Sei sulla pagina 1di 31

DIDÁCTICA PLANEACIÓN

PROFA. CLAUDIA PATRICIA CASTILLA SÁNCHEZ


DOCENTE FRENTE A GRUPO
ÍNDICE

CONTENIDO PAG.

1. INTRODUCCIÓN 2

2. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL GRUPO 3 2

3. PLANEACIÓN DIDÁCTICA 5

4. MI EXPERIENCIA 16

5. MÉTODO Y ESTRATEGIA DEL APRENDIZAJE 18


BASADO EN PROYECTOS

6. MI ROCESO Y APRENDIZAJE BASADO EN 22


PROYECTOS

7. LA EVALUACIÓN 26

8. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 27

9. CONCLUSIONES DE LO APRENDIDO 30
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene varios propósitos, primeramente realizar un análisis específico de las características
de cada uno de mis alumnos y uno general del grupo que a través de un diagnóstico basado en observaciones,
test, pruebas escritas y orales, me llevaron a la reflexión, conjeturas e interrogantes. Dichos resultados
generaron datos estadístico proporcionándome información amplia sobre la situación y necesidades de cada
uno de los estudiantes de los que soy responsable. Otro de los propósitos es elaborar una planeación didáctica
que contenga los elementos necesarios para inducir a los alumnos a construir sus propios conocimientos y
lograr así los aprendizajes esperados, considerando los diferentes estilos de aprendizaje, así como los
requerimientos especiales de los alumnos con mayores necesidades. Un tercer propósito es, con base a lo 3
aprendido durante el curso, planear, diseñar y llevar a cabo una de las estrategias sugeridas, que en éste caso
será “el aprendizaje basado en proyectos”, el cuál he venido trabajando con anterioridad, con el cual me
siento cómoda porque considero que tiene varios beneficios y métodos por los cuales los jóvenes pueden
aplicar su autonomía, que los llevará a su vez a trabajar de manera colaborativa. Estoy convencida de que el
trabajo basado en proyectos les permitirá en un futuro ser inclusivos en la vida social, laboral, cultural, entre
otras. Un último propósito, pero no menos importante, es el conocer, seleccionar, diseñar y aplicar distintos
tipos de evaluación que servirán para conocer los avances y resultados del proceso educativo, con la finalidad
de generar reflexión sobre mi práctica docente, así como de las formas, estrategias o actividades que quizá no
hayan dado el resultado esperado y que por tal motivo deban ser cambiadas o modificadas.

Con el aprendizaje que estoy adquiriendo durante el curso pretendo dejar huella en la vida de mis alumnos,
para que un día me consideren como una profesora valiosa y asombrosa como mi maestro de secundaria Raúl
Rodríguez, quien estaba a cargo de las asignaturas de física, química y matemáticas, él se caracterizaba por ser
comprometido, por tener un amplio conocimiento su área, se preocupaba por lograr que todos
aprendiéramos, era estricto pero humano, me mantenía atenta en su clase y explicaba paso a paso los
procedimientos a seguir. Yo quiero llegar a causar ese impacto y considero que los inspiro con anécdotas
propias y testimoniales de otras personas, los motivo a través de audiovisuales, cortometrajes, frases, talleres,
etc. les brindó apoyo y confianza, sobre todo aquellos que presentan barreras ara el aprendizaje, aplicando
con ellos estrategias diferenciadas; respeto la forma y el ritmo de aprendizaje de cada uno y evalúo de
muchas maneras, invierto tiempo en buscar información preparación de clases, me actualizo constantemente,
leo y tomo cursos en línea así como presenciales, asisto a asesorías de CRIE, tomo en cuenta las sugerencias
que me recomiendan y modifico planeaciones, tomo en cuenta aportaciones de otros docentes o de personas
relacionadas con el proceso educativo , con el único objetivo de generar en los estudiantes, interés,
motivación y ganas por aprender, obteniendo herramientas necesarias para desenvolverse en la sociedad y
participar en ella de manera activa.

También puedo permitirles descubrir sus propias capacidades, dejarlos que construyan sus propios
conocimientos, generar actividades que les permitan conocer contextos diferentes, promover actividades
extraescolares como visitas a museos, concursos, etc., que les permitan vincularse con la sociedad y
reflexionar sobre sus actitudes para con el estudio y su influencia con el medio que le rodea.
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL GRUPO
Aunque sabemos que cada uno de los alumnos son distintos y tienen diferentes características y necesidades
de aprendizaje es de gran importancia reconocer que entre más se conozca a cada uno de ellos más podremos
hacer para lograr aprendizajes significativos en ellos, con el uso de estrategias y actividades adecuadas
podremos obtener grandes logros tanto en sus resultados educativos como en sus relaciones interpersonales.

Considero que yo al igual que todos los demás docentes quisiéramos tener alumnos interesados por aprender,
motivados a hacer de sus vidas y con ellas grandes cosas, desafortunadamente en mi caso, debido al contexto
en el que se desenvuelven mis estudiantes, carecen de motivación y de ganas por ser mejores, son más bien 4
conformistas y desinteresados, irresponsables y nada comprometidos y debo reconocer que es algo con lo que
he venido trabajando sin obtener ningún tipo de mejora. Si me preguntarán cuál es mi mayor problemática
puedo decir que es ésta: tener alumnos a los que les da igual todo, pero sé que esto es resultado de la
educación que les brindan sus padres, así como las actitudes de éstos, sin compromiso ni responsabilidad.

Quisiera hacer tantas cosas por ellos y con ellos, pero la falta de apoyo por parte de los padres me frena,
dejándome enojo y desilusión, anhelo salir con mis alumnos fura de ese contexto para que conozcan la
realidad en la ciudad, los retos a los que como sociedad nos enfrentamos y para lo cual la lucha, el esfuerzo y
la tenacidad son nuestra única forma de lograr llegar alto, pero cada vez que propongo a los padres salir,
competir, concursar, me enfrento al NO antes de algo más.

Sin afán de adularme, considero que hago lo que tengo que hacer, cambiando constantemente de técnicas,
estrategias, hábitos, etc. y siempre obtengo lo mismo; solo los que quieren lo hacen, sólo los que anhelan se
esfuerzan ¿y los demás? ¿Qué hago con ellos? Lo primero con que debo trabajar es con los padres de familia,
aún más.

Por otra parte he notado que independientemente de las necesidades educativas básicas de los alumnos
como lectura, escritura y pensamiento matemático, necesitan aprender a conocerse, valorarse, identificar sus
fortalezas, áreas de oportunidad y reflexionar sobre cómo mejorarlas; al igual que aprender a aprender de
manera autónoma, están acostumbrados a que todo se les da fácilmente y sin esfuerzo, no están
acostumbrados a pensar. Sé que para lograr esto deben aprender practicando, practicando y practicando,
aprendiendo del ensayo-error, pero claro con una guía adecuada de mi parte.

