Sei sulla pagina 1di 240

Morfología y Sintaxis

El Salvador
del español de
El Salvador
José Daniel Rivas Hidalgo
(coordinador)

y Sintaxis del español de


Integrantes de la cátedra de Morfosintaxis II: Mtr. Daniel
Hidalgo, Jennifer Agreda, Jasmín Sandoval, Jenniffer Alcantara,
Cristian Lemus, Saraí Carballo, Margarita Cazún, Juan Padilla,
Jaime García, Estefany Girón, Karina Gómez, Vanesa
Hernández, Helen Hernández, Isela Salazar, Gabriela Tadeo,
Karina Mancía, Bladimir Martínez, Evelyn Arriola, Ivania Mata,

Morfología
Cindy Mayorga, Jessica Mejía, Katherine Turcios, Francisco
Monzón, Mario Avalos, Aminta Pineda, Carlos Pineda, José
Pineda, Ana Portillo, Jonathan Quevedo, Carlos Quintanilla,
Carlos Ramirez, Edwin Recinos, Daniela Rivera, Amanda
Rivera, Laura Rodriguez, Carolina Rodriguez, Mercedes Salas,
Fátima Salinas, Katia Sánchez, Wilfredo Santamaría, Sonia
Shahraki, Yenifer Silva, Adriana Vega, Evelyn Zaldaña, Josselyn
Zometa, Vanessa Funes .
1
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

465. 972 84

R618m Morfología y sintaxis del español de El Salvador {recurso

electrónico} / coordinador José Daniel Rivas Hidalgo -- 1a ed. --


Santa Ana, El Salv.: {s.n.}, 2019
1 recurso electrónico, {230 p. ; 22 cm.

Datos electrónicos {1 archivo: pdf, 1.71 mb}.--


htt:// www.ues.edu.sv-

ISBN 978-99961-2-218-7 {E-Book}

1. Morfología. {Gramática. 2. Español-Sintaxis. 3.

BINA/jmh {Continúa en ficha 2}

Queda prohibida, sin la autoriación escrita de los titulares del “Copyright”,


la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o
procedimiento.

2
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)


Morfología y Sintaxis del español de
El Salvador

3
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

4
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

ÍNDICE

PRÓLOGO.................................................................................................7

INTRODUCCIÓN: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DEL


ESPAÑOL DE EL SALVADOR................................................................9

ÍNDICE DE TABLAS...............................................................................13

MORFOLOGÍA.........................................................................................18

Estudio sincrónico de los préstamos lingüísticos del inglés en


el español de El Salvador (1990-2018) por Jenniffer Alcantara...............19

Fenómeno de neologismos en las redes sociales utilizados


en el español de El Salvador por Juan Fajardo.........................................30

Uso de los morfemas -ada / -ado en el español de


El Salvador por Jaime García....................................................................42

Palabras parasintéticas en El Salvador a partir de prefijo


en-, em-, a, des; sufijo –ada y otros Estefany Girón..................................62

Análisis morfológico de los nahuatismos en el español de


El Salvador: sustantivos por Karina Mancía.............................................72

Derivación nominal y adjetival del español de El Salvador


por Katherine Mendoza..............................................................................88

Los aumentativos en el español de El Salvador por Ana Portillo..............99

La influencia semántica y función del morfema –a- como prefijo


y sufijo en las palabras de El Salvador por Carlos Quintanilla...............108

SINTAXIS................................................................................................123

La yuxtaposición del artículo indefinido y el posesivo antepuesto en los


sustantivos del habla popular salvadoreña (siglo XX- XXI) por Karina
Gómez......................................................................................................124

5
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

El fenómeno de la polisemia en el habla popular de El Salvador


por Wendy Hernández y Gabriela Herrera.............................................137

La palabra nomás en el español de El Salvador: Variantes Morfológicas,


Sintácticas y Semántico-Pragmáticas por Helen Hernández...................151

El uso del vos al final de las oraciones en el español de


El Salvador Ivania Mata..........................................................................162

Los dativos de interés: me, te, le, en la sintaxis del español de


El Salvador por Jessica Mejía..................................................................175

Sintaxis del doble sentido del habla salvadoreña popular


por Jonathan Quevedo.............................................................................187

El fenómeno de la negación en el español de El Salvador


por Fátima Salinas...................................................................................201

Oraciones y enunciados afirmativos más frecuentes en el habla popular


salvadoreña desde un punto de vista sintáctico por Sonia Shahraki........216

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................229

6
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

PRÓLOGO

Querido lector:

Todos sabemos que la lengua es la herramienta más importante con la que


nos comunicamos los seres humanos, tal como ha mencionado Gutiérrez
Ordoñez, la lengua es la creación más grande que el ser humano ha creado
jamás. Por ello, como estudiosos, es necesario realizar investigaciones
sobre nuestro país y sobre nuestra variedad del español, puesto que es una
expresión cultural de nuestra identidad y de lo que nos define y distingue de
los demás.

Lingüísticamente, existen muchos fenómenos en el español de El Salvador


que pasan desapercibidos por los hablantes debido a la cotidianidad con
la que se usan, ya que, mientras más cotidiano y común es algo, menos
atención le prestamos. Sin embargo, en esta obra, lo que hemos pretendido
es revertir este supuesto para que se logre comprender más a fondo la forma
en que hablamos y nos expresamos en nuestro país.

La morfología y la sintaxis han sido las dos grandes ramas de la gramática


que hemos retomado para brindar información sobre el español de El
Salvador. Como alumnos de segundo año de la cátedra de Morfosintaxis
II nos hemos interesado en estudiar distintos fenómenos lingüísticos desde
estas dos áreas, con el fin de comprender mejor el funcionamiento de la
lengua, su articulación y formación de palabras.

El estudio se centra en El Salvador. En primer lugar, porque es, como ya


dijimos, nuestro patrimonio de identidad y segundo, porque es importante
investigar cómo funciona la lengua que utilizamos todos los días. Por ello,
esta investigación se hizo sobre fenómenos muy característicos de nuestra
habla y que nos diferencian de las demás variedades del español. Esta obra,
más allá de ser un trabajo con el objetivo de alcanzar una calificación, es
un esfuerzo en conjunto para dar un aporte académico a la comunidad
salvadoreña, proyecto que ha sido organizado por los alumnos de segundo
año de la carrera de Licenciatura en Ciencias del Lenguaje y Literatura en la
Universidad de El Salvador.

7
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

En suma, podemos decir que esta obra busca ser una base para que tú,
querido lector, logres introducirte en los estudios lingüísticos y puedas
comprender la importancia que tiene la lengua en nuestras vidas. Porque
al final de cuentas, comprender nuestra lengua o nuestra forma de hablar es
comprender la construcción social que constituye la identidad de nosotros,
los salvadoreños.

Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Estudiantes de la cátedra Morfosintaxis II - 2019

8
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

INTRODUCCIÓN
MORFOLOGÍA Y SINTAXIS DEL ESPAÑOL DE EL SALVADOR

El español es la lengua común de más de quinientos millones de


personas alrededor del mundo, siendo la segunda lengua materna más
hablada, solo por detrás del chino mandarín. Actualmente, el español
funciona como lengua oficial en veinte países (dieciocho países en América;
uno en Europa y uno en África), entre ellos, El Salvador. El español que se
habla en El Salvador constituye una de las veinte variedades de la lengua
española y posee características propias en los diferentes niveles lingüísticos.
Por una parte, estas características son producto de la herencia del español
del siglo XV y XVI que recibimos con la llegada de los españoles en 1524;
además, por el contacto que tuvo el español con las lenguas indígenas de El
Salvador; y por la creatividad lingüística de sus hablantes, es decir, por el
desarrollo natural de la lengua en su contexto.

El español de El Salvador está compuesto por dos bases


fundamentales: una base estándar y una base diferencial. La totalidad de la
lengua española hablada en El Salvador, tanto en su uso estándar como en su
uso diferencial, da paso a lo que debiera entenderse como español integral
de El Salvador. La base estándar atiende propiamente al sistema lingüístico
de la lengua española, es decir, lo que Saussure definió como ‘sistema de
signos’ esto es, lo que resulta común para todos los hispanohablantes, y
permite que personas de diferentes países, cuya lengua oficial es el español,
puedan comunicarse entre sí. Actualmente, a esto se le conoce como «unidad
de la lengua española» o «panhispanismo».

La base diferencial del español de El Salvador es lo que comúnmente


se conoce como ‘español salvadoreño’, es decir, el léxico que se considera
propio de El Salvador1. Sin embargo, esta definición presenta algunos
problemas teóricos, puesto que, a pesar de los esfuerzos lexicográficos que
han realizado autores como Salazar (1910), Geoffroy (1974), Velásquez
(2013), Romero (2013), Meza (2015), etc., no es pertinente entender estas
palabras como ‘salvadoreñismos’ propiamente, ya que no existe una frontera

1 Sobre esto es necesario mencionar que los términos diferencial y constrastivo presentan
varios problemas teóricos en la lexicografía, puesto que para hablar de léxico diferencial se necesita
establecer criterios sobre la selección del léxico. En cuanto al término constrastivo, se plantea el
problema que por lo general solo se hace una constrastividad con el español de España y no con otros
países o áreas dialectales de América.

9
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

lingüística que determine qué palabras pertenecen a un país y què palabra


no. Bastarìa hacer un cotejo de estas palabras en algunos diccionarios
generales (Diccionario de la lengua española de la Real Academia Español),
integrales (Diccionario del español de México, un proyecto lexicográfico
llevado a cabo por el lingüista Luis Fernando Lara en el Colegio de México)
o diferenciales (todos los diccionarios de ismos, es decir, como el diccionario
de costarriqueñismos de Miguel Quezada Pacheco) para corroborar que
muchas de las palabras consideradas como ‘salvadoreñismos’ coexisten en
otras variedades del español sea con el mismo significado o con uno diferente.

Para ilustrar lo antes dicho, se retoma la palabra casaca, que en


el español de El Salvador significa mentira, al igual que en el español de
Honduras y de Guatemala. En cambio, en el español de México, Bolivia
y Paraguay casaca alude a una prenda de vestir con que se entrena y se
juega fútbol. En el español de Nicaragua, Perú y en algunas partes de
Chile (especialmente centro-sur) casaca es el equivalente a chaqueta.
En algunos lugares de Ecuador casaca significa chaqueta, pero adicional
a este significado, a los bomberos se los conoce como «miembros de la
casaca roja». En Venezuela es un término desusado, sin embargo, se conoce
también con el significado de chaqueta. En Cuba, aparte de que casaca
se entiende como chaqueta, esta puede unirse a otras bases para formar el
compuesto univerbal cambiacasaca (forma en que se le llama a una persona
que cambia de postura [especialmente política]). En el español de España,
casaca se refiere a una prenda de vestir, pero específicamente relacionada
con la milicia.

Gran parte de esta base diferencial está constituida por herencia de las
lenguas indígenas, especialmente del náhuat (ver Lehman, 1920; Geoffroy,
1974, etc.). Este aspecto se nota más en los niveles léxico y fonético: en
cuanto lo fonético, se puede corroborar en fonemas como /sh/, que Bonilla
(1911) defiende su uso en nuestra lengua «hispano-salvadoreña» ─tal como
él la definió─, como también, con el fonemas /w/ que tanto Bonilla como
Geoffroy Rivas resaltaban su importancia en palabras como nawat. Así
también, muchos realizaciones fonéticas de la /s/ (aspiraciones, elisiones,
etcétera) y muchas otros fonemas que ha estudiado recientemente Raúl
Azcúnaga en su libro Atlas lingüístico pluridimencional de El Salvador
(2018). En el nivel léxico es donde se nota más la herencia de las lenguas
indígenas, dado que muchas palabras de estas lenguas, actualmente forman
parte de nuestro español. Al respecto, es necesario señalar que las palabras

10
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

provenientes de lenguas indígenas no deben entenderse como sustratismos,


como suponía Geoffroy Rivas, ni tampoco como palabras del habla popular,
como erróneamente se supone y se estudia actualmente; sino, hay que
entenderlas como préstamos lingüísticos, puesto que se han adaptado al
sistema ortográfico del español.

En vista de que los estudios lingüísticos se han orientado


especialmente a los niveles léxico y fonético, este proyecto ha sido concebido
con el objetivo de contribuir a los estudios lingüísticos sobre el español de
El Salvador en las áreas de Morfología y Sintaxis. Sobre esto, es un lugar
común decir que estas áreas no han sido trabajados en el país, a pesar de
esta suposición, lo cierto es que sí hay varios esfuerzos que podrían sentar
ciertos precedentes, por ejemplo: Geoffroy (1974), Lipski (1996), Henríquez
(2001), Azcúnaga (2018) entre otros, que son fuentes de obligada consulta.

Sobre la morfología, la RAE (2009) la define como «parte de la


gramática que estudia la estructura interna de las palabras, las variantes
que estas presentan, los segmentos que las componen y la forma en que se
combinan» (pág. 21). Además, la morfología presenta dos subdivisiones:
la morfología léxica y la morfología derivativa. La primera se refiere a las
variaciones de una palabra a partir de sus morfemas flexivos, que en el
caso del adjetivo bayunco, se analizan las variaciones de género y número
(bayunco(s), bayunca(s). La morfología derivativa, en cambio, se refiere
a la derivación y composición de nuevas palabras. La derivación describe
la formación de palabras a partir de los procesos de afijación (prefijación,
sufijación, circunfijación) que sufre una palabra, como en el caso de
tecomate, a la que se puede agregar el prefijo a- y el sufijo -ado, dando
como resultado la palabra parasintética atecomatado. La composición, por
su parte, analiza la unión de dos bases léxicas, un proceso morfológico que
podría analizarse en palabras como en el vulgarismo diocuarde, proveniente
de dios nos guarde, donde se unen dos bases: el sustantivo «dios» y el verbo
«guarde» y forman un compuesto univerbal. Pautas como estas son las que
se abordan a lo largo del libro.

En cuanto a la sintaxis, Bosque (2008) la ha definido como «parte


de la gramática que estudia la forma en que se combinan las palabras y
los significados a los que dan lugar esas combinaciones» (pág.11). Por
ello, en este texto se han estudiado diferentes tipos de oraciones (oraciones
negativas, oraciones afirmativas en el español de El Salvador) atendiendo
a sus posibilidades distributivas y significativas para comparar la su

11
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

estructura sintáctica con léxico diferencial con la estructura sitáctica de la


lengua estándar, como podría ser la cláusula va, está chivo (usada en nuestra
habla popular) y la cláusula sí, está bien (propia de la lengua estándar), que
mantienen su estructura sintáctica y su significado, cambiando nada más las
palabras con que se construyen; razón por la que se sostiene que las palabras
son contenedores de contenido léxico, ya que se pueden vaciar y llenar de
nuevos significados, como pudimos corroborar con la palabra «casaca».

En cuanto a la estructura del libro, está organizado en tres partes:


la primera corresponde al área de la morfología. Esta parte contiene
ocho artículos que abordan aspectos flexivos, derivativos y compositivos
del español de El Salvador. La segunda parte corresponde a la sintaxis,
que contiene también ocho artículos, donde se analizan ciertos tipos de
oraciones de nuestros español. Por último, en la tercera parte, se ha incluido
la bibliografía utilizada en los artículos, cuyo objetivo es iniciar la creación
de un corpus bibliográfico de obras que aborden o estudien el español de El
Salvador.

Es necesario advertir al lector sobre las limitantes académicas que


pueda encontrar en la obra (puesto que es un proyecto de estudiantes de
pregrado); sin embargo, se ha tratado en la medida de lo posible ser preciso
y confiable con la información que se presenta. Tal como se ha mencionado,
el objetivo es dar un aporte a los estudios lingüísticos del español de El
Salvador, y esperamos que este tipo de proyectos se sigan llevando a cabo
en las aulas universitarias con más rigurosidad y precisión académica para
que puedan subsanar vacíos y errores que esta obra pueda tener.

Concluyo dándoles mis felicitaciones a todos los estudiantes de la


cátedra de Morfonsintaxis II - 2019 que con grande esfuerzo y dedicación
han arado campos donde muy pocos se han atrevido a pisar, y deseo
fervientemente que sigan incursionando en este tipo de investigaciones,
pues, como bien señaló Machado: «Caminante no hay camino, se hace
camino al andar». ¡Hacia la libertad por la cultura!

José Daniel Rivas Hidalgo

Profesor de Lingüística de la Universidad de El Salvador

12
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Página

MORFOLOGÍA
Tabla 1...……………………………….……….....…...…………... 24
Tabla 2……………………………………………………………... 24
Tabla 3……………………………………………………………... 26
Tabla 4……………………………………………………………... 27
Tabla 5……………………………………………………………... 38
Tabla 6…………………………………………………...………… 47
Tabla 7…………………………………………………………...… 58
Tabla 8………………………………………………………...…… 75
Tabla 9………………………………………………………...…… 76
Tabla 10………………………………………………………...….. 79
Tabla 11………………………………………………………...….. 81
Tabla 12………………………………………………………..…... 95
Tabla 13………………………………………………………...….. 105
Tabla 14…………………………………………………………..... 114
Tabla 15………………………………………………………..…... 118

SINTAXIS
Tabla 16……………………………………………………………. 127
Tabla 17……………………………………………………………. 127
Tabla 18……………………………………………………………. 140

13
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Tabla 19………………………………………………………...….. 157


Tabla 20………………………………………………………...….. 158
Tabla 21……………………………………………………..……... 159
Tabla 22…………………………………………………………..... 181
Tabla 23……………………………………………………….…… 189
Tabla 24……………………………………………………….…… 190
Tabla 25……………………………………………………….…… 193
Tabla 26…………………………………………………….……… 194
Tabla 27………………………………………………………….… 195
Tabla 28……………………………………………………….…… 196
Tabla 29…………….……………………………………………… 197
Tabla 30……….…………………………………………………… 198
Tabla 31……….…………………………………………………… 209
Tabla 32…….……………………………………………………… 221

14
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

TABLA DE ABREVIATURAS

Abreviatura Palabra

act. actualizador

adj. adjetivo

adj. cal. adjetivo calificativo

adj. n adjetivo denominal

adj.adv adjetivo adverbial

adv. adverbio

art. artículo

art. ind. articulo indefinido

categ. categoría

cc. complemento circunstancial

cd. complemento directo

conj. conjunción

det. determinante

flex. flexivo

fon. fonética

g. n. grupo nominal

gen. género

gram. gramática

inter. interjección

15
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

leng. Lengua

lex. Lexema

ling. Lingüística

morf. Morfema

morf. Morfología

n. Nombre

n. v. nombre verbal

nom. Nominal

np. núcleo del predicado

ns. núcleo del sustantivo

nsn núcleo del sintagma nominal

párr. Párrafo

Pref. Prefijo

prep. Preposición

pron. Pronombre

pron. person. pronombre personal

pv. Predicado Verbal

s. Sustantivo

s. adj. sintagma adjetival

s. c sustantivo común

s. n sintagma nominal

16
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

s. v. sintagma verbal

sign. Significado

sin. Sintáctico

sing. adv. sintagma adverbial

sintag. Sintagma

sp. sintagma del predicado

suf. Sufijo

sust. Sustitución

sv. sintagma verbal

v. Verbo

v. inf. verbo infinitivo

17
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

MORFOLOGÍA

18
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Estudio sincrónico de los préstamos lingüísticos del inglés en el


español de El Salvador (1990-2018)

Jenniffer Margarita Alcantara Bachez

Universidad de El Salvador

Resumen

El español de El Salvador ha estado influido por diversos extranjerismos


a lo largo de su historia. El objetivo de este estudio es identificar y describir
morfológicamente los préstamos lingüísticos, específicamente anglicismos,
adaptados al español de El Salvador, encontrados en la lengua oral y
escrita. Para llevar a cabo este estudio sincrónico, se retomarán como
muestras algunas palabras provenientes del inglés y se analizarán por medio
del método descriptivo; asimismo, se usará el modelo de la morfología
derivativa, la cual, consiste en el estudio de la estructura de la palabra y
las pautas que permiten construirlas o derivarlas de otras. Por último, se
presentará una serie de tablas donde se expondrá dichos términos en inglés,
sus trasformaciones, derivaciones y las flexiones que presentan entre otras
características que presentan. Los resultados encontrados fueron préstamos
lingüísticos que funcionan como sustantivos usados generalmente en la
lengua conversacional.

Palabras clave: extranjerismos, préstamos lingüísticos, anglicismos,


sincrónico, descriptivo, morfología derivativa.

19
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Los anglicismos y prestamos lingüísticos fueron adoptados desde hace


muchos años en diversos medios, es por ello que se mencionará en forma
breve algunas características de la historia de la lengua española por Rafael
Lapesa. Ahora bien, hay una serie de factores que influyeron a que estos
términos llegaran a ser parte importante en el español de El Salvador. Estos
fueron adoptados posteriores a la guerra de los ochentas en el territorio
salvadoreño y como consecuencia de las deportaciones de migrantes de
EUA. Todas estas personas al tener un encuentro de lengua ajena a la nativa,
acogieron una gran cantidad de términos para poder mejorar su comunicación
con los estadounidenses. Se entiende que en algunos casos estos términos
sirven para nombrar nuevas cosas que con el tiempo van surgiendo.

Este trabajo intentará localizar, analizar y describir algunos anglicismos


y préstamos lingüísticos más frecuentes en el español actual que se han
incorporado al vocabulario de los hispanohablantes de la región salvadoreña
desde los años mencionados anteriormente. Para lograr este objetivo, el
primer paso ha sido identificar un corpus de palabras utilizadas por los
salvadoreños, retomando algunos autores que planteen diferentes estudios
acerca de los préstamos lingüísticos. No dejando de lado las distintas
concepciones del término anglicismo que tienen distintos autores como,
La Real Academia Española, Bloomfield, Lázaro Carreter, diccionario de
términos filológicos, entre otros autores que se mencionaran posteriormente.

Las disposiciones que se han considerado son en primer lugar, la


recopilación de un corpus de anglicismos y préstamos lingüísticos usados
en diversos medios; en segundo lugar, se ha presentado una tabla de
anglicismos y préstamos lingüísticos con su respectiva definición y uso en el
español de El Salvador; en tercer lugar, se ha presentado una tabla en la cual
se encuentran anglicismos, préstamos lingüísticos y la flexión de género y
número si es que lo presentan. Por último, se ha presentado una tabla donde
se encuentra el tipo de paradigma flexivo y la palabra derivada. En este
sentido, los resultados encontrados según el análisis elaborado, plantean
que, en su gran mayoría los términos adoptados son los anglicismos. Existen
también verbos del inglés que son adoptados y por lo tanto son préstamos
lingüísticos.

20
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Desarrollo teórico-metodológico

El español se vio afectado desde sus inicios por fenómenos como el


sustrato y adstrato que sería un equivalente en cierto modo a un préstamo
lingüístico; ya que, la lengua originaria de región salvadoreña es el náhuat
pipil, y este se vio afectado por los términos mencionados anteriormente,
el adstrato y el sustrato en ese entonces del español. Lapesa (1981) afirma:

Hay hechos y problemas de adstrato mutua influencia entre lenguas


coexistentes ya por bilingüismo en determinado territorio, ya por
vecindad de las áreas respectivas; entran aquí desde el simple
trasvase de elementos fonético, morfosintácticos o léxicos de una
lengua a otra hasta la formación de lenguas híbridas (pág. 540).

El adstrato es una lengua que comparte una determinada área geográfica


influye sobre ella; y también la que en un momento dado ejerce su influencia
sobre otra, aunque no exista entre ambos contigüidad territorial. Por otro
lado, se encuentra el sustrato. Lapesa (1981) afirma: «Existen fenómenos
y problemas de superstrato, influjo de una lengua dominante sobre la
dominada» (pág. 539-540). El superstrato es un fenómeno que consiste en
la influencia o el dominio ejercido en una lengua por otra, se ha introducido
temporalmente en su dominio lingüístico.

Los préstamos lingüísticos se han dado a lo largo de mucho tiempo en


diferentes medios, como la literatura y la lengua hablada; se presentan
muestras de escritores salvadoreños que han escrito con palabras en inglés
en algunos años del siglo XX. Un ejemplo es el escritor de burla burlado,
Peralta Lagos. En este libro se encuentran términos, aquí una muestra de
ello. ¿Y para esto se hizo un camino tan costos? ¿Y para ello nos gastamos
un sentido en comprar Fords, Buicks y otras maravillas de la industria
yanqui? (Peralta, 1923). Como se observa en la cita anterior, se identifican
distintos anglicismos usados por José María Peralta Lagos, como Fords,
Buicks, Seattle, swett, boxing, entre otras.

La utilización del inglés en otras lenguas es muy evidente, es necesario


retomar anglicismos y adaptar los préstamos lingüísticos para enriquecer
el habla de los salvadoreños. Los anglicismos o prestamos lingüísticos tan
variados que existen, facilitan la forma de comunicación interrelacionada
de una cultura con otra, el inglés ha venido a transformar desde hace mucho

21
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

tiempo el habla de la sociedad salvadoreña, es importante mencionar la


magnitud de la utilización de la lengua extranjera en diversos países.

En las últimas décadas, se ha acentuado un fenómeno lingüístico-cultural


de gran relevancia: la difusión mundial del inglés, que representa la lengua
global de la tecnología, el turismo, la difusión científica, el comercio
internacional, los deportes, la comunicación digital, el ámbito de la moda,
la música, el cine, entre otros. Actualmente, este idioma es el más extendido
desde el punto de vista geográfico y el tercero más hablado como lengua
materna (con 378 millones de hablantes), después del chino mandarín (con
908 millones) y del español (con 442). Sin embargo, si se suman también
los 743 millones de hablantes no nativos del inglés –que en muchos países
lo emplean como lengua extranjera, en el ámbito ocupacional y otros–, el
total de hablantes asciende a 1.121 millones (Simon y Fennig, 2018).

En la década de los noventa en El Salvador, los préstamos lingüísticos


fueron más frecuentes, hubo factores muy importantes que influyeron en la
divulgación y adaptación de una gran parte de los anglicismos y los préstamos
lingüísticos empleados al español de El Salvador. Un factor importante es la
deportación masiva de salvadoreños que habían migrado a EUA, todas estas
personas, al tener la necesidad de comunicarse en dicho país aprendieron una
gran cantidad de palabras que posteriormente emplearon al español de El
Salvador. Otro aporte que influye mucho aun hasta la actualidad es la utilización
de diversas redes sociales para tener una comunicación con personas de otras
partes del mundo. Por la necesidad de mantenerse comunicado es utilizan
algunos anglicismos y algunos prestamos lingüísticos.

Se definen algunos conceptos como préstamo lingüístico, según Lázaro Carreter


(1968) plantea que el préstamo es un extranjerismo incorporado al sistema mediante
mecanismos de adaptación, imitación o transformación. El léxico heredado del
español: es el tomado del latín que se habló en la Península Ibérica a partir de la
dominación romana, además de las voces tomadas de los idiomas hablados antes
de la romanización. Léxico adquirido por otras lenguas son todos los préstamos
que, a lo largo de los siglos, ha ido tomando la lengua de otras.

Definición del término “anglicismo” por distintos autores y


diccionarios lingüísticos

Según la RAE: explica que un préstamo es «una transferencia de un signo


de una lengua a otra» (RAE, 2013).

22
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Según Bloomfield: manifiesta que un préstamo es una «adopción de


rasgos que difieren de la tradición general» (Bloomfield L. Language. Delhi,
1994, Pág. 15).

Según Lázaro Carreter: «la palabra de procedencia inglesa: tranvía, yate,


mitin, etcétera» (pág. 46).

Por lo tanto, son palabras tomadas de otra lengua. Sin embargo, el préstamo
léxico es el más frecuente de todos, y se produce cuando el elemento prestado
es una palabra, normalmente un adjetivo. Eso ocurre por la influencia cultural
de los hablantes y la necesidad de comunicación. La palabra préstamo es un
término de origen comercial, pero en lingüística expresa la transferencia de
elementos léxicos de una lengua a otra. El término préstamo implica otra
ambigüedad: su doble valor como proceso lingüístico (se toma una palabra
de otra lengua, y se adapta) y como elemento lingüístico. Lázaro Carreter
en su obra Diccionario de términos filológicos (1968) define el préstamo
como: «Elemento lingüístico que una lengua toma de otra, bien adaptándolo
en su forma primitiva, bien imitándolo y transformándolo más o menos»

El préstamo léxico se trata de una forma foránea incorporada en bruto


o adaptada, parcial o totalmente, al sistema de la lengua receptora. Se
incorpora el signo lingüístico como tal. En otras palabras, la cualidad
neológica es simultáneamente formal y semántica. Esta importación supone
un verdadero aumento del caudal léxico de la lengua.

De ahí, entre estos préstamos léxicos abundan los vocativos (baby, bitch,
bro, brother, friend, love, sister, teacher e incluso nombres propios que se
emplean traducidos al inglés, como Albert, Andrew, Charly, Robert) y las
interjecciones (congratulations!, happy birthday!, please!, sorry!, thanks!).
«Respecto a las formas lingüísticas más proclives a ser adoptadas por una
lengua receptora, se da una gradación según la cual los sustantivos son los
más expuestos a la transferencia de un idioma a otro y los sufijos flexivos
los más resistentes» (Lastra, 1992).

Se presenta un corpus de anglicismos incorporados y préstamos


lingüísticos adaptados al español de El Salvador. Este corpus se ha
recolectado de diferentes medios; tales como, la lengua conversacional y
diferentes medios escritos. Estos términos que se presentan son los términos
puros del inglés, sin ninguna transformación o derivación al español.

23
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Tabla 1
Términos provenientes del inglés

Términos
Fan Homie Teacher
Quarer Friend Smartphone
Bike Gym Chemise
Cake Link WIFI
Selfie Outfit Click
Thriller Crush Brother
Baby Shot Man
Gringo Movie Look
Audio
Nota: En este corpus se sitúan las muestras tomadas de la lengua
conversacional.

Tabla 2
Presentación del corpus, su significado y ejemplo de uso
Préstamo
Termino lingüístico/ Significado Ejemplo de uso
Anglicismo
Fan Fan Aficionado Yo soy fan de los Steelers
Cuarto de dólar
Quarer Cora El refresco vale una cora
americano
Bike Baika Bicicleta Me robaron la baika
Hay que llevar un keike a la
Cake Keike Pastel
fiesta.
Selfie Selfi Auto foto Tomémonos una selfi
Thriller Thriller Avance Ya viste el thriller de la película.
Baby Baby Bebe ¡Hola baby!
Usado por los
hispanos y los
latinos para A los gringos les gustan las
Gringo Gringo
referirse al playas de El Salvador
hombre blanco
estadounidense.

24
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Técnica que
permite grabar,
Te mande un audio con la
Audio Audio transmitir y
información.
reproducir
sonidos.
Smartphone Phone Celular ¡Hey me robaron el phone!
Camisa para
Chemise Chemi hombre o para ¡Pásame la chemi por favor!
mujer.
Sistema
inalámbrico para
WIFI Wifi Se cayó la red wifi.
conectarse a
internet.
Click Click Presionar Dar click al enlace.
Brother Brother Hermano ¿Qué tal brother?
Man Man Hombres Este man si molesta.

Teacher Teacher Profesor El teacher me dejo tarea.

Homie Homi Colega, hermano Vos sos mi homi

Friend Friend Amigo El es mi friend.

Gym Gym Gimnasio Voy a ir al Gym hoy.


Unirse al grupo por medio del
L-ink Link Enlace
link.
Tengo una variedad de outfit para
Outfit Outfit Conjunto de ropa
la temporada de invierno.
Persona ideal,
Crush Crush Él es mi crush.
amor imposible
Me tome cuatro shots pero no
Shot Shot Trago
sentí nada.

Vamos al cine a ver una


Movie Movie Película
movie.

look Look Estilo ¿Te gusto el look de mi hermana?


Nota: En esta tabla se presentan anglicismos y préstamos lingüísticos con
su significado y uso.

25
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Tabla 3
Análisis morfológico de la muestra, flexión de género y número

anglicismos Flexión de género Flexión de número

Masculino Femenino Singular Plural

Fan Fan Fan Fan Fans

Cora X Cora Cora Coras

Baika X Baika Baika Baikas


Keike Keike X Keike Keikes
Selfi X Selfi Selfi Selfis
Thriller Thriller X Thriller Thrillers
Baby Baby Baby Baby Babys
Gringo Gringo Gringa Gringo Gringos
Audio Audio X Audio Audios
phone Phone X Phone phones
Chemi X Chemi Chemi Chemis
Wifi Wifi X Wifi X
Click Click X Click Clicks
Brother Brother X Brother Brothers
Man Man Man Man Mans
Teacher Teacher Teacher Teacher Teachers
Homi Homi Homi Homi Homis
Friend Friend Friend Friend Friends
Gym Gym X Gym X
Link Link X Link Links
Outfit X X Outfit Outfits
Crush Crush Crush Crush X
Shot Shot X Shot Shots
Movie X Movie Movie Movies
Look Look X Look Looks

Nota: En la tabla anterior, se presenta un análisis morfológico de la flexión


de género y número, en anglicismos y préstamos lingüísticos.

26
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Tabla 4
Morfología derivativa

Préstamo Tipo de palabra


Paradigma derivativo Tipo de derivación
lingüístico derivada

Fancito Derivación nominal Adjetivo denominal


Fan
Fansote Derivación nominal Adjetivo denominal
Corita Derivación nominal Adjetivo denominal
Cora
X X X
Derivación
Baikeado Adjetivo denominal
Baika adjetival
Baikearse Verbo denominal
Derivación verbal
Derivación
Keikeado Adjetivo denominal
Keike adjetival
Keikiarse Verbo denominal
Derivación verbal
Selfi X X X
Thriller X X X
Babycito
Derivación nominal Adjetivo denominal
Baby
Derivación nominal Adjetivo denominal
Babysote
Gringito Derivación nominal Adjetivo denominal
Gringo
Gringote Derivación nominal Adjetivo denominal
Audio X X X
phoncito Derivación nominal Adjetivo denominal
phone
phonsote Derivación nominal Adjetivo denominal
Chemi X X X
Wifi X X X
Clickcito Derivación nominal Adjetivo denominal
Click
Clicksote derivación nominal Adjetivo denominal
Brothercito Derivación nominal Adjetivo denominal
Brother
Brothersote Derivación nominal Adjetivo denominal
Mancito Derivación nominal Adjetivo denominal
Man
Mansote Derivación nominal Adjetivo denominal
Teachercito Derivación nominal Adjetivo denominal
Teacher
Teachersote Derivación nominal Adjetivo denominal
Homisito Derivación nominal Adjetivo denominal
Homi
Homisote Derivación nominal Adjetivo denominal
Friendcito Derivación nominal Adjetivo denominal
Friend
Friendsote Derivación nominal Adjetivo denominal

27
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Gym X X X
Linkcito Derivación nominal Adjetivo denominal
Link
Linksote Derivación nominal Adjetivo denominal
Outfit X X X
Crushito Derivación nominal Adjetivo denominal
Crush
Crushote Derivación nominal Adjetivo denominal
Shotito Derivación nominal Adjetivo denominal
Shot
Shotote Derivación nominal Adjetivo denominal
Moviecita Derivación nominal Adjetivo denominal
Movie
Moviesota Derivación nominal Adjetivo denominal
Look X X X

Nota: en la tabla anterior, se presenta el análisis derivativo morfológico de


préstamos lingüísticos

Resultados

Los anglicismos y préstamos lingüísticos enriquecen el habla de la sociedad


salvadoreña y cumplen una función importante al momento de comunicarse
una cultura con otra, una sociedad con otra, o una persona con otra. Por otra
parte, suplen necesidades como nombrar nuevos objetos electrónicos, nuevas
aplicaciones para comunicarse, nuevos avances científicos, entre otros. Se puede
decir que los anglicismos y préstamos lingüísticos retomados son nombres, ya
sea común o propio, pues en el corpus que se ha retomado de la lengua hablada
en El Salvador, se encontraron más estos términos y raramente se encontraron
palabras que funcionaran como verbos u otra categoría gramatical.

Además, se puede añadir que los cambios que sufren las palabras del inglés
al adaptarlas al español son más fonéticos y fonológicos; ya que, en algunos
prestamos lingüísticos presenta estos fenómenos por supresión como apocope
en la mayoría de casos; por ejemplo, la palabra selfie al adaptarla al español
se suprime el ultimo fonema /e/ y solo se escribe selfi o en la palabra homie
al adaptarla al español se suprime el ultimo fonema /e/ y solo se escribe homi.

En la muestra analizada morfológicamente se buscaba identificar si los


términos presentaban flexión de género y numero; por otra parte, se buscaba
encontrar las derivaciones de las palabras. En la tabla dos, se encontraron
diecinueve términos masculinos, trece femeninos y tres que no presentan
flexión de número, los cuales son; wifi, gym, crush. Todos estos términos al
analizarlos presentaron un rasgo muy característico en su mayoría y es que

28
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

algunos anglicismos y préstamos lingüísticos se convertían en diminutivos


y aumentativos y solo dos presentaban familias lingüísticas estos eran baika
y keike. Otros términos como selfi, thriller, audio, chemi, wifi, gym, outfit,
look, no presentan ningún tipo de derivación.

En la tercera tabla, que contenía el tipo de derivación y el tipo de palabra


derivada. En el tipo de derivación, se encontraron veinte derivaciones
denominal, dos derivaciones deadjetival y dos de derivación deverbal. En
el tipo de palabra derivada se encontraron veintiocho adjetivos denominal y
dos verbos denominal.

Conclusiones

Se puede decir que, entre todos los préstamos lingüísticos, de los más
utilizados en el español de El Salvador, según los resultados del análisis, son
los anglicismos; ya que, diecinueve de veinticinco préstamos lingüísticos que
se tomaron de muestra son anglicismos y cabe recalcar que, los anglicismos
son las palabras tomadas del inglés, que se escriben y se pronuncian,
generalmente, sin ningún tipo de deformación o adaptación.

Los préstamos lingüísticos son necesarios en una lengua,


independientemente de cual sea. Hay palabras que simple y sencillamente
no tienen una traducción; por ejemplo, selfi, Facebook, WhatsApp, wifi,
entre otras. Estas palabras se utilizan a diario para poder comunicarse con
otras personas y simplemente satisfacen una realidad o las necesidades de
los hablantes. Todos estos términos enriquecen una lengua o empobrecen la
misma, todo depende del punto de vista de cada una de las personas.

Para finalizar, los préstamos lingüísticos de diferentes lenguas son


muy importantes para suplir diversas necesidades, ya sea al momento de
comunicarse con otras personas o para nombrar algún objeto, no son solo
la adaptación de nombres del inglés al español sino, también verbos y otras
categorías gramaticales. Asimismo, se puede decir que no existe lengua que
no tenga prestamos lingüísticos o anglicismos; puesto que la proliferación
de redes sociales y medios de comunicación hacen que, por un lado, se
amplíen la adaptación; por otro lado, crean la necesidad de retomar palabras
de otras lenguas ya sea anglicismos, italianismos, galicismos entre otros.
El español de El Salvador no está ajeno a este fenómeno que con el paso
del tiempo se hace más común su adaptación y uso, dichos prestamos
lingüísticos enriquecen el español de El Salvador.

29
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Los neologismos utilizados en las redes sociales, en el español de


El Salvador

Juan Carlos Fajardo Padilla

Universidad de El Salvador

Resumen

La temática abordada en esta investigación son los neologismos en redes


sociales. Por tanto, el objetivo es indagar cuál ha sido la importancia y
participación directa o indirecta de estos medios sobre ciertas palabras que
han evolucionado y derivado para convertirse en neologismos. Entonces, el
estudio ha sido enfocado bajo la rama de la morfología, la cual, es parte de
la gramática que estudia la estructura interna de las palabras, las variantes
que estas presentan y las nuevas que pueden formarse, otro criterio, es bajo
la unidad de análisis morfológico. Así pues, su empleo será el siguiente:
palabra, tema, base y morfema. (Bosque, 1999). Por ende, a partir de la
metodología descriptiva se recopilan, organizan y describen los hallazgos
concretos del estudio, los datos recopilados y el análisis de estos, que son
el resultado de los aspectos teóricos y metodológicos que se describieron
anteriormente.

Palabras claves: neologismo, morfología, lingüística, préstamos


lingüísticos.

El artículo estará regido bajo una metodología descriptiva. Teniendo


en consideración que primeramente se procedió a recopilar los datos,
seguidamente, se organizó y por último se describió el asunto a tratar.
Generando así, una indagación e interpretación de sucesos, tales como
los neologismos en las redes sociales. Entendiendo por estos vocablos
como acepción o giro nuevo en una lengua. (RAE, 2009). Aclarando esto,
se procedió a indagar cuáles han sido las palabras que se han derivado y
las que han surgido a partir de la necesidad de comunicarse y entenderse
en el mundo o era digital. Además, las palabras que han cambiado no en
estructura, sino más bien en su significado.

Continuando con la idea anterior, se puede mencionar un claro ejemplo


identificado en la palabra nube, que en su significado habitual es la

30
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

acumulación de pequeñas gotas de agua o cristales de hielo procedentes de la


condensación del vapor de agua existente en la atmosfera (Larousse, 2009).
Sin embargo, conforme al tiempo la palabra sufrió una transformación en su
significado, evolucionando semánticamente a una herramienta o plataforma
que sirve para subir o guardar fotografías.

Por otra parte, esta temática será abordada desde la morfología derivativa.
Entendiendo que esta es la que estudia la estructura de las palabras y las pautas
que permite construirlas o derivarlas de otras (RAE, 2009). Se tendrán en
consideración el análisis morfológico bajo los siguientes criterios: lo estático y lo
dinámico, el primero se refiere a estudiar y describir la palabra como tal. Mientras
que el segundo, explicar los procesos de transición que sufren las palabras.

El objetivo principal es indagar cuál ha sido la importancia y participación


directa o indirecta de las redes sociales sobre ciertas palabras y como, estas
han evolucionado y se han incluso derivado para convertirse en nuevas. De
igual manera, se pretende dar a conocer a un público determinado que el ser
humano es dinámico, de cambios constantes, de pérdidas e incorporación
de nuevos significados a su lexicón mental y, por consiguiente, tener la
capacidad única de crear y renombrar el lenguaje.

La metodología en esta investigación es descriptiva, dando paso a la


recopilación de muestras, análisis de esta y la descripción o explicación
de los procesos morfológicos que sufren ciertas palabras. En otro sentido,
es de importancia mencionar o llevar acabo la presentación de los autores
con los que se estará dialogando. Ignacio Bosque La gramática generativa,
Pedro Álvarez de Miranda Los hablantes son los dueños de su idioma. Esta
temática en particular está ligada a la Morfología, que más adelante se estará
indagando. De igual manera, en algunos casos se estará trabajando con el
Diccionario Larousse y el de la RAE, esto pues, con el fin de sostener y
sustentar esta investigación.

Los resultados a esperar son sustentar teóricamente el estudio, es decir, la


elaboración de un marco teórico. De la misma manera, exponer y analizar las
teorías, conceptualizaciones, perspectivas teóricas y antecedentes generales
que se han considerado valiosos dentro del campo de neologismos. Pero
más que eso, lograr comprobar que cada día surgen nuevas palabras con
nueva terminología Nacen más palabras de las que mueren según Pedro
Álvarez de Miranda, muchas de ellas, influenciadas por las redes sociales
en todo su esplendor.

31
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Desarrollo teórico-metodológico

Antecedentes de la investigación

Según Alcántara (2016) «Los neologismos, por su intensa incorporación


a nuestra lengua y a nuestras vidas, son un objeto de estudio privilegiado
para analizar […]». El interés que muchos autores han tenido por el análisis
de los neologismos es amplio. Es por ello que es necesario presentar a
continuación algunos trabajos e investigaciones científicas que comparten
ciertas características con esta indagación.

Manuel Alcántara, catedrático de la Universidad Autónoma de


Madrid, con su artículo denominado «Neologismos tecnológicos y nuevo
comportamiento en la sociedad» expresa y se enfoca en darle relevancia al
significado de los neologismos en las nuevas tecnologías de la información,
es decir (TIC). Esto pues, con el fin de comprender cómo se relaciona con
ellas, así mismo, presenta ejemplos específicos con palabras preexistentes
en español y que han adoptado otro valor y han variado su significado. De
igual manera, los procesos que hay detrás de la comunicación digital, así
como provocar comportamientos que no sean coherentes con estos.

Olga Umaña Corrales en 2015 publicó un artículo bajo el nombre


«Hashtag un neologismo de etiqueta». En este se describe una intensa
indagación de este término llegando así, a comprender que este neologismo
ilustra la relación existente entre la lengua inglesa como fuente importante
de denominación de nuevas realidades y, las Tecnologías de la Información
(TIC), además de eso, la comunicación.

Andreína Adelstein perteneciente a Universidad Nacional de General


Sarmiento. Presenta el artículo «Teoría lingüística y estudios neológicos»,
exponiendo que los neologismos manifiestan resultados de cambios en
las reglas de formación de palabras. De igual forma, la productividad de
ciertos formantes o recursos, así mismo, se asimilan casos fronterizos,
cómo se ponen en cuestión decisiones teóricas que rigen la elaboración de
protocolos. Es decir, criterios establecidos con un fin aplicado y cómo, a su
vez, se pueden utilizar estos casos para la discusión teórica en general. En
este sentido, se constituye en un área interesante para reflexionar sobre la
relación entre estas vertientes dentro de la lingüística.

32
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Ángela Castellano presenta su investigación Aportación al estudio de


los neologismos del español del siglo XVII, expone ciertas definiciones y
explicaciones de grupos de neologismos. Igualmente, plantea una mayor
dificultad porque en él se pueden encontrar cambios semánticos propiamente
dichos, es decir, que afectan a la estructura léxica y cambios semasiológicos,
que solo afectan al significado. Esta ampliación de significados lleva consigo
en algunas ocasiones la generalización o especialización del vocablo.

Estrella Martínez, creadora del artículo denominado «Ciberlenguaje


y principios de retórica clásica. Redes sociales: el caso Facebook». Una
investigación que analiza el lenguaje, tanto de la interfaz de la red como
el de los usuarios que participan en las redes sociales más populares de
la actualidad como Facebook. El estudio recorre las tres dimensiones del
proceso comunicativo: sintáctica, semántica y pragmática. Por medio de
pantallas se capturan otros elementos que configuran el contexto de este
proceso que le confieren dinamismo y creatividad a la interacción.

J. Agustín Torijano, catedrático de Universidad de Salamanca, con su


artículo Los neologismos en ELE: universos paralelos, plasma una visión
o ideología que puede abarcarse desde una consideración minimalista. Es
evidente que la presencia y problemática del neologismo en el aprendizaje de
una lengua extranjera, necesita de muchos estudios que aborden la cuestión,
por lo menos en aspectos como los que se dedican desde hace decenios al
neologismo en las lenguas maternas. La incesante actividad de creación o
aceptación de neologismos en español genera términos o acepciones que no
siempre gozan de demasiada permanencia en la lengua.

Juan José Vila Ponte (2018), quien en su tesis doctoral expone el tema La
terminología de las redes sociales digitales: estudio morfológico-semántico
y lexicográfico. Para el análisis morfológico, consideró pertinentes no solo
las principales unidades morfológicas (morferma, prefijo, sufijo, palabra,
etc) y los dos procesos léxico-genésicos que operan en español (derivación
y composición). También, les dio realce a conceptos como el de anglicismo,
neologismo y préstamo lingüístico. El análisis semántico se fundamenta en
la estructuración de la terminología en un campo conceptual y en el estudio
de las metáforas y metonimias que se dan en los términos.

33
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Neologismo

Para comenzar, se debe de aclarar ciertos conceptos y terminologías


con el fin de lograr entender e interpretar esta investigación. El termino
neologismo a partir del pensamiento del lingüista G. MATOR (1952) explica
que es, «acepción nueva introducida en el vocabulario de una lengua en una
época determinada y pudiéndose manifestar: por una palabra nueva (...),
por una palabra ya empleada (...), por un cambio de categoría gramatical...»
Es decir, a partir de esta terminología, se puede evidenciar tres tipos de
formación o creación del neologismo.

Bajo la misma línea, se tomará en cuenta la definición del lingüista Danés


L. en su obra El lenguaje expone que:

El neologismo es una unidad del Léxico, palabra, lexía o


sintagma, cuya forma significante o la relación significante-
significado, caracterizada por un funcionamiento efectivo en un
modelo de comunicación determinado, no estaba realizada en
un estadio inmediatamente anterior del código de la lengua. Esta
novedad que debe ser apreciada en relación con una definición
precisa y empírica del código, corresponde en general a un
sentimiento específico de los hablantes. Según el modelo de código
escogido, se distinguirán, pues, neologismos en sincronía amplia y
estricta, neologismos para la lengua en su conjunto o para un uso
determinado, neologismos en un contexto temático especializado
(técnica y ciencia) o no especializado, etc.

Cabe destacar, que es en esta definición se crea una clasificación de


neologismo como una «unidad nueva» restringida al léxico. Esto pues, trae
como resultado, no pertenecer o ser considerados como tales las unidades
del campo fonológico o gramatical que se introduzcan en un momento
determinado en una lengua, si bien esto ocurre en ocasiones especiales o en
menor grado, y solamente después de producir un cambio muy profundo en
el sistema. Así pues, comprende no solo las formas simples sino además
las complejas, si bien hay que señalar que estas últimas han de poseer una
coherencia semántica y una estabilidad formal para ser consideradas como
unidades léxicas.

Un punto a destacar es, que estos pueden surgir de una reutilización de


elementos morfológicos o sintácticos, pero también de una asociación de

34
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

sonidos o letras, como el que en su día supuso tic-tac, de un cambio de


significado de palabras ya existentes.

Clases de neologismos

Creados por aspectos morfológicos.

En cuanto a la derivación por prefijación, y partiendo de su significado


es el proceso de formación de palabras por medio de prefijos (RAE, 2009).
En el corpus que se obtuvo es evidente que algunas palabras adquieren y
aceptan sufijos al inicio de la ellas. En el caso de la palabra tecnología, el
prefijo es tecn-, que en griego es «techni» y su significado es arte y destreza.
Así el resto de la palabra que es -ologia que corresponde a un sufijo y que este
significa conocimiento científico. Como resultado, su significado seria saber
o ciencia del techni: hacer y resolver. Ahora bien, el nombre que este tomase
como tal seria, internet como neologismo, a partir de aspectos morfológicos.

En cuanto a la derivación por sufijación, se puede entender que es el


proceso de formación de palabras por medio de sufijos. (RAE, 2009).
Tomando en consideración que el sufijo es, aquel que se añade al final de la
palabra con el fin de crear otra. En la palabra creación extraída del corpus.

Creados por préstamos lingüísticos

Los préstamos internos, provienen de un área lingüista del español. Son


un número insignificante, sin embargo, se ha considerado como tales un
grupo de palabras que Corominas registra como célticas, prerromanas y
mozárabes y que, innegablemente, en el siglo en que nos encontramos es
imposible adjudicarles tal origen. Posiblemente estas voces se mantuvieron
dialectalmente y en la época que nos ocupa pasaron a formar parte del léxico
general de la lengua. En otras palabras, este es evidenciado por compartir
mismo idioma y que a partir de este se enlaza y crea una nueva palabra o
nuevo significado.

La palabra nube, es un préstamo lingüístico porque en su significado


según el Diccionario Larousse (2009) es, «acumulación de pequeñas gotas
de agua o cristales de hielo procedentes de la condensación del vapor de agua
existente en la atmosfera». Pero su significado sufrió una transformación en
la actualidad, ahora también significa herramienta o plataforma que sirve
para subir o guardar fotografías.

35
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Préstamos externos, son todos aquellos términos que toman parte de otra
lengua para crear una palabra. Cabe mencionar, que en la recopilación de
palabras que se hizo, la gran mayoría tiene o aceptan préstamos lingüísticos
de otras lenguas. Esto se expone en el siguiente caso: en la palabra Hacker,
que sin duda es una palabra del idioma inglés y conjugada especialmente en
nuestro idioma seria en su tiempo infinitivo Hacke-ar, el -ar es precisamente
la primera conjugación en el español. Hacke sigue siendo la raíz de su
palabra y por ende una raíz inglesa, y el -ar es un paradigma flexivo, pero en
español. Es evidente que en este caso ha surgido un préstamo lingüístico. El
Dr. Giménez (2012) afirma que «los extranjerismos no solamente explican
la evolución de nuestra lengua, sino también la situación actual que está
viviendo».

Diferencias por el grado de subsistencia de la lengua

En la lengua, todos los lexicólogos saben que uno de los principales


problemas a la hora de considerar la «incorporación de una forma o una
acepción nueva a la lengua» radica en el tiempo de permanencia en ella, lo
anterior según Torijano de la Universidad de Salamanca. Esto pues, se define
según los hablantes, según los tipos de textos, contextos, etc. Aun así, trata
de establecer las circunstancias y motivaciones de su posible incorporación.

