo que debes hacer tú. Evita que la magia o la lectores que sí sepan de ciencia (y, créeme, en este campo
tecnología sirvan para resolver todos los conflictos sin nuestro los lectores siempre saben de ciencia) opinarán
que los personajes deban implicarse. que tu libro está mal documentado y no lo valorarán.
A veces no será fácil. Quizá no tengas más remedio, Errores comunes
porque la magia o la tecnología las inventaste precisa- No desesperes. En la ciencia-ficción muchas veces
mente para el fin que planteas en tu novela. Pero si tienes se comete errores de principiante. Por ejemplo:
que hacer que los problemas los resuelvan las herramien- Confundir una galaxia con un sistema solar.
tas, procura que antes los lectores puedan haber antici- Pensar que un año-luz es una medida de tiem-
pado ese uso concreto de la magia o la tecnología (por po, cuando lo que mide es distancia.
ejemplo, antes de la escena de la infiltración en la base No saber lo que es un agujero negro pero usar-
nos has explicado que el Gobierno gastó millones en un lo para cualquier cosa.
sistema automático de defensa de última generación). Describir fantasiosos e irreales hackeos de ordena-
Así no parece un Deus ex machina, porque la solución al dores, que además permiten hacer de todo al atacante.
problema no sale de la nada: ya estaba ahí, los lectores la Tratar la física cuántica como un Deus ex machina
conocían y podían preverla. que sirve tanto para un roto como para un descosido.
Y siempre que puedas, haz que la resolución de cual- Darle a la ingeniería genética unos poderes y
quier obstáculo sea por el uso inteligente de las herra- facultades que normalmente no tiene.
mientas mágicas/tecnológicas. Hacer que las naves se muevan en el espacio
Cosa que debe hacer, claro está, un personaje. como si estuvieran en un planeta con atmósfera y
gravedad (una serie de televisión que trata esto muy
bien es el remake de 2004 de Battlestar Galactica).
Conoce la ciencia real
Desconocer lo que implican a efectos prácticos
las leyes de la termodinámica.
Hay otra cosa que debes tener en cuenta si en tu obra Vigila que lo que digas en tu obra tenga una
vas a darle importancia a la tecnología: debes conocer la base científica creíble y todo irá bien.
ciencia real. Y sí, acabo de mencionar muchas cosas que pue-
Para poder anticipar tecnologías futuras debes saber de que tú no sepas... y no las he explicado. Lo he
cómo funcionan las cosas en la actualidad. Debes estar al hecho a propósito. Si alguno de estos temas te
tanto de las investigaciones de hoy en día. Debes conocer plantea dudas, te recomiendo que te documentes
los términos científicos y usarlos correctamente. ahora sobre él. El saber no ocupa lugar.
96 97
Magia, tecnología y combate

Así que antes de inventar naves que vuelan más rápido pudieran ver a través de las paredes? ¿O si todo el mundo
que la luz, debes estudiar lo que dice la teoría de la rela- tuviera un hada madrina que le concediera un deseo en la
tividad e intentar crear una solución coherente con ello. vida, y solo uno?
Si no lo haces, estarás escribiendo el equivalente de Todo lo que damos por sentado acerca de las leyes, la
ciencia-ficción de «cuando veas algo que no encaja, lo moral, las clases sociales... ¡todo cambiaría!
hizo un mago». Un patatero Deus ex machina. No hace falta pensar en la magia. Fíjate cómo era
Este tipo de conceptos poco realistas te servirán si nuestro mundo antes de que existieran los teléfonos
tu obra de ciencia-ficción es más bien «blanda» (es de- móviles. Algo tan simple como poder llamar a una per-
cir, que no pretende tratar la ciencia con exactitud; algo sona desde cualquier lugar ha cambiado muchas cosas.
como lo que hace Star Wars). Pero si estás trabajando Nos hemos encontrado con el problema de gente que
con anticipación científica o con alguna otra línea de habla por teléfono en los cines. En caso de accidente
ciencia-ficción «dura», tómate este punto en serio. lo tenemos más fácil para avisar a las autoridades. La
Eso significa que vas a tener que leer muchas obras de policía puede localizar a sospechosos por la señal que
divulgación científica, ya que dudo que a tu edad sepas emite su teléfono.
todo lo que hay que saber sobre física, química, biología... Y ya no digamos lo que se puede hacer si además ese
De momento, atender en clase te servirá bastante. teléfono se conecta a internet.
Considéralo documentación para tu obra. Idea:
Pero no te quedes ahí. Tanto en internet como en bi- Piensa en una tecnología que hoy no exista y que
bliotecas y en quioscos puedes encontrar mucho mate- permitiría solucionar un problema actual.
rial que te explicará de forma sencilla los más recientes Luego desarrolla maneras en que esa tecnología po-
avances de la ciencia y los futuros desafíos a los que se dría provocar más problemas que los que arreglara.
enfrentará. Usa eso como fuente de inspiración y como
una manera de hacer que tus tecnologías sean creíbles. Una nueva tecnología (al igual que la magia) cambia la
Por cierto, este principio también lo puedes aplicar a sociedad. No solo el móvil, casi cualquier cosa. El correo
la magia. Si pretendes redactar una novela donde usen electrónico, que por ejemplo ha trastocado la manera de
el vudú, lo suyo sería que antes te documentaras sobre hacer negocios. Los drones, que permiten vigilar zonas
cómo es el vudú en el mundo real. sin arriesgar a seres humanos. El GPS, con el que pode-
mos orientarnos por lugares que jamás habíamos visto.
¿Cómo influyen en el mundo? La lista es interminable.
Por eso, cuando crees tu tecnología o tu magia,
No hace falta darle muchas vueltas para llegar a esta con- piensa en cómo cambiaría el mundo. Qué cosas serían
clusión: un mundo con magia sería muy diferente a diferentes de nuestra realidad.
uno que no la tuviera. Una ambientación en la que cualquiera pudiera hacer-
¿Crees que nuestra realidad sería igual si, por ejemplo, se invisible probablemente tendría más criminales. Si por
los pelirrojos pudieran volar? ¿O si los niños pequeños arte de magia no necesitáramos comer, toda la humanidad
98 99
Magia, tecnología y combate

(especialmente en países pobres) podría dedicarse a otras También has de tener en cuenta que otra cosa: siempre
cosas en vez de a intentar sobrevivir. Y así sucesivamente. es buena idea que la magia o tecnología no sean ilimita-
¿Recuerdas lo que vimos en el apartado 3.2? Me das. Si lo son, te verás en la obligación de arreglarlo todo
refiero a lo que te expliqué acerca de los distintos matices con un Deus ex machina y eso no te conviene. Los protago-
que debía tener tu mundo. Pues bien, una vez desarrolles nistas no deberían ser todopoderosos gracias a la magia.
tu magia o tecnología, te sugiero que vuelvas a pensar en En realidad, los inconvenientes de la magia (como vere-
esos matices, pero recordando que tu magia existe. mos al hablar de la segunda ley de Sanderson en este mismo
¿Siguen teniendo sentido las cosas que decías? ¿Cómo capítulo) pueden hacer que tu mundo sea más interesante.
cambian? Dale vueltas a cómo tu magia alteraría, qué sé Ve más allá de las ventajas que ofrece tu idea al mun-
yo, el modo de hacer las guerras, el modo de divertirse, el do. Piensa de qué maneras podría esa idea convertirse
modo de cometer delitos, el modo de crecer y envejecer... en un problema. Eso hará que tu concepto tenga mucha
Ejemplo: más vida.
Mi novela Con otros ojos se basaba en una premi- Frederic Pohl (de quien te recomiendo que leas su saga
sa sencilla: ¿Cómo sería el mundo si la tecnología de los Heechee) escribió lo siguiente:
permitiera leer la mente de las personas?
Había muchos aspectos en los que fijarse, pero «Una buena historia de ciencia-ficción debe-
yo me centré en uno: ¿Cómo se investigarían los ría predecir, no ya el automóvil, sino los atas-
delitos en este mundo? cos de tráfico».
Me di cuenta de que todo el sistema judicial que De eso se trata. Con un poco de imaginación, casi cual-
tenemos montado en nuestra realidad no tendría quiera puede predecir los automóviles. Es muy fácil pen-
sentido. La policía no necesitaría buscar sospe- sar en las cosas buenas de la tecnología (o magia). Pero
chosos, interrogar a testigos, ir a la caza de hue-
todo cambio en una sociedad produce igualmente efectos
llas dactilares... ¡Solo tendría que leer la mente a
negativos. Si los olvidamos, nuestro mundo será irreal.
todo el mundo hasta que averiguara quién había
Así que también dedícale tiempo a los atascos.
cometido el crimen!
Así nació el Mempo, el cuerpo de policía mental Ejemplo:
que es protagonista de la novela. En Con otros ojos me encontré con este problema. Si
Deduje que no haría falta tener juicios con abo- cualquiera podía conectarse a la mente de los demás,
gados, fiscales y demás. El policía leería la mente el mundo sería demasiado perfecto y demasiado
al sospechoso y eso sería lo único necesario para diferente al nuestro (habría mucho «extraordinario»
condenar. Nada de procedimientos eternos, una y poco «ordinario»), ya que toda la humanidad lo
cosa solucionada en cuestión de minutos. estaría haciendo a todas horas: las comunicaciones
Lo que hice fue extrapolar de nuestro mundo, serían instantáneas, jamás nos desconectaríamos de
partiendo del cambio que había introducido con nuestros seres queridos, la gente aprendería cosas
mi tecnología de telepatía. sin parar, los sistemas de gobierno caerían porque
Eso es lo que debes hacer tú. los representantes políticos ya no serían necesarios...
100 101
Magia, tecnología y combate

Para evitarlo, inventé el zote. Con esta palabra Magia con y sin reglas
designé a una migraña que se producía cuando al-
guien pasaba demasiado tiempo en telepatía. Así La magia es fantasía, imaginación, creatividad. No está
puse un inconveniente que evitaba una tecnología limitada por nuestras concepciones del mundo, puede
demasiado buena. La gente debía moderar su uso hacer cualquier cosa. Eso es parte esencial de las obras
de la telepatía, porque si no enfermaba. que escribimos. No estamos atados por la realidad que
Por supuesto, añadí más problemas. Por ejem- nos rodea; si lo estuviéramos, escribiríamos novela histó-
plo, hice que hubiera delincuentes especializados rica o dramas costumbristas. ¡Pero nuestra escritura vive
en crímenes cometidos por telepatía. También en el reino de lo imposible!
le di vueltas a las garantías legales que podrían
Así pues, quizá te haya llamado la atención el título de
haberse creado para proteger la intimidad men-
este apartado. ¿Magia con reglas? ¡Por supuesto que no!
tal de las personas. Y supuse que habría gente
¡La magia no debe tener reglas, si no no sería magia!
que emitiría su vida y sus pensamientos a cambio
Es un interesante planteamiento para empezar un de-
de dinero, aunque con eso vulnerara la intimidad
de otras personas. bate. ¿Una magia con reglas quita algo de su esencia? Un
En definitiva, intenté pensar en los posibles atas- mundo en el que la magia sigue unas normas, ¿es menos
cos que nacerían de mi particular automóvil. imaginativo o fantasioso? ¿Hace que la ambientación se
parezca más a nuestro mundo?
Un último consejo para cuando pienses cómo cambia Quizá la respuesta no esté tan clara.
el mundo tu tecnología: no te pases con ella. Por ello, ¿qué te parece si vemos los pros y los contras
Sí, seguro que hacerse invisible sería un poder genial y de cada opción?
a todo el mundo le encantaría tenerlo, pero... ¿Crees que
la gente estaría invisible a todas horas? No, ¿verdad? A Magia sin reglas
veces se dejarían ver, aunque solo fuera para salir a tomar
algo con sus parejas. Tolkien no tenía reglas en sus sistemas de magia. Sus ma-
Por muy interesante que sea tu poder, no será omnipre- gos hacían lo que tenían que hacer y en ningún sitio se
sente. Aunque describas un mundo extremadamente explicaba hasta dónde podían llegar. ¡Y ahora no vamos
tecnológico o mágico, no todo será aparatos avanza- a venir a enmendarle la plana al profesor Tolkien!
dos o hechicería. La magia sin reglas es el clásico cuento de hadas en
Piensa en nuestro mundo: tenemos portátiles, table- el que todo es posible. Es una referencia esencial en las
tas, teléfonos móviles... pero seguimos usando papel. obras que nos interesan.
¿Por qué? Porque a veces es más sencillo garabatear Desde luego, eso es ideal para nuestro campo. Mien-
algo con un boli. tras vigiles que no hay ningún Deus ex machina ace-
En tu mundo también pasará eso. Por mucho que tu chando y te asegures de que son los personajes –y no
invento/magia sea genial, las personas no lo usarán en sus herramientas– los que solucionan los problemas,
todo momento y para cualquier cosa. el mundo que salga de un sistema de magia sin reglas
102 103
Magia, tecnología y combate

puede ser espectacular. Puede quitar el aliento a quie- «Los hechizos de bola de fuego existen porque
nes lean tu obra. las brujas crean un flujo de electrones que causa
Un mundo de magia sin reglas es un mundo en el que fricción en el aire y aumenta su temperatura, con lo
todo es posible, en el que nuestra imaginación despier- que (añade aquí más tecnojerga sin sentido)...».
ta y se pone a cabalgar a lomos de Fújur, el dragón de la
suerte de La historia interminable. No. No te estoy sugiriendo que tus sistemas de magia
Es un mundo en el que la sorpresa nos espera a la vuelta parezcan sacados del laboratorio de un forense. Lo que te
de cada esquina, como en Alicia en el País de las Maravillas: digo es que a veces es bueno que la magia sea consis-
tente. Que tenga unos límites definidos, por muy fan-
«Le habían pasado tantas cosas extraordinarias
tasiosos que sean estos límites.
aquel día, que Alicia había empezado a pensar que
casi nada era en realidad imposible». Ejemplo:
Piensa en Harry Potter. Harry vuela montado en
Sería fantástico hacer sentir así a la gente...
una escoba. Que me aspen si debo explicar cómo
En resumen, podríamos decir que un sistema de magia lo hace en términos científicos. ¡No tengo ni idea!
sin reglas tiene estas ventajas: Pero sé que Harry vuela sobre escobas, no sobre
Da a la narración más sentido de lo mágico. aspiradoras.
Nos ayuda a sorprendernos con las cosas que Hay un límite en esta magia de Harry, aunque el
hagan de repente los magos, nos permite llegar límite no está explicado de forma científica.
al asombro.
Hay más tensión, porque no sabemos qué sorpresas Si creas un sistema de magia con reglas tendrás más
mágicas encontrarán los personajes como obstáculos. fácil evitar los Deus ex machina. Como has limitado el sis-
tema, no te servirá para arreglarlo todo: solo te servirá
Veamos la otra posibilidad. para las cosas que encajen dentro de esos límites.
Ejemplo:
Magia con reglas Harry podrá solucionar con su escoba los proble-
mas que se arreglen volando. Por ejemplo, podrá
La magia no es solo el asombro que sentimos al leerla. llegar rápido a la cima de una montaña.
También nos impresiona que tenga coherencia interna. Pero no podrá usar su escoba para hacer aparecer
Eso facilita que nos metamos en la historia, porque si la mil dragones que luchen a su lado.
magia es consistente tendemos a creerla más.
Fíjate que he dicho «consistente». Eso no es lo mismo Al crear estos límites también permites a los lecto-
que «aburrida». res adelantarse a las soluciones que puedan encon-
Al hablar de magia con reglas no me refiero a que sea trar los personajes. Ya hemos hablado de ello, es lo
racional y que se pueda explicar toda científicamente. que llamamos «anticipación» y resulta una herra-
Por ejemplo, así: mienta muy satisfactoria.
104 105
Magia, tecnología y combate

Ejemplo: bemos que los personajes intentarán buscar cuál es el


Supongamos que hay un pájaro que escapa volan- problema basándose en esas tres leyes. ¡Y podemos in-
do con un valioso pergamino en las patas. Harry tentar anticipar la solución!
tiene que recuperarlo a toda costa. Los lectores Este es el poder de los límites.
enseguida pensarán que puede usar su escoba En resumen, pues, las ventajas de un sistema de magia
para ello. Cuando Harry –en efecto– lo haga, los con reglas serían:
lectores disfrutarán por haber anticipado la solu-
ción al problema. Evitan el Deus ex machina.
Permiten a los lectores anticiparse a las solucio-
nes de los problemas.
De hecho, hay toda una saga de relatos de ciencia-fic- Nos hacen conocer mejor a los personajes, ya
ción que se basa en los límites de un sistema y cómo so- que sabemos lo que pueden o no pueden hacer;
lucionar problemas con ellos. Pero no son límites de un estamos al tanto de sus limitaciones.
sistema de magia, sino de un sistema tecnológico.
Estoy hablando de la serie Yo, robot, de Isaac Asimov. Estas son las dos opciones que tienes al definir tu magia.
En estas historias, Asimov inventó unos autómatas En cualquier caso, la elección final la tienes tú. En cada
positrónicos que debían cumplir tres reglas, conocidas mundo que escribas será más adecuado uno u otro siste-
por el nombre de «las tres leyes de la robótica»: ma. Pero ten presente que puedes elegir.

Las tres leyes de la robótica Las leyes de Sanderson


1.- Un robot no hará daño a un ser humano o,
por inacción, permitirá que un ser humano sufra Brandon Sanderson es un maravilloso escritor de fanta-
daño. sía y el creador de grandes sistemas de magia. A lo largo
2.- Un robot obedecerá las órdenes dadas por los
de años de trabajo estudió lo que funciona y lo que no
seres humanos, excepto si estas órdenes entran
funciona dentro de estos sistemas, y al final acabó redac-
en conflicto con la primera ley.
tando tres leyes para ayudarte a crear el tuyo.
3.- Un robot protegerá su propia existencia, siem-
pre que esta protección no entre en conflicto con Estas leyes te pueden servir tanto si decides escribir
la primera o la segunda ley. sistemas de magia con reglas como si prefieres dejar
volar tu imaginación (con la posible excepción de la Pri-
Sencillo, ¿verdad? Pues con estas tres simples premi- mera Ley, más dirigida a sistemas reglados). Son suge-
sas Asimov logró redactar montones de historias en las rencias para hacer que tu magia –en la forma que quieras
que un robot tenía un conflicto entre varias leyes y los darle– sea más interesante.
personajes debían solucionar el problema causado. Sanderson considera que no son indiscutibles, sino
Son historias muy interesantes precisamente por- que cada cual debe decidir si las aplica o no, y hasta qué
que los límites del sistema están bien definidos. Sa- punto. Sin embargo, creo que tienen una gran parte de
bemos qué tres leyes cumple el robot protagonista. Sa- razón. Por ello te las explico para que tú puedas juzgar.
106 107
Magia, tecnología y combate

La primera ley de Sanderson En el otro extremo está Gandalf, el mago de El


señor de los anillos. Gandalf, que sepamos, puede
«La capacidad de un autor para resolver un
hacerlo todo. Su magia es ilimitada. Si tiene un
conflicto con magia es directamente propor-
problema, probablemente pueda arreglarlo con
cional a lo bien que el lector haya comprendido sus hechizos.
dicha magia».
De las dos maneras de arreglar los conflictos,
Este aparente galimatías tiene una traducción muy sen- ¿cuál te parece más satisfactoria?
cilla: si lo haces bien, los problemas que arregles con la Sin faltar a la genial obra de Tolkien, en este caso
magia darán lugar a situaciones interesantes, sobre todo es más satisfactoria la manera de solucionar los
porque los lectores podrán anticipar los posibles usos de problemas de Superman porque sabemos a gran-
la magia para solucionar esos problemas. des rasgos por dónde puede ir esa solución. Tam-
Si te fijas, no es más que un desarrollo de lo que hemos bién sabemos qué problemas le son imposibles de
solucionar con sus poderes.
dicho sobre la magia con reglas (técnica que Sanderson
suele usar mucho). Superman pasa así a ser un personaje al que
conocemos bien, con sus virtudes y sus defectos.
Esta ley te sugiere que des las pistas suficientes so-
Pasa a ser casi un amigo.
bre tu magia. Los lectores deben intuir lo que la ma-
gia puede o no puede hacer, aunque sea a un nivel Y los seres humanos nos sentimos cercanos a
nuestros amigos, cosa que tú quieres que pase
muy básico. Con ese conocimiento en sus mentes,
con tus personajes.
recibirán los obstáculos de los personajes de una
forma más cercana. Los sentirán más como propios, En otras palabras, lo que debes hacer es:
porque saben de qué posibles maneras se puede solu- 1) Explicar la magia.
cionar cada conflicto. 2) Dar a los lectores la posibilidad de anticipar usos de
esa magia.
Sanderson pone estos ejemplos:
3) Presentar el conflicto.
Supongamos que los poderes de Superman son 4) Solucionarlo con la magia.
un tipo de magia. En este caso, conocemos bien
Si lo haces así, en el punto 3 los lectores ya estarán in-
la «magia» de Superman. Puede volar, es muy
fuerte, casi indestructible... También sabemos, tentando imaginar lo que pasará en el punto 4. Y cuan-
por ejemplo, que Superman no convierte a la do llegue la solución, que tanto pueden haber adivinado
gente en rana chasqueando los dedos. como no, se sentirán satisfechos.
Si Superman tiene un problema lo tendrá que Mientras que si no les damos el punto 2 (por ejem-
solucionar usando esos poderes y no otros. A plo, con un Gandalf todopoderoso), les importará me-
veces tendrá que pensar soluciones creativas, nos la solución. No intentarán adivinar lo que pasará
porque aunque le venga bien poder convertir a la en el punto 4 porque la respuesta es «cualquier cosa».
gente en rana... no puede hacerlo. Tiene que ba- Y así se vincularán menos a cómo el personaje arregle
sarse en sus poderes. Debe estrujarse el cerebro. sus problemas.
108 109
Magia, tecnología y combate

La segunda ley de Sanderson ¿Qué gracia tiene un personaje (o un poder mágico)


que puede solucionar cualquier problema sin sufrir el
«Limitaciones > Poderes».
mínimo peligro?
Según esta ley, las limitaciones son más importantes Eso no es entretenido de leer. Son mucho mejores los
que los poderes en sí. De hecho, las debilidades y pro- personajes cuya magia es limitada, tiene defectos... o que
blemas de un sistema de magia son lo que lo convierte puede meter en líos a la gente si no se usa con cuidado.
en interesante. Así pues, piensa limitaciones para tus sistemas de magia.
Una debilidad crea conflicto. Un sistema de magia Pero no cualquier tipo de limitación: que sean limita-
con inconvenientes obliga a los personajes –¡a persona- ciones interesantes.
jes con superpoderes!– a tratar de evitar con inteligencia ¿Cómo puedes saber si la limitación que estás pensando
esos problemas. Hace que los personajes busquen for- es interesante? Desde el punto de vista narrativo, estos
mas de superar sus propios límites. elementos pueden servirte de pista para saber si vas por
Esto, desde el punto de vista narrativo, es una mina de oro. buen camino:
Si la limitación pone en peligro al personaje o a
Limitaciones en los clásicos
sus objetivos.
Las grandes historias de ciencia-ficción y fantasía
Si la limitación crea conflicto de alguna manera.
dependen muchas veces de las limitaciones de la
Si la limitación hace perder al personaje cosas que ya
magia/tecnología. Te voy a poner algunos ejemplos.
Un caballero jedi no debe dejarse llevar por la tenía (esas cosas pueden ser objetos, conocimientos o
ira. Debes luchar en paz; incluso contra tus peo- incluso abstracciones como «un estado mental de paz»).
res enemigos, los que te hayan hecho las cosas Si además de crear una limitación interesante haces que esta
más atroces. adopte una forma creativa y original, ganarás puntos extra.
Para hacer magia con cierta capacidad de con- Idea:
trol y enfoque, necesitas agitar una varita y decir Venga, sé que lo estás deseando. Redacta una lista
una breve fórmula en latín. de diez poderes interesantes y al lado de cada uno
¡Frodo no debe usar el Anillo! pon una limitación que también sea llamativa.
Etcétera.
Hace tiempo leí una limitación que me hizo mucha
A los lectores les encantan los personajes que se es- gracia. Era un poder que permitía detectar la magia (en
fuerzan por ir más allá de sus límites, sobre todo si lo objetos, en la gente, en lugares, etc.)... pero funcionaba a
hacen de forma creativa. Por eso los límites son una va- través del sentido del gusto.
liosa herramienta que debes usar: te permiten dar vida y Para saber si algo era mágico, había que darle un lame-
fuerza a tus personajes. tón. Al objeto, al lugar, ¡a la persona!
Ten otra cosa en cuenta: a los lectores no les suelen El poder era interesante (detectar magia), pero la limi-
gustar los personajes todopoderosos e invencibles. tación lo era todavía más. Y de esto trata la segunda ley
Son tremendamente aburridos. de Sanderson.
110 111
Magia, tecnología y combate