DIAGNÓSTICO DE GRUPO: CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE DEL GRUPO DE 1° A.

El grupo de primer grado está integrado por 10 alumnos de los cuales 8 son varones y 2 son mujeres, entre los
12 y 15 años. A nivel grupal las asignaturas que requieren ser reforzadas son historia debido a que el promedio
grupal fue de 0.87, al igual que geografía con un promedio de 1.37 y matemáticas, que de acuerdo con los
resultados de la prueba SisAT todos requieren apoyo en operaciones fraccionarias, cálculo mental, sobre todo
operaciones con fracciones, con números decimales y resolución de problemas con potencias.

El promedio general de primaria con que egresó dicho grupo fue de 8.4, sin embargo el promedio con que
ingresan a secundaria de acuerdo a la evaluación diagnóstica es de 2.96. De estos alumnos, Evelyn, Juan José,
Marlen, Fernando y Manuel son kinestésicos, Carlos Daniel, Manolo y Mauricio son auditivos y Rafael y Juan
Carlos son visuales; Ninguno de ellos tiene el nivel de velocidad lectora que debería, puesto que en 1°
deberían leer de 135 a 144 pp y ninguno lo hace, sin embargo Manuel y Evelyn son quienes tienen mejor
lectura y comprensión lectora, mientras los que más poyo requieren en lectura son Carlos Daniel que lee 62
palabras por minuto y Juan Carlos que lee 71 palabras por minuto. Todos requieren mejorar su escritura,
aunque Manuel tiene buena redacción presenta algunas faltas ortográficas, igual que el resto de sus
compañeros, especialmente Juan Carlos que no separa las palabras, sus textos son incomprensibles, presenta
faltas ortográficas y su letra no es legible; Carlos Daniel y Manolo también deben esforzarse pues su letra no
es muy legible aunque si se puede leer.

De igual manera con excepción de Evelyn y Manuel todos los demás alumnos requieren mejorar sus hábitos
de estudio, así como cumplir con los compromisos adquiridos, deben ser más responsables con sus actividades 5
y deben leer en casa por lo menos 20 minutos diarios.

De todo el grupo los alumno con mayores necesidades de aprendizaje son Juan Carlos, ya que requiere
mejorar en todos los aspectos y Fernando que no sabe ni siquiera las operaciones básicas, ambos obtuvieron
solo 10 aciertos de 73 en la prueba diagnóstica con un promedio de 1.2.

Los alumnos que trabajan y desempeñan mejor sus actividades son Manuel, Evelyn, Mauricio y Manolo;
Marlen, Juan José y Rafael se esfuerzan pero les cuesta comprender, además éste último presenta un
problema grave de dislexia que se está trabajando con recursos de apoyo, mientras que Juan Calos, Carlos
Daniel y Fernando no cumplen con tareas, son irresponsables y se distraen con facilidad; Fernando presenta
problemas para relacionarse con los demás, no es aceptado por sus compañeros y reacciona de manera
impulsiva y agresiva.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Unidad Temática 4
SECUENCIA DIDÁCTICA 10. Mapas conceptuales y crucigramas.

Práctica social del lenguaje: elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa

Asignatura: Lengua Materna (Español) Trimestre II


Tiempo de realización: 6 sesiones
Problema eje: Identifica ideas principales de un texto
6
Aprendizajes esperados:
 Abstrae la información de un texto para elaborar definiciones de conceptos.
 Establece relaciones entre los conceptos en un mapa conceptual.
 A partir de conceptos construye crucigramas.
Intención didáctica Propiciar que los alumnos identifiquen las ideas principales de un texto para que con
los conceptos más importantes puedan elaborar un mapa conceptual que les permita
comprender fácilmente un tema.
Vínculo con … Formación cívica y ética específicamente con el Bloque V. Hacia una ciudadanía
informada, comprometida y participativa.
Historia en los temas para analizar y reflexionar del Bloque V. México en la era Global.
Materiales Textos informativos de distintas fuentes, proporcionados por el maestro, Hojas
blancas, plumones, colores.
Audiovisuales
Recursos  El efecto negativo en las interacciones sociales de los jóvenes colombianos.
 ¿Cómo crear un mapa conceptual?
 ¿Cómo crear crucigramas?
Informativos
 ¿Qué es un mapa conceptual?
 La afección de la Tecnología en la Interacción Social
 La relación tecnología-comunicación
 ¿Qué papel tiene la tecnología en las relaciones sociales?
 Comunicación en las redes sociales: tan cerca y tan lejos.
 Mapas conceptuales y crucigramas
 Crucigramas
Humanos
Profesora del grupo: Claudia Patricia Castilla Sánchez
Rasgos del perfil de  Se comunica con confianza y eficacia al exponer su trabajo ante sus
egreso en los que se compañeros y expresar sus ideas a través del mapa conceptual que elabora.
enfoca  Gusta de comprender el mundo natural y social a través de la reflexión de las
implicaciones que ha tenido la tecnología en la comunicación y sus
repercusiones en la sociedad.
 Tiene iniciativa y favorece la colaboración al organizar y coordinar las
actividades al interior de su equipo apoyándose mutuamente en las
actividades.
Sesión 1
INICIO: Conocer o reafirmar los aprendizajes esperados, retomar mediante lluvia de ideas lo visto la clase
anterior, establecer los propósitos de la clase y las actividades del día.

DESARROLLO:

 Para empezar
A través de la historia el ser humano se han dedicado a la búsqueda de nuevas formas de interpretar la
información más relevante de un tema, es así que surgen los distintos esquemas, utilizados como
instrumentos para recopilar conceptos o ideas que facilitan la comprensión y el aprendizaje de una forma más
7
atractiva y simple.

1. Observa los distintos esquemas. Todos ellos son mapas conceptuales.


2. A partir de una lluvia de ideas comenta tus respuestas a las siguientes preguntas.

a) ¿Qué tema trata cada mapa conceptual?


b) ¿Qué subtemas aborda?
c) ¿A quién le interesaría hacer un mapa conceptual y por qué lo consideras así?
d) ¿Cuándo y para qué podrías utilizar un mapa conceptual?
¿QUÉ VAMOS A HACER?

Elaborarás un mapa conceptual a partir de las investigaciones que realices en distintas fuentes sobre el tema:
“La tecnología en las interacciones sociales”, posteriormente con los conceptos más relevantes realizarás un
crucigrama para verificar la comprensión del tema, y lo compartirás e intercambiarás con tus compañeros para
su solución, de ésta forma te darás cuenta que cada persona interpreta un mismo tema de formas diferentes
pero basándose en los mismos conceptos.

