Sei sulla pagina 1di 66

CENMA MINA CLAVERO

Material Teórico –
Práctico

EXAMEN
GLOBAL

AREA TÉCNICO
PROFESIONAL
SEGUNDO AÑO
Material para el Examen Global
ÁREA TÉCNICO PROFESIONAL
Introducción
Si estás preparando este Examen Global es porque estás en tercer año y eres nuevo en
nuestra Modalidad.
Antes que nada, queremos darte la BIENVENIDA a la Modalidad de Educación de Jóvenes
y Adultos y en especial al CENMA MINA CLAVERO (Centro Educativo Nivel Medio de Adultos - Mina
Clavero), que desde el año 1989 brinda respuesta a una necesidad manifiesta en la población mayor
de dieciocho años que no han podido concluir sus estudios de nivel medio.
Queremos contarte nuestra forma de trabajo para que puedas comprender el enfoque, no
solo de este examen global, sino el de los espacios curriculares que ya estás cursando en tercer año.
Desde el año 2011 implementamos una Propuesta Curricular para la Educación Presencial
de Jóvenes y Adultos que hace eje en el desarrollo de capacidades para la promoción social y
cultural de nuestros estudiantes, desarrollo de capacidades que te permitirán tanto la continuidad
de estudios superiores como la inserción en el mundo del trabajo.

En el marco de nuestra Propuesta Curricular te contamos algunos aspectos que es


necesario que conozcas para que comprendas nuestra forma de trabajo:

● La ORIENTACIÓN del CENMA MINA CLAVERO es ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN. Cuando


termines de cursar y aprobar las materias del Plan de Estudios obtendrás el título de Bachiller
Orientado en Economía y Administración. En esta orientación verás a la Economía como una
Ciencia Social, en la que analizarán los procesos económicos a partir de una perspectiva integral,
focalizando la participación económica, política, social y cultural de los distintos agentes
económicos involucrados. Aprenderás a administrar las organizaciones (del sector privado, del
sector público y de la economía social) teniendo en cuenta el carácter social de las mismas y no
solo como orientadas a la búsqueda de la maximización de beneficios.
● Cursarás espacios curriculares que pertenecen a diferentes Áreas de conocimiento
(Interpretación y Producción de Textos, Cs Naturales, entre otras) que te ayudarán a desarrollar
diferentes capacidades.
Dentro de estas áreas de conocimiento se encuentra la nuestra, denominada Área Técnico
Profesional y es la encargada de propiciar la vinculación de los estudiantes con el mundo del
trabajo. Dentro de esta área tenemos diferentes espacios curriculares, desde primer a tercer
año, en el que se abordan temáticas, problemáticas y modos de intervención en el mundo del
trabajo; en segundo Año los espacios curriculares del Área Técnico Profesional son
Problemáticas Económicas Actuales - Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y Sistemas de
Información Contable I.
● Contamos con un Proyecto Institucional de Vinculación que nos permite abordar e implementar
el diseño curricular. A partir de este Proyecto se articulan las Áreas de conocimiento entre sí y
con el contexto propiciando una formación integral de ustedes, como estudiantes, para que
puedan continuar estudios superiores y para insertarse en el mundo del trabajo.

Este proyecto Institucional de Vinculación parte de una problemática presente en nuestro


contexto local y desde allí implementar distintas alternativas pedagógicas para que ustedes
puedan desarrollar las capacidades necesarias para que puedan comprender nuestro contexto
y de esa manera después puedan intervenir en él.
La problemática que hemos identificado en nuestro contexto es:

“Las características cíclicas del entorno socio productivo de Mina Clavero dificulta la
inserción de los jóvenes y adultos en los ámbitos de estudios superiores y del mercado laboral, lo
que hace necesario impulsar proyectos de intervención que facilite el desarrollo personal y local
sustentable”.