Ejemplos de limitaciones: Esta tensión la tenemos, por ejemplo, las veces que
En su obra Cómo escribir ciencia-ficción y fanta- en El señor de los anillos Frodo se ve obligado a ponerse
sía, Orson Scott Card hizo una interesante lista el Anillo para escapar. Sabe que siempre que lo hace se
de posibles limitaciones de la magia. pone a la vista de Sauron y queda más cerca de ser con-
Incluía cosas tan llamativas como que hacer trolado por él, pero en ocasiones no tiene otra opción. Y
magia te hiciera perder al azar partes del cuerpo, sufrimos al verle tomar esa decisión, porque somos cons-
empezando por las extremidades. ¿Cómo te que- cientes del peso moral que conlleva.
das ante esta limitación? ¿A que no se abusaría Escribes ciencia-ficción y fantasía. Doy por sentado que
de la magia en ese mundo? tienes imaginación de sobra. Así que úsala para desarro-
También puede haber otras limitaciones similares: llar interesantes limitaciones de tus sistemas de magia.
Que la magia no pueda afectar a un elemento
La tercera ley de Sanderson
X (por ejemplo, los poderes sirven para desinte-
grar cosas... pero no afectan a seres vivos). «Amplía lo que ya tienes antes de añadir algo nuevo».
Que si estás en unas determinadas circuns-
tancias, la magia no funciona (por ejemplo, la
Este es un vicio en el que resulta muy fácil caer. Creamos
kriptonita contra Superman).
un sistema de magia que nos parece fantástico. Luego
Que cada vez que uses magia, pases una o queremos que otras regiones del mundo, otras razas, otras
varias noches sin poder dormir. profesiones... también tengan su propio tipo de magia. Así
Que cuanta más magia hagas, peor le caigas a que creamos otro. Y otro. Y otro. Y durante todo el proceso
la gente. nos da la sensación de que estamos haciendo un mundo
Que si tú le haces un hechizo a alguien, abras lleno de matices, ya que hay cientos de magias diferentes.
un canal a través del cual ese alguien también te Pero en realidad lo que hacemos así es un galimatías.
pueda lanzar a ti un hechizo de igual poder. Los lectores están intentando aprender cómo funciona
Que cuanta más magia se use, más se acelere la magia, qué límites o posibilidades tiene. Cada vez que
la llegada del fin del mundo. introducimos un nuevo sistema, obligamos a los lectores
a empezar de cero. Eso puede resultarles un poco cansado.
Al hablar de limitaciones, en realidad estamos planteando En realidad no necesitas crear mil sistemas diferentes
una buena posibilidad narrativa: si la magia soluciona pro- en cada libro. Bien desarrollado, un solo sistema de ma-
blemas... que también cree unos cuantos por el camino. gia puede tener tantas variaciones y matices como si fue-
De este modo, recurrir a la magia será algo que se hará ran mil. Y también darás más sensación de profundidad
cuando no quede otra opción, ya que los personajes sa- y realismo («¡Fíjate qué sistema tan sólido, que puede
ben que algo malo vendrá después. Eso crea tensión y da usarse de tantas formas diferentes!»).
más interés a las decisiones de los magos: habrían queri- Además, llevado al extremo, esto puede hacerte caer
do no usar la magia, pero no les queda otra. en el peligro del volcado de información (¿recuerdas lo
112 113
Magia, tecnología y combate

que dijimos sobre esto en el capítulo 1?). Puede que ten- Todo son derivaciones del poder básico: la superve-
gas la tentación de explicar largo y tendido los mil siste- locidad. No ha necesitado nuevos poderes para tener
mas de tu mundo... y eso será aburrido hasta el extremo. esas habilidades adicionales. Lo único que ha hecho
No debes bombardear a los lectores con datos sobre la ha sido usar el que ya tenía de formas diferentes.
magia. En vez de eso, deja que los personajes exploten Sanderson también recomienda esto: si vas a usar
a fondo una o dos ideas buenas del sistema que ya tie- muchos poderes, haz que estén bien relacionados en-
nes antes de añadir más. A esto se refiere la tercera ley tre sí. Que sean aspectos del mismo gran sistema de ma-
de Sanderson. gia. Que los propios lectores vean la relación, que no sean
Así obligas a los personajes a ser creativos en la bús- fuerzas inconexas. Así das la impresión de mayor cohe-
queda de soluciones a sus problemas (cosa que, como te rencia, de que todo en tu mundo está interconectado.
he dicho, gusta a los lectores) y a la vez no aturdes a los Ejemplo:
lectores con páginas y páginas de datos abstractos sobre Creas un mundo en el que determinados per-
la cantidad de esencia vital que tienen los golems de hie- sonajes pueden volar. Ese es su poder, ninguno
rro respecto a los de oro, pero que si antes de absorberla más. En otro punto de la narración, encuentran
recitas un hechizo sobre una montaña nevada entonces gente cuyo poder es escuchar a grandes distan-
duplicas su cantidad, a menos que alguno de los presen- cias. Luego aparece otro grupo que puede mover
tes lleve algo de madera, ya que la madera absorbe toda cosas con la mente.
la esencia vital, cosa que se evita siendo acompañado de Son poderes muy distintos, ¿verdad? Incluso
una náyade mayor de edad que pueda hacer de puente parecen inconexos.
canalizador de la esencia vital, lo que por supuesto no Ahora imagina que más adelante en la historia
puede hacerse bajo tierra por la evidente presencia de los se descubre que hay un punto en común: todos
enanos, y... ¿Me sigues? controlan un aspecto del aire, pero de formas
Hacer un solo sistema, pero bien definido, es mejor diferentes. Los primeros lo utilizan para que el
viento los alce al vuelo. Los segundos hacen que
que hacer mil pero que parezcan tristes bocetos.
el sonido lejano les llegue con más claridad. Los
Ejemplo: terceros usan embestidas de viento para mover
El poder del personaje de cómic Flash es la su- los objetos.
pervelocidad. Flash puede moverse muy rápido y Tres poderes distintos, misma raíz. Acabas de in-
correr de aquí a allá en un santiamén. terconectarlos. Todo es parte de un gran sistema
En principio, parece un poder muy concreto. Sin con muchos matices. Tu mundo acaba de ganar
embargo, Flash ha llegado a usar sus habilidades en riqueza y solidez.
de formas creativas. En ocasiones ha utilizado su
velocidad para provocar remolinos de viento. Su Escenas de combate
poder también le ha servido para causar el vacío y
quitar el oxígeno de una zona (sea para aturdir a Es más que probable que en tus obras aparezcan escenas
villanos, sea para apagar fuegos). de combate. Debes saber que da igual si estamos hablan-
114 115
Magia, tecnología y combate

do de un duelo con espadas de uno contra uno, de una 1.- Describiendo todo el ambiente a la perfección.
batalla multitudinaria entre dos ejércitos o de una pelea 2.- Describiendo todos y cada uno de los movimientos
entre naves espaciales. Todos estos enfrentamientos de- de los personajes.
berían ser narrados con las mismas reglas básicas. No te conviene ninguna de las dos cosas.
Si eliges describir todo el ambiente estarás haciendo
Ritmo un volcado de información... en un momento en el que no
quieres frenar el ritmo narrativo, sino acelerarlo.
Lo más importante en una escena de combate es que ten- Es mala idea meter veinte párrafos describiendo la ar-
ga ritmo. Estás describiendo la acción en estado puro, no quitectura de la catedral gótica donde tiene lugar la lucha.
puede ralentizarse o frenar. Tiene que ser algo dinámico, Quizá pienses que así das más realismo al combate, por-
que provoque tensión en los lectores. que todo el mundo puede imaginarse el escenario, pero en
Lee esta escena de lucha: verdad lo que haces es frenarlo. Y no puedes pisar el freno
cuando has empezado un combate. Eso es aburrido.
«La amazona Gaduia se abalanzó contra Kur-
dath, gritando con la espada en la mano, ávida de Un pequeño truco: si quieres describir el es-
sangre. Kurdath se puso a pensar entonces en la cenario de la lucha, hazlo antes de que esta em-
vacuidad de la existencia humana. ¿Somos real- piece. Así no entorpecerás el ritmo, pero habrás
mente seres individuales o formamos parte de un dado igualmente los datos de dónde ocurre todo.
tapiz cósmico que controla nuestras vidas? ¿Acaso
tienen sentido nuestros fútiles esfuerzos para lo- Quizá lo que quieras sea describir toda la coreografía
grar un atisbo de efímera inmortalidad?». de combate. Gaduia hace el golpe X. Kardath responde
con el golpe Y. Gaduia esquiva y hace el golpe Z. Kardath
¡Vaya manera de sacarnos del ambiente! la inmoviliza y hace el golpe A. Y así sucesivamente.
Empieza una lucha y de repente el personaje se pone Eso en principio no está mal. El problema viene si pre-
a hacer introspección. ¡No es el momento! Ahora lo que tendes describir la coreografía por completo, de forma
los lectores quieren es acción. Gaduia se está abalanzan- que los lectores la vean como una película de cine, foto-
do contra Kurdath, espada en mano y ávida de sangre. grama a fotograma. Suena muy interesante, ¿no? Al fin
¿Qué es eso de ponerse a pensar? ¡No pienses, Kurdath! y al cabo, hay coreografías de combate en el cine que son
¡Lucha, esquiva, corre, haz algo! de lo más emocionante...
Por supuesto, esto es una exageración. Seguro que Desengáñate. Nunca conseguirás igualar al séptimo arte.
nunca llegarás a extremos tan radicales. Pero sí pue- Recuerda lo de «una imagen vale más que mil pala-
de que te pierdas un poco en la narración de las luchas, bras». Las coreografías del cine siempre serán mejores
añadiendo descripciones de cosas que no son necesarias. que las tuyas. Ellas cuentan con un elemento visual direc-
Eso deberías evitarlo. to que tú nunca tendrás.
No necesitas, por ejemplo, darnos todo tipo de detalles de La única manera que tienes de acercarte a estas peleas,
lo que pasa en una pelea. Esto te puede pasar de dos formas: en efecto, es describirlo todo, todo, todo, absolutamente
116 117
Magia, tecnología y combate

todo. Pero acabas de ver que si te pones a describir co- avisar previamente que ese candelabro estaba ahí. Por
sas en un combate, rompes el ritmo. aquello de la anticipación.
Por tanto, no puedes ofrecer una imagen completa de También has de ser sutil al detallar estas ventajas
todo lo que pase en el combate. Si lo haces, el combate e inconvenientes. Si las señalas de forma evidente,
serán páginas y páginas de divagaciones... y muchos lec- los lectores tendrán demasiada anticipación. Les
tores se las saltarán. resultará demasiado obvio que eso será una ventaja/
¿Quiere eso decir que no debes describir nada? Por inconveniente, así que el futuro movimiento del per-
supuesto que no. La redacción del combate ha de ser sonaje usándola les parecerá previsible y aburrido. Y
clara, porque si no los lectores se perderán y no sabrán tú quieres sorprender.
qué está pasando. Por último, es bueno saber qué quiere cada grupo de
Entonces, ¿qué debes hacer? Sencillo. El término medio. combatientes, aunque sea de forma genérica. Así pode-
Debes describir solo los elementos esenciales mos convertir las ventajas e inconvenientes en herra-
del combate. mientas para conseguir los distintos objetivos.
Lo que no necesitamos saber es dónde está exacta-
Elementos esenciales mente cada combatiente.
Ejemplo:
Hay cuatro cosas que los lectores deben conocer de cual-
Podemos saber que Jane está cerca de Jack, y que
quier combate. El resto son elementos prescindibles. Jonas ha salido corriendo hacia Judith.
Elementos esenciales del combate Pero no hace falta que nos digas que Jane está
Quién está presente. a dos pasos a la izquierda de Jack, orientada al
Posibles ventajas. norte, mientras que Jonas ha corrido en dirección
Posibles inconvenientes. sur-suroeste y le ha dado tiempo a avanzar tres
Objetivos de los participantes. metros catorce centímetros hacia Judith.

Como es natural, necesitamos saber qué personajes se En otras palabras, solo debemos conocer la posición
encuentran ahí. Así, si uno participa en mitad de la lucha, aproximada de cada uno de los combatientes. Esta posi-
no nos vendrá por sorpresa su presencia. ción deberá ser un poco más precisa si, por ejemplo, eso
También nos hace falta conocer con qué ventajas e importa para el uso de las ventajas e inconvenientes.
inconvenientes pueden contar. Por ejemplo, por la situa- Pero si no, mantén la descripción al mínimo impres-
ción del terreno o por las armas que lleven. cindible. Ayudará al ritmo de tus combates.
No necesitamos saber que la catedral fue erigida por
mandato del Emperador Fdarik III, o que su piedra se La técnica del foco
trajo de las canteras del Mar Púrpura. Pero si uno de los
personajes va a usar un candelabro de la catedral para Este sistema está relacionado con lo que te acabo de decir
balancearse, es recomendable (aunque no obligatorio) y puede ayudarte cuando describas combates en grupo
118 119
Magia, tecnología y combate

(en los que haya más de dos rivales enfrentados). Tolkien De repente, el ladrón ataca por detrás al orco y
solía emplear la técnica del foco en sus libros y no cabe lo pilla por sorpresa. Todos sabíamos que había
duda de que sus batallas son memorables, así que puedes un ladrón; no nos fijábamos en él porque estaba
hacerte una idea de lo práctica que es. fuera del foco. Al entrar en el foco (la lucha bárba-
El principio que hay detrás de esta técnica se resume en: ra-orco), hemos vuelto a saber qué hacía.
Si quieres, luego puedes dejar ese foco y fijarte
Los lectores ya presuponen que todo el mundo hace en cómo la hechicera ha encantado a otro de los
algo. No hace falta describir todas las acciones de orcos para que luche con sus compañeros. Al
hacerlo, nos olvidaremos por un momento de lo
los personajes.
que hacen la bárbara, el ladrón y el sanador. No
Solo necesitas contar lo que pasa en el foco de la acción.
importan ahora porque no tienen el foco.
El foco es el punto donde has decidido centrar la aten-
ción en cada momento. En un combate, el foco irá cam- Lo que sí has de tener en cuenta al usar esta técnica es
biando de lugar en función de las acciones de cada par- que no debes cambiar a menudo de foco. Si lo haces,
ticipante. Lo que quede fuera de foco tiene poca marearás a los lectores y acabará siendo peor el remedio
importancia. Solo será relevante una acción que ocu- que la enfermedad. Mantén el foco en el mismo sitio tan-
rra dentro del foco. to como puedas.
Y un último consejo, a menudo olvidado: ten presen-
Ejemplo: tes las consecuencias de una lucha. Si tus personajes
Tus protagonistas son un grupo de aventureros for- han recibido una puñalada, no se van a curar en un «chic,
mados por un ladrón, una bárbara, una hechicera y chac». Los efectos del combate deberían seguirlos du-
un sanador. Explorando unas ruinas se encuentran
rante un tiempo.
con una emboscada de cuatro orcos.
Si quisieras narrar todo lo que hace cada protago-
nista y cada orco te verías en la obligación de expli-
car ocho puntos de vista diferentes. La narración
sería demasiado caótica o demasiado farragosa.
En vez de hacer eso, puedes centrar la atención
en un punto y dar por sentado que en los demás
también están pasando cosas.
Por ejemplo, puedes describir que uno de los
orcos se lanza contra el sanador pero es intercep-
tado por la bárbara. Empieza una lucha entre ella
y el orco, mientras el sanador prepara un hechizo.
Describes unos cuantos intercambios entre am-
bos combatientes, dando por supuesto que los
demás también hacen cosas.
120 121
El conflicto

Debes aplicar esta sencilla receta siempre que puedas.


Hará maravillas con la tensión que generen tus historias.

Tipos de conflicto

Al decirte que conflicto implica enfrentamiento segura-


El conflicto mente habrás pensado en varios personajes usando la
fuerza física los unos con los otros. Esta es una de las for-
A lo largo de este libro te he estado hablando una y otra mas que puede adoptar el conflicto... pero no es la única.
vez acerca del conflicto. Te he repetido en varias ocasio- En realidad encontrarás muchos tipos de conflictos:
nes que el conflicto es interesante, que el conflicto hace Por supuesto, el provocado por la violencia (por
avanzar la trama, que debes buscar el conflicto. ejemplo, alguien le roba la moto a tu protagonista).
Pues bien, en este capítulo te explicaré cómo y por qué. Un conflicto político (un personaje desea que se
Ya te adelanté en el capítulo 1 que el conflicto es lo apruebe una nueva ley, pero hay grupos de presión
que mantiene unidos a los elementos de tu historia. Sin que se oponen).
conflicto, los personajes, ambientación y trama quedan Conflictos emocionales (un personaje ama a otro,
diluidos en una sopa insulsa. Necesitas el conflicto para pero el amor no es correspondido; dos personajes se
darle vidilla a todo. detestan, sin necesidad de llegar a las manos).
Pero, ¿cómo definimos el conflicto? Necesitamos sa- Conflictos religiosos (los fieles de dos confesiones
ber concretamente lo que es para poder usarlo, así que quieren convencer a la reina de que adopte su religión
tendré que describirlo de una manera menos abstracta. como la oficial del Estado).
En palabras simples, hay conflicto cuando varias Conflictos contra el mundo (por ejemplo, unos
facciones (o personajes) están intentando conseguir personajes que intentan sobrevivir tras un terremoto
el mismo objetivo, o cuando quieren que alguien no o una plaga).
lo consiga. Conflictos psicológicos del personaje (la lucha está
Como veremos a continuación, hay muchos tipos de entre lo que el personaje quiere ser y lo que es en rea-
conflicto y hay una serie de trucos que pueden servirte lidad. Por ejemplo, que el personaje se enfrente a sus
para desarrollarlos. Pero de momento conviene que ten- miedos más profundos; o que un personaje extrema-
gas clara la definición que te acabo de decir. damente egoísta se dé cuenta de que lo es y cambie).
El conflicto, como su propio nombre indica, implica Etcétera.
enfrentamiento. Idea:
La esencia del conflicto Piensa en un conflicto de cada categoría que he citado.
Alguien quiere algo. Cuando tengas la lista, elige dos o tres conflictos
Alguien se opone a ello. de tipos diferentes y júntalos. Intenta imaginar qué
Ambas facciones se enfrentan. tipo de trama saldría de esas situaciones juntas.
122 123
El conflicto

Hay varias clasificaciones técnicas sobre los tipos de que detesta a los robots), pero sin dejar que Da-
conflicto que podemos encontrar, pero no necesitas sa- neel tenga todo el protagonismo ni sea él el que
berlas. Solo te hace falta conocer que existen distintos ti- resuelva el caso.
pos de conflictos. Y que, como veremos a continuación, La princesa prometida (William Goldman):
todos se resumen en dos grandes grupos. Westley, Íñigo y Fezzik se unen para rescatar a
Buttercup, prisionera del Príncipe Humperdinck.
Ejemplo:
1984 (George Orwell): Winston Smith busca a
Aquí te muestro algunos de los conflictos que
toda costa ser libre y escapar de algún modo de la
puedes encontrar en varias obras famosas.
constante vigilancia del opresivo “Gran Hermano”.
El juego de Ender (Orson Scott Card): Ender no
quiere luchar, quiere que deje de haber luchas a su Conflictos internos y externos
alrededor, pero le obligan a seguir.
Juego de Tronos (George R. R. Martin): tiene Lo importante de saber que existen diversos tipos de con-
muchos conflictos, pero por no decir los más ob- flictos es esto: todos pueden acabar clasificados en dos
vios podemos recordar que Arya no quiere com- grandes categorías.
portarse como la típica niña modosita de la corte, Esas categorías son «conflictos internos» y «conflic-
aunque todos se empeñen en que lo haga. tos externos».
El color surgido del espacio (H. P. Lovecraft): Un conflicto interno es el que viene de dentro del per-
en esta obra de terror el conflicto es el mal que va sonaje, de su forma de ser, de sus defectos o debilidades
corrompiendo la granja poco a poco. como persona, de su manera de pensar, de sus prejuicios,
Soy leyenda (Richard Matheson): lo que se
de sus miedos. En estos conflictos el obstáculo que se
plantea es el conflicto surgido de ser el último ser
debe superar está en el propio personaje.
humano sobre la Tierra y querer sobrevivir.
Un conflicto externo es el que le viene impuesto al per-
Ritos iguales (Terry Pratchett): esta novela de
humor también tiene su conflicto principal. Es sonaje desde fuera. Puede provenir de la sociedad, de las
la lucha de la joven Eskarina contra la sociedad, leyes, de la naturaleza, de la violencia física... Aquí el obs-
que dice que las chicas no pueden convertirse en táculo al que se enfrenta el personaje está en el exterior,
magas sino que solo pueden ser brujas. no en su interior.
2001: una odisea del espacio (Arthur C. Clarke): Ambos tipos de conflicto pueden ser igual de intere-
los personajes se enfrentan al misterio de qué le santes. Si los desarrollas bien, no se puede decir que un
pasa a HAL, el ordenador de la nave, y al mismo conflicto externo, por ejemplo, sea más intenso o fuerte
tiempo intentan completar su viaje a Saturno a que uno interno. O viceversa.
pesar de todos los problemas que HAL causa. Pero esto es lo más importante: ambos tipos de con-
Las bóvedas de acero (Isaac Asimov): el detec- flicto son necesarios.
tive Elijah Bailey debe esclarecer un asesinato. Hacer una buena mezcla de conflictos para una histo-
Las autoridades le obligan a colaborar con el ria es como preparar una salsa: si todos los ingredientes
eficiente robot Daneel Olivaw (en una sociedad están en la proporción adecuada, el sabor resultante es-
124 125
El conflicto

tará lleno de matices. Pero si abusas de uno de los ingre- identificarnos con un personaje que también los tiene y
dientes, si te olvidas de los demás, la salsa que te salga no que hace lo que podría hacer cualquiera en su situación.
tendrá el mismo carácter. O, al revés, nos sorprendemos cuando el personaje reac-
Eso es lo que pasa con una historia y sus conflictos. ciona de maneras inesperadas pero interesantes.
Si solo pones conflictos de tipo interno, a la larga abu- Idea:
rrirá. Parecerá que todo lo que ocurre tiene que ver con Piensa en unos cuantos conflictos, del tipo que
las vueltas mentales que le da el personaje a las cosas. Al sean. Ahora coge a un personaje de fantasía que
cabo de un tiempo, los lectores se aburrirán de tanta in- conozcas. Harry Potter, Leia Organa, el capitán
trospección. Kirk, Arwen, Supergirl...
Por otro lado, si todos los conflictos son externos será Intenta imaginar cómo resolvería el personaje los
difícil que nos identifiquemos con el personaje. No sa- conflictos que has pensado.
bremos cuáles son sus demonios interiores, no veremos
cómo lucha el personaje contra ellos, y eso hará que lo Todo ello va tejiendo conexiones entre los personajes
veamos más lejano. y quienes leen la historia. Gracias a los conflictos, los
La clave, pues, está en mezclar bien ambos tipos de conflicto. personajes van adquiriendo más personalidad, más ca-
rácter. Los vamos conociendo mejor y sentimos ganas de
!
En tus historias, asegúrate de combinar tanto conflic- seguir leyendo para saber más.
tos internos como conflictos externos. Por eso es importante que conectes bien tus conflic-
Así darás a los personajes la fuerza interior que merecen tos con tus personajes.
y, al mismo tiempo, permitirás que muestren su carácter Y esto lo has de hacer de una manera creíble, pero tam-
enfrentándose a las situaciones que les vienen impuestas. bién sorprendente y que cree tensión.
Permite que ahora te dé unos consejos sobre cómo lograrlo.
Los conflictos y los personajes
Suspensión de la incredulidad
Como has podido ir viendo, hay una íntima relación entre
los conflictos y los personajes. La razón narrativa para po- Cuando alguien empieza a leer ficción se pone en marcha
ner conflictos es ver qué hacen los personajes con ellos. algo llamado «suspensión de la incredulidad». Es como si
Ante un conflicto, los personajes se ven obligados a ha- esa persona le dijera al relato o novela: «Durante un tiempo
cer algo, a moverse de algún modo. Cuando leemos un li- me voy a olvidar de cómo funcionan las cosas en mi mundo.
bro, nos gusta ver cómo lo hacen. Cómo reaccionan ante Te voy a conceder el beneficio de la duda y voy a dejar que me
el desafío, cómo lo resuelven... o incluso cómo huyen de expliques cosas que puedan no tener sentido».
él tan rápido como pueden. Quien lee una novela (sobre todo de fantasía o cien-
Esas reacciones hacen que los personajes sean más cia-ficción) sabe que encontrará cosas inesperadas. De
humanos. Todo el mundo tiene sus propios conflictos en hecho lo acepta. Es parte de la experiencia de leer, algo
la vida –tanto internos como externos–, así que podemos que busca quien lee.
126 127
El conflicto

