Sei sulla pagina 1di 35

INFORME FINAL DE PRÁCTICA

Análisis descriptivo e interpretativa

PRÁCTICA DOCENTE II

Nombre de los practicantes


Carlos Joan Daraviña Mendez

Presentado a la profesora Rosa Jaisully Durán Muñoz


Práctica Docente II

Universidad del Valle


Sede Palmira
Licenciatura en Literatura
Octubre-febrero 2020
1. Introducción

Tras la observación realizada en el semestre anterior, podemos evidenciar que la

Institución educativa Sagrada Familia cuenta con docentes ejemplares y estudiantes

brillantes, críticas y sensibles. Como se había dicho con anterioridad (primer bloque) se

contaba con un número de treinta (30) estudiantes. El colegio tiene un buen tamaño y

está dotado tecnológicamente. Las treinta (30) personas que conforman el grupo son

mujeres, estudiantes que están entre los 14 a los 17 años de edad. Las clases se

ejecutaron en horarios de martes y viernes, en las horas de la mañana.

Lo que se ejecutó aquí con la planeación y ejecución de la secuencia didáctica

fue brindar una visión más crítica desde elementos literarios, del lenguaje y

socio-críticos, a través de elementos como la otredad y el feminismo. Los objetivos que

persiguieron esta secuencia se evidencian en el análisis de las distintas obras literarias

(cuentos) en consonancia con el contextos sociales, históricos y literario, en los cuales

se desarrollan las producciones literarias y audiovisuales abordadas, en relación a los

parámetros establecidos de la sociedades latinoamericanas (Colombia/México).

Estas se desarrollaron a partir de cuatro módulos, los cuales estaban compuestos

de cuatro clases: una magistral, una a nivel de conversatorio, otra a nivel de lectura y

por última, la práctica, a través de elementos orales y escriturales. Por cuestiones

temporales, no se abordaron las últimas dos sesiones de la secuencia didáctica: la


lectura en grupo del único cuento elegido de Juan Gabriel Vázquez (El regreso) y la

discusión que se abordaría respecto a su lectura desde la orilla teoría de la otredad.

2. Planeación y Contenidos (Cronograma inicial) / Evaluación y análisis de la

metodología, recursos; ajustes

Módulo 1: Pre-boom

A) Lectura académica (Contexto de género y De la Huella Africana en Colombia de


Aurelio Alonso)

B) Lectura narrativa (Aquí entre nos, hermano de Arnoldo Palacios)

C) Preguntas problematizadoras: (¿Permite la literatura -aunque limitada- vivir la angustia


del otro [o de ser otro] ser?)

D) Actividad lúdica: Escribir(se) una anécdota sobre algún suceso angustioso. Será leída
[anónimamente] por el docente y comentada en público.

Módulo 2: El Boom

A) Lectura académica (Contexto del género y Carlos Fuentes en el umbral de las Certezas
de Alejandro López)

B) Lectura narrativa (Chac Mool de Carlos Fuentes)

C) Preguntas problematizadoras: (¿Permite la literatura -aunque ficcional- pensar la


situación del otro [de los demás] sujeto[s]?)

D) Actividad lúdica: Juegos de pantomimas en relación al cuento. Describir una acción y


hacer una mímica muda en parejas para interpretar los personajes principales.

Módulo 3: Post-boom

A) Lectura académica: (Contexto del género y Introducción a Sociedad, cultura, violencia


de Muniz Sodré)

B) Lectura narrativa: La tía Daniela en Mujeres de Ojos Grandes de Ángeles Mastretta


C) Preguntas problematizadoras: : (¿Permite la literatura -aunque íntima- sentir los
sentimientos de la otra [o las otras] persona[s]?)

D) Actividad lúdica:Mesa Triangular. Disertación. Tres grupos asumen una posición frente
al cuento y lo defienden ante las otras.

Módulo 4: Literatura Contemporánea

A) Lectura académica: (Contexto del género y Memoria e identidad en La forma de las


ruinas de Juan Gabriel Vázquez de Jaisully Durán)

B) Lectura narrativa: El regreso de Juan Gabriel Vázquez

C) Preguntas problematizadoras: ¿Permite la literatura -aunque subjetiva- comprender los


motivos del otro[s]?

D) Actividad lúdica: Examen escrito realizado desde salon de computo. Diez preguntas
semi-abiertas.