Para que ustedes puedan comprender este contexto abordamos la situación Problema antes
mencionada trabajando diferentes ejes en cada curso y de manera progresiva, de esta manera
ustedes podrán adquirir las capacidades para que puedan interpretar e intervenir en el contexto.
Esos ejes son:

● Primer Año: Un Emprendedor para el desarrollo sustentable


● Segundo Año: Gobierno, las empresas, los emprendimientos y el desarrollo sustentable
● Tercer Año: Las distintas Organizaciones sin Fines de lucro y su influencia en nuestra realidad
local

Como verás el Eje que abordamos en Segundo Año es El Gobierno, las empresas, los
emprendimientos y el desarrollo sustentable. En este año realizamos un Análisis del Estado
Nacional, Provincial y Municipal y su intervención necesaria para planificar, impulsar, convocar y
articular las iniciativas que impactan en el desarrollo de los territorios y también analizamos las
empresas y emprendimientos de la economía formal e informal que con sus acciones definen las
características de la economía local y regional. Este análisis se realiza desde dos modelos
económicos el Modelo Ortodoxo y el Modelo Heterodoxo.

En el marco de este eje, que responde a la problemática de nuestro Proyecto Institucional de


Vinculación, está preparado este EXAMEN GLOBAL.

Te pedimos que leas el material y que vayamos construyendo un caso, que tiene relación
a las temáticas el Área Técnico Profesional de Segundo año.

Tú serás el personaje principal del caso, por lo que debes ir realizando las actividades que
se plantean en el desarrollo del mismo. Nosotras te iremos dando ciertas características generales
del caso que irás completando a través de la lectura, análisis del material y de la indagación en la
realidad que realizarás sobre los temas. Debes adoptar el rol del actor y realizar todas las
actividades que él o ella realizan en cada momento, estas actividades las iras redactando en papel.

El caso completo deberás presentarlo y defenderlo, a partir de la teoría, el día del


examen.

Ante cualquier duda dirígete a nosotras que te acompañaremos en la preparación del


examen, al final de este material te dejamos nuestros datos de contacto.

BIENVENIDO/A Y COMENCEMOS …

Prof. Silvia Gómez - Prof. Silvina Paola López - Prof. Romina Moreno
Comencemos
con la
construcción
del caso

El protagonista de este caso es un/a joven de 20 años. Vive en la localidad de Mina Clavero.
En diversas fuentes que había leído el/la protagonista, hablaban que su localidad encontró
en el turismo su actividad principal de desarrollo; la paulatina construcción de hoteles, hospedajes,
hosterías y cabañas, la inversión realizada en una gran diversidad de servicios turísticos, la
concreción de distintas obras públicas (como el Camino de la Altas Cumbres, redes de agua potable,
asfaltado de calles, urbanización y embellecimiento de espacios), y los atractivos naturales fueron
los factores determinantes para el crecimiento y desarrollo de la localidad, dándole relevancia
como destino turístico.
La práctica turística desarrollada en la localidad se asocia a un conjunto de actividades
económicas vinculadas a la prestación de servicios necesarios para llevarla a cabo, entre las que se
encuentran una gran diversidad de empresas hoteleras, gastronómicas (confiterías, restaurantes),
de esparcimiento (casino, teatro, agencias que brindan excursiones) y comercios de diferentes
rubros (tiendas de ropa, regionales, supermercados, panaderías, farmacias, veterinarias, librerías,
entre otros). Los emprendimientos familiares y artesanales ocupan un importante lugar en la
economía de la localidad en la temporada estival, brindando diferentes bienes y servicios entre los
que podemos destacar productos alimenticios, artesanías varias, entre otras actividades. Estas
actividades económicas poseen características cíclicas, siendo intensa en épocas de verano y
sufriendo una gran disminución el resto del año.
El turismo impacta en la localidad desde un punto de vista económico, pero también como
fenómeno social multicultural que reúne en la localidad personas portadoras de diversas
construcciones materiales e inmateriales, impulsando un cambio, cada vez mayor, de actitudes
sociales. Estos cambios en las actitudes sociales están llevando a los lugareños a revalorizar los
atractivos naturales y las manifestaciones culturales propias de la región y también conduce a que
los jóvenes se interpelen cada vez más en la elección de ofertas de educación superior que los lleve
a un desarrollo de su futuro personal y laboral.