¿QUÉ SABEMOS SOBRE CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES?

1. Antes de comenzar a reflexionar lo que saben sobre el uso de los mapas conceptuales, sus características y
utilidad en el aprendizaje. Responde las preguntas en tu libreta ya que las vas a retomar más adelante.

1.- ¿Qué son para ti los mapas conceptuales?


2.- ¿Has elaborado alguna vez mapas conceptuales? ¿En qué asignatura?
3.- ¿Cuál crees que es su función?
4.- ¿Qué características deben tener los mapas conceptuales?
5.- ¿Qué son los nexos o conectores y cuál es su relación con un mapa conceptual?
2. Comenta con tus compañeros tus respuestas.

CIERRE: a través de una dinámica se rescatan los contenidos más relevantes del tema.

Sesión 2
INICIO: Conocer o reafirmar los aprendizajes esperados, retomar mediante lluvia de ideas lo visto la clase
anterior, establecer los propósitos de la clase y las actividades del día.

DESARROLLO: 8
 Manos a la obra
Procesos para elaborar un mapa conceptual.
Comenten con sus compañeros y maestro el proceso que seguirán para la elaboración de un mapa
conceptual.

Fase 1. Investigar el tema, identificar ideas principales y seleccionar conceptos.


Fase 2. Indagar y registrar información: características y función de mapas conceptuales, así como de
crucigramas.
Fase 3. Elaborar el borrador de un mapa conceptual.
Fase 4. Revisar y complementar el mapa conceptual. Elaboración de crucigrama como producto final.
Fase 5. Exposición de mapas conceptuales. Elaboración, intercambio y resolución de crucigramas.

FASE 1: INVESTIGAR EL TEMA, IDENTIFICAR IDEAS PRINCIPALES Y SELECCIONAR CONCEPTOS.

 Determinar el tema a investigar:


“La tecnología en las interacciones sociales”
 Discutan lo que saben del tema y lo que quieren saber, para ello conformen 4 equipos: 3 de 3 y uno de
dos alumnos.
Usen los siguientes cuadros como apoyo para registrar lo que conocen del tema.

Lo que sabemos

Ahora anoten algunas preguntas en las que se apoyarán para la investigación del tema.

¿Qué queremos saber?


 Realicen la lectura del texto proporcionado por el maestro e identifiquen y subrayen las ideas
principales.
 Posteriormente encierren en un círculo los conceptos más importantes y clasifíquenlos en una tabla
como la siguiente:
Concepto Idea con que se relaciona

Se sugiere vean el video: El efecto negativo de la tecnología en las interacciones sociales de los jóvenes
colombianos https://youtu.be/NADcsXSjeMc, para profundizar en el tema.
9

EVALUACIÓN INTERMEDIA

ASPECTOS A VALORAR EN EL PROCESO SI NO


¿Plantearon preguntas sobre lo que les interesa saber?
¿Buscaron información en distintas fuentes?
¿Evaluaron si las fuentes eran adecuadas y suficientes?
¿Identificaron ideas principales en distintas fuentes?
¿Seleccionaron los conceptos más importantes del tema y los relacionaron con las ideas
principales de los diferentes textos?

CIERRE: a través de una dinámica se rescatan los contenidos más relevantes del tema.

Sesión 3
INICIO: Conocer o reafirmar los aprendizajes esperados, retomar mediante lluvia de ideas lo visto la clase
anterior, establecer los propósitos de la clase y las actividades del día.

DESARROLLO:

FASE 2. INDAGAR Y REGISTRAR INFORMACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES,


ASÍ COMO DE CRUCIGRAMAS.

 Comenten en grupo, a través de lluvia de ideas, lo que recuerdan sobre mapas conceptuales.
 Comenten en grupo, lo que saben acerca de los crucigramas.
 En equipo, registren en la siguiente tabla sus conocimientos sobre ambos contenidos.

Temas Lo que sabemos de : Lo que aprendimos de:
Mapas conceptuales

¿Qué son?

¿Cuáles son sus características?


¿Cuál es su función?

Crucigramas

¿Qué son?

¿Cuáles son sus características?

¿Cuál es su función?

10

 En equipo lean la información proporcionada por el maestro respecto a mapas conceptuales y/o
crucigramas.
(Anexo 5,6 y 7; página electrónica: https://concepto.de/mapa-conceptual/ )
 Posteriormente identifiquen ¿qué son?, características y función de alguno o de ambos contenidos
que les hayan tocado.
 Compartan con sus compañeros anotando en el pizarrón, a través de un cuadro comparativo, las ideas
principales que identificaron en su equipo.
 Completen la tabla anterior de acuerdo a los conocimientos que acaban de adquirir.
Vean los recursos audiovisuales para complementar la información.

https://youtu.be/q4QywyLYWrA ¿Cómo crear un mapa conceptual?

https://youtu.be/ie25CBPNioI ¿Cómo hacer crucigramas?

Regresen a la tabla y completen su información con lo que consideres necesario.

CIERRE: a través de una dinámica se rescatan los contenidos más relevantes del tema.

Sesión 4

INICIO: Conocer o reafirmar los aprendizajes esperados, retomar mediante lluvia de ideas lo visto la clase
anterior, establecer los propósitos de la clase y las actividades del día.

DESARROLLO:

FASE 3. ELABORAR BORRADOR DE MAPA CONCEPTUAL.

 Considerando los productos de las actividades anteriores en los que rescatas conceptos, ideas
principales, así como todo lo referente a los mapas conceptuales, de manera individual elabora un
borrador de mapa conceptual referente al tema: “La tecnología en las interacciones sociales”
 Apóyate del Anexo 8 “Conectores Gramaticales” para unir las ideas en tu mapa conceptual.
 Los alumnos que el maestro indique podrán elaborar el mapa conceptual teniendo como base una
estructura o molde (Anexo 9).

CIERRE: a través de una dinámica se rescatan los contenidos más relevantes del tema.

Sesión 5
INICIO: Conocer o reafirmar los aprendizajes esperados, retomar mediante lluvia de ideas lo visto la clase
anterior, establecer los propósitos de la clase y las actividades del día. 11

DESARROLLO:

FASE 4. REVISAR Y COMPLEMENTAR EL MAPA CONCEPTUAL. ELABORACIÓN DE CRUCIGRAMA COMO


PRODUCTO FINAL.