Las clases se llevaron a cabo gracias al primer análisis de la metodología de la docente, de

los tiempos presupuestados y las temáticas que fueron abordadas en primera

instancia por la docente. Los recursos que se vieron, aunque no podrían llamarse

amplios, si fueron lo suficientemente valiosos para el desarrollo de las actividades,

no solo de la docente, también del practicante en cuestión.

Ahora bien, el cronograma inicial sufrió algunos ajustes interesantes, pues se descartó de

plano el único de elementos poéticas, pues la docente ya en su cátedra les enseñó las

bases de la métrica española, de los sonetos, tercetos y diversidad de estructura

poética, además de que, analizando el comportamiento de las estudiantes, haber

elegido poesía para trabajar con ellas, no hubiese resultado tan fructífero como

trabajar el cuento corto, y en sí, la prosa.


El uso adecuado de los computadores ofrecidos por el colegio, de los proyectores

establecidos en varios puntos del colegio, el adecuado uso de las USB entre

estudiantes y docentes, fue un ejercicio realmente emocionante, porque gracias a

ello, algunas estudiantes que no tenían dinero para libros o fotocopias, tomaban

fotos a las copias y leían de ahí, desde su móvil. Para finalizar, este último módulo

no fue posible llevarlo a cabo a su totalidad, tanto los tiempos como las

circunstancias sociales del país fueron de mucha ayuda para lograr culminar

satisfactoriamente las prácticas y solo se hicieron 13h de las 15h.

3. Metodología ​(2 páginas). Incluir análisis de las prácticas de aula más significativas,

etc.
1
El modelo que se usó fue el constructivista , además de una mezcla de elementos

pedagógicos tales como las clase magistral, los seminarios, dinámicas movilizadoras y la

producción de textos/discurso orales. El primer día se realizó la exposición, a modo uno de

un texto académico escogidos y, en un lenguaje más común, se hizo el abordaje de

concepto más complejos. El segundo día del primer módulo, se hizo uso de fotocopias

sacadas por el practicante y repartidas entre las estudiantes de manera gratuita, leemos en

grupo un fragmento de la obra y desarrollamos una tertulia en relación a temas básicos del

cuento.

1
El constructivismo es una corriente ​pedagógica​ basada en la ​teoría del conocimiento constructivista​, que postula la
necesidad de entregar al ​estudiante​ las herramientas necesarias que le permitan construir sus propios procedimientos y
siga aprendiendo.
En el tercer día del primer módulo, se recurre al uso de elementos audiovisuales,

tales como pequeños documentales y videos animados, buscando estimular el conexión

entre elementos virtuales (TICS) y elementos análogos (fotocopias) y establecer criterios de

lectura. En el cuarto día del primer módulo, se abre un espacio de debate en cuenta a

elementos narrativos del texto y se aparta un tiempo suficiente para generar la actividad

antes establecida, en este caso, contar una anécdota en relación a la temática: la otredad.

Desde el primero hasta el último día, las clases se llevaron a cabo en estas cuatro

perspectivas.

En medio de las clases, el práctica estuvo la mayoría del tiempo parado, rondando el

aula de clase y preparado a contestar cualquier inquietud de las estudiantes. Tal como

promueve el modelo pedagógico usado, el estudiante es quien refigura el saber que el

docente ha ofrecido en su clase magistral y en las discusiones que se han dado a lo largo, no

solo del texto, sino de los elementos audiovisuales/visuales llevado a colación por el

practicante. Estuve sentado en las esquinas del salón, esperando no interrumpir ningún

procesos, salvo dos casos en los que la docente me pidió que interviniera.

La mayor parte de las clases duraban alrededor de 60 a 50min, muchas veces,

porque el practicante llegaba con un tiempo exacto a la clase y los primeros minutos eran

dedicados a la oración. En ella participó una sola vez el practicante. El practicante, dentro

de sus horas de práctica, decidió no llevar a cabo este ritual, al igual que ignorar de plano la
actitud conductistas de pararse a saludar al “docente”. Se limitó a saludar a las estudiantes

en grupo y ha generar un espacio de cinco minutos para preguntar por el tema

anteriormente visto. La respuesta de las estudiantes siempre fue positiva.

Ahora bien, La segunda práctica fue ejecutada en 13H. Se llevó a partir del modelo

de seminarios y de exposiciones semi-magistrales por parte del practicante. Se encontró un

grupo dispuesto al trabajo, con capacidad para preguntar si surgían dudas, con criterio para

generar análisis de criterios sociales y culturales.