El/la protagonista no entiende por qué Mina Clavero tiene esas características cíclicas en el
entorno socio- productivo que le dificulta a él/ella y a otros jóvenes y adultos de la localidad la
inserción y/o continuidad en el mercado laboral y la dificultad que se presenta en la elección de
estudios superiores que les permita mejorar su situación. Ha escuchado muchas veces que para dar
respuesta a estas problemáticas “es necesario impulsar proyectos de intervención que facilite el
desarrollo personal y local sustentable”.

Se ha propuesto entender cómo es esta realidad y a partir de allí poder diseñar acciones
que beneficien su desarrollo personal y laboral.
Sabe que son muchos los aspectos que debe indagar, pero no sabe por dónde empezar, en
el secundario no prestó atención a las asignaturas relacionadas con la Economía y la Administración,
las había estudiado solo para aprobar y hoy se daba cuenta de su importancia.

Indagó en internet, había mucha información… muchas opiniones diferentes, eso lo/la
confundió más.
Por lo que decidió hablar con un amigo de su papá, que es profesor en el CENMA, y le
contó lo que quería analizar y no sabía qué aspectos debía tener en cuenta para comenzar.
El amigo del papá le comentó que hay diferentes posturas para analizar las características
económicas de su localidad y que se iría dando cuenta a medida que vaya indagando y
comprendiendo cómo interactúan los que intervienen en el proceso económico. Las posturas
económicas se encuentran presentes en la realidad, en las políticas que se implementan y que
indagar en la realidad es la mejor manera de entenderlas.
Le dio algunas indicaciones generales, le dijo que mire a su alrededor y que comience por
lo más simple, que observe a las personas que viven en Mina Clavero y que trate de entender cómo
reaccionan ante sus necesidades, luego podría indagar cómo actúan las empresas y
emprendimientos que existen, ya que con sus acciones definen las características de la economía
local y regional. Para profundizar más debería analizar también cómo la intervención del Estado
Nacional, Provincial y Municipal impacta en el desarrollo de los territorios.

Puso manos a la obra y comenzó….

El amigo de su papá le había indicado que observe a las personas que viven en Mina Clavero
y que trate de entender cómo reaccionan ante sus necesidades.
El/ella vive en la localidad y decidió primero comenzar por entenderse así mismo/a
Recordando algo de lo que había comprendido en su etapa de estudiante, analizó que
él/ella posee muchas necesidades y que la mayoría de los bienes y servicios que necesita para
cubrirlas debe pagarlos y que tener los ingresos para ello es muy necesario.
Los ingresos que posee, los cuales no siempre son los mismos ya que en muchas ocasiones
no tiene trabajo, no le alcanza para cubrir todas sus necesidades y que debe estar decidiendo y
dando prioridades a cuáles satisfacer primero.

Comenzó a indagar, mediante la lectura de diversos materiales, qué son y cómo se


relacionan los conceptos que surgieron en el primer análisis que realizó: necesidades y bienes

A continuación, se presenta un resumen de los temas que leyó:

Para comenzar a entender el análisis económico debemos comenzar profundizando en dos


conceptos: Necesidades y Bienes

NECESIDADES:

Se entiende por necesidad la sensación de un cierto malestar por carecer de algo, el impulso
natural de satisfacer ciertas carencias que poseemos.

Precisamente, esa sensación de carencia (necesidad), las cosas o elementos (bienes) que
utilizamos para satisfacerla y el esfuerzo que realizamos para obtenerlos (trabajo) constituyen los
elementos básicos de la actividad económica.
Incluye no solo las necesidades de alimento o vestimenta, sino también de progresar
socialmente, de organizarse políticamente, entre otras.

Las necesidades podemos clasificarlas en (entre diversas clasificaciones)

Primarias: aquellas que hacen a la conservación de la vida del hombre: Ej.:


alimentación.
Según su
Secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían
naturaleza
de acuerdo al medio cultural, social o económico de cada individuo, o la época
que se está tratando. Ej.: comprar un teléfono.
Según el Presentes: de satisfacción inmediata. Ej.: alimentación.
tiempo de
satisfacción Futuras: surgen de la previsión voluntaria u obligatoria. Ej.: ahorro.