 Comparte tu borrador con tus compañeros, revisa ortografía, utiliza sinónimos y antónimos para evitar
repetir palabras.
 Corrige y complementa tu mapa conceptual, de acuerdo a las observaciones planteadas por tu maestro
y tus compañeros.
 Con base a tus conocimientos previos y a lo que aprendiste a lo largo de la secuencia, elabora un
crucigrama con los conceptos más importantes del tema, para compartir con tus compañeros.
 Los alumnos que el maestro indique elaborarán su crucigrama con apoyo del profesor. Y con menor
grado de dificultad.

RECUERDA QUE LOS SINÓNIMOS SON AQUELLAS PALABRAS QUE SE ESCRIBEN


DISTINTO PERO SIGNIFICAN LO MISMO; MIENTRAS QUE LOS ANTÓNIMOS SON
PALABRAS QUE SIGNIFICAN LO CONTRARIO.

 Como una actividad para realizar en casa, todos los alumnos deberán corregir su borrador de mapa
conceptual y realizarlo en una cartulina para su presentación ante el grupo.

CIERRE: a través de una dinámica se rescatan los contenidos más relevantes del tema.

Sesión 6
INICIO: Conocer o reafirmar los aprendizajes esperados, retomar mediante lluvia de ideas lo visto la clase
anterior, establecer los propósitos de la clase y las actividades del día.

DESARROLLO:

 Para terminar
FASE 5. EXPOSICIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES. INTERCAMBIO Y RESOLUCIÓN DE CRUCIGRAMAS.
 Se llevará a cabo una exposición con todos los mapas conceptuales elaborados por cada uno de los
alumnos, se colocarán en la pared para compararlos y realizar una retroalimentación…”lo que valoro
de tu trabajo es…pero lo podrías mejorar si…”
 Finalmente se intercambiarán los crucigramas para resolver el de otro compañero (éste producto se
utilizará como instrumento de evaluación para verificar la comprensión del tema).

CIERRE: a través de una dinámica se rescatan los contenidos más relevantes del tema.

ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN

Autoevaluación: Para evaluar lo que has aprendido de manera individual revisa las respuestas que diste a las
preguntas en el apartado ¿QUÉ SABEMOS SOBRE CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES? De la sesión 1 y 12
responde:

 ¿Qué cambiarías en tus respuestas?


 ¿Qué lograste aprender?

Coevaluación: Intercambia tu mapa conceptual con alguno de tus compañeros y usen los siguientes criterios
para verificar que el esquema realizado reúne las siguientes características:

ASPECTOS DE APRENDIZAJE SI NO LO QUE PUEDES MEJORAR


ES:
1.- Identificó las ideas principales del tema
2.- Elaboró definiciones de conceptos.
3.- Relaciona adecuadamente los conceptos e ideas en el
mapa conceptual.
4.- usa conectores o nexos que facilitan la comprensión
de las ideas.
5.- El crucigrama resume lo más importante del tema
6.- El crucigrama es original, creativo y se comprende
con claridad

Formativa: Si el maestro detecta que alguno de los mapas conceptuales de los alumnos no cumplieron con
todos los aspectos de aprendizaje, se le sugerirá al alumno que pregunte a otros de sus compañeros que
hicieron ellos y que podría hacer él para mejorar, de ésta forma se logrará el aprendizaje entre pares y el
alumno deberá, conforme a las sugerencias y aportaciones de sus compañeros, modificar los aspectos que a
su consideración deben ser mejorados antes de entregar su trabajo a la maestra.

 Con los trabajos de los alumnos, la maestra identifica confusiones, errores, deficiencias en la
elaboración de los productos y anota en su bitácora las observaciones realizadas, para reestructurar la
planeación.
 NOTA: éste proceso de evaluación también se lleva a cabo durante el tiempo de aplicación de la
secuencia didáctica.
 La maestra puede utilizar una escala estimativa como parte de su autoevaluación en el proceso de E_A.
Heteroevaluación: La maestra evaluará el mapa conceptual a través de una rúbrica.

Sumativa: se considerará el producto final (crucigrama), así como el mapa conceptual y ambos se anexarán al
portafolio de evidencias otorgando un 5% en el rubro de proyectos establecido en el encuadre de la
asignatura.

13
ANEXOS

ANEXO 8

81 conectores gramaticales para redactar bien

Infografía de Educar 21

Se refiere a la palabra o conjunto de palabras utilizadas para unir ideas manteniendo una relación en ambas.
Son usados de forma oral y escrita para conseguir una correcta coherencia, conectando así las partes de un
texto, de frases, palabras, párrafos largos o cortos. Los conectores no son mas que frases cortas o palabras
que se encargar de enlazar oraciones, palabras y párrafos para darle un significado contextual. A falta de estos 14
no sería posible relacionar hechos o datos en un mismo texto con la mayor claridad y coherencia posible. Los
conectores no son una categoría gramatical, mas bien surgen de distintas categorías gramaticales. Con estos
se logra obtener una excelente fluidez entre los párrafos. Los mismos logran visualizarse tanto en el principio
como en el medio de una frase expresando así el contraste, orden, secuencia o similitudes de pensamientos
que integra.

Fuente: http://www.lostipos.com/de/conectores-gramaticales.html
ANEXO 9 ESTRUCTURA DE UN MAPA CONSEPTUAL

15
MI EXPERIENCIA AL DIAGNOSTICAR, DISEÑAR Y EVALUAR UNA SITUACIÓN DIDÁCTICA.

Como ya lo había mencionado, antes de iniciar cualquier actividad, tema o forma de trabajo con los
alumnos debemos realizas un diagnóstico de sus aprendizajes, habilidades, destrezas y actitudes, así
como del contexto natural y social en el que se desenvuelven, esto nos dará la pauta para seleccionar las
estrategias y actividades adecuadas para nuestros estudiantes, considerando los objetivos primordiales
de cada tema así como los aprendizajes que queremos lograr. Es una gran tarea y responsabilidad que
como docente se tiene, ´puesto que a la hora de planear se deben considerar tanto los aspectos teóricos
como los prácticos.

También sabemos que al diseñar una planeación siempre consideramos que todo se seguirá al pie de la 16
letra, pero sabemos que nunca resulta de ese modo, al diseñar tenemos una guía de los pasos a seguir
para lograr un objetivo, pero no significa que deba ser precisamente de esa manera, ya que debemos
estar conscientes de que en el momento de aplicación surgen situaciones ante las que quizá no
estábamos preparados y por tal razón tenemos que hacer modificaciones o adecuaciones de acuerdo con
las necesidades del grupo o de cada uno de los alumnos, con el afán de lograr lo que se pretende.

Todo diseño de planeación debe contener componentes o elementos esenciales, tales como la unidad, el
tema, el número de sesiones de trabajo, aprendizajes esperados, descripción de las actividades o
estrategias de trabajo, recursos materiales, humanos y tipo de evaluación, sin importar el formato que
cada docente utilice, estos aspectos son indispensables.

