Sei sulla pagina 1di 10

Ramón Batres Iñiguez

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE
CIENCIAS DE LA SALUD
PROPEDÉUTICA Y SEMIOLOGÍA
MÉDICA
“GUÍA EXPLORACIÓN FÍSICA CRÁNEO, OJOS, OÍDO, NARIZ,
SENOS PARANASALES Y CUELLO”

EXPLORACIÓN FÍSICA DE CRÁNEO


Cráneo: Inspección, palpación, percusión, auscultación y sucusión
Inspección: Se examina toda la morfología del cráneo en búsqueda de anormalidades del
cráneo ya sea en tamaño y forma, como cicatrices, forúnculos, alopecia, lipomas, hematomas
y por último revisar el cuero cabelludo y el pelo.
Palpación: Se palpa con la técnica de “shampoo” que es con los 3 dedos de cada mano: pulgar
índice y medio. Se palpa todo el cráneo para buscar irregularidades como depresiones, Edema,
Hematomas, Enfisemas, Estado De Fontanelas En Lactantes Se (Palpa) Toda La Superficie
Buscando Lesiones, Bultos O Puntos Dolorosos. Asimetrías, Abovedamientos, Protuberancias,
Lesiones Quísticas Y Tumoraciones.
Percusión: Se va a percutir con la punta de los dedos con los nudillos directamente esto en
busca de zonas dolorosas, o despertar dolor en diferentes regiones.
Auscultación: Se coloca la campana pequeña del estetoscopio en la arteria temporal y ojos,
Se realiza en casos de búsqueda de anomalías o patologías en las que se encuentre contenido
aéreo o en casos de alguna anomalía vascular del cerebro.
Sucusión: La sucusión consiste en tomar la cabeza del paciente y realizar movimientos rápidos
y cortos de un lado a otro para despertar signos especiales como el mareo o dolor en
determinadas patologías.
Ramón Batres Iñiguez

EXPLORACIÓN FÍSICA DE OJO


Examen de agudeza visual: Se realiza con la ayuda de la tabla/carta de Snellen la cual se va
a colocar a 20 pies o 6 metros del paciente, posteriormente de le va a pedir que valla leyendo
con un ojo tapado completamente las letras hasta la línea que pueda percibir sin adivinar que
letra es, para poder evaluar así su agudeza visual lo normal es 20/20, en caso de no tener la
tabla de Snellen se puede realizar el examen con una revista o periódico pidiendo que lo
sostenga a unos 30 cm de distancia y le pediremos que lea lo que contiene sin alterar letras
tomando en cuenta el estado intelectual y de cultura del paciente.
Examen de campo visual (método de confrontación): Se le va pedir al paciente que se tape
un ojo y que mire un punto fijo por ejemplo (mirar fijamente la nariz del examinador) se comienza
mostrando ambas manos en diferentes cuadrantes y se le indica al paciente que diga cual es el
número total de dedos que percibe, de esta manera se puede determinar el cuadrante en el que
el paciente no percibe o tiene dificultad, (otra manera es el presentar objetos o las mismas
manos en los cuadrantes pero de una forma de afuera hacia adentro como una esfera pidiéndole
al paciente que diga cuando es perceptible para el.)
Examen de las pupilas: Primero se debe evaluar toda su morfología (tamaño, color y forma)
tanto en luz como en oscuridad, buscando cualquier asimetría ocular conocida como
“ANISOCORIA”, el paciente debe de estar mirando a lo lejos fijamente y con la ayuda de una
linterna o con el mismo oftalmoscopio se ilumina de forma oblicua intercalada las pupilas
inspeccionando la contracción pupilar a esto se le llama “REFLEJO FOTO MOTOR DIRECTO”
esto de debe realizar unas 3 veces, posterior a esto se debe realizar el “REFLEJO
CONSENZUAL” el cual consiste en iluminar un solo ojo de forma intermitente y observar la
contracción pupilar del ojo opuesto y por último se realiza el ilumina de forma rápida y
intercalada en ambos ojos para buscar un reflejo paradójico de la contracción pupilar conocido
como pupila de Marcus Gunn, para finalizar se le pide al paciente que mire un objeto fijamente
lejano y que mire uno cercas rápidamente esto para observar su contracción pupilar de cercanía
ya que este es un reflejo normalmente fisiológico para poder enfocar la vista.
Anormalidades pupilares:
 Defectos visibles en el iris.
 Anisocoria.
 Pupila de Marcus-Gunn.
 Disociación luz-cercana.
 Pupilar dilatada y fija.
 Pupila tónica: que no se contraiga o se dilate fácilmente.
Ramón Batres Iñiguez

Examen de la motilidad ocular: Se le pide al paciente que siga la mirada a un objeto cercas
como (el borrador de un lápiz, el dedo del examinador, etc.) esto para evaluar la motilidad ocular
de los músculos del ojo en los distintos movimientos: abducción, abducción, elevación con
abducción, depresión en abducción, elevación en aducción, depresión en aducción.