Para satisfacer todo el conjunto de necesidades, que se tornan ilimitadas, se utilizan los
recursos o bienes y los servicios.

BIENES:

Los bienes son todas aquellas cosas materiales o inmateriales que están a disposición del
hombre para su consumo, con el fin de satisfacer sus necesidades.

Tipos de bienes:
• Bienes libres: son aquellos ilimitados en cantidad y no son propiedad de nadie. Carecen de
precio, aunque puedan poseer utilidad o su uso promocione satisfacción de una necesidad. No
forman parte de los intercambios entre los individuos. Ej.: aire.

• Bienes económicos: son llamados bienes escasos, es decir que nunca existe cantidad suficiente
para satisfacer la demanda de los consumidores. De estos bienes se encarga la Economía. Tienen
como característica:

1. Son útiles: sirven para satisfacer directa o indirectamente necesidades humanas.


2. Son escasos: no se presentan en forma superabundante.
3. Son apropiables: pueden ser objetos que se incorporen al patrimonio de una persona
pública o privada.
4. Son transaccionables: Son aptos para participar en una transacción.
5. Son accesibles: se los puede incorporar al sistema de circulación y producción
económica.

Los bienes económicos se clasifican:


Bienes de Consumo: son aquellos utilizados para satisfacer las necesidades
corrientes de quienes los adquieren, su utilidad consiste en cubrir la demanda
final de los consumidores. Ej.: mesa, etc. A su vez, se clasifican en durables y no
durables
• Durables: son aquellos que brindan al consumidor una cierta cantidad de
servicios durante un tiempo relativamente extenso. Ej.: electrodomésticos.
En función
• No durables: son aquellos que se consumen o agotan completamente en el acto
de las
de satisfacer una necesidad. Ej. Alimentos.
necesidades
Medios de Producción: son aquellos que utilizan para la producción o distribución
de consumo
de bienes de consumo o de otros medios de producción. Son también llamados
bienes de capital o bienes de uso. A su vez, se clasifican en durables y no durables.
• Durables: son aquellos que conforman el aparato productivo de un país Ej.:
maquinarias.
• No durables: son aquellos que quedan eliminados en una producción. Ej.: el gas
utilizado para el funcionamiento de un horno industrial.
Materia prima: son todos los bienes que nos brinda la naturaleza. Son de origen
vegetal los que provienen de la agricultura como los cereales. Son de origen
animal los cueros, las carnes, las pieles. Son de origen mineral el hierro, el cobre,
etc.
En función Productos semi elaborados: son aquellos que se encuentran en diferentes etapas
del nivel de del ciclo productivo y que aún no están listos para su venta. Ej.: pintura sin
elaboración envasar.
Productos terminados: son los que han finalizado su etapa de transformación y
están en condiciones de satisfacer necesidades de consumo o bien ser utilizados
como medios de producción.
Bienes complementarios: son aquellos que se utilizan conjuntamente para
satisfacer una necesidad de consumo o de producción. La relación que se
establece entre estos bienes es tal que el consumo de uno va directamente
En función
aparejado al del que lo complementa. Ej.: el auto y el combustible.
de la
Bienes sustitutos. Son aquellos que, aunque poseen diferencias entre sí, pueden
relación
satisfacer la misma necesidad del consumidor o usuario. Ej.: taxi, tren o colectivo.
entre ellos
Bienes independientes: son aquellos que no tienen relación entre sí para la
satisfacción de necesidades, no son complementarios ni sustitutos. Ej.: mesas y
teléfono
Bienes Públicos: Son aquellos que son propiedad del Estado y accesibles en el
Según el
consumo para los individuos. Ejemplo: plaza.
ámbito de
Bienes Privados: son aquellos cuya disponibilidad, uso y goce se restringe por el
uso
régimen de propiedad a su titular. Ejemplo: casa de un particular.

Los Servicios

Son todas las actividades que se destinan directa o indirectamente a satisfacer las necesidades de
las personas, con la particularidad de que no se produce ningún tipo de bien material. Ej.:
actividades que satisfacen necesidades culturales, de salud, servicios que prestan los banco, etc.