De esta manera, las estudiantes encontraron los espacios para debatir con respeto,

sin ningún tipo de reproche y con toda la disposición de escucha del practicante. En tal

caso, una de las estudiantes se presentó ante el practicante, para solicitar información de la

carrera de licenciatura en Literatura, de la Universidad del Valle.

4. Selección de materiales y recursos ​(digitales, textos, diapositivas, etc.)

Pertinencia, ajustes, etc. (2 páginas)

● Proyector

● Sala de computo

● Tableros

● Fotocopias
● Libros

● Documentales cortos

● Artículos impresos

Entender las dinámicas de la actualidad y ejerciendo las prácticas en un colegio

femenino, se creyó pertinente abordar obras tanto literarias como antropológicas/filosóficas

que llevarán en crisis a la cotidianidad, tanto social como íntima. El feminismo y los

estudios culturales que enuncian desde y para la otredad fueron la indumentaria de esta

práctica.

De esta manera, los elementos aquí trabajados en clase (y por fuera de ella)

expusieron problemáticas sociales y culturales de nuestro continente y propusieron algunas

reflexiones para un mañana donde las estudiantes reforzarán el espíritu crítico que les ha

sido otorgado, no solo por la docente de lengua castellana, también por la docente de

ciencias sociales.

A nivel literario, se trabajaron obras que están ubicadas en las fronteras del canon

académico estudiantil. Arnoldo Palacios y Ángeles Mastretta son dos buenos ejemplos de

escritores/escritoras que no son muy conocidos dentro del ámbito escolar. Por su parte,

autores como Juan Gabriel Vázquez y Carlos Fuentes son estudiados, no desde sus

componentes de crítica sobre la otredad y más, desde aspectos meramente gramaticales y/o

históricos.
Esta secuencia quiso demostrar que, la literatura no solo está, valga la redundancia,

en los libros. Esta pervive en la cotidianidad de nuestro país/continente como una verdad no

siempre dicha. La injusticia cometida a ese otro desposeído o que no persigue los

lineamientos de la hegemonía (del Estado, de la iglesia, de los hombres) no aparece en la

historia, y según las mismas estudiantes “merece ser contada”.

Por cuestiones de tiempo, no se pudo abordar correctamente el último cuento (​El

regreso ​de Juan Gabriel Vázquez). También se realizaron cambios de tiempo en las

actividades, dado que los eventos de corte cultural del colegio hicieron necesario que se

asumieron recortes. A pesar de esto, el material literario se había entregado con antelación,

por lo que el día de la entrega de las rúbricas, supe, de boca de Aranzazu y Galindo

(estudiantes) que las obras las había impactado

5. Criterios de evaluación (origen, socialización, pertinencia, función, etc.)

/Tiempos de revisión de talleres, actividades, etc. / ​(2 páginas).

En primera instancia, los criterios de evaluación nacen del primer análisis

(observación no participante) que se hizo en el colegio. El uso de elementos oratorios era el

más usado por la docente: exámenes orales, exposiciones y algunos elementos teatrales

eran los predilectos por la docente, por lo que, no se eliminaron a la hora de generar la

secuencia didáctica, pero se redujeron para darle entrada a la escritura, tanto creativa como

crítica. En tal caso, estos fueron los criterios de evaluación:


Caracterización de los porcentajes:
Contenidos:
5. Utiliza e imprime su interpretación correctamente en los contenidos vistos en clase.
4. Reutiliza de forma variada los contenidos vistos en clases.
3. Reutiliza limitadamente de los contenidos vistos en clases.
2. Omite contenidos vistos durante el curso.
Cumple con la consigna:
5. Desarrolla a cabalidad la consigna solicitada en clase.
4. Desarrolla de manera parcial la consigna solicitada en clase.
3. Desarrolla de forma limitada la consigna solicitada en clase
2. No desarrolla ninguno de los puntos solicitados en la(s) actividad(es)
Análisis de contenidos:
5. Propone ideas implícitas y explícitas dentro y fuera del texto, argumentando de forma
concreta su respuesta.
4. Propone ideas implícitas y explícitas dentro del texto, argumentando de forma concreta
su respuesta.
3. Propone ideas implícitas dentro del texto, argumentando de forma ambigua su respuesta.
2. Propone ideas literales dentro del texto, sin argumentar su respuesta.
Redacción:
5. Comete menos de 5 errores gramaticales, ortográficos, de coherencia y cohesión en el
texto.
4. Comete más de 5 errores gramaticales, ortográficos, de coherencia y cohesión en el texto.
3. Comete más de 10 errores gramaticales, ortográficos, de coherencia y cohesión en el
texto.
2. Comete más de 20 errores gramaticales, ortográficos, de coherencia y cohesión en el
texto.