Este proceso, muy similar al sufrido por las personas que solicitan una
nacionalidad diferente a la de su nacimiento. Pasa por diferentes fases, si
bien es sabido que ni todos los candidatos siguen el mismo proceso ni todos
tardan el mismo tiempo en conseguirlo. Por tal razón, Torijiano expone lo
siguiente:

«En efecto, la presencia de un neologismo en español tiene,


como una buena parte del léxico patrimonial, una vida de aparición,
vigencia y cadencia (y eventual desaparición), causada por
muchos factores sociales, lingüísticos, culturales, políticos, etc.,
que pueden popularizar una nueva forma o una nueva acepción
o, por el contrario, desterrarla del habla y convertirla, si se nos
permite la imagen, en un viejo prematuro, o, más técnicamente, en
un neoarcaísmo, valga el oxímoron y el neologismo» (Universidad
de Salamanca, pág: 7).

36
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Necesidad comunicativa

La necesidad de comunicarse se ve reflejada en Encuentros de


diferentes culturas. Esto ocurre incluso en caso de lenguas en contacto,
en circunstancias de lengua franca o incluso de «pidgins» De igual forma,
las combinaciones lingüísticas tan frecuentes en puertos, lugares de paso
y encuentro de individuos con diferentes nacionalidades. Respecto a este,
explican autores fundamentales como P. Bakker y muy especialmente J.
Holm.

De igual manera, debe recordarse que la Lingüística denomina «pidgins»


a un lenguaje reducido que resulta de un contacto prolongado entre grupos
de personas que no poseen una lengua en común, y que se desarrolla
cuando necesitan comunicarse de alguna forma. Por ejemplo, por intereses
interpersonales, dos personas de diferente país se conocen en Facebook,
logran mantener una plática por medio del traductor, por tanto, ninguno de
los individuos aprende la lengua del otro por diferentes razones: dificultad
lingüística, ideología, etc.

Resultados

A continuación, se describirán los hallazgos concretos del estudio


realizado, los datos recopilados y el análisis de estos, que son meramente
el resultado o producto de los aspectos teóricos y metodológicos que se
describió en la parte precedente.

37
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Tabla 5
Listado de neologismos en redes sociales
Palabra Categoría Significado Ejemplo de uso
Abreviatura de
application, es decir,
La app esta
App Sustantivo hace referencia
desactualizada.
a un programa
especializado.
Permite guardar
Mi teléfono no tiene
Almacenamiento Sustantivo virtualmente todo tipo
almacenamiento.
de archivos.
Verbo infinitivo, Convertir una cosa Debo actualizar el
Actualizar primera anticuada o retrasada sistema operativo de
conjugación en actual. mi computadora.
Herramientas que
Mi teléfono no tiene
Autocorrector Sustantivo permiten detectar
autocorrector.
errores.
Verbo infinitivo, Acción de repartir
Compartiré esta
Compartir tercera determinada
historia.
conjugación información.
Verbo infinitivo, Tener conversaciones
Mi novia y yo
Chatear primera electrónicas en tiempo
chateamos.
conjugación real.
Acción de acosar El niño sufre
Ciberbullying Sustantivo
virtualmente. ciberbullying.
Maquina electrónica
con capacidad de La computadora esta
Computadora Sustantivo
recibir, procesar y nueva.
devolver datos.
Guarde veinte
Obtener un listado de
Contactos Sustantivo contactos en el
nombres de personas.
teléfono.
Verbo infinitivo,
Generar una nueva Vivian debe
Desbloquear primera
comunicación. desbloquearme.
conjugación
Verbo infinitivo,
Acción de remover Juan desístala call of
Desinstalar primera
una app. duty.
conjugación
Verbo infinitivo, Espiar a una
Jonathan stalkea a
Stalkear primera persona de manera
Melissa.
conjugación desenfrenada.

38
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Aplicación creada
para mantener en
Alicia se entretiene en
Facebook Sustantivo contacto, compartir
Facebook.
información y dar
noticias relevantes.
Hace referencia a
Él subió una
Fotografia Sustantivo un tipo de fotografía
fotografía.
digital.
Es la acción que un
Verbo, segunda La niña tiene muchos
Follower individuo realiza al
conjugación seguidores.
seguir al otro.
Verbo infinitivo, El joven guardó la
Hacer propio un
Guardar primera fotografía que encontró
objeto o suceso.
conjugación en Facebook.
Adjetivo Persona que se dedica
Gamer El niño gamer.
calificativo a jugar video juegos.
Verbo infinitivo,
Buscar información Él googlea para su
Googlear primera
por google. investigación.
conjugación
Está constituido por
Sustantivo Se difundió el hashtag
Hashtag palabras de suma
común no al aborto.
importancia.
Pirata informático que
Verbo infinitivo,
se encarga de exponer El hacker bloqueó mi
Hackear primera
cualquier tipo de cuenta.
conjugación
información.
Conjunto de redes El internet está muy
Internet Sustantivo
interconectadas. rápido.
Red social con la
Mis fotos de Instagram
Instagram Sustantivo capacidad de subir
son las mejores.
fotos y videos.
Persona con cierta Sofía es considerada
Adjetivo
Influencer asertividad en un una Influencer en redes
calificativo
público determinado. sociales. .
Acción de reaccionar
a algo novedoso que Mis fotos en Facebook
Like Sustantivo
se desarrolla en ciertas obtienen muchos likes.
aplicaciones.
Es una iconografía
cultural que, El meme de Alexis está
Meme Sustantivo
evoluciona con muy gracioso.
quienes la utilizan.

39
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

La dependencia al Esta noche no saldré


Sustantivo
Nomofobia teléfono móvil llevada si mi teléfono no va
común
al extremo. conmigo.
Sustantivo Atracción en un Ella le dio me gusta a
Me gusta
común sentido abstracto. mi foto.
Red utilizada
Sustantivo Guarde mis fotos en la
Nube para almacenar y
común nube.
administrar datos.
Verbo infinitivo,
Generar publicaciones Mis amigos postearon
Postear primera
en una fan page. una nueva historia.
conjugación
Debo actualizar mi
Perfil Sustantivo Nueva imagen.
perfil de Facebook.
Alguien que es Mi novia es muy
Adjetivo
Popular acertado en una popular en redes
calificativo
sociedad determinada. sociales.
Verbo infinitivo,
Responder en una Me gusta responder tus
Responder segunda
plática virtual. mensajes.
conjugación
Acción de tomar una
El paisaje dio lugar a
fotografía utilizando
Selfie Sustantivo un selfie con toda mi
la cámara frontal de
familia.
un celular.
Verbo infinitivo, Mi amigo me hizo
Revelar parte de la
Spolier segunda spolier de la película
trama de una historia.
conjugación Spider-man.
Teléfono inteligente
Melanie compró un
Smartphone Sustantivo o con capacidades
Smartphone.
actualizadas.
Tipo de publicaciones Compartiré el tuit de la
Tuit Sustantivo
dadas en Twitter. semana.
Verbo infinitivo, Hacer bromas pesadas
Me troleo por mensajes
Trolear primera utilizando todo tipo de
a mi amigo.
conjugación. red social.
Contenido difundido
Sustantivo Mi historia se hizo
Viral de manera simultánea
común. viral.
en redes sociales.
Aplicación creada Estefany y Juan hablan
Sustantivo
WhatsApp con el fin de mantener por WhatsApp todos
común
comunicación masiva. los días.

40
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Conclusión

Basado en los resultados obtenidos en esta investigación, se llegó a


comprobar que la existencia de neologismos está basada en el fenómeno de
las redes sociales. Es más, un 98% de los resultados, reveló que son nuevas
creaciones, sí, alguno de estos son flexiones o incluso derivaciones. Tal es el
caso de los préstamos lingüísticos y anglicismos, debido a la necesidad que
el ser humano tiene de comunicarse, teniendo así, que retomar palabras de
lenguas ajenas a la nuestra.

Esta problemática no es nueva, más bien, atiende a los comienzos de


la revolución digital que tiene sus inicios en el año 1950, es decir, en la
década de los 70. Desde ese momento se comienza a generar los primeros
neologismos trayendo consigo, nuevas formas de nombrar a los objetos.
Con el único fin, de ir dándole forma a la nueva modernidad y a cómo esta
se va introduciendo en el lenguaje.

En fin, la creación y el número de los neologismos cada vez va


aumentando. La sociedad es la responsable, sin embargo, el invento del
hombre en algún momento de la historia puede verse obstaculizado, ¿hasta
ese momento se dejará de crear neologismos?, se cree que no, el ser humano
por naturaleza crea, si ese fenómeno ocurriera, él diera una retrospectiva y
encontrará cosas que por la rapidez de la evolución no pudo nombrar. Esto,
llevará a obtener nuevas terminologías no solo en redes sociales sino, en
muchos ámbitos.

41
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Uso de los morfemas -ada y -ado en el español de El Salvador

Jaime Alexis García Padilla

Universidad de El Salvador

Resumen

En el español de El Salvador. Tiene como objetivo identificar las diferentes


palabras que se forman a partir de estos morfemas sufijales. La metodología
utilizada es bibliográfica, en la cual se retoman varias palabras del español
de El Salvador. Además, se incluye un corpus de palabras, en el que se
analiza el cambio que sufren y los significados a los que estas dan lugar.
También, se muestran algunas palabras del español de El Salvador que son
poco usadas pero que tienen mucha influencia sintáctica. Cabe mencionar,
que los resultados que se obtuvieron fueron acertados de acuerdo con el
objetivo planteado.

Palabras clave: sufijos, morfemas, español de El Salvador.

Hablar del españo diferencial en El Salvador hace mucha referencia a un


lenguaje que es propio de la nación, es decir, un dialecto en el que se usan
variaciones de palabras que raramente son usadas en otros países o al menos
no con el significado que se les atribuye en el país. Por ello, el objetivo del
artículo es averiguar cuáles son, con un corpus de 100 palabras, donde se
analizarán cómo se le atribuyen los morfemas o sufijos -ada y -ado y cómo
esto puede llegar a cambiar el significado de la misma palabra e incluso
la categoría gramatical a la que estas pertenece y los significados que dan
lugar.

Por ejemplo, (Varela, 2005) argumenta que, en el morfema -ada que


designan golpes y otras acciones o movimientos similares. Constituye su
base un nombre que suele expresar aquello con lo que se da el golpe, sea un
objeto, como en cuchillada, estocada, lanzada, pedrada, puñalada, o una
parte del cuerpo, como en cabezada, cornada, manotada, patada, puñada,
uñada.

El segundo objetivo es explicar cómo ocurre esta derivación sufijal,


donde la palabra que comúnmente es usada en el español de El Salvador
puede llegar a variar en cuanto a significado se refiere. Se ha usado un

42
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

método bibliográfico-descriptivo, es decir, se han retomado varios textos


de diferentes estudiosos acerca de la derivación sufijal. En cuanto al
método descriptivo es debido a la explicación que esta derivación necesita
incluyendo las palabras que se tomarán para un análisis.

La aplicación metodológica es la siguiente: se hará una selección de un


corpus donde se pueda identificar concretamente como son antes y después
de agregarle los sufijos -ada y -ado. Además, con este corpus se hará un
comentario explicando estos aspectos derivativos. También, se hará otro
corpus de palabras, en donde se pueda evidenciar la parasíntesis y lo que
ocurre cuando se adjuntan a la misma vez un prefijo y un sufijo a la base
léxica, como ocurre con la palabra empobrecer.

Como resultado de este artículo se puede decir que el español de El


Salvador tiene mucha flexibilidad por los hablantes. Es decir, que a partir
de los morfemas ada / ado se pueden formar otras palabras pertenecientes a
otras categorías y con otro significado.

Desarrollo teórico metodológico

Formación de palabras

«La lengua se vale de procedimientos morfológicos para la formación de


palabras; el resultado de estos son las «palabras complejas». Estas se forman,
a través de dos tipos de procesos: «la derivación» mediante afijos (prefijos y
sufijos) y la «composición» Varela (2005). Es decir, que a partir de afijos ya
sean prefijos o sufijos se forman nuevas palabras y los significados a los que
estas dan lugar. Dicho esto, se ha tomado solamente el procedimiento de la
derivación para explicar la sufijación con los morfemas -ada / -ado. Existen
diversos tipos de sufijos, en este caso, se han usado solamente -ada / -ado.
Es necesario aclarar este punto, puesto que en el español de El Salvador se
ve reflejado mucho el uso de estos morfemas, tal es el caso del verbo cagar
cuyo significado es referido a la expulsión de heces fecales, pero si se le
agrega el sufijo -ada a la raíz, da como resultado la palabra cagada, con
diversos singnificados.

Sufijos. En primer lugar, para llegar a la propia definición y demás


aspectos morfológicos del sufijo -ada / -ado, es necesario revisar de
forma breve algunas definiciones  que permitirán entender esta secuencia
lingüística y sus posibles usos. La sufijación es, sin duda, el más importante

43
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

de los procedimientos de la derivación, y el único para los estudiosos que


consideran que los interfijos no son sino una clase de sufijos. «La sufijación
consiste en la adición de un elemento, el sufijo, a un elemento léxico ya
existente en la lengua» Alvar (2002). Por otro lado, Pérez (1999) afirma lo
siguiente:

La sufijación es el procedimiento de formación de palabras


más productivo en español: por medio de este procedimiento se
han creado y se siguen creando continuamente nuevas palabras.
Tanto es así que a veces se llega a identificar «derivación» con
«sufijación», esto es, el todo, lo común, lo general, se confunde
con una parte.

Sin embargo, puede que sea necesario delimitar esta revisión teórica a


cuatro nociones específicas: en primer lugar, la propia definición de sufijos o
el proceso de sufijación pues esto ha ayudado a tener presente la naturaleza
exacta a la que pertenece el sufijo -ada / -ado. También, es necesario pasar
revista sobre las definiciones de sufijos nominalizantes, sufijos adjetivizantes
y sufijos peyorativos, por ser las categorías en donde puede ser clasificada
la forma -ada y -ado.

Según Alvar (2002) «gracias a la sufijación, el concepto primario


representado por la base léxica queda orientado en un sentido u otro, o
gramaticalmente, según el tipo de sufijo que se haya añadido» (pág. 53).
Es decir, los sufijos pueden cumplir con dos tareas morfológicas, las cuales
pueden ser entendidas de la siguiente manera: Por un lado, los sufijos pueden
tener una función flexiva,  uniéndose al lexema, para crear una palabra,
correspondiente a la forma que este puede adquirir, según los distintos
accidentes gramaticales que le exija su contexto. Por otro lado, los sufijos
serían entendidos también como partículas derivativas, es decir, que se unen
al lexema, para generar una nueva palabra, que cuenta con independencia
semántica y gramatical.

Sufijos nominalizantes. Son vistos por la lingüística como aquellos


morfemas tónicos de tipo derivativo, que se unen a la palabra o lexema,
creando una nueva palabra, que puede ser identificada como un sustantivo.
Al proceso por medio del cual un sufijo nominalizante se une a una palabra,
dando como resultado un sustantivo, se le conoce morfológicamente como
derivación nominal, mientras que los sustantivos que se creen por medio
de este procedimiento, se diferencian entre sí, de acuerdo con la categoría

44
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

gramatical de la palabra que le ha dado origen: sustantivo deverbal (si


proviene de un verbo), sustantivo deadjetival (si se ha creado de un adjetivo)
o sustantivo denominal (si la palabra que le ha dado origen proviene de un
nombre o sustantivo).

Sufijos adjetivizantes. Son entendidos por la lingüística como aquellos


morfemas tónicos derivativos, que se unen a una palabra para dar como
resultado una nueva palabra, que puede ser clasificada como un adjetivo.
El proceso morfológico por el cual se crean adjetivos, uniendo sufijos
adjetivizantes a un lexema, se conoce como derivación adjetival, mientras
que los adjetivos creados por este procedimiento difieren entre sí, según la
categoría gramatical de las palabras que le han servido de origen: adjetivos
deverbales, adjetivos deadjetivales y adjetivos denominales.

Sufijos peyorativos. Son identificados por la lingüística como aquellos


sufijos derivativos de tipo apreciativo, constituidos por morfemas tónicos,
que se unen de forma posterior al lexema para crear una palabra, en donde
el hablante no solo señala una entidad, sino que además expresa el poco
aprecio que siente hacia ella.

Los morfemas -ada / -ado como sufijos

Teniendo presente las definiciones anteriores, quizás sea mucho más


sencillo aproximarse a la descripción que ha hecho la lingüística sobre estos
sufijos, a los cuales señala como unos morfemas de tipo derivativo, que se
pueden considerar según las tres funciones morfológicas que ejerce, y que
pueden ser definidas de la siguiente manera:

Sufijo nominalizante. En primer lugar, el sufijo -ado / -ada es


entendido como un sufijo nominalizante, es decir que es una partícula
morfológica con la cual se crean sustantivos a través de la derivación
nominal. Sin embargo, estos sustantivos pueden tener diferentes sentidos
o cargas semánticas, las cuales son interpretadas por el hablante según el
contexto, siendo puntualizadas como se muestra seguidamente:

La forma femenina -ada puede crear sustantivos que refieran siempre a


golpe o acción violenta: cachetada, puñalada, pedrada.  Las formas -ada /
-ado también pueden generar sustantivos que hagan referencia a la noción
de colectivo o conjunto, expresadas en singular. Por ejemplo: alumnado,
profesorado. Así también, las formas -ada / -ado pueden crear sustantivos

45
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

deverbales, en base a verbos que se encuentren en infinitivo, en específico


aquellos que cuentan con la terminación -ar. Por ejemplo: nevar → nevada.
Finalmente, con el sufijo -ada / -ado se pueden crear sustantivos, que cuenten
con una  carga semántica que refiera a contenido.  Por ejemplo:  tonelada,
cucharada.

Sufijo adjetivizante. En segundo lugar, el sufijo -ada / -ado puede


ser identificado también como un sufijo adjetivizantes, es decir, que es
un morfema tónico de tipo derivativo, que se une al lexema para crear
adjetivos. No obstante, en este uso, los adjetivos creados con este sufijo se
diferencian por las distintas cargas semánticas de las palabras creadas, tal
como puede verse seguidamente. En el español, con el sufijo -ada / -ado se
podrán crear adjetivos deverbales, en base a verbos infinitivos de terminación
-ar. Por ejemplo: desesperar → desesperado. También se pueden crear, a
través de la derivación adjetival con el sufijo -ada / -ado, adjetivos que
hagan referencia a la noción de «apariencia». Por ejemplo: azulado.

Sufijo peyorativo. Finalmente, el sufijo -ada / -ado también cumple


la función de un sufijo apreciativo despectivo, uniéndose a las palabras,
de forma posterior, para crear nuevas formas, en donde este impreso su
desprecio hacia la entidad que se señala. En este caso, en el español, el sufijo
-ada / -ado es usado para referirse de forma despectiva a la acción ejecutada
por alguien o algo. Por ejemplo: burrada, tontada.

46
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Tabla 6
Corpus de palabras con derivación sufijal
Derivación
Lema Categoría Significado Ejemplo de uso
sufijal
1.Excremento. Error o ¡Que cagada la de
cagada
imprecisión, estupidez,
terquedad, grosería. / Objeto ese hombre!
cagar verbo o sujeto que no provoca ni
significa peligro.
2. Persona miedosa, tímida, Está cagado de
cagado miedo.
incapaz. (Casalbé, 2002)
1.Algo no salió bien. ¡Esa si fue
timada timada!
2. Persona que está mal
timar verbo
emocionalmente. (Definición ¡Íjole, que timado
timado
propia) estoy!

1.Que acarrea maletas o


¡Que acarreada
acarreada bultos sobre su espalda.
acarrear verbo (Casalbé, 2002) acabas de dar!

acarreado 2. Persona lista. Sos bastante


acarreado.
1.Cantidad de algún
Quiero una tasada
taza sustantivo tasada líquido, café, chocolate, etc.
de café.
(Definición propia)
1. Comer pupusas hasta Nos dimos una
pupusa sustantivo pupuseada
saciarse. (Definición propia) pupuseada que uff.

acabada - Dar fin a una cosa. Llegar


¡Esa si fue
al clímax del coito, del
acabar verbo orgasmo. (Casalbé, 2002) acabada!

acabado - Sujeto que no tiene dinero. Que acabado sos,


man.
hartada - Haber comido mucho. / Uff ahora si me di
Habladuría destructiva en una gran hartada.
hartar verbo contra de uno, calumnia.
(Casalbé, 2002) Quedaste hartado
hartado - Saciado. va.
- Tontería, estupidez. / ¡Alcánzame esa
baboso adjetivo babosada Objeto cualquiera en malas
condiciones. (Casalbé, 2002) babosada mejor!

- Parte de una calle o camino


Mira que gran
bajar verbo bajada que va hacia abajo. / Jugada
bajada.
sucia. (Casalbé, 2002)

47
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

- Acto hecho por un bayunco.


Ese niño acaba
/ Actitud estúpida cometida
bayunco adjetivo bayuncada de hacer una
por ignorancia. (Casalbé,
bayuncada.
2002)
- Grupo de niños o niñas,
muchachos. / Travesura o Esa bichada es
bicho sustantivo bichada
actitud de los niños o los muy grande.
jóvenes. (Casalbé, 2002)
- De boca o labios grandes. ¡Que bembudo
bembudo adjetivo bembudo
(Casalbé, 2002) estás!
-Acto de una persona que
Que bobada
bobo sustantivo bobada no es muy lista. (Definición
acabas de hacer.
propia)
- Que hay una oferta. ¡Esa si es una
cachar verbo cachada
(Definición propia) cachada!
- Dar un golpe en la mejía ¡Pégale una
cachetear verbo cachetada con la palma de la mano. cachetada!
(Definición propia)
¡Que chifleteada
-Provocar con indirectas a
chifletear verbo chifleteada le acabas de
otro. (Casalbé, 2002)
decir!
Gran chillada la
chillar verbo chillada - Llorada. (Casalbé, 2002)
que hiciste…
¿No acabas
- Reírse de forma exagerada. de escuchar la
carcajear verbo carcajeada
(Definición propia) carcajeada de
aquel?
chimada - Apretujón, raspón. / Esa persona si es
Acto sexual. / Se le aplica chimada.
chimar verbo a la persona repugnante,
malvada. (Casalbé, 2002)
chimado - Persona poco inteligente. ¡No seas chimado!

- Holgazán, fresco y sin


preocupaciones. / Sujeto ¡Deja de
adjetivo y
birriondo birriondeada joven, muchacho. Que anda andar con tu
sustantivo
con ansia sexual. (Casalbé, birriondeada!
2002)
- Golpe dado con el caite ¡Deja de andar
caite sustantivo caiteada a otro. / Paso de caite.
(Casalbé, 2002) dando caiteadas!

- Cantidad de niños y niñas. ¡Nombre, si es una


cipote sustantivo cipotada
(Casalbé, 2002) cipotada!
- Dulce o conserva hecha
Estaba sabrosa la
coco sustantivo cocada ce coco y dulce de panela.
cocada.
(Casalbé, 2002)

48
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

- Labor fuerte, haciendo ¡Rápido hizo la


comal sustantivo comaleada tortillas en comal. (Casalbé, comaleada niña
2002) Mari!
- Hacerle frente a todo,
contra todo. / Jornada de
Esta vez sí le haré
coyol sustantivo coyoleada trabajo difícil. / Hacer el sexo
coyoleada.
en demasía. / Haraganería.
(Casalbé, 2002)
- Molestar o provocar a ¡Que cucada
cuca sustantivo cucada
alguien. (Casalbé, 2002) acabas de hacer¡
- Cobardía, timidez, miedo.
/ Actitud afeminada del ¡Esa si es
culerada hombre. /Actitud de un
culero u homosexual. culerada¡
(Casalbé, 2002)
culero sustantivo
- Homosexual de gran fama,
el culero. Aparentar o parecer
aculerado un homosexual. / Muestra de Es que vos todo
cobardía o miedo. (Casalbé, aculerado…
2002)
- Lo que hace o dice
un chabacán. / Orgía o
Una chabacanada
chabacán Sustantivo chabacanada acto sexual degenerado.
hiciste…
/ Vulgaridad, grosería
(Casalbé, 2002).
-Plática falsa, fanfarrona
Chabeleada te
o sin importancia. / Pieza
chabelear verbo chabeleada vendieron la
falsificada, imitación
pistola.
(Casalbé, 2002).
- Que pasea mucho. / Quien ¡Hey, vamos
chotear verbo choteada es repetidor o imitador de a darnos una
todo (Casalbé, 2002). choteada pues!
¡Esa es una
chambonada - Acto cobarde, sin valentía.
chambón sustantivo - Persona que es cobarde. chambonada¡
achambonado (Definición propia) Todo
achambonado sos.
- Amistad. / Amigos cercanos ¡Que cherada la
chero sustantivo cherada y provechosos. (Casalbé,
2002) que tengo!

- Viento frío o molesto. Esa chifloneada si


chiflón sustantivo chifloneada
(Casalbé, 2002) vino fuerte
- Que se ha ido a un lugar Juan se ha
chifurnia sustantivo chifurniado muy lejos. (Definición ido a un lugar
propia) chifurniado…

49
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

- Algarabía, jolgorio, fiesta


de amigos, / Reunión social
o benéfica, en donde se ¿Nos vamos a dar
chilate sustantivo chilateada
servirá como plato principal, una chilateada?
sólo chilate con nuégados
(Casalbé, 2002).
- Hierba de chile, verdura. /
Tortilla de maíz rellena de La chilaqueada
chilaquila sustantivo chilaqueada carne, vegetales o queso; de ayer sí estuvo
se fríe con caldo o sopa. buena.
(Casalbé, 2002)
- Tipo que molesta mucho,
bromista. / Tipo que abusa ¡Deja de andar
o se excede sexualmente.
chingón verbo chingoneada haciendo
/ Sujeto malo, tramposo,
estricto para su bien. chingoneadas!
(Casalbé, 2002)
- Abultado. / Hecho con
bodoques, no lineal. / De ¡Si ibas
chipuste sustantivo chipusteado
prisa, correr por susto. chipusteado!
(Casalbé, 2002)
- Bodoque, pedazo o porción Ese lugar está
chiruste sustantivo chirusteado de barro, heces u otra materia muy chipusteado
de pegoste. (Casalbé, 2002) de lodo.
¡Que
- Gordo. / Grande y pesado,
cholotón sustantivo acholotonado acholotonado te
corpulento. (Casalbé, 2002)
has hecho!
- Cosa da poco valor. /
chuchada Actitud deshonesta respecto Esa ya es
chucho sustantivo
a lo ajeno. / Cobrar más de lo chuchada…
debido. (Casalbé, 2002)

-Desnudarse, desvestirse. /
Trabajo de desnudarse en
chuloneada club nocturno.
¡Rápido te hiciste
chulón sustantivo
la chuloneada!
chuloneado
- Desnudo, sin ropas. / Sitio
sin adornos. / Muy bonito.
(Casalbé, 2002)
- Comer mucho pavo, ¿Vamos a darnos
chumpipe sustantivo chumpipiada hasta quedar satisfecho. una buena
(Definición propia) chumpipiada?
- Actitud de galgo,
adjetivo y Es que vos solo
galgo galgada glotonería, acaparamiento.
sustantivo sos galgadas.
(Casalbé, 2002)

50
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

¡Qué buena
- Golpear con el puño
derecho sustantivo derechada derechada le diste
derecho. (Definición propia)
a José!
- Cambiar por algo diferente,
intercambiar. / Hacer efectiva
Ya traigo el dinero
descambiar verbo descambiado la cantidad de dinero referido
descambiado.
en un cheque. (Casalbé,
2002)
Carlos se dio una
- Caer golpeándose desmadrada…
desmadrada
gravemente. / Botar algo o a
alguien. / Golpear a otro sin Es que si
desmadre sustantivo
piedad. te dejaron
- Persona a la que desmadrado.
desmadrado
desmadran. (Casalbé, 2002)

- Frecuencia de tiempo, que


Estuviste dilatado
dilatar verbo dilatado duró bastante. (Definición
en el baño…
propia)
- Persona engañada,
defraudada que se han Que domado te
domar verbo domado
aprovechado. (Casalbé, tiene tu novia…
2002)

- Acto sexual. / Mujer


pisada experta en sexo. ¡Nunca había
tenido una pisada
pisar verbo como esa!
- Palabra ofensiva que se Es que vos todo
pisado aplica a todo hombre que se pisado sos…
deja perjudicar, molestar o
maltratar por otros sin decir
nada (Casalbé, 2002).

- Forma femenina de estar


Que drogada está
drogada drogado.
ella.
drogar verbo - Medio borracho, endrogado
drogado o medio tonto. (Casalbé,
Estás muy
2002)
drogado, ¿verdad?
- Tonto, bobo, estúpido,
adjetivo y Todo adundado
dundo adundado pasmado, baboso, un
sustantivo sos, Pepe.
retrasado. (Casalbé, 2002)
- Comer demasiados ejotes. ¡Esa ejotada sí
ejote sustantivo ejotada
(Definición propia) estuvo rica!

51
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

- Festejo de campo, donde


el plato especial es el elote Se acerca el
elote sustantivo elotada cocido, el que se sirve untado tiempo de la
con crema o margarina y salsa elotada.
de tomate. (Casalbé, 2002)
embrocada - Acción dada de embrocarse. ¡Deja de estar
- Estar volteado hacia el
embrocar verbo embrocado, te va
suelo, boca abajo. (Casalbé,
embrocado 2002) hacer daño!
- Que está molesta,
encachimbada
incómoda, enojada. (Casalbé, Gran enchimbada
encachimbar verbo
2002) acabo de darme…
encachimbado
- Persona molesta, enojada.
- Enredo, confusión. /
enchibolada ¡Qué enchibolada!
Perdida, extraviada.
enchibolarse verbo Chepe está
- Hombre que está
enchibolado enchibolado
confundido. (Casalbé, 2002)
- Clavar, Incrustar. / Penetrar Enchutada la que
sexualmente a una mujer. / acabas de dar…
enchutada
Meter a la cárcel a otro.
- Estar metido en un ¡Nombre, es
enchutar verbo
problema serio. / Clavado
que Juan está
metido, incrustado. / Acto y
enchutado muy enchutado
efecto del coito. (Casalbé,
2002) pagando el carro¡
encabronada - Enojar, enfurecer, sacar de
¡Qué encabronada
las casillas a otro. (Casalbé,
me acabas de dar!
encabronar verbo 2002)
¡Estoy muy
encabronado!
encabronado - Que está muy enojado.
- Penetrar el órgano sexual.
¡Esa es
enchuflar verbo enchuflada / Propinar un bofetón.
enchuflada!
(Casalbé, 2002)
- Hartarse. / Enriquecerse.
¿Quedaste
Forrar verbo forrado / Cubrirse algo. (Casalbé,
forrado?
2002)
- Beber líquidos hechos por
¡Hey, vamos por
Fresco Sustantivo frescada frutas naturales. (Casalbé,
una frescada!
2002)
- Recipiente que sirve para
¡Tírale una
guardar cosas. Cantidad de
Huacal Sustantivo huacalada huacalada para
algún líquido. (Definición
que haga caso!
propia)
- Lo que cabe en un tarro. ¡Qué gran
Tarro sustantivo tarrada
(Casalbé, 2002) tarrada!
- Persona que ha sido o se
¡Nombre, es que si
ahuevo sustantivo ahuevado siente humillada. (Casalbé,
te dejó ahuevado!
2002)

52
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

- Es el acto de vigilar. Anda dar una


ispiar verbo ispiada
(Definición propia) ispiada mejor…
- Impulso fuerte por hacer
¡Solo jaladas te
jalar sustantivo jalada algo. Masturbarse. (Casalbé,
pasas haciendo!
2002)
- Extremadamente vulgar,
¡Vos te pasas de
jayana sustantivo jayanado mal educado, enfermo
jayanado!
sexual. (Casalbé, 2002)
- Recoger, levantar del suelo,
Deja juntado
juntar verbo juntado ir por alguien para llevarle a
eso…
otro lugar. (Casalbé, 2002)
- Atrapar jutes, especie de
caracolillo, que se prepara ¿Cuándo vamos
jute Sustantivo juteada con alguaishte y vegetales, por una juteada
del que se hace un platillo pues?
delicioso. (Casalbé, 2002)
¡Una ladrillada
- Golpe dado con un ladrillo.
ladrillo Sustantivo ladrillada dale para que
(Casalbé, 2002)
aprenda!
- Chismorrear, hablar más
adjetivo y Esa ya es
lengón lengonada de la cuenta, calumniar.
sustantivo lengonada…
(Casalbé, 2002)
Es que Pedro
- Persona que va muy rápido.
ligero adjetivo aligerado todo aligerado
(Definición propia)
camina…
-Duro de carnes y músculos ¡Que macizado te
macizar verbo macizado
/. Buen físico. (Casalbé, 2002) has vuelto!
-Homosexual. / Cobarde,
miedoso, poco hombre. / Que Todo amariconado
maricón verbo amariconado
se lamenta de todo. (Casalbé, sos…
2002)
-Persona que ha sido
Ahí si te hicieron
maje sustantivo majeado engañada, embobada.
majeado…
(Casalbé, 2002)
-Que no sabe jugar. Todo amaletado
maleta sustantivo amaletado
(Definición propia) para jugar sos.
-Forjado, formado, criado a
chapa verbo chapado ¡Sos chapado!
la antigua. (Casalbé, 2002)
- Jornada musical en
¡Qué bonita
marimba sustantivo marimbeada marimba. / Castigo, golpiza.
marimbeada!
(Casalbé, 2002)
- Provocación, burla, trampa. Marrulladas te
marrullar sustantivo marrullada
(Definición propia) está haciendo…
- Persona a la que golpearon
adjetivo y matoneado Todo matoneado
matón fuerte. / Gritarle a una
sustantivo te dejó.
persona. (Definición propia)

53
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

- Punto en donde el dulce


se parecer a la melcocha. /
Ese dulce se hizo
melcocha sustantivo amelcochado Momento justo en donde una
amelcochado.
pareja disfruta de todo su
amor. (Casalbé, 2002)
- Persona que actúa de forma Vos solo miqueado
mico Sustantivo miqueado
boba. (Definición propia) pasas…
- Acto y efecto de cortejar
Ella merece ser
miguelear verbo miguelada a una mujer. / Babosear,
miguelada.
tontear. (Casalbé, 2002)
- Esfuerzo grande en el Ese trabajo
moronga Sustantivo morongueada trabajo. / Golpiza, castigo. me saca unas
(Casalbé, 2002) morongueadas.
- Persona que es muy Todo anacado te
naco Sustantivo anacado
consentida. (Definición propia) tienen tus papás.
¡Que deliciosa
naranjada
- Bebida hecha por naranja. está esta
naranja Sustantivo
-Color naranja. naranjada!
anaranjado

- Vigilar por momentos. ¿Cuántas ojeadas


ojo Sustantivo ojeada
(Definición propia) diste ya?
- Situación alegre, festiva. /
Divertida, de buen humor, ¡Esa si fue
pachanga sustantivo pachangada
persona dispuesta para estar pachangada!
en fiestas. (Casalbé, 2002)
- Cosa aplanada. (Definición Toda achatada
Chato sustantivo achatada
propia) está la punta.
- Que cometió un error o ¿Ya viste qué está
Pando adjetivo pandeado fracasó. / Cosa que no está pandeado ese
recta. (Definición propia) tubo?
-Ensuciada por efecto de
haber sido tocada con los pies.
pateada / Golpiza o castigo que se da ¡Que pateada te
patear verbo
mayormente usando los pies. dieron!
/ Chambonada, algo que se ha
hecho mal. (Casalbé, 2002)
- Palmada abierta dada en el
pecho por un militar de alto Muy fuerte le diste
peche adjetivo pechada
rango al recluta. (Casalbé, la pechada.
2002)
- Acto de involucrar a otra
persona en lo de uno./ Se dice
del estado en que queda algo o
untada Que untada te
untar verbo alguien que ha sido remachado
dejaste dar…
o topado violentamente en
contra de algo contundente.
(Casalbé, 2002)

54
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

- Defecación hecha a pausas,


Al final fue una
pegoste Sustantivo pegosteada expulsando pegostes.
pegosteada…
(Casalbé, 2002)
- Tarea difícil, dura./ Castigo,
¡Que penqueada
penquear verbo penqueada golpiza./ Veloz, de prisa.
estuvo la tarea!
(Casalbé, 2002)
- Mujeriego, o malicioso Es que vos muy
peperecha Sustantivo apeperechado delante de ellas, coqueto. apeperechado te
(Casalbé, 2002) has vuelto.
¿No te dolió
- Órgano sexual masculino. cuándo te
Perica Sustantivo pericada
(Definición propia) golpeaste la
pericada?
A mí se me hace
- Persona muerta. (Definición
Petate Sustantivo petateado que ya está
propia)
petateado.
- Provocación, causar enojo
en otro. / Caída de cabeza. / Me estás dando
Picar verbo picada
Mordida de animal de monte. buenas picadas…
(Casalbé, 2002)
- Estacada. / Desinflada.
/ Herida hecha con aguja, Esa pelota ya está
Pinchar verbo pinchada
alfiler u otro objeto pinchada.
puntiagudo. (Casalbé, 2002)
- Gastar dinero en exceso. Vos solo sos
pisto sustantivo pisteada
(Definición propia) pisteadas.
- Haberse ensuciado con ¡Gran empolvada
polvo sustantivo empolvada
polvo. (Definición propia) me di!
- Insulto, ofensa pública, A la próxima te
putear verbo puteada maltrato verbal. (Casalbé, daré una buena
2002) puteada.
- Hacer de la carne filetes Deja la carne bien
ralear verbo raleada
finos. (Definición propia) raleada, por favor.
- Que rebotó a otro lugar. Que revirada
revirar verbo revirada
(Definición propia) acabas de dar…
- Atolada, actividad familiar
o social que se hace en el
campo, en donde el atractivo Aquella shucada
shuco Sustantivo shucada
es disfrutar del atol shuco sí estuvo buena.
con todos sus aderezos.
(Casalbé, 2002)
- Comer tamales hasta quedar Esa si fue una
tamal Sustantivo tamaleada
saciado. (Definición propia) buena tamaleada.

55
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

- Golpiza. / Sobre esfuerzo


en el trabajo. / Mujer ¡Que tanateada
tanate Sustantivo tanateada
manoseada por muchos acaban de darte!
hombres. (Casalbé, 2002)
- Calcular algo. (Definición Así tanteada la
tantear verbo tanteada
propia) voy hacer…
Ya se acerca el
- Cuando se corta el maíz.
tapiscar verbo tapisqueada tiempo de hacer la
(Definición propia)
tapisqueada.
- Goloso, hambriento, voraz Vos siempre
tragar sustantivo atragantado al comer, sediento. (Casalbé, comes todo
2002) atragantado…
- Lanzar a alguien un objeto
Una tetuntada
tetunte sustantivo tetuntada para golpearlo. (Definición
dale…
propia)
- Persona que se llenó de tile.
tile sustantivo tilado ¡Que tilado estás!
(Definición propia)
- Jornada de limpieza Por no haber
usando el trapeador. hecho caso,
trapear verbo trapeada / Regaño, llamada de mi papá me
atención, reclamo, insulto, dio tremenda
humillación. (Casalbé, 2002) trapeada.
- Acto de involucrar a otra
persona en lo de uno. /
Se dice del estado en que
queda algo o alguien que ha
¡No dejes que te
untar verbo untada sido remachado o topado
hagan untadas!
violentamente en contra de
algo contundente. Pegada,
adherida, deshecha. (Casalbé,
2002)
- Que no es muy listo, poco Todo avivado te
avivar verbo avivado
atento. (Definición propia) tiene…
- Dar un golpe fuerte en Gran zapateada
zapato Sustantivo zapateada el suelo con un zapato. que diste.
(Definición propia)
- Que pasó demasiado Ese carro iba
Zumbar verbo zumbado
rápido. (Casalbé, 2002) zumbado.
Persona está muy gorda. ¡Ahora sí que
Zurumba Sustantivo zurumbeado
(Definición propia) estás zurumbeado!

Nota: corpus de palabras analizados donde se muestran los sufijos -ado y


-ada.

56
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Parasíntesis

Antes de continuar es necesario definir el concepto de parasíntesis Varela


(2005) sostiene que:

Algunos derivados se forman adjuntando a la vez un prefijo y


un sufijo a la base léxica, como ocurre con la palabra empobrecer.
Esto es, sobre la base del adjetivo pobre, se adjuntan de forma
simultánea y solidaria el prefijo en- y el sufijo -ec-. En estos casos
de fusión de dos procedimientos de derivación (prefijación y
sufijación) hablamos de “parasíntesis (pág.47).

En otras palabras, la parasíntesis no es otra cosa más que la fusión de


dos afijos, en una palabra. Sin embargo, la parasíntesis en El Salvador es
frecuentemente usada e inconscientemente, tal es el caso de la palabra
atecomatado, esta es muy común en el español de El Salvador, pero muy
poco reconocida como una palabra parasintética en donde se adjunten dos
afijos. Dicho esto, -a es un prefijo y -ado es un sufijo, en este ejemplo se
puede evidenciar claramente el proceso que sigue la parasíntesis.

57
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Tabla 7
Corpus de palabras formadas a partir de parasíntesis
Derivación
Lema Categoría Significado Ejemplo de uso
sufijal
- Actitud verbal
o física que
degrada o
Vos como te dejas
achicada avergüenza a
achicar verbo que te den grandes
otra persona. /
achicadas…
Ofensa, maltrato,
insulto. (Casalbé,
2002)
- Deprimido,
avergonzado, Ahora me
achorcholar verbo achorcholado apenado, dolido, siento muy
triste. (Casalbé, achorcholado…
2002)
-Acto de
besarse muy ¡Mañana nos
amontonar verbo amontonada apasionadamente. damos una gran
(Definición amontonada!
propia)
-Cansado,
extenuado,
regularmente
aplicado
Ahora fui muy
aguadear verbo aguado cuando se habla
aguado a clases…
demasiado./
Sujeto de aspecto
campesino.
(Casalbé, 2002)

- Que es en
forma de chuzo,
Ese clavo está
achuzar verbo achuzado con la punta bien
achuzado.
hecha. (Casalbé,
2002)

- Persona
que se siente
Esa factura me dejó
agüitar Verbo agüiteado preocupada.
muy agüiteado.
(Definición
propia)

58
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

- Persona que
ha sido o se Todo ahuevado te
ahuevar Verbo ahuevado
siente humillada. dejó…
(Casalbé, 2002)

- Sujeto que está


preparado para
pelear cualquier
batalla. / Listo,
sano, coqueto. Juan siempre está
alebrestar Verbo alebrestado
/ Individuo que alebrestado.
está enamorado
y despierto en
su sexualidad.
(Casalbé, 2002)

Individuo que
Por esas juntas
adopta poses
pipián Verbo apipianado te has hecho
de afeminado.
apipianado.
(Casalbé, 2002)

- Persona boba. Últimamente te


atarantar Verbo atarantado (Definición has vuelto muy
propia) atarantado.

- Que está
bailando o
cantando Déjalo, ahorita está
encumbiar Verbo encumbiado
música cumbia. encumbiado.
(Definición
propia)
- Enredo,
Por estar distraído
confusión.
gran enchibolada
enchibolarse Verbo enchibolada / Perdida,
que te acabas de
extraviada.
dar.
(Casalbé, 2002)
- Que está
acompañada
de marido. Bien enchivada
Enchivar verbo enchivada
/ Cobijada, duermes…
arropada.
(Casalbé, 2002)

Nota: corpus de palabras analizadas donde se muestra el uso de –ado y –ada.

59
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Resultados

El español de El Salvador, como las demás variedades, es muy peculiar


y flexivo, en el sentido que puede variar mucho el significado que los
hablantes salvadoreños le atribuyen a las palabras. Es por ello, que el
objetivo planteado al inicio del artículo se ha cumplido en su totalidad. En
primer lugar, se recopilaron y analizaron dos corpus de palabras que los
nativos usan en la vida cotidiana. Esto se logró a partir de varias lecturas,
tal es el ejemplo de Cuentos de Barro, 1933 en donde Salarrué utiliza un
lenguaje que tiene mucha influencia en el habla del español de El Salvador.

En segundo lugar, el significado que se les atribuye a algunas palabras


ha sido asignado retomando el Diccionario de Salvadoreñísmos de Jim
Casalbé. Cabe mencionar, que los ejemplos de uso de ambos corpus han sido
creados retomando parte del vocabulario usado personalmente, también,
del lenguaje que usan los habitantes. Además, se ha logrado identificar y
evidenciar que los morfemas -ada / -ado tienen un papel muy importante en
el habla. Puesto que, a partir de ellos las palabras pueden tener derivaciones
a otras palabras que dan lugar a otro significado.

Es decir, que en algunos casos las palabras que son derivadas tienden a
cambiar de categoría gramatical, generando así un nuevo significado, así
como se ha mencionado anteriormente. Por ejemplo, en la palabra «pupusa»
que es un sustantivo y cuyo significado es una especie de tortilla hecha por
maíz molido, agregándole el morfema -ada se obtiene la palabra pupuseada
y pasa a ser un verbo en participio cuyo significado es comer pupusas hasta
saciarse. (Definición propia).

Conclusiones

En conclusión, se puede decir que el español de El Salvador es muy


peculiar estudiarlo, ya que los salvadoreños hacen uso del proceso de
derivación sufijal sin darse cuenta en algunos casos. Es por ello, que el
objetivo del artículo ha sido logrado como antes se mencionó, puesto que a
las palabras como tal no se les atribuye un significado en concreto, es decir,
que este puede variar a partir de la derivación agregándole morfemas. En
este caso que son los morfemas -ada / -ado.

60
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

También, en el tema de derivación se puede aportar que, en los casos


deverbales, la lengua puede presentar más sufijos que los demás procesos
de afijación. Es decir, que en este caso se puede apreciar más a la palabra
derivada como un verbo, debido a que el morfema -ado además de indicar
género masculino puede indicar participio. Por otro lado, en lo que a
formación de palabras se refiere, por medio del proceso de derivación puede
resultar muy productivo que presente variación en la lengua. Para finalizar,
se puede asegurar que el español de El Salvador cuenta con los procesos
morfológicos derivativos y composicionales para producir nuevo léxico, a
partir de bases de distinta índole como se pudo observar a través del trabajo
presentado.

61
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Palabras parasintéticas a partir de los prefijos en-, em-, a, des y el


sufijo –ada y otros en El Español de El Salvador

Estefany Carolina Girón Vásquez

Universidad Nacional de El Salvador

Resumen

El lenguaje es un vínculo ideal para la comunicación humana, este posee


una variedad de palabras que son indispensables para dialogar y el español
que se habla en El Salvador no es la excepción. Con el transcurso del tiempo
se han observado palabras muy comunes en los hablantes salvadoreños, por
lo tanto, el artículo a presentar pretende de manera concreta, identificar, a
través de la morfología derivativa, el procedimiento de la parasíntesis en
palabras del español de El Salvador, bajo una metodología cualitativa. Por
último, se presentará un corpus de palabras que mostrará la parasíntesis en
palabras salvadoreñas. Además, se apreciará si existe o no una diferencia en
cuento a la estructura de la palabra del español estándar como el español de
El Salvador.

Palabras claves: parasíntesis, palabra parasintética, prefijo, sufijo,


español salvadoreño.

Hablar de procedimientos morfológicos para la creación de nuevas


palabras conlleva a dos tipos generales, tomando como punto de partida la
forma base, se llega a la adición y modificación los cuales, a su vez, admiten
dos subtipos; dentro de la modificación: la repetición y la sustitución, muy
poco productivas en el español. Por otra parte, la adición distingue entre
afijación y composición conforme al elemento incrementado que puede ser
un afijo u otra base.

La parasíntesis es uno de los procedimientos más desatendidos en la


mayor parte de los estudios dedicados a la formación de palabras. Es tan
evidente, que no es tan utilizado como podría ser el voseo. Sin embargo,
se considera que en el español de El Salvador es de mucha frecuencia. La
escases de estudios del procedimiento de parasíntesis es la razón por la cual
no existe un texto oficial que explique con certeza cuáles son las palabras o
cómo se da este procedimiento en los hablantes nativos de la República de
El Salvador.

62
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Debido a dicho problema, el siguiente artículo tiene como objetivo


mostrar las palabras parasintéticas utilizadas por los salvadoreños, y
la formación con la que estas se presentan. Para lograr este objetivo, se
hará uso del método cualitativo, para ello, se tomará como primer punto
investigar o identificar las palabras que son consideradas parasintéticas, a
través del uso de la formula Pref+Nom.+ Suf que pertenece a la afijación,
dejando de lado a las formulas Nom+Suf y Pref+Nom ya que no existen
por si solas. La forma de aplicación de método será basada en elaborar un
corpus de palabras y analizarlas para determinar si son o no parasintéticas,
para distinguir a qué tipo de parasíntesis estas pertenecen o más bien, poder
identificar por medio de fórmulas sus diferencias.

Desarrollo teórico metodológico

Parasíntesis: conceptos básicos para comprender

El habla popular salvadoreña consta de diferentes procedimientos para


la formación de nuevas palabras, en este caso, el enfoque será basado
meramente en la parasíntesis de palabras salvadoreñas. Como primer punto,
Bosque (1983) afirma: «Morfología designa comúnmente el estudio de la
forma o formas que presentan los objetos que estudia cualquier ciencia y
variantes que estas formas pueden presentar» (pág. 1). Además, siendo
el morfema como objeto de estudio de la morfología, I. Bosque, (1983)
afirma: «Morfema como: unidad mínima no descomponible o indivisible en
unidades menores» (pág.2). Es decir, es aquella unidad mínima que carece
de un significado propio.

La morfología puede ser derivativa o flexiva, en este caso, la morfología


derivativa o léxica es la apropiada para estudiar este procedimiento
morfológico. La Morfología léxica, o llamada también formación de
palabras, estudia la estructura de las palabras y las pautas que permiten
construirlas o derivarlas de otras» (RAE, 2018, pág. 8). Para ir adentrando
más en el contexto de la parasíntesis, es conveniente mencionar la afijación,
que, desde un punto de vista personal, es todo aquello que se le agrega a la
palabra para formar otra, es decir, el prefijo y el sufijo que se le agrega a
una raíz para formar una nueva palabra. Blanco Rodríguez, (1993) afirma:
«Las palabras parasintéticas se definen como formas complejas derivadas
mediante la adjunción o adición simultanea de prefijación y sufijación a una
misma base» (pág. 2).

63
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Parasíntesis

La parasíntesis en su forma tradicional como adición simultánea hace


referencia a que las formulas Pre. + Nom. Y Nom. + Suf. no poseen
existencia por si solas, por lo tanto, se entiende que en este procedimiento
de formación de nuevas palabras tienen que ir siempre los dos afijos juntos.
Para poder considerar a una palabra parasintética, es necesario adjuntar a
dos afijos diferentes en una base léxica, se trata de un prefijo derivativo y un
sufijo flexivo eje: Encabronada en- sería el afijo derivativo que puede ser a-,
que automáticamente se deriva de encabronada posterior a la derivación de
cabrona; y –ada el sufijo flexivo que también puede ser –ado, -ados, -adas
los cuales se refieren al género y al número de la palabra.

Blanco Rodríguez (1993) afirma: «Uno de los estudios más antiguos


y valiosos sobre los parasintéticos es el que hizo el académico Alemany
(1920)» (pág.3). Según Rodríguez (1993) certifica: «según Alemany
(1920) deben diferenciarse las palabras parasintéticas de los derivados
de compuestos» (pág.3) para ello, Alemany (1920) ejemplifica su teoría
a partir de su ejemplo antepechado, que considera como un derivado de
antepecho compuesto a su vez de ante + pecho. A diferencia de la palabra
desalmado, Alemany (1920) a través de Rodríguez (1993), considera esta
palabra como un parasintético por la razón de que en nuestro español no
existe la palabra desalma ni tampoco alamado; por lo tanto, Rodríguez
(1993) atestigua «La conclusión rotunda a la que llega Alemany (1920),
es que la parasíntesis funde en varios procedimientos como formando
derivados y compuestos a la vez como endulzar de en + dulce + ar».

Corpus de palabras parasintéticas encontradas en El Salvador y


ejemplos de uso

1. Abotonar (palabra oral): según diccionario de la RAE, (2018) dicha


palabra significa: Cerrar, unir o ajustar una prenda de vestir metiendo los
botones por los ojales. Desde el punto de vista semántico, se considera que
es una palabra léxica; desde el punto de vista morfológico, se considera
que es una palabra monomorfémica, invariable, simple; según su categoría
gramatical esta pertenece al verbo y en este caso es intransitivo.