Luego de la lectura del material sobre necesidades y bienes, El/la protagonista del caso
decidió analizar y relacionar estos conceptos. Se preguntó: ¿Cuáles son mis necesidades primarias
y secundarias? ¿Qué bienes pueden satisfacer cada una de esas necesidades que poseo?

ACTIVIDAD N° 1: Identificando mis necesidades y bienes

Para dar respuesta a las preguntas que se realiza el protagonista te invitamos, como
protagonista del caso, a realizar esta primera actividad que te permitirá relacionar los conceptos
leídos hasta el momento, para ello:

- Realiza un listado de 5 necesidades primarias y 5 necesidades secundarias que posees.


- Escribe tres bienes y/o servicios con los cuales podrías satisfacer cada una de las
necesidades escribiste en el listado.
Recuerda ir escribiendo en papel estas actividades, ya que deberás presentarla el día del
examen.

Luego de anotar la relación entre necesidades y bienes El/la protagonista del caso decidió
seguir indagando en la relación de estos dos conceptos y cómo interviene el concepto de
Economía en esta relación.

A continuación, se presenta un resumen de los temas que leyó:

Los individuos toman decisiones y realizan acciones para satisfacer sus necesidades, ya
que las mismas no se resuelven automáticamente. Todos los días están tomando decisiones,
decisiones relacionadas a diversos aspectos como por ejemplo la manera que gastamos nuestros
ingresos, asignando prioridades a las necesidades a satisfacer ¿Comida? ¿Vestimenta? ¿Paseos?

Dado que los recursos del planeta son escasos y no todos podemos disponer de todo, nos
vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta.

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas.

El hombre es un ser social y, por tanto, de las Principio de Escasez: la cantidad de


actividades que realiza motivadas por el principio de bienes económicos disponibles son
escasez surgen relaciones sociales. Al estudiar estas limitados, mientras las necesidades
actividades y sus consecuencias sociales, la economía se materiales de la sociedad son
convierte en una ciencia social. crecientes e ilimitadas.
La economía posee posicionamientos políticos e
ideológicos que son el resultado de una construcción histórica que se va modificando
constantemente a través del tiempo y se va nutriendo de muchas otras disciplinas: psicología,
sociología, política, tecnología, historia, entre otras.
El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de
las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados (existe escasez),
pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un
uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como costo de
oportunidad.
La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso
de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso por el
consumidor final, determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.
Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad humana. Los
economistas formulan principios que ayuden a comprender los problemas económicos y la manera
resolverlos. ¿Cuáles son esos problemas económicos?: QUÉ producir; CÓMO producir y PARA
QUIÉN producir. Así, establece una serie de leyes (afirmaciones que explican un aspecto de la
realidad) que rigen las relaciones causales entre los fenómenos económicos y sociales y la vida de
los seres humanos.

De acuerdo a la mayor o menor amplitud de su estudio, la economía se clasifica en:


● Microeconomía: estudia el circuito económico (producción y consumo) en forma
particular. Entre los temas principales que aborda podemos mencionar: consumidores,
empresas y mercados donde operan la oferta y la demanda de bienes y servicios.
● Macroeconomía: estudia el circuito económico en forma global, analizando las relaciones
de producción, distribución, intercambio y consumo de un sistema económico. Se dedica a
temas como la inflación, el nivel de empleo, el presupuesto público, la balanza comercial y
el crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno) de un país determinado o de un conjunto
de un sistema económico.