Caracterización de los porcentajes:


Pronunciación y postura:
5. Pronuncia las palabras de forma correcta, mirando continuamente al público.
4. Pronuncia correctamente pero falla en vocalizar algunas palabras, apoyándose algunas
veces en algún lugar.
3. Comete errores de pronunciación y aunque su vocalización es regular, dando en
ocasiones, la espalda al público.
2. Comete errores de pronunciación y vocalización, ignorando al público general y al
docente.
Secuenciación:
5. Sigue con orden lógico su exposición.
4. Falla una o dos veces en el orden de las ideas expuestas.
3. Falla constantemente en el orden lógico de las ideas
2. La exposición carece de orden y repite constantemente las ideas.
Contenido:
5. Expone el contenido concreto, sin salirse del tema de forma directa
4. Expone el contenido y en ocasiones se sale del tema indirectamente
3. Expone el contenido correcto, aunque le falte algunos temas y se salga del tema de
manera directa
2. La exposición adolece de contenido concreto y se desvía constantemente.
Documentación:
5. Utiliza material de apoyo extra para profundizar su exposición
4. Durante la exposición hace referencias de los textos e imágenes preestablecidas
3. En algunas ocasiones hace referencia a alguna imagen o información de apoyo dada.
2. No hace uso referencias y deja su argumentación sin fundamento de base.
Por último, se hizo una erradicación del valor 1 de los criterios, porque se consideró

antipedagógico el uso de esta nota. A la vez que se consideró pertinente estimular la

autoconfianza que tenían algunas estudiantes con promedios regulares de notas.

6. Análisis de los resultados de la rúbrica e informe de evaluación del docente a

cargo ​(2 páginas).

La lectura que se hace de las rúbricas hechas para las estudiantes y la docente,

parece arrojar una visión favorable ante el proceso llevado a cabo por el practicante. De las

treinta estudiantes (30) asistieron veinticuatro (24) al día de las rúbricas. Dieciocho (18) de

las veinticuatro (24) marcaron como “Desempeño óptimo (o 5)” las actitudes éticas,

pedagógicas y de saberes del practicante. Las otras seis estudiantes (6) marcaron con

“desempeño satisfactorio (o 4) estas mismas actitudes. En una de ellas, una estudiante pide

que el practicante sea más severo con sus maneras, aludiendo a que “esto es necesario”,

según palabras de la estudiante.

7. Conclusiones del periodo de prácticas (I y II) / ​(2 páginas) (Teniendo en cuenta el

diario de práctica y los puntos anteriores /procedimiento investigativo: diagnóstico,

diseño, implementación)

En la primera parte de la práctica fue ejecutada en 16h. Se llevó a cabo un análisis

exclusivamente de observación no participante. Se encontró un grupo nutrido (30) de

estudiantes que tenían un comportamiento ejemplar.


Las estudiantes, pese a la curiosidad que les genera la llegada al aula de clase de

alguien de exterior. Las estudiantes mantuvieron la distancia prudente durante los primeros

días. Al pasar los días, algunas estudiantes comenzaron a materializar la presencia del

practicante cuando quedaba alguna duda y no dudaban más que segundo para inquirir la

practicante con todo tipo de preguntas: desde lecturas hechas por él, pasando por preguntas

derivadas del tema de clase, hasta algunas reflexiones y preguntas que les dejaba la clase de

la docente. El practicante intentó ser siempre prudente con lo que diría, evitando no solo

romper con la dinámica de su “observación no participante”, sino, porque entran en disputa

por alguna idea en relación a la lengua castellana, no fue nunca búsqueda. En una de las

sesiones, la docente le encargó calificar un quiz y una lectura de un cuento de Borges. De

aquí en adelante, la relación del practicante con los estudiantes, no solo se hizo más

estrecha, se marcaron pautas en relación al respeto y la seguridad del practicante a la hora

de abordar temas de manera más amplia y de forma más serena.

Al final de la primera práctica, se observó en plenitud, que se trataba de un grupo

bastante unido, participativo y respetuoso. En aras a la asertividad, la docente permitiría el

diálogo entre todas, siempre y cuando fuese en función de la clase y del tema abordado.

En los primeros días de las prácticas del segundo semestre, las estudiantes

mostraron curiosidad de saber cuál sería la manera o la metodología que usaría para generar

las clases. La docente ya les había informado que dos de las cuatro horas semanales de la

clase de español estarían dictadas por el practicante. Al llegar el primer día, se les recordó a
las estudiantes el modelo expuesto con anterioridad y se les entregó las fotocopias

totalmente gratis, de los cuatro cuentos a leer, comprender y analizar.