Parasíntesis: a + botón + ar

64
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Ejemplo de uso: ven, te voy a abotonar la camisa

2. Aniñado (palabra oral): según diccionario de la RAE, (2018) dicha


palabra significa: Dicho de una persona: semejante a un niño por sus
acciones, comportamiento o aspecto. Desde el punto de vista semántico, esta
pertenece a las palabras léxicas; desde el punto de vista morfológico, esta es
una palabra polimorfémica, variable, simpe. Según la categoría gramatical,
este corresponde a un adjetivo calificativo que posee un género masculino
y un número singular.

Parasíntesis: a + niñ + ado

Ejemplo de uso: ¡Ese bicho todo aniñado es! Cuando alguien dice algo
de un adolecente que, a pesar de su edad, no posee madurez total y actúa
como niño o bien, para referirse a alguien que tiene comportamientos
homosexuales.

3. Apedrear (palabra oral): según diccionario de la RAE, (2018) dicha


palabra significa: Tirar o arrojar piedras a alguien o a algo. Desde el punto
de vista semántico, se considera que es una palabra léxica, desde el punto
de vista morfológico, se considera que es una palabra monomorfémica,
invariable, simple; según la categoría gramatical, esta pertenece a un verbo
que en este caso sería transitivo.

Parasíntesis: a + pedre + ar

Ejemplo de uso: ¡Dejá de apedrear a los pájaros! Que deje de arrojar


piedras.

4. Aprietado: (Salarrué, 1933) Según el contexto en el que se encuentra


la palabra aprietado, esta corresponde a dar referencia a alguien que es de
piel muy morena. Desde el punto de vista semántico, se considera que es
una palabra léxica; desde el punto de vista morfológico, se considera que es
una palabra polimorfémica, variable, simple, según su categoría gramatical,
esta pertenece al adjetivo calificativo y posee un género masculino y un
número singular.

Parasíntesis: a + priet + ado

Ejemplo de uso: ¡El cipote aprietado de la tienda!

65
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

5. Aseñorado (palabra oral): según diccionario de la RAE, (2018) dicha


palabra significa: Dicho de una persona ordinaria que imita los modales de
un señor. Desde el punto de vista semántico, se considera una palabra léxica;
desde el punto de vista morfológico, se considera una palabra polimorfémica,
variable, simple; según su categoría gramatical, esta pertenece a un adjetivo
calificativo, posee un género femenino y un número singular.

Parasíntesis: a + señor + ado

Ejemplo de uso: ¡Él es todo aseñorado! Cuando un hombre ordinario


posee rasgos de un señor de la alta sociedad.

6. Desalmado (palabra oral): según diccionario de la RAE, (2018) dicha


palabra significa: Falto de conciencia, cruel, inhumano. Desde el punto
de vista semántico, se considera que es una palabra léxica, desde el punto
de vista morfológico, se considera que es una palabra monomorfémica,
variable, simple; según su categoría gramatical, esta pertenece a un adjetivo
calificativo, que en este caso posee un género femenino y un número singular.

Parasíntesis: des + alm + ado

Ejemplo de uso: ¡Que desalmado sos! Cuando alguien no tiene compasión


eje: cuando alguien le pega a un perro.

7. Embolada (palabra oral): según el Diccionario de americanismos


(RAE, 2010), dicha palabra significa: Tomado, borracho. Desde el punto
de vista semántico, se considera que es una palabra léxica; desde el punto
de vista morfológico, se considera que es una palabra polimorfémica,
variable simple; según la categoría gramatical, esta pertenece a un adjetivo
calificativo que consta de un género femenino y un número singular.

Parasíntesis: em + bol + ada

Ejemplo de uso: ¡Qué gran embolada la que nos dimos anoche! Las
personas lo utilizan para recordar que el día anterior bebieron demasiado.

8. Embolar (Salarrué, 1899): según RAE, 2018 dicha palabra significa:


Emborrachar, causar embriaguez a alguien. Desde el punto de vista semántico,
se considera que un apalabra léxica; desde el punto de vista morfológico, se
considera que es una palabra monomorfémica, invariable, simple; según su

66
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

categoría gramatical, esta pertenece a un verbo intransitivo.

Parasíntesis: em + bol + ar

Ejemplo de uso: ¡Ya no des vueltas, te vas a embolar! Las personas


utilizan esta frase para dar alguna advertencia de lo que puede suceder
a partir de la acción que esta realice. O también puede ser utilizada para
anunciar una acción que se va a realizar ¡Hoy si me voy a embolar! Que
beberá mucho.

9. Empiernada (palabra oral): Según la RAE, (2010) Diccionario de


Americanismo, dicha palabra significa: Referido a persona que duerme
acompañado de otra.. Según el punto semántico, esta palabra es considerada
como una palabra léxica; desde el punto de vista morfológico, se considera
como una palabra simple, polimorfémica, variable; según su categoría
gramatical, se refiere a un adjetivo calificativo que posee un género femenino
y un número singular.

Parasíntesis: em + piern + ada

Ejemplo de uso: ¡Quisiera estar empiernada con mi esposo! Que se


refiere a estar acostada y abrazada con la pareja.

10. Encachimbada (Salarrué, 1899): Según el Diccionario de


americanismos (RAE, 2010), significa enfadado muy grande. Dicha palabra
Desde el punto de vista semántico, es una palabra léxica; desde el punto
de vista morfológico, es una palabra compuesta, variable, monomorfémica;
según su categoría gramatical, es un adjetivo calificativo, con género
femenino y número singular.

Parasíntesis: en + cachimb + ada

Ejemplo de uso: Tu abuela está encachimbada. Se referirse a alguien que


está enojado.

11. Encharralada (palabra oral): Según RAE (2018) palabra que significa
complicar, enredar algo o a alguien. Desde el punto de vista semántico,
es una palabra léxica; desde el ´punto de vista morfológico es una palabra
variable, compleja, polimorfémica; según la categoría gramatical, esta
pertenece a un adjetivo calificativo con género femenino y número singular.

67
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Parasíntesis: en + charral + ada

Ejemplo de uso: ¡Allá ha de estar encharralada con el novio! Se refiere


a alguien que está a solas con el novio en un bosque o en donde hay mucha
maleza

12. Encinchar (Salarrué, 1899): según la RAE (2010), dicha palabra


significa Encarcelar. Desde el punto de vista semántico, se considera una
palabra léxica; desde el punto de vista morfológico se considera una palabra
monomorfemica, invariable, simple; según su categoria gramatical, esta
pertenece al verbo intransitivo.

Parasíntesis: en + cinch + ar

Ejemplo de uso: ¡Te van a encinchar si seguís así! Que se refiere que a
alguien lo meterán preso si no deja de realizar la acción que está mal. Sin
embargo, significa también atar algo o alguien con un cincho, es decir, con
un cinturón o correa.

13. Encuchumbada (palabra oral): según el diccionario de la RAE,


(2018) dicha palabra significa: Mojar, empapar algo. Desde el punto de vista
semántico, se considera que es una palabra léxica; desde el punto de vista
morfológico, se considera una palabra compleja, polimorfémica, variable;
según la categoría gramatical, esta es considerada como un adjetivo
calificativo que representa un género femenino y número singular.

Parasíntesis: en + cuchumb + ada

Ejemplo de uso: La ropa está encuchumbada para lavarla más tarde.


Se refiere que la ropa está en remojo o como el salvadoreño dice, en rinso.

14. Enculada: (palabra oral): según el diccionario de la RAE, (2010),


dicha palabra significa: Enamoramiento profundo de alguien. Desde el punto
de vista semántico, se considera una palabra léxica; desde el punto de vista
morfológico, se considera una palabra simple, variable, polimorfémica;
según la categoría gramatical a la que esta corresponde, es un adjetivo
calificativo que indica género femenino y número singular.

Parasíntesis: en + cul + ada

68
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Ejemplo de uso: ¡Enculada ha de estar, por eso no pone atención!


Cuando una persona anda muy distraída.

15. Endulzar (palabra oral): según la RAE (2010 ), dicha palabra


significa: Conquistar a alguien, generalmente con falsas promesas. Desde
el punto de vista semántico, se considera una palabra léxica; desde el punto
de vista morfológico, se considera que es una palabra variable, simple,
monomorfémica; según la categoría gramatical, esta pertenece al verbo
intransitivo.

Parasíntesis: en + dulz + ar

Ejemplo de uso: ¡Ya te endulzaron el oído! Que quiere decir que a alguien
le están diciendo cosas bonitas para lograr algo. Aunque en ocasiones
también puede servir para referirse a ¡Voy a endulzar el café!

16. Enloquecido (Napoleón Rodríguez, 1960; El Janiche y otros


cuentos): según RAE, (2018) dicha palabra significa: Persona que ha
perdido la razón. Desde el punto de vista semántico, se considera que es una
palabra léxica; desde el punto de vista morfológico, se considera que es una
palabra polimorfémica, variable, simple; según sui categoría gramatical,
esta pertenece a un adjetivo calificativo que posee género masculino y
número singular.

Parasíntesis: en + loquec + ido

Ejemplo de uso: Después del golpe quedó enloquecido (loco).

18. Entristecer: (palabra oral) según el diccionario de la RAE, (2018)


dicha palabra significa: causar tristeza a alguien. Desde el punto de vista
semántico, se considera que es una palabra léxica; desde el punto de vista
semántico, se considera que es una palabra monomorfémica, invariable
simple; según la categoría gramatical, esta pertenece al verbo, que en este
caso sería transitivo.

Parasíntesis; en + tristc + er

Ejemplo de uso: ¡la vas a entristecer! Que se refiere que, si alguien


realiza alguna acción determinada, pondrá triste a ese algo o alguien.

69
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

19. Envejecer: (palabra oral) según el diccionario de la RAE, (2018) dicha


palabra significa: Permanecer por mucho tiempo. Desde el punto de vista
semántico, se considera que esta es una palabra léxica; desde el punto de vista
morfológico, se considera que es una palabra monomorfémica, invariable
simple; según la categoría gramatical, esta pertenece al verbo de tipo intransitivo.

Parasíntesis: en + vejec + er

Ejemplo de uso: ¡quiero envejecer a tu lado! Esta frase al utilizan las


personas para decirle a alguien que quiere permanecer por mucho tiempo.

Resultados

Hallazgo de palabras parasintéticas salvadoreñas

Encachimbada, embolar, encinchar, aprietado, encuchumbada,


empiernada, encharralada.

Según los resultados obtenidos, es muy evidente que son pocas las
palabras parasintéticas propias de El Salvador, pero queda clara evidencia
que comparten los mismos procesos morfológicos con palabras parasintéticas
del español estándar, es decir, comparten su estructura, ya que si analizamos
una palabra tanto salvadoreña como propia del español estándar caemos en
la misma estructura eje:

Figura 1. Parasíntesis salvadoreña

70
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Como se pudo observar, la única diferencia que se encuentra en el análisis


de ambas palabras, es su sustantivo, de lo contrario, ambas comparten prefijo
en- y sufijo –ar. Además, la investigación nos muestra que todas las palabras
parasintéticas, desde el punto de vista semántico son léxicas, ya que, a pesar
de su construcción siempre tienen un significado precedente, caso distinto
fuese, si se dijera, por ejemplo: desalmado desalma no posee significado, al
igual que tampoco almado, es tal la razón por la que un prefijo y un sufijo
tiene que ir de la mano para poder proporcionar un significado a la palabra.
Desde el punto de vista morfológico, se identificó que este tipo de palabras
van a clasificarse conforme a la categoría que pertenecen. Sin embargo, no
identificó ninguna palabra parasintética que se clasifique como sustantivo
ya que de este es que dependen la parasíntesis eje: cincho se conoce que es
un sustantivo común pero la raíz de este sirve para poder formar un verbo y
así una palabra parasintética en + cinch + ar., esto no significa que todos
los verbos son palabras parasintéticas.

Conclusiones

Las palabras parasintéticas, se dice que están conformadas por el


concepto de composición. Aunque desde un punto de vista personal, no es
muy confiable por la razón de que se sabe que la adición y la prefijación
es considerada como parte o tipo de la composición. Según los estudios
realizados, se evidenció que la mayoría de las palabras son constituidas por
derivaciones de sustantivos comunes, por lo tanto, se considera que a partir
de estas se forman palabras parasintéticas debido a la adjunción de prefijos
y sufijos, dada esta circunstancia se identificó que la mayoría de palabras al
ser modificadas con este procedimiento llamado parasíntesis se conforman
nuevas palabras tales como verbos y adjetivos calificativos.

71
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Análisis morfológico de los nahuatismos en el español de


El Salvador: sustantivos

Karina Noemi Mancía Galdámez

Universidad de El Salvador

Resumen

El término nahuatismo hace referencia a las palabras que tienen su


origen en el idioma náhuat. El objetivo de este estudio consiste en describir
las características léxicas de cada uno de los nahuatismos y los procesos
morfológicos que sufren ya incorporados al español de El Salvador. La
manera en que este estudio se ha llevado a cabo ha sido mediante un análisis
diacrónico, con una metodología descriptiva; es decir, se ha recopilado una
serie de nahuatismos, pertenecientes a la categoría gramatical de sustantivos
y se han expuesto sus características léxicas, significados, usos, categorías
gramaticales y su recategorización. Por último, se han identificado sus
paradigmas flexivos y derivativos. En los resultados se da a conocer la
influencia que ha tenido el náhuat en el habla salvadoreña y su persistencia
en la actualidad; asimismo, los procesos morfológicos que estas palabras
sufren al igual que todas las palabras utilizadas en el habla salvadoreña.

Palabras clave: morfología, flexión, derivación, español de El Salvador,


náhuat, nahuatismo, sustantivo, procesos morfológicos

El náhuat es una de las lenguas nativas más importantes encontradas en


El Salvador. Esta ha influenciado de manera significativa en el español de El
Salvador; puesto que, muchas palabras de origen náhuat se han incorporado
a él, dándoles el nombre de nahuatismos. Así pues, este artículo se ha
llevado a cabo con el fin de conocer más sobre el habla salvadoreña; dado
que, hay muchos aspectos sobre esta lengua que la mayoría de los hablantes
ignoran. Los hablantes no se ponen a pensar en que muchas de las palabras
que mencionan tienen su origen en la lengua náhuat y creen que esa lengua
ya desapareció por completo, cosa que no es así; ya que, aún sigue vigente
en aquellos términos que se formaron gracias a la influencia que el náhuat
tuvo en el español.

72
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Este artículo consiste en retomar una serie de nahuatismos, a los cuales se


les ha realizado un análisis morfológico, retomando únicamente sustantivos.
Pues bien, los términos provenientes del náhuat pasaron por ciertos
procesos morfológicos al momento de incorporarse al léxico salvadoreño.
De esta manera, adoptaron una estructura que les permite ser utilizados
con normalidad en el español. Por tanto, el objetivo consiste en describir
los procesos morfológicos que sufren los sustantivos de origen náhuat, al
igual que el resto de palabras del español de El Salvador, identificando sus
diferentes paradigmas flexivos y derivativos, dando a conocer por qué se
pueden flexionar y derivar estas palabras a pesar de tener su origen en otra
lengua.

La manera en que se ha realizado este análisis fue mediante un estudio


diacrónico; es decir, tomando en cuenta su historia desde que los españoles
colonizaron a América, hasta los residuos aún presentes en la actualidad.
También, se ha realizado un estudio descriptivo, el cual consta de las
siguientes partes: en primer lugar, se ha retomado una serie de nahuatismos
utilizados específicamente en la lengua hablada. Luego, se han expuesto
sus características léxicas, sus significados, usos, su categorización y se
identificó si en dichas palabras existe una recategorización. Aunado a esto,
se han identificado los paradigmas flexivos y derivativos de cada uno de los
términos, tomando en cuenta los tipos de palabras que pueden formar.

Para llevar a cabo este trabajo se ha tomado como base el capítulo 66


del libro de morfología titulado Partes de la Morfología. Las Unidades del
Análisis Morfológico, de Jesús Pena; ya que, trata sobre todos los aspectos
referentes a la morfología, y los procesos morfológicos que han sido
analizados. También, se ha hecho un uso importante del artículo Apuntes
para un esquema de Periodización de las Lenguas Indígenas en El Salvador
de Raúl Azcúnaga López, en el cual se exponen las etapas por medio de las
cuales la lengua náhuat se fue incorporando en el léxico salvadoreño.

Con este estudio se espera demostrar que el habla coloquial salvadoreña


se encuentra llena de nahuatismos que se usan a diario; de manera que, se
dé a conocer que el español de El Salvador actual todavía se encuentra muy
influenciado por el náhuat, a pesar de que hayan pasado siglos desde la
imposición del español por parte de los españoles. Todo esto se ha realizado
mediante un análisis morfológico.

73
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Desarrollo teórico-metodológico

La lengua náhuat y el español de El Salvador

El náhuat fue una de las lenguas que más predominaba en el territorio


salvadoreño; sin embargo, poco a poco ha ido desapareciendo. Así pues,
Asencio (2009) establece lo siguiente:

La lengua náhuat que es miembro de la familia Uto-Azteca,


es la última sobreviviente entre las lenguas indígenas que alguna
vez se hablaron en El Salvador. Siglos antes que los españoles
llegaran a El Salvador, el pueblo pipil se comenzó a mover desde
lo que conocemos como México hacia Centro América. Los pipiles
trajeron consigo su cultura y su lengua a una región dominada por
la cultura maya y otros grupos étnicos (pág.66).

Cuando el pueblo pipil se movió desde México hacia Centroamérica, traían


consigo la lengua náhuatl; sin embargo, esta sufrió cambios al incorporarse
en el territorio salvadoreño y pasó a convertirse en náhuat. Así pues, Lara-
Martínez (s.f) establece que: «La lengua más conocida se llama náhuatl-
mexicano (x = sh en ortografía antigua), hablada en el centro de México. El
prestigio social y literario náhuatl-mexicano obliga a tildar al náhuat-pipil
como su dialecto “vulgar” o “pueril (pipil)” e inferior» (pág.109). De esta
manera, la lengua indígena de El Salvador se conoce como náhuat-pipil.

Por otro lado, el contacto entre el náhuat y el español en El Salvador


pasó por varias etapas, dentro de las cuales, se evidencia la decadencia
del idioma náhuat y la incorporación del español en el Salvador. De modo
que, el primer contacto del náhuat-pipil con el castellano se da en 1524
con las primeras expediciones de los conquistadores a Cuzcatlán, las cuales
estuvieron encabezadas por Pedro de Alvarado para la conquista de los
territorios actuales de Guatemala y El Salvador (Azcúnaga López, s.f).

También, Azcúnaga López (s.f), menciona que en el decurso de los siglos


XVII y XVIII se desarrolla una situación de bilingüismo, favorecida por la
ordenanza de Felipe II de 1565. Así se inaugura una política bilingüe para El
Salvador de dos lenguas: el español para la administración y funcionarios, y
el náhuat para la cristianización de los indios. Luego, en el siglo XX, con los
sucesos de 1932 en El Salvador, en el occidente del país miles de campesinos
se levantan contra los patrones y se produce la masacre del 32 con alrededor

74
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

de 30 mil muertos; dando como resultado que muchos de los nahuahablantes


mueran y queden muy pocos con vida. Esto provoca que la lengua náhuat
casi haya desaparecido y solo hayan quedado residuos de ella.

Según Pérez Bouza (1994), al haber contacto entre dos lenguas siempre
se producen fenómenos lingüísticos en una dirección doble; esto es lo que ha
pasado también con el español de los conquistadores y con la lengua náhuat.
Por una parte, los conquistadores dejaron sentir sus hábitos lingüísticos al
asumir la lengua aborigen; por otra, los indígenas transmitieron sus modos
lingüísticos a la lengua invasora. Lo que más importa es esta segunda vertiente,
la manera en que términos provenientes del náhuat se incorporaron al español.

En la actualidad, los salvadoreños aún utilizan palabras que tienen su


origen en el idioma náhuat, esto suele ser muy ignorado y pasa desapercibido.
Así pues, el náhuat es una lengua que formó parte de los hablantes que
vivieron en el territorio salvadoreño, antes de la conquista por parte de los
españoles. Del mismo modo, es la lengua que más influencia tuvo en el
español; dado que, fue la que más predominaba en aquella época.

Corpus de nahuatismos a analizar

Estas palabras han sido retomadas del uso que aún se les sigue dando
actualmente. También, se ha tomado como referencia el libro El Pipil de la
Región de los Itzalcos y el artículo Influencias nahuas en el español de El
Salvador: algunas importantes ausencias en el DRAE.

Tabla 8
Corpus de nahuatismos

Achiote olote güisquil zapote Petate


alguashte comal güishte zacate Zanate
Ayote chilate shuco petaca Copinol
Atoll chunche mozote tecolote Coyote
Chucho elote jocote tecomate Chile
Caite ejote guacal aguacate

75
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Tabla 9

Características léxicas de los nahuatismos: significado, categorización,


recategorización y usos.
Ejemplos de
Nahuatismo Significado Categorización Recategorización
usos
Es un árbol pequeño con
fruto oval y carnoso, de Sustantivo
cuya pulpa se elabora común, Los tamales
achiote un condimento y de las concreto. Tipo X tienen mucho
semillas un tinte rojo que de ingrediente achiote.
se utiliza para darle color de cocina.
a ciertos alimentos.
Sustantivo
Me gusta
Es un producto que se usa común,
echarle
alguashte para darle sabor a ciertos concreto. Tipo X
alguashte a la
productos en la cocina. de ingrediente
jícama.
de cocina.
Se usa para nombrar una
calabaza. Es una verdura Sustantivo
La sopa tiene
de color verde claro en común,
ayote X pedazos de
su mayoría, son redondos concreto. Tipo
ayote.
y algunos tienen forma de verdura.
parecida a un tecomate.
Es una bebida caliente Sustantivo
preparada de harina de común, El atol está muy
atol X
maíz disuelta en agua, concreto. Tipo caliente.
leche y azúcar. de alimento.
Sustantivo
Los chuchos de
Hace referencia a un común,
chucho X la calle tienen
perro. concreto. Tipo
garrapatas.
de animal
Es un tipo de calzado
grueso y grande, Sustantivo
comúnmente utilizado común, Los caites de mi
caite X
por indios o campesino concreto. Tipo abuelo son feos.
para realizar trabajos en de calzado.
el campo o en la tierra.
Es la mazorca de maíz El olote se echa
Sustantivo
desgranada. Es decir, a la basura
común,
olote es lo que queda de la X después de
concreto. Tipo
mazorca al quitarle todos quitarle todo el
de verdura.
los granos de maíz. maíz.

76
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Se refiere a un tipo
de utensilio de cocina Sustantivo
Al comal de
tradicional, en forma común,
mi abuela le
comal de disco de barro o de concreto. Tipo X
caben bastantes
metal que se utiliza de utensilio de
tortillas
especialmente para hacer cocina.
tortillas
Es una bebida a base de Sustantivo
El chilate con
maíz, de consistencia común,
chilate X nuégados es
espesa, como de atol y concreto. Tipo
delicioso
que se sirve caliente. de alimento.
Se usa para referirse a un Sustantivo
El chilate con
objeto o una cosa que se común,
chunche X nuégados es
desconoce o no se quiere concreto.
delicioso
mencionar. Cualquier cosa.
Sustantivo Los elotes locos
Es una mazorca tierna
común, que venden en
elote de maíz que se consume X
concreto. Tipo las fiestas son
cocida o asada.
de alimento. ricos.
Sustantivo
Es una vaina verde y común, Los ejotes en
ejote tierna del frijol que se concreto. X la sopa no le
consume como alimento. Tipo de gustan a Juana.
alimento.
Sustantivo
Es una verdura verde Los güisquiles
común,
güisquil que tiene una especie de X quedan buenos
concreto. Tipo
espinas alrededor. sancochados.
de alimento.
Sustantivo Un güishte que
Hace referencia a un común, estaba en la
güishte X
pedazo de vidrio. concreto. Cosa calle me hirió
hecha de vidrio el pie.
Es una bebida hecha
en El Salvador a base
El atol shuco
de maíz agrio. Puede
que reparten en
ser ingerida con otros Sustantivo
Adjetivo la alcaldía es
ingredientes como frijol, común,
shuco calificativo. rico.
chile y salsa negra. concreto. Tipo
Suciedad.
Pero, al ser usada como de alimento.
Tengo toda la
adjetivo adquiere el
ropa shuca.
significado de sucio o
rancio.
Se me pegaron
Es un tipo de planta que Sustantivo un montón de
tiene un fruto que al tener común, mozotes en
mozote X
contacto con él, se pega concreto. Tipo el pantalón
en la ropa. de planta. cuando pasé por
el zacatal.

77
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Es una fruta pequeña.


Fruto del jocotal, Los jocotes de
Sustantivo
parecido a la ciruela, de corona son los
común,
jocote color rojo o amarillo. Es X más ricos con
concreto. Tipo
pequeño y lo que se come alguashte, sal,
de fruta.
es lo que está alrededor limón y chile.
de la semilla.
Llévale el
Sustantivo
Recipiente que se utiliza guacal con agua
común,
guacal especialmente para X a tu mamá para
concreto. Tipo
agarrar agua. que se lave las
de utensilio.
manos.
Árbol de fruto comestible
muy dulce. Su fruto es
El zapote no
de forma como ovalada, Sustantivo
le gusta a Juan
corteza dura y desigual, común,
zapote X porque es muy
pulpa rojiza muy suave concreto. Tipo
duro y tiene un
azucarada y semillas de alimento.
sabor feo.
negras con almendra
blanca y amarga.
Este término se utiliza
Sustantivo A mi mama no
para designar un tipo de
común, le gusta que el
zacate pasto, específicamente X
concreto. Tipo jardín se llene
aquel que no es bien visto
de planta. de zacate.
en un jardín.
Sustantivo Si pasas
Hace referencia a una común, mucho tiempo
petaca X
joroba. concreto. Parte agachado te va
del cuerpo. a salir petaca.
Este término se usa Sustantivo Los tecolotes
tecolote comúnmente para común. Tipo de X asustan en la
referirse a los búhos. ave. noche.
Es una vasija hecha de Sustantivo
El tecomate de
barro, comúnmente usada común,
tecomate X mi abuelo es
por los indios para llevar concreto. Tipo
grande.
agua. de utensilio.
Es un árbol cuyo fruto Sustantivo
Los aguacates
es de color verde y tiene común,
aguacate X son muy
una semilla grande en el concreto. Tipo
sabrosos.
medio. de fruta.
Sustantivo
Es una estera de palma El petate es
común,
petate que se usa para dormir en X muy duro para
concreto. Tipo
los países cálidos. dormir.
de utensilio
Sustantivo Los zanates
Es un ave de plumaje
común, asustan a las
zanate negro, y la hembra y es X
concreto. Tipo palomas de
de color café.
de ave. castilla.

78
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Sustantivo
Los copinoles
Es un árbol cuyo fruto es común,
copinol X son buenos con
alargado y ovalado. concreto. Tipo
sal.
de planta.
Los coyotes
Es un animal, parecido al asustan en la
lobo, pero más pequeño. noche.
Sustantivo
También, es una persona Sustantivo
común,
coyote que se encarga de llevar común, concreto. El coyote me
concreto. Tipo
a las personas de forma Tipo de persona. cobró mucho
de animal.
ilegal a Estados Unidos u dinero para
otro país llevarme a
Estados Unidos
Es un tipo de verdura que Sustantivo
El chile no me
puede ser de color verde, común,
chile X gusta porque
amarillo o rojo. Puede ser concreto. Tipo
mucho pica.
dulce o picante. de verdura.

Nota: Estos significados han sido retomados del Diccionario de


la Lengua Española; y de Larousse: Diccionario Básico escolar. Los
nahuatismos, también se adscriben a un tipo de categoría gramatical, y
algunos pueden funcionar en varias categorías dependiendo de su uso. Los
ejemplos de usos que se presentan se han retomado del habla conversacional

Tabla 10

Paradigmas flexivos

Nahuatismo Flexión de genero Flexión de número

Masculino femenino singular Plural


Achiote X x achiote Achiotes
alguashte X x alguashte alguashtes

ayote X x ayote Ayotes

atol X x atol Atoles

chucho chucho chucha chucho,chucha chuchos,chuchas

caite X x caite Caites

olote X x olote Olotes

79
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

comal X x comal Comales


chilate X x chilate Chilates

chunche X x chunche Chunches

elote X x elote Elotes


ejote X x ejote Ejotes
güisquil X x güisquil güisquiles
güishte x x güishte Güishtes
shuco shuco shuca shuco, shuca shucos, shucas

mozote x x mozote Mozotes


jocote x x jocote Jocotes
guacal x x guacal Guacales
zapote x x zapote Zapotes
zacate x x zacate Zacates
petaca x x petaca Petacas

tecolote x x tecolote tecolotes

tecomate x x tecomate tecomates

Aguacate x x aguacate aguacates

Petate x x petate petates

Zanate x x zanate zanates

Copinol x x copinol copinoles

Coyote coyote coyota coyote, coyota coyotes,coyotas

Chile x x chile Chiles

Nota: Los nahuatismos adquieren la capacidad de poder ser flexionados.


Las flexiones que estas palabras pueden sufrir son de género (masculino y
femenino) y de número (singular y plural).

80
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Tabla 11
Paradigmas derivativos

Adjetivos Tipo de Diminutivos


Nahuatismos Tipo de palabra derivada
y verbos derivación y aumentativos
achiotado Adjetival Adjetivo denominal achiotito
cchiote
achiotear Verbal Verbo denominal achiotote
alguashtudo Adjetival Adjetivo denominal alguashtito
alguashte
alguashtear Verbal Verbo denominal alguashtote
ayotado Adjetival Adjetivo denominal ayotito
ayote
ayotarse Verbal Verbo denominal ayotote
atoleado Adjetival Adjetivo denominal atolito
atol
atolerase Verbal Verbo denominal atolote
caitudo Adjetival Adjetivo denominal caitito
caite
caitear Verbal Verbo denominal caitote
enchuchado Adjetival Adjetivo denominal chuchito
chucho
enchucharse Verbal Verbo denominal chuchote
olotudo Adjetival Adjetivo denominal olotito
olote
olotear Verbal Verbo denominal olotote
encomalado Adjetival Adjetivo denominal comalito
comal
encomalarse Verbal Verbo denominal comalote
enchilatado Adjetival Adjetivo denominal chilatito
chilate
enchilatarse Verbal Verbo denominal chilatote
chunchito,
chunche enchunchearse Verbal Verbo denominal
chunchote

81
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

enlotado Adjetival Adjetivo denominal


elotito,
elote
elotote
enlotarse Verbal Verbo denominal
enjotado Adjetival Adjetivo denominal
ejotito
ejote
ejotote
enjotarse Verbal Verbo denominal
güisquiludo Adjetival Adjetivo denominal güisquilito
güisquil
engüisquilarse Verbal Verbo denominal güisquilote
engüishtado Adjetival Adjetivo denominal güishtito
güishte
engüishtearse Verbal Verbo denominal güishtote
shuquear Verbal Verbo denominal shuquito
shuco
enshucar Verbal Verbo deadjetival shucote
enmozotado Adjetival Adjetivo denominal mozotito
mozote
enmozotarse Verbal Verbo denominal mozotote
enjocotado Adjetival Adjetivo denominal jocotito
jocote
enjocotarse Verbal Verbo denominal jocotote

Enguacalado Adjetival Adjetivo denominal guacalito


guacal
enguacalar Verbal Verbo denominal guacalote

enzapotado Adjetival Adjetivo denominal zapotito


zapote
enzapotarse Verbal Verbo denominal zapotote

enzacatado Adjetival Adjetivo denominal zacatito


zacate
enzacatarse Verbal Verbo denominal zacatote

petacudo Adjetival Adjetivo denominal petaquita


petaca
empetacarse Verbal Verbo denominal petacota

82
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

entecolotado Adjetival Adjetivo denominal tecolotito


tecolote
entecolotarse Verbal Verbo denominal tecolotote

atecomatado Adjetival Adjetivo denominal tecomatito


tecomate
atecomatarse Verbal Verbo denominal tecomatote

aguactudo Adjetival Adjetivo denominal aguacatito


aguacate
aguacatarse Verbal Verbo denominal aguacatote

empetatado Adjetival Adjetivo denominal Petatito


petate
empetatarse Verbal Verbo denominal petatote

enzanatado Adjetival Adjetivo denominal zanatito


zanate
enzanatarse Verbal Verbo denominal zanatote

encopinolado Adjetival Adjetivo denominal copinolito


copinol
encopinolarse Verbal Verbo denominal copinolote

encoyotado Adjetival Adjetivo denominal coyotito


coyote
encoyotarse Verbal Verbo denominal coyotote

enchilado Adjetival Adjetivo denominal chilito


chile
enchilarse Verbal Verbo denominal chilote

Nota: Los nahuatismos también poseen la capacidad de de dar origen


a la formación de nuevas palabras. Al ser sustantivos pueden derivarse y
formar palabras como adjetivos y verbos. Del mismo modo, pueden formar
diminutivos y aumentativos.

83
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Resultados

Este estudio sobre el análisis morfológico de los nahuatismos en el


español de El Salvador da como resultado lo siguiente: en primer lugar, se
ha podido observar que, los nahuatismos seleccionados poseen las mismas
características léxicas que cualquier otra palabra en el español. De este modo,
cada uno adquirió un significado propio que lo caracteriza y lo distingue de
las demás palabras. También, adquieren usos al momento que las personas
los utilizan en su habla. Cabe destacar, que los ejemplos de usos de cada
uno de los nahuatismos han sido retomados de la lengua conversacional, y la
manera en que se utilizan en la actualidad.

En cuanto a la categorización, todos los nahuatismos que se han retomado


pertenecen a la categoría gramatical de nombres o sustantivos. Del mismo
modo, todos estos sustantivos son comunes, concretos, variables y son
palabras polimorfémicas. Es interesante que la mayoría de sustantivos que
tiene su origen en el náhuat sean concretos. Esto se ha podido evidenciar al
momento de recopilar el corpus para realizar este análisis.

Sin embargo, existe un caso en el cual, un sustantivo puede también


tener la función de adjetivo dependiendo de su uso. Dicha palabra es
shuco. Puede ser usada como sustantivo para referirse a un tipo de atol me
gusta el atol shuco. No obstante, funciona como adjetivo cuando se le da
el significado de sucio tus zapatos están shucos. En este caso se da una
recategorización. Asimismo, se da un caso de polisemia; dado que, dicha
palabra puede adquirir distintos significados. También, la palabra coyote
sufre una recategorización; puesto que, dependiendo de su uso puede hacer
referencia a un animal, o a una persona cuando se habla de aquella que se
encarga de llevar a las personas de forma ilegal a otro país. De la misma
manera, se da un caso de polisemia.

Por otro lado, se tienen los procesos morfológicos de flexión y derivación.


En cuanto a la flexión, la mayoría de nahuatismos únicamente tienen
flexión de número. En cuanto al género, solo las palabras chucho, shuco
y coyote pueden tener flexión de género. Sin embargo, como se mencionó
anteriormente, la palabra shuco puede funcionar como adjetivo y únicamente
en ese uso puede tener flexión de género, en ese caso si se puede decir
shuco, shuca. Si se utiliza como sustantivo solo tendrá flexión de número;
ya que, al decir shuca ya no se está refiriendo a la misma cosa. Por lo tanto,
las demás palabras no poseen flexión de género, debido a que únicamente

84
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

pueden funcionar en su género como tal, si se flexionan no tienen sentido o


no tendrán el mismo significado.

Por ejemplo, la palabra achiote no se puede flexionar y decir achiota


porque esa palabra ya está haciendo referencia a la conjugación en tercera
persona del verbo achiotar; por tanto, ya no significa lo mismo. Otro
ejemplo seria la palabra petaca, no se puede flexionar y decir petaco porque
esa palabra no existe. Así pues, es muy interesante que la gran mayoría de
nahuatismos únicamente puedan tener flexión de número según lo que se ha
podido evidenciar.

En cuanto a la derivación, se ha podido observar que a partir de los


nahuatismos escogidos que únicamente abarcan sustantivos, de ellos se
pueden derivar otras palabras como adjetivos y verbos. Así pues, si de un
sustantivo se deriva un adjetivo se habla de una derivación adjetival; por
tanto, dicho término recibe el nombre de adjetivo denominal porque su origen
es un sustantivo. Lo mismo sucede con los verbos, se da un tipo de derivación
verbal, dando como resultado un verbo denominal. Todos los nahuatismos
seleccionados son capaces de tener derivaciones y formar nuevas palabras.

Sin embargo, existe siempre la excepción de la palabra shuco; puesto


que, puede funcionar también como adjetivo, por tanto no puede generar una
derivación adjetival. Únicamente, puede dar origen a los verbos shuquear
y enshucar. El verbo shuquear, puede ser usado para referirse al hecho de
poner a shuquear el maíz; es decir, que se ponga agrio para hacer el atol
shuco o para referirse a que un alimento se ha arruinado. Por otro lado, el
verbo enshucarse refiere a que algo se está ensuciando; es decir, proviene
del adjetivo shuco. Se ha hecho un mayor énfasis en la palabra shuco por
tener características diferentes a las demás palabras.

Los nahuatismos seleccionados pueden formar diminutivos y


aumentativos. Esto se da, al insertar el infijo apreciativo -it, o el sufijo -ito o
-ita para los diminutivos y el infijo apreciativo -ot, o el sufijo -ote u -ota para
los aumentativos. En este caso, a todos los nahuatismos se les ha agregado
el sufijo -ito e -ita para crear los diminutivos; por ejemplo: elote-elotito.
Para la formación de aumentativos a algunas palabras se les ha agregado el
infijo -ot; por ejemplo jocote-jocotote. También, hay otras palabras a las que
se les ha agregado el sufijo -ote; por ejemplo guacal-guacalote. No obstante,
en el caso de la palabra petaca, esta ha sufrido un cambio de -c a –qu y se le
ha añadido el sufijo -ita: petaca-petaquita.

85
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Con la realización de este estudio, se afirma que se cumplió el objetivo


propuesto, el cual consistía en describir las características léxicas de
cada uno de los nahuatismos, y los procesos morfológicos que sufren ya
incorporados al español de El Salvador. Se ha podido realizar con éxito este
análisis morfológico que ha dado como resultado un conocimiento más a
fondo sobre los nahuatismos, su importancia y la gran influencia que ha
tenido el náhuat sobre el habla salvadoreña.

Conclusiones y recomendaciones

Es importante recalcar, que a través de este estudio se ha analizado nada


más una muestra de nahuatismos, pertenecientes a la categoría de sustantivos.
Sin embargo, existen muchas otras palabras de origen náhuat en el español
de El Salvador tales como adjetivos y verbos. Así pues, tomando como base
los nahuatismos seleccionados, se ha llegado a la conclusión de que estas
palabras son producto de un contacto de lenguas, entre la lengua náhuat y el
español que trajeron consigo los españoles al conquistar América.

Se ha tomado como base el náhuat; puesto que, es una de las lenguas


indígenas que más influencia ha tenido en el habla salvadoreña. Así, se
han ido incorporaron palabras de origen náhuat al español de El Salvador.
Dichas palabras han podido ser analizadas morfológicamente por haber
adoptado las mismas propiedades del idioma español, por tener las mismas
características léxicas y tener la capacidad de poderse flexionar y derivar.
Por lo tanto, el náhuat es una lengua que ha tenido una gran importancia en
el habla salvadoreña y que aún sigue vigente en aquellos términos que se
derivan de ella.

Por tal motivo, es posible continuar este estudio al analizar otras categorías
gramaticales, ya sea adjetivos y verbos, para poder identificar de una manera
más amplia el impacto que ha tenido el náhuat en el léxico salvadoreño.
De esta manera, se puede continuar estudiando la lengua náhuat a pesar de
haber sido una lengua únicamente hablada; pero de mucha importancia para
el español de El Salvador.

También, es importante tener en cuenta la diferencia entre el náhuat y el


náhuatl; dado que, son dos tipos de lenguas distintas. La diferencia radica
en que el náhuatl es la lengua nativa de México y el náhuat es la lengua
que se habló en El Salvador. Sin embargo, muchos estudios y diccionarios
toman en cuenta el náhuatl y no el náhuat; por tal razón, se hace difícil

86
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

encontrar el origen de los nahuatismos salvadoreños, y por ese motivo no


se dio a conocer el origen de cada uno de los nahuatismos presentados. Así
pues, es importante contactar personas que hablen esta lengua, aunque, ya
se encuentran muy pocas en el país. Para este artículo no se hizo contacto
con ningún nahuahablante; sin embargo para seguir con este estudio sería
conveniente hacerlo.

Por último, es necesario destacar que al estar en una época en la cual


lo que más importa es el futuro y el desarrollo, no se le toma tanta importancia
al estudio de los orígenes de la lengua en El Salvador. En la actualidad,
importa más aprender inglés porque es un idioma universal; con esto no se
dice que sea malo, pero se le toma mayor importancia a otros estudios ajenos
al del país de residencia. Es necesario darle esa misma importancia al náhuat,
por ser parte del origen y la historia de El Salvador, y así poder comprender
de una mejor manera la lengua que se habla hoy en día.

87
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Derivación nominal y adjetival del español de El Salvador

Katherine Gabriela Mendoza Turcios

Universidad de El Salvador

Resumen

En la siguiente investigación se analizan los principales tipos de


derivaciones que modifican tanto sustantivos como adjetivos en el español
de El Salvador. El objetivo es describir las posibilidades derivativas que
existen en el habla salvadoreña, que dependen de la abundante cantidad de
sufijos existentes y de su productividad lingüística, cuya función es derivar
nuevas clases de palabras. El análisis mencionado se ha realizado a partir
de un corpus de datos extraídos del Diccionario de la lengua española
(2018); Diccionario de americanismos (2010) y de los Atlas lingüísticos de
América Central (2011). La metodología utilizada es descriptiva, ya que se
ha recogido, organizado y descrito la información. Como resultados, se ha
concluido que los sufijos más utilizados en la derivación del español de El
Salvador son -dera, -ado, -ar, -ero/a.

Palabras claves: derivación, clase de palabras, sufijos, verbalización.


nominalización y adjetivación.

Un estado de la lengua es solo un instante en una evolución infinita; el


hablante de hoy es hija y nieta del habla de ayer y de una serie de ayeres
y de anteayeres que se alejan en el pasado; y la comprensión perfecta de
lo que hoy en vivo precisa, no exclusivamente, pero si también, de la luz
que puede darnos el conocimiento de lo que era vivo ayer. (Seco, 1987,
pág.55).

La mayoría de los estudios morfológicos coinciden en señalar que la


derivación y la composición son los dos mecanismos más importantes de
la creación léxica tanto en el español. Sin embargo, cuando se observa el
tratamiento que han tenido uno y otros procesos en la teoría lingüística,
se puede comprobar cómo la composición se ha visto relegada en las
investigaciones por los procesos derivativos. Esto es debido, sin duda, a que
la mayor parte de las palabras complejas que existen en el español se crean
mediante la derivación.

88
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

En esta investigación, interesa describir los procesos de derivación en


el español de El Salvador a partir de datos descriptivos del habla popular;
por tal razón, el estudio de la investigación fue la elaboración de un corpus
lingüístico, en donde se recopiló un listado de las palabras derivacionales
más utilizadas por el habla popular de El Salvador; las cuales, son definidas
y extraídas del Diccionario de la lengua española (2018); el corpus de los
lemas del Diccionario de americanismos (2010) y de los Atlas lingüísticos
de América Central (2011). Al mismo tiempo, se hace una fundamentación
teórica sobre los temas pertinentes a la investigación; por ejemplo, la
derivación nominal-adjetival y los tipos de afijos existentes.

Se exceptúan las palabras formadas por los afijos derivativos que poseen
mayor rendimiento, concepto que en morfología recibe el nombre de
productividad. Así, el DLE opta en sus últimas ediciones por no incluir un gran
número de adverbios terminados en -mente (decisivamente o abruptamente),
ni de adjetivos terminados en -ble (instalable o solucionable). Tampoco
da cabida a la mayor parte de las voces formadas con sufijos apreciativos
(como arbolito o fiebrón), salvo cuando están lexicalizadas.

El resultado que se deriva de la dificultad en la delimitación de este


artículo es la falta de homogeneidad en el establecimiento de los tipos de
compuestos y de sus características. Esto se aprecia desde los primeros
tratados morfológicos del español (sincrónicos y diacrónicos) y es una
tendencia que aún se puede apreciar en la actualidad. Así, los puntos más
conflictivos en la clasificación y derivación de los compuestos se pueden
resumir en los siguientes aspectos:

a) Señalar el mecanismo a través del cual se han creado aquellas palabras en las
que interviene una preposición (por ejemplo, contraventana o sobrevolar)
o un elemento de tipo culto (por ejemplo, hidroavión y zoofobia).

b) Como resultado no solo se espera conocer el rasgo semántico atribuido


a la palabra derivada, sino la función que cumple el sufijo derivativo al
unirse a una determinada palabra, o la posición de la palabra en la frase
o el sintagma (Varela, 2001).

En conclusión, las clases de palabras que se investigan dependen de


la función de esta en la frase y, según el orden que ocupan, puede ser un
sintagma nominal o adjetival. De igual modo, no basta conocer el rasgo
semántico atribuido a la palabra derivada, sino la función que cumple el

89
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

sufijo derivativo al  unirse a una determinada palabra, o la posición de la


palabra en la frase o el sintagma.

Desarrollo teórico y metodológico

Definiciones fundamentales

Concebida la gramática como un sistema organizado de unidades y de


reglas, el objetivo de la morfología consistirá en describir las unidades
básicas o necesarias para el análisis, y en formular las reglas que, combinando
tales unidades, permiten construir los distintos tipos de palabras posibles en
español (de El Salvador) y analizar la estructura de las palabras ya existentes
(Bosque, 1999). A continuación, se revisará las definiciones de lexema y de
afijos, pues esto permitirá entender la naturaleza de la estructura gramatical
que participará del proceso de derivación.

Lexema. El lexema ha sido definido a grandes rasgos como el núcleo


primitivo de la palabra, así como, la parte de esta que se mantiene invariable,
convirtiéndose además en la parte común o raíz de todas las palabras que
pueden pertenecer a una familia léxica. De esta forma, es el lexema la que
les da conexión semántica a las palabras de una familia. Cuervo (1994),
expone que: «En cualquier proceso de formación de palabras se produce
una relación de forma y significado entre la base léxica y la derivación: por
ejemplo, blanco-blancura» (pág.506).

El concepto de lexema se relaciona con nociones tradicionales como raíz,


tema y base. Raíz, resulta de la separación de todos los afijos de la palabra
(es estrictamente el morfema léxico). Tema, es la porción de significante
que permanece inalterable en una palabra flexionada (Pruñonosa, 1996,
pág.174). Puede ocurrir que el tema coincida con la raíz, por ejemplo, en
blanc-o, pero cuando se añaden afijos derivativos, el tema es diferente a la
raíz: blanqu-it-o, blanqu-in-oso. Hablamos entonces de tema simple y tema
derivado. Base es un término genérico que engloba los conceptos de tema y
raíz, y designa a la porción de significante que puede utilizarse en el proceso
de formación de palabras.

Afijos. Por su parte, el Diccionario de la lengua española (DLE) ha


definido a los afijos como aquellas estructuras que se unen al lexema dando
origen a nuevas palabras o señalando sus accidentes gramaticales. En otras
palabras, son partículas que se agregan a la palabra base y estas, pueden ir al

90
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

principio, en medio o al final. Dentro de ellos, se distinguen varios tipos, los


cuales se diferencian de acuerdo con el lugar preciso de la palabra en donde
se insertan, encontrándose entonces los siguientes:

Prefijo. Son los afijos que se unen al lexema de forma anterior. Para el
Diccionario de la Lengua Española (DLE), son descritos como estructuras
átonas, las cuales son incapaces de alterar la categoría gramatical del lexema
al cual se unen.

Sufijo. En cuanto al sufijo este constituirá un afijo que se unirá al lexema


de forma posterior. Se caracteriza por ser tónico, y contar con la capacidad
de originar una palabra que difiera de la categoría gramatical de aquella
que le ha dado origen. Alvar Ezquerra (1993), Cabré (1994) y Felíu (2009)
describen la sufijación como un proceso en el que se añade un elemento, el
sufijo, a un elemento léxico ya existente en la lengua. Una de las principales
características es la capacidad de cambiar la categoría de la palabra.

Interfijo. Con respecto al interfijo, este se insertará en la palabra entre el


lexema y el afijo que lo conforma. Son considerados átonos, y la lingüística
señala que en realidad no tienen un sentido semántico. Por el contrario,
un interfijo representa un elemento falto de valor semántico o gramatical
autónomo (Cuervo, 1958).

Infijo. El infijo es un afijo que en cambio se inserta en el centro del


lexema, rompiéndolo en dos. Es un tipo de afijo totalmente atípico dentro del
español de El Salvador. Ellos no cambian la naturaleza de la palabra básica,
solo le añaden ciertos matices diferenciadores que pueden indicar aumento,
disminución, sentido afectivo o despreciativo (Ezquerra et al, 2009).

Circunfijo. También conocidos como morfos discontinuos, estos son


tipológicamente raros en las lenguas del mundo; ya que, muy pocas lenguas
poseen circunfijos genuinos, como la negación verbal en el español de El
Salvador. Algunos casos de doble afijación simultánea en español, en el
proceso de parasíntesis han sido analizados como circunfijos por algunos
autores. Son afijos discontinuos aquellos que están situados alrededor de la
base, sin dividirla (canal: acanalar) (Bosque, 1999).

91
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Formación de palabras: derivación

La derivación es un mecanismo interno de ampliación léxica, que permite


la creación de lexemas a partir de otros lexemas preexistentes, como por
ejemplo rocío > rociar. En palabras de Pruñonosa (1996) la derivación se
caracteriza por ser un procedimiento de formación que modifica el sentido
de la base dando origen a otra nueva base. Al mismo tiempo, la derivación
es un procedimiento que consiste en formar nuevas palabras mediante la
adición a la raíz de uno o más morfemas derivativos (prefijos, sufijos e
interfijos). Las palabras derivadas pueden serlo por prefijación, sufijación o
prefijación y sufijación a la vez.

Figura 2. La derivación

La prefijación. Consiste en crear nuevos vocablos anteponiendo uno o


más prefijos a la raíz. Los prefijos, pueden ser negativos (a-, anti-, contra-,
des-, in-), locativos (ad-, ante-, entre-, hipo-, inter-, sobre-, sub-), temporales
(ante-, post-, pre-, proto-), intensificadores (archi-, extra-, hiper-, re-, super-,
ultra-) y cuantitativos (bi-, equi-, maxi-, mini-, semi-).

La sufijación. Consiste en formar nuevas palabras añadiendo uno o más


sufijos a la raíz. Entre la raíz y el sufijo puede intercalarse algún interfijo. La
sufijación puede ser apreciativa o no apreciativa.

La sufijación. apreciativa recurre a los sufijos apreciativos, morfemas que


aportan a la raíz la afectividad del hablante y, a la vez, una idea cuantitativa
(cantidad, intensidad o tamaño). Además, no cambian la categoría gramatical
de la palabra a la que se añaden. Se clasifican en diminutivos, aumentativos,
despectivos o peyorativos y superlativos.

92
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Los sufijos no apreciativos alteran sustancialmente el significado de


la raíz y cambian la categoría gramatical de la palabra base. Mediante
este procedimiento se forman sustantivos (nominalización), adjetivos
(adjetivización), verbos (verbalización) y adverbios (adverbialización).

Nominalización: Consiste en formar sustantivos mediante la adición de


un sufijo nominal: hermosura.

Adjetivización: Consiste en formar nuevos adjetivos a partir de un sufijo


adjetival: rojizo.

Verbalización: Consiste en formar nuevos verbos añadiendo a la palabra


base un sufijo verbal: agujerear.

Adverbialización: Consiste en formar nuevos adverbios añadiendo el


sufijo -mente a un adjetivo: ligeramente.

Derivación nominal y adjetival

La derivación nominal consiste en la formación de sustantivos a partir


de otras categorías. Teniendo en cuenta la base de la que se obtienen, los
derivados nominales se agrupan en tres: los sustantivos deverbales (V > N)
se forman a partir de verbos (compra); los denomínales (N > N), a partir de
nombres (basurero); los deadjetivales (A > N), a partir de adjetivos (bobada).
Si se atiende al significado de la nominalización, se distinguen los nombres
de acción, que designan la acción expresada por el verbo y a menudo también
su efecto, y los nombres de cualidad, que expresan cualidades, estados y
otras propiedades, inherentes o accidentales de las personas o cosas.

Los adjetivos derivados según Bosque (1999) tienen como interpretaciones


fundamentales las propias de los dos grandes grupos de adjetivos: los adjetivos
calificativos y los adjetivos relacionales. Los primeros denotan semejanza,
tendencia, intensificación, capacidad para llevar a cabo determinada acción
o recibirla, posesión, presencia o existencia y otras nociones semejantes.
Los adjetivos de relación se suelen ajustar a la denominación tradicional
de relativo o perteneciente a, pero puede adquirir otros sentidos como
procedente de algún lugar o partidario o defensor de algo.