Funciones principales de los músculos del ojo:

 Músculo recto superior: elevación del globo ocular.


 Músculo recto inferior: depresión.
 Músculo recto lateral: abducción.
 Músculo recto medio: aducción.
 Músculo oblicuo superior: intorsión.
 Músculo oblicuo inferior: extorsión.
Posiciones de mirada (6 puntos cardinales de mirada)
6 PUNTOS CARDINALES DE MIRADA
Movimiento Músculos utilizados en el Ilustración
movimiento

M. recto lateral y M. recto


Abducción medio contralateral.

M. recto medio y M. recto


Aducción lateral contralateral

M. recto superior y M. oblicuo


Elevación en Abducción inferior contralateral.
Ramón Batres Iñiguez

M. recto inferior y M. oblicuo


Depresión en abducción superior contralateral.

M. oblicuo inferior y M. recto


Elevación en aducción superior contralateral.

M. oblicuo superior y M. recto


Depresión en abducción inferior contralateral.

Examen de alineamiento ocular (test de Hirschberg): Se debe de iluminar los ojos del
paciente a una distancia de 50 cm para poder observar el reflejo luminoso que presentan los
mimos, en caso de que no sea el reflejo central estamos hablando en un 50% de un
“ESTRABISMO”.
Examen externo: Se comienza realizando la inspección y palpación de la orbita ósea y tejido
blanco perioculares en busca de irregularidades Oseas, masas, tumoraciones o frenitos.
Se coloca la campana pequeña del estetoscopio sobre los globos oculares con los parpados
cerrados para así realizar la búsqueda de soplos.
Se inspecciona toda la morfología facial: asimetría coloración, posición (exoftalmos), se
examina la glándula lagrimal, ejerciendo una tracción superior de los parpados y pedir al
paciente que mire hacia abajo y adentro, se inspecciona la coloración en la esclera y conjuntiva
bulbar.
Examen rojo pupilar: Es el reflejo luminoso, de color anaranjado que se observa cuando se
ilumina la pupila de un paciente, Se ilumina cada ojo por separado a una distancia de 50 cm de
distancia y se evalúa el reflejo rojo que se observa como un reflejo anaranjado homogéneo a
través de las pupilas. (La alteración de color u opacidad “LEUCOCORIA” del mismo nos puede
referir a una catarata, una hemorragia o una retinoblastoma.
Ramón Batres Iñiguez

Examen de fondo de ojo: La exploración debe realizarse en una habitación en penumbra. Es


conveniente una buena dilatación pupilar para examinar correctamente la retina.
Los principales pasos para realizar son:
• El explorador se debe situar enfrente y hacia un lado del paciente, colocando el dedo índice
sobre el disco Recoss (inicialmente a 0) para ir enfocando a lo largo de la exploración.
• Pedir al paciente que mire a un punto lejano.
• Para el examen del ojo derecho, el oftalmoscopio se sujeta con la mano derecha y se mira
con el ojo derecho, haciendo lo propio con el ojo izquierdo cuando este sea el ojo que se va a
explorar.
• Se dirige el haz de luz hacia la pupila del paciente, y a una distancia de 15 cm
aproximadamente se observa el fulgor pupilar, lo que indica la transparencia de los medios.
Manteniendo un ángulo de 15o respecto al eje sagital, el examinador se acerca al ojo del
paciente, hasta unos 2-3 cm, y sin perder de vista este reflejo es fácil que observe la papila. En
caso de localizar una rama vascular, se seguirá el trayecto de esta hasta su origen común en
el disco óptico.
• Para que no pasen desapercibidos hallazgos significativos, conviene explorar el fondo de ojo
de forma ordenada. Examinar, en primer lugar, la papila que servirá como punto de referencia,
valorando la nitidez de sus bordes, coloración, relieve y continuar el recorrido por el fondo de
ojo siguiendo las arcadas vasculares.
• Los vasos retinianos principales se examinan y se siguen de manera distal tan lejos como sea
posible en cada uno de los cuatro cuadrantes (superior, inferior, temporal y nasal). Se examina
el color, la tortuosidad y el calibre de los vasos. El polo posterior está comprendido entre las
arcadas vasculares temporales, mide 5-6 mm y es donde se localizan la mayoría de las lesiones
en la retinopatía diabética, como microaneurismas, hemorragias o exudados.
• Se deja para el final la exploración de la mácula, pidiendo al paciente que mire directamente
hacia la luz del oftalmoscopio. Es la zona más sensible y molesta para el paciente. Un pequeño
reflejo blanco puntiforme señala la fóvea central
Hallazgos oftalmoscópicos
Agudeza visual: 20/20 ambos ojos.
Campo visual: Normal en ambos ojos.
Pupila y Reflejo pupilar: Isocoria, Reflejo fotomotor consensual y convergencia presente.
Motilidad ocular: Movimientos oculares normales y alineamiento.
Examen Ocular Externo describir: Órbitas y tejidos perioculares, párpados y anexos, esclera y
conjuntiva tarsal y bulbar, córnea y cámara anterior.
Ramón Batres Iñiguez