La segunda práctica fue ejecutada en 13H. Se llevó a partir del modelo de

seminarios y de exposiciones semi-magistrales por parte del practicante. Se encontró un

grupo dispuesto al trabajo, con capacidad para preguntar si surgían dudas, con criterio para

generar análisis de criterios sociales y culturales, aún más, porque el practicante, en común

con la docente, hizo de las notas que fuesen evaluadas en las clases del practicante,

contarán como ejercicios de recuperación para la asignatura. Todas las clases avanzarón

con normalidad, gracias a la disposición de las estudiantes al diálogo y al enfrentamiento de

ideas a través de la sana convivencia y el uso moderado del discurso. Ciertamente nunca se

tuvo que intervenir, pues el respeto por la palabra era ya un principio, desde antes de

comenzar las clases por el practicante.

A medida que las clases fueron avanzando, algunas estudiantes que no estaban

acostumbradas al diálogo y a intervenir en las clases, comenzar a hacerlo de manera

gradual y sistemática, adquiriendo no solo un matices más profesional a los espacios de

aprendizaje, sino también ganando confianza con sus iguales y recuperando notas valiosas

para sus procesos. De esta manera, las estudiantes encontraron los espacios para debatir con

respeto, sin ningún tipo de reproche y con toda la disposición de escucha del practicante.

Anexos
1. Rúbrica de autoevaluación del practicante

2. Diario de práctica

3. Registro de asistencia

4. Cronograma inicial (Archivo excel)

5. Informe de evaluación del docente a cargo en la I.E. (formato diligenciado)

6. Informe de evaluación del tutor (formato diligenciado)

7. Rúbrica de evaluación del practicante (estudiantes y docente a cargo)

8. Talleres, actividades, productos, fotocopias, etc.

SECUENCIA DIDÁCTICA II

Nombre de los practicantes

Carlos Joan Daraviña Mendez

Presentada a la profesora Rosa Jaisully Durán Muñoz


Práctica Docente II

Universidad del Valle

Sede Palmira

Licenciatura en Literatura

Octubre-febrero 2020

Tabla de contenido (con paginación)

Módulo 1: Pre-boom

A) Lectura académica (Contexto de género y De la Huella Africana en Colombia de


Aurelio Alonso)

B) Lectura narrativa (Aquí entre nos, hermano de Arnoldo Palacios)


C) Preguntas problematizadoras: (¿Permite la literatura -aunque limitada- vivir la angustia
del otro [o de ser otro] ser?)

D) Actividad lúdica: Escribir(se) una anécdota sobre algún suceso angustioso. Será leída
[anónimamente] por el docente y comentada en público.

Módulo 2: El Boom

A) Lectura académica (Contexto del género y Carlos Fuentes en el umbral de las Certezas
de Alejandro López)

B) Lectura narrativa (Chac Mool de Carlos Fuentes)

C) Preguntas problematizadoras: (¿Permite la literatura -aunque ficcional- pensar la


situación del otro [de los demás] sujeto[s]?)

D) Actividad lúdica: Juegos de pantomimas en relación al cuento. Describir una acción y


hacer una mímica muda en parejas para interpretar los personajes principales.

Módulo 3: Post-boom

A) Lectura académica: (Contexto del género y Introducción a Sociedad, cultura, violencia


de Muniz Sodré)

B) Lectura narrativa: La tía Daniela en Mujeres de Ojos Grandes de Ángeles Mastretta

C) Preguntas problematizadoras: : (¿Permite la literatura -aunque íntima- sentir los


sentimientos de la otra [o las otras] persona[s]?)

D) Actividad lúdica:Mesa Triangular. Disertación. Tres grupos asumen una posición frente
al cuento y lo defienden ante las otras.

Módulo 4: Literatura Contemporánea


A) Lectura académica: (Contexto del género y Memoria e identidad en La forma de las
ruinas de Juan Gabriel Vázquez de Jaisully Durán)

B) Lectura narrativa: El regreso de Juan Gabriel Vázquez

C) Preguntas problematizadoras: ¿Permite la literatura -aunque subjetiva- comprender los


motivos del otro[s]?

D) Actividad lúdica: Examen escrito realizado desde salon de computo. Diez preguntas
semi-abiertas.