Debemos recordar que la evaluación es aquella herramienta que nos ayuda a identificar las fallas o
aprendizajes que no han sido adquiridos por los alumnos, así como también nos señala situaciones que
debemos corregir o replantear para lograr nuestros objetivos.

Sabemos que podemos utilizar distintos instrumentos de evaluación, dependiendo de las actividades que
se realicen o lo que se pretenda alcanzar, así como diferentes formas de evaluación como cualitativa,
cuantitativa, formativa, autoevaluación o coevaluación; y que además no debemos evaluar solamente en
periodos establecidos sino en distintos momentos.

Ésta actividad me ha dejado una gran experiencia, puesto que la práctica es la que nos va construyendo,
la que nos hace ser mejores y obtener aprendizajes que podemos poner en práctica en nuestras aulas de
manera diaria.

Analizando mi planeación a través del FODA.

El FODA me ayuda a identificar los aspectos funcionales de mi planeación así como los que deben ser
modificados, su función es la de colaborar con la evaluación de la puesta en práctica de las estrategias y
actividades determinadas.

Está herramienta me permite analizar, reflexionar, reajustar, modificar o seguir adelante con lo planeado.

Considero que en mi planeación no están bien establecidos los tres momentos (inicio, desarrollo, cierre)
aunque sí están marcados éstos momentos a lo largo de las actividades de todo el tema, no están
determinados para cada sesión; de igual manera los tiempos, puesto que al revisar la información del
tema en el curso, menciona que los tiempos igualmente deben estar marcados en tres momentos, y me
sorprendió bastante notar que para las actividades de inicio y cierre únicamente cuento con 7.5 min,
equivalentes al 15%, mientras que para las actividades de desarrollo cuento con 35 min equivalente al
70%. No solamente no había considerado el tiempo de ésta manera, sino que analizándolo en
porcentajes, el tiempo para cada sesión es insuficiente, sobre todo en las actividades iniciales. Debo
considerar modificar algunas actividades de inicio para cubrir mejor mis tiempos y especificar los tres
momentos por sesión.

La motivación y el interés que despertemos en nuestros alumnos es indispensable y funciona como una
fortaleza que nos ayuda junto con los alumnos a identificar situaciones difíciles, de las cuáles podemos 17
obtener críticas, pero también propuestas para su mejora. Las fortalezas nos motivan, haciéndonos ver
que todo lo que hacemos es por un fin y que apresar de tener tropiezos, vamos por un buen camino, sólo
debemos intentar e intentar.
MÉTODO Y ESTRATEGIA DEL APRENDIZAJE BASADO
EN PROYECTOS
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO
Título del proyecto ¡COMAMOS RICO, DIVERTIDO Y SALUDABLE!
Problemática: Los alumnos presentan
enfermedades debido a que no llevan una dieta
saludable.
18
Propósito: Concientizar a las madres y alumnos
sobre la importancia que tiene llevar una dieta
Descripción del proyecto saludable en el hogar.

Los alumnos elaborarán platillos ricos y


saludables, considerando las tres comidas y dos
colaciones correspondientes a un día,
posteriormente los presentarán como una dieta
sugerida a través de una exposición a la comunidad
escolar.
Nivel educativo al que estará dirigido Telesecundaria
Asignatura Ciencias

Campo formativo Formación académica

Área de desarrollo personal o social Exploración y comprensión del mundo natural y


social.

Enfoque - Abordar los contenidos desde contextos


vinculados a la vida personal, cultural y
social de los alumnos con el fin de que
identifiquen la relación entre la ciencia el
desarrollo tecnológico y el ambiente.
- Desarrollo de habilidades para comprender
y analizar problemas diversos y complejos, a
través de su aproximación a fenómenos
naturales, sociales y bases conceptuales.
- Sistemas del cuerpo humano y salud.
Aprendizajes esperados que abordará - Identifica componentes químicos
importantes (carbohidratos, lípidos,
proteínas, ADN) que participan en las
estructuras y funciones del cuerpo humano.
- Analiza el aporte calórico de diferentes
tipos de alimentos y utiliza los resultados de
su análisis para evaluar su dieta personal y
la de su familia
Producto principal que se obtendrá Exposición de platillos saludables.

Actividades / recursos / tiempo


INICIO / PRESENTACION DE LA • MOTIVACION:
MOTIVACION Se presenta un cartel alusivo al tema de nutrición
saludable, el cual se complementa con la
degustación de un coctel de frutas.
INVESTIGACIÓN • El plato del bien comer
• El peso y el IMC en la adolescencia
• Calorías y aportes nutrimentales de la
comida 19
• Frutas y verduras que se cosechan en la
comunidad
• Dieta saludable
• Composición química de carbohidratos y
proteínas.

RECOPILACIÓN DE MATERIALES -
Frutas, verduras, cereales, leguminosas y
productos de origen animal de la
comunidad.
- Mesa, platos, cucharas y vasos.
DESARROLLO DEL PRODUCTO Seleccionar los ingredientes y porciones para
armar su dieta.
Elaboran diferentes platillos para armar la dieta de
un día.
CIERRE DE LA ACTIVIDAD: PRESENTACION Exposición de su dieta nutritiva a la comunidad
DEL PRODUCTO escolar.
Momentos e instrumentos de evaluación
Autoevaluación: antes de iniciar la segunda sesión
a través de la elaboración de un texto que retome
las preguntas generadoras planteadas en la
primera sesión para contrastar sus saberes previos,
con los nuevos conocimientos.
Coevaluación: al inicio de la segunda sesión en la
que los alumnos presentarán los avances en la
planeación de su dieta y se retroalimentarán entre
ellos.
Heteroevaluación: al concluir la exposición y
presentación de la dieta que elaboraron los
alumnos, a través de una encuesta que se aplicará
a los padres de familia asistentes, para adquirir
información del trabajo y desempeño de los
alumnos.
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

Momento Pasos para realizar el Contenidos Contenidos Contenidos Materiales y


didáctico y proyecto conceptuales procedimentales actitudinales organización
tiempo de
realización

INICIO (MEDIA 1. visualizar el cartel ¿En qué consiste Lectura en voz alta Atención, turnos Convocatoria 20
SESIÓN)- que el docente llevar una dieta por equipos, para hablar, trabajo (Grupal)
PLANEACIÓN presenta a los saludable? análisis e colaborativo.
alumnos. identificación de
ideas principales.