Eso es la suspensión de la incredulidad. La gente deja En los capítulos anteriores –sin saberlo– has aprendi-
aparcada por un rato su escepticismo, para ver adónde do a mantener la suspensión de la incredulidad en lo que
les lleva la historia. Su mente procesa las cosas como si se refiere a tus mundos, criaturas, magias y tecnologías.
dijera: «¿Un niño que resulta ser un mago sin saberlo? Pero esto se aplica también a los conflictos.
¿Una escuela de magia de la que nadie ha oído hablar? Los conflictos que plantees deben ser creíbles. ¿Te
Bueno, vale. Vamos a imaginar que eso fuera posible. creerías que, por ejemplo, si una marca de cereales para
Sigue contando». ¡Nadie lee Harry Potter y se pasa el li- el desayuno cerrara sus fábricas se produjeran escenas
bro diciendo que los magos no existen y que todo eso de de pánico mundial por todos los continentes o incluso
una misteriosa escuela de magia no tiene sentido! guerras? Es un poco exagerado, ¿verdad? Ese conflicto
Ahora bien, la suspensión de la incredulidad no es no provocaría semejantes reacciones. Quizá sí hubiera
un cheque en blanco. gente muy decepcionada porque eran sus cereales favo-
Quienes leen una novela tienen paciencia con las cosas in- ritos, pero poco más.
creíbles que les cuente, pero esa paciencia puede acabarse. Esto nos enseña una práctica lección: para mantener
Los lectores pueden aceptar cosas fantásticas pero la suspensión de la incredulidad, las reacciones que
no aceptarán incoherencias. Eso no está cubierto por la provoquen tus conflictos han de ser coherentes con la
suspensión de la incredulidad. gravedad de dichos conflictos.
Ejemplo: También hay otro elemento que debes tener en cuenta:
Quizá crees un mundo en el que los protagonis- las partes implicadas en el conflicto han de tener motivos
tas puedan viajar por el tiempo sin ninguna limi- serios para adoptar sus posiciones.
tación. Hasta este punto, la gente seguirá leyendo
Ejemplo:
para ver por dónde va tu idea.
Nadie se convierte en un justiciero enmascarado para
Pero imagina que, sin dar explicaciones, haces
vengarse de que un mosquito le ha picado por la noche.
que los personajes no viajen por el tiempo para
La muerte de sus familiares a manos de unos crimina-
resolver sus problemas pasados, salvar a seres
les, en cambio, sí podría provocar esa reacción.
queridos, evitar catástrofes, ¡o incluso hacerse
Del segundo ejemplo sale Batman. Del primero
ricos! Simplemente, ni piensan en esas cosas.
sale... alguien que debería recibir ayuda médica.
Si lo haces, te habrás cargado la suspensión de
Más que Batman, quiero decir.
la incredulidad.
Por mucho que los lectores puedan aceptar que Los objetivos e intereses de los personajes en relación
la gente viaje en el tiempo (cosa fantástica) no con el conflicto han de ser creíbles, realistas. Deben ser
aceptarán que esa gente no use ese poder en su
los que una persona podría adoptar llegado el caso. Quie-
propio interés (incoherencia).
nes lean tu libro deben poder decir: «Sí, igual yo también
No debes permitir que tu obra provoque eso. Por haría eso».
mucha fantasía que incluyas, lo que expliques debe Esa es una manera de hacer que tus personajes sean
ser coherente. humanos, como decíamos arriba.
128 129
El conflicto

Pero no se trata solo de eso. Además, todas las partes acepta lo que le eches encima, no podemos hablar de
implicadas en el conflicto han de tener motivos serios, conflicto. Eso –sea lo que sea– probablemente sobre
tanto los protagonistas como los que se les oponen. en la narración.
De hecho, muchas veces le dedicamos horas y horas a Por tanto, lo que pasará con más frecuencia en tus his-
pensar en las motivaciones de nuestros personajes prin- torias será lo segundo: el personaje se resistirá a cambiar,
cipales... ¡pero nos olvidamos de las de los rivales! querrá que las cosas queden como están.
Así se produce el efecto «villano de opereta». Es comprensible. A toda la gente le gusta quedarse en
El efecto «villano de opereta» su zona de confort; a menos que nuestra vida sea una mi-
Esto sucede cuando las motivaciones de los riva- seria, queremos que las cosas sigan como están. Si tus
les son, simplemente, absurdas. Quiere destruir personajes han de parecer humanos, es normal que tam-
el mundo porque sí. Quiere secuestrar a un per- bién lo quieran.
sonaje tan solo porque el rival es malvado. Va a
Idea:
envenenar toda la ciudad porque un compañero
Piensa en un conflicto que pueda afectar a un
del colegio se burló de él en clase de gimnasia.
personaje.
Mientras lo hace, se mesa los largos bigotes y
Ahora piensa tres maneras diferentes con las que el
suelta su larga risa maníaca.
personaje podría aceptar ese conflicto en su vida, y
Eso crea un personaje de cartón piedra. No es
otras tres con las que podría resistirse al cambio.
coherente.
Compara las listas y mira cuál tiene más intensi-
Como veremos en el capítulo siguiente, también
dad emocional. Seguramente sea la segunda.
los malvados tienen sus motivaciones. Hacen lo
que hacen, no por un vago «porque sí», sino por- Pero, ¿recuerdas la estructura de los tres actos que vi-
que creen que con ello consiguen algo.
mos en el capítulo 1? Al acabar el primer acto debe estar
Su postura en el conflicto no debe ser solo la de
claro que las cosas ya no van a volver a ser como antes.
oponerse a los protagonistas porque «es el malo».
La situación ha cambiado y el personaje debe aprender
Se debe oponer a ellos porque espera conseguir
algo con esa oposición. Algo creíble y realista. a aceptarlo de uno u otro modo. Debe enfrentarse con la
nueva situación.
La resistencia Y así se genera el conflicto.

Cuando aparece un conflicto, los personajes pueden El cambio mueve la trama


adoptar dos posiciones:
1.- Aceptar en su vida la nueva situación, sin problemas. El cambio que el conflicto plantea en la vida del persona-
2.- Resistirse al cambio. je es muy bueno para la trama. De hecho, es lo que hace
Si adoptan la primera postura no estás creando que la trama avance.
un conflicto. Recuerda que para que haya conflicto Cuando un personaje se enfrenta a un conflicto, hace
ha de haber una oposición de fuerzas. Si el personaje cosas. Ya sea para alejarse del conflicto, ya sea para solu-
130 131
El conflicto

cionarlo, ya sea para aprender a vivir con él, el personaje testigo. Con ello, su situación volvería a cambiar
se mueve. y se vería obligada a tomar una decisión. Según
Y con el personaje, también se mueve la trama. Las co- lo que hiciera, el amigo-asesino también debería
sas dejan de estar donde estaban y van cambiando a la hacer algo.
vez que el personaje. Van cambiando, de hecho, por las Y así sucesivamente.
decisiones del personaje. A base de acciones y reacciones, intentando cum-
Esto debes tenerlo en cuenta. A medida que los perso- plir sus motivaciones, los personajes van hacien-
najes se enfrenten al conflicto, las circunstancias que do que la trama avance.
los rodean tendrán que cambiar. Cuando los personajes se enfrentan a los conflictos y
Al llegar aquí debes recordar que el personaje no es el cambian la situación, normalmente evolucionan de algu-
único que se está moviendo y que tiene unas motivacio- na manera. No son la misma persona que al inicio.
nes: dentro del conflicto, hay algo o alguien que se opone En general, suele ocurrir una o varias de estas cosas:
al personaje. Cuando el personaje haga cosas, sus riva- El personaje aprende cosas que antes no sabía.
les también las harán... para contrarrestarlo. El personaje recibe ayuda que antes no tenía.
En este juego de tira y afloja irá avanzando tu trama. El personaje altera su forma de pensar sobre algo.
Esto es bueno para tu historia. Los personajes
Ejemplo:
deben ir cambiando a medida que solucionen con-
Supongamos que el conflicto que has creado es
flictos o sean derrotados por ellos. Si un personaje
que la protagonista intenta resolver el asesinato
de sus padres. Lo que ella no sabe es que el asesi- se mantiene exactamente igual después de enfrentar-
no fue su mejor amigo, que ahora finge ayudarla se a todas las tormentas que pongas en su camino,
para tratar de ocultar las pistas. quizá no los estás describiendo bien. Quizá no son
La protagonista, por ejemplo, intentaría moverse personajes realistas. O quizá tu conflicto no es tan
para ver si hubo testigos del hecho. Con eso, ya sólido como creías.
estaría reaccionando ante el conflicto: no se que- Ahora bien, tampoco puedes hacer que los persona-
da en casa, busca gente a la que preguntar. jes den un giro de ciento ochenta grados de la noche a
Eso hace que el falso amigo tenga miedo. Cuando la mañana. El proceso ha de ser una evolución, un cam-
descubre que en efecto hubo un testigo, reco- bio progresivo.
mienda a la amiga verlo al día siguiente... lo que A los seres humanos normalmente nos cuesta cambiar
le da tiempo a adelantarse y asesinarlo también. nuestras percepciones u opiniones. Cuando lo hacemos
El rival se ha visto obligado a actuar por culpa de es porque poco a poco nos hemos dado cuenta de que lo
las acciones de la protagonista. Ha tenido que dar que creíamos válido ya no lo es. No hace falta decir que a
un paso y cambiar de nuevo la situación. Lo hace tus personajes les pasará lo mismo.
porque es el modo que tiene de cumplir su objeti- Tu trabajo al escribir es el de la anticipación.
vo (evitar que la protagonista lo descubra). Debes ir dando pistas de las cosas que harán cambiar
Al día siguiente, ella encontraría muerto a su
de opinión a tu personaje. Tienes que ir espaciándolas
132 133
El conflicto

para que el proceso de cambio se vea como una cosa na- ¿Ves? Desde el mismo origen (confianza ciega)
tural y no como un un giro de personalidad sin sentido. hemos llegado al mismo punto (asesinato por
venganza). Pero lo hemos hecho poco a poco, no
Ejemplo: de forma radical.
Sigamos con el personaje de la chica que intenta De este modo, el cambio que se ha producido en
resolver el asesinato de sus padres mientras su la protagonista nos parece creíble.
falso amigo finge ayudarla.
Ella tarde o temprano descubrirá que su amigo no Una vez domines este uso de la anticipación, podrás
lo es y que en realidad es su enemigo. Pasará de pasar al siguiente nivel: sorprender a tus lectores.
confiar plenamente en él a odiarlo. Quizá incluso Mucha gente es capaz de anticipar las decisiones que
se plantee vengarse y matarlo. los personajes adoptarán en un libro. Al fin y al cabo,
Pero el cambio no puede ser brusco. Al principio, todo el mundo reacciona de formas parecidas ante los
por lo que ella sabe, el chico la está ayudando. mismos estímulos. Si nos atacan, o nos defendemos o
Desde su punto de vista, es su amigo. huimos. Si alguien nos cae mal no lo invitamos a nues-
Si tú, en el primer capítulo, decidieras hacer que tras fiestas. Si tenemos mucho dinero, nos regalamos
ella sin venir a cuento decidiera matar a su amigo algún capricho.
no tendría sentido. Ese cambio del personaje no Los lectores intentarán hacer esto con tus conflictos.
está justificado. Si conocen bien al personaje, tratarán de deducir la solu-
Ahora bien, las cosas podrían ir así: ción que dará al conflicto. Muchas veces tendrán razón,
La chica confía del todo en su amigo. porque la solución solo podrá ser una.
Al descubrir al testigo muerto, se extraña (por- Pero lo ideal sería que pudieras sorprenderlos. ¡Haz
que nadie más que ellos dos sabía de su existen- que el personaje reaccione de formas que tus lectores
cia). Pero decide que el asesino –que ella piensa
no se hayan imaginado!
que es otra persona– se les ha adelantado.
La protagonista se encuentra con más pistas y Idea:
todas son frustradas de la misma forma. Empieza Imagina un conflicto. Ahora piensa en una manera
a desconfiar. de solucionarlo, la que te parezca más evidente.
La chica le hace algunas preguntas discretas Cuando la tengas, piensa en otras tres maneras
al amigo, como quien no quiere, y sus respuestas de solucionarlo que no sean tan evidentes pero
aumentan la desconfianza. que resulten plausibles. Tienes puntos extra si
Investiga a su amigo para confirmar lo que logras que esas soluciones creativas, además, den
parece una sospecha creíble: que él es el que des- alguna ventaja al personaje.
truye las pruebas. Averigua que así es.
Se enfrenta a su amigo y le pregunta por Han de ser reacciones creíbles y coherentes, tienes
qué ha saboteado la investigación. Él confie- que seguir siendo realista. Pero en vez de elegir la op-
sa los hechos. ción más obvia, busca otra más original o creativa. Si
Ella decide vengarse y planea su muerte. esa solución al conflicto es inteligente (por ejemplo,
134 135
El conflicto

porque da una ventaja inesperada al personaje), a los rrido leer sobre cómo se resuelve ese conflicto. ¡Sabre-
lectores les encantará. Se quedarán con la boca abierta mos perfectamente que el personaje lo solucionará! ¡No
diciendo: «¡No lo he visto venir!». habrá tensión!
La regla de oro de los conflictos Ejemplo:
Si tu conflicto provoca emociones en los lectores Es poco práctico plantear como conflicto que el
(ira, tristeza, felicidad, tensión...) significa que lo personaje quiere estornudar pero no encuentra
has hecho bien. pañuelos. Nadie pasará páginas intentando
averiguar cómo logra el personaje solucionar
La esencia del conflicto este «conflicto». Es algo demasiado sencillo e
insustancial. En el peor de los casos, el personaje
Ya has aprendido cómo afecta el conflicto a tus persona- puede estornudar al aire y no sucederá nada malo.
jes. También sabes los efectos y reacciones que se supone No tiene tensión. Aburre.
que el conflicto debe provocar. Ahora bien, ¿cómo pue-
des narrarlo? ¿Cómo conviertes estos consejos abstrac- Pero tampoco podemos caer en el otro extremo. Si el
tos en textos redactados? conflicto es demasiado difícil de resolver, nos encontra-
No te preocupes. Narrar un conflicto es fácil si conoces remos con el mismo problema. Como sabemos que el
sus reglas básicas. Y ya has descubierto unas cuantas. personaje jamás será capaz de solucionar el conflicto,
Ahora solo te queda saber cómo evoluciona un conflic- tampoco tendremos tensión.
to y cómo se soluciona. Ejemplo:
Si el conflicto es que un asteroide está a punto de
Niveles de conflicto chocar con la Tierra y acabar con toda forma de
vida, sin excepción, nos importa poco lo mucho
Está claro que no todos los conflictos son iguales. Algu- que corra el personaje. Vaya donde vaya, acabará
nos son más intensos que otros. Por ejemplo, no es igual muriendo en el choque.
de grave que el semáforo se ponga rojo y que una plaga
haya convertido en zombis a todos los habitantes de tu Cuando te encuentres en uno de estos dos extremos, in-
ciudad. A la mayoría de personas nos preocuparía más tenta graduar el conflicto. Añádele cosas hasta que sea un
lo segundo. poco más complejo o un poco más sencillo. Busca el punto
Eso nos lleva a la conclusión de que hay conflictos justo de dificultad para crear tensión en los lectores.
más sencillos de solucionar que otros. Ejemplo:
A la hora de escribir, debes tener en cuenta la dificultad En el caso del pañuelo, supón que no se trata de
de los conflictos que plantees. Has de lograr que estén en un mero estornudo. Imagina que un duende ma-
el punto justo de dificultad. ligno le ha lanzado al personaje una maldición:
El conflicto no puede ser demasiado fácil de resolver. cada vez que estornude sin taparse con un pañue-
Si no presenta un problema para el personaje, será abu- lo, alguien cercano sufrirá una desgracia. En este
136 137
El conflicto

caso, la búsqueda de pañuelos se convierte en un su alma. Este segundo conflicto no nos causará
problema más grave y crea algo de tensión. Ya no ninguna emoción porque sabemos que la prota-
es tan fácil solucionar el conflicto. gonista lo superará sin problemas.
En el ejemplo del asteroide, en cambio, se podría ba- Por tanto, asegúrate de que los conflictos van subiendo
jar la dificultad para que el personaje tuviera alguna en intensidad.
posibilidad. Por ejemplo, sabe que hay una nave pre- Esto no es una regla absoluta. Puedes bajar un poco la
parada para huir del planeta, pero que no sabe dónde. tensión de vez en cuando. Incluso puedes resolver por
La tensión sería encontrarla, puesto que eso le daría al completo conflictos menores. Pero el conflicto principal,
personaje la oportunidad de sobrevivir al cataclismo.
como norma general (y aunque dé pequeños bajones de
vez en cuando) debe subir en intensidad.
Evolución y solución del conflicto El conflicto, en sus subidas y bajadas, ha de ser una
constante en tu narración. No puedes olvidarte de él. Re-
En las historias sentimos tensión y suspense mientras no cuerda que es lo que mantiene unidos a personajes, am-
sabemos cómo se resolverá los conflictos. Queremos ver bientación y trama.
esa resolución, tenemos curiosidad y eso nos impulsa a
La montaña rusa
seguir leyendo. ¡Incluso hace que nos preocupemos por
Muchas veces los conflictos son como una montaña
lo que les pasará a los personajes!
rusa. Suben, suben, suben, bajan de golpe, vuelven
De hecho, el final de tu obra será tan bueno como las a subir, bajan un poco más... La única diferencia
soluciones a los conflictos que has planteado. Así que es que en esta particular montaña rusa el recorrido
conviene que los conflictos evolucionen y se solucionen siempre tiende a ir hacia arriba. Aunque haya mo-
de forma correcta. mentos de bajada, la tendencia será a subir.
Para empezar, una obviedad:
Así que si escribes una escena o capítulo donde el conflic-
!
El conflicto ha de ir –en general– creciendo en intensidad. to no aparece... lo has hecho mal. Borra y vuelve a empezar.
No te sirve poner primero un gran conflicto y luego poner Por supuesto, eso no significa que en todas las escenas
conflictos pequeños. Si el personaje ha logrado superar deba subir la tensión del conflicto principal.
el primer conflicto grande, sabemos de lo que es capaz. Recuerda, para empezar, que puedes plantear varios
Eso significa que cualquier conflicto menor nos parecerá conflictos en una misma historia (incluso te he recomen-
poca cosa. Sabemos que el personaje no sufrirá con él. dado mezclar conflictos internos y externos). Eso signifi-
Por eso, de nuevo, no habrá tensión. ca que tienes margen de maniobra: en una escena puedes
Ejemplo: alterar la tensión de un conflicto, en la siguiente fijarte en
Si hemos visto a la protagonista noquear de un otro, y así sucesivamente.
puñetazo a un asesino profesional de 150 Kg de Y también recuerda que la tensión del conflicto no
puro músculo, no nos preocuparemos por ella si siempre sube. A veces puede bajar de intensidad.
su siguiente rival es un tirillas que no puede ni con Así pues, la regla pasa a ser esta:
138 139
El conflicto

!
En toda escena debes hacer que un conflicto suba o La maga se fuerza a estudiar magia a to-
baje de intensidad. das horas para prepararse ante el previsible
Repito: en toda escena. Todas y cada una de ellas. Sin ex- enfrentamiento. Tiene que lograrlo antes de
cepción. El conflicto siempre debe estar ahí. que lleguen a su destino (sube la tensión de su
conflicto interno).
Ejemplo:
Ante eso, el elfo decide no presionarla ni
Imagina que el conflicto principal de tu historia
hablar de sus sentimientos (baja la tensión de
es que los personajes se están enfrentando a un
su conflicto).
malvado hechicero para recuperar la espada de
Y así sucesivamente.
poder antes que él. Al mismo tiempo, la protago-
nista (una aprendiza de maga) quiere dominar Ahora quizá te estés preguntando cómo puedes lograr
la magia y el tímido elfo que la acompaña quiere que suba la intensidad del conflicto. Y quizá se te ocurra
atreverse a decirle el amor que siente por ella. de inmediato la solución más fácil: hacer que sea lo mis-
Tenemos, pues, tres conflictos: mo, pero más grande.
Principal (externo): recuperar la espada de Si haces eso, puedes estar cometiendo un error.
poder antes que el hechicero. Subir la tensión de un conflicto no significa necesaria-
Secundario (interno): la maga quiere dominar mente «hacer que llegue a más gente». El conflicto puede
la magia. ser más tenso y profundo de otras maneras.
Secundario (interno): el elfo quiere declararse Te pondré un ejemplo. Supongamos que has hecho
a la maga.
que tu malvado genio del mal destruya una ciudad. Aho-
En tu narración puedes ir intercalando los con-
ra quieres subir la tensión del conflicto. ¿Deberás hacer
flictos. El principal debe tener más protagonis-
que destruya dos ciudades? ¿Y luego tres?
mo, claro, pero no será el único que aparezca.
Por ejemplo: Parece un recurso un poco pobre, ¿no?
Los personajes encuentran un pergamino con Puede dar la sensación de que así subes la ten-
la última localización de la espada (baja un poco sión, pero en realidad esto no es muy eficiente (por
la tensión por encontrarla, están más cerca). no mencionar que es repetitivo, lo que es sinónimo
El elfo, aprovechando la felicidad por la pista, de aburrido).
se acerca a la maga e intenta abrir su corazón. Sin embargo, hay otra manera mejor de subir la tensión:
Momento en el que ella menciona de pasada al
!
chico del pueblo que le gusta (sube la tensión del Conviértelo en algo personal.
conflicto interno del elfo, debe luchar más para Haz que el conflicto toque más de cerca al persona-
ganarse su afecto). je. Haz que le afecte a un nivel íntimo. Haz que se
Descubren que el hechicero ha enviado secua- juegue algo que le es próximo, querido. Algo que no
ces a la localización de la espada (por tanto sabe quiera perder.
dónde está y deben llegar antes, con lo que sube Así habrás subido la tensión sin necesidad de hacer
la tensión del conflicto principal). una explosión cada vez más descomunal.
140 141
El conflicto

Ejemplo: Normalmente superar un conflicto implica sacrificar


Supongamos que tu protagonista ha logrado con algo. Puede ser algo físico (como la riqueza material) o
sus superpoderes evitar que un autobús caiga por algo espiritual (como olvidarse de las propias conviccio-
un acantilado. Esta heroica acción ha salvado nes o prejuicios sobre un tema), pero muchas veces para
muchas vidas. poder vencer al conflicto hay que perder algo.
El primer impulso puede ser que en el siguiente Esto es un punto que añade más tensión, incluso cuan-
paso del conflicto tu protagonista tenga que sal- do el conflicto se ha resuelto. El personaje lo superó, pero
var al doble de gente. Pero acabamos de decir que le costó algo. Nos demuestra que no fue una lucha senci-
esto no es recomendable.
lla, que siempre tendrá algo que le recuerde la batalla... y
¿Qué hacemos entonces? Lo convertimos en
cómo se enfrentó a ella.
algo personal.
Imagina que en la siguiente ocasión quien está en
peligro no es un grupo de desconocidos, sino el
hijo de tu protagonista.
Solo se trata de salvar a una persona, en vez de
las decenas a las que tu protagonista salvó antes.
Parece menos importante, menos tenso.
Sin embargo, en realidad es más tenso porque
es más personal.
Tu protagonista necesita triunfar en este resca-
te. No se puede permitir fracasar, bajo ningún
concepto. Para tu protagonista hay mucha más
tensión en este rescate que en el anterior. Y, por
tanto, también la hay para tus lectores.

Hablemos ahora de la conclusión.