Introducción

La siguiente secuencia fue ejecutada desde el mes de octubre del 2019 hasta febrero

del 2020. Esta secuencia buscó animar a las estudiantes del grado 9-3 a explorar la

literatura otro enfoque, más allá de la lectura como entretenimiento o de la lectura como un

deber, fue la posibilidad de leer para aprender del otro, para aprender de nosotros mismos y

del entorno, lo que motivó al practicante, a pensar en las lecturas que pudiesen traer

consigo esas enseñanzas y que fuesen, no solo contemporáneas a las problemáticas que

atañen, tanto a estudiante como a docentes, en la actualidad más inmediata.

1. Descripción del contexto de la Institución Educativa Sagrada Familia

La institución educativa Sagrada Familia, es un colegio mayoritariamente femenino.

Está ubicado en el centro de la ciudad ( Cra 23 #31 - 39). Su sede central es femenina y

abarca todos los grados de escolaridad. Hay un amplio registro de clases socio-económicas
que asisten a la institución educativa, que se moviliza desde estrato (1) uno al estrato (4)

cuatro y una población minoritaria, como migrantes y personas con niveles de discapacidad

cognitiva. La institución educativa Sagrada Familia cuenta con una larga trayectoria en la

ciudad de Palmira. A lo largo del tiempo ha ido adquiriendo posicionamiento y nuevos

espacios (como sus sedes) dentro del imaginario de la población palmirana.

El grado escogido cuenta con tres grupos (9-1; 9-2 y 9-3). El que se he escogido,

por horario y disponibilidad, fue el grado 9-3, jornada de la mañana. En este salón conviven

veintiséis (26) niñas, entre catorce (14) y dieciséis (16) años edad de edad, las cuales están

siempre en disposición al trabajo consensuado y dispuesto a la réplica entre compañeras de

manera considerada y de crítica constructiva. El modelo de observación que actualmente es

usado por el observador, es la observación no participante. Dicha herramienta permite

estudiar los comportamientos de las estudiantes con una relativa distancia ante los

comportamientos comunes y corrientes de las estudiantes, encontrando en ellas, mujeres

capaces, con un nivel de disciplina sobresaliente y con un alto desempeño a nivel

interpretativo. Poseen algunas falencias a nivel gramatical como grupo, pero existen

algunas de ellas que ayudan a las otras a la compresión de los conceptos, demostrando que

9-3, como grupo, es unido.

2. Descripción del grupo específico de observación

El grado escogido fue 9-3, jornada de la mañana. En este salón conviven alrededor de

treinta (30) niñas, ubicadas generacionalmente entre los catorce (14) a dieciséis (16) años
de edad, las cuales están siempre en disposición al trabajo consensuado y dispuesto a la

réplica entre compañeras de manera considerada y de crítica constructiva. A lo largo del

periodo (3), se retiraron tres niñas, y todas -al parecer- por dificultades sociales y/o

familiares.

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

● Analizar las distintas obras literarias (cuentos) en diferentes contextos sociales e

históricos y literario en los cuales se desarrollan las producciones literarias y

audiovisuales abordadas, en relación a los parámetros establecidos.

3.2 Objetivos específicos

● Describir los elementos característicos en la narrativa colombiana del siglo XX y las

producciones audiovisuales del siglo XXI

● Interpretar los tópicos generales visibles en las producciones tratadas

● Construir textos expositivos que relacionen las diversas producciones vistas en el

periodo lectivo.

4. Justificación (1 página)

La población del colegio Institucion Educativa Sagrada Familia, del salón de consta de unas

30 niñas entre 14 a 16 años de edad. El objeto de generar las prácticas en el aula de 9-3,

estuvo en función de observar los aciertos y desacierto de los conocimientos literarios y


críticos de las estudiantes. Según sus objetivos, el colegio y su PEI pertenece, las

estudiantes asisten tienen un conocimiento íntegro de los saberes, pero hay momentos

donde algunas estudiantes flaquean con preguntas de cultura general o de saberes literarios.

Lo visto en esta aula brinda un horizonte de posibilidades ante la multitud de

lecturas posibles para este grado, pues si bien, son estudiantes con gran capacidad

deductiva y creativa, se observa la necesidad de abordar las temáticas de poder, violencia,

alteridad, saber y cultura dentro de un marco de literatura latinoamericana y colombiana.

Por esta razón se abordaron obras como: ​Entre nos hermano​ (Arnoldo Palacios),

Chac Mool​ (Carlos Fuentes), ​La tía Daniela​ (Àngeles Mastretta) y ​El regreso​ (Juan Gabriel

Vázquez), entre otras productos culturales que construyen a estas nociones anteriormente

citadas.