Rojo pupilar: presente, bilateral, simétrico.


Fondo de ojo describir: Nervio óptico, vasos sanguíneos, coloración, pigmentación retinal y
características de la macula.

EXPLORACIÓN FÍSICA DE OÍDO


Inspección del oído: Se inspecciona la región anterior y posterior de la oreja, se inspecciona
el pabellón auricular (morfología) en busca de lesiones, implantación baja, etc. Y por último
inspeccionar la región retro auricular y mastoidea en búsqueda de eritema, edema o aumento
de volumen o mazas.
Palpación del pabellón auricular: se palpa el pabellón auricular para buscar signos de dolor
o alguna anormalidad de este, se realiza el “SIGNO DE LA FISTULA”: La cual consiste en
presionar fuerte el trago y soltarlo rápidamente, en el de caso de ser positivo presentara dolor,
nistagmus horizontal y sensación vertiginosa.
Otoscopia: se introduce el otoscopio se debe traccionar superior y posterior el pabellón
auricular con una mano para poder alinear el conducto auditivo con el otoscopio, esto en
búsqueda de las características morfológicas del conducto y membrana timpánica (coloración
gris perlada).
Test de Weber: Se hace sonar el diapasón y se coloca primero en la línea media facial y se le
pide al paciente por cual oído escucha mejor (Lo normal es que el paciente logre captarlo en
ambos oídos de lo contrario si le lateraliza es la señal que en el lado en que lo logra percibir
esta mal.)
Test de Rinne: Se hace sonar el diapasón y se coloca en la parte retroauricular en la porción
mastoidea y se le pregunta al paciente si es capaz de captar el sonido y que nos diga cunado
lo deje de escuchar, se retira inmediatamente y se posiciona las sordinas en el canal auditivo
externo donde le volvemos a preguntar al paciente si logra escucharlo, esto se repite con el
oído opuesto.
Hallazgos Encontrados En Oído
 Test de Rinne: Positivo.
 Test de Weber: No lateraliza.
 Estudio Vestibular: Sin nistagmus patológico.
 Romberg: Negativo
Ramón Batres Iñiguez

EXPLORACIÓN FÍSICA DE NARIZ


El examen de nariz se divide en examen EXTERNO e INTERNO.
Examen Externo: Inspección y palpación de la nariz y palpación de los Senos paranasales.
Se examina la morfología de la nariz tanto ósea como cartilaginosa de la misma, posterior se le
pide al paciente que se tape una fosa nasal par inspirar con la fosa nasal contralateral, esto nos
sirve para poder encontrar anormalidades como obstrucciones y aleteo nasal.
Palpación de nariz: Se palpa el dorso nasal en busca de deformaciones, decrépitos o zonas
dolorosas.
Examen interno: se le pide al paciente que haga una retroflexión del cuello para lograr tener
una mejor visión, se procede a visualizar el interior de la fosa nasal con ayuda de una lampara
y un especulo nasal se debe de introducir de una forma paralela y se debe examinar el tabique
nasal el cual se debe de visualizar recto y sin ninguna coloración anómala y los cornetes
inferiores deben de e presentar un tamaño y coloración normal, la mucosa debe de estar
húmeda y de coloración homogénea.
Rinoscopia: Se utiliza el rinoscopio para realizar este examen, se busca el meato medio de la
fosa nasal en busca de algún tipo de secreción anormal.