93
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Sufijos derivativos

Los sufijos derivativos son afijos que suceden a la raíz o a otro sufijo para
formar una nueva a partir de la primera. En el español se pueden encontrar
cuatro clases de sufijos, los cuales son:

Sufijos que forman sustantivos

▪ A partir de adjetivos: -ura, -era, -idad, -dad, -ez, -eza, -ía y -ud.

▪ A partir de verbos: -ción, -aje, -ada, -ida, -mento.

▪ A partir de sustantivos: -azo, -ón, -ado, -ería, -ario, - ero, -ada, -eda.

Sufijos que forman adjetivos

▪ A partir de verbos: -ble, -dizo, -tivo, -dor, -ero, -ín, - ante, -ente, -iente.

▪ A partir de sustantivos: -oso, -al, -ero, -ático, -ivo: ojeroso.

Sufijos que forman verbos

▪ A partir de sustantivos: -ecer, -ear, -izar.

▪ A partir de adjetivos: -mente

Teniendo en cuenta los diferentes tipos de sufijos, en el español de


El Salvador los más utilizados en la derivación de las palabras son los
siguientes: -dera, -ero/a, -da, -dar, -ón y sus variación -ción/-zón, -al, -eo,
-ate, -azo, -che.

Según Pena (1997), ‐ar forma verbos semánticamente neutros ya que


no dota al verbo derivado de una determinada nota de significación ni en
cuanto al proceso en sí (aspectualidad) ni en cuanto al proceso en relación
con sus actantes o argumentos (estructura argumental).

A continuación, un corpus de palabras que denotan los diferentes tipos


de derivaciones más recurrentes en el habla popular del lenguaje de El
Salvador:

94
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Tabla 12:

Derivaciones mayormente utilizadas en el habla popular de El Salvador

Cita literaria de
Sufijo Lema Derivación Significado
uso
2. tr. coloq. El Salv., Hond., Méx. y
Nic. molestar.
Esa chimadera
-dera chimar chimadera 3. tr. rur. coloq. El
no la quiero.
Salv. Tener relaciones sexuales.
(RAE, 2018)
4. adj. malson. Arg., El Salv.,
Perú, R. Dom. y Ur. Dicho de
una persona: Que masturba o se
masturba. Sos un gran
-ero paja pajero
5. adj. El Salv., Nic. y Ur. Dicho de pajero, maje.
una persona: Que dice tonterías.
6. adj. El Salv. mentiroso (que
miente). (RAE, 2018)
1. f. malson. El Salv. y Méx. Acción Que chingadera
-era chingar chingadera de chingar (‖ importunar). (RAE, la que andas hoy,
2018) ¿qué te pasa?

2. f. coloq. El Salv., Hond., Méx. y Que fea esa tu


-da baboso babosada Pan. Cosa intrascendente, sin valor. babosada de
(RAE, 2018) carro.

1. adj. Guat. y El Sal., Dicho ¿Ya viste la cara


-ado empurrar empurrado de una persona: Que tiene el de empurrado del
semblante de enojo. (DEA, 2010) profe?

Que huevón
1. adj. El Salv. Haragán (DEA,
-ón huevo huevón sos vos, cipote.
2010)
(Salarrué, 1961)
Voy a bajonear
1. tr. coloq. Arg., Chile y El Sal.,
el ánimo de este
-ar bajon bajonear Producir desánimo o depresión a
men, mucho se la
una persona. (DEA, 2010)
pica.
Que buen
1. tr. Coloq. El Salv., y Guatemala.
chupadero el que
-ero chupar chupadero Lugar donde se encuentran bebidas
pusieron por mi
embriagantes. (DEA, 2010)
casa.
4. f. Col. El Salv. Acción propia de Que gallada la
-ada gallo gallada un gallo (hombre valiente). (RAE, que nos echamos
2018) en el baile.

95
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

A la vecina le
1. tr. verb. coloq. El Salv. Molestar gusta chingar con
-ar chinga chingar
a alguien. (DEA, 2010) su música a todo
volumen.
Recoge ese
5. m. El Salv. Cosa (asunto, tema).
-ado volar volado volado o te lo van
(RAE, 2018)
arruinar.
1. tr. C. Rica, El Salv., Guat. y Nic. Maje, hoy te ves
-ado acuchuyar acuchuyado
Abatir, acoquinar. (RAE, 2018) bien acuchuyado.
Todos iban
1. prnl. El Salv. Estar cabizbajo y achorcholados
-ado achorcholar achorcholado
sin ánimo. (RAE, 2019) y silencios
(Salarrué, 1961).
3. tr. Rur. Coloq. El Salv. Tener una
relación carnal o sexual. Que chimado salí
-ado chimar chimado 4. tr. Rur. Coloq. El Salv. Sufrir en el trabajo que
incomodidad, molestia o fastidio. hicimos en grupo.
(DEA, 2010)
2. m. coloq. El Salv. y Hond. Este mi papá
-ate chiche chichipate Persona que se emborracha con es un gran
mucha frecuencia. (RAE, 2018) chichipate.
4. m. coloq. Hond, El
Ahí por el parque
Salv. Mujer muy guapa.
me encontré
-ado bola bolado 5. m. coloq. Hond, El
un bolado bien
Salv. Cosa fácil de conseguir.
bueno.
(RAE, 2018)
2. adj. C. Rica, Hond y El Salv. Tío, que
acaparador. alagartado se
-ado alagartar alagartado 3. adj. peyor. El Salv. y Hond. hizo usted con
Dicho de una persona: oportunista. la remesa que le
(RAE, 2018) manda mi prima.
Que
amelarchiado
1. prnl. El Salv. Tener melarchía.
-ado amelarchiar amelarchiado me siento desde
(RAE, 2018)
el día en que te
fuiste.

Resultados obtenidos son extraídos de los diccionarios antes descritos


(RAE y DEA). Las derivaciones son ejemplificadas por medio de un sufijo;
el cual, da como resultado un lema derivativo.

Resultados

En palabras de Jesús Pena (2008): «la razón de ser de la morfología


derivativa resulta de un hecho bastante evidente: en el léxico de una lengua

96
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

hay palabras que se relacionan formal y semánticamente» (pág.47). Cuando


se analiza morfológicamente una palabra, la parte común a dos o más
palabras consta de un determinado significante asociado a un determinado
significado. Para la obtención de los datos se utilizaron distintos diccionarios:
Real Academia Española (RAE); Diccionario de americanismos (2010)
y Atlas lingüísticos de América Central (2011). Obteniendo así un mejor
resultado en los procesos de derivación nominal y adjetival que se pueden
dar dentro del habla de El Salvador.

A partir del análisis de datos, se puede concluir que los sufijos más
utilizados dentro del español de El Salvador en la derivación de las palabras
son los siguientes: -ado, -ar, ero/a. Entre los sufijos, los más numerosos
son los no apreciativos, de los cuales los de adjetivos, en especial, los
de gentilicios cuentan con el mayor número de términos. Luego de los
adjetivales, los nominales constituyen también un número significativo.

Figura 3. Uso del sufijo –ado en la formación de nuevas palabras.

Figura 3. Como se puede observar en la imagen antes descrita, el sufijo


-ado es relativamente abundante en la muestra de análisis. Las derivaciones
pertenecientes de -ado son especialmente acciones dentro del español de
El Salvador, por ejemplo, amelarchiado> acuchuyado> empurrado>
alagartado. Considerando así, que dicho sufijo es el más empleado como
una raíz para la creación de nuevas palabras. Asimismo, está dotada de
bases léxicas, que determinan el significado semántico, y/o de componentes

97
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

gramaticales, que contribuyen a su caracterización formal y a la selección


combinatoria con fines comunicativos. Monge (1996) describe que la
introducción de cultismos resulta en un rejuvenecimiento del idioma.

Conclusión

La morfología se incluye en el estudio léxico. En cuanto se caracteriza


a las variaciones formales (derivaciones nominales y adjetivales) como
expresiones en las categorías y relaciones gramaticales. Al considerar solo
el aspecto funcional y categorial se ha incluido la morfología como parte
de la morfosintaxis. En esta investigación, se presentaron diversos procesos
morfológicos para la formación de palabras, el tema de mayor interés en
este trabajo son los procesos de derivación nominal y adjetival.

El español de El Salvador tradicionalmente ha recurrido a los


dos mecanismos conocidos para la formación de palabras mediante
procedimientos morfológicos: la derivación y sufijación. Se puede aportar
que en los casos de deverbales la lengua presenta más sufijos que los demás
procesos de afijación. Teniendo en cuenta, los diferentes tipos de sufijos en
el español de El Salvador los más utilizados en la derivación de las palabras
son los siguientes: -dera, -ero/a, -da, -dar, -ón y sus variación -ción/-zón,
-al, -eo, -ate, -azo, -che.

La palabra, pues, constituye una unidad lingüística perteneciente a


un inventario abierto de común reconocimiento por los hablantes en la
identificación, segmentación y formación. Aunque resulta complicada una
definición de palabra, es una unidad gramatical imprescindible que contiene
una relación sintagmática interna mediante lexema, flexión, derivación,
parasíntesis o composición, a la vez que establece una relación externa al
combinarse con otras palabras en la oración a través de la concordancia, el orden
y las conexiones. Asimismo, está dotada de bases léxicas, que determinan el
significado semántico, y/o de componentes gramaticales, que contribuyen a su
caracterización formal y a la selección combinatoria con fines comunicativos.

Para finalizar, se asegura que la lengua de El Salvador cuenta con los


procesos morfológicos derivativos y composicionales, específicamente en
los componentes de sufijación para producir nuevo léxico, a partir de bases
de distinta índole como se pudo observar a través del presente trabajo.

98
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Los aumentativos en el español de El Salvador

Ana Sofía Portillo Linares

Universidad de El Salvador.

Resumen

La construcción del aumentativo consiste en agregarsufijos al final del


lexema o raíz, dándole un significado de grandeza, y en otroscasos suelen ser
utilizados como sinónimo de «pesadez». Algunos sufijos que se han usado
en la investigación son los siguientes: -azo, -aza, -ote, -ota -ón/a, -achón,
-ejón. El objetivo de este estudio consiste en indagar en los morfemas
gramaticales los sufijos aumentativos y cuál es su función en el español de
El Salvador.El método que se ha utilizado es bibliográfico-descriptivo con
perspectiva sincrónica, basado en el siglo XIX con la literatura salvadoreña
de ese tiempo.Los resultados obtenidos enesta investigación han sido
recolectados de diferentes muestras de literatura salvadoreña. En ellas se
encuentran usos muy frecuentes sobre los diminutivos del español, mientras
que los sufijos aumentativos son escasos porque denotan a las palabras un
significado más brusco.

Palabras Clave:Sufijos, morfemas, aumentativos, lengua, español,


salvadoreño

Esta investigación se ha basado en el área de la morfología derivativa, donde


se han identificado aspectos morfológicos de la lengua española. Se ha realizado
un estudio de los sufijos aumentativos que se presentan de manera escrita en
libros, revistas, periódicos, volantes, entre otros. También, a partir de la literatura
de El Salvador y se analiza como esto ha generado un cambio en las palabras al
escribirlas, provocando un cambio de significado. Por otro lado, se ha mostrado
así una tabla que da a conocer este tipo de cambios que las palabras sufren al
agregarles diversos sufijos aumentativos, por ejemplo, se ha mencionado algunos
de ellos como -azo, -aza, -ote, -ota-ón / -a-achón, -ejón, entre otros.

Esta investigación tiene como objetivo generar nuevos conocimientos


a los lectores sobre esta temática. También, obtener un conocimiento más
claro sobre los cambios que logran hacer en las palabras cuando se agregan
al lexema o raíz. Para ello se ha indagado a profundidad sobre la importancia
y el uso adecuado de este tipo de afijo, puesto que, este sufijo se puede tomar

99
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

como una palabra agresiva o pésima. Por ejemplo, cuando se le llama a un


individuo por su nombre y al final se le agrega el sufijo -ote y -ota como
“Robertote”, y “Raquelota”.

De esta manera se logra ver que los nombres cambian y por lo tanto
se vuelven un poco fuertes, despectivos y hasta vulgares. Pero también se
le puede nombrar a un objeto, animal o cosa solo agregándole los sufijos
aumentativos. Por otro lado, se le puede agregar el sufijo a palabras con
relación a la parte del cuerpo de una persona, por ejemplo: cabezota,ojerota.
Para ello se ha indagado a profundidad en un análisis descriptivo y explicativo,
cuya metodología será diacrónica. En este caso, esta investigación sobre los
sufijos aumentativos abarca desde el año 1889 hasta la actualidad.

Por otro lado, se ha basado en los aportes que algunos autores han dado
con sus libros como lo son Maximiano Trapero, que fue el escritor de la
universidad de Las Palmas de GC con el artículo La morfología derivativa
como procedimiento de creación léxica: su principal importancia en la
toponimia de canarias: diminutivos y aumentativos. Asimismo, Laura
Kornfeld con su artículo Notas sobre los sufijos aumentativos en el español
de Argentina, y por último, Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez con su
artículo de volumen monográfico El modelo cognitivo idealizado de tamaño
y la formación de aumentativos y diminutivos en español (2000).

Por último, con los resultados se espera en primer lugar, cumplir con los
objetivos establecidos en el artículo. También, lograr explicar cada cambio
morfológico y que sea entendido por los lectores interesados en este tema.
Para finalizar, poder entender por qué estos cambios morfológicos se dieron
en la actualidad y son usados en su mayoría verbalmente.

Desarrollo teórico-metodológico

Los sufijos aumentativos

El uso de los sufijos aumentativos se empezó a utilizar aproximadamente


en el 1889 y se volvió relevante en el habla. Por lo tanto, se determinacomo
sufijos aumentativos a todas las palabras que se les agregada morfemas que
denotan intensidad. Entre las palabras a las que se les puede agregar sufijos,
se tienen los sustantivos y adjetivos en la mayoría de los casos.En español
de El Salvador, los sufijos aumentativos más productivos son -ón y -azo

100
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

(ambos efectivos y peyorativos), quedando -ote (efectivo, pero juguetón) y


-udo(peyorativo) en un segundo plano de importancia.

En ocasiones, una misma palabra base admite los dos sufijos, con
una especialización de significado. Así, cabezón se refiere a una «cabeza
físicamente grande y desagradable», como en Tiene un cabezón
desproporcionado respecto al resto del cuerpo, o designa metonímicamente
una inteligencia «impresionante», como en Tiene un cabezón impresionante
para las matemáticas. En cambio, un cabezazoes un «fuerte golpe en
la cabeza». En el caso de la base cabeza el sufijo -ón abre un espacio
mental relativo en sus cualidades, primeramente, físicas y por extensión,
intelectuales; el sufijo -azo, por el contrario, invoca espacio mental
situacional (por ejemplo cabezazo, esto hace referencia a alguien que usa la
cabeza para dar un golpe).

Por otro lado, Martínez, Muñoz, y Mora (2011) aportan que, en el


idioma español, los aumentativos se forman agregando un sufijo al final de
la palabra. Son numerosos y existen varios que se usan dependiendo de la
palabra. Se añaden a los sustantivos y más raramente a los adjetivos. Cuando
se habla de la formación de los aumentativos, estos no tienen reglas, a pesar
de esto es muy inferior su número al de los diminutivos.Es de observar,
sin embargo, que la forma del aumentativo se determina por la idea que
se propone dar a entender variando la terminación del positivo; y que, al
contrario, la terminación diminutiva se decide por la estructura material de
la palabra positiva cuya significación se modifica.

De aquí el reducirse a pocos los sufijos aumentativos; porque -on basta


para aumentar simplemente la idea del positivo; -azo, para expresar lo
disforme o extremado; -acho y -ote, para lo monstruoso o ridículo:

Hombrón>Hombrazo> Hombracho>Hombrote

Debe observarse que algunas que parecen variedades peregrinas


del sufijo -on se han de estimar aumentativos de palabras compuestas;
como gordiflón, gordo de carnes flojas; gordo muy inflado. Otras veces se
deforma un aumentativo queriendo darle una significación especial; así,
junto a corpacho y corpachón, que son la forma propia de estos derivados,
se dice también corpanchón, pensando en el adjetivo ancho. En ocasiones,
el sufijo  -on forma nombres verbales, es decir, sustantivos a partir de un
verbo:

101
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Calentón> Apagón> Apretón> Peleón> Platón> Empujón

Importancia de los sufijos aumentativos

Las principales características gramaticales y semánticas de los sufijos


aumentativos –ote, –azo y –ón, en su combinación con nombres y con
adjetivos. En lo que hace a la creación de nombres, se ha señalado a menudo
que –ón y –azo producen alternativamente formas con un significado
fundamentalmente apreciativo.

Es muy relevante tener en cuenta que cada sufijo aumentativo es libre al


ser formado, esto depende de lo que la persona o el individuo quiere dar a
comprender o entender, ya que estos pueden ser usados con nombres propios
como es Ricardote, en este caso se ve como el sufijo cambia la estructura de
la palabra, y por lo tanto, aunque el significado sea el mismo, la expresión
al referirse a la persona suena un poco grosera. Muchas veces, las personas
suelen ser creativas en las terminaciones aumentativas, de modo que en la
sociedad y en la actualidad estos derivados son muy comunes. Es por ello
que existen menos sufijos aumentativos que sus equivalentes diminutivos
porque pueden emplearse con un mayor grado de libertad, y son capaces de
modificar gramaticalmente la palabra.

Características morfológicas

El sufijo –ón presenta una particularidad desde el punto de vista


morfológico: al contrario de –ote y -azo, que mantienen siempre el género
de la base, –ón es sistemáticamente masculino cuando se une a nombres de
género arbitrario o invariable (sin flexión), por lo que puede modificar el
género de la base. Ese sufijo no presenta particularidades, sin embargo, al
adjuntarse las palabras que flexionan en género, como adjetivos o nombres
con género semántico, como muestran los casos siguientes:

En -ota,mujersota/cosota; en -ón se puede encontrar hombrón/cachetón;


en -ote, hombrezote/culote y en -azo, morenazo/culazo.

Según Lázaro Mora (1976) en su libro de Compatibilidad entre lexemas


nominales y afijos aumentativos, dice que «en el español de El Salvador,
los sufijos bajo análisis tienen sistemáticamente un significado aumentativo
cuando modifican a nombres, independientemente de si estos designan
objetos, personas o eventos» (pág.96).

102
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Como ejemplos se pueden apreciar, sillota, perrazo, gatote, autazo,


ojazo, orejaza, librazo, librote, botellota.

Si bien los sufijos aumentativos son muy productivos con nombres, parece
haber algunas restricciones fonológicas adicionales para la formación, en
paralelo a las bien estudiadas restricciones del diminutivo (Ambadiang& Camus
,2012). Así, parecen imposibles trenazo o trenón para tren, y aun la forma
aceptada trensote es poco usada; en cambio, es posible el aumentativo con todos
los demás nombres que designan vehículos: avionazo, autazo, colectivazo.

Descripción de los sufijos aumentativos

En la descripción de los sufijos aumentativos, en términos de Pustejovsky


(1995), puede decirse que el aumentativo modifica alternativamente
distintos elementos de la entrada léxica. Los aumentativos se forman en
español añadiendo los sufijos -ón, -azo, -ote, -achón, -ejón, -errón, -erón,
-etóny -atón a nombres, adjetivos e incluso verbos. Como la palabra indica,
los aumentativos se usan para agrandar, expresar generalmente algo de gran
tamaño o hablar sobre algo que tiene gran importancia. Algunos ejemplos
de los sufijos más comunes para formar aumentativos son los siguientes:

-ón: las palabras formadas con este sufijo son de género masculino,
aunque se deriven de una palabra de género femenino.

La noticia >el notición

La película >el peliculón

El Portal >el portalón

La torre > el torreón

Además, se forman nombres a partir de un verbo como es el caso de:

apagar> apagón

-azo: generalmente, se utiliza este sufijo para expresar golpes o


movimientos violentos realizados con el nombre derivado.

Tomate >tomatazo (golpe dado con un tomate)

103
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Pelota >pelotazo (golpe dado con una pelota)

Sin embargo, también se usa -azo para expresar que algo es muy grande
desde un punto de vista positivo como:

piso>pisazo (piso grande y muy bonito)

hotel>hotelazo (hotel muy grande y lujoso)

-ote: generalmente se utiliza este sufijo desde un punto de vista despectivo,


es decir, negativo.

Muchacho >muchachote

Grande >grandote

-ejón: algunas palabras formadas con este sufijo son los siguientes:

Abeja >abejón

Calle >callejón

-achón: algunos ejemplos de palabras con este sufijo son estos:

rico>ricachón

bueno>bonachón (forma irregular)

104
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Tabla 13
Corpus de los sufijos aumentativos

Sufijo Palabra Significado Extraída


-ón pupusón Proviene de pupusa/ alimento. Léxicopopular salvadoreño
Chamba/ Persona que no hace
-ón chambón Léxico popular salvadoreño
bien las cosas.
-ón huevón Huevo/ Persona haragana. Léxico popular salvadoreño
-ón mujerón Proviene de la palabra mujer. Léxico popular salvadoreño
-ón putón Puta/ Hombrehomosexual. Léxico popular salvadoreño
-ón cachimbón Cachimba Léxico popular salvadoreño
-ón culerón Culero/ Hombre maricón Léxico popular salvadoreño
-ón maricón Marica/ Hombre homosexual Léxico popular salvadoreño
-ón cagazón Cagar/ Defecar Léxico popular salvadoreño
-ón mierdón Mierda/ Estiércol Léxico vulgar salvadoreño
-ón” cipotón Cipote/ niño grande Léxico popular salvadoreño
-ón chuchón Chucho/ Galgo/ Perro grande Léxico popular salvadoreño
-ón aguacatón Aguacate/ Personatonta Léxico popular salvadoreño
-ón culumbrón Culo/ Acción al caersede nalgas Léxico popular salvadoreño
-ón amatón Aumentativo de amate Cuentos de cipotes- Salarrué
-ón brotón Aumentativo de brote Cuentos de cipotes- Salarrué
-azo vergazo Verga/ golpe Léxico popular salvadoreño
-azo pajazo Paja/ acción de pajiar Léxico popular salvadoreño
-azo talegazo Talega/ pelear/ golpear Léxico popular salvadoreño
-azo chancletazo Chancleta/ Golpe Léxico popular salvadoreño
-azo montonazo Montón/ Mucho Léxico popular salvadoreño
-azo barquinazo Aumentativo de golpe Cuentos de cipotes- Salarrué
-azo cachimbazo Golpe en sentidofigurado Cuentos de cipotes- Salarrué
-azo caitazo Aumentativo de caite Cuentos de cipotes- Salarrué
-azo corvazo Corvo/ machetazo Cuentos de cipotes- Salarrué
-azo machetazo Machete Cuentos de cipotes- Salarrué
-azo chumazo Mucho/ Cantidad Cuentos de cipotes- Salarrué
-azo mamazo Mamar Cuentos de cipotes- Salarrué
-ote chimadote Chimar/ Raspar Léxico popular salvadoreño
-ote hoyote Proviene de hoyo Cuentos de barro- Salarrué
-ote cuchillote Cuchillo Revista de ejemplos

105
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

-ote mensajote Aumentativo de mensaje Revista de ejemplos


-ota casota Aumentativo de casa Revista de ejemplos
-ote carrote Aumentativo de carro Revista de ejemplos
-ota camisota Aumentativo de camisa Revista de ejemplos
Aumentativo del nombre
-ota Rebecota Léxico popular salvadoreño
propio Rebeca
-ota cabezota Aumentativo de cabeza Revista de ejemplo

-ota carterota Aumentativo de cartera Revista de ejemplo


Aumentativo del nombre
-ota Juliota Léxico popular salvadoreño
propio Julia
Aumentativo del nombre
-ota Sarota Léxico popular salvadoreño
propio Sara
Aumentativo del nombre
-ota Magalota Léxico popular salvadoreño
propio Magali
Aumentativo del nombre
-ote Ernestote Léxico popular salvadoreño
propio Ernesto
Aumentativo del nombre
-ote Hugote Léxico popular salvadoreño
propio Hugo
Aumentativo del nombre
-ote Robertote Léxico popular salvadoreño
propio Roberto
Aumentativo del nombre
-ote Luisote Léxico popular salvadoreño
propio Luis
-ote mensajote Aumentativo demensaje Léxico popular salvadoreño
-ote altote Aumentativo de alto Léxico popular salvadoreño
-ote grandote Aumentativo de grande Léxico popular salvadoreño
-achón muchachón Muchacho Léxico popular salvadoreño
-achón hombrachón Aumentativo de hombre Léxico popular salvadoreño
-achón ricachón Aumentativo de rico Léxico popular salvadoreño
-achón bonachón Aumentativo de bueno Léxico popular salvadoreño
-ejón viejón Aumentativo de viejo Léxico popular salvadoreño
-ejón orejón Aumentativo de oreja Léxico popular salvadoreño
-ejón callejón Aumentativo de callé Léxico popular salvadoreño
-ejón pendejón Aumentativo de pendejo Léxico vulgar salvadoreño

Nota: Presentación de los corpus aumentativos encontrados en El Salvador.

106
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Resultados

Como resultado de la investigación, se muestra de forma clara las


muestras que existen de tal tema que se ha investigado. En primer lugar,
existen muchos sufijos aumentativos, pero solo se han mencionado los más
comunes y relevantes en el español de El Salvador. En segundo lugar, se
muestran los corpus obtenidos en la investigación en el cual se ve que el
sufijo -ón es el más utilizado, ya sea en las obras o en el léxico popular y
vulgar salvadoreño, este sufijo es de suma importancia para poder expresarse
de forma grosera y de género masculino. Por último, se ha llegado a observar
que el uso de los aumentativos es más utilizado en el lenguaje oral del
español salvadoreño; por ende, más del 75% de las muestras recopiladas
son sacadas del léxico utilizado por los salvadoreños.

Conclusión

Para finalizar, en la investigación de los sufijos aumentativos del español


de El Salvador, se ha mostrado de manera clara que son de suma importancia
para poder expresarse o para designarle un aumento a una persona, cosa o
animal, como los ejemplos reflejados anteriormente. Por otro lado, se llega
a la conclusión que el sufijo -ón es el más utilizado en el léxico salvadoreño.
Asimismo, cada aporte se ha obtenido de distintas personas que hablaron
o hicieron una investigación de los sufijos aumentativos. Esto ayudó para
poder reforzar la investigación, y con sus aportes, fueron aclarados vacíos o
dudas que se tuvieran del tema. Por otro lado, hay que tener claro que en la
actualidad es muy escasa la información de este tema.

Por último, se ha realizado un estudio en la literatura salvadoreña para


poder sacar las muestras de palabras aumentativas, pero lamentablemente
los resultados no fueron los esperados, por el hecho que no se hizo mucho
la mención de los sufijos aumentativos en las distintas obras como “Cenizas
de Ízalco” de Claribel Alegría, “Cuentos Sucios” por Jacinta Escudo y
“Cuentos de barro” de Salvador Salazar Arrué. Estas obras son las que se han
retomado para obtener las muestras. Pero, en el libro “Cuentos de Cipotes”
de Salvador Salazar Arrúe, en este si se obtuvieron buenas muestras. Esto
es en cuento a las muestras escritas de la literatura salvadoreña y como fue
escaso, se han retomadomuestras del léxico salvadoreño.

107
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

La influencia semántica y función del morfema –a- como prefijo y


sufijo en las palabras de El Salvador

Carlos Antonio Quintanilla Obispo

Universidad de El Salvador

Resumen

El presente artículo se ha basado principalmente en investigar sobre el


morfema –a- como prefijo y sufijo en el español de El Salvador. Así pues,
los objetivos a través de este estudio son describir y analizar los procesos
morfológicos, ya sean, procesos de composición o derivación por los cuales
se haga presente el morfema –a- como prefijo y sufijo, como los cambios
semánticos que se formulen a causa de estos fenómenos. Por ende, la
metodología que se ha utilizado es de aspecto cualitativo; ya que, se ha
recopilado por medio de distintas fuentes del siglo XX, estructuras para
la descripción y explicación del susodicho acto. Por tal motivo, se espera
aclarar por medio de los elementos antes mencionados, los resultados
que competen diversos valores semánticos además de la negación, las
derivaciones que se originan y la importancia que obtiene la parasíntesis en
la prefijación del morfema –a-.

Palabras clave: Morfema, prefijo, prefijación, sufijo, sufijación del


español de El Salvador

El tema de este artículo es analizar y describir los procesos morfológicos


y semánticos que sufren las palabras para que el morfema –a- tome la función
de afijo. Ahora bien, en el español se pueden encontrar distintos fenómenos
enfocados en la morfología; así pues, uno de estos es la incorporación de
afijos en esqueletos ya establecidos. Por otra parte, el estudio consta de
muestras retomadas del español popular de El Salvador situándolo en el
siglo XX. Por tanto, el corpus de palabras se ha extraído de producciones
literarias de esa época, retomando los textos de Arturo Ambrogi, Salarrué,
Ramón Gonzáles, Roque Dalton, entre otros. Así, el estudio se mantiene en
un punto de vista sincrónico, esto conllevaría a un punto de vista interior
diacrónico, dando camino a la evolución del proceso de prefijación y
sufijación que se ha dado a lo largo de 1923 a 1994.

108
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

La afijación es un fenómeno que revoca más que todo en la morfología


y que tiene consecuencias en otras áreas de la lingüística. Dicho de otra
manera, la afijación es aquel fenómeno que produce nuevas palabras al
momento de agregar un prefijo o sufijo a una estructura ya existente o a una
base morfológica, por ende, tendrá repercusiones tanto en la concepción
gramatical como semántica de esta; en pocas palabras, cambiará el sentido y
la forma de los vocablos. Al momento de analizar las muestras en el artículo,
se ha propuesto una explicación sobre el cambio gramatical y semántico que
sufre la palabra; asimismo, explicar si el proceso morfológico conlleva a
un aspecto léxico o derivativo en los distintos casos que se plasman en el
desarrollo de la investigación.

Concretamente, al momento de encontrar afijos que pueden interceder en


la estructura, estos morfemas. Estos contienen fundamentos semánticos que
afectan el sentido y producen un cambio en el ambiente ya antes establecido,
un aporte que nos presenta Ignacio Bosque en su libro Gramática descriptiva
de la Lengua Española específicamente, en el volumen número tres. Sin
duda alguna, no es suficiente el hecho de explicar solo el aspecto del
cambio semántico de una palabra; por tal motivo, se explica el fenómeno
de creación de nuevas estructuras por medio de la afijación con aportes
teóricos de Soledad Varela por medio de su libro Morfología léxica: La
formación de las palabras. Igualmente, se han retomado contribuciones de
Ramón Almela Pérez, Luis Fernando Lara en el campo de la lexicología y
Salvador Gregorio, entre otros.

Además, al momento de hablar de afijación se estará refiriendo a las


construcciones parasintéticas. Es decir, construcciones que sobrellevan
consigo un procedimiento de formación de palabras por medio de la
composición y derivación. El estudio ha logrado recolectar un corpus
necesario para aclarar y ejemplificar cómo es el proceso por el cual, el
fenómeno de la afijación incorpora en la vocal –a- un valor semántico que
trasciende más allá de las estipulaciones semánticas de negación, que fueron
implantados originalmente por los dialectos cultos como el griego o el latín,
e impone los elementos que posee el lenguaje salvadoreño para connotar
una variedad de valores de significación y propiedad de cambio gramatical
a una tan sola letra como lo es la –a-.

109
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Desarrollo metodológico

Afijación

Hablar sobre la adición de un morfema a una estructura será hablar de


una afijación. La afijación es un proceso morfológico en donde un elemento
se añade a una palabra, la cual, es el objetivo de análisis mayor de la
morfología. No obstante, no es el proceso de solo agregar un morfo a una
estructura, ya que, existen dentro de la morfología ciertos criterios para
clasificar a los morfemas que modifican a una palabra en lo que concierne el
aspecto sintáctico y semántico. Un criterio que se retoma para comprender
el comportamiento de este morfema es el distribucional: «El criterio
distribucional atañe a los afijos que, por definición, son morfemas adjuntos
a otras unidades morfológicas y, por tanto, morfemas ligados» (Bosque y
Demonte, 1999, pág. 4325).

A propósito, al momento en el que se habla de morfemas ligados, nos


corresponde hablar sobre el aspecto sintáctico; ya que, un morfema ligado
conlleva a tener en cuenta los afijos. en primer lugar, porque son morfemas
que se asocian a otros morfemas que también están ligados. En segundo
lugar, los morfemas ligados al asociarse con otros morfemas que poseen
esa cualidad constituyen o crean nuevas palabras y, en tercer lugar, los
morfemas ligados se unen a una estructura, pero no alteran el significante de
la palabra (chucho > chuch-it-o).

No obstante, la última idea que se plantea en el párrafo anterior, no es


totalmente acertada. En otras palabras, se debe retomar de nuevo el criterio
distribucional, porque existen dos pautas para diferenciar los afijos flexivos
de los derivativos; primeramente, se debe de identificar si el afijo segmenta
la raíz o no y, por último, si es de aspecto continuo o discontinuo.

De acuerdo con Bosque y Demonte (1999), mediante las dos pautas


anteriores se distinguen cuatro tipos de afijos: «confijos», «infijos»,
«circunfijos» y «transfijos». Cuando se habla de los infijos nos referimos a
morfemas de aspecto continuo que se adhieren dentro de otros morfemas,
generalmente nos referimos a la raíz de la palabra con la característica que,
al agregar estos morfemas la raíz pierde el sentido continuo; en segundo
lugar, los interfijos como argumenta Malkiel (1958) citado por Bosque y
Demonte (1999) son «el segmento siempre átono y falto de significado
propio, entre el radical y el sufijo de ciertos derivados» (pág. 4326).

110
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

En tercer lugar, se retoman los morfemas que solo rodean la base de las
pablaras, los circunfijos. Están formados por la combinación de prefijo y
sufijos mutuamente; en otras palabras, a esta clase de afijos o a este proceso
se le conocerá como parasíntesis o palabras parasintéticas. Sin embargo,
nos remarcaremos en la categoría de los confijos, porque posee tres subtipos
de afijos, los cuales son prefijos, interfijos y sufijos; así pues, basándose el
estudio en la subcategoría de los prefijos como de los sufijos.

Prefijación

Al tener una base sobre los elementos que se agregan a otros morfemas;
es decir, los afijos, nos centraremos en este apartado a hablar sobre la
prefijación. En primer lugar, hay que definir qué es la prefijación; por lo tanto,
por medio de las distintas fuentes se puede definir como el procedimiento
de creación de nuevas palabras por medio de la adición de un elemento en
una posición anterior a una base léxica o raíz; así pues, a los morfemas que
están involucrados en esta acción se les conoce como prefijos. Estos morfos
se pueden agregar a lo que son palabras (desaprobar, inservible, antisistema)
y a lo que son temas cultos del griego o latín (agrafía).

Existen ciertos parámetros por los cuales se menciona que los prefijos
no cambian en sí la palabra; sino, solo agregan lo que son distintas
modificaciones. Por ende, Di Tullio y Malcuori (2012) resaltan lo siguiente:

Los prefijos no cambian la base a la que se adjuntan (interpretar >


reinterpretar; suelo > subsuelo; muscular > intramuscular) solo añaden
diferentes modificaciones (reinterpretar: reiteración; subsuelo: inferioridad;
intramuscular: interioridad). Por eso, no se consideran núcleos de la
construcción morfológica, a diferencia de los sufijos, que determinan la
categoría de la base (pág.118).

La prefijación es una de las formas más usuales de crear palabras; desde


otro punto de vista, específicamente de la gramática tradicional, se incluye
en la composición o procesos composicionales; ya que, algunos prefijos
conllevan funciones como preposición; asimismo, se mencionan que
son elementos composicionales por el hecho de tener similitudes con las
preposiciones que provienen del dialecto culto, el griego (hiper y super:
por encima de > hiperactivo; superpoblación). En tiempos más actuales, la
prefijación se retoma en un punto más equivalente a la derivación; porque,
la característica que los constituyentes de la composición son libres por

111
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

el motivo de ver al prefijo como preposición; igualmente, no permitirán


elementos anafóricos; en otras palabras, que dependan de otro elemento
para entenderle.

Antes bien, existen distintas razones por las cuales se puede argumentar
el hecho de que ciertos prefijos no coinciden con las preposiciones. Por tal
motivo, las cuestiones a mencionar se revocan en los aspectos de la sintaxis;
por ende, cuando un prefijo coincide formalmente con una preposición,
en ocasiones adquieren un valor adverbial al unirse con bases verbales
(entreabrir: abrir un poco); igualmente, cuando se habla de alomorfos, se
habla de las distintas formas para expresar la misma idea de un morfema
(sobre/super > sobrevivir/supervivencia); por último, al momento de unir o
juntar un prefijo con una base adjetival (con + sustancial= consustancial),
desde el punto de vista sintáctico las preposiciones no pueden unirse a lo
que son adjetivos.

Morfema –a- como prefijo y su influencia semántica en el español de


El Salvador. De igual forma, al tener el consentimiento que los prefijos
pueden ser tanto derivativos o composicionales y que la prefijación es uno
de los procesos más usuales de creación de las palabras, se debe explicar y
argumentar los valores semánticos que poseen. En El Salvador se encuentran
distintas palabras que poseen una carga semántica guiada por el prefijo; así
pues, Bosque y Demonte (1999) plasman lo siguiente:

Como en la sufijación, un mismo contenido semántico puede


ser expresado con prefijos distintos: por ejemplo, nociones
temporales (antedicho, preexistente) (§ 76.5.2.1), de intensidad
(superbarato, rebonito, archifamoso, hiperconocido) (§ 76.5.4.2) o
de contrariedad (desleal, incierto) (§ 76.5.3.3), entre otras muchas.
Asimismo, una misma forma prefijal puede recubrir más de un
significado; por ejemplo, el prefijo in- (contrariedad, privación,
locación) o el prefijo des- (locación, contrariedad, privación,
reversión), entre otros (pág. 5010).

El español popular de El Salvador contiene el morfema -a- como en el


español estándar con las funciones de un prefijo y una preposición. Por
tanto, muchos son los valores semánticos que posee el prefijo a-; de ahí,
Bosque y Demonte (1999) dan como valores semánticos los aspectos de
dirección, negación, contrariedad, privación y causatividad. En primer lugar,
se considera con valor semántico de dirección; porque, connota a un sentido

112
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

de proximidad; en segundo lugar, Bosque y Demonte (1999) y RAE (2009)


catalogan el prefijo a- como de aspecto negativo (amoral); en tercer lugar,
al momento de otorgarle el valor de contrariedad es de poco uso, por ende,
se utiliza en estructuras denomínales (gramatical > agramatical); en cuarto
lugar, se agrega el valor de privación cuando connota una situación donde se
hace notar la carencia de algo (simetría > asimetría); por último, es causativo
(argumental) por el hecho de crear en un verbo distintos argumentos (callar
> acallar).

Sin embargo, este morfema estará revocado en la creación o, mejor


dicho, en la derivación de las palaras; porque, al poner en contexto la
palabra ahijada la cual encontramos en el libro <<Cuscatlán donde bate la
mar del sur>> del autor Manlio Argueta (1998); esta deriva de un nombre
(hija); por tal motivo se puede decir que es una derivación denominal (N
> N). Se les conoce a las derivaciones como el proceso en que se elabora
una nueva palabra por medio de otra como base. Así, el prefijo a- posee un
valor derivativo en este aspecto, resaltado en la creación de adjetivos; ya
que, cuando tenemos el sustantivo femenino melarchía (triste) y queremos
mencionar que una persona pasa por este sentir decimos amelarchiado
comprendiendo así una derivación de adjetivo denominal (N > A).

Igualmente, al momento de que el prefijo a- crea una nueva constitución;


específicamente, un adjetivo, recibe un valor semántico calificativo. Así
pues, en los diferentes textos que se han retomado con la representación
del español de El Salvador del siglo XX, bajo la autoría de Salarrué (2014),
Rodriguez (1972), Gonzáles (1972), Ambrogi (1976), Dalton (2000), se ha
creado un corpus de palabras con el prefijo a- en un punto de transicion
diacrónico del siglo correspondiente, si están involucrados en procesos de
derivacion y su respectiva categorización del valor semántico. Así pues,
el corpus consta de palabras de aspecto coloquial de El Salvador, como
algunas muestras estándar del español para hacer de este, un instrumento
que facilite la comprensión de los fenómenos que inciden en la influencia
semántica de este prefijo.

113
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Tabla 14
Palabras con el prefijo a- y su influencia semántica

Palabra Significado Valor semántico Cita literaria


nombre denominal [..] y empezó a
s. estilo de techo hecho
donde el prefijo a- jalar los acapetates
acapetate con tejido parecido al
posee una función con una vara.
de las tombillas
derivacional (Salarrué, 2014).
verbo deverbal
donde el prefijo –a
acáyese/acállese v. callar obtiene un valor acáyese mijo.
de causatividad
(argumental)
el valor semántico del
Maje, te ves bien
acuchuyado adj. desganado, triste prefijo a- posee un
acuchuyado.
valor calificativo
La Ulalia seguía
el valor semántico del aculada, siempre
adj. estar posicionada
aculada prefijo a- posee un al tanteyo de
detrás de algo
valor espacial conseguir puesto.
(Salarrué, 2014).
A pie habían
llegado hasta
el valor semántico del
ahí, por veredas
acharralado adj. lleno de maleza prefijo a- posee un
acharraladas
valor calificativo
y pedegrosas
(Salarrué, 2014).
Todos iban
el valor semántico del
achorcholados y
achorcholado adj. decaído, triste prefijo a- posee un
silencios (Salarrué,
valor calificativo
2014).
el valor semántico
Afigúrese
v. disponer, delinear, del prefijo a- es de
afigúrense compadre que ahí
aparentar aspecto causativo
viene el patrón.
(argumental)
el valor semántico
del prefijo a- es de Ajuntaremos la
ajuntaremos v. juntar, reunir
aspecto causativo plata para irnos.
(argumental)
el valor semántico del
Mi tío al ganarse la
adj. ambicioso, prefijo a- corresponde
alagartado lotería se hizo bien
sofocado a un aspecto
alagartado.
calificativo

114
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

adjetivo denominal
adj. afeminado, donde el prefijo Tu chero se ve
amamplorado
homosexual a- posee un valor algo amamplorado.
semántico calificativo
vulgarismo fonético
donde el valor
aoílo (vulgarismo Aoílo, dice que se
v. oílo semántico del prefijo
fonético) compró una mica.
a- es de causatividad
(argumental)
adj. persona valor semántico del
Aquel se ve
amariconado con actitudes prefijo a- recae en lo
amariconado.
homosexuales calificativo
el valor semántico del
El chucho se ve
amelarchiado adj. triste prefijo a- recae en un
algo amelarchiado.
valor calificativo
derivación deverbal
donde el prefijo
Ella amerecía
amerecía v. merecía a- obtiene un
alguien mejor.
valor causativo
(argumental)
Verbo deadjetival
v. poner una cosa Los novios se
donde el prefijo
sobre otra; acariciar amontonan en la
amontonar a- posee un
y abrazar de forma oscuridad del cine
valor causativo
lascivia (Velásquez, 2000).
(argumental)
derivación deverbal
donde el prefijo José apacha las
apachaba v. aplastar
a- obtiene un valor cucas.
causativo.
adjetivo denominal
adj. persona cobarde A veces pienso
en donde el prefijo
apipianado o que posee actitudes que sos algo
a- obtiene un valor
homosexuales apipianado.
calificativo
derivación adjetival
adj. persona de tez donde el prefijo –a Por el sol te hiciste
aprietado
oscura obtiene un valor bien aprietado.
calificativo
el valor semántico del
Apuñascado está
apuñascado adj. cerrado con fuerza prefijo a- recae en lo
el ropero.
calificativo

115
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

verbo deverbal donde


el prefijo a- posee Arrecordemos los
arrecordar v. recordar
un valor causativo viejos tiempos.
(argumental)
valor semántico del Ese Manuel es
arriscado adj.listo, atrevido prefijo a- recae en el bien arriscado con
aspecto calificativo las cipotas.
Hombré, maistro
verbo denominal
Agatón ¿por qué
donde el prefijo
v. cortar con sierra no me enseña
aserrar a- posee un
madera u otro objeto aserrar? (Ambrogi,
valor causativo
El jetón y otros
(argumental)
cuentos, 1976).
el valor semántico del
Tu cabeza está
atecomatado adj. Hueco prefijo a- revoca en el
como atecomatada.
aspecto calificativo

Nota: Algunas de las muestras han sido recopiladas corresponden a el


tiempo diacrónico del siglo XX; especificando, 1923 a 1994. También se
proyecta la influencia de lo que son las derivaciones, más que todo, en el
ámbito de los adjetivos.

Sufijación

Al tener una concepción sobre la prefijación en el aspecto de ser uno


de los mecanismos de formación de palabras más usuales; en realidad,
la sufijación es aquella que sobresale en la creación de las palabras. Por
ende, diversos teóricos no conciernen totalmente en la idea de clasificar a
la sufijación como derivación o aclarar si solo es un tipo de derivación. Por
otra parte, Alvar (2002) argumenta <<La sufijación consiste en la adición de
un elemento. el sufijo, a un elemento léxico ya existente en la lengua>>. Así
pues, este elemento que se adhiere a un elemento ya existente, lo llamaremos
sufijo; cabe explicar, que el sufijo se agrega en una posicion posterior de
un elemento lexico. Aunque, se debe tener claro que lo que conlleva una
terminación a un sufijo, aclarando así, Almela (1999) responde lo siguiente:

El concepto de sufijo es imprescindible para marcar los limites


que existen entre un sufijo y una simple terminación de una palabra
o conjunto de palabras. La consunsion o la distincion entre un sufijo
y una terminación afecta el catalogo de sufijos […] El hecho que de
una palabra posea una terminación igual formalmente a un sufijo

116
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

no debe inducirnos al error de confundir a aquella con este. Por


ejemplo: juicio, crimen, aliento, archivo… no tienen sufijo aunque
acaben igual, respectivamente, que acomodaticio, gravamen,
soñoliento, defensivo […] (pág. 77).

Morfema –a- como sufijo en el español de El Salvador y su influencia


semántica El morfema –a- como en el prefijo, tendrá su aparición en la
sufijación; así pues, como los prefijos estará vinculada; ya sea, con una
funcionalidad o valor semántico, dando así paso a la creación de nuevas
palabras. Entonces, se puede aclarar que el sufijo –a aparece en formas que
provienen de la primera forma conjugada del infinitivo; es decir, en –ar,
por ende, tenemos estructuras como matar > mata; mejorar > mejora;
igualmente, de la tercera conjugación –ir, encontramos dormir > duerma;
existir > exista, entre otros. Este proceso hará que por parte de un verbo se
generen nombres que evoquen a acciones; por ende, Bosque y Demonte
(1999) los clasifican en dos grupos; en primer lugar, los que proceden de
acciones ligados a la agricultura y los verbos pugnandi (provienen del Latín).

Entonces, si se observan las derivaciones que proceden de los verbos en


infinitivo –ar, se encuentra lo que es un proceso de sustraccion de morfema,
especialmente en el morfo –r-. Así, Bosque y Demonte (1999) expresan
distintos procesos que revocan la derivacion de nuevos lemas en el habla;
por tanto, mencionan que la sustracción es un proceso de modificacion de
la base en contraposicion de lo que es la adición; en consecuencia, en las
derivaciones deverbales o nombres accionales, se encuentra lo que es una
una alternación de sufijos con consonante inicial, y, asimismo, con vocal
inicial, dando paso, al resultado que refiere el mantener la vocal del tema
(perdonar > perdona; sembrar > siembra; chiflar > chifla).

En otro punto, el morfema –a- como sufijo no solo revoca a los aspectos
mencionados anteriormente; además, cumple con la función flexiva para
denotar el género de un lexico; es decir, categorizar la palabra en el género
femenino. Por tal motivo, en el español de El Salvador, se observan estos
procesos más que todo en la variante flexiva de las palabras, es decir, la
distinción de género masculino y femenino; no obtante, estos aspectos han
sido reflejados en la literatura del siglo XX, permitiendo así, muestras del
funcionamiento del sufijo –a en el habla popular de este país. A continuación
se mostrará un corpus de palabras del español de El Salvador como se ha
hecho con el prefijo a-, retomando lo que son los aspectos a rectificar, el
valor o funcionalidad que posee el sufijo –a en la estructura.

117
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Tabla 15
Palabras con el sufijo –a y su influencia semantica o funcionalidad

Cita literaria o ejemplo


Palabra Significado Valor o funcionalidad
del uso
verbo relacionado a la
agricultura que, deriva de Mira ve, arranca la
arranca v. sacar de raíz
la primera conjugacion del milpa.
infinitivo, -ar
baja el volumen de la
baja v. bajar nombre accional
radio.
Beba un poco de
Nombre accional que
beba v. beber chaparro y se le olvida
proviene del infinitivo -er
las penas.
el sufijo –a denota el Uy, esa bicha bien loca
bicha s. niña
género de la palabra es.
el sufijo –a denota el La cipota no hablaba ya
cipota s. niña
género de la palabra más (Salarrué, 2014).
s. manta; el sufijo –a denota el Humeda sombra le
cobija
tapar,jb arropar género de la palabra cobija (Ambrogi, 1915).
s. camisa de sufijo –a denota el genero
cotona Hijo, pongase la cotona.
algodón de la palabra
nombre accional que
proviene de la primera Mi abuela cuenta
cuenta v. contar
conjugación del infinitivo muchos cuentos.
–ar
Era quinzona, rubita,
gordita, nalgona,
adj. persona de sufijo –a denota el género
chapuda chapuda y sonreiba
buen color de la palabra
constantemente
(Salarrué, 2014).
Sufijo –a denota el genero
chera s. amiga Tu chera es buena onda.
de la palabra
[…] yo luei visto
nombre accional
tres veces: chifla
proveniente de la primera
chifla v. silbar/chiflar y siacurruca; chifla
conjugacion del infinitivo
y siacurruca […]
–ar
(Salarrué, 2014).
adj. persona adjetivo donde el sufijo
Es algo chimona la
chimona que tiene mucha –a denota el género de la
bicha, ¿va?
actividad sexual palabra

118
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

[…] dibujaba negras


sus pestañas de zacate
sufijo –a denota el género
cholca adj. desdentado y su dentadura de teja
de la palabra
senefiada y cholca.
(Salarrué, 2014)
¡qué chiva tu chumpa!;
s. pavo, el sufijo –a denota el
chumpa ya está para comer la
chamarra, saco genero de la palabra
chumpa.
nombre accional
proveniente d ela primera empareja estas botellas
empareja v. emparejar
conjugacion del verbo de guaro.
infinitivo -ar
1. adj. coqueto
sufijo –a denota el genero pásame la mica para
mica 2. s. vulva, gato
de la palabra levantar el carro.
hidraulico
s. tinaja cubierta
de papelillo de sufijo –a denota el genero Hay que comprar la
piñata
colores y rellena de la palabra piñata para la fiesta.
de dulces
La luna, de llena, lambía
las sombras prietas en los
sufijo –a denota el genero
prieta adj. morena montarrascales y en los
de la palabra
manglares dormilones
(Salarrué, 2014).
s. algo que no sufijo –a denota el genero
riata Ahí deja esa riata.
importa de la palabra
nombre accional proveniente El maestro me toma de
saca v. extraer, retirar de la primera conjugacion los brazos y me saca
del infinitivo –ar (Cayetano, 1979).
s. camino para
que pasen las el sufijo –a denota el Andate por la senda más
senda
personas o el género de la palabra corta.
ganado
nombre accional
proveniente d ela primera Suena bien duro el
suena v. sonar
conjugacion del verbo pencazo.
infinitivo -ar
nombre accional que A tiro limpio los
s. resultado de
porviene de la primera campesinos logran salvar
siembra la acción de
conjugación del infinitivo sus siembras. (Argueta,
sembrar
–ar 1998)
Nota: En la siguiente tabla se muestra ejemplos los cuales, en su mayoría,
denotan la flexion de género femenino. Asimismo, cabe mencionar que, se

119
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

ha incorporado algunos ejemplos del <<Real diccionario de la real lengua


guanaca>> del autor Joaquín Meza.