El/la protagonista del caso había comprendido estos primeros conceptos, pero recordó las
palabras del amigo de su papá que le dijo que había diferentes posturas para entender cómo
funciona la economía.
Por lo que decidió indagar en diversos materiales cuáles son esas posturas.
A continuación, se presenta un resumen de los temas que leyó:

Para entender el funcionamiento de la Economía, debemos saber que existe un debate de


ideas, de corrientes, de posturas, este pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y
escuelas económicas. Podemos separarlas en dos grandes modelos económicos:

Modelos Económicos
Ortodoxo Heterodoxo
Que está en desacuerdo con los principios impuestos
por los grupos económicos dominantes, y busca
relacionar distintas doctrinas económicas de acuerdo
con el contexto histórico y social. Defienden la
Que sigue fielmente los
necesidad de la intervención activa del Estado para
principios de una doctrina
solucionar los problemas económicos.
impuesta por los grupos
Keynes proponía una fuerte intervención del Estado
económicos dominantes y que
para regular la economía mediante el aumento del gasto
cumple normas y prácticas
público y la promoción de la inversión privada para
tradicionales difundidas entre la
aumentar los ingresos de la población y así aumentar el
mayoría. Defienden la propiedad
consumo.
privada y los contratos
El Principio de Escasez se cambia por el principio de
voluntarios. No consideran
Demanda Efectiva, o sea, Consumo. Keynes propone que
necesaria la intervención del
no sólo existe esta demanda perfectamente
Estado para resolver problemas
Ideas identificable, también descubre que había otra
económicos. Principio de Escasez
demanda: la demanda potencial, que está representada
para ellos es visto como que “La
por aquellos que no tienen dinero para consumir: los
economía tiene la función de
pobres, los desocupados y los marginados. Cuando este
distribuir recursos escasos para
grupo social recibe ingresos, estos se transformarán
satisfacer necesidades
inmediatamente en consumo (demanda efectiva) y de
ilimitadas”. Por ende, es el
esta manera se estimularía la economía junto a los otros
mercado el que distribuye todos
actores.
los recursos.
El consumo es el motor de la economía, con la consigna
de que los recursos no son escasos, sino que mejorando
los medios de producción se pueden generar nuevos
recursos.
Corrientes o Clásicos, Liberales,
Keynesianos, Escuela Austríaca,
Teorías más Monetaristas, Marginalistas,
Socialistas, Marxistas, Escuela postkeynesiana.
importantes Neoliberales.
John Maynard Keynes, Karl Marx, Paul
Adam Smith, David Ricardo,
Economistas más Robin Krugman, Joseph Eugene Stiglitz , Paul
Friedrich August von Hayek,
representativos/as Davidson, AmartyaSen, John Kenneth Galbraith,
Milton Friedman.
Oskar Lange.
José Alfredo Martínez de Hoz,
AxelKicillof, Juan V. Sourrouille, Aldo
Economistas Domingo F. Cavallo, Alfonso
Ferrer, Alfredo Zaiat, Andrés Asiain, José María
Argentinos/as Prat Gay, Carlos Melconian,
Rinaldi, Salvador Treber.
Federico Sturzenegger
Jorge Rafael Videla
(Dictador), Fortunato Galtieri
(Dictador) , Carlos Menem,
Juan Domingo Perón, Ricardo Alfonsín, Néstor
Fernando De La Rua,
Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner; y en el
Políticas Mauricio Macri; y en el plano
plano internacional:
Económicas de internacional: Ronald Reagan
Rafael Correa (Ecuador), Lula Da Silva (Brasil),
algunos (EEUU), Margaret Thatcher
Dilma Rousseff (Brasil), Evo Morales (Bolivia) ,
Gobernantes (Inglaterra), George W. Bush
Hugo Chávez
(EEUU), George H. W.
(Venezuela), Michelle Bachelet (Chile).
Bush padre (EEUU), Augusto
Pinochet
(Dictador, Chile)
Recordemos entonces que el análisis económico va ligado a la visión que tenemos sobre cómo
debería ser la “realidad”. Es sumamente complejo diferenciar el análisis económico que realizamos,
por un lado, y nuestra ideología por el otro; ya que ésta implica las ideas y valores que ponemos en
juego al interpretar el mundo.
El curso de la economía en un contexto y momento histórico determinado depende en gran
medida de las decisiones tomadas. Pero estas decisiones no siempre responden a los intereses de
la mayoría de la población, sino que a veces atienden a los intereses de ciertos grupos o sectores
de la sociedad. Por ejemplo, cuando los medios de comunicación muestran lo que plantean o
proponen los distintos economistas (que pueden formar parte o no del gobierno), es importante
que intentemos reconocer cuál o cuáles son los grupos que serán beneficiados según sus
propuestas.