Cuando llegue el momento de solucionar el conflicto,
ten en cuenta todo lo que ya sabes sobre cómo cambia
el personaje por ello. Recuerda que seguramente habrá
aprendido algo, o habrá cambiado de idea sobre alguna
cosa. No será el mismo personaje que al inicio.
Recuerda también lo que dijimos en el Capítulo 1
sobre cumplir las promesas que hayas hecho. En el
desarrollo del conflicto también habrás hecho algu-
nas de esas promesas, así que asegúrate de darles
una conclusión adecuada.
142 143
Los personajes

hadas, magos, hombres de hojalata, brujas, mo-


nos voladores...
Sin embargo, las motivaciones de los persona-
jes no son tan increíbles: Dorothy quiere volver a
casa. El espantapájaros, el hombre de hojalata y el
león la acompañan porque quieren pedirle un fa-
Los personajes vor al mago. Los munchkins quieren ser liberados
de la bruja.
Todas son motivaciones humanas y por tanto
Supongo que no hará falta que te diga lo importantes que
comprensibles, aunque el mundo se parezca muy
son los personajes en una historia. Si te acuerdas, ya te di
poco al nuestro.
la vara sobre ellos en el capítulo 1: que sin personajes no
hay historia, que nos dicen muchas cosas sobre el mundo En este capítulo te daré algunos consejos sobre cómo
que has creado, que son la causa o los destinatarios de los lograr que tus personajes parezcan más que un montón
conflictos, que si no son atractivos perderás el interés de de palabras escritas en la página.
los lectores... Todos estos consejos tienen un objetivo: hacer que tus
Quédate con esto último. El interés de los lectores de- personajes sean más humanos. Así que ten presente esta
pende de lo atractivos que sean los personajes. meta tú también.
Por supuesto, no hablo de atractivo físico. Hablo de
que sean personajes sobre los que queramos saber más. El barrendero, la niña, el Duende Verde y
Spiderman
Que queramos tenerlos como amigos mientras dure la
Un barrendero está haciendo su trabajo en el
lectura. Que nos despierten curiosidad, que nos hagan
exterior de un colegio. Una niña lo ve desde un
preocuparnos por sus problemas y cómo los solucionan.
banco cercano, mientras termina sus deberes
Porque si sus problemas nos preocupan, seguiremos
en la calle. De repente aparece Spiderman
leyendo para saber de qué manera arreglan sus conflic- luchando con el Duende Verde. El Duende tira
tos. Y conseguirlo es tu objetivo a la hora de escribir. una de sus calabazas explosivas, muy cerca de
Ese efecto se logra dándoles solidez. Cuanto más hu- la niña y del barrendero. Spiderman la coge al
manos y realistas parezcan, mejor para ti. Soy consciente vuelo y la lanza lejos, salvándolos. El Duende
de que escribimos ciencia-ficción y fantasía, y que mez- y Spiderman se alejan para seguir con la lucha
clar esto con «realismo» igual no casa bien. Pero a lo que en otro lugar.
me refiero es que sus decisiones y motivos sean creíbles, Permíteme una pregunta: ¿Quién protagoniza
por muy imaginario que sea el mundo. esta historia?
Sentirás la tentación de decir que Spiderman,
Ejemplo: pero... ¿de verdad es así? ¿No será que lo dices
La ambientación que se describe en el libro El ma- porque das por sentado que Spiderman es siem-
ravilloso mago de Oz no puede ser más fantástica: pre protagonista?
144 145
Los personajes

¿No podría ser protagonista el barrendero? ¿O nuda todo el rato. El joven leñador que no controla sus
la niña? ¡Te aseguro que le van a contar a todo actos porque está hechizado por una espada maldita.
el mundo esa pequeña aventura que han tenido! En estos casos, no debería costarte tener una primera
¡Han visto a Spiderman en directo! ¡Les salvó impresión del personaje.
la vida! Pero en ocasiones esto no sucede. Puede pasarte que
Desde el punto de vista de Spiderman, el ba- quieras introducir un personaje nuevo pero no se te ocu-
rrendero y la niña son personajes secundarios. rra cómo es, cómo se expresa, qué piensa de las cosas.
Pero desde el punto de vista de la niña, por Sin este conocimiento, tu personaje puede convertirse en
ejemplo, los personajes secundarios son Spi- una caricatura unidimensional (y más abajo te explicaré
derman y el barrendero. el problema de que te pase esto).
¿Qué quiero decir con todo esto? Sencillo. Que
Hay maneras de evitarlo. De lo que se trata es de ha-
todos los personajes creen ser el protagonista
cer que ese personaje sea realista. Tienes que lograr que
de la historia. ¡Hasta el Duende Verde!
sus diálogos sean sólidos, que sus acciones sean cohe-
Da igual desde qué punto de vista la expliques. Aun-
que la historia nos la cuente Spiderman, el barrende- rentes, que se comporte como una persona real. Y para
ro seguirá convencido de que la aventura la vivió el. lograr ese realismo tienes una obvia fuente de inspira-
¡Al fin y al cabo, es algo que ha pasado en su vida! ción: la realidad.
Si tienes en mente este truco, tus personajes ga- Lo único que tienes que hacer es incorporar a tu perso-
narán en profundidad: naje elementos de personas reales. Por ejemplo:
Gente que conozcas: familiares, amistades, profeso-
!
No escribas personajes como si fueran secun- res, vecinos, vendedores... A tu alrededor hay mucha gen-
darios. Ellos no se sienten así. te, cada una con sus características particulares. Fíjate en
Si escribes personajes que se comportan como esas personas como fuente de inspiración.
secundarios (¡aunque lo sean en tu historia!), no Tú: ¡Nadie conoce tu mente como tú! Plantéate por qué
resultarán realistas. Así que cuida a tus barrende- haces las cosas que haces, o por qué dices lo que dices.
ros y a tus niñas pequeñas. Esos elementos también pueden formar parte del perso-
naje que estás intentando crear.
Inspiración para personajes Gente famosa: los medios de comunicación nos bom-
bardean constantemente con la vida de las celebridades.
¿De dónde sale la inspiración para crear un personaje? Sabemos lo que les gusta, lo que no, cómo hablan ante la
¿Cómo se puede hacer que los protagonistas de tu cámara... Muchas de esas cosas son artificiales, pero si
historia tengan una manera de ser única, que los distinga sabes buscar bien puedes usarlo de inspiración. Otra op-
de los demás? ción es basarte en un personaje de ficción que haya sido
La mayoría de las veces tendrás claro cómo quieres representado por actores famosos. Por ejemplo, hacer
que sea un personaje. La contrabandista inteligente que tu personaje tenga la picardía de Han Solo, o el fuerte
pero con miedo a la oscuridad. El hechicero que estor- sentido ético de Superman.
146 147
Los personajes

Piensa en quién te vas a inspirar. Luego busca maneras conseguir toda la información que puedas, y ponerte a
de hablar o de hacer típicas de esa persona y adáptalas al pensar demasiado puede frenar la avalancha creativa.
personaje. Solo con eso ya verás que parece algo más Redacta su biografía. Esto es una variante de lo an-
creíble. Pero no te pares aquí. terior. En vez de preguntarle al personaje y de dejarte
llevar por la inspiración, escribe un texto ordenado
Idea: pensando en lo que estás haciendo. Hazlo como la bio-
Piensa en una de tus amistades, alguien a quien
grafía de cualquier enciclopedia: dónde nació, cómo
conozcas bien. Ahora piensa en un universo de
era su familia, qué hizo en su infancia, qué eventos im-
ficción que te guste.
portantes vivió...
Intenta imaginar qué tipo de personaje sería tu
amistad en ese mundo. Incluso puedes escribirle Haz una ficha del personaje. Si no tienes tiempo –o
una breve biografía. ganas– para una biografía completa, elige cuatro o cinco
Para tener más puntos, trata de describir ese apartados tipo y rellénalo. Por ejemplo: familia, aficiones,
personaje de manera que quien lea la biografía no sueños y miedos, manías y peculiaridades, modo de ha-
sepa de qué amistad tuya estás hablando. blar... No te saldrá algo tan extenso como una biografía,
pero tendrás claros los puntos que más te interesen.
El segundo paso es aprender cosas sobre ese per- Cualquiera de estos sistemas (o los que se te ocurran,
sonaje que estás creando. No todo va a ser una copia que son tan válidos como los que acabo de decir) te pue-
de la persona real en quien te inspires; necesitas darle den dar mucha información sobre el personaje. Si te po-
vida propia. nes a fondo, puedes llegar a escribir páginas y páginas
La primera inspiración del personaje es un boceto. de datos.
Después toca terminar el dibujo. Probablemente no te haga falta llegar a estos extre-
Esto debes hacerlo tanto para personajes cuyo trasfon- mos. Si eso te sirve, desde luego, no te cortes. Pero re-
do ya tenías claro, como para los que hayas imaginado cuerda siempre la teoría del iceberg: desarrolla lo que
inspirándote en personas de la realidad. necesites de la vida del personaje y luego deja entrever el
En este proceso debes aprender todo lo que puedas so- resto en tu texto.
bre tu personaje, tratarlo como un amigo al que quieres
conocer. Cuanto más sepas sobre él, mejor caracterizarás ¿Qué hace interesante a un personaje?
sus reacciones ante lo imprevisto, y mejores diálogos te
saldrán cuando hable. Haber redactado una biografía del personaje no te garan-
Hay varias maneras de conseguir esto. Te sugiero algunas: tiza que sea inolvidable. Para eso hace falta más trabajo
Hazle preguntas al personaje. Que te cuente su vida. de desarrollo.
Que te diga las cosas que le gustan y las que no. Quié- Hay varias características que hacen que un personaje
nes son sus personas importantes, qué sucesos han nos llame la atención. Si quieres que tus lectores se en-
marcado su vida... Escribe todo lo que las preguntas te ganchen a tu historia, te vendría bien que los protagonis-
inspiren. Si hace falta ya lo modificarás, pero te interesa tas hagan suya esta lista.
148 149
Los personajes

Características de los personajes interesantes Idea:


1.- Identificación De nuevo, piensa en tus amistades. ¿Por qué
2.- Tienen defectos están en tu círculo social? ¿Qué te gusta de esas
3.- Son proactivos personas? ¿Qué es lo que necesitaría alguien
4.- Evolucionan de fuera para que sintieras que es una persona
5.- Piensan cercana a ti?
6.- Son complejos Ahora usa esos conceptos para diseñar un personaje.

No es necesario que todos tus personajes cumplan Cuando escribas, procura tener en cuenta que debes
todas estas características, pero desde luego ayuda. Por acercar el personaje a tus lectores. Dale emociones y mo-
otro lado, cuanto más importante sea el personaje, más tivos que podamos entender. Pon delante suyo proble-
de estos elementos debería tener. mas que conozcamos y haz que los solucione de formas
Cualquier personaje protagonista, por ejemplo, debe- que nos resuenen. Mételo en grupos sociales que nos pa-
ría cumplir casi todos los requisitos que acabo de poner- rezcan cercanos.
te. Un personaje secundario, en cambio, con que tenga No hace falta que conviertas a todos tus personajes en
dos o tres puede bastar. seres adorables. La identificación no trata de eso. Puedes
hacer un personaje desagradable y, aun así, conseguir
1.- Identificación que los lectores se identifiquen con él (es difícil y no te
¿Te acuerdas de lo que decíamos al hablar de mezclar recomiendo que lo intentes todavía, pero puede hacerse).
lo ordinario y lo extraordinario? Si algo es demasiado De lo que se trata es de que comprendamos por qué el
diferente e incomprensible, no logramos conectar personaje hace lo que hace. Así querremos que consiga
con ello. sus objetivos.
Con los personajes pasa lo mismo. Si las cosas que ha-
cen son excesivamente extrañas, nos cuesta seguirlos. 2.- Tienen defectos
En cambio, si se comportan de formas que solemos ver A nadie le gustan los sabelotodos, las personas perfectí-
en nuestras vidas, podemos sentirlos más cerca. Eso se simas que nunca se equivocan, la gente que no hace nada
llama «identificación». mal. No nos gustan porque sabemos que las personas
Si no nos identificamos con el personaje, no nos normales no somos así; tenemos defectos, cometemos
importará lo que le pase. Tanto si son cosas buenas errores, incluso hacemos cosas que no están bien aunque
como malas, nos dará igual. No notamos cercanía nos gustaría no hacerlas.
o afinidad con el personaje, así que su destino nos Si creas un personaje totalmente perfecto romperás
será indiferente. con la identificación que te acabo de mencionar.
En cambio, sí nos preocuparemos por él si hemos de- Para evitarlo, dale problemas. Haz que meta la pata de
sarrollado esa identificación. En ocasiones hasta querre- vez en cuando, no permitas que lo sepa todo. Incluso
mos ser como el personaje. puedes hacer que el personaje sea abiertamente incom-
150 151
Los personajes

petente en algún campo. O que tenga demonios internos Esta virtud se llama «proactividad», y si quieres
con los que luchar (¡si haces esto, además de crear iden- que tus personajes sean atractivos deberían tenerla.
tificación, habrás generado un conflicto! ¡Dos ventajas Los personajes proactivos no se quedan esperando a que
por el precio de una!). los problemas se arreglen solos. Hacen cosas para intentar
arreglarlos. Buscan soluciones. Hablan. Se mueven.
Un personaje que tiene fallos y que aun así
Y esto a los lectores nos encanta.
sigue luchando e intenta superarlos nos resulta
más atractivo que otro que, directamente, no Fíjate que no te digo que tu personaje tenga que so-
tiene fallos. lucionar en realidad el problema. ¡Basta con que lo
intente con todas sus fuerzas!
Un tipo de personaje con el que la perfección puede que- Aunque al final falle (y tus personajes muchas veces
dar bien es el villano. Al fin y al cabo, se supone que el villano deberán fallar, ya que acabamos de ver que no han de ser
nos tiene que caer mal. Si los sabelotodos no nos gustan, pa- perfectos), lo que importa es que el personaje lo intentó
rece una combinación ganadora hacer que el villano lo sea. en serio. Fue proactivo.
Sin embargo, incluso en este caso te recomiendo tra- De hecho, los personajes interesantes siguen siendo
tarlo con cuidado. Aunque debamos despreciar al villa- proactivos a pesar de haber fallado antes. No se dejan
no, no has de convertirlo en un personaje aburrido. Los desanimar, siguen creyendo que deben encargarse ellos
personajes sin defectos lo son, así que te sugiero –como de las cosas.
repetiré más abajo– que también hagas a tu villano como Saca a tus personajes del sofá y oblígalos a hacer cosas.
mínimo un poco imperfecto.
4.- Evolucionan
3.- Son proactivos Supón que tuvieras que atravesar medio mundo para
Imagina que te pido que te pases dos horas mirando a un derrotar al príncipe de las tinieblas. Por el camino de-
señor que lo único que hace es estar sentado en un sofá y berías enfrentarte a todo tipo de obstáculos, solucionar
comer patatas fritas. Así durante dos horas. Sentado. Pata- enigmas, hacer inesperados amigos y descubrir unos
tas fritas. Sentado. Patatas fritas. Sentado. Patatas fritas. cuantos enemigos.
¿Te parece divertido? ¿Crees que al final del viaje serías la misma persona
Ahora imagina que ese señor se pasa esas dos horas es- que lo empezó?
calando una montaña, o esculpiendo una obra de arte, o Lo más probable es que hubieras cambiado, evolu-
creando un videojuego espectacular, o tocando una gui- cionado. Tus experiencias te habrían convertido en
tarra eléctrica como un genio. otra persona.
Esta segunda opción es más interesante, ¿verdad? Pues bien, a tus personajes debería pasarles lo mismo.
A la gente no nos llaman la atención las personas pa- Un personaje interesante nota los efectos de las co-
sivas. Nos gustan las que hacen cosas, las que toman las sas que le pasan en la trama, sobre todo si son cosas
riendas de las situaciones, las que cambian el mundo con que al resto del mundo nos afectarían. Como hemos
sus acciones. visto al hablar de la resolución de los conflictos inter-
152 153
Los personajes

nos, es posible que cambie algunos puntos de vista. O De hecho, una cosa que no suele gustar al leer libros
que haya aprendido cosas que desconocía. son las tramas que solo funcionan porque el personaje
es idiota.
Idea:
¿Recuerdas cuando te he pedido que pensaras Ejemplo:
en una amistad tuya y la convirtieras en un Supongamos que deseas crear conflicto en tu histo-
personaje de un mundo de ficción? ria. Quieres que tu protagonista (una reportera que
Ahora intenta imaginar cómo cambiaría su per- está investigando unas extrañas desapariciones) se
sonalidad si tuviera que enfrentarse a las mismas ponga en peligro. Así que decides que, de repente,
cosas que los protagonistas de ese mundo. recibe una llamada anónima que le exige que vaya
Tienes más puntos si, tras enseñarle tu trabajo a esa sola a un lugar desierto en mitad de la noche.
amistad, te dice que en efecto se habría comportado Como la reportera haga caso a la llamada, la frustra-
de ese modo o cambiaría así su personalidad. ción nos hará golpearnos la frente. ¿Por qué lo hace?
¿No se da cuenta de que es una trampa?
En cualquier caso, es poco probable que el personaje Lo cierto es que nadie haría eso en la vida real. Es
se mantenga igual de principio a fin. Esto puede pasar, algo totalmente estúpido. Lo lógico sería avisar a la
sobre todo si los conflictos a los que se enfrenta no son policía o, directamente, no hacer caso de la llamada.
extremadamente duros, pero lo habitual será que haya La reportera no tiene ningún motivo para ir allí,
cambios en tu personaje. Tenlo en cuenta. más allá de la mera curiosidad. La curiosidad no
es más fuerte que el instinto de supervivencia, así
que acudir a la cita sería algo idiota.
5.- Piensan
Si la reportera se comporta de forma tan tonta,
Es cierto que –como te he dicho– los personajes sabelo-
nos decepcionará como personaje.
todos no suelen gustar. Pero te voy a confesar algo: los Ahora bien, supongamos que acude a la cita. El
personajes totalmente idiotas tampoco suelen tener un misterioso asesino se muestra, le cuenta su plan...
gran club de fans. y cuando va a matarla salen de su escondite veinte
A los lectores nos gustan los personajes que solucio- policías que detienen al asesino. La reportera
nan sus problemas de formas inteligentes y creativas. había acudido, pero antes había avisado a la poli-
Nos gusta que nos sorprendan con usos interesantes de cía. Eso ya nos parece menos idiota y hace que el
sus habilidades o herramientas. personaje de la reportera nos caiga mejor.
En definitiva, nos gustan los personajes que piensan.
Esto es parte de la proactividad de la que hablaba: si el Y si esto es malo, existe algo peor: las tramas que solo
personaje ha de tomar las riendas, deberá darle vueltas funcionan porque todos son idiotas.
en la cabeza sobre cómo hacerlo. Por ejemplo, piensa en un reino donde una malvada
No hace falta que el personaje sea un cerebro privile- soberana aterroriza a todo el mundo. Es cruel y despia-
giado lleno de ideas. Es suficiente con que no se com- dada, da órdenes egoístas y sus súbditos tienen miedo de
porte de forma estúpida. las consecuencias si desobedecen.
154 155
Los personajes

Ahora imagina que la reina en cuestión no tiene ni un Ahora fusiona esos dos estereotipos en un solo
ejército de soldados a su lado, ni poderes mágicos ni nada personaje.
que la ayude. La pregunta que brota es: ¿A nadie se le ha Por supuesto, tienes que hacer que sus motiva-
ocurrido ignorar a la reina o simplemente meterla en los ciones sean coherentes y creíbles, y que ambos
calabozos? ¿Por qué la gente obedece sus órdenes? estereotipos no choquen entre sí.
Aquí la única respuesta posible es: «Porque son idio- Por mucho que te guste un tema, siempre tendrás más
tas. Sin excepción». cosas en tu vida. Incluso ese fan del fútbol a veces deja de
Este tipo de tramas es de lo peor que puedes escribir, hablar de deporte para quejarse del Gobierno o para de-
así que vigila. cirle a su pareja lo mucho que la quiere. Incluso es posible
Procura que tus personajes piensen un poco (cada uno que, además del fútbol, le encante leer novelas de misterio.
dentro del nivel de sus capacidades) y ganarán en interés. Todo el mundo tiene más de una dimensión. Y si quie-
res que tus personajes sobresalgan, que sean realistas,
6.- Son complejos tendrás que darles volumen. Cuando los diseñes, no te
Los personajes, como las personas de la vida real, son quedes solo con un interés y desarrolles el personaje a
complejos. Nadie vive con una sola dimensión, todo el partir de eso. Dale más facetas, como si fuera una piedra
mundo tiene diferentes aspectos en su personalidad. Por preciosa, y el resultado mejorará.
mucho que creas conocer a alguien, siempre puede haber Planos y redondos
algo con lo que te sorprenda. Tradicionalmente se divide a los personajes en
No conviertas a tus personajes en estereotipos predecibles. dos tipos: «planos» y «redondos».
Por ejemplo, imagina que queremos crear un persona- Los planos son personajes unidimensionales, que
je que es un aficionado al fútbol, deporte que le apasiona se nota que no tienen profundidad. Al crear un
hasta niveles insospechados. Quizá podríamos hacer que personaje plano no se desarrolla mucho sus mo-
ese personaje solo hablara de fútbol en todos sus diálo- tivaciones y forma de pensar, y eso se nota en sus
gos, que tuviera toda su casa decorada con cosas de fút- acciones y en sus diálogos.
bol, que solo llevara ropa relacionada con el fútbol, que Los personajes redondos, por otra parte, son más
su coche estuviera pintado con los colores de su equipo, complejos y tienen más matices. Están más desarro-
que lo único que viera en la televisión fuera fútbol... llados y por eso resultan más creíbles que los planos.
Honestamente, ¿conoces a alguien tan absolutamente Los personajes planos no son necesariamente
malos. Pueden servirte como secundarios o como
friqui de algo?
estereotipos que necesites sacar en un momento
Idea: dado y no darles más importancia. Pero tus per-
Piensa en dos estereotipos, los que sean, pero que sonajes principales han de ser redondos.
resulten diferentes: El sabio despistado y el ase-
sino implacable, la mujer dueña de su destino y el Haz que el asesino despiadado tenga una sobrinita
poeta amante de la belleza, el androide sin senti- a la que adora. Que la sacerdotisa de la diosa del amor
mientos y la sacerdotisa fanática de su religión. no solo viva para la religión sino que también sueñe con
156 157
Los personajes

bailar en un escenario. Que el científico de pesadas ga- El personaje en la panadería


fas que pasa horas en el laboratorio resulte ser un aficio- Hay una prueba que puedes hacer para saber si
nado a la esgrima. el personaje que has creado es interesante. Es tan
Subvierte los estereotipos. Sorprende a tus lectores sencilla como esto: imagina al personaje hacien-
con la profundidad de tus personajes. do algo mundano como ir a comprar pan, pasear
Los personajes de una dimensión solo te van a servir al perro, tomar un café, cortar el césped...
como «extras», personajes de relleno que igual aparecen Si tu personaje es interesante incluso ha-
una sola vez pero que no tienen más trascendencia en la ciendo estas cosas tan aburridas, será inte-
trama. En esos casos, sí que puedes usar la unidimensio- resante siempre.
Así en frío me viene a la mente Haviland Tuf,
nalidad para diferenciarlos sin entrar en detalles.
el fantástico protagonista de Los viajes de Tuf
Ejemplo: (una novela de ciencia-ficción de George R. R.
Tu protagonista, un cazador de una ambientación Martin). Si has leído el libro, estarás de acuerdo
medieval-fantástica, está hablando en una taber- conmigo en que Tuf pasa con creces la prueba de
na con tres ladrones. Esos tres ladrones no van a la panadería.
volver a aparecer en la historia, tienen poca impor- Intenta que tus personajes también lo hagan. No
tancia. Pero si dices solo que eran tres ladrones, siempre lo conseguirás (la mayoría de personas,
sin dar más datos, la descripción de la escena se al fin y al cabo, somos lo bastante aburridas
resentirá. Aun así, tampoco vas a ponerte a crear como para no pasarla; si tu personaje ha de ser
una biografía completa de cada uno de ellos. lo más humano posible, tiene el mismo derecho
En este caso, está bien usar un pequeño detalle a fallar). Pero si lo logras, puedes tener la certeza
para diferenciarlos, sin ir más a fondo. de que tu personaje será difícil de olvidar.
Por ejemplo, puedes hacer que uno sea un bro-
mista que no para de contar chistes. Otro está Presentar al personaje
tosiendo todo el rato y se queja de su salud cons-
tantemente. Y el tercero no le quita ojo a ninguna La primera impresión que des de tus personajes es im-
mujer de la taberna. portantísima. Esas primeras páginas son lo que determi-
Al hacerlo, acabas de dar un poco de profundidad narán si a los lectores les gusta o no el personaje. Si la
a cada uno de ellos. Han pasado a ser tres perso- presentación deja un mal sabor de boca, te costará mu-
nas diferentes, aunque formen parte del genérico
cho cambiar esa opinión de los lectores. Si lo que preten-
e impersonal grupo llamado «ladrones».
días era que el personaje cayera bien y fallas en la primera
Como son «extras», este uso de los estereotipos
impresión, puedes dar a los lectores por perdidos.
se puede permitir. Pero bajo ningún concepto lo
hagas con personajes principales. Cambiar una primera impresión es posible. George R.
R. Martin, por ejemplo, lo hace de forma magistral con
Con estos seis consejos deberías ser capaz de hacer varios personajes de su saga Canción de Hielo y Fuego (la
personajes mucho más llamativos e inolvidables. que incluye Juego de Tronos). Son personajes que inicial-
158 159
Los personajes