Con la confrontación de estos saberes heredados de la academia, con la adecuada

traducción de un lenguaje coloquial, cotidiana, los saberes enunciados pretenden que la

literatura tiene una amplia proyección en la configuración de los saberes escolares de estas

estudiantes. A partir de las obras enunciadas anteriormente, pues estas cuentan con las

características necesarias para los temas abordados y pertenecen a alguno de los tres

momentos de la literatura.

La literatura abordada por el practicante con las estudiantes, buscó, de manera

sencilla y práctica, enunciados como el feminismo, la otredad (los otros) y la memoria. En

este caso, se usó literatura colombiana y mexicana, por la proximidad de ambas culturas. Al
tratarse de Literatura latinoamérica, se pudo analizar en contexto los contenidos de los

cuentos estudiados. La literatura fue, entonces, un reflejo de las dificultades

socio-culturales del continente y del Colombia.

5. Contenidos (Módulos, apartados, jerarquización /Articulación)

En primera instancia, los contenidos se pensaron de determinada manera, no solo

por la fácil cronológica que permite hablar de los diferentes momentos de la literatura,

también, porque están acoplados a los tiempos en que el Ministerio de Educación Nacional

(MEN) exige ciertos elementos, géneros, temáticas dentro del grado abordado (Noveno de

secundaria). Siendo así, estos son, no solo los temas, sino, los módulos abordados. Es

necesario aclarar que cada etapa pertenece a un solo módulo, y que siendo cuatro los

momentos literarios, son cuatro módulos establecidos, con sus cuatro momentos.

Pre-Boom​: Arnoldo Palacios. Se pretende leer en grupo y en voz alta un cuento por

autor y generar discusiones alrededor de la condición del “otro” en los relatos, con la

finalidad de comprometer (en forma escrita y leída) la percepción de la discriminación por

causas étnicas o de género. Escribir una anécdota sobre algún suceso angustioso. Será leída

[anónimamente] por el docente y comentada en público.

Boom​: Gabriel García Márquez y Carlos Fuente s: Se indagará en dos cuento del

Boom, mediante la lectura en voz alta y en grupo, las nociones que cada autor plantee sobre

la imagen del otro. Con juegos pantomimas en relación al cuento, se espera poder describir
una acción y hacer una mímica con onomatopeyas en parejas para interpretar los personajes

principales.

Post-Boom​: Ángeles Mastretta y Mario Benedetti: Se espera leer un cuento de

Mastretta y un poema de Benedetti, buscando establecer paralelos entre el tema de la

violencia en ambos autores y procurando un ejercicio oral de reflexión a través de una mesa

triangular, donde tres grupos asuman una posición diversa frente al cuento y lo defienden.

Literatura Contemporánea​: Juan Gabriel Vázquez: Se pretende leer el cuento del

autor colombiano, a la luz de una pregunta problematizadora: ¿Permite la literatura -aunque

subjetiva- comprender los motivos del otro[s]? De acuerdo a la disposición de los tiempos,

se realizará un examen oral en relación las características de la literatura contemporánea

6. Fundamentación teórica (Conceptos que guiaron la aplicación de la secuencia /

2-3 páginas)

Se hablará de conceptos como el poder (Foucault), la alteridad , (Marcuse) el saber

(Ossa), el capital2 (Bourdieu) la violencia y la cultura (Sodré) en relación con la literatura

del boom, de sus antecedentes y predecesores, al igual que sus efectos en la literatura

contemporánea del continente latinoamericano. La historia del continente está implícita en

su literatura. Bajo esta lógica, se pretende generar una conciencia de sí en las estudiantes de

la sagrada familia. No solo se trata aquí de establecer un vínculo afectivo e intelectual con

la literatura como producto de estudios académicos, también se busca generar un gusto por

la misma como artefacto que carga con la historia de otras vidas.


La posibilidad de generar discusiones donde el poder, como fuerza que se ejerce,

dialogue con la alteridad, como principio de convivencia ante la diferencia, brinda espacios

de reflexión tanto literaria como social en las estudiantes. Sumado a esto, el que puedan

compartir con sus compañeras las experiencias que le producen la lectura y la comparación

de estas mismas con sus vidas cotidianas es la forma más saludable para que la literatura

impregne de forma crítica la formación humana y holística que el colegio pretende dar.