INVESTIGACIÓN 2. proyectar un video Los carbohidratos y Investigar Expresar sus Artículos de


(SESIÓN Y MEDIA que expone las proteínas reflexiones sobre la divulgación, guion de
Contrastar lo que
Y LA ENTREVISTA características del importancia de entrevista, diversas
El IMC su cálculo comen con lo que
DE TAREA) plato del bien comer, llevar una dieta fuentes informativas,
deberían comer.
así como la Las calorías y su saludable. textos de internet.
composición de los relación con la Realizar entrevista
Trabajo en equipo.
carbohidratos y alimentación. a personas de la
proteínas. comunidad sobre Participación.
dieta saludable.
3. Solicitar que
investiguen acerca de: Elaborar un texto
la importancia de informativo sobre
llevar una dieta lo aprendido
saludable en la retomando
adolescencia. conocimientos
previos y
4. Investigar las
conocimientos
calorías que tiene
adquiridos hasta el
cada alimento y las
porciones diarias momento.
recomendadas, así
como el IMC.

DESARROLLO 5. El equipo diseñara El plato del bien Utilizando el plato Apoyo y solidaridad Frutas, verduras,
(UNA SESIÓN) su dieta conformada comer y sus del bien comer, para conseguir sus cereales,
por las tres comidas y características seleccionarán ingredientes. leguminosas y
sus dos colaciones, ingredientes para productos de origen 21
especificando los armar platillos que animal de la
platillos y alimentos lleven los comunidad.
que integrara en componentes de
dicha dieta. éste.

6. Elaborar lista de Búsqueda y


ingredientes. recolección de
ingredientes.
7. Elaboración de
tarjetas para Preguntar con sus
presentar sus platillos compañeros quien
y montaje de los tiene alguno de los
mismos. ingredientes que él
no tenga y
compartirlos.

CIERRE DE LA 7-Exposición de Dieta saludable Acomodar mesas, Participación, Mesa, platos,


ACTIVIDAD. platillos tarjetas de entusiasmo, cucharas y vasos.
presentación de responsabilidad.
PRESENTACIÓN
platillos por
DEL PRODUCTO
equipo.
(UNA SESIÓN)
MI PROCESO Y APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.
El proyecto que desarrollé lleva por nombre ¡Comamos rico, divertido y saludable!, lo llevé a cabo en la
asignatura de ciencias, dentro del campo formativo de formación académica del área de Desarrollo
personal y social: exploración y comprensión del mundo natural y social.

La razón por la que elegí este proyecto fue porque en la comunidad rural donde trabajo los alumnos
presentan enfermedades debido a que no llevan una dieta saludable, no solo por desconocimiento de la
importancia de ésta sino porque sus recursos económicos son limitados y al encontrarse lejos de la ciudad
no cuentan con todos los alimentos necesarios para nutrirse adecuadamente, siendo el huevo, frijol y
22
tortilla el alimento predominante para ellos.

Mi propósito es Concientizar a las madres y alumnos sobre la importancia que tiene llevar una dieta
saludable en el hogar y mostrarles cómo pueden armar platillos sencillos y nutritivos con lo que tienen a
su alcance. Para ello los alumnos elaboraron platillos ricos y saludables, considerando las tres comidas y
dos colaciones correspondientes a un día, posteriormente los presentaron como una dieta sugerida a
través de una exposición a la comunidad escolar.

Al trabajar con esta estrategia quería mejorar una problemática, a través del contacto de los alumnos con
la realidad en la que se encuentran, aplicando diversas actividades con la finalidad de dar soluciones al
problema identificado y analizado por los jóvenes dentro de su contexto. Al mismo tiempo quise
promover el desarrollo de habilidades en los alumnos, a través del análisis crítico de lo que se hacía,
reconociendo Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Actitudes, para generar cambios que nos llevarán
a aprender, a mejorar y a desaprender aquello que hacemos mal para realizar y aplicar un plan de mejora.

En mi rol como docente guie a los alumnos en su aprendizaje, motivándolos para avanzar en el proceso,
apoyándolos y ejemplificando con casos, sistematizando los resultados y procedimientos, orientándolos a
través de la planificación de actividades.

Los alumnos participaron en la planeación de actividades con opiniones y puntos de vista, sugiriendo
formas de trabajo; llevaron a cabo las actividades planeadas, organizaron las actividades al interior de los
equipos, realizaron investigaciones, elaboraron un guion de entrevista y posteriormente llevaron a cabo
las entrevistas, desarrollaron el proyecto y lo presentaron con los productos de éste a sus padres y
compañeros.

Mientras desarrollaba el trabajo pensé que podría haber sugerido la realización de otras actividades,
pues faltó más organización en los equipos, debí utilizar otras estrategias para motivarlos. Debí involucrar
a las mamás en la creación de las dietas saludables o que pude haber relacionado el tema con la
asignatura de inglés y pude haber programado el proyecto para dos sesiones más.

Me sentí insatisfecha con mi trabajo, pues el resultado que esperaba no fue tan satisfactorio, ya que me
di cuenta que al menos para lograr que los alumnos lleven una dieta correcta, se requiere mayormente el
apoyo de sus padres: de las mamás quienes preparan los alimentos y de los padres que aportan los
recursos económicos para lograrlo y que en la comunidad es muy difícil que les alcance para todo lo
necesario.

Me sentí frustrada porque faltaron 3 alumnos el día de la presentación y el trabajo no se pudo llevar a
cabo de manera completa ante los padres, ya que de los tres equipos que presentarían la dieta sólo 2 lo
hicieron, además de que los menús que presentaron no fueron como yo los había imaginado.

Lo importante para mí en esta situación fueron los comentarios de los padres de familia, los vi muy
involucrados, su participación a través de opiniones y puntos de vista fue muy enriquecedora.

Los alumnos aprendieron a combinar alimentos y obtener una dieta saludable, tomaron en cuenta las
aportaciones de los encuestados y aprendieron a calcular la cantidad de calorías que deben consumir 23
diariamente.

Indiscutiblemente existe una estrecha congruencia entre las teorías que hemos analizado hasta ahora
dentro del diplomado y mi trabajo cotidiano con los alumnos, considero que esto me ha llevado a
desarrollar mayor creatividad en éste proceso de enseñanza-aprendizaje. He asimilado que dependiendo
del tipo de estrategia que utilicemos o cómo las empleemos serán los resultados de aprendizaje que se
obtengan.

Las planificaciones debes estar orientadas a las necesidades e intereses de los alumnos con quienes
debemos compartir objetivos, metas, logros y formas de evaluación.

Las actividades deben generar el interés para abordar los contenidos y deben estar contextualizadas,
promoviendo también comunicación personal y social, evitando caer en rutinas que suelen ser aburridas
y provocan la pérdida de interés o motivación.