mente te caen fatal pero que, poco a poco y a base de co- Ejemplo:
nocerlos y ver su evolución, empiezan a caer bien. «Jurash era un palmo más alto que la media,
Sin embargo, hace falta mucha habilidad para lograr con larga cabellera rizada de color cobrizo
esta hazaña. E incluso a Martin le hacen falta páginas y oscuro. Algunos de los rizos, sobre todo los del
páginas para provocar ese cambio (y las esparce a través lado izquierdo, tendían a ser más largos. En
de libros diferentes, no en una sola novela). Así que en general su pelo daba aspecto de desordenado,
general puedes dar por sentado que tu primera impre- por mucho que Jurash se peinara. Su cara era
sión será la definitiva. Por ello debes cuidarla al máximo. redonda y pálida, con algunas pecas en la parte
alta de las mejillas. Sus ojos azules eran un tanto
asimétricos, ya que el derecho tenía una leve
La descripción del personaje
inclinación hacia arriba. Pero el giro de las cejas,
afeitadas así a propósito, disimulaba en general
Si hablamos de primeras impresiones, es fácil pensar en
el efecto. La nariz era el rasgo menos agradable
que el aspecto físico del personaje juega un importante del rostro: regordeta, hinchada en la punta, con
papel. En un libro no suele haber fotos de los personajes, un tono colorado que resaltaba en exceso. La boca
así que tienes que ser tú quien describa sus apariencias. era pequeña y de labios casi inexistentes. En lo
Tú debes pintar un retrato con palabras y la imagen que que se refería a su complexión, Jurash siempre
des será la que se quedará en la mente de los lectores. se había considerado demasiado alto aunque
Si usas adjetivos como «enclenque» o «escuálido» mucha gente opinaba que aquello hacía que su
sabremos que el personaje no será capaz de levantar gran cabeza no destacara tanto. El tener algo
grandes pesos. Si en la descripción hablas de su sonrisa más de diámetro en el vientre que en el tórax era
abierta, pensaremos que el personaje es amable. Si men- otro de los rasgos que a él menos le gustaban. Sin
cionas cicatrices en su cara, nos harás pensar en una vida embargo, estaba extrañamente orgulloso de sus
de violencia física. Y así sucesivamente. pequeñas y delicadas manos de largos dedos, a las
Tu descripción no solo habla del aspecto del perso- que cuidaba en todo momento“.
naje, sino también de su vida. ¿Has sido capaz de retener toda esta información
De modo que mide con cuidado las palabras que uses y crear una imagen mental fiel? ¿Puedes
al describirlo; son las palabras con las que estás comuni- repetirme ahora mismo, sin volver a leer, toda esa
descripción? Lo más probable es que no.
cando en cierto modo su biografía.
Tus lectores tampoco lo harán, así que poner líneas
No te molestes en hacer una descripción detallada del
y líneas de descripción lo único que hace es re-
personaje, hasta el último poro de su cara. No trates de ha-
cargar tu narrativa y romper el ritmo. Recuerda
cer una foto de alta definición. Es una pérdida de tiempo.
que no te convienen los volcados de información.
La mayoría de tus lectores no se va a acordar de la mitad
de todo lo que describas. Y de lo que no se acuerden, direc- Al describir, has de centrarte en lo básico. Mencio-
tamente, van a crear su propia imagen del personaje. De na los rasgos que permitan recordar al personaje (por
modo que no necesitas descripciones largas y minuciosas. ejemplo, que tiene una larga cabellera o que va vestido
160 161
Los personajes

de payaso). Cita los aspectos que sean importantes para po, porque los lectores necesitan tener una imagen
la trama (como que sea manco o que lleve la marca del mental de los personajes. Si no se la das tú, la coge-
esclavo). Si quieres, añade cosas que sirvan para dife- rán ellos.
renciar al personaje de otros parecidos (al describir un Tenía una oreja chistosa
soldado entre varios, por ejemplo, puedes añadir que su Otro cliché que debes eliminar es el de explicar
yelmo está abollado). la personalidad en la descripción física. No uses
Por lo demás, mantén bajo control el detalle de tus descripciones. combinaciones como «ojos inteligentes» o «man-
¡Huye de los espejos como un vampiro! díbula llena de determinación». Evítalas como
Hay un truco para describir personajes que, de evitarías decir «oreja chistosa».
tanto usarlo, se ha convertido en un cliché: usar La personalidad la debes transmitir de otras
un espejo. En un momento dado, el personaje se maneras. Debes sugerirla con las acciones del
coloca delante de un espejo y el narrador aprove- personaje, con sus diálogos, con su manera de
cha para describirlo. enfrentarse a los conflictos.
Un truquito sencillo, desde luego. Pero de lo Si metes palabras de personalidad en la descrip-
sencillo que es se ha usado hasta la saciedad. Y ción física, ¿sabes lo que estarás haciendo? ¡Con-
como todo el mundo lo ha usado ya, repetirlo una tarlo en vez de mostrarlo! ¿Recuerdas la regla que
vez más es hasta aburrido. aprendimos en el capítulo 1?
No uses espejos para describir a tus personajes. Expresiones como «ojos inteligentes» no son pre-
Debes alejarte del cliché, debes demostrar que cisamente las más sutiles formas de «mostrar».
eres capaz de pensar un poco al escribir, que no Para terminar, recuerda que la descripción es algo que
caes en recursos facilones. corta un poco el ritmo de la trama. Frena la acción y, por
Así que, hagas lo que hagas para describir perso- tanto, puede resultar un poco aburrida. Para no darle a
najes, asegúrate de que no haya espejos cerca. los lectores esa sensación de frenazo, te sugiero que la
Otro elemento que debes tener en cuenta al describir a descripción no sea solo descripción.
tus personajes es: hazlo al principio. No expliques el aspecto físico de un personaje en un
Si dejas que la acción transcurra durante páginas (¡o párrafo en el que lo único que hay es descripción. Usa ese
capítulos!) sin describir al personaje... ya no hace falta mismo párrafo para meter un poquito de acción.
que lo describas. Los lectores se habrán hecho su propia Ejemplo:
imagen mental hace tiempo, que por supuesto no coinci- «La abadesa Vultris observó a la joven recién
dirá con la tuya. Para cuando describas al personaje, las llegada. Su lujosa ropa, de precio inalcanzable
dos imágenes chocarán. ¿Con cuál crees que se quedará para todas las presentes, encajaba de maravilla
el lector? ¿Con la tuya o con la que ha estado usando su con su actitud. Caminaba erguida, fijando sus
imaginación durante páginas o capítulos? ojos verdes en la gente con una constante mueca
Si quieres que tu descripción perdure, tienes que de deprecio. El peinado con el que recogía la larga
presentarla pronto. No puedes esperar mucho tiem- cabellera negra debía de haber costado horas de
162 163
Los personajes

trabajo. Apenas movía las manos de su regazo, todo el mundo la tiene. Pero que alguien tenga un pasa-
salvo para dar con ellas silenciosas órdenes a sus do no significa que ese pasado sea interesante, como
dos sirvientas. Avanzó hasta el centro de la capilla bien dijo Stephen King. Quizá estás redactando párrafos
sin pedir permiso, los finos labios apretados en un y párrafos sobre algo irrelevante.
mohín de desagrado ante lo que la rodeaba. Las Solo debes contar el pasado de los personajes si tiene
hermanas se apartaron de ella sin necesidad de algo de interés. Hazte siempre esta pregunta: ¿La biogra-
que la mujer tuviera que abrir la boca; bastaba un fía que estoy contando aporta algo a la trama? ¿Es im-
fruncimiento de las arqueadas cejas para provocar prescindible contarla? ¿Necesita saberse todo esto para
la espantada. Cuando volvió la cara hacia la entender el conflicto o los personajes?
abadesa y clavó en ella aquella mirada enmarcada Si las tres respuestas son «no», corta. Si una de las res-
por su nariz recta y afilada, la religiosa sintió
puestas es «no», corta. Si tienes dudas en alguna de las
como si estuviera ante un ave rapaz».
respuestas, corta.
Como ves, aquí hay tanto descripción como ac-
Si no cortas y estás divagando con esta biografía, es-
ción. Sabemos cómo es la recién llegada, pero al
mismo tiempo la hemos visto hacer cosas (dar tarás recargando tu narrativa. ¿Recuerdas aquello de las
órdenes silenciosas a sus sirvientas, avanzar al peligrosas armas de Chéjov? Aquí tienes un ejemplo.
centro de la capilla...). Es más, la acción nos ha Todo lo que necesites explicar acerca de la vida del per-
servido para ver cómo se comporta la mujer; sonaje lo puedes hacer de otro modo: ir dejando pistas
podemos deducir que es altanera y orgullosa, sutiles aquí y allá. «Mostrar» en vez de «contar». No ne-
acostumbrada a que se la obedezca sin discutir. cesitas siete páginas narrando la vida del personaje.
O lo que es lo mismo, hemos mezclado descrip- Si no tienes más remedio que contarnos su biografía
ción, acción y «no lo cuentes, muéstralo». (por ejemplo, porque en ella hay elementos esenciales
para la trama y estos no se pueden «mostrar»), no lo hagas
No nos cuentes su vida en la presentación del personaje. Hazlo cuando los lecto-
res ya lo conozcan, cuando lo hayan visto en acción, cuan-
Uno de los errores en los que es más fácil caer es contar do tengan una cierta conexión con él. En ese momento sí
toda la vida y milagros del personaje a la primera de cam- tendrán interés en saber más cosas de su nuevo amigo.
bio. Justo cuando sale, inmediatamente después de la El palizas
descripción física, soltamos un enorme rollo explicando el Imagina que acabas de conocer a una persona en
pasado del personaje, su vida familiar, su trabajo... ¡Todo! una fiesta y, sin venir a cuento, te explica toda su
Esto es un error. vida desde su nacimiento. ¿Verdad que pensarías
Para empezar, seguro que ya no se te escapará que esto «y a mí qué me importa»? Pues eso es lo que pue-
sería hacer un volcado de información. Desde el capí- den pensar tus lectores si les das una biografía
tulo 1 sabes que eso no es buena idea. detallada a las primeras de cambio.
Además, puede que lo que estés contando no le intere- Sin embargo, si esa persona de la fiesta luego,
se a nadie. Seguro que tu personaje tiene una biografía, con el paso del tiempo, se convierte en alguien
164 165
Los personajes

importante para ti, ¿verdad que sí querrías te garantizo que no le va a caer bien a nadie. Incluso si
conocer más cosas sobre su pasado? En ese tu personaje ha pasado por mil desgracias e injusticias,
momento no te importaría que te contara su no dejes que la reacción del personaje sea lamentarse
vida. Pues, de nuevo, a tus lectores les pasará lo por ello todo el rato. Se supone que los protagonistas
mismo con tus personajes. tienen fuerza, luchan para superar sus conflictos. Si lo
primero que vemos de ellos es que sus conflictos pasa-
El protagonista entra en acción dos los derrotaron y no tienen intención de salir de ese
círculo vicioso... malas expectativas nos dan para los
Todo lo que hemos dicho sirve para la primera impresión futuros conflictos. Si has de hacer que se quejen, pro-
de cualquier personaje. Pero ahora voy a darte algunos cura que al mismo tiempo estén luchando para cam-
consejos para introducir a los protagonistas. biar lo que no les gusta. Aunque no les salga bien; lo
En estos casos querrás que las emociones que provo- importante es que el personaje lo intente.
quen sean más fuertes y duraderas. Son los personajes En la presentación, muestra el mejor y peor ras-
que acompañarán más tiempo a los lectores, así que no go del protagonista. Así permitirás que los lectores
puedes permitirte crear una impresión equivocada. conozcan bien al personaje. Nada como conocer las
Haz que el personaje empiece siendo activo, me- virtudes y defectos de alguien para saber de qué pie
tiéndose en el conflicto. El lector no quiere ver los toros cojea. La mejor manera que tienes de mostrar esto es
desde la barrera, ni espera que el protagonista lo haga. plantearle al personaje un conflicto en el que surjan
Se supone que tu personaje principal va a enfrentarse ambos rasgos.
a muchos conflictos a lo largo de la historia. Mal em-
pezaremos si lo primero que describes es al personaje Ejemplo:
Estás presentando un personaje cuya mayor vir-
durmiendo y levantándose para lavarse los dientes. Eso
tud es el no dejar de lado a ninguna persona que
no da precisamente una imagen de actividad y conflicto.
necesite ayuda, pero que cuyo mayor defecto es
No es el protagonista que tus lectores esperan.
que es un cobarde al que le aterroriza la lucha.
Derivado de lo anterior, no permitas que el prota- Puedes hacer que en su primera escena él llegue a
gonista se pase la vida pensando sobre el sexo de un pueblo donde unos matones intentan robarle.
los ángeles. La introspección y la meditación están Él visiblemente asustado, cede de inmediato y les
bien, nada te prohíbe contarnos los pensamientos de da a los matones su dinero. Cuando se está alejan-
tus protagonistas. Pero si lo único que hacen es pen- do, tratando de olvidar las burlas de los matones,
sar, pensar, pensar, pensar y darle más vueltas a todo... el personaje oye que estos se acercan a un anciano
aburrirán. Está bien que piensen, pero también tienen y le intentan quitar todo lo que tiene para subsis-
que hacer cosas. Se supone que han de ser proactivos. tir. El personaje, que sigue teniendo miedo, se da
Otra cosa que resulta especialmente desagradable la vuelta y se enfrenta a los matones. Lo que no
son los protagonistas que no hacen más que quejar- había hecho por él mismo lo hace por otros. Lo
se de lo mal que les va la vida. Si tu personaje es así, mejor y lo peor.
166 167
Los personajes

La vida fuera de la trama Pero, ¿qué pasaría si ella nunca hubiera tenido
que mudarse? ¿Qué le gustaría hacer? ¿Cuáles
Lo creas o no, tus personajes tienen una vida fuera de la son sus sueños? Quizá ella soñaba en secreto con
historia que estás contando. La estaban viviendo antes aprender a disparar pistolas láser. O tal vez fan-
de que tú te metieras y seguirán con ella cuando tú te ha- tasea con la posibilidad de disfrazarse de comer-
yas ido. ciante y viajar de incógnito por su reino.
Debes ser capaz de reflejar esto en tu narración. Esas son las motivaciones a las que debes prestar
atención. Son las motivaciones profundas, las
Idea:
que mueven al personaje con independencia de la
Piensa en algún personaje que te guste. Intenta
historia. Por eso son importantes: porque siempre
imaginar cómo era su día a día antes de que
estarán ahí.
empezara la historia y cómo será cuando la his-
toria termine. Recuerda también que, según lo que sabes ya sobre es-
Intenta describirlo sin hacer referencia a los tructura narrativa, normalmente los personajes no quie-
conflictos principales de la trama. Solo habla de ren ir a la aventura. La aventura los arrastra a la fuerza.
las cosas que al personaje le gustaría hacer en Esto es porque... ¡los personajes ya tienen una vida mon-
ese día a día. tada, una fuera de la trama! Raro será que quieran dejar
Un personaje aumenta su realismo si da a entender eso, sobre todo si no es una vida trágica.
que la trama no es todo lo que le importa. Si sabes sugerir Por otro lado, los personajes se relacionan con más
esta «vida fuera de la trama» de la que te hablo, el perso- gente. Tienen amistades, familiares, etc. Y a los persona-
naje ganará en profundidad y matices. jes les da igual que esta gente sea o no importante para tu
Para empezar, debes tener en cuenta sus motivacio- trama. Los personajes quieren conservar su vida social,
nes. Y no me refiero solo a las motivaciones dentro de la que tenían antes de que tú aparecieras y los metieras en
la trama, sino a sus motivaciones en general. Lo que le una aventura. Por tanto, asegúrate de hacer referencia
gusta hacer en la vida, lo que le desagrada, lo que es- a esa vida social. Aunque lo digas de pasada y de forma
pera conseguir en el futuro, las cosas que le dan mie- indirecta, deja claro que el personaje conoce a más gente
do. Esas motivaciones que existirían aunque no aparte de a los protagonistas de la historia.
existiera la trama. El otro aspecto que debes tener en cuenta es que cada
Ejemplo: personaje tiene su propia voz. No me refiero únicamen-
Estás creando el personaje de una tímida princesa espa- te a que el estilo de los diálogos de cada personaje ha de
cial que se ve obligada a viajar a otro sistema solar para ser diferente (sobre esto hablaremos en el próximo capí-
hacer de embajadora. tulo). Aquí quiero decir que el personaje, en cierto modo,
Sus motivaciones dentro de la trama podrían ser apren- tiende a tomar sus propias decisiones. Al hablar, sí, pero
der todo lo posible de su nuevo hogar, vencer su timidez también al hacer cosas.
para poder ser mejor embajadora, asegurarse una red de Si el personaje es lo suficientemente sólido, elegirá lo
contactos de confianza... que le apetece o no hacer. De hecho, a veces te puedes en-
168 169
Los personajes

contrar con que el personaje se resista a cumplir con el pa- diciendo: «Pero esa es otra historia y debe ser
pel que le habías reservado en la trama. Al escribir la esce- contada en otra ocasión».
na, te dará la sensación de que el personaje no haría o diría Ende logra así darle mucha más profundidad a su
lo que le estás obligando a hacer o decir. Si te pasa eso, mundo y a sus personajes. Viene a decirnos que nos
¡felicidades! Has creado un personaje con vida propia. está contando una historia –la trama principal– y que
los personajes entran y salen de esa trama... pero que
Ejemplo: si quisiera, podría explicarnos muchas historias más
Has creado una intrépida exploradora de las este- sobre todos y cada uno de esos personajes.
pas. En cada momento has mostrado que pocas Porque los personajes vivían antes de que llegara la
cosas le dan miedo, y que desde luego la lucha no trama y seguirán ahí, haciendo su vida, después
es una de ellas. Sin embargo, por trama te intere- de que la trama se haya ido.
saría que escapara de un combate en una ciudad,
para que encuentre un extraño pasadizo secreto Antagonistas y antihéroes
cuyo contenido es esencial en tu historia.
Empiezas a escribir, a narrar la situación en la que Hay dos tipos especiales de personajes en los que debemos
la exploradora es rodeada por sus rivales. Intentas fijarnos también. Aunque tienen sus parecidos, son dos
dirigir la escena hacia el punto en el que ella se personajes bien distintos (sobre todo en lo que se refiere a
sabe superada y escapa en dirección al pasadizo. la función que cumplen en la historia).
Sin embargo, el resultado no te gusta. Te desagra- He decidido reservarles una sección para poder hablar
da lo que estás escribiendo. No te parece lógico. de ellos y para que los conozcas un poco mejor.
Eso es porque tu personaje se resiste en cierto Estoy hablando de los antagonistas y los antihéroes.
modo. Has diseñado a la exploradora como alguien
que no se arredra ante la lucha. Ahora no puedes Antagonistas
ordenarle sin más que huya de una, porque no está
en su naturaleza. Si intentas manejarla como a una Los antagonistas son los personajes que se oponen a los
marioneta, te parecerá que es una escena forzada.
protagonistas. Son la fuerza opuesta en el conflicto prin-
Pero esa es otra historia cipal de la trama. Son el obstáculo más importante que
Michael Ende es uno de los grandes maestros deben superar los personajes principales.
de la fantasía. Te recomiendo especialmente sus En principio, no te debería costar desarrollar un buen
obras Momo y La historia interminable. antagonista. Solo te hace falta seguir los consejos que te he
En esta última, Ende utiliza un excelente re- dado para crear personajes. También te servirán para el an-
curso para demostrarnos que sus personajes tagonista, porque...
tienen una vida más allá de la trama: al final de
!
los capítulos se refiere a un personaje que haya Los antagonistas también son personas
salido, explica por encima aventuras que vivió Tienen ilusiones, esperanzas, cosas que los asustan...
después de lo que se narra en la novela y termina El hecho de que se opongan a tus protagonistas no
170 171
Los personajes

significa que debas deshumanizarlos. Si lo haces, pue- tas buenas intenciones! Puede que el antagonista crea
des convertirlos en planos, en personajes de una sola que los protagonistas van a causar problemas en vez
dimensión. Y eso hará que sean menos creíbles y más de arreglarlos.
aburridos. Por otro lado, si les das matices en su perso- Ejemplo:
nalidad harás que tengan mucho interés. Quizá incluso Los protagonistas son soldados espaciales inten-
más que los protagonistas. tando proteger una base orbital de los ataques
Ten en cuenta algo que ya te he comentado al principio extraterrestres. La aproximación de los prota-
del capítulo: todos los personajes creen ser el protagonista gonistas es redoblar los esfuerzos diplomáticos
de la historia. Esto se aplica también a los antagonistas. para restablecer la paz, y han conseguido que el
Desde el punto de vista de los antagonistas, ellos son líder de los extraterrestres acuda a unas reunio-
los héroes. Para los antagonistas, los personajes prin- nes para negociarlo.
cipales son los que se equivocan. Es como coger el cua- El antagonista es miembro del equipo de seguri-
dro del conflicto principal y darle la vuelta. Desde el pun- dad de la base y cree que los extraterrestres son
to de vista de los protagonistas es: salvajes violentos, que las charlas son una pér-
dida de tiempo y que mientras se habla muchos
Los protagonistas quieren algo. colonos terrestres son asesinados en los planetas
Los antagonistas se oponen a ello. vecinos. Así que decide que hará estallar la nave
Ambas facciones se enfrentan. del líder alienígena para forzar la rendición de
sus tropas.
Ahora bien, el mismo cuadro desde el punto de vista de El antagonista no tiene por qué ser malo. Incluso
los antagonistas es: puede que tenga remordimientos por lo que está
Los antagonistas quieren algo. a punto de hacer. Pero se ve en la necesidad de
Los protagonistas se oponen a ello. oponerse a los esfuerzos de los protagonistas, que
Ambas facciones se enfrentan. él cree que van en la dirección equivocada.