Palabras parasinteticas en el español de El Salvador

Para hablar sobre las palabras parasintéticas en el español de El Salvador


se debe dar una acepción de parasíntesis. En primer lugar, la parasíntesis es
un proceso de formación de palabras que, para lograr un léxico completo
necesita de la adición de dos o más morfemas en la estructura. Así pues,
Varela y Fabregat (2005) plantean lo siguiente:

Algunos derivados se forman adjuntando a la vez un prefijo y


un sufijo a la base léxica, como ocurre con la palabra empobrecer.
Esto es, sobre la base del adjetivo pobre, se adjuntan de forma
simultánea y solidaria el prefijo en- y el sufijo -ec- pues, de no
hacerlo ambos conjuntamente, no obtendríamos una palabra
completa: ni *em-pobre ni *pobr-ecer son buenas formaciones
en español. En estos casos de fusión de dos procedimientos de
derivación (prefijación y sufijación) hablamos de ‘parasíntesis’ y
los derivados que resultan de la aplicación de este recurso formal
se denominan ‘parasintéticos’ (pág. 34).

Por ende, la estructura que se haya en El Salvador se concentra este


proceso en la gramática de las personas, de manera que, se encuentra lo
que son los ejemplos de la construcción nanita; si analizamos la estructura,
encontramos los siguientes morfemas, nan- que funcionaría como raíz o
lexema, -it- funcionaría como un infijo continuo y –a como sufijo denotando
el género de la palabra, en este caso género femenino; cabe mencionar, que
el infijo –it- es continuo por el hecho que, al retirarlo de la estructura no
afectaría su valor semántico, nanita > na-/it/-a > nana. Por ende, podemos
expresar mediante un esquema la siguiente estructura: [base-[infijo]-sufijo].

Las construcciones parasintéticas en el español de El Salvador se logran


identificar en las derivaciones. Así, al momento de derivar un adjetivo de
otra categoría gramatical, se formula la estructura ya antes mencionada
([afijo [base o lexema] sufijo]). En dado caso, se puede mencionar el hecho
de la aparición del morfema –a- como prefijo denotando el valor semántico
calificativo; así pues, como sufijo aparecerá el morfema –ado/-ada que,
conllevan a entender un valor semántico dirigido a expresar lo que son
agrupaciones o conjuntos y adjetivos. Por ende, se encuentran estructuras

120
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

como <<apipianado>>, donde, el prefijo a- conlleva la idea calificativa y el


sufijo –ado, la idea de que la estructura conlleva a un adjetivo.

Resultados

Parasíntesis principal referente de la prefijación del morfema –a- en


El Salvador en el siglo XX

A pesar de que, los procesos a investigar hayan sido los procesos de


prefijación y sufijación, estos procesos se abarcan más que todo en la
parasíntesis. Siguiendo lo que son los aspectos que enfrasca Bosque (1999)
sobre los valores y funcionalidad que posee el morfema –a- tanto como
prefijo y sufijo. Sin embargo, en el siglo XX, se encuentran los procesos de
prefijación especialmente al crear una estructura que posea la función de
adjetivo. Por tal motivo, en las distintas muestras literarias revocadas en los
años que conforman el siglo XX, se encuentran muestras de derivaciones
adjetivales por medio de la parasíntesis, así, contando con diversos ejemplos
como achorcholado, atecomatado, apipianado, acuchuyado, entre otros.

Otros aspectos de la prefijación y funciones del morfema –a- como


sufijo en el español de El Salvador

Entre otros aspectos, la prefijación del morfema -a- es uno de los


procesos por el cual se abarca la creación de palabras. De modo que, el
prefijo –a tendrá distintos valores para cada construcción que derive de otras
bases léxicas; conviene subrayar, los aspectos por los cuales el prefijo antes
mencionado se incluye en este proceso. Así pues, como se ha planteado por
medio de Ignacio Bosque, el morfema –a- variará en el sentido de revocar en
el aspecto semántico; por ejemplo, no siempre se revocará a este sufijo con
una carga semántica de negación o ausencia, ya que, podemos referirnos a
distintos argumentos por medio de este morfo (cállese > acállese).

En otro punto, cuando se habla del sufijo –a, conviene retirar la idea
que este morfo solo rectifica el género de la palabra que se presenta. Por
tal motivo, se extiende la explicación sobre la derivación de la creación
de lo que son <<nombres de acción>>; es decir, palabras que provengan
del infinitivo –ar para connotar una acción (chifla < chiflar), sin embargo,
también aparecen en las demás conjugaciones del infinitivo (suba < subir).
Manteniendo en cuenta, también, los nombres comunes que aparecen de la
derivación de estos verbos en infinitivo (siembra < sembrar).

121
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Conclusiones

El español de El Salvador es una de las derivaciones del español estándar


que conlleva a registrar distintos fenómenos de aspecto morfológico. Por
tanto, la presente investigación no fue la excepción de demostrar esta
característica; pues, al momento de profundizar en las creaciones de palabras,
se enfocará en este caso, al proceso de la prefijación o sufijación; pues,
estos dos procesos son esenciales para la derivación de múltiples lemas por
medio de unas bases establecidas. Dicho eso, al enfocarse en el fenómeno
de la prefijación, este, estará complementado por lo que es el fenómeno de
la parasíntesis; de manera que, en El Salvador encontraremos el morfema
–a- en función de prefijo al encontrarse con lo que son palabras al inicio de
la base o como sufijo en una posición posterior (tecomate > atecomatado).

Por otro lado, al referirnos a la sufijación, las palabras expuestas en la


investigación, en sí, no conllevan a la adición del morfema –a- al final de
la base. En dado caso, se encuentra el hecho que por medio de palabras que
son verbos infinitivos en su conjugación –ar, -er e -ir se derivarán nombres
de acción (nombres verbales); o sea, estructuras que reflejan acción y efecto
(chiflar > chifla), en donde se observa el fenómeno de la sustracción del
morfema –r- para así, dar lugar al proceso antes mencionado. Asimismo, el
sufijo –a en las palabras de El Salvador contemplan lo que es la flexión de
género en la palabra, denotando lo que es el género femenino en la estructura
(chimón > chimona; prieto > prieta).

En conclusión, al momento de estudiar la afijación del morfema -a- en El


Salvador, se ha podido constatar que el involucramiento del procedimiento
parasintético para que, el morfo antes mencionado pueda constar de una
función prefijal en las palabras de este país. El factor clave de lo que concierne
la derivación de las estructuras, se enfoca en la creación de adjetivos en su
mayoría; ya que, son estructuras que poseen un valor de aparición bastante
grande y, además, el morfo –a- como prefijo poseerá un valor calificativo
en su mayoría al tratarse de estructuras adjetivales. Por último, se concreta
que el sufijo –a en este caso, no será adherido a la estructura; sino que
será resultado de un proceso de modificación del lema por medio de una
sustracción, dando lugar a lo que es una derivación deverbal, asimismo,
denotará un nombre de acción y, por otro lado, resaltará la flexión de género
en sustantivos y adjetivos.

122
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

SINTAXIS

123
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

La yuxtaposición del artículo indefinido y el posesivo antepuesto en los


sustantivos del habla popular salvadoreña (siglo XX- XXI)

Karina Marisol Gómez Ramírez

Universidad de El Salvador

Resumen

La yuxtaposición del artículo indefinido y el posesivo antepuesto en los


sustantivos es otra de las diferentes combinaciones sintácticas frecuentes en
el dialecto salvadoreño. Esta construcción morfosintáctica consiste en poner
un artículo indefinido y un posesivo antepuesto, junto a un nombre o un
sustantivo, por ejemplo: una mi tacita de café, una mi amiga. El objetivo de
este artículo es identificar las diferentes construcciones sintácticas que sufre
el habla popular salvadoreña a partir de este fenómeno. Se ha desarrollado
bajo una metodología cualitativa que permita analizar el fenómeno antes
mencionado, con el fin de comprender cómo influyen diferentes factores
sociales, culturales y sintácticos en la aplicación de su uso, asimismo,
lograr comprender cómo una comunidad de hablantes adopta este tipo de
combinaciones sintácticas.

Palabras clave: yuxtaposición, artículo indefinido, posesivo antepuesto,


habla popular salvadoreña, sustantivos, construcción morfosintáctica.

El habla popular salvadoreña presenta varios fenómenos tanto fonéticos


como sintácticos. El presente artículo trata sobre la yuxtaposición del artículo
indefinido y el posesivo antepuesto en los sustantivos. Es probable que el
origen de este fenómeno provenga del español antiguo, y su existencia en
el habla de El Salvador se debe según (Martin, 1978; y Maxwell, 1980)
a la existencia de estructuras homólogas en el idioma maya. Ahora bien,
esta construcción o combinación designa a tres aspectos informativos
estrechamente relacionados: 1) la a accesibilidad del poseedor por el medio
poseído, 2) el vínculo de complementariedad entre ambos y 3) la persistencia
referencial, su función es informar que su núcleo, el poseído, es un rasgo
inherente del poseedor por ello, dicha construcción focaliza al poseedor,
ejemplo: Juan vino con un su pantalón nuevo.

Según Keniston citado por Nieuwenhuijsen, (2007) establece los


siguiente:

124
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

En el siglo XVI tanto la construcción sintáctica con artículo


indefinido y posesivo antepuesto como la de posesivo pospuesto
podían expresar un valor partitivo, en el sentido de que el posesivo
denotaba la posesión del grupo entero mientras que el artículo
indefinido que precedía cuantificada el número de ejemplares
involucrados (pág. 326).

En otro sentido, Martin (1985) en algunos de sus artículos estudia esta


construcción en el español de Guatemala. Según dicha autora «la construcción
posesiva con artículo indefinido y posesivo antepuesto transmite, un sentido
de disminución de tamaño o de afecto, una idea de pequeñez o insignificancia
y, además, tiene una dimensión afectiva» (pág.386). Es decir, que cuando se
hace uso de expresiones como “una mi tacita de café “ se busca transmitir
cierto sentimiento de afecto o incluso compasión.

Dicho en este sentido, el objetivo principal de este artículo es identificar


y analizar cómo funciona el uso de este fenómeno en el habla salvadoreña,
y en qué circunstancias, situaciones o contextos los hablantes de una lengua
hacen uso del mismo. Para ello, se ha hecho uso de una metodología
cualitativa, la cual se enfoca en comprender y profundizar fenómenos,
explorándolos en la perspectiva de los participantes en un ambiente natural
y en relación con el contexto. Por otra parte, el corpus utilizado ha sido un
corpus literario basado en la literatura costumbrista salvadoreña.

En la primera acepción de este artículo se han tratado algunos conceptos


básicos sobre el tema a desarrollar; en la segunda acepción, se han tratado
aspectos relacionados con las características sintácticas de la construcción
de artículo indefinido más posesivo antepuesto. Ademas, se ha incluido un
corpus literario basado en la literatura costumbrista salvadoreña y se han
analizado algunos ejemplos; mientras que, en la tercera acepción, se han
tratado los factores y circunstancias que influyen en el uso del fenómeno
mencionado.

Las aplicaciones metodológicas que se han empleado son las siguientes:


La primera, ha sido un tipo de observación no participativa en muestras
literarias y en situaciones cotidianas sobre el uso de la construcción artículo
indefinido+posesivo antepuesto. En la segunda, se ha realizado un análisis
sobre algunas de las construcciones obtenidas en la primera aplicación.

125
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Desarrollo teórico y metodológico

¿Qué es la yuxtaposición?

Según el diccionario de la Real Academia Española, desde un punto de vista


gramático «la yuxtaposición es la unión de dos o más elementos gramaticales
contiguos del mismo nivel jerárquico y sin partículas intermedias que los
relacionan» DRAE (2018). En otras palabras, la yuxtaposición consiste en
juntar o unir dos elementos o palabras que poseen la misma clasificación
gramatical, como es el caso del artículo indefinido y el posesivo antepuesto,
ambas palabras poseen un tipo de función en la oración desde un punto de
vista gramático. Sin embargo, desde el punto de vista de la sintaxis estas
palabras poseen, además, un significado o un sentido en la oración.

¿Qué es un artículo indefinido?

El artículo indefinido es una palabra gramatical que por lo general va


delante del sustantivo para determinarlo de alguna forma. Según la DRAE
(2018), «el artículo es una clase de palabra que sirve o cumple la función de
delimitar la denotación del grupo nominal del que forma parte, e informa
de su referencia». En el caso de los artículos indefinidos, este se encarga de
señalar cosas, objetos, personas, etc, que son de cierto modo desconocidas
para el receptor. Por ejemplo en la oración: Juan tráeme una botella, en este
caso, el artículo «una» puede referirse a cualquier botella y denota además
que Juan no tiene una noción previa de la petición del emisor; muy diferente
sería en el siguiente ejemplo: Juan pásame esa botella, la palabra «esa»
es un artículo defino que señala en este caso a una botella en específico y
además se entiende que el objeto está al alcance del receptor.

126
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Tabla 16

Los articulosindefinidos

Clasificación del artículo indefinido

Un Masculino singular

Una Femenino singular

Unos Masculino plural

Unas Femenino plural


Nota: clasificación los artículos indefinidos utilizados en este estudio.

¿Qué es un posesivo antepuesto?

El posesivo antepuesto es un tipo de pronombre que se anteponen al


sustantivo y que concuerdan en número y género. Para Rodríguez (2005)
«El posesivo es un argumento que se genera bajo el sintagma nominal y que
se mueve al especificador de sintagma numeral, a cuyo núcleo concuerda en
rasgos nominales de género y numero» (pág. 126). Ejemplo : mi libro- mis
libros.

Tabla 17

Los posesivos antepuestos

Clasificación de los posesivos antepuestos

Mi/mis 1° persona singular/plural


Tu/tus 2° persona singular/plural

Su/sus 3° persona singular/plural

Nota: clasificación de los posesivos utilizados en este estudio.

127
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Características sintácticas de la construcción artículo


indefinido+posesivoantepuesto+nombre o sustantivo.

La construcción sintáctica de artículo indefinido+posesivo antepuesto


+ sustantivo, tiene su origen según Martín (978-1985) y Maxwell (1980)
«en la existencia de estructuras homólogas en el idioma maya». Dicho
en este sentido, puede contemplarse la idea de que este fenómeno sea un
arcaísmo que ha perdurado hasta nuestros días, pues dicha construcción
es de uso frecuente en el habla cotidiana salvadoreña. Sintácticamente,
esta construcción comprende dos aspectos muy importantes 1) el artículo
indefinido está señalando al nombre o sustantivo como un indefinido, es
decir, como una cantidad no identificada, como lo es un, unos, tu, tus, etc.
Mientras que el posesivo, como su nombre lo expresa denota posesión, es
decir, pertenencia. Como se puede observar en el siguiente ejemplo:

(1)a. Un gringo tenía un su cipotío chelito. Salarrué (1970).

Figura 4. La oración.

128
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Corpus lietrario

El corpus utilizado para este estudio ha sido recopilado en base a la


literatura costumbrista salvadoreña. Entre los libros utilizados, se pueden
destacar los siguientes: Cuentos de cipotes y Cuentos de Barro del autor
salvadoreño Salarrué, se han tomado como referencia estos libros, ya que
Salarrué hace bastante uso de la construcción sintáctica en estudio, además,
se incluyeron algunos ejemplos de otros libros, sin embargo fueron muy
pocos.

Aquí la lista del corpus utilizado:

Un gringo tenía un su cipotio chelito. Salarrué (1970).

Pase un tiempo sirviendo donde un mi patrón. Rodriguez Raíz (1961).

Acompañaba las guitarras con una su flauta de bambú. Salarrué (1985).

Hijo de un su papá. Salarrué (1970).

Un su barquito cacho de sorbete.Salarrué (1970).

Puesiesque una pobre mula morada de una su herida. Salarrué (1970).

Y pasó un su tío y le dijo: ¿de qué te estás riendo?. Salarrué (1970).

Y llegó cerquita con un su velocípedo patinete.Salarrué (1970).

Chuca y mechuda de un su pelo bien prieto. Salarrué (1970).

Puesiesque la Firulina le dijo a la Cocolina que tenía unos sus cuatro


años. Salarrué (1970).

Meniando una su cola hermosa.Salarrué (1970).

Y ayá por un cayejón iba una virgencita con un su sanjocesito. Salarrué


(1970).

Se fué donde un su tío que después resultó quera hermano de su papá.


Salarrué (1970).

129
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Pelizco tenía un su hambre de seis pisos.Salarrué (1970).

Tenía un su ojo diún lado y otro del otro.Salarrué (1970).

Puesiesque un glis- glis colita parada tenía un su nidito chiquirristitito.


Salarrué (1970).

Y se carcajió un su poco. Salarrué (1970).

Tiraron una su escalenta de vidrio.Salarrué (1970).

Se sentaron a comerse unos sus racimos de tigüilote.Salarrué (1970).

Puesiesque don Ildefonso tenía un su ñeto bien chiquito. Salarrué (1970).

Con un su palito de lata. Salarrué (1970).

Le tiró una su guacalada al cura.Salarrué (1970).

Puesiesque la Cuitia tenía unos sus dos años con un pedazo.Salarrué


(1970).

Dé un su bocadito . Ambrogi (1973).

Con esa su terquedad característica. López (1991).

Ductor tengo de años con estos mis dolores Aguilar Chávez (1959).

Pobre señora Patrona con ese su dolor. Ambrogi (1961).

Antes de comenzar con este análisis de estudio, es necesario comparar


la construcción de artículo indefinido con posesivo antepuesto con la de
artículo indefinido con posesivo pospuesto, dado que, ambas poseen el uso
del artículo indefinido, sin embargo, difieren en cuanto al posesivo ya que
este varía tanto morfológica como sintácticamente. A continuación algunos
ejemplos:

2.a. Con un su palito de lata .Salarrué (1970).

2.b. Juan vino con un amigo suyo.

130
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

En este ejemplo se observa claramente que, en la construcción de artículo


indefinido con posesivo antepuesto (2.a), el posesivo aparece antes del
nombre, mientras que, en el segundo ejemplo, aparece después. Analizando
un poco, esta diferencia no solo se evidencia en la construcción de la oración
sino que también en su significado, ya que en la primera (un su palito )
se denota como un indefinido específico mientras que, en la segundo caso
es todo lo contrario, el nombre involucrado se interpreta como indefinido
y no específico (un amigo suyo ) . Ahora bien, es preciso identificar las
características de la construcción sin posesivo, puesto que, es de interés
observar la diferencia que existe entre estas combinaciones sintácticas

3.c. Con un aljiler clavado en el mero corazón. Salarrué (1985).

En el caso anterior, comparado con los ejemplos 2.a y 2.b este difiere,
ya que hay una ausencia del posesivo, y por esa razón el objeto directo de
la oración queda como definido y específico. Cabe mencionar, que los tres
ejemplos anteriores son aceptables desde un punto de vista gramatical, por
esa razón dichas construcciones no pueden tomarse como una oposición
gramática, sino más bien, se trata de un estilo propio del habla popular,
y por la misma razón, es opcional el uso de estas. Dejando claras las
características y diferencias entre estas construcciones, se enfocará ahora en
analizar aquellas con artículo indefinido y posesivo antepuesto.

• Pase un tiempo sirviendo donde un mi patrón. Rodríguez Ruiz


(1961).

Partiendo de los rasgos de número y persona, en el ejemplo anterior se


observa el uso de la primera persona en singular en el posesivo mi, con
valor enfático del artículo un. Para Lapessa (2000) citado por Gemma
(2017, pág.137) «el artículo un es un artículo que, tiene entre sus funciones
la de actualizar sin substancia semántica propia, al sustantivo que entra por
primera vez en el discurso o aparece con realce expresivo». Por lo tanto,
dicha función no puede considerarse como cuantitativa, ni tampoco consiste
en indicar una clase de sustantivo. En la misma línea, Gómez Torrego (1997,
pág. 88) destaca «el valor enfático e intensificado del artículo un el cual, en
ocasiones, puede incluso realizarse mediante una correlación metafórica».

Acompañaba las guitarras con una su flauta de bambú que se había


hecho.Salarrué. (1985).

131
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

En el caso anterior, se tiene un posesivo antepuesto (su ) en la tercera persona


del singular, con un valor discursivo. En este ejemplo, el uso del posesivo
no es necesario ya que, basta con el artículo indefinido para comprender la
relación de posesión por parte del poseedor, sin embargo, el objeto poseído es
relevante para el poseedor dado que, es una característica de este, se hace uso
del posesivo antepuesto al sustantivo para hacer énfasis en el objeto poseído.

• Hijo de un su papá. Salarrué (1970).

Al igual que el ejemplo anterior se está frente a un posesivo en tercera


persona del singular (su), acompañado de un artículo indefinido (un). Pero, a
diferencia del anterior, en este caso el valor es enfático puesto que se resalta
el objeto poseído ya sea por una cantidad o cualidad, de tal manera que el
oyente o lector capte la importancia de la posesión. En cuanto al artículo
indefinido (un ) se utiliza con un valor genérico, haciendo referencia a un
elemento de cierta clase, en este caso género masculino.

• Ductor tengo años con estos mis dolores. Aguilar Chávez


(1959).

Analizando este ejemplo, se observa la construcción con un artículo


indefinido que denota cantidad (estos ) y el posesivo antepuesto en la primera
persona del plural (mis ), el valor de esta construcción es un valor interactivo
ya que su significado puede considerarse como algo habitual «tengo unos
años con estos mis dolores» es decir, que ya tiene mucho tiempo padeciendo
los dolores. Además, se observa, que no es posible la forma o significado
partitivo, ya que la relación de posesión se da por la presencia del posesivo,
y el nombre de lo poseído tienen un valor semántico inanimado.

• Un su barquito cacho de sorbete. Salarrrué (1970).

En este ejemplo, se tiene la presencia del artículo indefinido (un), y el


posesivo antepuesto en la tercera persona del singular (su), con un valor
intensificado o ponderativo. Su significado es indefinido; dado que, en este
caso indica un único elemento, el nombre poseído posee un rasgo semántico,
concreto y contable. Además, se nota que el uso del posesivo es innecesario
para que el lector u oyente identifique la posesión del objeto, otro ejemplo
con valor intensificador podría ser la siguiente construcción: Tenía una su
hambre. Salarrué (1970).

132
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

• Puesiesque una pobre mula morida de una su herida. Salarrué


(1970).

En este caso, se encuentra el uso del indefinido con un valor genérico


una (femenino), y el posesivo antepuesto de tercera persona (su ). Además,
el significado o valor de esta construcción es discursivo, debido a que
la relación de la posesión se establece con una entidad única, el nombre
poseído tiene un valor semántico, y el uso del posesivo es innecesario para
marcar la relación de posesión. Lo que el escritor pretende, por lo tanto, es
resaltar la causa de la muerte de la mula.

• Y pasó un su tío y le dijo: “¿ de qué te estás riendo?”.


Salarrué (1970).

En este ejemplo la construcción de artículo indefinido (un ) y el posesivo


antepuesto (su ) tiene un valor partitivo, ya que están acompañados de
un sustantivo humano; es decir, que el objeto poseído tiene una relación
semántica. En este caso, se trata de parentesco (tío) con el poseedor, se nota
además, que la presencia del posesivo incide en la relación de la posesión.
Otro ejemplo de este tipo de construcción podría ser el siguiente: «un su
hermano» o «un su familiar ».

Factores que influyen en el uso de esta construcción sintáctica


(artículo indefinido+ posesivo antepuesto + sustantivo)

Esta construcción es un rasgo muy característico del habla centroamericana,


según Kany (1972), se debe a: «la retención de dicha estructura en el español
medieval». Por otra parte, Company (2005), atribuye la conservación de
este fenómeno «al contacto con las lenguas mayas». Ahora bien, ¿cuáles
serían los motivos que llevan a los hablantes a hacer usos de este tipo de
construcciones sintácticas? Siguiendo la línea de Company (2005) este
autor señala que: «se debe a la necesidad de aportar información adicional
de una entidad poseída, cuando ésta entra en el dominio de un poseedor». Es
decir, que, en este tipo de construcciones con artículo indefinido + posesivo
antepuesto, el posesivo se utiliza para hacer énfasis o señalar al poseedor,
aunque en algunas ocasiones no sea necesario, la función del artículo
indefinido por ende, pasa a ser definido en el sentido que define no una
cantidad pero si a un poseedor.

133
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Por otra parte, Lapesa (1971), señala que «este fenómeno se debe a una
forma más que todo estilística, que puede o no ser utilizada por el hablante,
esto implica un carácter intensificado, emotivo o de respeto». Es decir, que
esta construcción depende de lo que el hablante quiera transmitir al oyente,
por lo tanto, influye la situación o contexto en la que se encuentren, aunque
siendo un estilo de habla, no es indispensable el uso de este. Es posible que el
uso de este fenómeno se debe a la necesidad de señalar una relación especial
o afectiva entre lo poseído y el poseedor, ya que si observamos la diferencia
entre: «un mi pretendiente» y «un pretendiente» en el primer caso, el posesivo
mi señala que no se trata de cualquier pretendiente, mientras que, en el segundo
caso, no se especifica si el objeto poseído es importante para el poseedor.

Otro aspecto que puede influir en el uso de esta construcción puede ser
el factor cultural, ya que, si se parte de la idea de Martín y Maxwell que
el origen de este fenómeno es un arcaísmo, se puede concluir que es un
legado de los antepasados. Por esa razón su uso es más frecuente en las
zonas rurales de El Salvador. Para algunos autores como Company (1995),
De Granada (1999), García Tesoro (2002), entre otros, «la existencia de esta
construcción en el español centroamericano de la actualidad es producto de
la interferencia lingüística o activación a partir de las lenguas indígenas,
más no es un préstamo lingüístico», citado por Company (2005, p. 139). De
igual manera, Pato (2002), hace mención a este fenómeno y manifiesta que:
«no debe ser atribuido a una interferencia, si no que es el resultado de un
proceso de interacción cultural, que se ha ido manteniendo la actualidad».

Circunstancias o situaciones en las que se hace uso de esta construcción

Partiendo del corpus analizado, se puede evidenciar que el uso de este


tipo de construcciones, es más frecuente en situaciones cotidianas. No es
común escuchar expresiones como «un mi tío» en contextos más formales.
Teniendo en cuenta las muestras del corpus y también algunos ejemplos
frecuentemente utilizados en el habla, en los cuales se hace uso de esta
construcción, es bastante evidente que se trata de una forma propia del habla
popular salvadoreña, utilizada en situaciones familiares, entre amigos, con
vecinos, etc. Es normal escuchar a los abuelitos decir expresiones como:
me voy a tomar una mi tacita de café, o llévate unos tus dos dólares aunque
sea. Por lo tantoeste fenómeno se da con mayor frecuencia en las zonas
rurales, aunque también hay evidencias de su uso en las zonas urbanas. Por
lo general, esta construcción se usa para hacer énfasis en el objeto poseído,
aunque para algunos autores, es simplemente una forma de habla arcaíca.

134
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Resultados

Para este corpus se han registrado 27 casos de la construcción artículo


indefinido + posesivo antepuesto. Para dicho corpus, se han utilizado varias
obras costumbristas de autores salvadoreños, entre ellas se menciona la
obra Cuentos de Cipotes de Salarrué, ya que es en la que más ejemplos se
han encontrado. También se puede observar a simple vista que el posesivo
antepuesto en tercera persona del singular (su) acompañado del artículo
indefinido (un) es la construcción más frecuente, mientras que, en la
segunda persona del singular (tú) no se ha encontrado ningún ejemplo, al
igual que en la primera persona del plural (mis). Sin embargo, es importante
aclarar que, aunque en las muestras no se logró encontrar ningún ejemplo
esto no significa que no se utilicen en el habla popular salvadoreña.

Ahora bien, las obras consultadas y el número de casos que se han


encontrado concluyen que la frecuencia del uso de esta construcción es poca,
de hecho, en algunas obras consultadas no se ha podido encontrar ni un tan
solo ejemplo del fenómeno en estudio. Sin embargo, en la actualidad, aún se
conservan rasgos de estas construcciones sintácticas en el habla salvadoreña
así como en otros países de Centro América, aunque su frecuencia va en
descenso, aún se escuchan frases con este tipo de combinaciones, sobre
todo, por la personas mayores del área rural del país.

Tabla 18

Frecuencia según la persona gramatical

1° persona 2°persona 3°persona 1° person 2° persona 3° persona

singular singular singular plural plural plural

1 0 22 1 0 3

Nota: Resultados del uso de la construcción de artículo indefinido más


posesivo antepuesto, de acuerdo con el corpus utilizado.
Si se observa la tabla anterior, se puede confirmar que la mayor frecuencia
de la construcción sintáctica articulo indefinido + posesivo antepuesto,
recae como se mencionó anteriormente, en la tercera persona del posesivo
singular, haciendo énfasis tanto en sustantivos humanos ( un su tío) que por
lo general, se refieren o poseen una relación de parentesco con el poseedor,

135
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

como sustantivos no humanos (una su guacalada) utilizados generalmente


con un valor enfático que realza una acción o quiere destacar una cantidad
o cualidad.

Conclusión

La construcción sintáctica articulo indefinido + posesivo antepuesto


+nombre o sustantivo, es de interés puesto que, es una forma de habla poco
estudiada, de la que aún no se sabe a ciencia cierta su origen. Sin embargo,
según algunos estudios este fenómeno se debe a un arcaísmo de las lenguas
mayas, aunque también existe la posibilidad de que se deba a un estilo o
modo de habla. Su uso puede tener diferentes significados dependiendo
del contexto o situación en la que se utilice, aunque cabe señalar, que su
uso no es indispensable para que una oración o enunciado tenga sentido
o coherencia. Otro aspecto importante es que esta construcción se da con
mayor frecuencia para la primera y tercera persona del posesivo (mi, mis, su,
sus), mientras que en la segunda persona (tu, tus) su uso es menos frecuente.

El significado de este fenómeno tiene un valor pragmático, ya que su


uso en la mayoría de las ocasiones es para marcar o resaltar una relación
posesiva especial o importante para el poseedor, esto depende del contexto
y del entorno, por lo tanto, tiene un fin comunicativo importe que varía
dependiendo la situación en la que se encuentre. Cabe mencionar, que
el uso de esta construcción posesiva es propio del habla coloquial de El
Salvador y de varios países centroamericanos, en donde su uso es bastante
frecuente. Por esta razón, y dado a los pocos estudios realizados con respecto
a este fenómeno, es de mucho interés el estudio de esta construcción en
otros idiomas, para conocer si en otras lenguas hacen uso de este tipo de
combinaciones sintácticas, y cuál es su valor semántico y pragmático. De
esta manera, se puede realizar una comparación del mismo fenómeno en dos
lenguas distintas.

136
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

El fenómeno de la polisemia en el habla popular de El Salvador

Wendy Vanessa Hernández Chávez

Gabriela Abigail Herrera Tadeo

Universidad de El Salvador

Resumen

El siguiente artículo trata sobre el fenómeno de la polisemia en el habla


popular de El Salvador, un fenómeno que «se conoce como pluralidad de
significados de una expresión lingüística» (RAE, 2018). El objetivo es
presentar la importancia de las palabras polisémicas dentro de un análisis
sintáctico, semántico y pragmático. La metodología utilizada es de carácter
descriptiva, puesto que, se presenta un corpus de palabras polisémicas de los
hablantes salvadoreños en la actualidad y sus significados. Como resultado
se ha obtenido la variación semántica que pueden tener las palabras por
la posición en la oración y el contexto en el cual se realice. Por lo tanto,
el significado de las palabras polisémicas puede variar dependiendo del
contexto y la posición que esta desempeña dentro de la oración.

Palabras clave: polisemia, sintaxis, semántica, pragmática, habla popular


salvadoreña.

El siguiente artículo expresa el fenómeno polisémico desde las áreas


de la semántica, la sintaxis y la pragmática. Las palabras polisémicas son
las que tienen varios significados. Es decir, con un significante podemos
referirnos a más de un significado. Asimismo, existe una multifuncionalidad
del lenguaje y podría decirse que está ligado a la capacidad múltiple de
conexión de la mente humana, de igual forma, el hablante hace uso de un
ahorro de palabras, es decir, el hablante utiliza una misma palabra para
referirse a diferentes mecanismos, y es aquí donde surge el fenómeno
polisémico.

Se realizó esta investigación con el objetivo de identificar y analizar


las palabras polisémicas desde las disciplinas antes mencionadas, palabras
propias del español de El Salvador, las cuales son utilizadas en la cotidianidad
por parte de los hablantes. De igual manera, conocer la importancia de dicho
fenómeno frente a un ahorro lingüístico. Asimismo, obtener más información

137
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

sobre la polisemia en el lenguaje utilizado en El Salvador, ya que se tiene


pocos estudios de este fenómeno en el léxico salvadoreño, sino pues, nulo.

La semántica es una disciplina que estudia los significados de las


palabras, o dicho de otra manera se centra en comprender el significado
del significado. La sintaxis estudia las combinaciones de las palabras y
los resultados de esas combinaciones y la pragmática, se entiende como
la disciplina que estudia cómo el contexto influye en el significado de las
palabras. Dicho esto, el estudio aborda los significados, su posición sintáctica
y la influencia del contexto en las palabras.

El método por el cual se realizó la investigación es de carácter


descriptivo, ya que, se pretende únicamente presentar, describir y señalar
el comportamiento y las características de este fenómeno del lenguaje,
teniendo a la base las diferentes teorías, tesis o argumentos que expliquen
la polisemia, y así presentar un informe ordenado y claro que describa todo
lo concerniente al fenómeno. De esta manera, se espera lograr obtener
diferentes significados de una palabra y oración, no solo por su característica
polisémica, sino, por su interpretación y la influencia de los actos del habla
en ella, todo ello dentro de una oración sintácticamente correcta.

Asimismo, se elaboró un corpus de palabras que han sido retomadas de


manera oral, palabras que los salvadoreños utilizan en su cotidianidad, y de
igual manera, palabras mostradas en el Real diccionario de la vulgar lengua
guanaca de Meza (2015). Por lo cual se utilizó un método bibliográfico. Por
otro lado, se tiene un diálogo entre autores que han tratado con exhaustividad
dichos temas, como lo son Fernández González (1979), Jonh Lyons (1983),
Bosque (2009), Ccahuana (2016) y RAE (2018).

Desarrollo teórico metodológico

Fernández González (1979) «la polisemia consiste en que un significante


tiene varios significados. Es decir, una misma palabra puede tomar, en una
época dada, significaciones diferentes» (pág. 81). Se podría decir, que la
polisemia hace referencia a una serie de diversos significados dependiendo
del contexto. Este fenómeno se da del significado al significante por la
variación de los significados, por ejemplo, la palabra cuchumbo puede
significar un recipiente o el cuerpo de una mujer, en la relación con el
significante se crea una imagen acústica de la palabra.

138
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Se considera, en un ámbito sincrónico que una palabra puede en un determinado


tiempo convertirse en polisémica porque puede adquirir significados por alguna
influencia o por los ciudadanos, ya que, con el paso del tiempo los hablantes
pueden otorgar nuevos significados a las palabras o de igual manera, llegar a
perder su polisemia, aunque pueden tomar rasgos diacrónicos en la adquisición
de un nuevo significado sin tener que perder sus rasgos primitivos es decir, que
los significados que esta obtenga no afectarán a la palabra primitiva.

Fernández González (1979) «este fenómeno afecta primordialmente a


la economía del lenguaje. Si una palabra no tuviese la capacidad de ser
empleada en varios sentidos o significaciones, el número de palabras que
tendría que retener el hablante seria inmenso» (pág.81). Es decir, si el
hablante utilizara palabras sin este fenómeno de variación de significados,
este retuviese una cantidad enorme de palabras ya que, con la utilización de
la polisemia se puede obtener muchos significados con una misma palabra
que el hablante retiene, y podrán ser utilizadas dependiendo su contexto.

Según la RAE (2018) «la sintaxis es la parte de la gramática que estudia


el modo que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para
expresar significados, así las relaciones que se establecen entre todas
las unidades». Así pues, encontraremos un significado dentro de las
combinaciones y es preciso conocer qué papel desempeñan estas palabras
(polisémicas) en la oración, por lo tanto, se analizará en dado caso como una
palabra cambia de significado según su posición dentro de la oración y así
retomando, otros aspectos como lo es su categoría gramatical.

En la sintaxis se estudia la oración y esta contiene tres aspectos esenciales,


el estudio de las categorías o clases de palabras, el estudio de las funciones que
desempeñan las frases; y el estudio de las estructuras que forman las palabras,
cómo estas se colocan (combina) dentro de la oración y la posición de las
palabras dentro de ella, así obtendrán su significado. En tal sentido, se puede
decir que, la combinación se hace de las características y rasgos que poseen
las palabras y es así como se va hilvanado, tal como apunta Bosque (2009):

Es tarea esencial de la sintaxis explicar lo que significan las


combinaciones de palabras. Para hacerlo, debe de establecerse
mecanismos específicos que nos permitan obtener el significado de
las secuencias de las palabras a partir del contenido de cada una de
ellas, de la posición que ocupan y otras relaciones que las palabras
establecen entre sí. (pág. 13)

139
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

En sintaxis se debe de relacionar la estructura con el significado y esto da


lugar al principio de composicionalidad, y apunta que «el significado de una
determinada estructura es una función de las partes que la componen y de
la forma en que se combinan» (Bosque, 2009, pág14). Encontramos pues,
aparte de la semántica léxica, la cual se encarga del estudio de la polisemia,
homonimia, sinonimia, etc., una semántica que estudia «las repercusiones
que tiene el significado de las palabras en la forma que se constituyen las
oraciones» (Bosque, 2009, pág.15). A esta semántica, que está ligada con
la sintaxis, se le denomina semántica composicional, y se puede decir que:

Unas palabras modifican o complementan a otras, unas veces


en posiciones contiguas a ellas y otras veces a distancia, solo si
se cumplen ciertos requisitos de naturaleza semántica. Más aún,
el significado de otras voces se determina bajo el efecto de otras,
aun cuando en ocasiones median muchas palabras entre ambas.
(Bosque, 2009, pág.15).

En el ámbito de la pragmática se debe de concebir la relación que tiene


con respecto al enunciado u oración, puesto que, este estudia el contexto en
el que el hablante emite una oración, y el contexto «determina el significado
del enunciado en tres distintos niveles de análisis del texto…puede existir
como consecuencia que una oración posea varios sentidos relativamente
distintos» (Lyons, 1983, pág. 191). Pues bien, con respecto al fenómeno
polisémico se podría decir que, dependiendo del contexto, las palabras
tomaran carácter polisémico, es decir, una palabra como bajero dependiendo
del contexto en el cual se emita una oración con esta palabra, así será su
significado. Afirma Lyons (1983):

No sabemos el sentido proporcional, que se expresa a menos,


que sepamos la oración que se enuncia. Más aún, si la oración
contiene una o más expresiones polisémicas, no sabremos en
qué sentido se ha de tomar. Por tanto, el contexto es un factor
en la determinación del contenido proporcional de determinadas
muestras de las inscripciones de enunciado en distintas ocasiones
de enunciación. (pág. 192).

Así pues, encontramos los diferentes tipos de contexto, tales como


físico, empírico, natural, ocasional, histórico y cultural. Donde el contexto
físico es aquel en donde el entorno, cosas físicas, hacen referencia a lo que
se está diciendo. El contexto empírico es aquel, que hace referencia a los

140
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

estados de las cosas, objetivos que se conocen por quienes hablan en un


lugar y en un momento determinado, aunque no estén a la vista. El contexto
natural «es la totalidad de contextos empíricos posibles, conocidos no solo
por los participantes del acto comunicativo, sino por toda la comunidad a
que pertenecen» (Ccahuana, 2016, pág.18).

Es sumamente importante saber el acto del habla, que al ser efectuada


implica tres factores elementales, acto locutivo, acto ilocutivo y acto
perlocutivo. El primero «es la idea o el concepto de la frase, es decir, aquello
que se dice» (Ccahuana, 2016, pág. 11).

El segundo tiene que ver con la intención con que el hablante emite la oración,
de este modo, el significado de las palabras dependerá de la manera en cómo se
lleva acabo el acto. Así pues, la tercera, son los resultados que se obtienen en el
interlocutor, según Galvis (2000) «el acto perlocutivo indica los efectos que la
emisión verbal causa sobre los sentimientos, pensamientos y acciones de quien
escucha, los cuales se obtiene del acto de decir algo» (pág. 8).

Corpus

1. cuchumbo (del maya chum, calabaza). RAE 2010

m. sust. Ho, ES, Ni. Recipiente para llevar el agua hecho de una calabaza
ahuecada.

Marta alcánzame el cuchumbo de agua.

m. sust. ES, cuerpo de mujer.

El cuchumbo de esa cipota es bonito.

2. chivo, RAE 2010

m. adj. ES, CR. Referido a cosa, muy buena, bonito o agradable.

¡Qué chivo esta tu carro!

m. sust. Ni, CR, Pa, Cu, RD, PR, Ve, Pe, Ch, Ur. Macho de la cabra.

Pablo véndame ese chivo.

141
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

3. chiche RAE 1010

f. sust.  Gu, Ho, ES, Ni; m. Bo, Ar:NO. Pecho, mama de la mujer.

El bebé quiere chiche.

adj. Gu, Ho, ES, Ni; CR. Referido a cosa, fácil de realizar.

El examen estuvo chiche.

4. bolado RAE 2010

m. sust. ES. Objeto o cosa

Alcánzame ese bolado.

m. sust. ES. Pajera conyugal.

Él es mi bolado.

5. ahuevado RAE, 2010

m. adj/sust. Gu, HO, ES, Ni, Pa, Co, Ec, Pe. Referido a persona, de
carácter asustadizo y temeroso.

Carlos no te sientas ahuevado de subirte a la moto.

adj. ES, HO, Gu. Referido a persona, tímida o acomplejada.

No te ahueves de hablarle a la Karla.

adj. ES, HO, Ni. Avergonzado.

Mateo no te sientas ahuevado a cualquiera pudo sucederle.

142
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

6. bajero RAE, 2010.

adj. ES. Referido a un producto, de mala calidad.

Juan me bajó con esa camisa.

adj. ES. Referida a persona vulgar.

Que bajera sos .

7. aguado RAE,2010

adj. Mx, Gu, Ho, ES, Pa, Ve. Referido a persona, físicamente débil, con
poca fuerza.

Quedó muy aguado después de caminar.

adj. Mx, Gu, Ho, ES, RD, Ve, Ec, Pe. Referido a una persona poca
entusiasta

Que aguada estuvo la fiesta.

8. cacarear (J. Meza, 2015, p. 200).

verb.ES. Hablar a alta voz, reír escandalosamente, alborotar.

Niñas dejen de cacarear tan fuerte.

verb. ES, Ho. Difundir profundamente una especie.

Dejá de andar cacareando lo que te conté.

verb. ES. Presumir, jactarse, alardear.

Ana cacarea mucho de sus zapatos.

143
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

9. desmadre

sust .m. ES. Problema grave.

Tengo un desmadre con los del banco.

sust. m. ES. Desorden, Caos, alboroto.

Hay un solo desmadre en la sala.

10. aguacatero

adj. Mx, Pa, Cu, RD, PR. Referido a persona, que siente predilección por
los aguacates.

María es muy aguacatera.

adj. Ho, ES, CR. Referido a cualquier animal doméstico, en especial a un


perro, que no es de raza pura.

Tu perro es aguacatero.

Resultados

Ejemplo 1

Marta alcánzame el cuchumbo de agua.


N Verb. Det. NS SP
NS NP SN
SN PV
El contexto explícito en la oración es físico, puesto que, al hablar de él se
encuentra en un entorno físico, es decir, el hablante sabe el lugar donde se
encuentra el cuchumbo. Asimismo, el acto locutivo está en la información
que le brinda el hablante a Marta, el ilocutivo es la intención que este tiene
y se evidencia en el mandato y, por ende, la prelocución será la acción de
Marta ante dicho enunciado.

144
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

El cuchumbo de esa cipota es bonito.


Act. N Verb. Adj.
Cóp Atributo
Det. NS SP
SN PN

El contexto dentro de la oración es físico, puesto que, la cipota está


presente a la hora de emitir la oración. El significado de la oración se
deduce del contexto, pues no tendría sentido si se está en diferente lugar o la
persona de quién se habla no está presente. Así, el acto locutivo se evidencia
en el mensaje que emite el hablante al receptor, informa del cuchumbo de la
cipota. El ilocutivo es la intención, es decir, el que habla quiere que la vea,
y la reacción ante tal acto es el acto prelocutivo.

En la oración la palabra cuchumbo dentro de la oración su categoría


gramatical es de sustantivo, esta palabra comparte significado con lo que son
otros países tanto como en el español, Honduras y Nicaragua, de acuerdo su
significado este va a depender según la posición en que se encuentre dentro
de la oración.

Ejemplo 2

Quedó muy aguado después de caminar.


(Él / ella/ Verb.
Juan)
Tácito NP S Adj. C.C de tiempo
SN SP

El adjetivo que dentro de la oración está como núcleo del sintagma


adverbial, es la palabra polisémica, y esta, dependiendo del contexto en el
cual se diga al receptor que se le esté informando, así será su significado. Se
encuentra un contexto físico, puesto que, está en el entorno y este se observa.
Ahora bien, la oración atiende a diferentes informaciones o interpretaciones
debido a que el sujeto esta tácito, pero dentro del acto del habla, el emisor y
receptor tienen presente a la cosa, persona o animal al cual hacen referencia.
Pero en la oración escrita, dicha referencia queda en el sujeto.

145
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Así pues, si agregamos a la oración el sujeto José, se obtendrá el


significado de la palabra aguado. Observamos el acto locutivo, puesto que,
se tiene un orden sintáctico y una significación semántica, se dice o expresa
el enunciado. El acto ilocutivo está expresado de forma extralingüística, por
el hecho que, al emitir esta oración el hablante expresa que se le vea a la
tercera persona de la que se habla. De esta forma el acto perlocutivo será la
acción que emita el receptor al ver a la persona de quien se habla.

Que aguada estuvo la fiesta


Act. Atributo NP Act. N
Det. Adj. Cóp Det. NS
PN SN

Dependiendo del contexto, se evidencia el significado de tal oración,


puesto que, no se refiere a que la fiesta está sin fuerza, sino que, está aburrida.
Así el contexto es empírico, pues se sabe de qué fiesta se está hablando sin
necesidad de estar presente. Con respecto a los actos del habla, el locutivo
es la información que se está brindando de la fiesta, el ilocutivo corresponde
a la intención, es decir, si el hablante lo dice de manera desganada, pues esto
se interpreta de lo dicho. Y con respecto al acto perlocutivo, será la manera
en cómo lo interpreta el receptor, y de este se espera la misma reacción.

En la oración la palabra aguada dentro de su categoría gramatical juega


el papel de adjetivo, esta palabra polisémica comparte significado con
otros países tanto como en El Salvador, México, Honduras entre otros. Su
significado va a depender de la posición que ocupe dentro de la oración.

Ejemplo 3

Juan me bajó con esa camisa.


Nombre Verb.
Propio
NS NP SP
CD
SN PV

Dependiendo del contexto, la palabra bajero hace referencia al acto de


bajar a alguien con una camisa, sin embargo, atendiendo al vulgarismo

146
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

bajero, en uno de sus significados es algo de mala calidad, así pues, puede
hacer referencia a una estafa por la calidad de la prenda. Y se puede deducir
que el contexto es físico, pues, en el entorno se ubica la camisa. Con respecto
al acto locutivo es lo que se expresa, y el ilocutivo es el efecto de asombro
o admiración que se quiere causar ante lo que hizo Juan con el que emite la
oración. Así pues, el acto perlocutivo será este asombro y de forma aún más
profunda, que el que escucha no vaya donde Juan a comprar camisas. La
palabra bajó dentro de su categoría gramatical juega el papel de verbo y su
significado va depender de su posición dentro de la oración.

Que bajera sos


(Vos) Det. Adj. Verb.
Tácito nexo Atributo Cóp
SN PN

El significado depende del contexto en conjunto con la palabra polisémica


bajero, en este caso el hablante no se refiere a un producto de mala calidad,
sino a una persona vulgar, claro está que como el sujeto está tácito se presta
a diferentes interpretaciones. Sin embargo deducimos que se refiere a una
persona, así pues, el contexto es físico puesto que la persona se encuentra
con el hablante. El acto locutivo está en lo que dice de la persona (vulgar,
persona no apreciable), el ilocutivo se encuentra en lo despectivo del
mensaje y el perlocutivo es lo el desprecio de tal información, lo que causa
en el receptor. La palabra bajera dentro de su categoría gramatical juega el
papel de adjetivo.

Ejemplo 4

El bebé quiere chiche


Act. NS NP N
Det. N Verb.
SN PV

En este caso, la palabra chiche se refiere al pecho de la mujer, dentro de


su categoría gramatical juega el papel de sustantivo, por lo tanto, se deduce
tal significado por núcleo del sintagma bebé. El contexto que opera en esta
oración es empírico, pues se sabe qué es lo que quiere el bebé sin necesidad
que esté presente el pecho de la madre. Con respecto al acto locutivo, la

147
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

información es lo que el bebé desea, el ilocutivo será pues, deducido de la


oración, será la intención de mando, es decir que el que lo oye accione a la
información y así, se cumplirá el acto perlocutivo.

El examen estuvo chiche


Act. NS NP Adj.
Det. N Verb.
SN PV

En esta oración la palabra chiche pasa a ser un adjetivo, y toma significado


de fácil. El contexto es empírico, pues no se tiene a la mano el examen, sino,
se sabe de cuál examen se habla sin que esté presente. El acto locutivo es
que el examen fue fácil, es decir la información, el ilocutivo, se dice con la
intención que el receptor realice el acto perlocutivo de aceptar que sí estuvo
fácil o negar que estuvo fácil. Su significado va depender de la posición que
utilice dentro de la oración.

Ejemplo 5

Alcánzame ese bolado


(Ana/ Tú/ Vos) Verb. Det. N
Tácito NP CD
SN PV

Atiende a un contexto físico, donde bolado puede denotar cualquier cosa


y por ende se debe de estar presente para saber a qué cosa se está refiriendo
el emisor. Está palabra polisémica es muy recurrente y en tal caso estamos
ante unos directivos. El acto locutivo es expresado con claridad, pero en este
opera el acto ilocutivo y el perlocutivo, al igual que en la oración la acción
recae en el complemento directo bolado, al interlocutor se le espera una
acción ante la fuerza con la que se emitió el mensaje o intención.

Él es mi bolado
Pronombre Det. N
NS Cóp Atributo
SN PN

148
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

El contexto puede ser físico y empírico, pues, el bolado, es en este caso


pareja, puede estar presente o no. Es decir si se sabe de qué persona se habla
no necesariamente tiene que estar ahí. El acto locutivo en la oración es la
información que el hablante le da al receptor sobre que ya posee pareja, y el
ilocutivo es que el receptor sepa que lo tiene, así pues, el perlocutivo, es lo
que espera el emisor del receptor. La palabra bolado dentro de su categoría
gramatical juega el papel de sustantivo y su significado dependerá de la
posición que juega dentro de la oración.

Conclusión

Las palabras polisémicas atienden a las diferentes acepciones que se


encuentran, en una palabra, así pues, estas no deben de ser confundidas por
las palabras homónimas, que si es verdad, atienden a parentescos, existe
una distinción pudiente, y es el hecho de que aquellas palabras homónimas
suceden cuando su etimología cambia, al igual que son homógrafas
y homófonas, por otro lado, las polisémicas, son aquellas que poseen
rasgos comunes y mismo origen etimológico. Se pueden diferenciar en un
diccionario aquellas palabras polisémicas que tiene diferentes significados
(acepciones) y las homónimas diferentes entradas.

Por otra parte, el estudio de estas palabras, no solo corresponde a


la semántica léxica, pues, hay una relación entre semántica, sintaxis y
pragmática y la convergencia de estas disciplinas envuelven un estudio
exhaustivo de los fenómenos polisémicos. Pues decimos que, la semántica
estudia el significado de las palabras y este se relaciona con la sintaxis
cuando decimos que el significado de una oración depende en parte, del
significado de las palabras que lo constituyen. Así pues la semántica que se
relaciona con la sintaxis es la semántica composicional.

La palabra cuchumbo dependiendo en la posición que se encuentre así


recibe el significado. Puede significar recipiente, siendo así, un sustantivo
común, por el contrario si está es utilizada propiamente en el léxico
salvadoreño, tal como se ve en la muestra de la oración, cuchumbo hace
alusión al cuerpo de la mujer otorgándole así otro significado a la palabra.
Por lo tanto, El significado de las palabras puede variar dependiendo al
contexto o de la posición que esta cumple dentro de la oración

149
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

En consecuencia, toda oración se adjudica en un lexicón mental que es


llevado a la acción del habla y es ahí donde converge la pragmática, puesto
que, el sentido o descodificación que se le dé al mensaje hablado o escrito
corresponde a un contexto dentro de una situación comunicativa. Así pues,
al existir un contexto, existirá siempre un fenómeno polisémico que dará la
significación del enunciado u oración.