Los docentes tenemos la gran responsabilidad de crear o buscar dispositivos de diferenciación para los
alumnos con mayores necesidades y utilizar instrumentos para neutralizar debilidades.

Promover evaluación continua, ya que a través de esta podemos identificar los aprendizajes obtenidos
por los alumnos y los no aprendidos para reforzarlos; también debemos reflexionar sobre las
herramientas que utilizamos para evaluar, seleccionando las más adecuadas para cada uno de los
aspectos a evaluar o de acuerdo a aquello que queremos conocer o identificar en nuestros estudiantes.

No debemos olvidar retomar los conocimientos previos, para que los alumnos tengan la oportunidad de
contrastar y ampliar sus ideas en relación con los conocimientos que van adquiriendo día con día; además
debemos de promover la imaginación y la creatividad en los alumnos, favoreciendo tiempo, espacios y
formas distintas de aprendizaje.

En nuestra profesión como en cualquier otra, el análisis, la crítica y la reflexión de la práctica es la forma
de aprendizaje más productiva y constructiva que podemos tener ya que nos permite identificar acciones
(antes-planificación, durante-acción y después-evaluación) que no nos están dando los resultados
esperados y con base a ellos reconstruir, cambiar o mejorar las estrategias en busca del logro de
aprendizajes tanto de los alumnos, como en nosotros, así como la mejora en nuestra labor docente.
Pienso que con el trabajo por proyectos se obtienen muchos beneficios, desde la convivencia,
colaboración, trabajo en equipo, valores, hasta el desarrollo de habilidades imaginativas, creativas, de
expresión oral y escrita, los alumnos aprenden a través de la práctica y en contacto son su realidad; así es
que seguiré utilizando esta herramienta como apoyo para el logro de aprendizajes significativos en los
alumnos modificando mis actitudes, estrategias y actividades, para generar interés y motivación en mis
estudiantes.

Es importante mencionar que siempre se realizarán cambios durante la planeación, la ejecución y


posterior a ésta, siempre habrá situaciones extraordinarias con las que no contemos pero de las cuales
aprendamos.
24
DE LA PRÁCTICA A LA REFLEXIÓN AL TRABAJAR CON PROYECTOS.

Me di cuenta que los alumnos comprendieron el proceso de investigación a través del método empírico y
lo reafirmaron a través del método científico, lo que los llevó a reflexionar sobre la importancia que tiene
para la salud, el llevar una dieta correcta.

Pude constatar a través de los comentarios de los padres de familia que a los alumnos se les dificultó
armar el menú porque…”no estamos acostumbrados a comer diferentes tipos de alimentos, para
nosotros lo más común son frijoles, huevos, tortillas y salsa”

Dentro de mi práctica y comparando mi trabajo con el de otros compañeros, pude notar que las
actividades de motivación son muy importantes para generar interés en los alumnos, puedo ideas o
utilizar otras estrategias más divertidas que seguramente me llevarán a obtener mayores aprendizajes.

También se me vino a la mente una nueva actividad, ahora con la participación de las madres de familia,
para que comprendan el proceso de elaboración de un menú saludable, algo así como un concurso por
equipos, tipo “Master Chef”.

Como dijo un padre de familia “Todo es cosa de que poco a poco nos vayamos acostumbrando a comer
más sano y de todo”.

COMPARTIENDO PRÁCTICAS EXITOSAS.

En lo particular como parte de la evaluación de la asignatura de Formación cívica, solicito a los alumnos
que por equipos de 4 personas, diseñen, planeen y desarrollen juegos didácticos de mesa con los
contenidos más relevantes del bloque.

Éste proyecto se desarrolla en una comunidad rural alejada de la ciudad, donde los alumnos son de bajos
recursos económicos bajos y no tienen apoyo emocional por parte de sus padres.

Lo primero que hacen después de conformar su equipo, es revisar por secuencia cuáles de los contenidos
tomarán en cuenta para su juego, los seleccionan y elaboran preguntas con sus respectivas respuestas,
posterior a ello planean que juego realizarán, proponen alternativas para su creación, reúnen materiales y
comienzan con su elaboración. Una vez terminado el diseño del juego, redactan las reglas que ellos
consideren relevantes para el desarrollo del juego, Al finalizar juegan en su equipo para ver la
funcionalidad del juego o identificar algún error o aspecto que no consideraron y lo modifican para
presentar su juego al resto del grupo.

Por equipos nos turnamos la aplicación del juego y las reglas, se realiza el juego de manera grupal, es
funcional porque de ésta forma los alumnos repasan lo que se ve en el bloque, se divierten y son capaces
de desarrollar su creatividad.

25
LA EVALUACIÓN
Para un docente es de gran importancia considerar tanto los momentos de evaluación como los tipos de
evaluación y los instrumentos que podemos utilizar para recopilar información pertinente y oportuna
para identificar casos y situaciones en las que los alumnos no han consolidado los aprendizajes que se
espera adquieran, así como las causas de éste tipo de situaciones.

La evaluación no es un proceso aislado de la planeación sino más bien parte de él porque no sólo el
alumno es el agente avaluado sino también nuestro desempeño, a través del análisis y la reflexión de la
funcionalidad de la aplicación de nuestras estrategias y la misma planeación. 26
Aunque de manera particular considero que si tomo en cuenta todos los aspectos de una evaluación
puedo decir que no siempre obtengo los resultados que espero, pero eso también me sirve porque eso
me da como referencia a dónde me debo regresar y de dónde partir, por tanto la actualización de
nosotros los docentes también deben incluir éste proceso.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LISTAS DE COTEJO
EVALUACIÓN INTERMEDIA

ASPECTOS A VALORAR EN EL PROCESO SI NO


¿Plantearon preguntas sobre lo que les interesa saber?
¿Buscaron información en distintas fuentes? 27
¿Evaluaron si las fuentes eran adecuadas y suficientes?
¿Identificaron ideas principales en distintas fuentes?
¿Seleccionaron los conceptos más importantes del tema y los relacionaron con las ideas
principales de los diferentes textos?