¿Ves? ¡Es exactamente igual! Si le quitas las etiquetas Por tanto, procura evitar el efecto «villano de opereta»
de «bueno» y «malo», las motivaciones y los choques son del que hablamos en el capítulo 5. Los antagonistas tie-
las mismas. nen una motivación lógica para las cosas que hacen.
Esto tiene una interesante consecuencia: Desde su punto de vista, lo que hacen es lo que se tiene
que hacer.
!
Los antagonistas no tienen por qué ser malvados; solo Con esto te acabo de dar una palanca interesante para
deben oponerse a los protagonistas. remover los sentimientos de tus lectores. Si los antago-
Fíjate en que ambas cosas no son lo mismo. Un anta- nistas tienen una motivación lógica, y si las motivaciones
gonista le lleva la contraria a los personajes principa- de los personajes son lo que nos conecta a ellos... ¿Te das
les, sí, pero no tiene por qué hacerlo por pura maldad. cuenta de que podrías hacer que los lectores sientan
¡Hasta es posible que el antagonista tenga unas cier- conexión con tus antagonistas?
172 173
Los personajes

Esto no siempre te interesará, dependerá de la histo- Esto también funciona si nos vamos hacia el lado os-
ria que estés contando. Pero a veces puede ser un giro curo: tus antagonistas también deberían tener defectos,
interesante por tu parte. Si quieres, puedes hacer que la cosas contra las que luchar, oportunidades para evolu-
línea entre «lo que está bien» y «lo que está mal» quede cionar. En otras palabras, conflictos internos.
un poco difusa. Esto se hace, precisamente, dando una
motivación lógica y coherente a los antagonistas. Antihéroes
Si sus motivaciones son humanas y comprensibles,
si son algo que cualquiera habría hecho en su lugar, los Piensa un momento en Lobezno, de la Patrulla X. O en
lectores dudarán si quieren que ganen los antagonistas Severus Snapes, de Harry Potter. O en el capitán Jack
o los protagonistas. Sparrow, de Piratas del Caribe. O en Shrek. O en nuestro
Como digo, esto no siempre te servirá (la mayoría de famoso Lázaro de Tormes.
las veces querrás dejar claro que las motivaciones de los Son personajes principales pero no son exactamente heroi-
protagonistas son las que deben prevalecer); pero de vez cos, ¿verdad? No tienen mucho interés en las aventuras y no
en cuando puede que quieras crear esta ambigüedad. siempre hacen lo que está bien. Eso es porque son antihéroes.
En cualquier caso, igual que las motivaciones de los Los antihéroes son un tipo especial de protagonista.
antagonistas son coherentes, sus decisiones también Normalmente los personajes principales son héroes o
deberían serlo. ¿Cuántas veces has visto a malvados de heroínas, gente con un alto sentido del honor, personas
cartón piedra que maltratan a sus secuaces hasta el pun- que hacen el bien porque eso es lo que hay que hacer. Se
to de obligarlos a rebelarse y ayudar a los protagonistas? oponen a las injusticias e intentan que todo el mundo
¿Cuántas veces un villano toma decisiones estúpidas que sea feliz.
suponen su destrucción, como ponerse a soltar un mo- Los antihéroes son harina de otro costal. Son prota-
nólogo inacabable cuando tiene a los protagonistas a su gonistas pero –como su propio nombre sugiere– tienen
merced, dándoles tiempo para liberarse? poco de heroico. Son protagonistas cuyo pasado y per-
Evita que los antagonistas se peguen estos tiros en sonalidad son más oscuros que los de los héroes.
el pie. Las decisiones que tomarán serán lógicas. Re- A los antihéroes no les mueve un elevado códi-
cuerda que el antagonista es un personaje, y el quinto go ético, ni actúan por motivos altruistas (de hecho,
consejo que te he dado sobre personajes interesantes es acostumbran a ser egoístas). No gozan de una inque-
que... ¡piensan! brantable fe en sí mismos y sus capacidades, sino todo
Por último, y ya que hablo de los consejos sobre per- lo contrario. No tienen habilidades sobrehumanas ni
sonajes interesantes, recuerda también el de la comple- suelen ser particularmente imbatibles en ningún cam-
jidad. Los antagonistas deben ser tan complejos como po. Están llenos de defectos y de debilidades, que los
los protagonistas. atormentan en todo momento. Por más que lo inten-
Por muy malvados que sean, seguro que de vez en tan, no son capaces de evolucionar, de superar esos
cuando hacen cosas buenas. Y tendrán amigos, familia, defectos. También suelen tener un pasado trágico que
aficiones, etc. los ha convertido en lo que son.
174 175
Los personajes

Para sobrevivir, acostumbran a adoptar sus propios


códigos morales. Estos códigos son muy diferentes de los
que tendría un héroe, pero al antihéroe le sirven para se-
guir adelante a pesar de todo.
Depende
Tras derrotar a un rival, un héroe seguramente lo
dejaría con vida y esperaría que hubiera aprendi- Diálogos y puntos de vista
do la lección.
Un antihéroe seguramente supondría que eso es Tu misión al escribir no consiste solo en crear bellísimas
un error, pero quizá tampoco decidiera asesinar al ambientaciones, personajes inolvidables y conflictos im-
rival a sangre fría. Eso sí, no lo dejaría ir sin más; pactantes. Estas cosas son imprescindibles, claro, pero
tal vez le pegara una paliza mientras estuviera in- si te quedas ahí tu texto puede cojear. Te faltará la otra
defenso y esperara que eso sí le enseñara la lección. parte de tu trabajo: debes hacer que todo eso se mueva
La diferencia entre ambos está en que los héroes con fluidez. Debes contar la historia.
tienen clara la respuesta a las preguntas sobre Cuando hablábamos de estructura en el capítulo 1 pudi-
ética: ¿Está bien robar? ¿Matar? ¿Amenazar? mos ver que la forma de narrar algo varía mucho su calidad
Los héroes siempre dirán que no. Los antihéroes
final. Ahora te voy a enseñar algunas maneras de moldear la
responderán «depende».
estructura y cambiar el punto de vista de tus lectores.
La moral del antihéroe se mueve en una zona gris. No En concreto voy a mostrarte cinco herramientas:
es malvado, porque no le suele gustar hacer daño a los Los diálogos.
inocentes. Pero tampoco tiene la luminosa ética de un Las percepciones sensoriales.
paladín de cuento de hadas. En ocasiones sus acciones Los tipos de narrador.
hacen que se parezca a un villano, pero hay dos puntos Los tiempos verbales.
importantes que lo diferencian de ellos: La gestión del ritmo narrativo.
1.- Los villanos con los que se encuentra el antihéroe Manipulando estos cinco engranajes lograrás hacer que los
son todavía peores que él. lectores perciban las cosas como a ti te interesa. Vamos a ello.
2.- El antihéroe, a pesar de todos sus defectos y limita-
ciones, se opone a sus villanos. El diálogo
Y ahí está el encanto de los antihéroes, el motivo por el
que suelen ser protagonistas tan interesantes: son perso- Si te pregunto qué es un diálogo seguramente me res-
najes que conocen perfectamente sus defectos, que se pa- ponderás: «una conversación entre personajes».
san la vida lastrados por ellos... pero que a pesar de todo Entonces yo sonreiré y te diré que te equivocas.
dicen «¡al diablo!» y luchan con todas sus fuerzas. Los diálogos en las obras literarias cumplen objetivos
Aunque suelen tener muy claro que perderán la partida. parecidos a los de una conversación, pero no son una
Es difícil crear un personaje más proactivo que esto. conversación. Solo lo parecen.
176 177
Diálogos y puntos de vista

Vayamos paso a paso. Cuando hablas con alguien es- Veámoslas con calma:
tás intentando comunicar un mensaje u obtener informa-
ción. Por ejemplo: - Debe avanzar la historia o el conflicto
— «Quedamos mañana por la tarde». Los personajes no deben estar ahí para hablar del tiempo
— «Esta es la persona de la que te había hablado». (a menos, claro que tu historia trate sobre los cambios en
— «¿Sabes dónde he dejado mi móvil?”. el tiempo, ya me entiendes). No los has metido en una es-
— «No me gustan los gatos». cena para que tengan conversaciones de ascensor.
— «¿Quién ha llamado a la puerta?». Al contrario, quieres que su diálogo aporte algo a la
- Etcétera. trama o al conflicto. Si los personajes hablan del prínci-
Los personajes de tu obra deben comportarse como seres pe heredero, que sea porque lo que dicen tendrá impor-
humanos, así que con toda seguridad necesitarán comu- tancia más adelante. Si mencionan la colonia minera del
nicar mensajes y obtener informaciones de vez en cuando. asteroide Terrik, que dicha colonia juegue un papel en la
Para ello, parece lógico pensar que usen los diálogos. trama. Si dos amigos hablan, que no sea de la ropa que
Sin embargo, un diálogo es más que eso. llevan sino del hecho de que ambos aman a la misma mu-
Tus diálogos están dentro de una obra literaria. Por lo tanto, jer (¡conflicto!).
son otra herramienta que tienes para construir esa obra. Los No metas líneas de diálogo porque sí. Deja la chá-
diálogos están vinculados a la historia y a los personajes. chara insustancial para las auténticas conversaciones
Eso significa que no solo deben servir para comunicar de ascensor.
mensajes u obtener informaciones. También tienen que
servir para otros fines. - Debe dar información sobre los personajes
Esta es una sutil variante de lo anterior. A veces encon-
Lo que debe hacer el diálogo trarás diálogos en los que parece que ni la trama ni el
conflicto están avanzando. Y sin embargo, esos diálogos
Un buen diálogo debe: están en el libro.
Avanzar la historia o el conflicto. Cuando eso ocurra, mira si el diálogo está dando infor-
Dar información sobre los personajes. mación sobre los personajes; si nos cuenta algo íntimo de
Contener acción. ellos, algo que no sabíamos o que está cobrando especial
Parecer natural... sin serlo. importancia. Hacer eso también es una buena manera de
usar los diálogos.
En un mundo ideal, todos tus diálogos cumplirán to- Ejemplo:
dos estos objetivos. En realidad, será difícil que aparez- «— ¿Están listos los droides de defensa? —
can todos a la vez; intenta, eso sí, introducir varios en preguntó Hella nada más entrar en la sala.
cualquier diálogo que escribas. Como mínimo uno. Si — Sí —respondió Jeremiah desde su consola, con
un diálogo no cumple ninguna de estas condiciones, voz cansada.
sobra. Debes borrarlo. — ¿Has doblado los turnos de guardia?
178 179
Diálogos y puntos de vista

— Sí. - Debe contener acción


— ¿Habéis verificado que haya energía en las Fíjate en lo que haces cuando hablas. Es raro que solo te de-
armas exteriores? diques a hablar: puede que aproveches para limpiar la mesa
— ¡Sí, sí, sí! —estalló Jeremiah—. ¡Sí, dioses, sí! al mismo tiempo, o que tomes un trago de tu bebida, o que
¡Lo hemos mirado todo! ¡Es la tercera vez que lo vayas caminando y vigilando el tráfico, o que mantengas
preguntas! ¿Por qué eres tan pesada? una conversación mientras te vistes. Hasta es posible que
Hella frunció el ceño y le dirigió una mirada hostil. tus charlas tengan más acción todavía. Por ejemplo, si estás
Parecía que no iba a decir nada, como siempre. haciendo un partido de baloncesto y fanfarroneas con tus
Pero de repente empezó a hablar. rivales mientras los driblas a toda velocidad.
— Estoy al mando en esta base espacial. La se- El caso es que cuando hablas siempre hay movimien-
guridad de toda la gente que vive aquí está en mis
to. Siempre ocurren otras cosas aparte de la conversación.
manos. Mis decisiones cambian su futuro. Si no
En tus diálogos debería pasar lo mismo. Tus persona-
cumplo bien con mis obligaciones, si por culpa de
jes no deberían quedarse parados de golpe solo por-
eso los argonianos logran atacarnos, toda esa gen-
te podría morir. Niños, ancianos... Todos —respiró que han empezado a hablar. En vez de eso, deberían
hondo y se dio la vuelta. Justo antes de que saliera, seguir con sus acciones o iniciar acciones nuevas, igual
Jeremiah pudo escuchar su última frase—. No que lo harían en la vida real.
pienso cometer ese error otra vez». Por un lado, eso contribuye a dar más realismo al diálogo.
Por el otro, eso hace que sea más dinámico. Si tus personajes
Quitando la última línea de diálogo, Hella y Jeremiah hacen otras cosas a la vez que hablan, parece que hay más
hablan de cosas técnicas. Esa charla tiene muy poca re- acción. Incluso puede ayudar a que suba o baje el conflicto.
levancia; si solo fuera eso, habría que quitarla. Sin em- Mira este diálogo:
bargo, en la última intervención de Hella la cosa cambia: «— Trío de ochos —dijo Jack.
aprendemos un par de cosas sobre ella. Sabemos que hay — Pareja de nueves —bufó Michael.
un motivo por el que es tan obsesiva con la seguridad. Por — Póquer de damas —replicó Donovan.
lo visto, en el pasado tuvo en sus manos la defensa de una — Parece que tienes suerte —dijo Jack.
base y –no sabemos bien por qué– falló y hubo víctimas. — Ya sabes cómo es. La suerte viene cuando menos
Desde entonces, Hella se siente culpable y trata de sobre- lo esperas.
compensar su error. — Tú estás teniendo mucha suerte hoy.
También hemos obtenido algo de información so- — Será que soy afortunado.
bre Jeremiah (aunque menos): sabemos que está ner- — Bueno —terció Michael—. La suerte viene y
vioso, o agotado, o que es impaciente... o quizá todo va... ¿Seguimos jugando?».
a la vez. No parece un mal diálogo. Tres personas jugando al
Un diálogo en apariencia insustancial (sobre defensas póquer, Donovan en su día de suerte... Incluso vemos al-
de una base) nos ha permitido conocer mucho mejor a guna emoción; concretamente la de Michael, que «bufa»
los personajes y a sus motivaciones. al enseñar su patética pareja.
180 181
Diálogos y puntos de vista

Sin embargo, nadie está haciendo nada. Los tres intervi- Esto tiene una explicación sencilla. Cuando mantene-
nientes se limitan a dialogar. Son lo que en técnica narrati- mos una conversación, nuestra charla es inconexa, llena
va se llama «cabezas parlantes». Seres cuya única acción de muletillas, con cambios de tema inesperados, incluso
es hablar, hablar y hablar, sin aportar nada más a la escena. sin darnos cuenta a veces nos interrumpimos y hablamos
Ahora mira lo que pasa si añadimos algo de acción: varias personas a la vez.
«— Trío de ochos —dijo Jack, dejando salir su Si intentaras reflejar esto en un diálogo no quedaría
sonrisa de suficiencia. realista: quedaría confuso.
— Pareja de nueves —bufó Michael. Ejemplo:
— Parece que tienes suerte —dijo Jack, clavando «— Oye. Eeeh... Que ayer estuve con la suma sa-
sus serios ojos en los de Donovan. Él le sostuvo la cerdotisa. La que se llamaba Esthel, ¿sabes? Me
mirada. dijo que la... eh... que los oráculos le habían dicho
— Ya sabes cómo es. La suerte viene cuando me- que la batalla sería un desastre».
nos lo esperas.
— Tú estás teniendo mucha suerte hoy —su mano En la vida real, probablemente tu personaje hablara
se dirigió de forma lenta pero clara a la empuña- así. Todo el mundo habla así.
dura del revólver.
— Será que soy afortunado —dijo Donovan, imi- Idea:
tando el gesto de Jack. Graba alguna conversación que tengas con algu-
— Bueno —terció Michael mientras alejaba su na amistad o algún familiar (¡con su permiso!).
silla de la mesa y miraba en todas direcciones—. Transcribe esa conversación en tu ordenador. Con
La suerte viene y va... ¿Seguimos jugando?». todas las pausas, todas las muletillas, todas las
frases incompletas.
¡Cómo cambia la cosa! Aunque es el mismo diálogo, Haz una copia de esa transcripción y púlela.
el tono es muy diferente. No solo vemos lo que están Quita todo lo que sobre, manteniendo lo esencial
haciendo los jugadores, sino que notamos la tensión que de la conversación (y sin que deje de parecer una
se está creando en el ambiente. Sentimos que en cualquier charla natural).
momento Jack y Donovan van a empezar a dispararse, Compara ambas versiones y plantéate cuál que-
mientras el pobre Michael intenta escabullirse. daría mejor en un libro.
¡Todo esto lo hemos hecho simplemente describiendo
sencillas acciones de los personajes! Pero escribirlo lo convierte en algo aburrido. ¿Sabes
por qué? Porque no estás oyendo la frase, la estás le-
- Parecer natural... sin serlo yendo. Y leer es algo más lento que oír, de modo que to-
Hasta ahora he insistido mucho en que tu manera de das las palabras que sobren lo que harán será frenar el
crear personajes, situaciones, etc., debe ser realista. Con ritmo del diálogo sin aportar nada a cambio.
el diálogo has de hacer una cosa diferente: aparentar En vez de eso, muchas veces resulta conveniente cortar
realismo, pero no ser realista. todo lo que está de más.
182 183
Diálogos y puntos de vista

Ejemplo: Sigue jugando a hacer los cambios que te


«— Ayer estuve con la suma sacerdotisa Esthel. Los apetezcan (ahora está enamorado, ahora tiene
oráculos le han dicho que la batalla sería un desastre». miedo, ahora es una figura de autoridad, ahora
es un charlatán...).
El único motivo para escribirlo de la primera forma
es que quieras resaltar que el personaje tiene una forma Piensa en las cosas que ha vivido, en el ambiente en
de ser dubitativa. El uso de muletillas, «eh» y demás da que se ha criado o en el tipo de conversaciones que acos-
esa apariencia. tumbra a tener. Sobre esa base podrás crear un lenguaje
Pero si el personaje no es especialmente inseguro, la ma- propio para cada personaje.
yoría de las veces deberás optar por la segunda redacción. Ese lenguaje no solo debe ser suyo y de nadie más, sino
que tiene que ser coherente con el tipo de personaje que ha-
Cada personaje con su voz yas descrito: el temeroso niño no hablará igual que la capita-
na con superpoderes, la tranquila anciana no usará las mis-
Seguro que te has dado cuenta de que no todas las per- mas expresiones que el asesino despiadado, etcétera.
sonas hablamos igual. Algunas le dan vueltas y vueltas Ejemplo:
a las cosas, mientras que otras prefieren ir al grano. Supón que estás haciendo hablar a una profesora
Hay quien pronuncia mal las palabras o comete fa- universitaria que se ha pasado la vida rodeada de
llos gramaticales y también están los que respetan las libros y que le encanta la literatura clásica. Ahora
normas de la RAE como si fueran un texto divino. A dime si esta manera de hablar encaja con tu ima-
algunas personas les gusta ser amistosas con todo el gen mental de esa señora:
mundo y otras prefieren no tener muchas confianzas «— Jo, tío, es que está... ¡buá! ¡Está “toa” rota!
con nadie. La han “colgao” de un gancho y se ha “rajao”. No
Así es el mundo real. Así es la gente real. Y así deben se “pué” hacer “ná”, tío».
ser tus personajes cuando hablen. La verdad, no parece muy coherente. Y lo mismo
No puedes permitirte que todos tus diálogos sean igua- pasa si a un ladrón analfabeto que ha pasado su
les, que dé lo mismo quién está hablando ya que todos vida en las chabolas le hacemos hablar así:
usan el mismo estilo. Tienes que diseñar una manera «— Hay que ponderar la específica idiosincrasia
propia de hablar para cada personaje. del personal de seguridad y los protocolos vi-
gentes en materia de clasificación de sustancias
Idea: estupefacientes».
Escribe cuatro o cinco líneas del monólogo de un A cada cual, su lenguaje.
personaje. Da igual el tema o la situación.
Ahora cámbialas de forma que ese personaje Todos los personajes tendrán su forma de ser. Eso
parezca un chistoso, manteniendo la esencia de lo significa que preferirán determinadas expresiones o
que decía el monólogo. Luego cámbialas para que palabras, que usarán frases más o menos largas, etc.
parezca un ser depresivo. También será diferente el tono que empleen al hablar:
184 185
Diálogos y puntos de vista

un personaje risueño intercalará chistes aquí y allá, o le Idea:


alegrarán las cosas que le digan. En cambio, un perso- Escribe un diálogo entre tres personajes, pero no
naje serio y seco rara vez mostrará ese tipo de emocio- marques de ninguna manera quién habla en cada
nes al hablar. momento. Debes hacerlo de forma que se deduz-
¿Interesante? Pues espera, que ahora viene lo mejor: ca fácilmente quién es quién, pero usando solo la
si le pillas el truco a esta técnica, si creas bien la voz de forma de hablar de cada personaje.
cada personaje, no necesitarás decir a los lectores quién Si logras diferenciarlos así, ya tendrás controlado el
habla en cada momento. Podrán deducirlo solo por la cambio de voz cuando escribas diálogos en tus obras.
forma de hablar. Por cierto, ¿sabes quién acostumbraba a escribir
así sus diálogos (sin decir quién hablaba en cada
Ejemplo: momento)? El Premio Nobel José Saramago. Y
Vamos a algo sencillo y directo. Imagina que te aseguro que en sus libros queda siempre claro
has creado un protagonista que es tartamudo. quién habla.
En un momento dado, se pone a hablar con otro
personaje secundario. A ver si adivinas quién es Cosas que estropean el diálogo
el protagonista:
«— ¡Por fin estás de vuelta! ¿Has tenido suerte en También hay cosas que pueden ensuciar un diálogo que
los bajos fondos? por lo demás te haya quedado bien. Te recomiendo que
— Sss... sí. Los rumores son ccc... ciertos. El nigro- les prestes atención.
mante está reclutando mmm... mercenarios. Para empezar, no necesitas acotarlo todo en un diálogo.
— ¡Por los dioses! ¡Entonces pretende atacar la capital! Da cosas por supuestas. Está bien que describas acción al
— Ppp... parece que sí». mismo tiempo que el diálogo, pero abusar de las descripcio-
Como ves, no es difícil deducir cuál de los dos es nes puede frenarlo y hacerlo difícil de leer. Eso no te interesa.
el protagonista tartamudo. Lo has visto sin que yo
haya tenido que señalarlo. Ejemplo:
Pues lo mismo pasará con el resto de tus persona- «— He encontrado la piedra de poder —dijo Gul-
jes si sabes darles una voz propia. thar, mientras se rascaba la pierna derecha con el
dedo índice de la mano izquierda.
Una recomendación que puedo darte es leer en voz
— ¿Dónde estaba? —preguntó Andia con la lanza
alta los diálogos que escribas. Las cosas se perciben de
apoyada sobre su muslo, en un ángulo que le hacía
distinta forma cuando las lees que cuando las escuchas.
rozar su cara.
Si has sabido dar voces diferentes a los personajes, eso se — En el templo perdido —respondió Gulthar,
notará al leer sus frases. dejando de rascarse y alejando el dedo índice de
Por el contrario, si al hacerlo todos los diálogos te pare- su pierna».
cen calcados, como si los hubiera dicho un único perso-
naje, eso significa que debes reescribir el texto hasta que Como ves, un exceso de descripciones puede ser con-
cada personaje tenga su voz. traproducente. Hace que el texto avance a trompicones.
186 187
Diálogos y puntos de vista

Así que recuerda que no te hace falta señalarlo todo. Y ya que menciono problemas que deberías conocer de
Sé que antes te he dicho que debe haber acción en los sobra, ¡ten cuidado con hacer diálogos del mayordomo
diálogos; lo que te sugiero ahora es que no te pases con la y la doncella! Recuerda que no debes pasarte haciendo
densidad de esas descripciones. exposición, y mucho menos usar el diálogo con ese fin.
En general, los párrafos largos son lo contrario de Para acabar, permite que te mencione el problema
lo que debes usar en un diálogo. Si quieres contar algo del «dijismo».
con una larga descripción, hazlo. Si prefieres un diálo- Cuando escribas un diálogo quizá sientas la necesidad
go directo, hazlo. Pero no puedes tener a la vez una de buscar mil sinónimos del verbo «decir». Al fin y al
larga descripción y un diálogo directo. Lo primero cabo, se supone que dominas el vocabulario y no puedes
anula lo segundo. permitirte repetir siempre la misma palabra.
En el exagerado ejemplo que acabo de ponerte, no ne- Tendrás esa sensación cuando te dé miedo escribir
cesitamos toda esa información. Saber con qué dedo se algo parecido a esto:
rasca Gulthar o el ángulo de la lanza de Andia no nos
«— El virus está instalado —dijo Jim.
aportan nada. Sin embargo, los lectores deben comerse
— Justo a tiempo —dijo Kate.
con patatas esas líneas que aburren y rompen el ritmo del
— En un par de horas, el sistema habrá caído —
diálogo. Un intercambio que, en el fondo, debía haber dijo Jim.
sido sencillo. — Si los cortafuegos fallan —dijo Kate.
Ejemplo: — Fallarán —dijo Jim.
«— He encontrado la piedra de poder —dijo — Prefiero no darlo por sentado —dijo Kate».
Gulthar.
— ¿Dónde estaba? —preguntó Andia. Supongo que ves el problema de este diálogo. «Dijo»,
— En el templo perdido». «dijo», «dijo»... ¡Queda fatal!
Para remediarlo quizá se te ocurra tirar de sinónimos,
Así es un diálogo mucho más ágil, desde luego. como te comentaba. Pero el remedio puede ser peor que
En los diálogos solo debes mencionar aquellas cosas la enfermedad:
que tengan un mínimo de relevancia. Quizá sea impor-
«— El virus está instalado —dijo Jim.
tante saber que Andia está apoyada en su lanza, porque — Justo a tiempo —replicó Kate.
ella y Gulthar están a punto de sufrir una emboscada y es — En un par de horas, el sistema habrá caído —
necesario anticipar que Andia puede responder usando afirmó Jim.
su arma con rapidez. Bien, pues en ese caso sí que pue- — Si los cortafuegos fallan —observó Kate.
des dejar caer una versión breve de la frase de la lanza — Fallarán —aseveró Jim.
(por ejemplo, simplemente decir: «— ¿Dónde estaba? — Prefiero no darlo por sentado —declaró Kate».
—preguntó Andia apoyada en su lanza»). Pero si no va a
usarla en toda la escena... estaremos ante una definición Desde luego, aquí hay que admitir que el verbo «de-
de libro de «arma de Chéjov». cir» no se repite para nada. Eso sí, el resultado es igual
188 189
Diálogos y puntos de vista

de malo. En vez de tener seis veces el mismo verbo, Usando los cinco sentidos
tenemos seis verbos diferentes que se nota a la legua
que los han metido con el calzador de un diccionario Quien lea tu obra no está ahí. Debes tenerlo en mente.
de sinónimos. No conoce tu mundo más que a través de lo que tú le
Esto llama la atención de los lectores. Cuanta más dices. Si cuentas que hace frío, los lectores lo sentirán.
rara es la palabra, más llamativa resulta. Si para evitar el Si dices que hubo un estruendo, lo oirán. Y al revés: si no
verbo «decir» utilizas el verbo «cotorrear», a los lectores señalas nada de eso, no lo notarán.
les sorprenderá la palabra. Les chocará tanto... que los Gracias a los sentidos que describas puedes meter a la gen-
sacará de la escena. En vez de dejarse rodear por el am- te en tu historia. Pero es fácil cometer un error de principiante
biente que estás creando, pensarán durante un par de se- al redactar descripciones: usar solo el sentido de la vista.
gundos en el verbo que has usado (en plan: «¿Cotorrear? Ejemplo:
¿Quién usa esa palabra?»). «Hurgant vio a los orcos acercarse».
Pero tú no quieres sacar a tus lectores de la historia. «Naileth encontró una consola de ordenador».
Quieres que se queden. «El disparo de energía golpeó a los marines espaciales».
Para evitarlo, procura no usar palabras que desento- «Amare se terminó a toda velocidad el pastel».
nen solo porque no quieres repetir «dijo».
En realidad el «dijismo» se arregla con sencillez: no Estas frases, en principio, son correctas. Describen lo
necesitas repetir el verbo «decir». Tus lectores son lis- que pasa con bastante exactitud y podemos hacernos una
tos y saben deducir quién habla, una vez que les has dado buena imagen en nuestra mente: de los orcos, de la con-
cuatro pinceladas. Mira esto: sola, del disparo, del pastel...
«— El virus está instalado —dijo Jim. Ahora bien, fíjate cómo cambia la situación con tan
— Justo a tiempo —respondió Kate. solo añadir otro sentido en cada caso.
— En un par de horas, el sistema habrá caído. Ejemplo:
— Si los cortafuegos fallan. «Hurgant sintió el hedor de los orcos incluso
— Fallarán. antes de verlos acercarse» (olfato).
— Prefiero no darlo por sentado». «Naileth encontró una siseante consola de orde-
nador» (oído).
A partir de la tercera línea, ¿has tenido problemas para «El abrasador disparo de energía golpeó a los
saber quién hablaba? Si en la escena solo están Jim y Kate, marines espaciales» (tacto).
tenemos claro a quién corresponde cada frase. Si acaba de «Amare se terminó a toda velocidad el pastel
hablar Kate, el siguiente debe ser Jim. Y viceversa. ácido» (gusto).
Por no mencionar que así el diálogo tiene un ritmo mu-
cho más rápido. ¿Te das cuenta? Yendo más allá del sentido de la vista
Así que no memorices veinte sinónimos del verbo «de- puedes transmitir muchas más sensaciones, hacer que el
cir». Es posible que no los necesites. mundo esté más vivo para tus lectores.
190 191
Diálogos y puntos de vista