Así, dentro del habla popular salvadoreña encontramos un vocabulario


polisémico en gran medida, pues la muestra que en este artículo se presentó,
es eso; una muestra, ya que el habla es muy extensa, y que esta es mutable
y emergen nuevas palabras polisémicas al emitir la acción de hablar. Así
pues, es importante reconocer el estudio pragmático a la hora de estudiar
una oración y a la vez que esta posea palabras polisémicas, puesto que
se evidencia que, dependiendo de la forma en el que el hablante exprese
la oración (acto ilocutivo) así será interpretada, y esto abre paso a lo que
podríamos llamar doble sentido del habla, en cierto aspecto.

También, los diferentes contextos en los cuales el hablante realice la


oración, la posición sintáctica que esta palabra tenga en la oración, así será
su interpretación. De tal forma, se puede decir que las palabras adoptan un
carácter polisémico dependiendo del contexto, y los aspectos en los que se
desarrolle, es decir, darle una intención, expresarla en un entorno etc., está
podrá tener significado diferente y por lo tanto, será una palabra polisémica y
esto no solo con las palabras, sino con las oraciones y así consecutivamente.

150
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

La palabra nomás en el español de El Salvador: variantes


morfológicas, sintácticas y semántico-pragmáticas

Helen Stephanie Hernández Mendoza

Universidad de El Salvador

Resumen

Los hablantes del español de El Salvador tienen un amplio léxico que les
permite expresar sus ideas. A partir de esto, subyacen dudas con respecto a
la variabilidad que este posee. Por tal razón, el presente artículo se basa en la
indagación de la palabra nomás en el español de El Salvador, cuyo objetivo
es analizar los procesos morfológicos, variaciones sintácticas y semántico-
pragmáticas que caracterizan a esta palabra. Además, identificar y explicar
la categoría gramatical a la que pertenece y la frecuencia con la que se
utiliza. Cabe destacar que, esta palabra tiene más predominio en la lengua
conversacional; por ello, para el análisis sintáctico y semántico se toman
enunciados y pocas oraciones, desde una perspectiva diacrónica, usando un
método descriptivo-explicativo.

Palabras clave: adverbio, locución adverbial, morfología, sintaxis,


semántica, pragmática, español de El Salvador.

La lengua la construyen los hablantes está en constante evolución, a la


que como estudiosos de la lingüística se debe atribuir un esclarecimiento.
En ese sentido, en el español que hablan los salvadoreños existe mucha
variabilidad en lo que al léxico respecta; pero, en esta indagación se esboza
la palabra nomás y sus variaciones en algunas de las ramas de la lingüística,
como objeto de estudio. Dicho esto, a partir de la construcción estipulada, se
tiene por objetivo analizar los procesos morfológicos, variaciones sintácticas
y semántico-pragmáticas en las que la palabra nomás se ve implicada.
Asimismo, identificar la frecuencia que posee dicha palabra en el español
de El Salvador, desde una perspectiva diacrónica.

Así, para el cumplimiento de dichos objetivos se ha usado el método


descriptivo-explicativo de investigación. La primera pauta para esta
indagación, ha sido recoger antecedentes sobre dicha palabra en El Salvador;
con referencia a esto, se ha encontrado que uno de los mayores representantes
de la literatura costumbrista salvadoreña, Napoleón Rodríguez Ruiz (1986),

151
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

utiliza esta palabra; pero, no solo la utiliza como tal; sino que incluye sus
diferentes variaciones, y a esto agrega la palabra numás en el texto Jaraguá.
No obstante, se observa, que esta última se ubica en el mismo nivel semántico
y no posee la misma estructura; ya que, se ha sustituido la grafía o por la
grafía u.

Por tanto, en esta investigación se ha trabajado con enunciados y –pocas-


oraciones, desde la perspectiva funcional. Cabe mencionar, este fenómeno
es más frecuente en la lengua conversacional; sin embargo, existen
construcciones en la lengua escrita; pero, escasamente. Precisamente,
para la obtención de muestras se han analizado diálogos de la cotidianidad
en diferentes contextos. Dentro de las variantes semántico-pragmáticas,
depende mucho de la posición sintáctica que tenga esta palabra dentro del
enunciado y del contexto en el que se use.

En primer lugar, dentro de las aplicaciones metodológicas de esta


indagación se han elaborado dos cuadros ejemplificando los procesos
morfológicos que sufre esta palabra; en segundo lugar, se creado otro
cuadro, en donde se identifican los cambios sintácticos, que establecen la
frecuencia de esta palabra en el uso de los hablantes; por último, un tercer
cuadro donde se han ubicado las variaciones semántico-pragmáticos. Para
la comprensión de dichas muestras, por cada uno de ellos se desempeña un
comentario con respecto a la fuente de donde se extrajeron los datos.

La noción lingüística que se tiene al escuchar esta palabra es que se trata


de una locución adverbial, por su construcción. Sin embargo, al estudiar
de lleno este lema, se ha encontrado que pertenece a un conglomerado
adverbial y, por ende, cumple la función de un adverbio, se usa para suplir
las necesidades de expresión de los hablantes; además, se usa al principio,
en medio y al final de los enunciados; sin embargo, se ubica con más
frecuencia en posición inicial y final. Por último, en los procesos semántico-
pragmáticos, este adverbio sustituye a otros adverbios.

Desarrollo teórico metodológico

La palabra nomás: genealogías y variantes

Por aproximación, la palabra nomás se encuentra establecida por primera


vez en el siguiente fragmento de texto:

152
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

[…] nuestra Madre de la Santa Iglesia a todos los cristianos


manda, que ayunen en santa cuaresma entera, y muchos días del
año en las grandes fiestas, pero à vosotros no os manda a eso porque
vosotros pobrecitos sois y nomás os manda que cuando hombres, y
grandes mujeres sea así (Tellecha, 1826).

Luego, se encuentra en otros textos de Gramio (1922) «nomás empezó


a dar güeltas»; semánticamente alude a una designación de cualidad.
Posteriormente, se encuentra en Malfatti (1960) «El calor y la sed no caminan
por riglamiento. Y… así es la cosa nomás» en donde designa circunstancia.
Asimismo, Millán (1963) «Anda Justino. Diles que tengan tantita lastima
por mí. Nomás eso diles», con una designación de modo.

De esta manera, se puede seguir con un estudio estrictamente cronológico


de esta palabra; pero, no es la historia lo que en esta investigación resulta
pertinente. De la misma forma, aunque se tenga una aproximación de
cuando fue plasmada por primera vez esta palabra, en los textos literarios,
es incierto hablar de un registro de cuándo fue la primera vez en que se
usó en la lengua conversacional. Como es evidente, el uso de esta no se
le adjudica únicamente a El Salvador, sino, a la mayoría de los países que
hablan español.

Sin embargo, es importante recalcar que estas construcciones donde


se encuentra situada esta palabra, están a nivel de literatura costumbrista;
también, en El Salvador se sitúa este lema en este mismo tipo de literatura,
pero, el autor utiliza algunas de las diferentes variaciones que existen para
escribir esta palabra, por ejemplo: Bueno nana, déjelo nomás y sírvame algo
de comer que vengo que seriya capaz de embucharme un buey; Déjelo no
más, con esa miseria él es dichoso; y agregar que utiliza la palabra numás,
en donde cambia una grafía y se sustituye por otra Ya luestá viendo Don
Pedro, si nuando listo, me mata, debiya de tasajiarlo aquí numás pero pa
qué (Rodríguez Ruiz, 1986) en donde se sustituye la grafía o por u; aunque,
la palabra numás alude al mismo valor semántico que nomás, con respecto
a este fenómeno lingüístico es necesario aclarar que algunas veces los
escritores de literatura costumbrista tienden a exagerar el lenguaje. Por esa
razón, es que se encuentran estos tipos de fenómenos.

Además, la palabra numás alude a la palabra nomás y se clasifica como


un salvadoreñismo-barbarismo (Casalbé, 2002). Es decir, esta palabra fue
usada en El Salvador por un convencionalismo de los hablantes y se utilizaba

153
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

en diferentes contextos, aun así, este modo de articulación (representado en


la lengua escrita) se considera como una variante vulgar de dicha palabra.
Por tal razón, se afirma que, aunque esta palabra se emplee constantemente
en la lengua conversacional de los salvadoreños, no es un término propio de
los hablantes.

No obstante, esta palabra -un tanto polémica hasta el momento-, posee


variaciones en el momento de escribirse. Por ejemplo: no más, no mas y
nomas; en donde no más corresponde a una locución adverbial formada
por un adverbio de negación y otro de cantidad. Asimismo, no mas es la
construcción de un adverbio de negación con una conjunción adversativa
que funciona como forma atona del adverbio más (RAE, 2018); por otra
parte, la palabra nomas, según Bastús (1833) se refiere a una especie de
gobiernos, los jefes de estos gobiernos se tutulaban nomarcas, entonces, un
noma era un gobieno y este termino se pluralizó para designar a un conjunto
de gobiernos; por ende, de noma pasa a nomas.

Morfología

Conviene subrayar, que hablando propiamente de la morfología, no es


novedad que se tienen diferentes categorías gramaticales que son universales.
Según la RAE (2011) se tienen sustantivos, adjetivos, determinantes y
pronombres, articulo, pronombres personales, demostrativos y posesivos,
cuantificadores y numerales; relativos, interrogativos y exclamativos;
adverbio, verbo, y por último, preposición, conjunción e interjección. Ahora,
la sintaxis es la que va a permitir combinar estas categorías gramaticales con
otras, siempre y cuando compartan características semánticas. Ahora bien,
¿a qué categoría gramatical pertenece esta palabra?

Por un lado, se piensa que al hablar de esta palabra se hablaba de una


locución adverbial, pero, ¿qué hay de los compuestos univerbales? Bien,
al observar propiamente las categorías gramaticales, no se encuentran las
locuciones, puesto que estas obedecen a aspectos composicionales. Las
locuciones o modos adverbiales son una frase, que se construyen con otras
categorías gramaticales (o con la misma) que funcionan como adverbio
(Sandoval y Fuentes, S.F.), mientras que los adverbios equivalen a una clase
de palabras que posee elementos invariables y tónicos, dotados de significado
léxico y que por su función, modifican a otras categorías gramaticales,
principalmente verbos, de un adjetivo, de una oración o de una palabra de

154
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

su misma clase (RAE 2011). Tomando como referencia estos conceptos,


las locuciones desde una perspectiva adverbial equivalen a la construcción
de una frase mixtada con la misma o con otra categoría gramatical que es
avalada semánticamente.

A simple vista se habla de una locución adverbial, pero, el análisis


morfológico denota que no puede funcionar de esta manera. Lo anterior
porque, en la lengua conversacional está establecida por una sola palabra y
a hablar de esto se hace referencia a un conglomerado adverbial. Es decir,
la razón por la cual esta palabra no puede construirse como una locución
adverbial es porque los hablantes unen los dos adverbios, mientras que sí
constituye un conglomerado adverbial; pues, la Real Academia Española
(2009) menciona que los conglomerados están constituidos por dos palabras
que se unen, usualmente preposiciones y pronombres, casi siempre nos, vos
y yo por ejemplo las formas contigo, conmigo y consigo. Sin embargo, en el
análisis de la palabra nomás, se observa que aunque está construida por dos
adverbios tiene el mismo proceso morfológico; es decir, no necesariamente
los conglomerados crean pronombres; también, crean adverbios.

Otros procesos morfológicos: sufijación/diminutivo.

Usualmente en El Salvador se tiende a utilizar una extensa variación


de sufijos, en su mayoría se usa el diminutivo y aumentativo, la gran
mayoría de palabras sufre estos procesos morfológicos, evidenciados en la
lengua conversacional. La palabra nomás no ha sido la excepción, con el
sufijo apreciativo en un nivel diminutivo ito (RAE, 2009), creando así la
palabra nomas-ito; de esta manera, este adverbio se carga de esos procesos
morfológicos que los salvadoreños incorporan en la cotidianidad.

Sintaxis

Por consiguiente, después de realizar el respectivo análisis morfológico,


se afirma que la función sintáctica que va a cumplir este adverbio dependerá
paulatinamente de la posición que tenga dentro de la construcción donde
se encuentre; ya sea, oracional o enunciativa. En este sentido, el análisis
sintáctico, por ser un adverbio y por tanto una palabra invariable, se hace en
un nivel posicional; asimismo, a partir de la posición, también se identifica
la frecuencia de este.

155
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

En el caso de la oración y el enunciado es importante aclarar que cuando


se habla del español propiamente de El Salvador, no se puede hablar de
oraciones. Pues, casi nunca se utiliza el orden canónico de la oración
(S+V+P). Generalmente, se habla con enunciados, para algunos autores
se estable la existencia del enunciado por su carácter comunicativo y
completud semántica; sin embargo, se define a la oración como la unidad
mínima de predicación. En otras palabras, «son segmentos que ponen en
relación un sujeto con un predicado, mientras que al enunciado se define
como la unidad mínima de comunicación que puede estar representado por
una oración o por diversas expresiones que expresen contenidos modales
similares a los que la oración pone de manifiesto» (RAE, 2009).

Los enunciados, a diferencia de las oraciones, no se adaptan a la formalidad,


sino al carácter funcional del hablante; puesto que, a la hora de establecer
conversaciones no se piensa que primero debe de ir el determinante luego el
sustantivo y posteriormente el verbo, en ese momento se piensa en dar una
respuesta sin obedecer un canon sintáctico.

Procesos semántico-pragmáticos

Los procesos semánticos son aquellos que permiten otorgar significados


a las palabras. La palabra nomás, como se ha mencionado anteriormente, es
un adverbio; por ende, una palabra invariable dotada de significado léxico;
es decir, carece totalmente de significado; pero, posee función. Asimismo,
para otorgarle la función se toma muy en cuenta el contexto en el que
está situado; por tal razón, en esta indagación los procesos semánticos se
cohesionan con los aspectos pragmáticos.

A las diferentes maneras que el hablante usa para expresarse, obedeciendo


a la intencionalidad, se denomina actos o expresiones ilocucionarios.
Usualmente, la emisión de diferentes referencias y predicaciones de una
expresión del hablante con sentido completo, es la misma, aunque como
parte de un acto de habla completa es diferente de las otras formas de
plantearlo (Searle, 1969). De este modo, se identifica que es lo mismo pues
aunque su estructura es diferente lleva consigo una misma intención, que en
todo caso es denominar a algo, su objetivo es nombrar, formular, preguntar,
exclamar, referir, ordenar, entre otros. El punto en sí, es que, aunque lo
expresen de diferente manera, se llega a una misma idea. Sin embargo, en
este caso, en las muestras que se presentan en las tablas, se han tomado
oraciones y enunciados como tal, así que se establece una única función.

156
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

A partir de esto, en el análisis morfológico se estudia la palabra como tal,


en el análisis sintáctico su posición y en semántico-pragmático se analizan
enunciados, obtenidos del lenguaje de los salvadoreños.

Tabla 19

Análisis morfológico de la palabra nomás

Adverbio: sustituye a dos adverbios.


Palabra gramatical, invariable, monomorfémica
nomás y compuesta
Palabra univerbal coordinada.
Sin variantes flexivas ni derivativas.

Esta palabra ha sido tomada de la lengua conversacional, por tanto, no se


le adjudica una cita.

Tabla 2

Análisis morfológico de los aspectos sufijales de palabra nomás:


nomasito

Adverbio: sigue siendo un adverbio aunque se


le agregue el diminutivo.
Palabra gramatical, invariable, monomorfémi-
nomasito
ca y compuesta.
Palabra univerbal coordinada.
Sin variantes flexivas ni derivativas.

Los procesos de sufijación de esta palabra se han tomado de esta manera;


puesto que, Salazar (1907) expone esta palabra como nomasito, no como
nomacito. De la misma manera, esta palabra ha sido muy escuchada en la
lengua conversacional.

157
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Tabla 20
Análisis de la posición en donde se ubica el adverbio nomás

Enunciado Al principio En el medio Al final


A dar lástima nomás X
Un poquito nomás X
Un ratito nomás X
Ahí nomás X
Vas a salir así nomás X
Con la chiquita se ha quedado
X
nomas
Uno nomás X
Mire nomás, ¡que chulada! X
Mi hermana nomás tiene un
X
peluche para jugar
¡Cuidado! ay nomás viene el
X
carro
La casa de Jonathan nomás
X
energía tiene
A mi carro nomás le falta la luz
X
de freno
Hoy nomás una soda me tome
X
durante el día
Nomás que llueva falta X
Nomás estos tengo, hermano. X
Nomás una recarga puse en un
X
mes
Nomás llegue a la casa, me voy
X
a dormir

Nomás tengo una cuenta de


X
Facebook tengo
¿Nomás tres películas tenés? X

Todos los enunciados que se ubican en el corpus de esta tabla, han sido
tomados de la lengua conversacional, en esta tabla para ubicar la posición
en la que se establece y la frecuencia de uso.

158
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Tabla 21
Análisis semántico-pragmático, designando función

Enunciado Equivalencia al estándar Función


Solo/solamente
A dar lástima nomás Designar manera
(en voz pasiva)
Solo/solamente
Un poquito nomás Designar cantidad
(voz pasiva)
Solo/solamente
Un ratito nomás Designar tiempo
(voz pasiva)
Cerca
Ahí nomás Designar lugar
(locución adverbial)
Vas a salir así nomás Solamente Designar modo
Con la chiquita se ha quedado
Solamente Designar cantidad
nomás
Uno nomás Solamente Designar cantidad
Solo/solamente
Mire nomás, ¡que chulada! Designar cualidad
(voz pasiva)
Mi hermana nomás tiene un
Solo/solamente Designar cantidad
peluche para jugar
¡Cuidado! ay nomás viene el Ahí cerca
Designar lugar
carro (locución adverbial)
La casa de Jonathan nomás Solo/solamente/
Designar modo, cualidad
energía tiene. únicamente
A mi carro nomás le falta la Solo/solamente/
Designar modo, cualidad
luz de freno. únicamente
Hoy nomás una soda me Solo/solamente/
Designar cantidad
tomé durante el día únicamente
Designar o denotar
Solo/solamente/
No más, que llueva falta probabilidad de
únicamente
circunstancia
Solo/solamente/
Nomás estos tengo, hermano Designar cantidad
únicamente
Nomás una recarga puse en Solo/solamente/
Designar cantidad
un mes únicamente/apenas
Nomás llegue a la casa, me
Solo/solamente/ apenas Designar probabilidad
voy a dormir
Nomás tengo una cuenta de
Solo/solamente Designar cantidad
Facebook tengo
¿Nomás tres películas tenes? Solo/solamente Designar interrogatividad

159
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Los enunciados que se han ocupado en las tablas han sido tomados de la
lengua conversacional, mostrándose las designaciones a las que apunta el
adverbio analizado.

Resultados

En primer lugar, dentro de la morfología, la palabra nomás como tal,


no posee variantes de paradigma por su forma invariable. Pues, no posee
género ni número por ser un adverbio y por ende una palabra gramatical;
además, es un compuesto univerbal; pues, está compuesta por dos adverbios
uno de negación (no) y otro de cantidad (más). Esta construcción da lugar a
otra palabra, nomás, la cual está constituida por un conglomerado adverbial.
Cabe destacar, que anteriormente se creía que esta palabra era una locución
adverbial, por su estructura en la lengua conversacional; no obstante, en esta
indagación, después de realizar el respectivo análisis morfológico se deja
notar que pertenece a un conglomerado adverbial y que; por ende, cumple
la misma función.

Asimismo, se ha encontrado que el adverbio nomás, en el léxico de El


Salvador, se sufija a partir de un nivel de diminutivo. Pasa así, de ser nomás
a nomasito. Sin embargo, esta nueva palabra, cumple una función adverbial
y en la mayoría de veces que se ocupa se emplea aunada a otro adverbio,
como en el caso de ahí nomasito está la tienda, lo que da lugar a una locución
adverbial. En relación al apartado semántico-pragmático, esta palabra se usa en
sustitución del adverbio de lugar: cerca; la diferencia entre la palabra nomás
y nomasito es que mientras la primera se utiliza en para referirse a diferentes
contextos (dependiendo de su ubicación sintáctica); el segundo se utiliza
para delegar lugar.

Por otra parte, dentro del análisis sintáctico, se muestra que a pesar de que
haya existencia de otras variaciones del mismo adverbio, el que predomina
es nomás en posición inicial y final (de hecho, encontrar corpus en posición
central, se tornó un poco difícil); ya que, es el que más se utiliza en la
lengua conversacional; aunque, este juega con su posicionamiento dentro
del enunciado. A partir de su posición sintáctica, se otorga el significado;
en contraste con esto, se alega que hablar del significado de este adverbio
(como del de los demás adverbios) es, hasta cierto punto contingente; ya
que, los adverbios son parte de palabras gramaticales. En otros términos,
son palabras que carecen de significado; por tanto, son utilizados aspectos
funcionales, por tal razón, es que dentro de ellos mismos se tienen

160
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

clasificaciones. Entonces, se afirma que el carácter semántico de dicho


adverbio esta de la mano con la intención del hablante.

En los procesos semánticos-pragmáticos a los que se somete el adverbio


nomás se ha encontrado que depende de su ubicación sintáctica va a tener
interpretaciones como: solo, solamente, únicamente, cerca; y, en algunas
ocasiones va a sustituir a una locución adverbial como en el caso de apenas
o va a ser ocupado para acompañar la designación de cualidades.

Conclusiones

Los adverbios, aunque no tienen significado, tienen función, son muy


importantes en todas las lenguas. Permiten expresar mejor las ideas, denotar
lugares, denotar modos, cantidades, etc., no obstante, el adverbio nomás
esta creado por aspectos accidentales de convencionalismos de los hablantes
y aunque no sea propio de El Salvador, forma parte del gran lexicón de
los hablantes; por tanto, suple las necesidades de comunicación, por eso
es usual escucharlo en las conversaciones que cotidianamente las personas
realizan. Así pues, los resultados obtenidos en esta investigación, son de
gran importancia para la explicación de las construcciones accidentales de
la lengua salvadoreña; pues, así como esta palabra, hay muchas más que son
utilizadas en dicho léxico y están dotadas de amplios procesos morfológicos,
sintácticos, semánticos y pragmáticos.

161
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

El uso del vos al final de las oraciones en el español de El Salvador

Ivania Abigail Mata Reyes

Universidad de El Salvador

Resumen

La siguiente investigación presenta consideraciones preliminares sobre


el recorrido del voseo en Centroamérica. El objetivo es identificar y explicar
el empleo de los pronombres personales en segunda persona del singular
al final de las oraciones en el español de El Salvador. Para ello, se retoman
los siguientes autores Lipski (2000) y Ordoñez (1997). Se ha utilizado
una metodología cualitativa, haciendo una recolección y utilización de
documentos con el propósito de obtener resultados coherentes mediante los
procedimientos lógicos de toda investigación. El fin de este estudio es que
los lectores puedan identificar los diferentes usos que tiene el pronombre
personal en segunda persona del singular en el español de El Salvador. Por
último, se presenta un análisis funcional de las oraciones en que se expone
la información obtenida y en el cual, se evidencia la función que cumple el
pronombre antes mencionado.

Palabras clave: Voseo, vos, español salvadoreño, marcadores del


discurso.

El artículo presenta, inicialmente unas consideraciones preliminares


sobre el recorrido del voseo en Centroamérica. Así pues, en El español
que se habla en El Salvador y su importancia para la dialectología
hispanoamericana Lipski (2000) plantea lo siguiente:

«El Salvador, igual que los demás países centroamericanos, es


una nación en su mayoría voseante, es decir que se prefiere el empleo
del pronombre vos (y las formas verbales correspondientes) frente
al «tú» que aparece como único ocupante del paradigma pronominal
de segunda persona singular en los manuales de gramática. A
diferencia de algunos otros dialectos centroamericanos, el habla
salvadoreña presenta un sistema pronominal que da cabida a los
tres pronombres singulares del castellano: tú, vos y usted» (pág. 1).

162
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

El objetivo de este artículo es identificar el empleo de los pronombres


personales en segunda persona del singular al final de las oraciones en el
español de El Salvador. Además, se han estudiado las distintas posiciones en
que puede estar ubicada la partícula «vos». El propósito de esta investigación
es que los lectores puedan identificar los diferentes usos que tiene este
pronombre en el español de El Salvador, debido a que es muy común en los
hablantes este uso, con la intención de reiterar la presencia del receptor, etc.
La importancia de esta investigación reside en la escasez de estudios sobre
este fenómeno, a pesar de que es un regionalismo casi exclusivo del área
centroamericana.

En efecto, se trata del empleo del pronombre desvinculado de todos los


argumentos de la oración a la que corresponde. En español, de la misma
forma que las demás lenguas indoeuropeas, se puede desplazar un sintagma
nominal en el comienzo o al final de la oración para topicalizarlo. El pronombre
siempre está vinculado a la estructura fundamental de la oración, siendo un
sujeto topicalizado. Por otra parte, parece ser que las lenguas indígenas de
El Salvador no han influido en la posposición de los pronombres, de manera
que se debe buscar sus orígenes en la gramaticalización de los actos del
habla. Asimismo, se desconoce la finalidad discursiva con que se agrega el
pronombre pospuesto podría ser un acto de solidaridad, para mitigar una
petición de manera imperativa, entre otros.

«Las funciones son roles, papeles que contraen los sintagmas


en el interior de la secuencia. Su conocimiento es necesario para
llegar a una interpretación correcta. La lengua dispone de medios
para expresar que función contrae cada sintagma en cada decurso
(cuando esta función no queda bien explícita nace una ambigüedad.
Por consiguiente, las funciones sintácticas son significados» (pág. 86).

En fin, los estudios del español de El Salvador necesitan más atención


con el objetivo de lograr comprender los fenómenos de la comunicación.
Además, se vuelve necesario desarrollar dichos estudios en todos los niveles
de la lengua. En relación con el uso del «vos» como marcador del discurso,
se puede observar como el hablante mediante su creatividad y necesidades
comunicativas, con el motivo de darse a entender, inventa nuevas maneras
«está rica esta babosada, vos» (Argueta, 1981, pág. 98) para lograr captar
la atención del interlocutor.

163
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Desarrollo teórico y metodológico

Recorrido del voseo en Centroamérica

El español que se implantó en América fue el que se encontraba en


vigencia en España en los siglos XV y XVI, este período coincide con
la conquista y colonización del nuevo continente. Durante esa época la
partícula «vos» se alternaba como un pronombre de confianza y respeto,
algunos de sus usos eran los siguientes:

• Vos de distanciamiento social para el trato de superior a inferior.

• Vos formal entre iguales de todas las clases.

• Vos informal entre iguales de todas las clases.

• Vos de respeto de un inferior hacia un superior.

Se tiene la idea que el habla de América es una extensión del habla


popular de los sectores más bajos de la sociedad española, como los
soldados, campesinos y delincuentes. Por su parte, Cuervo (s.f) citado por
Ortiz (2000) opina que: «Como los conquistadores eran en su mayor parte
de baja condición, se tratarían entre sí de vos, y lo mismo harían, por mirarse
como más nobles, con los indios y mestizos (Apuntaciones 341)» (pág. 18).

Otra explicación del predominio del voseo en América se localiza en el


contacto que las colonias mantuvieron con la península, a través del cual se
transmitieron los cambios lingüísticos. En los lugares donde hubo menos
contacto con España, los cambios lingüísticos no se transmitieron con la
misma intensidad que en las zonas de más contacto con la metrópolis y el vos
continuó usándose como pronombre de confianza hasta llegar a desplazar
el pronombre tú. Este es el caso de Centro América, estuvo gobernada por
una audiencia establecida en Santiago de Guatemala en 1548, que abarcaba
desde Chiapas hasta Costa Rica.

A finales del siglo XVI hay evidencia de la desvalorización del vos en


América, también abundan los testimonios del uso respetuoso durante esa
época. Ortiz (2000) menciona que Elena Rojas (s.f) opina que la alternancia
de «vos» y «tú» se mantuvo a lo largo del siglo XVII y que las áreas de
voseo y tuteo llegaron a definirse hacia el siglo XVIII.

164
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Los usos del «vos» en el español de El Salvador

El Salvador, al igual que los demás países centroamericanos, es una


nación predominantemente voseante, es decir que se prefiere el empleo del
pronombre «vos» (y las formas verbales correspondientes) frente al «tú»
que aparece como único ocupante del paradigma pronominal de segunda
persona singular en los manuales de gramática. A diferencia de algunos
otros dialectos centroamericanos, el habla salvadoreña presenta un sistema
pronominal que da cabida a los tres pronombres singulares del castellano
«tú, vos y usted».

La situación de los pronombres personales en El Salvador es más


matizada, pues además de la dicotomía pan-centroamericana, «vos-usted»,
existen casos de tuteo interno, es decir entre interlocutores salvadoreños
sin pretensiones extranjerizantes (Baumel-Schreffler, 1989, 1994; Lipski,
1986c, 1989b). Algunos salvadoreños (pero no todos) aceptan el empleo
ocasional de tú como variante intermedia: significa amistad, pero sin
el grado de confianza que requiere el voseo. Este trato tridimensional se
encuentra sobre todo entre los individuos de mayor preparación escolar,
pero se puede afirmar que el uso esporádico de tú no es tan ajeno a las
normas salvadoreñas como el mismo pronombre en territorio nicaragüense.
Kany (1969) nota que:

«El Salvador no constituye excepción en lo referente al voseo


popular. De hecho, el voseo está allí enormemente extendido en
la conversación familiar. Menos general que en Argentina, su uso
(no sus formas) es tal vez más comparable con el de Chile. En las
clases altas se usa ocasionalmente «de una manera velada,» si bien
el uso social educado impone el tú» (pág.114).

Kany (1969) también observa la alternancia de formas propias de tú


y vos en el habla salvadoreña popular. Páez Urdaneta (1981) afirma que
«Nacionalmente, el tuteo ... es raro ... En comparación con Guatemala y
Nicaragua y Costa Rica, El Salvador y Honduras presentan cierto tuteo
verbal que sin ser intenso no deja de ser algo evidente. En el trato familiar,
vos es «universal» ... el voseo es intenso en cada una de las clases sociales
salvadoreñas» (pág.116).

Los salvadoreños residentes en los Estados Unidos, indican una preferencia


por el pronombre vos para el trato familiar, aunque casi todos reconocían el

165
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

empleo de tú, sobre todo cuando existe una distancia profesional o un grado
menor de confianza entre los interlocutores. Baumel-Schreffler (1994), quien
efectuó una encuesta entre salvadoreños residentes en Houston, Texas, casi
todos de la clase trabajadora. Los hombres preferían el pronombre vos (50%)
o usted (37.5%) frente a tú (12.5%) al hablar a otro hombre; para dirigirse
a una mujer, los mismos hombres optarían por vos (44%), usted (33%) y tú
(22%). Las mujeres no demostraban un trato diferencial; preferían el usted
deferencial tanto para interlocutores femeninos como masculinos. En cuanto
a las actitudes, un 71% de los informantes salvadoreños afirmaban que tú
era más refinado que vos (un 20% no encontraba ninguna diferencia, y un
10% indicaban que vos era más refinado); sin embargo, un 61% pensaban
que vos era un trato más amistoso, frente a 20% que se inclinaban hacia el
tú y un 20% que no detectaba ninguna diferencia.

Las posiciones que puede tener la partícula «vos» dentro de la oración

En El Salvador, y en grado menor en Honduras y Guatemala, se coloca vos (y


a veces usted) al final de las frases para reiterar la participación del interlocutor;
esta construcción es apenas conocida en los otros países centroamericanos.
Algunos ejemplos derivados de la literatura salvadoreña son:

1- está rica esta babosada, vos (Argueta 198, pág. 98)


esta babosada está rica, vos

Det NSN V N Pron. person

SN SV

2- vamos a trer las bestias, vos? (Peralta Lagos 1961, pág. 26)

166
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Sujeto elíptico

4- que friyo, vos (Salarrué 1970, v. 1, pág. 291)

167
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

5- de veras, vos, qué bonito (Salarrué 1970, v. 1, pág. 424)

6- te dolió, vos? (Salarrué 1970, v. 1, pág. 326)

Asimismo, este uso pleonástico del vos se evidencia en el habla popular


salvadoreña, como se muestra en los siguientes ejemplos:

1. Tráemelo, vos.

2. Mirá eso, vos.

168
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

3. ¿Cuándo vas a ir, vos?

Por otro lado, según Ortiz (2000) en El Salvador de manera general, se


tiene una preferencia por el futuro perifrástico, pero las formas terminadas en
–ás se emplean con frecuencia para indicar probabilidad. Algunos ejemplos
de este uso se muestran a continuación:

169
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Interrogativa directa total.


De igual manera, las formas pronominales de término de complemento ti/
contigo, se alternan con para vos/con vos, como se muestra en los siguientes
ejemplos:

170
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Resultados

El uso del vos al final de las oraciones se constituye como un fenómeno


casi exclusivo de El Salvador y los demás países centroamericanos. En
efecto, se trata del empleo «libre» del pronombre, esto quiere decir, que
está desvinculado de todos los argumentos de la oración de la que es parte.
En el español, al igual que en las demás lenguas indo-europeas, se puede
desplazar un sintagma nominal hacia el comienzo o el final de una oración
para topicalizarlo.

Por tanto, Alcaraz Varó (1986) expone que la tematización o topicalización


es un proceso pragmático, mediante el cual, un sema por su repetida
presencia en el texto es elevado automáticamente a la categoría de tema, que
es marco de referencia para una descodificación automática. En todo caso
el sustantivo desplazado corresponde a uno de los argumentos del verbo:
sujeto, complemento directo, etc. No es posible topicalizar un elemento que
no corresponda a uno de los argumentos de la oración.

Además, Gutiérrez (1997) plantea que «la tematización es, independiente


de las funciones y de las jerarquías sintácticas. Es el reflejo de la estrategia
del emisor a la hora de ordenar los núcleos de información. De ahí que
pueda tematizarse tanto un sujeto como un implemento o un circunstancial»
(pág. 94). Desde otra perspectiva, utilizando el análisis funcional de la
oración se puede determinar el uso del vos como una cláusula. Para Lope
Blanch (1981) una cláusula resulta ser la equivalencia a lo que se denomina
un enunciado. Por tanto, «la oración pertenece al orden de estructuras
formales, gramaticales (…), en tanto que la cláusula pertenece al orden de
las realidades comunicativas…» (pág. 54).

171
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Las cláusulas no necesariamente se constituyen por oraciones


gramaticales, es decir, que pueden estar formadas por un solo monorrema
por ejemplo Adiós, ¡Caramba!, ¡María! Y en el español de El Salvador
se presentan ejemplos como ¡Puchica! y ¡Jein! El uso del vos, en ciertas
ocasiones discute con todas las reglas de la sintaxis, pues este puede tener
un carácter de vocativo expresado siempre al final de la oración. Por ello, es
común el uso de expresiones como “No, vos”, “Sí, vos”, “Ayer te vi, vos”.

En la lengua salvadoreña se ha conservado la función del vocativo al igual


que su designación, esto no ocurrió con los otros casos de la declinación
latina. No obstante, el vocativo en el español no constituye un caso, sino
que es un elemento de carácter extraoracional, también corresponde a la
función apelativa del lenguaje. Se le considera un elemento extraoracional
por el motivo que no está vinculado a la estructura de la oración. Cumple un
papel externo, similar al que cumplen el tópico, los marcadores discursivos
y el atributo oracional. Gili Gaya (1961) define al vocativo de la manera
siguiente:

«El vocativo no es complemento de ninguno de los componentes


de la oración, ni guarda con ellos relación gramatical alguna. Por
esto va sin preposición. Los vocativos son, como las interjecciones,
palabras aisladas del resto de la oración por medio de pausas, refuerzo
de intensidad y entonación especial en el lenguaje hablado, y de
comas en el escrito. Pertenecen a la función apelativa del lenguaje.
El vocativo es el nombre de la persona o cosa personificada a quien
dirigimos la palabra. No suele llevar artículo ni demostrativos, pero
sí posesivos: Juan, abre la puerta; ¡cielos, ayudadme!; ¡Óyeme,
Dios mío! Puede ir acompañado de interjecciones: “Para y óyeme,
¡oh sol!, yo te saludo” (Espronceda)» (pág. 214).

El vocativo no carece de importancia porque sea un elemento


extraoracional respecto a la estructura de la oración, por el contrario, yace
aquí su importancia. Es allí donde penden todos los factores lingüísticos y
extralingüísticos, que configuran el contexto, el sentido y el campo oracional
entre el hablante y el oyente. Los vocativos que se instalan en los llamados
apéndices conversacionales, se transforman a menudo en una especie de
apéndices de apéndice. Existen tendencias de uso del vocativo final, como es
la tendencia a colocar la apelación en posición final de saludos, despedidas,
disculpas, agradecimientos, entre otros. Por ejemplo: Que te vaya bien,
Manuel, Se lo agradezco en el alma, Alejandro, entre otros.

172
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Así pues, la partícula vos puede ser utilizada como un vocativo, es decir,
una palabra con las que el hablante atrae la atención del receptor y que
cumple una función apelativa cuya intención es modificar comportamientos,
esta puede incluir órdenes, fórmulas de cortesía, recursos de seducción para
que el receptor acepte lo que el emisor propone. Pretende captar la atención
del receptor y recibir una reacción o respuesta de su parte. También,
puede coincidir con el sujeto o estar completamente desligado de él, es un
elemento periférico de la oración. Este va separado por una coma, si aparece
al principio o al final de la frase; y entre comas, si aparece en su interior.

La ubicación del vocativo, carece de importancia, pero cambia su valor


expresivo de acuerdo con la manera en que está localizado. Cuando este se
coloca al principio, su propósito es captar la atención del oyente hacia lo
que se dirá, esto puede ser una súplica, una pregunta o un mandato. Cuando
este se encuentra al final, se utiliza como un recurso enfático, en este caso
su propósito es reforzar la expresión, o suavizarla, según la entonación con
la que se exprese.

Conclusión

En conclusión, el uso de la partícula vos al final de las frases puede


entenderse como un vocativo, es decir, que este puede utilizarse para captar
la atención del receptor y lograr una reacción o respuesta por parte de él. En
este caso, su propósito es enfatizar la expresión para reiterar la participación
del interlocutor; esta construcción se trata de un regionalismo casi exclusivo
de El Salvador y los demás países centroamericanos, esto puede evidenciarse
en las muestras analizadas. En efecto, este fenómeno se trata del empleo
«libre» del pronombre, esto quiere decir, que está desvinculado de todos
los argumentos de la oración de la que es parte. Cumple un papel externo,
similar al que cumplen el tópico, los marcadores discursivos y el atributo
oracional.

Los vocativos son similares a las interjecciones, son palabras aisladas


del resto de la oración por medio de pausas, refuerzo de intensidad y
entonación especial en el lenguaje hablado, y de comas en el escrito. El
vocativo no carece de importancia porque sea un elemento extraoracional
respecto a la estructura de la oración, por el contrario, es aquí donde se
muestra su importancia. Es allí donde penden todos los factores lingüísticos
y extralingüísticos, que configuran el contexto, el sentido y el campo
oracional entre el hablante y el oyente.

173
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Su intención es modificar comportamientos, esta puede incluir órdenes,


por ejemplo, la siguiente oración: Traémelo, vos. También, recursos de
seducción para que el receptor acepte lo que el emisor propone. Pretende
captar la atención del receptor y recibir una reacción o respuesta de su parte.
La ubicación del vocativo, carece de importancia, pero cambia su valor
expresivo de acuerdo con la manera en que está localizado.

Desde otra perspectiva, utilizando el análisis funcional de la oración


se puede entender el uso del vos como una cláusula. Para Lope Blanch
(1981) una cláusula resulta ser la equivalencia a lo que se denomina un
enunciado. Por tanto, «la oración pertenece al orden de estructuras formales,
gramaticales (…), en tanto que la cláusula pertenece al orden de las
realidades comunicativas…» (pág. 54). Las cláusulas no necesariamente se
constituyen por oraciones gramaticales, es decir, que pueden estar formadas
por un solo monorrema, por ejemplo ¡María! También, puede utilizarse de
la manera siguiente: ¡Es que yo vivo aquí, María! Y si se sustituye por la
partícula vos quedaría de la siguiente manera: ¡Es que yo vivo aquí, vos!
Otro ejemplo sería el siguiente: ¡Es que lo desenterraron, vos!

174
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Los dativos de interés: me, te, le, en la sintaxis del español de El


Salvador

Jessica Jeanmillette Mejía Castaneda

Universidad de El Salvador

Resumen

El presente artículo retoma los dativos de interés en el español de El


Salvador. Dicho esto, es imprescindible rescatar los dativos más ratificados
que son me, te, le, que usualmente son usados en los hablantes para dirigirse
con cierto interés hacia el objeto. Los objetivos han sido dos: clasificar el tipo
de contexto que se manifiestan y sus características pragmáticas; asimismo,
identificar la posición que se ubican sintácticamente dentro de la oración;
es decir, como se anteponen o se posponen ante los verbos. Se ha aplicado
un método cualitativo, donde se documenta toda la información abordada
de una forma descriptiva y explicativa. Por último, se presenta un cuadro de
oraciones donde se expondrá la información obtenida, a partir del análisis
de posición y de significados. En los resultados se expone la frecuencia de
los dativos en la lengua conversacional del español de El Salvador.

Palabras claves: dativos de interés, semántica, sintaxis, pragmática.

El dativo de interés en el español de El Salvador presenta escasas


evidencias de cómo funcionan y en qué campos se construyen; ya que, existe
una serie de variaciones que los afectan. Así, una de ellas es que puede
aparecer como una intención o interés y como un complemento indirecto.
Estos no son nuevos, sino, que siempre han permanecido en nuestra lengua
al momento de articular. Se tiene un estudio diacrónico de su origen que
diferentes gramáticos de la lengua los envuelven desde el latín. Pues bien,
gracias a diferentes apartados se conocen de una manera más general. El
propósito de indagar en los dativos de interés es rescatar los que poseen
más utilización en la actualidad y sus rasgos; porque, cuando se busca
bibliográficamente las explicaciones de estos, no se muestran los datos
suficientes. Por ende, hablar de ellos es explorar un mundo de intenciones
dentro de las oraciones.

Los objetivos planteados en el presente texto son conocer en qué tipo de


contextos se manifiestan y sus intenciones; asimismo, ubicar en la posición

175
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

en que se desenvuelven dentro de la oración. Para lograr estos objetivos, se


ha utilizado un método cualitativo; el primer paso a realizar ha sido recopilar
de distintos autores las nociones de los dativos de interés, recuperando así
un corpus extraído de la lengua conversacional. Los autores retomados son
Andrés Bello (1847) en Nueva Gramática Descriptiva de la Lengua, donde
plasmas los dativos superfluos o de interés llamado en la actualidad, para
él los dativos superfluos sirven solo para indicar el interés que uno tiene en
la acción significada por el verbo. Así como, Fernández Ramírez (1997),
Salvador Gutiérrez Ordoñez (1997) en su libro la Oración y Funciones que
pasa hacer el estudio más reciente. Por otro lado, aparecen los estudios de la
forma sintácticas de estos dativos como el caso de Demonte (1984).

La aplicación metodológica se realizado por tres puntos. En primer


lugar, se ha recopilado un corpus de la lengua conversacional y se ha
construido formulas en que aparecen los dativos de interés en las oraciones,
todas expuestas en un cuadro. En segundo lugar, a partir de la posición
de los dativos se analizado la forma como se anteponen al verbo y como
se posponen. En tercer lugar, se muestra los significados de estos dativos
según sus generalidades dentro de las oraciones, los significados cumplidos,
teniendo en cuenta que estos significados se han recopilado a partir de cómo
están estructurados. A partir del análisis de los resultados encontrados se
consolidan la frecuencia en que aparecen en la actualidad; asimismo, cuál
es la posición más frecuente en los dativos ante los verbos. Después de
todo, se ha logrado un nuevo panorama mostrado de los dativos de interés
en español salvadoreño.

Desarrollo teórico y metodológico

Antecedentes

El dativo de interés se remite hasta el latín, en su origen se habla del


caso dativo que indicaba la persona o cosa, a quien la acción verbal afecta
indirectamente. El caso del dativo pertenece al ámbito personal; es decir,
es el individuo que busca una cierta intención para obtener la respuesta.
Así pues, se ha denominado de interés desde las gramáticas tradicionales,
pero cada uno proporciona un contenido y un tipo de acción por parte de la
posición del verbo. Asimismo, encontramos que el dativo es el tercer caso
en la declinación, y, que posteriormente se ha creado diferentes acepciones

176
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

por su función sintáctica, en cuanto a su posición. Las declinaciones se


conforman en los casos de nominativo, acusativo, vocativo, genitivo, dativo,
que estos se desenvuelven por su comportamiento funcional y semántico.

Las primeras concepciones son encontradas con Andrés Bello (1847) que
nos dice que existen pronombres clíticos o superfluos. Cuando se habla de
clíticos se hace referencias a las unidades gramaticales átonas que son los
pronombres personales: me, te, se, nos, se, le, les, los cuales, pertenecen a la
primera, segunda y tercera persona del singular y plural. Por otro lado, a los
dativos superfluos son los que sirven «Para indicar el interés que uno tiene
en la acción significada por el verbo, o para dar un tono familiar y festivo a
la oración» (pág.141).

Todos los dativos, ya sea, me, le, se, nos, te, entre otros, siempre
indicaran interés dentro de la oración, pero serán clasificados según la
función que estén cumpliendo; sin embargo, estos no presentan una relación
necesaria con el verbo. Desde el punto de vista semántico son clasificados
por Fernández Ramírez (1997) que hace las valoraciones y los especifica;
en primer lugar, éticos, estos son aquellos que indican el efecto de todo lo
que se está diciendo al <<a ti>> o al <<a mí>> y mantendrá una relación
innecesaria con el verbo. Ahora bien, Alcaraz (1997) afirma que con «el dativo
ético se implica al hablante como persona vivamente interesada, por lo que
también ellos dan exclusivamente» (pág.158).

El simpatético o posesivo, que se hacen alusión a las construcciones con


la mención de la persona, al que llamaremos elemento pronominal o de un
nombre; es decir, este añade una forma más posesiva de la referencialidad
de los nombres, así, refleja una pertenencia de relación de amistad o un
parentesco. Por otro lado, los dativos de dirección, estos hacen alusión a la
distancia que existe entre un objeto y otro; además se puede incluir que este
dativo suele ir precedido por una preposición (a) en cierto modo indicaran
la dirección del movimiento.

El dativo commodi o incommodi, que menciona a la persona con la cual


el enunciado verbal establece una relación de signo favorable o desfavorable.
Para Campos (1999) lo define como un complemento que recibe un beneficio
o perjuicio, con esto, se tiene una definición un poco más clara y, por ello,
nos remite a que las funciones semánticas dependerán de su interés hacia el
objeto o para sí mismo. Por otro lado, encontramos tres tipos de dativo que
son consolidados en la lengua, aunque, casi no son usados en la vida cotidiana,

177
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

unos de los autores que los menciona es Campos (1999) que nos involucra los
siguientes: «El dativo de separación (Le robaron la bicicleta a Michel), el dativo
de suficiencia o insuficiencia y el dativo de relación, que es aquel complemento
para el que es válida la experiencia que enuncia el verbo» (pág. 147).

El complejo panorama de los dativos se generaliza desde visión semántica


de muchos gramáticos tradicionales. Estas nociones hacen suponer que
los dativos se distinguen desde tres criterios: desde un valor formal; que
son accidentes flexivos que constituyen las declinaciones del conjunto de
palabras y del valor semántico, que nos proporciona los contenidos o las
referencias que hacen desde su caso formal y; por último, el valor funcional,
que es la función sintáctico que va a presentar. Desde otro punto de vista,
Gómez Torrego (1992), por su parte, entiende que:

«el clítico desempeña una función nominal diferente a la


de objeto directo e indirecto y que; por ello, hace a falta de un
nombre más adecuado, nosotros hemos llamado dativo, y a la que
consideramos no como una variante del complemento indirecto
(dativo de interés o ético para muchos gramáticos), sino como una
función autónoma» (pág. 15-16).

A todo esto, surge una problemática que, si los dativos de interés solo
son complemento indirecto que muchos los han catalogado que son los
mismos, pero Gutiérrez Ordóñez (1999) intenta fundamentar formalmente
la oposición complemento indirecto / dativo y para eso, propone una serie
de rasgos que caracterizarían los dativos y que permitirían diferenciarlos de
los complementos indirectos. Las principales características que menciona
son las siguientes:

Mientras que el complemento indirecto es una función nominal,


el dativo es una función esencialmente pronominal, es decir, siempre
reclama la presencia del pronombre. El complemento indirecto,
en cambio, puede prescindir de su presencia. Por ello, un dativo
puede coexistir con otro clítico que funcione como complemento
indirecto (se te tomó toda la bebida). Esto demostraría que son
categorías funcionales diferentes ya que dos átonos simultáneos
en una estructura oracional no pueden realizar la misma función
sintáctica. Los dativos no ocupan ninguna función sintáctica. No
son argumentos o actantes ni circunstanciales. Para este autor,
«se limitan a marcar el énfasis, el interés o la afectación que el

178
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

acontecimiento descrito tiene para elementos externos al propio


evento» (pág.148-149).

La posición sintáctica

Las posiciones de los dativos dentro de las oraciones son distintas. Esta
posición se extrae desde su función en donde todos los pronombres átonos
o llamados superfluos se mantienen en constante relación. A partir de la
significación se encuentran las oraciones que aparecen de la forma reflexiva o
refleja. En efecto, Martín Zorraquino (1972) señala que casi todos los gramáticos
han considerado que, «las oraciones reflexivas son aquellas en las que una misma
persona es agente y paciente a la vez...; Es decir, como si el valor semántico del
significado del término reflexivo hubiera estado presente en ellas» (pág.21).

En cuanto a la forma reflexiva o no refleja de la oración es denominado


por la posición y el contraste que se hace con el verbo. En este sentido,
Gutiérrez (1977) define los dativos concordados o reflejos y no concordados
o no reflejos, contextualizando con Nishida (1999) quien nos explica lo
siguiente: «los dativos reflejos son marcadores de la función comunicativa
de realce, énfasis y tiene por finalidad de llamar la atención del interlocutor
sobre el discurso». (pág.430-431). Por otro lado, encontramos los dativos no
concordados se les atribuye las siguientes características:

a) Conforman el paradigma no reflejo me, te, le, nos, os, les, que es
común con el de los complementos indirectos.

b) No concuerdan en número y persona con los morfemas verbales ni,


por consiguiente, con el sujeto.

c) Su presencia posee carácter optativo desde el punto de vista de la


estructura oracional (de ahí la denominación de ‘superfluos’ de Bello
(1847) Gutiérrez (197l).

También los dativos concordados y no concordados presentan una


correlación dentro de una misma oración; es decir, pueden aparecer en la
misma oración, pero todo dependerá como estén pospuestos los dativos.
Estos no se especificarán tanto porque no se evidencia su relación propia
con el verbo.

179
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Pragmática

Hablar de los dativos de interés no es solamente analizar su forma


en que se desenvuelven dentro de la oración, sino, analizar la intención
comunicativa que llevan plasmados. ¿Qué relación va tener la pragmática
con los dativos? Pues bien, en cada oración de los dativos me, te, se,
nos mostraran su intención por parte del hablante y la decodificación
del interlocutor. Sabiendo que, la pragmática es la encargada de estudiar
el interés del lenguaje, el comportamiento y el modo de actuar de las
derivadas circunstancias del hablante y oyente. La expresión afectiva de los
dativos refleja el afán por influir un modo persuasivo sobre el interlocutor
procurando interesarle y caldearle el ánimo por el respectivo asunto; en una
palabra, imponerle todo su YO impregnado no solo de ideas, sino, también
de sentimientos e incluso de impulsos.

Así pues, ya expuestos los distintos tipos de dativos de interés, se ha


elaborado un corpus de oraciones que, en El Salvador se articulan en el
lenguaje conversacional, teniendo en cuenta que la construcción de los
dativos más influyentes se da en el habla que en lo escrito. A continuación,
se expone el siguiente el cuadro dónde se expone las fórmulas más usuales
en las construcciones de los dativos, y después se muestra los ejemplos
analizados de la forma sintáctica y semántica.

Tabla 21

Fórmulas de los dativos

Fórmulas de los dativos

2° persona sing. ( te) 1° persona sing. (me) Verbo + complemento

Pron. átono reflexivo (se) 2° persona sing. ( te) Verbo + complemento

Pron. átono reflexivo (se) 1° persona plural. (nos) Verbo + complemento


Pron. átono reflexivo (se) 3° persona sing. ( le) Verbo + complemento

1° persona sing. (me) 3° persona sing, (le) Verbo + complemento

Pron. átono reflexivo (se) 1° persona sing. ( me) Verbo + complemento

Las formulas han sido creadas por medio de una concepción propia, a partir de los

180
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

ejemplos encontrados en la lengua conversacional.