AUTO Y COEVALUACIÓN FINAL

ASPECTOS DE APRENDIZAJE SI NO LO QUE PUEDES MEJORAR


ES:
1.- Identificó las ideas principales del tema
2.- Elaboró definiciones de conceptos.
3.- Relaciona adecuadamente los conceptos e ideas en
el mapa conceptual.
4.- usa conectores o nexos que facilitan la
comprensión de las ideas.
5.- El crucigrama resume lo más importante del tema
6.- El crucigrama es original, creativo y se comprende
con claridad
28
29
CONCLUSIONES DE LO APRENDIDO
Un aspecto muy importante para mí es la actualización, no quiero ser una maestra conformista o
mediocre, me interesa la búsqueda de alternativas que me ayuden a desempeñar mejor mi trabajo, para
contribuir con el crecimiento y formación de mejores ciudadanos, con valores y habilidades que les
permitan enfrentarse a un mundo en continuo y permanente cambio.
Uno de mis mayores desafíos en la enseñanza es actualmente el tener dos grupos de distinto nivel,
edades y características, por lo que generalmente descuido a un grupo por atender las necesidades de
otro y viceversa, no quiero decir con ello que no pueda o no éste siendo capaz de salir adelante en éste
30
nuevo reto, pero sí, que al no contar con un guía o apoyo que me oriente en cómo enfrentar ésta
problemática, he llegado a tener un desfase en la programación de actividades con ambos grupos; a
diferencia de las escuelas primarias que son bidocentes o multigrado quienes sí cuentan con materiales
de apoyo para tratar éstos casos.
Atender dos grupos de manera simultánea ha sido determinante para mi práctica docente, es un reto que
me permite aprender con los alumnos todos los días, ser más sensible a las necesidades de aprendizaje
que tienen mis estudiantes, me ha impulsado (sobre todo en éste ciclo escolar) a desarrollarme
profesionalmente, a reflexionar sobre mi actuar antes, durante y después de cada proceso y aplicación de
actividades, me ha permitido desarrollar aún más mi habilidad de observación, análisis y autocrítica.
Como lo dije en un principio mi obsesión por lograr que mis alumnos aprendan me ha llevado a buscar
diferentes espacios de aprendizaje y no limitarme al aula, trato de impregnar en el alumno el
constructivismo, que cada una de sus experiencias las vean como una oportunidad de superación y
mejora y estén convencidos de que lo aprendido en la escuela es aplicable en la cotidianeidad de su vida.
Más que un transmisor de conocimientos soy una guía que los impulsa a ser mejores y con ello logren sus
proyectos de vida, los induzco a la búsqueda y explicación de fenómenos, promuevo actividades que
desarrollen su capacidad para argumentar, exponer y defender ideas, criticar, crear, atreverse, los motivo
a buscar alternativas de solución a los problemas que enfrentan como individuos y como sociedad,
promuevo el trabajo colaborativo y respetuoso.

CON RESPECTO AL PROYECTO


En la escuela donde me desempeño llevamos a cabo un proyecto de ciencias (aunque se relacionaba
también con las asignaturas de Inglés y Educación Física) al que nombramos ¡Comamos rico, divertido y
saludable! El cual tuvo dos propósitos: 1. Identificar los componente químicos (carbohidratos, lípidos,
proteínas, etc.) que participan en las estructuras y funciones del cuerpo humano, así como analizar el
aporte calórico de diferentes tipos de alimentos; 2. Utilizar los resultados de los análisis de los alumnos
para que ellos pudieran evaluar su dieta personal y la de su familia.
Lo más significativo para mí al desarrollar éste proyecto fueron los comentarios de los padres de familia
en los que mencionaron las causas por las que no llevan una dieta correcta, ya que a través de éstos pude
constatar que se sorprendieron al descubrir todo lo que deben comer sus hijos y no lo hacen por
desconocimiento o falta de costumbre. También el observar que los jóvenes utilizaron sus conocimientos
y el de otros miembros de la comunidad (entrevistas) como punto de partida para organizar sus
actividades.
Los retos en los que tengo que trabajar son: la búsqueda de nuevas estrategias que generen interés y
motivación en los alumnos, debo ser más sistemática y descriptiva para contar con más evidencias que
respalden mi trabajo y los aprendizajes de los alumnos.
Tengo que ser más organizada, paciente y reflexiva con mi práctica docente y desarrollar mi capacidad
para actuar ante cualquier situación que no tenga planeada, además de seguirme actualizando para
enfrentar las problemáticas de nuevas generaciones.
Con éste trabajo experimenté molestia porque no todos los alumnos respondieron como esperaba,
31
desesperación al darme cuenta que a los alumnos les estaba costando trabajo armar su menú, pero al
mismo tiempo satisfacción porque se lograron los aprendizajes esperados.
Me hizo ser sensible para atender las necesidades de los alumnos y me aportó aprendizajes, dándome
cuenta que debí iniciar con un ejemplo de algo más sencillo, como un desayuno, e irlo haciendo cada vez
más complejo hasta lograr que lo hicieran con mayor rapidez y facilidad. Es relevante rescatar que los
docentes debemos considerar el contexto en el que se desarrollan, tal es el caso de mi grupo, quienes se
encuentran en una zona marginada, carente de tecnología, lo que los lleva a tener una visión más limitada
de la realidad, además de la falta de recursos económicos, el poder adquisitivo es bajo; no obstante las
actividades que se desarrollaron, permitieron a los alumnos investigar y buscar información en libros de la
biblioteca escolar, así como en internet con el uso de la computadora del aula, apoyada con información
que rescataron de miembros de la comunidad y el uso de ingredientes, frutas y verduras de la región.
Durante el desarrollo y la planeación de éste proyecto se tuvieron en cuenta, en todo momento, los
diferentes enfoques, logrando que los alumnos relacionaran su conocimiento sobre el medio, sobre su
cuerpo y la salud, al mismo tiempo que se involucraban en la problemática de su comunidad y buscaron
alternativas para solucionarla, relacionaron la ciencia, la tecnología y abordaron contenidos que les
permitieron desarrollar sus habilidades y obtener aprendizajes significativos.
Desde mi particular punto de vista considero que para la implementación del proyecto retomé todos los
principios pedagógicos, desde el momento en que me enfoque en centrar las actividades para el logro de
los aprendizajes de los alumnos. Aunque seguramente en el proceso no se abarcaron en su totalidad,
como es el caso de la motivación, con la que puedo trabajar mejor en próximos proyectos, fortaleciendo
los aprendizajes a través de experiencias que vayan adquiriendo, de errores cometidos, de análisis,
autocrítica, reflexión y compromiso.
No debemos dejar de lado la evaluación de los aprendizajes que son alcanzados por los alumnos, así
como sus actitudes y el desempeño de nosotros como docentes, debemos recordar que el proceso de
evaluación no es exclusivamente cuantitativo, implica una serie de acciones y situaciones que involucran
a ambos actores, nos permite conocer a nuestros alumnos con la ayuda de instrumentos que nos
proporcionan registros o niveles de mejora, con los que podemos guiar y retroalimentar su desempeño.
Debemos utilizar diferentes formas de evaluación, como la autoevaluación, coevaluación,
heteroevaluación, así como la evaluación docente a través de la reflexión de la práctica y el aprendizaje
entre pares.

Potrebbero piacerti anche