¡Y no necesitas grandes párrafos! En las tres últimas Si usas correctamente esta técnica, tus lectores deja-
frases solo hemos añadido una palabra, pero esa palabra rán de sentir que leen un libro; habrán viajado al interior
pone en juego otro sentido. De este modo no solo vemos de tu historia.
la consola de ordenador, sino que la oímos sisear. No solo Y ese es tu objetivo al escribir.
nos ciega el disparo de energía, sino que notamos su
calor. No solo imaginamos a Amare tomando el pastel, Tipos de narrador
sino que la boca se nos llena de ese regusto ácido.
Idea: El cómo muestres el mundo no solo depende de los diálogos
Mira por tu ventana. Describe lo que hay... pero que escribas o de cómo uses los sentidos en las descripcio-
sin usar el sentido de la vista. nes. Algo que parece tan insignificante como el tipo de
narrador que elijas puede cambiar mucho las cosas.
Ten esto en consideración cuando redactes tus descrip- Cuando digo «tipo de narrador», me refiero a la perso-
ciones. Si añades más sentidos y lo haces de forma natural, na verbal que habla todo el rato. Tus textos normalmente
la imagen que estás dibujando será cada vez más realista. serán en primera o en tercera persona (hay obras escri-
Nota la diferencia entre estas dos descripciones: tas en segunda persona, pero no te recomiendo que tú la
uses de momento).
«Corrió por la playa hasta llegar a la orilla del
Mira la diferencia entre estos dos textos:
mar. Una vez allí, respiró hondo y se quedó quieta
con los ojos cerrados». Primera persona (yo): «Espoleé al caballo y
«Corrió por la playa sin importarle la arena que se cargué contra los inquisidores. Uno de ellos me vio
le metía por las sandalias, hasta llegar a la fresca llegar con la espada en la mano y salió corriendo
orilla del mar. Una vez allí, respiró hondo y dejó que para esquivarme. El segundo intentó con torpeza
el olor a salitre llenara sus pulmones. Se quedo así, hacerme caer pero fue derribado por la embestida.
quieta con los ojos cerrados, envuelta en el arrullo El tercero, sabiéndose derrotado, tiró el arma y
de las olas y los graznidos de las gaviotas». pidió clemencia. No se la di».
Tercera persona (él/ella): «Espoleó al caballo y
Está claro que la segunda descripción logra meterte cargó contra los inquisidores. Uno de ellos le vio
más en la escena. No solo transmite una imagen visual, llegar con la espada en la mano y salió corriendo
sino también sonidos, olores e incluso el tacto de la arena para esquivarlo. El segundo intentó con torpeza
en las sandalias. hacerle caer pero fue derribado por la embestida.
Por supuesto, no hace falta que siempre uses todos los El tercero, sabiéndose derrotado, tiró el arma y
sentidos. Tampoco es necesario que los pongas todos pidió clemencia. No se la dio».
en el mismo párrafo. Normalmente bastará con la vista,
pero acuérdate de poner de vez en cuando otras sensa- Como ves, el punto de vista es diferente. Y también son
ciones. En un párrafo menciona de pasada lo que se oye, diferentes las sensaciones que provoca cada uno de ellos.
más adelante puedes añadir algún olor, etc. Permite que te haga una pequeña explicación de ambos.
192 193
Diálogos y puntos de vista

Primera persona Lo que es peor: los lectores también se que-


dan sin saber de esa futura guerra hasta que
La narración en primera persona nos comunica todo a ocurra, cosa que destroza toda posibilidad de
través de los ojos del narrador (normalmente, el prota- crear anticipación.
gonista). Vemos lo que él/ella ve, sabemos lo que sabe... La solución pasa por informar a la protago-
Incluso somos capaces de oír sus pensamientos. nista de forma indirecta. Quizá uno de sus
La ventaja evidente de este tipo de narración es que nos amigos de los bajos fondos acaba de volver del
acerca mucho a ese personaje. Estamos en su interior, reino vecino, de donde ha huido por problemas
con la Justicia. Este amigo podría hablarle de ese
conocemos sus secretos. Eso forja un vínculo importante
ejército que están reclutando.
con los lectores. También hace que sea más fácil entender
Pero si no mueves las cosas para ponerlas delante
las motivaciones del personaje.
del punto de vista de la narración, no habrá ma-
Pero narrar en primera persona tiene ciertos problemas.
nera de que los lectores las sepan.
Para empezar, los lectores solo pueden saber las co-
sas que sepa el narrador. Si hay algo importante para la El que el narrador no lo sepa todo puede ser una ven-
trama que solo lo conoce otro personaje, no tienes una taja. A veces la gracia de la historia es averiguar qué está
manera directa de hacerlo saber. De algún modo tienes pasando en realidad (por ejemplo, en las novelas de de-
que conseguir que el narrador lo sepa también, y eso no tectives). En este tipo de obras, una narración en primera
siempre es posible. persona encaja como un guante. De hecho, fue el tipo de
narrador que elegí para Con otros ojos (que no deja de ser
Ejemplo:
una novela de detectives, aunque de ciencia-ficción).
Estás narrando tu novela de fantasía épica a
Pero fuera de estos casos específicos, la narración en
través de los ojos de la protagonista, una alegre
ladronzuela que se gana la vida en los suburbios primera persona te pondrá en muchas dificultades. De-
de la capital. berás hacer encaje de bolillos para lograr que el narrador
Mientras ella hace de las suyas, el reino vecino está sepa cosas que no ha vivido directamente y que son im-
organizando un ejército para declarar la guerra al portantes para la trama.
de la protagonista. Sabes que más adelante en la Si no tienes cuidado, acabarás haciendo cosas tan
trama ella acabará haciendo de espía en ese ejér- artificiales como que el personaje pase delante de una
cito, de manera que te gustaría anticipar la futura habitación justo cuando dos personas están hablando
guerra que tan importante será en tu historia. de lo que quieres que el personaje sepa (¿no te suena
Sin embargo, tu protagonista no sabe nada de esto a una versión del diálogo del mayordomo y la don-
esa guerra. Ella vive el día a día en sus suburbios. cella?). O que alguien se deje sobre la mesa una carta
Y como estás contando la historia a través de las que el personaje pueda leer. O que siempre, siempre,
percepciones de la protagonista (en primera per- siempre haya un amigo que viene de fuera, justo cuando
sona), no tienes manera de hablar de ese distante necesitas contar sucesos de lugares lejanos. Cosas así,
ejército que está naciendo. totalmente forzadas.
194 195
Diálogos y puntos de vista

Por ello te recomiendo que de momento te centres de la Moneda, por su parte, albergaba la secreta
en la narración en tercera persona. esperanza de que Hans hubiera escuchado su
consejo y le cediera el control sobre el comercio.
Tercera persona Solo el archiduque de Varthia estaba tranquilo,
tras su teatral máscara de preocupación. Era el
La tercera persona te librará de los problemas de la pri- único que conocía el contenido exacto del testa-
mera, por lo menos hasta que tengas algo más de prác- mento.
tica y sepas cómo transmitir sutilmente esa información No podía ser de otro modo, ya que se había encar-
gado en persona de falsificarlo».
que el narrador no conoce... pero debería conocer en in-
terés de la trama. En este pequeño relato encontramos el poder del
Para poder usar bien la tercera persona has de saber que narrador omnisciente: hemos sabido de la tristeza de
en realidad hay varios tipos de tercera persona. Me voy a campesinos y nobles, y conocemos los motivos de am-
centrar sobre todo en dos: omnisciente y equisciente. bos; hemos entrado en la mente de los príncipes y nos
En tercera persona omnisciente, el narrador lo sabe ha quedado claro que no se aman demasiado; sabemos
todo. Está dentro de la mente de todos los personajes, pue- que en algún momento del pasado el rey Hans habló con
de viajar a cualquier lugar del mundo, sabe lo que ha ocu- el canciller de la Moneda sobre el tema del comercio; y
rrido con anterioridad y lo que pasará en el futuro. Con conocemos el mayor secreto de todos, el hecho de que el
todo ese conocimiento, el narrador puede saltar de un per- archiduque haya falsificado el testamento.
sonaje a otro, de un lugar a otro, de una época a otra. Hemos saltado de una mente a otra, de un lugar a otro,
de un tiempo a otro, según nos ha convenido. Ahí es nada.
Ejemplo:
«Cuando se supo que el rey Hans había muerto, Pero aparte del narrador omnisciente, como te he di-
una ola de estupor recorrió el reino. Nadie cho, existe el equisciente.
podía creerse que algo así hubiera pasado. Los La tercera persona equisciente se parece un poco a la
campesinos todavía recordaban la rebaja de sus primera persona. Este narrador no lo sabe todo, sino solo
impuestos. La nobleza sabía lo importantes que lo que sepa el personaje que tiene el foco de la escena o
habían sido las exitosas campañas militares de el capítulo.
Hans. Todos sintieron que habían perdido una En realidad un narrador equisciente no siempre es así,
pedazo de sí mismos. pero como tampoco quiero liarte con mil clasificaciones de
La lectura del testamento se celebró a puerta tipos de narradores y palabras técnicas, lo dejaremos estar.
cerrada. El arzobispo fue el encargado de romper El narrador equisciente no puede dar saltos en el
el sello ante la atenta mirada de los próceres del tiempo y el espacio como se le antoje: solo puede contar
reino, sentados en la larga mesa del Consejo. lo que esté viviendo el personaje que tenga el foco. Eso
Los príncipes gemelos Harald y Heimdal se vigila- quiere decir que tampoco puede explicar los pensamien-
ban con hostilidad, cada uno deseando que el otro tos o sentimientos de los demás personajes. Solo puede
quedara peor parado en el reparto. El canciller describir los efectos de esos pensamientos o sentimientos
196 197
Diálogos y puntos de vista

(por ejemplo, no puede contar que el pastelero real amigo ve las cosas un personaje determinado. Y al igual que en
de la protagonista está enfadado, pero sí puede mostrar la tercera persona omnisciente, en cada capítulo o escena
cómo el pastelero tira sus pasteles al suelo con violencia). puedes saltar a otro personaje, lugar o tiempo.
Esto te puede hacer pensar que el narrador equisciente Por eso este tipo de narrador quizá sea el más apro-
y el narrador en primera persona son lo mismo. Pero no piado para ti, ahora que empiezas a escribir. Cuando
es así, solo se parecen. lo tengas dominado, te sugiero que experimentes con
Hay varias diferencias entre ambos tipos de narrador otros puntos de vista.
(empezando por la persona verbal que utilizas, por ejem-
plo). Pero la más evidente es esta: en la tercera persona El tiempo verbal
puedes hacer que cada capítulo o escena se centre en
un personaje. Cosa que no puedes hacer con un narra- El tipo de narrador no es la única herramienta que puedes
dor en primera persona, que siempre es el mismo. usar para modificar el punto de vista de tus lectores. Tam-
bién puedes hacerlo con el tiempo verbal de la narración.
Ejemplo:
Al escribir, puedes elegir entre dos tiempos verbales:
En una novela de space opera narrada en ter-
cera persona equisciente puedes hacer que un presente y pasado.
capítulo se centre en una contrabandista espa- Por ejemplo:
cial, el siguiente en un almirante de la flota, el Pasado: «Corrí hacia la consola y tecleé como
siguiente en un anciano sabio que busca una pude el código de acceso. Tras un instante, la puer-
antigua reliquia... ta de la derecha se abrió y me dejó ver lo que estaba
Cada uno de esos capítulos se fija solo en el buscando: la armería de la nave».
personaje protagonista y sus vivencias: la contra- Presente: «Corro hacia la consola y tecleo como
bandista no sabe nada de la antigua reliquia, el puedo el código de acceso. Tras un instante, la
almirante está buscando el escondrijo de la con- puerta de la derecha se abre y me deja ver lo que
trabandista (pero no sabe dónde se encuentra), el estoy buscando: la armería de la nave».
sabio anciano desconoce el potencial bélico de la
flota espacial del almirante... Quizá te hayas dado cuenta de que, aunque la acción
En otras palabras, cada capítulo es un poco como es la misma, las impresiones que produce cada párrafo
si fuera una narración en primera persona: per- no son iguales.
mite conocer lo que piensa y desea cada uno de El presente crea más cercanía con los lectores. Parece
los personajes. Pero no es exactamente como un que todo está ocurriendo mientras leemos, es casi como si
texto en primera persona, ya que en cada capítulo
viéramos una película. Además, nos da más sensación de
sabemos algo de un personaje diferente.
intriga: el futuro se percibe como algo que puede llegar en
La tercera persona equisciente te permite aprove- cualquier momento y poner la trama del revés. Las cosas
char las ventajas de ambos tipos de narración. Al igual van cambiando en tiempo real, no como si nos estuvieran
que en la primera persona, puedes profundizar en cómo explicando un cuento de algo ocurrido años atrás.
198 199
Diálogos y puntos de vista

Sin embargo, el presente tiene un importante proble- determinar qué tiempo verbal y narrador hay que usar.
ma: dificulta los saltos en el tiempo de la narración. Deberás ser tú quién decida qué combinación es la más
En efecto, si todo está ocurriendo en el presente te cos- adecuada para la historia que estás contando.
tará hacer cambios cronológicos (por ejemplo, avanzar
rápido para ir una semana en el futuro). Por supuesto, se Ritmo y estilo
puede hacer (por ejemplo, diciendo cosas como «pierdo
una semana en casa esperando tener noticias»); pero con No sé si te has fijado en que cuando escribes tienes un
el tiempo presente quedará más forzado que si estás na- gran poder. Puedes crear mundos de la nada, hacer apa-
rrando en pasado. recer personajes tan reales como la gente que conoces,
Además, la idea de narrar en presente es dar la imagen diseñar exóticos sistemas de magia o avanzadas tecnolo-
que hemos dicho arriba, la de que todo está ocurriendo gías y ver cómo encajarían en una sociedad...
en directo. Hacer un salto en el tiempo es algo contrario a También puedes controlar la velocidad a la que pa-
ese objetivo. Puede resultar incoherente. san las cosas. Puedes dar la sensación de que todo se
Narrando en pasado, como es natural, ocurre acelera vertiginosamente o hacer que parezca que la ac-
lo contrario. ción se arrastra. Esto se llama «ritmo» y es un elemento
En este tipo de narración se puede acelerar el tiempo narrativo que debes dominar.
a la velocidad que queramos, se puede hacer que los días A veces te interesará aumentar el ritmo, provocar que
pasen más despacio o más deprisa según nos convenga... se acelere el corazón de tus lectores, ponerlos en tensión.
El problema es que, a diferencia de lo que ocurría con Otras veces necesitarás relajarlos y darles un respiro,
el presente, aquí no tenemos esa sensación de «está su- cosa que harás bajando el ritmo narrativo.
cediendo ahora mismo y lo estoy viviendo». Narrar en El ritmo se ve afectado por las palabras que elijas al es-
pasado es como escuchar a un amigo que nos cuenta lo cribir o incluso por los signos de puntuación que em-
que hizo el fin de semana: eso ya ha ocurrido, no va a plees. Lee en voz alta estos dos ejemplos:
haber demasiadas sorpresas que nos afecten ahora, en
«Desenfundó el arma, abrió la puerta, se agachó
el presente. y buscó un blanco».
Además, si alguien nos está contando la historia... es «Desenfundó el arma. Abrió la puerta. Se agachó.
porque ese alguien vivió para contarlo. La mayoría de Buscó un blanco».
las veces podremos estar seguros de que el narrador no
murió, cosa que quita parte de la tensión a la historia (a Son las mismas frases, solo que con signos de puntuación
menos que el narrador sea un fantasma, recurso que ya diferentes. ¿Te has dado cuenta de que en la primera parece
se ha usado unas cuantas veces). que la acción vaya más rápido? En la segunda da la impresión
No hace falta decir que cada uno de estos tiempos de que el personaje se toma su tiempo entre acción y acción.
verbales puede combinarse con los distintos tipos Eso es ritmo.
de narrador que existen. Por suerte o por desgracia El ritmo también puede verse afectado por la cantidad
(yo creo que por suerte) no hay una fórmula ideal para y la longitud de las palabras que uses:
200 201
Diálogos y puntos de vista

«Miró en aquel oscuro agujero, tuvo un momento combate. Una serie de frases larguísimas, pero separa-
de duda y se dejó caer dentro». das por comas, puede ser más lenta que una serie de fra-
«Miró en dirección a las temibles fauces de aquel ses cortísimas separadas por puntos. Todo depende de la
oscuro agujero que se abría ante sí, tuvo un sobre- proporción de los elementos que uses.
cogedor momento de duda formándose en su mente Aun así, en general esta tabla puede serte muy útil para
como una nube negra antes de la tormenta y tras decidir el ritmo de tu narración.
reflexionar un instante que le pareció eterno se Otro consejo que necesitas saber para controlar las rien-
dejó caer dentro de la oquedad y dejó que su desti- das de ese ritmo es que no debes obsesionarte por mantener
no, que su vida, quedara en manos del azar».
siempre la tensión. No creas que tu misión es subir el ritmo,
Igual que antes, en el segundo ejemplo parece que las subirlo en todo momento y no permitir que decaiga la acción
cosas vayan más lento. ¡Y he usado todas las palabras del nunca. No te preocupes por eso porque... no lo conseguirás.
primero (de hecho, las he puesto en negrita para que veas Es imposible hacer una narración que esté todo el rato
que están ahí)! Lo que pasa es que he añadido más texto, en tensión.
cosa que ha frenado el ritmo de la acción. En todo relato, por mucha acción que haya, por ele-
Como ves, es una herramienta poderosa. Con ella puedes vados que sean los conflictos, hacen falta momentos de
hacer que tus lectores se sientan en mitad de una carrera mor- respiro. Tarde o temprano necesitas bajar el ritmo, dar un
tal, o tranquilizarlos para que perciban que todo está bien. descanso a los lectores por pequeño que sea.
Evidentemente, te interesa usar el ritmo de forma ade- Si todo lo que haces es dar más y más tensión, sin parar,
cuada. No querrás frenarlo cuando intentas describir la irónicamente conseguirás el efecto contrario: llegará un
vertiginosa carrera, o aumentar las palpitaciones de tus punto en que los lectores dejen de sentir esa tensión
lectores cuando tratas de calmarlos. precisamente porque es lo único que están sintiendo.
Por eso debes saber las cosas que suben el ritmo y las En cambio, si mezclas la tensión con momentos de cal-
cosas que lo bajan. Esta tabla puede darte una idea general: ma harás que los lectores bajen la guardia. Con ello, la
Cosas que aceleran Cosas que frenan próxima vez que subas el ritmo les llegará con más fuerza.
el ritmo: el ritmo: Mezclando emociones
Palabras cortas Palabras largas Un truco que te puede servir para hacer cambios
Frases cortas Frases largas de ritmo es el de mezclar emociones. Funciona
Comas Puntos así: no pongas seguidas dos escenas que tengan
Acciones de personajes Pensamientos de personajes la misma emoción principal.
Diálogos Descripciones Si escribes una escena de combate, procura que
Combate Debate la siguiente trate sobre otra cosa. Si pones una
El conflicto sube El conflicto baja escena de amor, no hagas que detrás de ella venga
Estos elementos pueden matizarse entre sí. Un de- otra. Si has dejado caer una pequeña escena de
bate es un diálogo, y por tanto es más ágil que una lar- humor para romper la tensión, que la siguiente
ga descripción, pero también frena más el ritmo que un escena vuelva a ser seria.
202 203
Diálogos y puntos de vista

Cambiando la emoción principal de las escenas terarias y los sinónimos existen para que los usemos. Lo
manipulas también el ritmo del relato. Esto te pue- que pasa es que hay que usarlos cuando toque y sin abu-
de servir para controlar cómo lo subes o lo bajas. sar de ellos.
En esto (como en todo) debes utilizar la mesura. Si
Otra cosa que afecta al ritmo de la narración es el tipo le pones demasiada sal a un plato, no habrá quien se lo
de lenguaje que uses. Escribir bien no significa escribir coma. Si no le pones nada de sal, el plato no tendrá sabor.
de forma rebuscada. Hay que poner la cantidad justa.
Es fantástico que busques imágenes poéticas y pala- El tiempo y la práctica te irán enseñando cuál es «la
bras con hermosos sonidos. De hecho, te animo a que lo cantidad justa» de todos los trucos literarios.
hagas. Pero si toda tu narración se basa en eso, echarás
a los lectores de la historia. Sobre todo si cada dos líneas
tienen que buscar un diccionario porque no entienden las
palabras que has escrito.
Por ejemplo:
«Tomó una aspirina».
«Deglutió un ebúrneo comprimido de ácido
acetilsalicílico».

Técnicamente, estas dos frases dicen lo mismo. Pero


la segunda es demasiado rebuscada. Suponiendo que
los lectores sepan lo que es el ácido acetilsalicílico o lo
que significa «ebúrneo» (que no tienen por qué saberlo),
cuando lo lean se preguntarán a qué viene esa escritura
tan pedante.
Lo que es peor, mientras están pensando eso no es-
tán dentro de tu historia. Están centrados en tu manera
de escribir, no en lo que les estás contando. No piensan
en el hecho de que el personaje tome una aspirina; están
dando vueltas en su cabeza a las palabras «acetilsalicíli-
co» y «ebúrneo». Dicho de otro modo, se han ido de ese
mundo tan hermoso que has creado. Y ya sabes que no
deberías sacar a tus lectores de la historia, sino que quie-
res mantenerlos dentro.
Por supuesto, tampoco te digo que escribas textos sin
poesía, sin metáforas o sin personalidad. Las figuras li-
204 205
He terminado mi obra.
¿Ahora qué?