Tabla 22

Forma sintáctica y semántica

Concordados/ no
Ejemplos Semántica
concordados

Hay se me cuida. No concordados Ético


Te me vas mañana. No concordados Ético
Se le quiere. No concordados Incommodi
Se le extraña. No concordados Incommodi
Se me caya maistrhro. No concordados Reflexivo
Te le concedieron tu deseo. No concordados Ético
Se le aprecia mucho. No concordados Ético
No te me apachurres. No concordados Ético
Se nos murió el chucho. No concordados Ético
Se le subieron los humos a la cabeza. No concordados Ético
Se me cayó la cara de vergüenza. No concordados Incommodi
Me le estas complicando la vida. No concordados Incommodi
Se le apagaron las luces. No concordados Incommodi
Se le recuerda como ayer. No concordados Ético
Se le hundió el mundo. No concordados Ético
Se le enfada mucho el cipote. No concordados Ético
Los colegas se alegran con una botella. concordados Reflexivo
Me le ofrecí como una embustera. No concordados Commodi
Se nos escaparon los ladrones. No concordados Ético
Me le dieron una buena tastaciada. No concordados Simpatético

El corpus presentado se extraído de la lengua conversacional del español de El Salvador.

Es necesario hacer las aclaraciones pertinentes en la tabla 1 mostrada


se presenta las fórmulas en cómo se constituyen los dativos. Sin embargo,
los dativos suelen manifestarse en diferentes posiciones tomando valor los
pronombres átonos: ante esto, se tiene que los dativos de interés presentan
correlaciones con las diferentes personas; ya sea, singular o plural. Y
curiosamente encontramos que el pronombre se es va ser un reflexivo y
que siempre preexistirá a los otros pronombres de segunda o de primera

181
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

persona, estas son fórmulas presentados son más sobresalientes en la lengua


conversacional.

Ahora bien, en la tabla 2 se presenta una serie de oraciones utilizadas en


el lenguaje cotidiano con los dativos de interés. Así pues, la oración

(1) Hay se me cuida.

En esta oración el pronombre me está indicando le interés propiamente


del sujeto, acompañado del pronombre reflexivo se. Desde el punto,
sintáctico, los verbos que constituyen la oración están conformada por dos
verbos transitiva da el paso a que se conforme el dativo de interés junto
con el verbo en un concordado. Es decir, esto no concuerda con género y
numero, denominado también dativo ético. Por ello, desde el punto de vista,
de la pragmática este dativo de interés presenta una cierta intención más
subjetiva, que el sujeto tácito se dirige al oyente, en el aspecto que se cuide
para él, teniendo una cierta de importancia o afectividad.

(2) Te me vas mañana.

El pronombre me está indicando la afectación o interés constituido


por el sujeto así el objeto. Se caracteriza por ser no concordado en cuanto
a la posición que esta ante el verbo y sus rasgos. El me presenta un rasgo
semántico de afectación o de daño que es el incommodi; ya que, en la parte de
la pragmática, se analiza como si la persona es una repugna o estorbo en ese
preciso instante. La intención va más allá, de lo común con indirecta.

(3) Se le quiere.

En este caso, se funciona como una forma reflexiva y le como una indirecta,
además se muestra no concordado en la posición que parece antes del verbo,
por lo tanto, en lo semántico se clasifica como de daño o afectación; es
decir, indirectamente afecta al objeto y en el punto de la pragmática se le
quiere funciona como una hipocresía que se pone en contar restante con te
quiero. Por ende, se le quiere su significación no da entender que se quiere
a esa persona, sino lo contario lo quieren otras, pero no la persona que está
diciendo se le quiere. Asimismo, las misma características presenta (4) se
le extraña sus funciones similares en la significación, por su controversia
indirecta que da entender el dativo de interés, quería de afectación del objeto.

182
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

(5) Se me caya maistrhro.

El se está indicando la marca pronominal del verbo de una forma


reflexiva. Por ende, él me es le dativo ético que nos comunica la intención
reflexiva que se alude a la pragmática con significación de callarse de una
forma agresiva que está ligada con la parte de la significación.

(7) Te le concedieron tu deseo.

En esta oración, el pronombre te proporcionará la intención hacia el


objeto y le funcionaria como un complemento indirecto. Respecto al
significado semántico está ligado al interés de saber, si ya se le concedió su
deseo. En la vida cotidiana, las personas cuando apreciamos a las personas
nos preocupamos, por saber con el objeto de su interés.

(9) No te me apachurres.

En cuanto a la función semántica me es un dativo de interés o ético,


porque indica la afectación emocionalmente que afecta al objeto. Es
decir, existe un cierto interés por ese objeto de afectividad. En cuanto a la
pragmática, esta oración hace alusión al hablante, el cual se dirige a cierta
persona con un enfoque de pésame; así, esta oración se articula en contextos
como el fallecimiento de una persona, conflictos, etc. Todo esto dependerá
del contexto y su significación.

(10) Se nos murió el chucho.

Esta oración se envuelve en una función ligada y reflexiva, y nos plasma


que es un pronombre átono plural. Por lo tanto, será no concordado porque
carece de especificaciones de género y número. En la parte de la pragmática
se alude a un contexto específico donde el objeto esencial es perro, porque
manifiesta cierta afectación por su muerte, avisando cierto dolor. La
construcción nos indica la pertenencia de ese perro, por lo tanto, no será lo
mismo decir se murió el chucho, ya que, no presentará mayor importancia.

(11) Se le subieron los humos a la cabeza.

Se manifiesta que el pronombre se aparece de una forma reflexiva e


implica al destinatario; en cambio, le funciona como un complemento
indirecto. En el punto de vista de la semántica, se hace mención que está

183
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

indicando a cierta persona u objeto que presenta una afectación desagradable,


la cual, se engloba en el dativo commodi. Ahora bien, se presenta en ciertos
contextos; por ejemplo, cuando la persona se engrandece por sí misma, se
hace uso de esta oración, dependiendo el dativo.

(12) Se me cayó la cara de vergüenza.

Se presenta la misma estructura donde me cumplirá la función de dativo


de interés; por parte de, la significación del verbo intransitivo que se asocia
con el pronombre reflexivo. Así pues, en el contexto se manifiesta es de
afectación propiamente del hablante, por su forma expresar. Esta expresión
es usada en El Salvador cuando nos sorprendemos por la actitud de otros,
no es algo personal.

(13) Me le estás complicando la vida.

Con respecto, a la oración observamos que está compuesta por


pronominales átonos. En primer lugar, me es dativo ético de segunda persona
y le en esta ocasión funcionará como complemento indirecto. Desde el
punto de vista de la semántica, es un dativo de daño, porque, el objeto sería
el dañado. No obstante, en la pragmática se caracteriza por aparecer en el
contexto donde un individuo es dominado por otro sujeto.

(14) se le recuerda como ayer.

El pronombre átono reflexivo es se y le funciona como complemento


indirecto por parte de verbo. También, se muestra que no es concordado por
su posición. Desde el punto vista semántico se añade que es un ético, por su
interés del objeto. Por ello, su significación da conocer que a pesar que no
se encuentra su recuerdo, está ahí, y esta oración se pone controversia con
se le quiere.

(15) se le apagaron las luces.

En este caso, se hace una distinción de los pronombres del reflexivo y el


pronombre átono le que es consolidado como complemento indirecto. En la
actualidad es usado con significado reflexivo, porque, cuando esa expresión
es entendida, su esencia plasma alguna dificultad que presenta una persona.
Por ello, el contexto del lenguaje comunicativo muestra unas series de ideas,
como se le apagaron las luces es usada en sentido figurado. Asimismo,

184
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

tenemos (16) se le hundió mundo y (17) se le enfada mucho el cipote.


Aparentemente sus estructuras son idénticas, pero su función será distinta.
En el ejemplo (16) se analiza como una forma reflexiva acompañada con
le de complemento indirecto. Es decir, su intención es contextualizar que
sujeto a quien se dirige serios problemas interpretados desde la pragmática.
En (17) se observa la intención acerca de la curiosidad del dativo enfático
en saber cuál es la razón, o, las causas que le dan paso al que el chico se
enfade. En el contexto de la pragmática, se le enfada mucho cipote, está
ligado a comportamiento que el chico presenta, por cual sirve la necesidad
de saber la causa.

(18) Los colegas se alegran con una botella.

En este sentido, se presenta una intención agradable expresada por el


verbo, constituida de su complemento. En el estilo de la pragmática se alude
aún contexto de celebración.

(19) Me le ofrecí como una embustera.

Estas es unas de las oraciones más conocidas. Este esquema sintáctico nos
aporta un significado desagradable o de barbarie; sim embargo, se construye
un contexto de intencionalidad de satisfacción a quien se dirige. El me como
un pronombre átono simpatético, el pronombre le va ser el encargado de ver
cómo hacer la acción indirecta.

(20) Me le dieron una buena tastaciada.

En esta oración, me indica un dativo posesivo, pero le ya está situado


como un complemento indirecto; por lo tanto, la intención semántica
del dativo es commodi; es decir, un daño tal cual. Desde el punto de la
pragmática, se viene a situar del aspecto social.

Resultados

Los resultados encontrados de los análisis anteriores conllevan a una


frecuencia del uso de la formulación del pronombre reflexivo se más un
pronombre de la segunda persona singular. Los dativos muestran ciertos
rasgos, como la compatibilidad que presenta al relacionarse con el pronombre
reflexivo. En cuanto, a sus intenciones se obtiene que predomina la intención
de afectación hacia la persona; además, se presenta un grado de incommodi

185
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

que es de afectación. En los veinte ejemplos presentados, se encuentra diez


estructuras con el reflexivo y el pronombre le de la tercera persona. Asimismo,
se encuentra siete ejemplos del dativo ético, esto quiere decir, que el hablante de
El Salvador, siempre muestra cierto interés hacia otro objeto en todo momento.

Además, el dato curioso es que siempre al momento de hablar, percibimos


una forma directa hacia el objeto a perseguir. En cuanto a la forma sintáctica,
diecinueve ejemplos son no concordados, se especula así, porque están
conformados por un pronombre antepuesto a otro que es el dativo y también
no concuerdan con género y número. Los dativos no presentan función
sintáctica dentro del verbo, sino, que todos están regidos por sus funciones
informativas que dan lugar. Asimismo, se encuentra que las oraciones los
dativos siempre anteponen a los verbos intransitivos o transitivos, estos
funcionan así por las fórmulas construidas que se presentan la tabla 1;
ahora bien, el panorama que se plasmo fue de forma explícita -no tanto a la
profundidad- retomando a teóricos que se han dedicado esclarecerla.

Conclusiones

Los dativos de interés en El Salvador sus fórmulas más sobresalientes


son la del pronombre reflexivo se dé tercera persona singular y el dativo me,
siendo esta la más expuesta al momento de articular. Desde el punto de vista
semántico, los dativos que tienen mayor predominó son los éticos y seguidos
de estos, lo son los simpatéticos o de daño y, por último, encontrados los
reflexivos; sin embargo, estos son los que predominan por su intensidad
e intención al momento de estructurar el interés hacía el objeto. Así pues,
hablar de los dativos es un campo muy extenso como se ha visto, por el
motivo que están asociados con la semántica y la pragmática. Aunque, no se
logra esclarecer los dativos en la posición sintáctica; ya que, no están ligados
al verbo directamente. Por lo tanto, los objetivos planteados al principio del
texto, se ha especulado dar las nociones básicas de nuestro milenio.

En el plano semántico, hemos visto que los dativos más usados en español de
El Salvador son los éticos y los incommodi que siempre al momento de la lengua
conversacional van sobresalir. En lo referente a los dativos se ha especificado
su intención pragmática. Así pues, dejo abierta a futuras investigaciones sobre
la incompatibilidad de los dativos concordados y no concordados.

186
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Sintaxis del doble sentido del habla salvadoreña popular

Jonathan Alfredo Quevedo Henrriquez

Universidad de El Salvador

Resumen

El presente artículo tiene el fin principal de mostrar una estructura de


los dobles sentidos que presenta el habla salvadoreña. Los modelos de
análisis de las diferentes construcciones sintácticas son diversos en el doble
sentido del habla salvadoreña. Se presentarán tres ejes principales para el
estudio, en primer lugar, se tiene lo sintáctico y es con el fin de presentar las
posiciones en las que las muestras poseen un doble sentido y cómo puede la
misma palabra perder el sentido (se analizarán las posiciones de la palabra
dentro de la oración). En segundo lugar, se encuentra el significado que los
emisores y receptores dan. Por último, se cuenta con el análisis completo
de la muestra seleccionada con el fin de analizar los tipos de palabras y las
combinaciones de la misma. Las muestras de estos registros se encontrarán
en: periódicos del país y repertorios lexicográficos.

Palabras clave: Sintaxis, doble sentido, habla, posición, significado,


relación, interlocutor.

El artículo tiene como objetivo identificar y explicar los aspectos del


doble sentido en el habla salvadoreña y cómo se ve afectado por el contexto
del hablante y el receptor. El doble sentido puede afectar una palabra o
una oración completa, pero el significado puede variar dependiendo de su
posición. En ese sentido, Fuentes (1996) establece que el hablante no habla
en oraciones, sino, que relaciona enunciados, párrafos, incluso tienen que
mantenerse en conexión con su interlocutor. Entonces, se puede decir que para
entender los dobles sentidos del habla salvadoreña se tiene que comprender
al emisor y receptor (pragmática), y con ello, entender el significado que
darán a ciertas palabras, oraciones, etcétera. También, se tomarán principios
de Ignacio Bosque y Violeta Demonte, pues, los principios que estos autores
bridan son en relación con los adjetivos calificativos y los significados que
el otorga.

El doble sentido puede estar en una palabra o en una oración. Por eso,
el artículo analizará las dos formas para dar un sentido más amplio, con el

187
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

fin de aportar al conocimiento del lenguaje coloquial; así pues, la palabra


tomada con doble sentido pude mantener esta facultad cuando está en una
sola posición, pero al conjugarla en una oración con tal de especificar la
palabra, corre el riesgo de que la estructura analizada abordé un solo sentido
en la composición. Además, a la hora de analizar el objeto de estudio
se tomarán tres puntos: en primer lugar, lo sintáctico y es con el fin de
presentar las posiciones en las que las muestras poseen un doble sentido
y cómo puede la misma palabra perderlo. En segundo lugar, se encuentra
el significado que los emisores y receptores dan a los dobles sentidos. Por
último, se cuenta con el análisis completo de la muestra seleccionada con el
fin de analizar los tipos de palabras y las combinaciones de esta.

El doble sentido del español de El Salvador

“¿Conoces a mamá Dora de Cabezas?” (Velásquez. H. José.)

El doble sentido se puede entender desde los conceptos de polisemia,


teniendo en cuenta que, es cuando una palabra posee varios significados,
esto se entiende por la etimología de la palabra. La polisemia puede
tener diferentes significados respecto al funcionamiento morfológico y
sintagmático. Así pues, estos significados pueden variar dependiendo del
contexto donde se encuentre el hablante a la hora de trasmitir su enunciado.
Por ejemplo, al decir ¡qué aguacate!; se puede entender por ser un aguacate
grande o bonito, y también se entiende por una persona que es boba o que
no hizo algo bien. También se pueden entender a través de la homonimia;
es decir, una sola palabra puede adquirir distintos significados, por ejemplo
“gato” que, se puede entender por el animal que se llama gato o por un gato
hidráulico o a una persona de clase baja.

El habla coloquial de El Salvador usa muchas palabras con doble


sentido. Además, en ciertos sectores son usados como claves para que sean
entendidos solo por ese sector en particular, pero, en este trabajo se analizarán
las palabras y las oraciones con doble sentido desde una perspectiva en
general para tener una visión más amplia de este fenómeno que caracteriza
al hablante salvadoreño. Por consiguiente, se tratará de comprender el
orden sintagmático y el orden asociativo o paradigmático. Las relaciones
sintagmáticas reflejan la linealidad del signo lingüístico, que condiciona la
secuencialidad de todas las expresiones (como lo expuesto con lo ejemplos
anteriores).

188
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

En conclusión, se puede decir que el habla salvadoreña esta aligada a


los doble sentidos por las intenciones y las relaciones de los hablantes a la
hora de enunciar algo. El doble sentido esta en distintas corrientes como el
morbo, tontería cosas mal hechas, etc.

Tabla 23

Muestras del doble sentido. Oraciones y palabras

Oración Palabra

“¿Conoces a la mamá Dora de Cabezas?”


“Paloma” (Velásquez. H. José.)
(Velásquez. H. José.)

“Agua de las tres quebradas” (Velásquez. H.


“plátano” (Velásquez. H. José.)
José.)
“A medio palo” (Velásquez. H. José.) “Novia”

“Se están amontonando” “Tamal” (Velásquez. H. José.)

“Que gran sapo / que señor sapo” “Pupusa”

“La estas cagando” “Verga” (Velásquez. H. José.)

“Que gran charcha” “Panuda” (Velásquez. H. José.)

“Cuando apagaron la luz, le toqué la cuca y


“Pelada” (Velásquez. H. José.)
no dijo nada.” (Velásquez. H. José.)

“Con ese negocio, Juan se forró con mucho


“Goma” (Velásquez. H. José.)
pisto.” (Velásquez. H. José.)

“Tienes un gran gallo” “Pipián”


“Hijo de puta” (Velásquez. H. José.) “Mamar” (Velásquez. H. José.)
“No hay que temer a quien temió”
“Nance” (Velásquez. H. José.)
(Velásquez. H. José.)
“No tengo huevos” “Paja” (Velásquez. H. José.)

“Tengo una cachada” “Choco”


“Sigue el máis a peso y mi nana fiando.”
“Virgo”
(Velásquez. H. José.)

189
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

“Ya me la eche” “Paloma” (Velásquez. H. José.)

“se la comió toda” “plátano” (Velásquez. H. José.)

“Salió mañoso”

“¿te la hecho en la cara?

“Que gran pipián”

“¿echamos un polvo?

Resultados

Las oraciones y palabras se obtuvieron de una fuente bibliográfica y


otras por el lenguaje coloquial del salvadoreño. El leperario de El Salvador,
de (Velásquez. H. José.) Muestra cómo el habla coloquial tiene diferentes
formas de interpretación y que los enunciados tienen que estar meramente
relacionados con su contexto para ser entendidos. Algunas de estas muestras
no son entendidas por ciertas personas o grupos, porque las oraciones y las
palabras no están en relación con el contexto de ellos o simplemente no
son adoptadas en su dialecto. Por ejemplo, en diversos textos se pueden
encontrar ciertas palabras que tienen doble sentido, pero que solamente la
palabra lo posee, si la palabra se complementa por la estructura formal de la
oración está palabra pierde esta facultad y pasa a tener un significado lineal.
Lo antes dicho se puede reflejar en siguiente ejemplo:

Tabla 24

“Que paloma estuvo el parcial”


Que Artículo
Paloma adjetivo calificativo.
Estuvo verbo pasado
El Articulo
Parcial sustantivo común

190
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Como categoría gramatical el adjetivo puede modificar o servir de


atributo del nombre unido a él, sus determinantes y cuantificadores; así,
formando una frase nominal en la cual ha de concordar en género y número
con el nombre modificado.

“Que paloma estuvo el parcial”

La palabra “paloma” modifica al sustantivo común y sujeto brindándole


un sentido diferente al mismo. Así mismo, el adjetivo se ve afectado, pero
se acomoda con tal de coincidir en el significado. <<Sin embargo, en que
su sola presencia no es suficiente para capacitar al nombre como expresión
referencial, apta para ocupar en la oración la posición del sujeto […]
(Bosque y Demonte, 1999)>>. Esto quiere decir, que la palabra paloma por
sí sola no puede brindar un doble sentido, sino, debe estar acompañada de
otros elementos para que tenga sentido.

“Que paloma estuvo el parcial” > “Que parcial el paloma estuvo”

Así mismo, se puede añadir una palabra (un aumentativo), para darle más
realce a la dificultad del “parcial”, y este aumentativo bien puede ser “más”.
Y la oración quedaría de la siguiente manera:

“Que parcial más paloma”.

El aumentativo “más” le otorga un sentido alto de dificultad. Además,


cumple una función de predicado dentro de la oración.

Si la palabra “paloma” cambia de posición nuevamente y para hacer un


predicado (como expresado en la oración anterior), bien se le podría agregar
otra palabra, pero esta vez que venga de parte de parte y sentido del emisor,
por ejemplo:

“Que parcial más paloma el de hoy”

Véase la oración, vuelve aparecer el artículo “el”, pero ahora no


acompañando al sustantivo (el parcial), sino que, esta vez está acompañando
a una preposición que está precedida de una objeto circunstancial. Este
objeto circunstancial reafirma que el parcial especialmente de hoy estuvo
difícil.

191
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Las modificaciones que sufre la oración son drásticas. Ahora bien, se


analizará la palabra “paloma” que era un adjetivo calificativo, pasara hacer
el sujeto de la oración. No obstante, la oración pierde el sentido completo al
menos analizada desde este punto de vista:

“paloma es el parcial” > “el paloma es el parcial”

La oración pierde sentido porque la palabra de análisis “paloma” cambia


de manera rápida de posición, entonces, se pierde un sentido y la posición
altera de gran manera la oración y hace que el receptor no logre entender.
Entonces, si se analiza los adjetivos, teniendo en cuenta que <<Los adjetivos
son palabras que se aplican a otros palabras que nombran a objetos físicos
o mentales; por medio de los adjetivos se adscribe a esos adjetivos o un
conjunto de propiedades (Bosque y Demonte, 1999)>>. Entonces, la palabra
paloma otorga una cualidad y esa cualidad seria el doble sentido, pero al
verse rodeada de una estructura para el análisis, puede sufrir cambios muy
rápidos y desconcertantes.

Así las cosas, se entiende que las palabras con doble sentido pierden esta
facultad dependiendo de la estructura sintáctica del enunciado. Así pues, si
se analizar enunciados que no pierdan el doble sentido se tendrá que analizar
oraciones completas que tengan doble sentido desde la raíz. Bastase decir
que, el habla salvadoreña puede sorprender porque puede dar a las palabras
u oraciones doble sentido de la nada, simplemente con la intención.

Sintaxis de las oraciones con doble sentido

Para hablar de la sintaxis de las oracione con doble sentido, Foucault


expresa lo siguiente:

La palabra hablada o escrita normalmente desencadena una


interpretación en quien la emite o lee en un proceso muchas veces
inconsciente y automático. Por tanto, en la época clásica, se pensó que
el lenguaje era transparente en el sentido que no había opacidad entre
el signo y su contenido. Por consiguiente, era posible descifrar lo que
quería decir. Asimismo, el valor representativo de las lenguas radicaba
en su capacidad para analizar, duplicar, componer y ordenar las cosas
representadas. De hecho, también se creía que las categorías del lenguaje
coincidían con las categorías del pensamiento, razón por la cual todas las
lenguas expresaban de modo diferente el diseño perfecto de un lenguaje
común y universal (1969).

192
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Bosque (2009) establece que el hablar de sintaxis obviamente los


significados y las especificaciones dan lugar a ciertas combinaciones y por
ello, se da lugar al análisis del significado de las secuencias de la definición
misma de sintaxis. Así las cosas, al relacionar sintaxis y las especificaciones,
los significados que el hablante otorgue cambiaran y esto es el objeto de la
semántica, la cual, es la disciplina que estudia el significado de las lenguas
naturales.

Normalmente hay que tener en cuenta la estructura con el significado


para establecer un análisis sintáctico del enunciado. Es decir, que todas
partes deben conjugar entre sí, las categorías gramaticales deben cumplir su
función a cabalidad para establecer el análisis gramatical. Los enunciados
tienen su estructura sintáctica que puede y debe ser analizada para
comprender su significado y su intención. Si la oración tiene la estructura
normal SVP (sujeto, verbo, predicado). Entonces estas tres partes deben de
mantener su relación para dar sentido. No obstante, estas posiciones pueden
variar, en ocasiones alteran el significado y su estructura y en otros casos
la oración perderá por completo su estructura y significado. Esto puede
ocurrir cuando se manipulan de mal manera. Por ejemplo, “¿conoces a la
mamá Dora de cabezas?” cuando se analiza este enunciado es notorio que
es una adivinanza, pero ¿qué pasaría si se cambia de posición las palabras?
¿Cambiara de significado y estructura? Así pues, se procederá al análisis
correspondiente.

Tabla 25

“¿Conoces a la mamá Dora de Cabezas?”/ ¿Conoces a la mamadora de cabezas?

Conoces Verbo

A Preposición

La Determinante femenino

Mamá Sustantivo común

dora Sustantivo propio

De Preposición

cabezas Sustantivo común


En este caso la oración completa tiene la facultad de doble sentido porque

193
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

no es solo una palabra lo que lo posee, sino que, al establecer el orden


morfológico está no sufre cambios bruscos como el ejemplo antes visto
(que paloma estuvo el parcial). Ahora bien, se analizará las opciones de las
palabras que conforman la oración.
Tabla 26

“¿Conoces a la mamá Dora de Cabezas?”

Sentido 1 Sentido 2 Sentido 3

Este se entiende de una


Se puede entender desde una
manera más de morbo en
perspectiva “normal”. Y es
los enunciados. Se toma de
aquella que alude a: una mujer La mujer que se llama
manera que una mujer hace
que se llama Dora y se apellida Dora y que vive en
sexo oral y es conocida por
Cabezas. También, a la mujer lugar llamado Cabezas.
eso. Entonces, un colectivo
que se llama Dora y que vive en
le otorga el apodo de
lugar llamado Cabezas.
mamadora

Principalmente, la palabra “mamá” otorga un código que el receptor


puede decodificar de cierta manera, por ejemplo, lo puede tomar como una
cuestión de sexo oral (algo que está haciendo en el momento). Además, el
sustantivo propio “Dora” también juega un papel importante en la oración
por aludir a una mujer, puede ser una mujer mayor. Entonces, cuando el
hablante emite su enunciado lo hace de manera lineal y se tiene como
resultado “mamadora” por eso el interlocutor interpreta de manera diferente
estas palabras. Primeramente, se debe de tomar en cuenta que no se puede
analizar la oración sin su relación con el léxico. También, es poner en juego
el contexto, por ejemplo, alguien con “buena” intención puede preguntar de
la siguiente manera “¿conoce a la mamá Dora?” y se puede poner en con
texto un sentido de apreciación hacia la “mamá Dora”. Pero al agregar el
sustantivo común “cabezas” le otorga un sentido diferente. Si el enunciado
no tuviese doble sentido la palabra “cabezas” sería un complemento
circunstancial porque se entendería que es la procedencia de “mamá Dora”

“Que gran sapo / que señor sapo”.

Esta oración desde que se enuncia posee doble sentido al contrario de la


anterior donde se tenía que reflexionar. En esta oración se puede tomar un
modelo distribucional, por ejemplo:

194
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Tabla 27

“Que gran sapo / que señor sapo”


Sentido 1 Sentido 2 Sentido 3
Que gran/señor paso Que gran/señor sapo
Que gran/señor sapo:
el de: esa bicha, esa tiene: esa mujer, esa
el que anda en el patio
mujer, esa señora. bicha,

Entonces, a esta oración se le pueden añadir componentes sin que estos


alteren su significado original y tampoco el doble sentido que esta tiene.

Tabla 5
“Que gran sapo / que señor sapo”

Sentido 1 Sentido 2
Que gran sapo se puede entender Esta concepción es más coloquial y
como un animal grande (como el se use principalmente en un dialecto
ejemplo anterior). Se puede enunciar entre hombres. Sapo se usa para
con sentido de admiración ¡qué gran referirse a la vagina de una mujer,
sapo! por eso los ejemplos anteriores
se añadía un complemento. Se
puede decir: “que gran sapo tiene
María. También, se le agrega el
aumentativo Señor: “que señor
sapo tiene María” y se entiende
como una vagina más grande.

Es la línea de la oración que lleva al emisor a una orientación adecuada para


que se entienda el significado de esta. Aun así, se le agreguen componentes
este seguirá otorgando el sentido de un órgano reproductor femenino.

195
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Tabla 28
“La estás cagando”

Sentido 1 Sentido 2 Sentido 3


Principalmente se usa
Este significado entre amigos. Y se
Cuando alguien
puede ser el legítimo le puede agregar: “la
está haciendo algo,
y puede aludir a estas cagando con ella/
pero le sale mal o
que algo está siendo María/el negocio, etc.
no esperaban esos
embarrado de Los factores que se
resultados de él.
estiércol. le agregan varían de
acuerdo con el emisor.

Toda la oración debe de ser comprendida con la intención que se está


haciendo algo malo. Por eso el interlocutor decodifica el mensaje que el
emisor quiere dar y como si conocemos el contexto donde se dan este tipo
de enunciados se dará cuenta que el hecho de decir “la estas cagando” entre
en una esfera de negatividad y rechazo.

Tabla 7

“No tengo huevos”

Sentido 1 Sentido 2

Se entiende que es una ración de ne- Este sentido entra siempre en las
gación ante una petición. Por ejem- categorías y las nociones que pre-
plo, senta el emisor.
Me vende dos huevos. Vamos al gimnasio
No tengo huevos. No tengo huevos.

Entonces, este enunciado entendido de las maneras da un sentido de


negación, pero uno del no tener huevos de comer y esto sería una noción
concreta. Mientras que, el sentido 2 da una nación también de negación,
pero es algo más abstracto y usado principalmente por hombres cuando no
tienen valor de hacer algo, y por eso mismo se dice “no tengo huevos de
hacerlo”

196
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Tabla 8

“A medio palo” (Velásquez. H. José.)

Sentido 1 Sentido 2
Hace a lución a cuando están Hace referencia a las relaciones
talando un árbol y dejen el trabajo coitales. Por ejemplo: - estábamos
a la mitad. Por eso puede decir se tranquilos y a medio palo ya no
quede a medio palo, ose que no quiso, se vistió y se fue.
termino. Con el ejemplo anterior se
demuestra que la palabra “palo” es
para referirse al sexo.

Así las cosas, el análisis permite ver que las acciones no están terminadas
y se quedaron a la mitad. El curioso ver como el hablante salvadoreño brinda
un doble sentido a la palabra “palo” y lo uso de una manera de adorno en sus
enunciados, por ejemplo, “un palo no se le niega a nadie”. Aquí el mensaje
es: a nadie se le puede decir que no cuando quiere tener sexo. También, todo
tiene mucho que ver con el contexto y léxico del hablante.
Tabla 29
“Cuando apagaron la luz, le toqué la cuca y no dijo nada.” (Velásquez. H. José.)

Sentido 1 Sentido 2
Al igual que otros ejemplos este hace
Se debe de mencionar que antes eran alusión al morbo, porque “cuca”
comunes los autos tipo escarabajos normalmente se usa para referirse
y en El Salvador se le otorgo el a la vagina. Entonces, cuando se
nombre cuca. Cabe mencionar expresa que apagaron la luz y le toco
que ese tipo de automóviles son la cuca, se está refiriendo a que él
muy apreciados, entonces cunado toco la vagina de la mujer. Después,
el enunciado dice que “le toco la continúa diciendo “no dijo nada” da
cuca” se está refiriendo al carro. Y a entender que la mujer a quien tono
al momento de tocarlo y por esa no se molestó. Cabe destacar, el
razón el dueño o encargado no se momento en que lo hizo porque no
percató. había luz, entonces allí aprovecho a
tocar la cuca.

197
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Los enunciados no pueden tener doble sentido, pero la interpretación que el


receptor brinde es la que le otorgue el doble sentido. También, un emisor cumple
un rol importante porque tiene que ver la intención que este lleve consigo. Por
ejemplo, se puede decir “préstame la cuchara”, normalmente se comprende cuchara
como el utensilio de cocina, pero el habla coloquial otorga a la palabra “cuchara”
al órgano reproductor de la mujer. Entonces, se tomaría “préstame la vagina”.

Ahora bien, se procederá al análisis de palabras que el hablante


salvadoreño le ha dado la facultad del doble sentido. Cabe destacar, que las
mayores partes de estas palabras están ligadas al morbo.
Tabla 30
“Panuda” (Velásquez. H. José.)
Sentido 1 Sentido 2
Panuda hace la alusión a un pan Panuda hace referencia a la vagina.
dulce grande. Esta palabra entra Porque es parecido a decir “panote”.
en una posición de deseo, por También, entra en una categoría de
ejemplo, “me quiero comer una admiración, por ejemplo, “mira que
panuda con café” panuda esta ella”. Se refiere a algo
grande.
Todas las interpretaciones son cuestión del receptor a la hora de recibir el
enunciado. La forma de pensar y habla están inmersas a la hora de interpretar.
Si se le dice a alguien de la tercera edad “quiero una panuda” obviamente
entender que se quiere un pan dulce con miel, mientras que si se le dice a
un joven “quiero una panuda”, él entenderá rápidamente lo que se busca
trasmitir.

Tabla 11

“Virgo”

Sentido 1 Sentido 2 Sentido 3


Se puede entender Se toma como Una persona virgen.
como el signo zodiacal una persona que hace
Virgo muchas virgadas
(locuras)

Es una palabra que se palabra se puede entender de tres formas y cada


una depende del sentido y del contexto con el que se está hablando.

198
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Tabla 12

“Novia”

Sentido 1 Sentido 2
Se puede entender como una Las abuelas usan la palabra
mujer en la condición de novia. “novia” para referirse a una mujer
que tuvo muchos hombres en su
juventud. Por ejemplo: “cuando esa
vieja estaba joven era bien novia”

Novia tiene concepciones distintas y cada una de ella cada una se adecua
a una época distinta. Por eso, al analizarla hay que poner énfasis en la época,
porque antes al referirse “era bien novia” es con el fin de mostrar que esa
mujer andaba de hombre en hombre. Y hoy en día se usa para referirse para
las mujeres que están para la antesala del matrimonio.

199
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Conclusión

El español de El Salvador tiene doble sentido en cada palabra y que


puede ser aprovechado por los interlocutores. Al hablar se puede codificar
un mensaje con el fin que solo sea entendido por aquel que el emisor
quiere que lo entienda. El receptor puede decodificarlo para entender el
mensaje. Así pues, tiene que existir una relación entre lo que se dice y lo
que piensa. La posición de las palabras con doble sentido puede variar, pero
esta variación puede alterar el significado completo del enunciado porque
al cambiar de posición la palabra puede cambiar de categoría gramatical,
por ejemplo: el sustantivo puede pasar hacer un adjetivo (dependiendo
que tipo de sustantivo sea). Entonces, se tiene que tener claro que no todas
las posiciones de la palabra con doble sentido son adecuadas para que el
mensaje sea decodificado.

La época en que se emiten los enunciados tiene influye mucho a la hora


de transmitir el mensaje. Todas las personas usaron doble sentido, pero
este fue usado en época distinta y por lo tanto tenían otras concepciones
a las que se tienen hoy en día. Por ejemplo: en años pasados los dobles
sentidos no tenían un sentido tan marcado de la morbosidad, en cambio en
la actualidad las palabras con esta facultad se les ha otorgado ese sentido
de morbosidad. Claro los hablantes cambian, los significados cambian. Por
ese motivo se debe tomar en cuenta la época del enunciado. En conclusión,
el habla y el hablante salvadoreña siempre han usado el doble sentido para
expresar sus mensajes. Aunque en época distinta y significado diferente
los dobles sentidos siempre están inmersos en los enunciados. Por eso es
preciso analizarlos a los dos para entender qué es lo trata de decir mediante
su enunciado. Por eso debe de tener claro lo que se dice y lo que se piensa.

200
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

El fenómeno de la negación en el español de El Salvador

Fátima Gabriela Salinas Villalta

Universidad de El Salvador

Resumen

El español de El Salvador ha ido modificándose a lo largo del tiempo


gracias a sus hablantes. Las negaciones son un claro ejemplo de ello, porque
existen muchas formas de expresarlas. Por ello, el objetivo del artículo
es describir cada una de las negaciones que se usan cotidianamente en el
habla salvadoreña y los contextos en que se producen. Se utilizó el método
descriptivo para elaborar el artículo porque, se busca brindar datos que
aporten a una futura continuidad del tema. Los resultados que se obtuvieron
de esta investigación son tres: el primero, es que el tipo de negación
más utilizada es la total e interrogativa, el segundo, es que hay una clara
semejanza sintáctica entre la estructura de las negaciones salvadoreñas y la
estándar. Por último, se estableció que es posible recrear una nueva tipología
de negación tomando en cuenta la ruptura que poseen con lo estándar.

Palabras clave: artículo, sintaxis, negaciones, español de El Salvador.

El presente artículo abordará el tema «El fenómeno de la negación


en el español salvadoreño». En este sentido, se retomará la sintaxis para
identificar las posiciones y cambios que sufren las palabras en la oración
lo que implica que, de igual manera, se tomará en cuenta su intención
(pragmática) y el significado de algunas de ellas (semántica). Lo anterior,
debido a que las negaciones tienen una variedad de tipologías, sin embargo,
eso se explicará más adelante. Es importante resaltar el objetivo principal
de esta investigación y es que, se pretende crear una base que explique el
funcionamiento de las negaciones en el habla popular salvadoreña para que
sirva de antecedente en alguna investigación que se haga posteriormente
sobre esta temática.

El artículo estará retomando autores como Noam Chomsky para explicar


mejor los fenómenos sintácticos. De igual manera, se estará dialogando
con las ideas que presenta Sanz Alonso en cuanto a las variaciones de las
negaciones y, por último, se citarán ideas de Ignacio Bosque en su mayoría
presentadas en el artículo La negación y la elipsis. El artículo funcionará

201
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

bajo la metodología descriptiva, debido que se usarán las negaciones


más populares del habla salvadoreña. Inclusive, se trabajará con la Teoría
Lingüística de Noam Chomsky, la cual explica más a fondo cómo funcionan
las construcciones sintácticas en el hablante.

Por otra parte, se espera que el artículo cumpla con los requerimientos
posibles para lograr el objetivo principal. Asimismo, se busca que al realizar
esta investigación se comprenda más a fondo sobre el fenómeno de la
negación en el español de El Salvador y a su vez, crear con los ejemplos de
los análisis un corpus de negaciones propias de El Salvador para que de esta
manera se comprenda el funcionamiento sintáctico de cada una de ellas y el
proceso de creación a partir no solo de la creatividad del hablante, sino, del
contexto, el grupo social al que pertenezca o el significado que el mismo le
pueda dar.

Por último, es preciso señalar, que la investigación se hará de forma


sincrónica. La razón de ello, es debido a que resulta bastante interesante
estudiar el comportamiento del habla salvadoreña justo en este momento
del tiempo, porque, gracias a la globalización, ocurren fenómenos en la
lengua que antes no se daban como lo son los préstamos lingüísticos, las
abreviaciones de algunas palabras, entre muchas otras que, al volverse
tendencia o moda, los hablantes las adoptan y modifican el lenguaje de
acuerdo con el contexto en el que está viviendo. Por este motivo, el estudio
será sincrónico, por lo tanto, la recolección de palabras se hará de forma
bibliográfica y de campo, en otras palabras, se buscarán en libros o cualquier
otra fuente que pueda ser de utilidad y también se extraerán de los mismos
hablantes salvadoreños en su mayoría jóvenes.

Desarrollo teórico-metodológico

Indudablemente, es necesario conocer, una definición más clara de lo


que es la negación. Según la RAE (2018) «la negación es una categoría
semántica a la que pertenecen las voces con las que se niega algo». Ahora
bien, por categoría semántica se entiende a una clasificación de palabras
que poseen un significado y que mayormente corresponden a negar algo.
En otras palabras y creando un concepto más comprensible de lo que es
una negación, se puede agregar, que la negación más básica que existe es
el adverbio «no» por lo tanto, es correcto decir que, la negación es una
clasificación de palabras que posee un significado completo y que cuya
palabra más básica para negar es el adverbio «no»; no obstante, existen

202
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

muchas otras formas de negar algo ya que se puede hacer por medio de otros
adverbios, gestos, símbolos y hasta íconos dependiendo de cómo se este
comunicado la persona.

Las negaciones se pueden dividir en diversas tipologías de acuerdo


con su uso. En cuanto a esto, se pueden referir nueve tipos de negaciones
identificadas a lo largo de esta investigación, por ende, se pueden mencionar:
las negaciones gramaticales y las parciales que son las primeras que se
estarán desarrollando, igualmente, se abarcan las negaciones que funcionan
como pronombres adverbios y la negación de réplica, inclusive se desarrolla
el extenso tema del tipo de negación de elipsis y por último se retomará la
negación doble, simple y la alternancia negativa que existe en las oraciones.

Tipos de negaciones: negación gramatical y negación parcial

Para empezar con las primeras negaciones mencionadas, es necesario la


definición de estas, así pues, el siguiente autor argumenta que

Consideramos la negación como una operación lingüística


derivada de la aserción, que introducirá —igual que la duda—
la modalidad, la actitud del hablante. Porque con la negación
expresamos un enunciado, manifestamos el rechazo, la oposición a
otro, intentamos variar la opinión o la posición del interlocutor, etc.;
pero en la negación también podemos marcar la función expresiva
o un mero énfasis. (Sanz Alonso, 1995, pág. 379)

Dicho de otra manera, la negación es lo contrario a una aseveración y


que también, puede indicar la actitud y el modo del hablante al hacerla.
Hace referencia a que la negación tiene varias funciones: para enunciar
(no tengo dinero), para rechazar (no quiero), para oponerse (no me parece
bueno lo que haces), y para variar la opinión (sin embargo, no considero…).
Ahora que ya se tienen dos definiciones completas de lo que son las
negaciones, es conveniente explicar detalladamente cuales son los tipos que
existen primero, porque es interesante saber cómo funciona el habla en este
aspecto, y segundo, para poder ubicar las negaciones comunes salvadoreñas
y describirlas de forma correcta dentro de la oración.

En primer lugar, Alonso (1995) habla de una negación gramatical y


que esta a su vez se puede dividir en negación total y negación parcial. La
negación total según sus palabras es «la que afecta a la cláusula, en la que

203
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

el «no» incide y afecta al predicado de la oración, y parcial que afecta al


sujeto, complemento directo, complemento circunstancial, al sintagma y a
la palabra». En otros términos, la negación total es en la que participa el
adverbio «no» como tal, también se podría llamar negación común.

Según Sanz Alonso, la negación total posee tres características


importantes: la primera, es que la negación incide en la estructura del sujeto
y predicado, es decir, que la negación influye en la carga semántica de la
oración, por ejemplo: no vengas tarde; no quiero comer; no me hables.
Estas oraciones tienen marcada la negación al principio de la oración y es
a lo que se refiere la autora con las negaciones totales, ya que, gracias a
este adverbio la oración se vuelve totalmente negativa y no amerita una
explicación puesto que, esta explícito.

La segunda característica, es la incidencia de la negación del verbo


principal en los nexos subordinados del complemento indirecto y del
complemento circunstancial. Para aclarar esta característica la autora señala
lo siguiente:

En los nexus en función de complemento directo: la negación


obliga a cambiar al modo subjuntivo el verbo subordinado (o verbo
2) con verbos que expresan sentimiento, entendimiento y verbos de
lengua (Pienso que vendrá — No pienso que venga); mientras que
no varía en la interrogación (¿No crees que esto es ya demasiado?
¿No dices que eres el mejor?, demuéstralo), ni con el mandato,
ruego, prohibición, los verbos de sentimiento o los de voluntad.
(Sanz Alonso, 2018, pág. 380)

Por otro lado, en cuanto a los nexus del complemento circunstancial hace
la siguiente aclaración: «En los complementos circunstanciales el modo del
verbo 2 se mantiene invariable sea afirmativa o negativa la oración». Lo
anterior, hace referencia a que la negación tiene mayor influencia de cambio
en los complementos indirectos y no en los complementos circunstanciales.
Añadiendo que, en los primeros se modifican exclusivamente los verbos
subordinados que expresan sentimiento, entendimiento y de lengua, lo que
indica que los otros no sufren este tipo de modificaciones; mientras que,
en los segundos, el verbo subordinado no sufre ningún tipo de cambio o
influencia, y así mismo el primer verbo que es el central tampoco lo hace.

La tercera característica que señala la autora, es la negación a los nexos

204
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

subordinados y ésta se desglosa en tres puntos importantes: primero en


función al sujeto, indicando que no hay variación de modo en el verbo
subordinado sin importar en la posición en la que se encuentre la negación
y brinda el ejemplo: quien bien te quiere te hará llorar, en contraste con:
quien no te quiere bien te hará llorar. Segundo, en función de complemento
directo. En este apartado la autora señala que no hay cambio de modo y da
un ejemplo de ello: Ana pretende que la acompañe, en contraste con: Ana
pretende que no la acompañe.

Por último, en función de complemento circunstancial señala que no


varía el modo cuando se niega el verbo subordinado en los nexos con
significado temporal, modal, locativo, final, condicional, concesivo y lo
aplica a un ejemplo: cuando buscas algo, aparece, siempre en contraste
con: cuando buscas algo, no aparece. De esta manera, la autora termina el
primer apartado de las negaciones gramaticales concluyendo de estas que
son las negaciones que cumplen con una función e influyen en otra categoría
gramatical como lo es en el caso del verbo subordinado.

En segundo lugar, Sanz Alonso habla sobre la negación parcial


dividiéndola en varios apartados que se explicarán a continuación. El
primero es la negación en el sintagma en la que la autora argumenta que

«Podemos negar el sintagma sujeto (No todos viven así; No


quien quiere, sino quien puede hace daño); el complemento
directo (Como estudio Hispánicas, leo no pocos libros a lo
largo del curso; tu hijo ve no poca tele al cabo del día); o
el complemento circunstancial (No siempre consigo lo
que pretendo; No mañana, sino ahora mismo ordenarás tu
habitación)». (Sanz Alonso, 2018, pág. 213)

En este apartado se explica prácticamente que la negación puede ocupar


distintos lugares en la oración adjudicándose siempre a un sintagma que
por lo tanto se volverá con carga negativa. El segundo, es la negación en
los adyacentes del sintagma, bien sean monosémico (Vivo en un piso no
lujoso; eres no cortés), o sintagmas (Un trato no muy cordial; un abrigo no
de alpaca). Por el contrario, no pueden negarse los adyacentes que tengan
estructura de cláusula o nexos.

Dicho de otra forma, se trata de explicar cómo la negación puede situarse


justo en medio de un sintagma y provocar a su vez el cambio semántico

205
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

en la oración implicando que, se encuentre donde se encuentre el adverbio


«no» en el sintagma, será parámetro de cambio semántico negativo, a fin
de cuentas. Por último, la autora señala que la negación puede afectar
a la palabra, con los prefijos a-, des-, anti-, contra-, in- y la forma no +
sustantivo, por ejemplo: anormal; descontinuado; antinatural; contrarrestar;
incoherente.

Tipos de negación: pronombres, adverbios, réplica

Seguidamente, la autora incluso menciona algunas de las negaciones más


comunes. Por otro lado, García (2009) también menciona, los primeros son
los pronombres indefinidos nadie, ninguno y nada de los cuales permite
crear los ejemplos: nadie vino; ninguno quiere; nada más, además de ser
muy comunes en el habla presentan cierta carga semántica negativa que
abona al estudio que se está realizando. Los segundos son los adverbios
negativos, de los que señala tres: nunca, jamás y tampoco, estos al igual
que los primeros niegan algo, por ejemplo: nunca haré eso; jamás lo vuelvo
hacer; yo tampoco comí. A esas oraciones fácilmente se les puede cambiar
esos adverbios por el «no», sin embargo, estos proporcionan un sentido de
temporal que el «no», no tiene. Lo último que menciona la autora son las
locuciones adverbiales que son más bien, conectores discursivos que dan
pie a la creación de más oraciones estos son: no obstante, con todo y con
eso, por el contrario, por contra, sin embargo, antes bien, a pesar de todo,
entre otros.

Finalmente, Sanz señala los tipos de negación más comunes. La primera,


es la duda en estas el campo semántico abarca la afirmación y la negación
como tal, y agrega que, si la oración principal que expresa duda es negativa,
el verbo de la cláusula subordinada irá siempre en subjuntivo da las muestras:
quizá, tal vez, acaso, es probable. La segunda es la interrogación, y cabe
mencionar que es una de las más utilizadas en el español de El Salvador,
principalmente debido a su contracción semántica ubicando al inicio el
adverbio «no» y luego la pregunta como tal, por ejemplo: ¿no quiere un
cafecito?

Otra de las formas más importante de la negación es la réplica. Por


consiguiente, Sanz dice que las formas de la réplica abarcarán desde la
negación explícita: no, ni loco; no te fastidia, etc. a la negación implícita
que se plasma en la ironía (¡te creo!, ¡por supuesto!), en la interrogación
retórica (¿Es que voy a ser yo quien lo haga todo? = No voy a ser yo), en la

206
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

exclamación (¡Yo decir eso! ...), en las fórmulas coloquiales: no, no, ni en
bromas. También, en la rectificación: no quería decir eso... Si no, eso no es
así, etc., en la indiferencia: no me dice nada; ni fu ni fa. En la sorpresa: ¡no
me digas! De igual forma en la ignorancia: no sé, no tengo la menor idea,
no estoy enterado, no estoy al tanto. También en la incredulidad: no puede
ser, no lo dirás en serio. De la misma forma en la comparación y el mandato
explicando a detalle que en la forma afirmativa se elige una de las variantes
del subjuntivo (ven, sal), mientras que la negativa, toma la forma habitual
es el presente de subjuntivo (no vengas, no salgas), excepto donde se puede
encontrar no + infinitivo: no salir, no fumar, etc.

Tipos de negación: elipsis

A esta tipología extensa se le agrega una muy importante que Bosque


(1984) explica en Negación y elipsis. En este trabajo estudia las elisiones
desde dos áreas: primero las que se encuentran en el sintagma verbal negado
ubicado en las oraciones coordinadas y yuxtapuestas, así como también, la
elisión verbal, es decir la eliminación del verbo. En este trabajo, Bosque
investiga exclusivamente el fenómeno de la elisión en esos dos casos
y los presenta en una serie de ejercicios y ejemplos que se retomarán a
continuación.

Primeramente, Bosque explica la elisión del sintagma verbal en las


oraciones negativas, sabiendo que según la RAE (2018) «el sintagma verbal
es la parte de la oración que tiene por núcleo un verbo». Ahora bien, el autor
desde el inicio es muy claro presentando el siguiente ejemplo: Juan confía
en María, pero yo no; en este mismo ejemplo muestra la elisión hecha en
el sintagma verbal que sería: confío en María. Es decir que la elisión se
manifiesta como una alternativa a escribir la oración completa y también
para evitar una repetición del verbo y del sujeto evitando quedar de la
siguiente manera: Juan confía en María, pero yo no confío en María.

Por otra parte, Bosque (1984) señaló citando a Plantin (1982) que «en
las relaciones deícticas se alteran en tales preguntas, lo que hace muy difícil
postular un elemento previo que haya sido suprimido». Junto a los ejemplos
impersonales citados, no hay elipsis, argumenta Plantin, al responder «no»
a ¿Quieres un poco? (no elidiríamos quieres sino quiero). Si la elipsis es,
esencialmente, la supresión de cierta información que ha aparecido antes
en la oración o en el discurso, es sumamente problemático identificar esa
información en diálogos como: ¿Vendrás tú aquí esta tarde? -No. En otros

207
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

términos, lo que Bosque y Plantin señalan es que la elisión no aplica a


respuestas que claramente tienen una respuesta negativa y tampoco se aplica
a relaciones deícticas, o sea, situaciones en las que el hablante recuerda un
momento en específico como, por ejemplo, si estaba lloviendo o no el día
anterior.

Bosque (1984) hace una aclaración explicando que «como regla general,
la supresión del sintagma verbal que introduce la negación debe ser total.
No es posible mantener uno de los miembros de dicho constituyente y elidir
otro.» Sin embargo, aclara que la única posibilidad en tales casos es realizar
una sustitución, y da tres ejemplos de sustitución: el primero es: Juan lee
despacio, pero María no. El segundo es: Juan lee despacio, pero María no
lee. El tercero es: Juan lee despacio, pero María no lee así. De esta forma
se puede comprender más claramente que la elisión en el sintagma verbal
tendrá cabida siempre y cuando la negación semánticamente, afecte a toda
la oración, en caso contrario se tendrá que sustituir como en los ejemplos
anteriores para evitar una errónea emisión del mensaje que se piensa dar.

Por otra parte, Casas (2005) menciona un dato muy importante para
añadir a la tipología de las negaciones. Menciona la doble negación en el
español diciendo que «de acuerdo con el parámetro de la doble negación,
las dos negaciones equivalen a una afirmación ya que las negaciones se
cancelan mutuamente». Añadido a ello, da el siguiente ejemplo: «esa tarea
no ha sido inútil», así, se puede analizar que efectivamente la negación
se vuelve afirmación debido a un cambio sintáctico porque primero, está
ubicado el adverbio «no» y luego el adjetivo «inútil» ambos tienen una
carga semántica negativa, sin embargo, el sentido de la oración es positivo
ya que hace referencia a que el trabajo hecho valió la pena.