Luego de esta lectura, el/la protagonista del caso decidió que a medida que analice los
conceptos económicos que surgen de las relaciones que se producen en su realidad iría
confrontando esos pensamientos económicos tan opuestos.
Volvió nuevamente al tema de las necesidades, los bienes y la relación entre ellos, para
seguir el circuito que lo lleve a comprender la realidad económica de su localidad.
El/la protagonista del caso sabía que para satisfacer las necesidades que identificó debe
adquirir los bienes en los que pensó.
Trasladó su situación a todos los habitantes que viven en Mina Clavero y observó que son
muchas y diversas las necesidades a cubrir y se necesitan una gran y variada cantidad de bienes
para satisfacerlas.
Ante esta situación el/la protagonista se preguntó ¿Quiénes toman las decisiones sobre
qué bienes se deben producir, la cantidad a producir? ¿cómo los producen, ¿cómo llegan a
nosotros?
Para responderse a estas preguntas siguió indagando sobre conceptos básicos de Economía
que le brinden las herramientas que necesita.
A continuación, se presenta un resumen de los temas que leyó:

Sistemas Económicos

Todas las sociedades, con independencia del espacio en el que se encuentren y del tiempo
histórico en el existen, deben atender la supervivencia de sus integrantes. Hay 7 problemas básicos
que surgen en todas las economías:

1. ¿Qué bienes hay que producir y en qué cantidad?: La respuesta a esta pregunta determina la
asignación de recursos escasos entre los diferentes usos alternativos, llamada ASIGNACION DE
RECURSOS. La elección de producir una determinada combinación de bienes y servicios implica
la elección de una determinada asignación de recursos entre las industrias productoras de estos
bienes. En las economías de libre mercado el sistema de asignación de precios resuelve la mayor
parte de las decisiones relativas a la asignación de recursos.

2. ¿Con qué métodos de producción se obtienen estos bienes?: Puede haber más de un medio
técnico aplicable al proceso productivo, es decir, puede haber varias alternativas de producción.
Por ejemplo, para obtener un producto manufacturado podemos emplear: a) Mucho trabajo
humano y poca maquinaria. b) Poco trabajo humano y gran cantidad de maquinaria. De estas
cuestiones se ocupa la Teoría de la Producción.

3. ¿Cómo se distribuyen los bienes producidos entre los individuos que componen la Sociedad?
¿Por qué unos individuos y/o grupos consumen gran parte de PN mientras otros consumen una
pequeña parte?. Es decir, ¿Por qué unos individuos o grupos reciben gran parte de la renta
(ganan más) mientras otros reciben una pequeña parte? Se desea saber por qué esta
determinada (en principio injusta) distribución se da en una economía de mercado, y qué
fuerzas (incluyendo la intervención del Estado) pueden cambiarla. De estas cuestiones se ocupa
la Teoría de la Distribución

4. ¿Es eficiente la producción y la distribución entre la Sociedad? Se dice que un proceso es


eficiente cuando no es posible aumentar la producción de un bien, sin mermar simultáneamente
la producción de otro. Es decir, si tenemos 2 bienes A y B: El proceso es eficiente si para
aumentar la producción de A tengo que disminuir la producción de B. De igual forma se dice que
un reparto es ineficiente si pudiera hacer un nuevo reparto en el que al menos una persona
pudiera estar en mejor situación, sin que ninguna otra persona pasara a una situación peor.
No es lo mismo eficiente que justo. Un reparto puede ser eficiente y ser injusto. Las cuestiones sobre la
eficiencia de la producción y distribución son estudiadas en la Teoría del Bienestar.

5. ¿Se utilizan la totalidad de los recursos de una nación o se desaprovechan algunos? Hemos
dicho que los recursos económicos son limitados, es decir, no son suficientes para producir
todos los bienes y servicios que la sociedad requiere. Por ello, en principio no parece tener
sentido que haya recursos ociosos, es decir, sin utilizar. No obstante, en la economía de libre
mercado esta situación sí que se produce. Por ejemplo, cuando hay desempleo. La pregunta es
¿Por qué se producen periodos de desempleo involuntario que ningún miembro de la sociedad
desea? ¿Podría la intervención pública evitar estos periodos de desempleo?