Capítulos o escenas que no encajan con el tono gene-


ral que quieres darle a la obra.
Conflictos presentados o resueltos de forma no
satisfactoria.
Situaciones incoherentes o que no encajan con la in-
formación que has dado.
He terminado mi obra. ¿Ahora qué? Fallos en el ritmo.
Diálogos artificiales.
¡Felicidades, has conseguido lo más difícil! Tienes en tus Motivaciones de los personajes mal explicadas.
manos una historia terminada. Ha sido mucho tiempo Capítulos o escenas que no mueven el conflicto, que
de duro esfuerzo, creando personajes, ambientaciones, no hacen avanzar la trama o que no dan información
tramas y conflictos, asegurándote de que todo provoque importante sobre los personajes.
las emociones adecuadas. Palabras que pueden ser cambiadas por otra más
Tienes motivos para sentir orgullo de tu trabajo. acertada.
Ahora, si te parece, voy a darte algunos consejos sobre Redundancias, repeticiones que no añaden nada al
lo que puedes hacer a continuación. texto y quitan ritmo.
Fallos de concordancia (de verbos, plurales...).
¡Te toca revisar! Errores de ortografía o de gramática (¡no te puedes
permitir ni uno!).
Lo primero es una mala noticia: aunque creas lo contra- Etcétera.
rio, todavía no has terminado. En general, vas a tener que cortar muchas cosas.
Lo que has hecho se llama «primer borrador». Es la ver- Sí, cortar. Borrarlas y hacer que desaparezcan. Sé
sión inicial de tu obra, pero ni mucho menos será la última. que te ha costado escribirlas, pero si sobran... so-
No lo es porque seguramente hay muchas cosas que bran. No tengas miedo de estos cortes. Para perfec-
puedas cambiar. Parte de tu trabajo consiste en pulir tu cionar tu obra, debes podarla. Asegúrate de que las
texto hasta que tenga la mejor redacción posible. Eso no partes que se quedan lo hacen porque son de verdad
pasa de la noche a la mañana, y desde luego no con el pri- imprescindibles.
mer borrador. ¡Recuerda a Chéjov y sus armas! ¡No recargues
Así que tómate tu tiempo, lee tu obra desde el prin- tu narrativa!
cipio y empieza a eliminar lo que sobre y a cambiar lo Cuando termines la primera revisión... vuelve a empe-
que deba cambiarse. Tendrás que hacer un concienzudo zar. Haz una segunda. Incluso te recomiendo una terce-
trabajo de poda. ra, para mayor seguridad.
¿Qué debes corregir en revisión? De todos modos, tampoco te pases la vida revisan-
En general, todo aquello que sientas que está mal. do. Tarde o temprano tendrás que considerar que tu
Por ejemplo: obra está acabada. Si te pones tiquismiquis siempre
206 207
He terminado mi obra.
¿Ahora qué?

encontrarás algo que puedes mejorar. Así lo único Licencias alternativas


que conseguirás es entrar en un bucle de revisiones
sin fin. También hay otras opciones que no implican pasar por
En vez de eso, asume que tarde o temprano deberás de- el registro. Algunos autores (entre los que me incluyo)
jar libre a tu creación. Cuando llegue ese momento –gra- creemos en algo llamado «libre acceso a la cultura».
cias a las revisiones– ya no tendrás un primer borrador, Entendemos que las obras culturales son lo que permite
sino una obra lista para presentarse en sociedad. avanzar a la humanidad y que su acceso debería ser tan
Empieza el trabajo administrativo. universal como fuera posible.
No quiere decir que no queramos cobrar por lo que ha-
Registrar la obra cemos, ojo. Pero entendemos que si alguien quiere usar
nuestra obra sin ánimo de lucro (sin ganar dinero con
Antes de mover tu texto, es conveniente protegerlo legal- ello), debería poder hacerlo.
mente. Para ello debes hacer algo que se llama «registrarlo». En este sentido, el copyright vigente nos parece muy
Registrar una obra quiere decir que envías una copia restrictivo. Dificulta que usuarios de buena fe puedan
a una Administración (normalmente, dependiente del hacer cosas interesantes con nuestra obra.
Ministerio de Cultura o de su equivalente autonómico). Por ejemplo, obras derivadas. A mí me gusta que
Esa Administración le pone un sello y guarda un ejem- mis lectores desarrollen mis ideas. Ha habido gente
plar en lo que se llama el «registro de propiedad intelec- que ha creado obras derivadas de mis novelas Magum-
tual». Si el día de mañana alguien asegura haber escrito ba, Con otros ojos y Übermenschen. ¡Y siempre me ha
tu obra, tú puedes acudir al registro y demostrar que no parecido genial! El hecho de que alguien sienta inspi-
es así. ración para crear algo basándose en una obra mía me
En otras palabras, registrar la obra evita que alguien te resulta especialmente emocionante. Quiere decir que
robe tu trabajo. Y eso es una precaución que quizá quie- mis palabras han logrado despertar el espíritu creativo
ras tomar antes de enseñar tu trabajo a desconocidos. en otras personas. No se me ocurre mayor elogio para
De todos modos, quiero hacer una puntualización: en la obra de un artista. Por eso suelo ceder la posibilidad
el registro no te dejarán llevar ideas de argumentos, per- de hacer obras derivadas.
sonajes o ambientaciones. Solo podrás proteger relatos Esto solo puedo hacerlo con licencias alternativas, no
o libros que hayas terminado o que estén desarrollados. con el copyright.
Las meras ideas no son objeto de protección. Si crees que esto que acabo de decir suena interesante,
Pero bueno, eso tampoco nos preocupa mucho porque investiga lo que son, por ejemplo, las licencias Creative
desde el capítulo 2 sabemos que las ideas no tienen tanta Commons. Con ellas tienes mucha más libertad a la hora
importancia, ¿recuerdas? de decidir qué pueden hacer los lectores con tu obra y qué
En cualquier caso, recuerda que pasar por el registro cosas están prohibidas.
de la propiedad intelectual puede evitarte algunas sor- Quizá te gusten. Y si no, por lo menos así sabes que
presas desagradables. estas licencias existen también. El saber no ocupa lugar.
208 209
He terminado mi obra.
¿Ahora qué?

Mover la obra Premio Minotauro: de novela de fantasía, ciencia-fic-


ción o terror. Lo otorga la Editorial Minotauro (del Grupo
Una vez pulida y registrada la obra, has de darla a cono- Planeta) y es el de mayor dotación económica del mundo
cer. Al fin y al cabo, ese era tu objetivo, ¿no? Quieres te- dentro de su género.
ner gente que la lea. Premio UPC de Ciencia-Ficción: lo otorga la Uni-
Para ello necesitas que salga de tu disco duro y llegue a versidad Politécnica de Cataluña. Aunque se consi-
las manos de alguien. dera un galardón de mucho prestigio en Europa, no
Por fortuna, hoy día dispones de muchas maneras para tiene dotación económica ni garantiza pagar a los
conseguirlo. Si usas bien tu creatividad, con pocos me- autores por la publicación.
dios podrás hacer que mucha gente sepa de la historia Debes considerar la opción de mandar tu trabajo a uno
que has contado. de ellos. Si no ganas, no pasará nada. Pero si vences...
Veamos las opciones más habituales que tienes a ¡eso será una estupenda carta de presentación en el futu-
tu alcance. ro! Cuando quieras vender alguno de tus trabajos, siem-
pre podrás decir que ganaste tal y tal premio. Esto da una
Concursos literarios buena impresión, ya que para eso hace falta convencer a
un jurado de personas desconocidas.
A lo largo del año se celebran cientos de concursos lite- Así que busca por internet concursos literarios que
rarios en lengua castellana. Los hay de todos los estilos puedan interesarte. Fíjate lo que dicen las bases acerca
(novela, teatro, poesía, guion...) y de todas las temáticas de su temática, su longitud máxima o incluso el tipo de
(romántica, histórica, policíaca...). ¡Incluso de cien- letra que debes usar. Quizá tengas que recortar tu obra
cia-ficción y fantasía! para que encaje en el tamaño fijado por las bases, pero
Sí, de nuestro campo también. De hecho, cada vez hay merece la pena intentarlo.
más premios relacionados con estos géneros. Y las faci- Te lo digo por experiencia. Mi carrera dio un giro ra-
lidades para participar cada vez son mayores (¡muchos dical después de quedar finalista del Premio Minotauro.
incluso permiten enviar la obra por correo electrónico, Aprovecha tú también esa ventaja.
sin necesidad de gastar dinero imprimiendo una copia!).
Algunos de los más importantes son: Editoriales
Premio Alberto Magno: es para relatos de ciencia-fic-
ción o que tengan un alto componente científico. Lo Participes o no en concursos, si quieres que tu obra sea
otorga la Facultad de Ciencias de la Universidad del País publicada tendrás que pasar casi con toda seguridad por
Vasco. una editorial tradicional.
Premio Domingo Santos: de relatos de ciencia-ficción, Ten en cuenta que las editoriales no solo te ofrecen
fantasía o terror. Lo otorga la Asociación Española de imprimir tu trabajo (cosa que, ya puestos, incluso po-
Fantasía, Ciencia-Ficción y Terror (AEFCFT). No es un drías hacer tú). También distribuirán los ejemplares a
premio que dé mucho dinero, pero sí prestigio. las librerías y le darán toda la publicidad que puedan,
210 211
He terminado mi obra.
¿Ahora qué?

ya que las ventas de tu obra también son beneficios no, no sigas. Será tiempo perdido, ya que ni le echarán un
para la editorial. vistazo a lo que les mandes.
Pero aunque sea el camino más lógico a la hora de dar 2.- Envía la obra en el formato que te digan. Si te
a conocer tu trabajo, ten en cuenta que enviar un manus- piden papel, en papel. Si aceptan envíos digitales, en el
crito a una editorial es una tarea con muchos obstáculos formato de fichero que soliciten. Si piden un tipo de letra
por delante. o un determinado interlineado, haz caso. Mala relación
Piensa que las editoriales reciben, literalmente, cien- tendrás con la editorial si ya ignoras sus peticiones cuan-
tos de manuscritos al año. El tuyo es solo uno de tantos. do les mandas tu manuscrito.
Si no tienes algo de fama (por ejemplo, por haber ganado 3.- Junto con la obra, envía un resumen. Se trata de
algún premio importante), lo más probable será que no un pequeño texto en el que aclares el género de tu obra,
pierdan su limitado tiempo leyendo lo que les envíes. Y si su número de páginas, el público al que va dirigida, etc.
lo hacen, lo más normal será que ni te contesten. Incluye también un pequeño resumen de la historia (de
No te lo tomes a mal. No es nada personal contra ti. Inclu- principio a fin, no te guardes sorpresas argumentales
so puede que tu trabajo sea bueno. Pero las editoriales: porque quien se encargue de leer esto necesita saberlo
Muchas veces no dan abasto para leer todo lo que les todo para evaluar tu trabajo).
llega (sobre todo si son editoriales pequeñas). 4.- Adjunta tu currículum literario. Explica qué co-
Incluso cuando lo hacen, puede que la obra recibida sas has publicado, qué premios has ganado o cualquier
no encaje dentro de su línea editorial. Una casa que se detalle que demuestre que has hecho esto antes. Si no tie-
dedique a publicar novelas románticas no tendrá ningún nes nada que decir porque es tu primera vez, mejor olvida
hueco para una obra de ciencia-ficción dura, por muy este punto.
buena que sea (moraleja: ¡Manda tus manuscritos a 5.- Todo ello envíalo junto con una educada y formal
una editorial que publique obras parecidas a la tuya!). carta de presentación en la que expliques tu deseo de
Aunque tengas ante ti estos obstáculos, inténtalo. que te publiquen y por qué crees que esa editorial es la
Igual que pasaba con los concursos literarios, el no ya lo adecuada para tu obra.
tienes. No pierdes nada por hacerles llegar tu trabajo; y si Después de hacer eso, ten paciencia. Si la editorial está
por casualidad suena la flauta, tienes mucho que ganar. interesada en tu trabajo, te lo hará saber. Si no te dicen
Si además te diriges a una editorial especializada en nada... lo más probable es que eso signifique que rechazan
ciencia-ficción y fantasía, te encontrarás con que suelen tu obra. Pero si les envías constantes correos electrónicos
tener un poco más de margen de maniobra que las edito- o llamadas preguntando por «lo tuyo», posiblemente con-
riales generalistas. Así que, ¿quién sabe? seguirás que te consideren una molestia. Eso puede hacer
Eso sí, no puedes mandarle a la editorial una obra de que miren tu trabajo con peores ojos. Y, de todos modos,
cualquier manera. Te recomiendo seguir estos pasos: por mucho que los escribas o llames no conseguirás que te
1.- Asegúrate de que aceptan manuscritos no solici- respondan antes. Así que tómalo con calma.
tados. Muchas editoriales te pondrán en su página web Asume que la triste realidad de tus primeros inten-
si desean o no este tipo de envíos. Si ya te dicen ahí que tos será el rechazo.
212 213
He terminado mi obra.
¿Ahora qué?

Es así. No pasa nada. No puedes luchar contra ello y, sobre la autopublicación). Pero si intentan
como digo, puede que incluso no tenga que ver con la ca- conseguirlo engañándote, lo que hacen es una
lidad de tu trabajo. Así que simplemente acéptalo y sigue práctica poco ética.
trabajando para mejorar tu estilo tanto como puedas. El trabajo de la editorial, precisamente, es correr
Si por el contrario la editorial acepta tu obra (¡felicida- con los costes derivados de la publicación y la
des!), estará obligada a ofrecerte un contrato de edición promoción de la obra. Es la editorial la que debe
con unas cláusulas muy concretas. No hacerlo es ilegal. pagar a quien escribe el texto, no al revés.
Cuando te presenten por fin uno de esos contratos, no Por eso, siempre que te encuentres bonitas pa-
labras de una editorial y que luego esas palabras
lo firmes deprisa y corriendo con la felicidad de que te
impliquen que tú debas pagar algo... ¡huye!
van a publicar. Haz que el contrato lo vea un abogado
¡Rechaza eso! ¡Ni se te ocurra firmar semejantes
especialista en el tema, para asegurarte de que las con-
contratos!
diciones son las adecuadas. No queremos que tu primer
Están intentando aprovecharse de ti y tu trabajo
contacto con una editorial te dé el mal sabor de boca de no lo merece.
una estafa.
LasY estafas
ya que hablamos de esto... Agentes
En el mundo editorial hay gente sin escrúpulos
que intenta aprovecharse de personas como tú. Esta es una figura de la que quizá hayas oído hablar: los
Supuestos «editores» que saben lo importante agentes literarios.
que nos resulta la idea de publicar y que tratan de Igual que los artistas escénicos tienen representantes
sacar tajada de ello. (que se encargan de conseguirles contratos, de promo-
Es posible que te encuentres con el tipo más cionarlos, etc.), quienes escribimos podemos tener agen-
habitual de estos estafadores: los que te sugieren tes literarios.
la «coedición». Los agentes hacen el trabajo duro de negociación y a
La llamada «coedición» desde mi humilde punto cambio de ello piden un porcentaje sobre la obra. Esto es
de vista es la peor práctica que existe en nuestro bueno para ambos, ya que intentarán vender dicha obra
mundillo. En resumen significa que el «editor» te
por la mayor cantidad posible.
publicará la obra... pero que en todo o en parte de-
En Estados Unidos cada autor que se precie tiene un
bes pagarlo tú. A veces lo disimulan un poco y en
agente literario. Allí tienen montones de agencias, fir-
vez de pedirte dinero abiertamente lo que hacen
es exigirte que debas comprar un determinado mas dedicadas a promocionar a autores, tanto conocidos
número de ejemplares. como noveles.
Dejemos las cosas claras: si tú estás pagando la En España el fenómeno no es tan exagerado ni fre-
edición, la «editorial» no te está publicando cuente, pero también hay bastantes agencias literarias.
nada. Lo estás publicando tú. Tener agente tiene una ventaja adicional: las editoria-
Eso es una opción legítima si lo eliges volunta- les suelen ser más receptivas a aquellas obras que vienen
riamente (mira al respecto lo que digo más abajo representadas. ¿Por qué? Porque ya han pasado un fil-
214 215
He terminado mi obra.
¿Ahora qué?

tro de calidad: el de la agencia. Si la agencia ha decidido Internet te da posibilidades casi ilimitadas si sabes ma-
dedicarle tiempo y trabajo al libro, es porque cree que nejar sus herramientas. Por ejemplo:
puede venderlo. Teniendo en cuenta que el tiempo de la Las redes sociales son una forma de dar noticias so-
agencia es limitado, la editorial suele valorar esa opinión. bre ti y sobre tu trabajo. Puedes avisar de novedades y
Por desgracia, encontrar agente te resultará tanto o hacer todo tipo de promociones de tu obra.
más difícil que publicar directamente con la editorial. Existen páginas de literatura e incluso foros espe-
Porque las agencias que ya están en funcionamiento sue- cializados. Muchos de ellos son de ciencia-ficción y
len estar ocupadas difundiendo las obras que ya gestio- fantasía. Abrir una cuenta no te costará nada y puede
nan. No pueden perder contigo ese limitado tiempo del acercarte a tus potenciales lectores. Eso sí, no entres
que hablábamos. en estos sitios solo para hacer publicidad; se considera
En resumen, es poco probable que una agencia tra- de muy mala educación. En vez de eso, participa con
bajadora te abra sus puertas (ojo aquí, que también hay normalidad en los debates. Cuando surja de forma na-
estafadores entre los agentes; personas que dicen repre- tural, habla de tu trabajo.
sentarte pero que luego no hacen nada de trabajo... y de- Una vez tengas ejemplares de tu obra, puede ser
bes pagarles a pesar de todo porque firmaste un contrato buena idea que envíes una copia a páginas que pu-
con ellas). blican reseñas. Estas páginas suelen agradecer el
¿Debes enviar tu obra a las agencias? A pesar de todas tener un material con el que trabajar y lo más proba-
las advertencias que acabo de hacerte, mi respuesta sería ble es que publiquen una reseña también de tu obra.
que sí. Eso sí, será una reseña sincera: si tu trabajo tiene
Siempre que sigas los protocolos que te he apuntado defectos, te lo señalarán. Pero te servirá para darte
al hablarte de las editoriales, contactar con una agencia a conocer.
literaria no tiene por qué ser mala idea. Como ya te he di- Si se te dan bien los temas gráficos, puedes prepa-
cho varias veces, no tienes nada que perder. rar un vistoso booktrailer de tu libro. Los booktrailers
son vídeos que anuncian tu libro, dando una idea de su
Internet contenido y estilo. Pon booktrailer en tu buscador de
internet y mira unos cuantos ejemplos. Si quieres, tú
Esta es otra ventaja de la que debes aprovecharte. Es algo también puedes hacer uno.
que quienes nos precedieron en este trabajo no pudieron Otra posibilidad es que hagas sorteos de ejem-
usar, pero que les habría venido muy bien. plares de tu obra. Lo habitual suele ser pedir a los
Gracias a internet puedes llegar a miles de potenciales participantes en el sorteo que difundan tu obra en
lectores con muy poco esfuerzo. Puedes interactuar con alguna red social. Los que lo hacen pueden ganar
estas personas en tiempo real, puedes responder sus pre- una o varias copias del libro. Mucha gente suele
guntas, puedes darles datos curiosos sobre tu trabajo, aceptar este tipo de tratos, porque pueden ganar
puedes despertar su curiosidad por tu obra. un libro gratis a cambio de algo tan sencillo como
Sería una tontería no usar esto. reenviar un estado de Facebook o hacer un retuit.
216 217
He terminado mi obra.
¿Ahora qué?

Con eso tú logras que mucha gente que no te cono- En primer lugar, ten en cuenta que tus obras no es-
cía sepa que existes. tarán en las librerías. Estas plataformas normalmen-
Etcétera. Si tienes creatividad, casi cualquier idea te no hacen distribución de ejemplares físicos. Toda la
que se te ocurra será buena. presencia que tu obra tendrá será virtual, en internet.
Nadie podrá coger un ejemplar de tu libro y hojearlo.
La autopublicación: ventajas e inconvenientes Los lectores solo consiguen una copia física después
de haberla pagado, sin poder mirarla antes. Esto pue-
Hemos visto que llegar a una editorial establecida es de parecerte un problema menor, pero responde a esta
muy difícil. Por fortuna, en estos tiempos de internet que pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que tú compraste
nos ha tocado vivir disponemos de alternativas que hace un libro en papel tras verlo solo en internet? ¿Cuánta
unas décadas eran impensables. gente conoces que haga eso? Ahí tienes una muestra
Una de esas alternativas es la autopublicación. del riesgo que corres con esta opción.
Existen diversas plataformas que te permiten hacer tú El otro problema es que estas plataformas no suelen
trabajos que normalmente hace la editorial: maquetar el hacer una importante promoción de tu obra. El trabajo
texto, ponerle portada, elegir el tipo de papel, etc. de publicidad, de dar a conocer lo que has creado, será
Entre las diversas opciones de autopublicación que tienes todo tuyo. Si esas cosas se te dan bien y tienes mucho
a tu alcance cabe destacar Amazon, Bubok, Lektu o Lulu. tiempo libre, adelante, esto no será un problema. Pero si
Visita sus páginas web para conocer sus diferencias, ya que buscas que alguien te acompañe en el camino (como sí
cada una tiene sus propias ventajas e inconvenientes. haría una editorial tradicional), quizá la autopublicación
Esas plataformas luego te dejan vender los ejempla- no es una buena opción para ti. Al fin y al cabo, las ventas
res de tu obra bajo demanda. Es decir, en vez de tener de tu obra dependerán de cuánta gente haya oído hablar
un montón de libros almacenados esperan a que alguien de ella. Es tan simple como eso. Si tú no sabes publicitarla
pida su copia. Entonces la imprimen y se la envían, redu- y la editorial de autopublicación tampoco lo hace... tu
ciendo con esto algunos costes. obra será una completa desconocida.
A cambio de todo eso, la empresa de autopublicación
se lleva un porcentaje del precio de venta del libro. Cuidado con los timadores
La autopublicación es una buena manera de empezar Tengo que repetir el mismo aviso de antes: desconfía
de las estafas disfrazadas de empresa de autopubli-
a darse a conocer si todo lo demás ha fallado. Te garanti-
cación (que también las hay). Vigila las «editoriales»
za que la gente que quiera un ejemplar de tu obra podrá
que se dirijan a ti ofreciéndote supuestas ventajas...
conseguirlo con relativa facilidad. De hecho, es muy pa-
pero que te obligan a ti a correr con los gastos. Antes
recido a que una editorial te haya publicado. de firmar nada, asesórate con un abogado. Y si tie-
Sin embargo, como dicen Les Luthiers, «parecido no nes dudas... huye como de la peste.
es lo mismo». Las plataformas de autopublicación tienen
importantes diferencias con las editoriales tradiciona- Si tienes en cuenta las diferencias que te acabo de mar-
les. Debes conocerlas antes de optar por este sistema: car, la autopublicación no es ni mejor ni peor que la edi-
218 219
He terminado mi obra.
¿Ahora qué?

ción tradicional; solo es un mecanismo diferente. Piensa


qué objetivos quieres conseguir y elige la fórmula que Agradecimientos
mejor se adapte a ellos.

Este libro ha sido posible porque ha contado con el apoyo


de mucha gente, pero hay tres personas a las que quiero
mostrar especialmente mi gratitud. Lo hago en riguroso
orden cronológico.

Jorge Coto Bautista tuvo fe en este proyecto incluso antes


de que terminara la frase en la que se lo estaba explican-
do por teléfono. Con ánimos así fue imposible no ponerse
manos a la obra sonriendo de oreja a oreja. Además ha
hecho una excelente tarea de edición y ha demostrado ser
un gran profesional que cuida lo que publica.

Puri Fernández Amorín, fantástica educadora y mejor


transmisora de conocimientos, fue la primera lectora de
pruebas y de inmediato me dio consejos sobre cómo podía
enfocar lo que estaba haciendo. Sus sabias palabras sirvie-
ron para dar forma a la estructura de este libro; como con-
secuencia, creo que le debo muchos cafés en Luada.

Óscar Recio Coll, otro genio de la enseñanza y además un


admirable experto en ludificación educativa, me ayudó a
dar al libro un enfoque más dinámico y llenó mi buzón
con decenas de recomendaciones, a cual más valiosa.
Con una humilde reverencia debo decirle aquello de «no
soy digno». A él le debo una partida de rol en cuanto el
teletransporte sea más barato.

¡Gracias, “cracks”!

Vigo, noviembre de 2016


220 221

Potrebbero piacerti anche