De esta manera, mediante el tratamiento matizado de dichos autores, se pretende

generar una lectura comprometida con las problemáticas socio-culturales que golpean desde

los primeros tiempos del continente, hasta la actualidad. Estos problemas se deslindan de la

incapacidad que tiene el latinoamericano promedio de reconocer al otro como un igual, un

sujeto de derecho común y corriente. Cuando un o una estudiante le he presentado los

saberes de su cultura de manera práctica y pedagógica, este es capaz de discernir de

prácticas de violencia, de reconocimiento y de autoconocimiento. Estas lecturas, siendo

así, desean avivar un luz dentro de la conciencia sociopolítica que atraviesa el mundo

moderno.

7. Metodología (1-2 páginas)

Las clases fueron, más que impartidas, construidas a partir de lo escuchado en la

primera experiencia como practicante de una observación no participante. Siendo así, lo

fundamental a la hora de establecer lecturas, textos críticos, productos audiovisuales y

propuestas didácticas, fue haber analizado el contexto de estas estudiantes y escuchar


aquello que, en la condición de practicante, se creyó más relevante a la hora de aprender a

analizar y configurar la lectura literaria como algo más allá del entretenimiento.

La misión y visión de esta secuencia didáctica fue siempre la establecer espacios

para la libre discusión, para el fraterno diálogo y la oportuna reflexión de las problemáticas

críticas abordadas en las clases, a través, siempre, de la escritura a la par de las lecturas

establecidas. La evaluación fue continua y no sólo se valoran los exámenes, sino también

los trabajos que realizan las estudiantes a lo largo de las clases en medios analógicos y

digitales

Como se ha dicho en otro punto, el uso de clases magistrales, de seminarios, de

actividades dinamizadoras/preguntas y de escritura creativa,se buscó movilizar a las

estudiantes, no solo a una adecuada lectura de la literatura en general, también, a la visión

crítica de algunas características que nos forjan como latinoamericanos. A partir de la

modelación de las 15h, se intentó construir un abrebocas para el mundo actual.

8. Criterios y estrategias de evaluación (1-2 páginas)

Se tuvieron en cuenta los registros enunciativos ejecutados desde lo escrito, el

componente oral, cognitivo y la lectura en voz alta, con fin de fortalecer procesos de

lectoescritura y creación de textos.

Todo esto fue llevado a cabo dentro del aula de clase, aunque existieron momentos

en que las estudiantes abordaba al practicante con preguntas o dudas respecto a temas visto,
fechas de entrega de algunos textos o recomendaciones para saber qué estudiar con el

parcial de la docente.

Al pensar en las estrategias que se usaron para evaluar, se intentó siempre, ejecutar

acciones paralelas al accionar de la docente, para generar refuerzos positivos a través de

dinámicas activas. Por lo general, era en la sesión tres de cada módulo donde se apelaba al

juego o a dinámicas donde las estudiantes entregaba en movimiento.

En otras palabras, se realizarán exposiciones, mesas de debate, talleres en grupo e

individuales, exámenes orales, puesta en escena, monólogos y una autoevaluación. Las

estudiantes funcionaba de manera activa ante estas nuevas maneras de aprender mediante la

interacción con sus demás pares.


9. Cronograma: EMPLEAR EL FORMATO DEL ARCHIVO EXCEL

Bibliografía

Narrativa:

AA.VV. (s.f) ​Aquí entre nos hermano​ en Antología de cuentos Colombianos. Colombia:
Ediciones Faro. p. 57-63.

Fuentes, C. (2019) ​Chac Mool.​ [Virtual]. Rescatado de: ciudadseva.com/texto/chac-mool.

Mastretta, A. (2014) ​La tía Daniela​ en Las mujeres de ojos grandes. Lectulandia [Virtual].
p. 102 - 117
Vázquez, J. (2015) ​El regreso​ en Los amantes de Todos los Santos. Lectulandia [Virtual].
p. 6 - 11

Textos críticos:

Alonso, A. (2012) ​De la huella africana en Colombia.​ Colombia: Hojas Universitarias


(66). p. 62 - 67.

Durán, J. (2016) ​Memoria e identidad en La forma de las ruinas de Juan Gabriel Vázquez.​
Colombia: Poligramas (43) p. 161 - 165.

López, A. (2005) ​Carlos Fuentes en el umbral de las Certezas en Pasión Crítica​.


Colombia: Artes y Humanidades. p. 31 - 51.

Anexos (Rúbricas, talleres, actividades, lecturas, imágenes, etc.)


​(algunas)

Potrebbero piacerti anche