EXPLORACIÓN FÍSICA DE SENOS PARANASALES


Palpación de senos paranasales: Se palpan los senos paranasales con los dedos índice y
medio para buscar zonas de dolor o tumefacciones.
Transiluminación de senos paranasales: El examinador trans ilumina los senos maxilares al
colocar en la boca una fuente de luz intensa con los labios cerrados esto debe de ponerlos de
un color naranja brillante, los senos paranasales frontales se transiluminan por medio de una
potente luz a través del suelo.
Ramón Batres Iñiguez

EXPLORACIÓN FÍSICA DE BOCA Y FARINGE


Boca: Se examina toda la morfología de los mismos (color, asimetría, tamaño y cambios de las
características de la piel, se le pide que abra la boca el paciente para poder evaluar si existe
alguna anomalía en la apertura y sonrisa en busca de alteraciones del nervio facial, se evalúa
todas las piezas dentarias y la apertura bucal y la articulación temporomandibular.
Se le pide al paciente que abra su boca y con un abatelenguas nos ayudamos a revisar la
cavidad oral en búsqueda de anormalidades en su mucosa oral o en la secreción salival, en
este mismo procedimiento se realiza una palpación de la glándula parótida en busca de
adenopatías.
Se examina la lengua su morfología y consistencia de la misma en búsqueda de anormalidades,
con la ayuda de un abatelenguas deprimimos la lengua en su porción central para poder así
inspeccionar las amígdalas y buscar anormalidades como secreciones purulentas etc.
Palpación de la cavidad oral: Se requieren guantes, se palpa cuidadosamente la mucosa oral
de cada lado de forma bimanual en búsqueda de ulceraciones, escoriaciones, tumores y zonas
dolorosas esto se realiza de igual forma en el piso de la lengua.
Hallazgos Encontrados Cavidad Oral

 Dentadura completa.
 Mucosa oral sin lesiones.
 Lengua y glándulas salivales de aspecto y consistencia normal.
 Articulación temporomandibular con movilidad conservada, no dolorosa sin presencia de
resaltes.
Ramón Batres Iñiguez

EXPLORACIÓN FÍSICA DE CUELLO


Se debe inspeccionar primeramente que el cuello se encuentre simétrico, que en la línea media
no existan abultamientos, en hombres de debe ver y sentir el cartílago cricoides más prominente
que en la mujer, posterior se observa la posición del cuello que este bien erguido si ninguna
retroflexión etc. Se le pide al paciente que extienda el cuello (un tiroides normal no se visualiza)
se le pide al paciente que trague saliva para ver algún movimiento de esta glándula.
Se realiza la palpación cervical en búsqueda de algún linfoma de una forma de arriba hacia
abajo y de atrás hacia adelante, comenzando con la región occipital, mastoidea, submandibular,
preauricular y submentoniano, cervical anterior, lateral y posterior y huesos claviculares.

Secuencia de palpación ganglionar (se comienza del nivel V al I)


 Nivel V: Ganglios espinales y cervicales posterior.
 Nivel IV: Ganglios yugulares bajos o supraclaviculares.
 Nivel III: Ganglios yugulares medios.
 Nivel II: Ganglios yugulodigástricos.
 Nivel I: Ganglios submentonianos.
Examen De Gandula Tiroides
Se palpa la región anterior y se desplaza hacia los lados, esto se logra gracias a la aproximación
anterior y posterior, la aproximación anterior se realiza colocándose frente al paciente se flecta
el cuello del paciente relajando el M. esternocleidomastoideo para poder facilitar el examen, con
el pulga de desplaza la glándula a un lado opuesto con la finalidad de que un lóbulo se haga
mas expuesto para poder palpar con los otros 2 dedos índice y medio de la otra mano.
La aproximación posterior se realiza colocándose posterior al paciente colocando sus ambas
manos en su cuello, la mano izq., desplaza la glándula a la derecha y el paciente debe de
deglutir mientras la mano derecha siente la tiroides en búsqueda de adenopatías o crecimientos
anómalos.
Hallazgos Encontrados Región Cervical O Cuello
 Simétrico.
 Sin adenopatías.
 Tiroides simétrica, consistencia blanda, sin nódulos.
Ramón Batres Iñiguez

BIBLIOGRAFÍA
• Bates. Guía de exploración física e Historia Clínica.10ª ed. México; Edit.Wolters
Kluwer/Lippincott Williams & Willkins; 2010.
• LeBlonde, Brown y DeGowin y DeGowin. Examen diagnóstico. 9ª ed. México: Editorial
Mc Graw-Hill; 2009. 6.
• Wallach J. Interpretación clínica de pruebas diagnósticas. 8ª ed. México: Editorial Wolters
Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2007
• Argente y Álvarez. Semiología Médica.2ª. ed. Buenos Aires, Arg.; Edit. Médica
Panamericana, 2013

Potrebbero piacerti anche