Tipos de negación: negación doble, simple, y alternancia negativa

Para continuar, otra tipología importante que hay que mencionar es la que
explica Camus (1992). Habla sobre la negación doble y simple, aunque lo
importante de retomar es la negación doble que diferencia de Casas (2005),
no advierte que la negación sufre cambios semánticos en la oración, si no,
que esta se ocupa para reforzar o remarcar la negación en la oración. Así
pues, brinda el siguiente ejemplo: «No vino nadie», se ocupa en primer
lugar el adverbio «no» y luego el pronombre indefinido nadie. Ambos tienen
cargas semánticas negativas y por lo tanto ambos vuelven negativa a la
oración.

208
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Por último, un dato importante de rescatar es la alternancia negativa en


las oraciones. Esto es expuesto por la RAE (2009), y de igual manera es
abordado por Casas (2005) y Camus (1992) sin embargo, de forma totalmente
distinta ya que, el primero habla sobre una cancelación de la negación, el
segundo habla sobre una reiteración, y la RAE habla sobre este fenómeno
de acuerdo con su posición sintáctica ya que, puede ir en posición posverbal
y preverbal. Asimismo, se explica que más de una negación puede estar
presente en una misma oración, por ejemplo: «no llegarías nunca a nada» en
la que se puede identificar fácilmente el adverbio «no», el adverbio «nunca»
y el indefinido nada.

Así las cosas, ciertamente en estas oraciones a pesar de llevar más de


una negación no se cumple ni lo expuesto por Casas ni por Camus puesto
que todo tiene que ver con la intensión total del hablante y el significado
o la intención que le quiera dar a lo comunicado. En suma, luego de haber
comprendido qué es una negación y los distintos tipos que existen es preciso
comenzar a analizar estos fenómenos en el habla salvadoreña. Para ello,
se analizarán en una tabla que hará más fácil la lectura de los datos y la
ejemplificación de todos ellos.

Tabla 31

Muestras de los diferentes tipos de negaciones

Enunciado o Países de donde se


Tipo de negación Ejemplo de uso
palabra ocupa la negación
No quiero hacer la
No Uso común Negación total
tarea.
¿Has visto a la
Negación total
Nel Honduras, El Salvador María?
derivada del «no»
Nel

¿Quedó algo de
Negación total
Neles Honduras, El Salvador comida?
derivada del «nel»
Neles

No hay tales que


Negación total que no
No hay tales El Salvador esta vez no pases
admite excusa de nada
las materias
Rectificación que hace Te cortaste el pelo
Ok no Estados Unidos referencia a que se y te quedó horrible,
quiso decir otra cosa ok no.

209
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Negación total
y rotunda, se da - ¿Vamos a mi casa
Come mierda El Salvador mayormente en después?
contextos hostil y - Come mierda
doble intención
- ¿Te gusta el Kevin
Negación total y
Nada que ver El Salvador va?
rotunda
-Nada que ver
- ¿Vas hacer la
Negación total ante tarea?
¡Ni mierda! El Salvador
una situación difícil -Ni mierda, está
muy difícil
- ¿Ya oíste lo que
No me va ni dijeron de vos?
El Salvador Indiferencia
me viene -La verdad, no me
va ni me viene.
Doble negación
- ¿Es verdad que
México, Guatemala, según Camus (1992),
esto se hace así?
¡No maje! Honduras, El Salvador, esto debido a que irá
-No maje, eso no
Nicaragua, Costa Rica acompañado de otra
es así.
negación
Negación rotunda y -¿Te gusta la pizza?
Para nada Uso común total que se deriva del Para nada, prefiero
nada que ver las hamburguesas.
¿No vas a querer
¿No vas a café?
Uso común Interrogativa
querer? Vaya pues, un
poquito
¿Me das pisto?
Vos tu culo El Salvador Negación total
Vos tu culo maje
-¿Esto es así?
Negación total que
-¡Nombre!
puede ir acompañada
¡Nombre! México También se puede
de otra negación como
contestar:
rectificación
¡Nombre!, no es así
-¿Hey no me
vas a pasar las
Incredulidad que
¡Ni le ocre! El Salvador respuestas?
significa no te creo
-No
-¡Ni le ocre!

210
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

-Fíjate que me habló


Juan
¡No mames! México Incredulidad
-¡No mames!, y
¿qué te dijo?
Honduras, El Salvador, -¿Vamos a salir
Doble negación según
¡No, Jodéte! Nicaragua, Costa Rica, juntos el domingo?
Camus (1992)
Cuba,Venezuela… -¡No, jodéte!
-Hagámosla para el
viaje
¡Nah! Chile y Venezuela Réplica explícita
-¡Nah!, ni van a
venir
¡Nambe! El Salvador Negación total que - ¿Queres ir con
puede ser el inicio nosotros?
de una réplica ex- -¡Nambe, no ten-
plícita go ganas!
Algunos de los enunciados expuestos en la tabla fueron recopilados del
libro de Joaquín Meza, (2015) Real diccionario de la vulgar lengua guanaca
Tomo II. Nekepú editores: San Salvador, El Salvador, mientras que otros,
fueron retomados directamente de hablantes salvadoreños.

Análisis de las negaciones salvadoreñas

Luego de haber clasificado el corpus de las negaciones salvadoreñas más


usadas, se procederá a analizar cada una de ellas. La primera negación es el
adverbio «no», que como ya se explicó anteriormente es el que con mayor
frecuencia se utiliza para hacer negativa la oración. De esta manera y al ser
utilizada tanto en el español salvadoreño como el español estándar porque
posee la misma estructura sintáctica que este y se evidencia en el ejemplo.
Se presenta en una posición preverbal que vuelve negativa a toda la oración
y no solo a un sintagma por lo que se dice que es un adverbio de negación
de tipo total.

La segunda, también puede entrar en la categoría de adverbio, puesto


que es una derivación del adverbio «no». Al igual que la primera es de
tipo total pero no va implícita en una oración si no en una respuesta que
podría funcionar sola o al aplicársele una elisión, por ejemplo: «Nel, no la
he visto» De esta forma se puede observar que puede sustituir a un «no» del
español estándar con gran facilidad puesto que sintácticamente su estructura
es igual. La tercera, también es una derivación de la segunda. En esta al
igual que el segundo ejemplo, no solo se puede catalogar como negación

211
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

total, que cumple no solo con un patrón sintáctico visto anteriormente, si


no, que se le atribuye una cualidad más y es que estas dos últimas, se dan
exclusivamente en los hablantes jóvenes.

La cuarta negación es un enunciado que se añade a la tipología de


negación total, no obstante, en cuanto a su estructura se puede señalar que es
estándar primeramente porque significa: «no hay pretexto», en consecuencia,
el enunciado estudiado se vuelve una clara sustitución del sustantivo
«pretexto» por «tales». Por este motivo no hay una alteración notoria del
orden estandarizado del español con el de El Salvador. La siguiente es un
tipo de negación usada por los individuos jóvenes, por ser de origen inglés
y convertirse en un préstamo lingüístico. Ésta es de tipo de rectificación,
porque en el contexto en el que se usa es cuando se hace una broma o un
comentario muy pesado y esta negación funciona como una rectificación de
lo que se ha dicho. Ésta negación sintácticamente se encuentra al final, sin
embargo, esto no hace que le quite la carga semántica negativa al enunciado
que la precede.

La otra negación es una muy común del habla vulgar salvadoreña, pero,
posee una estructura muy acorde al español estándar. La negación es «come
mierda» que, si bien dentro de los distintos contextos del hablante puede
optar por tener otras funciones dentro del habla, en este artículo se retomará
solo su sentido negativo. En lo que respecta a su estructura sintáctica es
notoriamente una excepción a la norma, principalmente porque lo normal
sería contestar con un «no», pero lo hace con más énfasis responder de
esta manera. Tanto el verbo como el sustantivo poseen una carga semántica
completamente negativa, y no es necesario ocupar el no, para que quede
claro que la respuesta a la pregunta es una negación.

Asimismo, la otra negación es «nada que ver» que es de tipo total y


que no necesita un complemento para cumplir con su significado. Ésta
negación posee una característica muy peculiar y es que está conformado
por un pronombre indefinido que actúa como centro de la negación en esa
respuesta. La siguiente es el enunciado ¡ni mierda! Este es un poco más
usado en un contexto en el que algo parece muy complicado o trabajoso y en
este tipo de negación que a propósito es total, cabe la posibilidad de agregar
un complemento a la expresión para añadirle aún más carga semántica
negativa. No rompe con lo estándar porque fácilmente se puede suplantar
esa negación por un «no».

212
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

La siguiente negación es: «no me va ni me viene». Esta negación es de


tipo de indiferencia. Inclusive, analizando toda la respuesta puede llegar a
ser una doble negación por el hecho de que en principio se encuentra el no,
y luego pasa a la segunda negación como remarcando lo que ya se ha dicho.
La décima, es una negación utilizada casi exclusivamente por personas
jóvenes: ¡no maje! Esta negación puede o no, funcionar con complementos,
el adjetivo maje, suplanta el nombre de la persona con la que se está hablando
independientemente del género de la persona.

La siguiente negación «para nada», es de tipo total y puede funcionar


con complementos. El siguiente ejemplo es el de la forma interrogativa,
cabe subrayar que es este en el que se crean la mayoría de oraciones en el
español de El Salvador, esto principalmente puede deberse por un motivo
importante, y es que ese no al principio de la pregunta funciona como un
condicional subjetivo que espera una respuesta positiva. Para continuar,
la siguiente negación es «vos tu culo maje» y es de tipo total, siendo una
negación es rotunda y sobre todo rompe con los cánones básicos de las
construcciones sintácticas del español.

La siguiente negación es el enunciado ¡nombre!, que es muy usado en


todos los hablantes salvadoreños. Esta negación tiene la característica de
ser de tipo total, pero admite un acompañamiento volviéndose entonces
rectificación, por ejemplo: «¿Esto es así? - ¡nombre!» o bien puede ser
«¡nombre!, no es así» De esta forma se observa como la negación no
solo cambia su estructura interna si no, que puede adherirse a cambios
dependiendo de la creatividad del hablante. La que continua es el enunciado
«¡ni le ocre!», que, al ser producto de las nuevas generaciones, no se tiene
un registro de esta palabra, sin embargo, se consideró como una negación
de tipo de incredulidad ya que viene significando «ni le creo». En cuanto a
la estructura sintáctica no hay mayores cambios que se puedan mencionar.

Ahora bien, una de las más populares es el enunciado: «¡no mames!»,


siendo un préstamo lingüístico proveniente de México y es de tipo de
incredulidad. Posee una estructura sintáctica muy similar a una estándar ya
que se podría cambiar el «¡No mames!» por un No te creo, quedando muy
similares en cuanto a su estructura. La penúltima negación es una de tipo
réplica explícita, se está hablando de «¡Nah!», se dice que es réplica porque
es la que anticipa a esta, por ejemplo: «Hagámosla para el viaje - ¡Nah!,
ni van a venir». El «ni» es una réplica a la negación inicial, que puede
ser estandarizada cambiándola por un no. Por último, está la expresión

213
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

«¡Nambe!», es muy ocupada como negación total o también como negación


explícita, también funciona como la negación vista anteriormente ya que es
una derivación del ¡nombre!

Resultados

Después de haber analizado las negaciones del español salvadoreño se


pueden responder tres preguntas que formaran el cuerpo de estos resultados.
La primera es, ¿cuál es el tipo de negación que más se ocupa en el español
de El Salvador?, ante esta pregunta se puede responder que la que más se
repite según las muestras es la negación total, sin embargo, la interrogativa
se ocupa con la misma frecuencia, aunque en las muestras solo haya un
ejemplo puesto que, al recolectar el corpus se escucharon muchas bajo este
modelo sintáctico.

La segunda pregunta a contestar es, ¿se presenta semejanza o diferencia


sintáctica?, la respuesta es claramente que hay semejanza del español de El
Salvador con el español estándar, principalmente por el motivo de que se
ha tenido mucha influencia en este. No obstante, hay ciertas negaciones que
no cumplen con este patrón y son las explicadas anteriormente, ante esto se
puede aseverar que hay construcciones sintácticas propias en el español que
se habla en El Salvador.

Así, la última pregunta va enfocada a la respuesta anterior ¿es posible


recrear una tipología de negación en nuestro español? Sí es posible, porque
al existir una diferencia muy clara en cuanto a la estructura sintáctica de
algunas negaciones ya analizadas en contraste, con otras que sí se rigen
bajo el modelo estándar, crea la posibilidad de recrear una nueva tipología.
Por consecuente, para poder establecerla se deberá tomar en cuenta si
cumple exclusivamente como una negación, así mismo se debe considerar
el contexto en el que se da, y se debe de tomar muy en cuenta la intensión
del hablante. Lo anterior, principalmente porque el hablante dará la pauta
para poder clasificarla en una nueva tipología, de igual forma, se deberá
establecer y analizar su composición sintáctica y con todo ello se logrará
establecer la posible nueva tipología.

214
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Conclusiones

En suma, se pueden rescatar varios elementos importantes de la


investigación expuesta en este artículo. El primero, es que las negaciones
tienen una variada tipología que muchos autores han identificado y
nombrado, gracias a esto se pudo hacer una tipología de negaciones llegando
a la conclusión que la más usada es la negación total vista en los ejemplos:
no, nel, neles, no hay tales, come mierda, nada que ver, ni mierda, vos tu
culo, ¡nombre! Y ¡nambe! En estas lo que se puede apreciar es una clara
forma muy apegada a la forma estándar de cómo se construyen las oraciones
en el español.

La siguiente, es que la negación del español de El salvador es muy


característico por cumplir, si bien no en todas, pero sí en la mayoría de
estructuras sintáctica con el español estándar, aunque como se explicaba hay
excepciones a esta regla, pero no son demasiadas. Dentro de esto se puede
decir que la negación siempre irá en una poción de inicio de la oración
cumpliendo con varias funciones como lo es en la interrogativa, en la que
su especial interés era que al hacer la pregunta de esa forma se requiera una
respuesta positiva. Si bien, este solo es uno de los ejemplos, en él se puede
identificar muy claramente lo importante que es no solo analizar la forma
interna (morfología) y la forma externa (sintaxis) de la palabra, si no, los
contextos en las que se hace y también es importante conocer a las personas
que las ocupan.

Por último, cabe mencionar que se lograron responder tres preguntas


muy importantes que dan el origen a los resultados de esta investigación y
que como tal, es importante también agregarlos a este apartado. La primera
pregunta que se plantea es cuál es el tipo de negación que más se repite en
el español de El Salvador, sabiendo que, en el español estándar la más usada
también es la negación total, aunque se hacia la aclaración que también
se ocupa mucho la forma negativa. La segunda que se plantea es si hay
una semejanza o diferencia sintáctica, a lo que se respondió que hay una
gran semejanza sintáctica, sin embargo, hay negaciones que no se acoplan
a esta forma. La última es que si es posible recrear una nueva tipología de
negación en el español de El Salvador, a lo que se contestó que sí, siempre
y cuando se tomen en cuenta diversos elementos como lo es el contexto
en el que se da y la intensión del hablante, así como también, la estructura
sintáctica que presenta.

215
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Oraciones y enunciados afirmativos más frecuentes en el habla


popular salvadoreña desde un punto de vista sintáctico

Sonia Gabriela Shahraki Sosa

Universidad de El Salvador

Resumen

El presente artículo está enfocado en el estudio de las oraciones y


enunciados afirmativos en El Salvador. El objetivo es describir desde un
plano sintáctico, las oraciones y enunciados afirmativas más frecuentes en
el habla popular salvadoreña. La investigación es de carácter descriptiva y
bibliográfica. Se ejecutó un corpus de carácter literario y oral, efectuando una
descripción sobre las construcciones afirmativas retomando sus categorías
y posición. Asimismo, se evidenció que existe una correspondencia en
la mayoría de casos, en cuanto a la distribución y significación de las
afirmaciones utilizadas por los salvadoreños, tal es el caso de agüevo, ajá
y cabal, que muestran equivalencia tanto sintáctica como distribucional
respecto a las del español estándar sí, claro, por supuesto, entre otras.

Palabras clave: sintaxis, oración afirmativa, enunciado afirmativo, habla


popular salvadoreña

El uso de oraciones afirmativas en el habla popular salvadoreña presenta


muchas variaciones en cuanto a los diferentes tipos de construcciones por
parte de los hablantes. Estas van desde enunciados u oraciones simples,
en los cuales basta la utilización de una sola palabra para dar a entender
una aseveración en el habla popular, tal es el caso de las expresiones como
chivo, vaya, vergón, bien… hasta construcciones formadas por más de una
palabra vaya pues, como no, está bueno.

El principal objetivo de la investigación ha sido describir, desde


un plano sintáctico, las oraciones y enunciados afirmativas de mayor uso
en el español salvadoreño. Para ello, se utilizó un método descriptivo-
bibliográfico, y se procedió a la recopilación de información a partir de
fuentes bibliográficas primarias, por lo cual, se obtuvo una fundamentación
teórica sobre la cual se desglosó el estudio. Entre los textos retomados para
el desarrollo de la investigación fueron los siguientes: Diccionario básico
de lingüística (2005) de Luna Traill; Diccionario de lingüística y fonética

216
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

(2000) de David Crystal; La polaridad positiva en el español (2008) de


González Rodríguez.

Complementario a ello, las aplicaciones metodológicas empleadas fue


la elaboración de dos tablas, en donde la tabla 1 corresponde a un corpus
literario extraído a partir de textos salvadoreños en los cuales se evidenció
el uso de afirmaciones. Dentro de los textos seleccionados figuran algunos
de los autores exponentes de la literatura en El Salvador: Arturo Ambrogi
(1875-1936), Salarrué (1899-1975), Claudia Lars (1899-1974) y Napoléon
Rodríguez Ruiz (1910-1987). En el caso de la tabla 2 es un compendio
de las afirmaciones más comunes por parte de los hablantes salvadoreños,
las cuales fueron extraídas a partir de la observación y practicidad en el
contexto.

La primera parte del estudio consiste en una explicación teórica sobre


el concepto de afirmación desde la sintaxis. Como segundo punto, se retomó
el abordaje de la categoría de afirmación por excelencia según la gramática
tradicional: el adverbio con sus respectivas clasificaciones. En tercer lugar,
se enfocó propiamente en sintaxis y las implicaciones que las oraciones
y enunciados afirmativos retomadas de la literatura y las expresiones
utilizadas por los salvadoreños al momento de afirmar algo, tomando en
cuenta categorías y posición.

Como resultado de esta investigación, se ofreció un primer esbozo


sobre el estudio de la afirmación en el habla popular salvadoreña, y con
ello la descripción de las características correspondientes en cuanto a su
posición y regularidades en relación con el español estándar. Se demostró
una relación en cuanto a la distribución y significación de las afirmaciones
tanto a nivel estándar como del español de El Salvador. Del mismo modo, se
manifestó una frecuencia con respecto a enunciados de tipo no oracional por
parte de los salvadoreños, siendo esta la manera más frecuente de afirmar.

217
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Desarrollo teórico y metodológico

Concepto de afirmación desde el plano de la sintaxis

Sintácticamente, el concepto de afirmación corresponde a una


estructura formada por un sujeto y un verbo, en donde el valor positivo es
introducido por una partícula aseverativa (Crystal, 2000). Se cree que toda
construcción de oraciones implica siempre la aparición de un sujeto y un
verbo tal y como lo afirma Crystal, sin embargo existen excepciones en
las cuales esta prescripción no se cumple. En muchas ocasiones, solamente
es necesario la utilización de una palabra para dar sentido completo a una
respuesta o una aseveración.

Para Traill (2005) la afirmación ocurre cuando en una estructura


sintáctica se expresa un sentido afirmativo, esto se puede evidenciar en el
siguiente ejemplo:

Hablante a: ¿Vamos al cine?

Hablante b: Sí, vamos al cine.

En el ejemplo anterior, el hablante b está afirmando el hecho de ir al cine,


sintácticamente ante una construcción como esta se hablará de oraciones
enunciativas afirmativas.

Gramática tradicional vs sintagma polaridad

Para Rodríguez Ramalle (2015) y Rodríguez Molina (2014) la gramática


tradicional estableció la clasificación del adverbio sí, de una manera reducida
a un adverbio de afirmación, restringiendo su función a la del complemento
circunstancial o adyacente oracional. En la actualidad, es entendido como
una manifestación del sintagma polaridad, a partir del cual se le atribuye,
desde un punto de vista semántico, la cualidad de operador, en otras
palabras, es el encargado de crear los entornos positivos que determinan la
interpretación de la oración.

González Rodríguez (2008) expone que a partir de esta nueva teoría


de polaridad se distinguen dos tipos de afirmación, dependiendo de la
manifestación de los operadores en la oración:

218
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

1. Afirmación neutra. En este tipo de afirmación, el operador que indica


una polaridad positiva no se encuentra expresado de una forma evidente,
desde una perspectiva fonética ni morfológica. Por ejemplo Camila
estudiará en la tarde.

2. Afirmación enfática. Por el contrario, la variable que indica


una polaridad de carácter positivo se encuentra manifestada fonética y
morfológicamente en la oración, estableciendo una oposición directa frente
a la negación. Por ejemplo Camila sí estudiará en la tarde.

Aspectos morfosintácticos de las estructuras afirmativas: Adverbios


de modalidad epistémica y evidenciales

A partir de la teoría de la polaridad, los adverbios se adscriben a un


nuevo tipo de clasificación, correspondiente a la manifestación de verdad
en un enunciado u oración de acuerdo con (cfr. González Rodríguez, 2008
y RAE, 2010).

Los adverbios modales epistémicos se entienden como aquellos en los que


el hablante expresa su grado de compromiso en relación con el enunciado
emitido, dejando en suspenso el cumplimiento de las condiciones de verdad
de la proposición. Los adverbios modales epistémicos se asocian con la
verosimilitud, la posibilidad y la incertidumbre. Dentro de este grupo se
encuentran los adverbios como probablemente, posiblemente, seguramente,
etc.

Los adverbios evidenciales expresan una precisión en relación al


enunciado emitido, es decir, muestran una afirmación como algo irrefutable,
objetivo e infalible que tiene una realización en el plano de la realidad, de
acuerdo con (cfr. González Rodríguez, 2008 y RAE, 2010).

Los adverbios evidenciales expresan la fuente de la que procede la


opinión vertida por el hablante, reforzando el valor de verdad de la aserción
a la que modifican. En otras palabras, denotan que las condiciones de verdad
impuestas por la proposición se satisfacen, indicando que es verdadera;
intensificando o atenuando la fuerza de lo que se asevera. Entre estos se
encuentran ciertamente, obviamente, evidentemente, etc.

Implicaciones sintácticas de la afirmación

219
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

El siguiente apartado se basa en la toma de muestras a partir de oraciones


y enunciados recopilados en textos literarios, así como, de una forma
empírica a través de la oralidad, las cuales serán estudiadas y analizadas con
sus respectivas implicaciones sintácticas, tomando en cuenta dos aspectos
básicos categoría y posición.

a. Sí, patrón. (Ordoñez Argüello, 1954, pág. 80).

b. Si jui… (Salarrué, 1999, pág. 35).

c. Sí, es mejor. (Lars, 2006, pág. 94).

d. Sí, me da miedo. (Lars, 2006, pág. 94).

El enunciado (a) corresponde a un enunciado no oracional, a diferencia


de los enunciados (b), (c) y (d) que constituyen enunciados oracionales. En
los cuatro casos expuestos, el adverbio afirmativo sí se encuentra en una
posición precedente: prenominal (a), preverbal (b) y (c); y anterior a un
pronombre (d) respectivamente.

a. Como no, yo lo ví.

En el caso de (a) el enunciado se encuentra constituido por dos adverbios,


uno relativo (como) y el otro negativo (no), que al actuar en conjunto constituyen
un marcador evidencial equivalente a afirmaciones como por supuesto, claro
naturalmente. Se utiliza de forma independiente o suele ir acompañada de
otros elementos Como no, si yo lo ví; Como no, yo lo hice. La afirmación
que le prosigue es una afirmativa por sí sola, al actuar como un tópico en la
oración, la supresión de cómo no, no afecta al significado afirmativo de la
oración; puesto que, funciona únicamente como un énfasis afirmativo.

Construcciones afirmativas en el habla popular salvadoreña

La afirmación en el habla popular salvadoreña se caracteriza por el


abundante uso de enunciados, siendo estos de índole oracional y no oracional.
En la comunicación diaria se enfatiza el uso de estos, en construcciones tales
como agüevo, simón, chivo, vergón… Estos enunciados suelen aparecer
de una manera independiente, constituyendo una afirmación con sentido
completo sin necesidad de otros complementos. Sin embargo, en algunas
ocasiones se tiende a acompañar por otros argumentos:

220
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Agüevo, maje.

b1. Simón, loco.

b2. Simón, me parece.

Chivo, vamos.

Chivo, me parece.

Vergón, allí nos vemos.


Los ejemplos de afirmaciones salvadoreñas anteriormente expuestas,
suelen aparecer en la mayoría de los casos antes de un vocativo, como se
ejemplifica en (a) y (b), siendo una de las formas más comunes para afirmar
en el país. En el caso de (b) y (d) , ocupan una posición pronominal, y en el
ejemplo (c) una posición preverbal. En el enunciado (d) se presenta anterior
a un adverbio. A continuación, el siguiente cuadro expone la información
obtenida de los textos literarios seleccionados. La agrupación de oraciones
y enunciados afirmativos, servirá como un fundamento de tipo textual al
momento de analizar las afirmaciones desde un plano sintáctico.
Tabla 32
Corpus literario: oraciones y enunciados afirmativos más frecuentes en el
habla popular salvadoreña
Corpus Tipo de oración Descripción
Gramaticalmente, es un adverbio
-¿Juiste anoche al velorio,
de afirmación. Sintácticamente,
oyó? Enunciado
se trata de una afirmación
-Si jui… (Salarrué, 1999, oracional
enfática con una posición
Cuentos de barro, pág. 35)
preverbal.
Gramaticalmente, es un
-¿Estaba ella en traje de adverbio de afirmación.
dormir señora Isabel? Sintácticamente, es una
Enunciado no
-Sí, patrón. (Alberto afirmación enfática con
oracional
Ordoñez Argüello, posición prenominal,
Ébano, 1954, pág. 80) ya que se antepone al
sustantivo común patrón.

221
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

-Si gusta usted -consulta Desde un punto de vista


a Morrison- puedo gramatical, la expresión
hacer una contratación está compuesta por un
al departamento de verbo copulativo (estar) y
contraloría. Oración simple un adverbio de afirmación
-Está bien, Ramírez. (bien). Sintácticamente,
(Alberto Ordoñez constituye una afirmación
Argüello, Ébano, 1954, neutra con una posición
pág. 93) prenominal.
Desde el punto de vista
-Miren muchá, hay que gramatical, corresponde a
acostarse temprano una interjección. Se trata
porque aquí dice que va de una afirmación enfática.
haber eclipse de luna El enunciado adquiere
Enunciado no
esta noche. un significado completo
oracional
-¡Ajá! (Napoléon de afirmación, por lo
Rodríguez Ruiz, El que sintácticamente no
janiche y otros cuentos, requiere de otros elementos
1960, pág. 11) complementarios para
expresar una afirmación.
-Qué bonito ese librito
Gramaticalmente, es un
¿es de oraciones,
adverbio de afirmación.
verdad?
Sintácticamente, es una
-Sí, es de oraciones. Oración simple
afirmación enfática en
(Abraham Ramírez,
donde el adverbio sí tiene
1912, Almas grandes,
una posición preverbal.
pág. 50)
-Yo no sé si será tía Gramaticalmente, es un
de usted la señora que adjetivo. Sintácticamente,
habita en esta casa, es una afirmación enfática,
pero se llama con toda que funciona de una
seguridad, Honoria de Enunciado manera autónoma. En este
Clavijo. oracional caso ocupa una posición
-¡Cabal! ¡Esa es mi tía anterior a un determinante
señorito! (Francisco demostrativo, funcionando
Gonźalez, 1904, El ambas oraciones de manera
casto Rosalbo, pág. 9) complementaria.

222
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Gramaticalmente, es
-Entonces… ¿esa postal una locución adverbial.
es tu retrato? Sintácticamente, es una
-Por supuesto que es afirmación enfática que
Oración simple
mi retrato. (Claudia ocupa una posición
Lars, 2006, Tierra de anterior a un relativo el
infancia, pág. 75) cual introduce una oración
afirmativa neutra.
Gramaticalmente, es un
-¿Te da miedo la
adverbio de afirmación.
oscuridad, Chabelita?
Sintácticamente, ambas
-Sí, me da miedo.
afirmaciones son de tipo
-Es mejor que duermas Enunciado
enfática. En el primer
en mi cama, ¿verdad? oracional
ejemplo, ocupa una
-Sí, es mejor. (Claudia
posición prenominal. En
Lars, 2006, Tierra de
el segundo ejemplo, su
infancia, pág. 94)
posición es preverbal.
-Dígame María Luisa, Gramaticalmente, es
¿usted se acuerda de una locución adverbial
Frank Wolff? de afirmación.
Enunciado
-¡Como no me voy Sintácticamente, es una
oracional
a acordar! (Claribel afirmación enfática con
Alegría, 2007, Cenizas una posición anterior a un
de Izalco, pág.26) pronombre reflexivo.
Gramaticalmente, se trata
-¿Aprobaste la chicha si de un verbo copulativo y
está güena? un adjetivo, que funcionan
Enunciado
-Está güena. (Arturo como una afirmación.
oracional
Ambrogi, 1915, El libro Desde el punto de vista
del trópico, pág. 28) sintáctico, se trata de una
afirmación neutra.

Nota: Los enunciados y oraciones presentados han sido extraídos de


obras literarias de escritores salvadoreños. Los datos extraídos a partir de
la elaboración del corpus literario, sirvieron de base al momento de ejecutar
los resultados obtenidos en el estudio.

223
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

El siguiente cuadro corresponde al corpus basado en la recopilación


de la información de una manera empírica, basándose en la cotidianeidad
en las respuestas afirmativas de mayor uso en los hablantes salvadoreños,
constituyendo un corpus de naturaleza verbal o hablada.

Tabla 2.

Corpus oral: Oraciones y enunciados afirmativos más frecuentes en el


habla popular salvadoreña

Corpus Tipo de oración Descripción


Desde un plano gramatical, es
-¿Vamos a la fiesta? un adjetivo. Sintácticamente,
-Chivo, vamos. es una afirmación enfática.
Enunciado no En el primer ejemplo, se
-¿Te gusta mi oracional encuentra en una posición
nuevo celular? preverbal. En el segundo
-Está chivo. ejemplo, ocupa una posición
posverbal.
Gramaticalmente, funciona
-Bien difícil estuvo como un adverbio de
el parcial. afirmación (equivalente
-Agüevo, maje. a “sí” o “tenés razón”).
Enunciado no Sintácticamente, es una
-Ayer nos dijo el oracional afirmación enfática. En el
lic. que nos iba a primer ejemplo ocupa una
entregar las notas. posición prenominal. En
-Agüevo, es cierto. el segundo ejemplo, es
preverbal.
Desde el punto de vista
gramatical, es un adverbio
de afirmación que equivale
a sí, claro, seguro, por
-¿Leíste el folleto? Enunciado no
supuesto (Casalbé, 2002,
-Simón. oracional
pág. 313). Sintácticamente,
es una afirmación enfática,
y funciona de manera
autónoma.

224
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Desde el punto de vista


-¿Ese que viene allí gramatical, denota un
no es tu hermano? Enunciado no adjetivo. Sintácticamente, es
-Cabal, él oracional una afirmación enfática con
es. una posición anterior a un
pronombre.
Gramaticalmente, es una
-¿Me pusiste el
locución adverbial de
vuelto en la cartera?
afirmación. Sintácticamente,
-Cómo no, allí está.
es una afirmación enfática.
Enunciado no
En el primer ejemplo, se
-¿Estás seguro de oracional
encuentra en una posición
que él fue?
anterior a un determinante.
-Cómo no, si yo lo
En el segundo ejemplo, ocupa
ví.
una posición preadverbial.
Gramaticalmente, vaya es una
interjección. Va constituye
una síncopa de la palabra
- Te invito a un verdad. Desde el punto
café. de vista sintáctico, ambas
-Va pues. son afirmaciones enfáticas.
Enunciado no
En el primer ejemplo,
oracional
-Mañana jugaremos se complementa con la
en el parque. conjunción pues funcionado
-Vaya, me parece. como una locución adverbial.
En el segundo ejemplo, ocupa
una posición anterior a un
pronombre.
Gramaticalmente, corresponde
-¿No te gustan las a un adverbio de modo. Desde
pupusas? el punto de vista sintáctico,
-Bien, sí me gustan. Enunciado no funciona como una afirmación
-¿Vas a ir al oracional enfática. En el primer
trabajo? ejemplo, ocupa una posición
-Bien, voy a ir. preadverbial. En el segundo,
una posición preverbal.

225
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

-¿Querés ir a comer Desde un punto de vista


conmigo? gramatical, corresponde a
-Vamos Enunciado la conjugación del verbo ir
pues. oracional junto con la conjunción pues.
En el plano sintáctico, es una
afirmación neutra.
-Nos reuniremos en
mi casa para ir a la
fiesta.
Gramaticalmente es un
-Vergón, allá nos
adjetivo. Sintácticamente, es
vemos.
Enunciado no una afirmación enfática, con
oracional una posición preadverbial en
-Están chivos esos
el primer ejemplo, y posverbal
zapatos.
en el segundo.
-Están vergones.

Desde un plano gramatical,


-¿Te gustó la corresponde a una
Enunciado no
película? interjección. Sintácticamente,
oracional
-Ajá, estuvo chiva. es una afirmación enfática con
una posición preverbal.

Nota: Elaborado por: Shahraki (2019). Esta tabla recoge las afirmaciones
más comunes dichas por los hablantes salvadoreños. Los datos extraídos
a partir de la elaboración de este corpus sirvieron de base al momento de
ejecutar los resultados obtenidos en el estudio.

Resultados

En primer lugar, se observó una incidencia significativa de afirmaciones


de naturaleza enfática; utilizando en la mayor parte de los casos el adverbio
de afirmación por excelencia sí y sus diferentes equivalencias en el habla
popular salvadoreña simón, agüevo, ajá, chivo, cabal, bien y vergón. Con
base a estos datos obtenidos, el adverbio sí constituye la afirmación más
utilizada por los hablantes; por lo tanto, se observó una correspondencia
con el español estándar y el español de El Salvador en la utilización de
construcciones afirmativas con el uso de este adverbio.

226
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

En segundo lugar, se comprobó una equivalencia desde el punto


de vista semántico de las categorías gramaticales utilizadas al momento de
afirmar, ya sea por hablantes salvadoreños como hablantes de un español
estandarizado; por ende, fue posible elaborar una sustitución a nivel de
términos sin alterar el significado de la oración o enunciado.

(1) Sí, vamos.

Por supuesto, vamos.

*Vaya pues, vamos.

*Chivo, vamos.

(2) Sí, es mejor.

*Agüevo, es mejor.

*Ajá, es mejor.

*Cabal, es mejor.

En los ejemplos (1) y (2) se demostró la correspondencia existente entre


las afirmaciones, donde las primeras hacen alusión a un español estándar
y las marcadas (*) concuerdan al contexto salvadoreño. Las afirmaciones
salvadoreñas chivo, cabal, agüevo, ajá, vaya pues, equivalen a afirmaciones
del español estándar sí, por supuesto, claro, seguro, entre otras. Claramente,
no existe modificación en cuanto a la distribución de los elementos que
constituyen los enunciados, porque en las ejemplificaciones anteriores todas
las afirmaciones que se presentaron mostraron una posición precedente.

Las afirmaciones elaboradas por los hablantes manifestaron relación


en cuanto al tema distribucional; visto que, ocupan una posición precedente
en correlación con las otras categorías que constituyen la afirmación. Dicho
esto, se manifestó una constancia con base a una tendencia de la afirmación
enfática a mostrarse como una categoría antecedente, en aquellos casos que
conforman una estructura sintáctica complementaria a otros argumentos,
ocupando una posición prenominal, preverbal, preadverbial, anterior a un
determinante o pronombre.

227
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Por otro lado, se confirmó una constancia en las afirmaciones como


construcciones enunciativas no oracionales, siendo esta la manera más
común en que los hablantes salvadoreños responden ante una proposición
o interrogación previa. Un factor incidente en la repetición de estas
construcciones, se debe a la tendencia de la economía lingüística por parte
de los hablantes, una tendencia a la simplicidad y reducción del componente
tanto a nivel léxico como sintáctico.

Conclusiones

El lingüista David Crystal (2000) expone que una afirmación


corresponde a una estructura formada por un sujeto y un verbo. Ahora bien,
no siempre una afirmación se construye bajo la estructura (sujeto + verbo).
En el caso del habla popular salvadoreña, en algunas ocasiones no se cumple
con la estructura canónica de la oración. Concretamente, a partir del corpus
de palabras analizadas se retomaron enunciados no oracionales como chivo,
ajá, como no, está bien, claro, va… los cuales no están regidos bajo una
estructura sintáctica tradicional y, sin embargo, componen una afirmación
con sentido completo y es entendido como tal en el contexto.

Las afirmaciones producidas por los hablantes salvadoreños no interfieren


de manera significativa en la parte estructural con el español estándar. Como
se ejemplificó y explicó en los resultados, se manifestó una concordancia
importante y característica de dichas oraciones y enunciados, sin repercutir
en su significación, porque se expuso una equivalencia de significado en
cuanto a categorías utilizadas al momento de afirmar, y de esta forma, se
realizó una comparación de las afirmaciones del español estándar con el
español de El Salvador.

Se recomienda a los estudiosos en el área de la lingüística retomar


y reformular la investigación planteada, con la finalidad de enriquecer
y mejorar el estudio previamente expuesto; asimismo, proliferar la
investigación en el país, con la finalidad de comprender, analizar y explicar
los fenómenos lingüísticos que se dan en nuestro contexto a manera de
provocar un interés, comprensión y valoración de la propia habla, rica en
aspectos léxicos, morfológicos y sintácticos. De esta manera, se procuró
contribuir al estudio e investigación de la sintaxis de nuestro español,
sirviendo como un fundamento y motivación a otros investigadores en el
área de la lingüística.

228
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

BIBLIOGRAFÍA

Morfología general

Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Alvar, Ezquerra. (2002). La formación de palabras en el español. Madrid:


Arco Libros.

Álvarez, M. (1989). El pronombre. Madrid: Arcos Libros.

Bosque, I. (1984). Negación y elipsis. Madrid: Universidad Complutense.

Bosque, I., & Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua


española (Vol. III). Madrid: Espasa Calpe, S. A.

Bosque. I (1999). Gramática descriptiva de la lengua española I. Madrid:


Espasa Calpe, S. A.

Bosque. I (1999). Gramática descriptiva de la lengua española II. Madrid:


Espasa Calpe, S. A.

Bustos Gilbert, E. (1986). La composición nominal en el español. Madrid:


Salamanca.

Calcevilla , R. (2017). El género gramatical en español. Recuperado


de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/43526/3/TFM_
Caldevilla%20Rodr%C3%ADguez.pdf.

Camus, B. (1992). Negación doble y negación simple en el español moderno.


Madrid: Complutense.

Cano Águilar, R (1992). El español a través de los tiempos. Madrid: Arco


libros, S.A.

Contreras, L. (1953). Anglicismos en el lenguaje deportivo chileno. Santiago


de Chile: Universitaria.

Cuervo, Rufino J. (1955). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano.


(9 edds). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

229
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Di Tullio, A., & Malcuori, M. (2012). Gramática del español para maestros
y profesores del Uruguay. Montevideo: ANEP; ProLEE.

Fernández, S. (1951). Gramática española, el verbo y la oración. (2° edds).


Madrid: Arco/ libros, S.L.

Fuentes, J. (1997). Gramática moderna de la lengua española. España:


bibliográfica internacional.

García Tesoro, Ana (1992). La construcción artículo + posesivo en los


siglos XIV y XV. Barcelona: Universidad autónoma.

García Tesoro, Ana (1992). La construcción artículo + posesivo en los


siglos XIV y XV. Barcelona: Universidad autónoma.

Gómez Capuz, J. (2004). Préstamos del español: lengua y sociedad. Madrid:


Arco/Libros.

Lapesa, R. (1971). Sobre el artículo ante posesivo en el castellano antiguo.


Editorial Gredos.

Lapesa, R. (1971). Sobre el artículo ante posesivo en el castellano antiguo.


Editorial Gredos.

Marin, F. (1985). Curso de gramática española. Madrid: Cincel.

Masana, A. (2016). La expresión del diminutivo en castellano, inglés y


francés. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Meza, J. (2008). Real diccionario de la vulgar lengua guanaca. San


Salvador: Nekepú Editores.

Nafría, A. M. (1991). Idioma Nacional. San Salvador: UCA Editores.

Orlando, V. (2001). Manual de gramática del español. Montevideo: Planeta


Uruguay.

Ortíz, M. D. (2000). El voseo en El Salvador. Recuperado de: http://


scholarworks.sjsu.edu/etd_theses

Páez Urdaneta, Iraset (1981). Historia y geografía hispanoamericana del

230
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

voseo. Caracas: La casa de bello.

Pérez, R. A. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español.


Barcelona: Ariel, S. A.

Perez, S. (2004). Manual de gramática del castellano. Perú: Grupo planeta.

Potencia, L. (2007). Gramática de uso del español. Madrid: Huertas


industrias, gráficas, S.A.

RAE. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa


Calpe, S.A.

RAE. (2009). Nueva gramática de la lengua española: Morfología Sintaxis


I. Madrid: Espasa libros.

RAE. (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española . Madrid: Espasa.

RAE. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Buenos Aires:


Espasa.

RAE (1973). Esbozo de una Nueva Gramática de la lengua española.


Madrid: Espasa Calpe.

RAE (2009). Nueva gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa-


Calpe.

Reggi, B & Segre M. (2012). El voseo presente en la literatura. Brasil:


Instituto cervantes de Brasilia.

Solias, Aris. (2010). Gramática Categorial. Madrid: Editorial Síntesis.

Tanga. S (2016) El adjetivo funcional o sintáctico: la adjetivación. Grin


Verlag. Open publishing. GmbH.

Varela, Ortega. (1996). Fundamentos de la morfología. Madrid: Editorial


Síntesis.

Varela, S. (2005). Morfología Léxica: La formación de palabras. Madrid:


Gredos.

231
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Morfología del español

Rivas, G. (1978). Lengua salvadoreña. San Salvador: Dirección de


Publicaciones Impresas.

Tovar, Enrique D. (1945). Un puñado de gentilicios salvadoreños. Colombia:


Thesaurus.

Rivas, G. (2004): La lengua salvadoreña/ El español que hablamos en El


Salvador, (2a. edds). San Salvador: DPI, 2004.

Sintaxis

Almela, R. (1999). Procedimientos de formacion de palabras en el español.


Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Alvar, M. (2002). La Formación de Palabras en Español (5a edds.). Madrid:


Arco Libros, S.L.

Angulo, L. (2005) El español de América. Universidad del Tolima. Tolima:


Colombia.

Austin, J. L. (1995). Como hacer cosas con palabras. Escuela Filosófica


Universitaria ARCIS. Recuperado de: www.philosophia.cl

Bello, A. (1847). Gramática de la lengua española castellana. Madrid:


Ministerio de educación.

Bello, A. (1903). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Espasa.

Bello, A. (1981). Estudios gramaticales. Madrid: Espasa.

Bosque, I. (1999). Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de


autocomprobación. Madrid: Arco Libros.

Bosque, I., & Gutiérrez J. (2009). Fundamentos de la sintaxis formal.


Madrid, España: Ediciones Akal, S. A.

Bosque, I., & Gutiérrez, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid:


ediciones Alkal.

232
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Bosque, Ignacio. (199). La gramática descriptiva de la lengua española II.


Madrid: Espasa Calpe, S.A.

Bosque, Ignacio. (1999). La gramática descriptiva española III. Madrid:


Espasa Calpe. S. A.

Campo, R. (1981). Estructuras sintácticas transitivos en el español actual.


Madrid: Gredos.

Carricaburo, N. (1999). El voseo en la Literatura Argentina. Madrid: Sidme


Editoriales Sl.

Casas, R. (2005). La doble negación en castellano: aspectos sintácticos.


Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Charles E., K. (1994). Sintaxis Hispanoamericana. Madrid: Renacimie.

Demonte, V. (1984). Teorías sintácticas. Madrid: Alianza.

Fernández, S. (1951). Gramática española, el verbo y la oración. (2° edds).


Madrid: Arco / libros, S.L.

Gutiérrez, S; Bosque, I & Demonte, V. (1999). Los dativos. Gramática


descriptiva de la lengua española (pp.1847) Madrid: Espasa.

Hualde, Olarrea y Escobar (2001) Introducción a la lingüística hispánica.


Cambridge: University Press

López, N. y Ascencio, M. (2012) El voseo en El Salvador. San Salvador:


Universidad Don Bosco.

Muñoz, D. (1999): La polisemia léxica, Cádiz: Universidad de Cádiz.

Navarro, J. R. (2005). La doble negación en Castellano: Aspectos sintácticos.


Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ordónez, S. G. (1997). La oración y sus funciones. Madrid: Arco Libros


S.L.

Pérez, Ramón. (1999). Procedimientos de Formación de Palabras en el


español. España: Ariel Practicum.

233
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

RAE. (2010). Nueva gramática de la lengua española (manual). Madrid,


España.

Rivas, G. (1978). Lengua Salvadoreña. San Salvador: Dirección de


Publicaciones Impresas.

Rodríguez Ramalle, T.M. (2015). Las relaciones sintácticas. Madrid:


Síntesis.

Rojo, G. (1983). Aspectos básicos de sintaxis funcional. Málaga: Librería


Ágora.

Sandoval, P. V. & Fuentes, M. P. (S.F.). Lecciones fundamentales de


morfosintaxis en el español. Ediciones universitarias de valparaiso.

Seco, M. (1989). Gramática esencial del español Madrid: Espasa Calpe

Sint Kany, Charles E (1969). Sintaxis Hispanoamericana. Madrid: Gredos.

Tenorio R, I, C. (2006). Las formas de composición nominal en el español y


nominaciones Cali: Universidad del valle.

Tenorio R, I, C. (2006). Las formas de composición nominal en el español.


Cali: Universidad del valle.

Vera Lujan, A. (2010). Fundamentos de sintaxis. Madrid: Uned

Vera, A. (2010). Fundamentos de sintaxis. Madrid: editorial UNED

Zorraquino, A. (1974). Las construcciones pronominales en el español,


paradigma y desviación. Madrid: Gredos.

Lingüística general

Andrew. (2000). Introducción a la Lingüística. Madrid: Cambrigdge:


University.

234
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

Azcúnaga López R, (2012). Atlas lingüístico- etnográfico pluridimensional


de El salvador: Nivel fonético. San Salvador: Editorial Universitaria.

Camps, V. (1976). Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona:


RIGSA.

Camps, V. (1976). Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona:


Península

Castillo, R. A. (1983). Para expresarnos mejor. Habana: Científico- Técnico.

Cortes, A. (2002). Lingüística. Madrid: Ediciones cátedra.

Escobar Galindo, E (1986). La composición Nominal en español. Madrid:


Salamanca.

Fernández González, A.R, (1979) Introducción a la semántica. (2da Ed).


Madrid: catedra

Fodor. J.D (1977) Semántica: Teorías del significado en la gramática


generativa. Madrid: Cátedra.

Frege, Gottlob (1984) Estudios sobre semántica. Barcelona: Ediciones Ariel.

Geoffroy Rivas, P. (2004). La lengua salvadoreña El español que hablamos


en El Salvador: San Salvador: DPI.

Gutiérrez Ordoñez, S. (1997). Introducción a la semántica funcional.


Madrid: Síntesis

Gutiérrez, Ordoñez. (2002). De pragmática y semántica. Madrid: Cambridge


University.

Hualde, Olarrea y Escobar (2001) Introducción a la lingüística hispánica.


Cambridge: University Press.

Kricun, C. C. (2016). Diseño y comunicación. Argentina: Universidad de


Palermo.

Lara, L. (2006). Curso de lexicología. México: El Colegio de México.

235
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

Lastra, Y. (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos. México: El


Colegio de México.

Leech Geoffrey, (1974) Semántica. Madrid: Alianza

Lyons John, (1983) Lenguaje significado y contexto. Barcelona: Ediciones


Paidós

Marín. (1975). Lingüística y lengua española. Madrid: Cincel, S.A.

Miranda. (1988). Gramática Estructural del español. Salamanca: Colegio


España.

Ordoñez, S. G. (1997). Introducción a la semántica funcional. Editorial:


Síntesis

RAE. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Rodríguez, R. G. (2008). La polaridad positiva en el español. Madrid:


Universidad Complutense de Madrid.

Ullimann Stephen, (1972). Semántica Introducción a la ciencia del


significado. (2da Ed). Madrid: Aguilar

Ullmann, S. (1978). Semántica: Introducción a la ciencia del significado.


(2ª eds). Madrid: Aguilar.

Semántica

Ordoñez Gutiérrez, S. (2002). De pragmática y semántica. Madrid: Arco/


libros.

Pragmática

Cahuana, R. (2016). El análisis pragmático. Recuperado de: https://


es.calameo.com/read/004288081848d497a3b7e

Lyons, J. (1983). Lenguaje, significado y contexto. Barcelona: Ediciones


Paidós.

Ordoñez Gutiérrez, S. (2002). De pragmática y semántica. Madrid: Arco/

236
José Daniel Rivas Hidalgo (coord.)

libros.

Portolés, J. (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid: Editorial Síntesis.

Searle, J. (1994). Actos de habla. Barcelona: Editorial Planeta.

Diccionarios

Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010. Diccionario de


americanismos. Lima: Santillana.

Bastús, J. (1833). Diccionario enciclopédico. Barcelona: Calle de la


librertería.

Carreter, F. (1953). Diccionario de términos filológicos. Gredos: Madrid

Casalbé, J. (2002). Puro guanaco: diccionario de Salvadoreñismos. San


Salvador: Clásicos Roxsll.

Casalbé, J. (2002). Diccionario de Salvadoreñismos. Santa Tecla: Clásicos


Roxsil

Crystal, D. (2000). Diccionario de lingüística y fonética. España: Octaedro,


S. L.

Larousse (2007). Diccionario Básico escolar El Salvador. México:


Compañía Editorial Ultra S.A de C.V.

Lewandowski. (1986). Diccionario de Lingüística. Madrid: editorial cátedra.

Luna Traill, E. (2005). Diccionario básico de lingüística. México: UNAM.

Meza, J. (2015). (2da. Ed.). Real diccionario de la vulgar lengua guanaca.


San Salvador: Nepekú editores

Meza, J. (2015). Real diccionario de la vulgar lengua guanaca. San


salvador: Nepekú

RAE (2005) Diccionario Panhispánico de dudas. Recuperado de: https://


www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd

237
Morfología y Sintaxis del español de El Salvador

RAE (2018). Diccionario de la lengua española. (23° eds). Recuperado de:


https://dle.rae.es/?w=diccionario

RAE. Diccionario de la Lengua Española (DLE).

Salazar García, S. (1907). Diccionario: vicios y correcciones del idioma


español. Sonsonate: Imprenta y encuadernación la luz.

Vásquez Gabriel. (2009). Diccionario del caliche salvadoreño.


Recuperado de. http://jeffersonsonateentretenimiento.blogspot.
com/2009/04/diccionario-del-caliche-salvadoreno.

238
Morfología y Sintaxis

El Salvador
del español de
El Salvador
José Daniel Rivas Hidalgo
(coordinador)

y Sintaxis del español de


Integrantes de la cátedra de Morfosintaxis II: Mtr. Daniel
Hidalgo, Jennifer Agreda, Jasmín Sandoval, Jenniffer Alcantara,
Cristian Lemus, Saraí Carballo, Margarita Cazún, Juan Padilla,
Jaime García, Estefany Girón, Karina Gómez, Vanesa
Hernández, Helen Hernández, Isela Salazar, Gabriela Tadeo,
Karina Mancía, Bladimir Martínez, Evelyn Arriola, Ivania Mata,

Morfología
Cindy Mayorga, Jessica Mejía, Katherine Turcios, Francisco
Monzón, Mario Avalos, Aminta Pineda, Carlos Pineda, José
Pineda, Ana Portillo, Jonathan Quevedo, Carlos Quintanilla,
Carlos Ramirez, Edwin Recinos, Daniela Rivera, Amanda
Rivera, Laura Rodriguez, Carolina Rodriguez, Mercedes Salas,
Fátima Salinas, Katia Sánchez, Wilfredo Santamaría, Sonia
Shahraki, Yenifer Silva, Adriana Vega, Evelyn Zaldaña, Josselyn
Zometa, Vanessa Funes .

Potrebbero piacerti anche