6. ¿Permanece constante el poder adquisitivo del dinero y del ahorro o es erosionado por la
inflación? A lo largo de la historia los niveles de precios han aumentado algunas veces y otros
han bajado. En las últimas décadas la tendencia de los precios ha sido siempre al alza. La inflación
está muy relacionada con la cantidad de dinero que hay en la economía. Los economistas se
preguntan por las causas de la inflación y la relación con la cantidad de dinero.

7. ¿Crece la capacidad de la economía de producir bienes y servicios o permanece estacionaria?


Se trata de contestar a la pregunta: ¿por qué la capacidad de producir crece rápidamente en
algunas economías, lentamente en otras y nada en unas terceras? A este tipo de preguntas hace
frente la Teoría del Crecimiento Económico.

La determinación de cómo se toman las decisiones de producción, intercambio,


distribución y consumo de bienes y servicios dependerá de las formas de organización económica
de una sociedad, esto da origen a los Sistemas Económicos.
La forma en que se organice la sociedad va a definir qué tipo de sistema económico aplica.
Los sistemas económicos pueden ser:

RASGOS DIFERENCIADORES DE LOS ACTUALES SISTEMAS ECONÓMICOS

ECONOMÍAS DE ECONOMÍAS DE
MERCADO PLANIFICACIÓN ECONOMÍAS MIXTAS
CENTRAL
Los agentes económicos a Los agentes económicos a
través del MERCADO través del MERCADO. El
deciden qué, cómo y El ESTADO es el que Estado también interviene
¿QUIÉN toma las para quién producir. planifica y decide qué, suministrando bienes y
decisiones? Existe en el mercado una cómo y para quién servicios.
cierta presión motivada producir. También las multinacionales
por las multinacionales y tienen poder de decisión.
los oligopolios.
Las propiedades de los
bienes de producción
Los individuos son los Importante propiedad del
¿CÓMO es la son DEL ESTADO. Los
propietarios de los bienes Estado combinada con la
propiedad? bienes de consumo
de producción. propiedad privada.
pueden ser de
propiedad privada.
¿QUIÉN planifica
la producción? EL ESTADO a través de LOS EMPRESARIOS Y EL
EL EMPRESARIO.
(qué y cómo sus instituciones. ESTADO.
producir)
LA DISTRIBUCIÓN EL ÁNIMO DE LUCRO en el
¿QUÉ ideología
EQUITATIVA DE LA ámbito privado.
rige la actividad EL ÁNIMO DE LUCRO
RENTA Y DE LA Referente al BIENESTAR
económica?
RIQUEZA. SOCIAL es Estado.
EL MERCADO.
¿CÓMO se Los determina EL EL ESTADO a través de EL ESTADO los fija en el caso
determinan los MERCADO, a través de la los organismos de de los bienes públicos.
precios? oferta y de la demanda. planificación.

Garantiza el marco Elabora el marco jurídico –


Es el poder decisorio
¿CUÁL es el papel económico necesario económico y garantiza los
de la actividad
del Estado? para la libertad de derechos sociales de los
económica
mercado ciudadanos.

Entonces, podemos decir que el Sistema Económico es el conjunto de relaciones básicas,


técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad, y establecen
sus decisiones económicas. En general, todos los sistemas económicos tienen que dar soluciones a
los problemas fundamentales de la estructura de producción, de asignación de recursos
económicos, de distribución y consumo de bienes y servicios.
Continuemos
con la
construcción
del caso

Luego de la lectura de los sistemas económicos, el/la protagonista comprendió que la toma
de decisiones sobre la producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios
dependerá de las formas de organización económica de una sociedad y que hay 3 sistemas
económicos desde los cuales posicionarse.

ACTIVIDAD N°2: Reconociendo las características del Sistema


Económico de mi país y localidad.

Como protagonista del caso debes analizar cómo es el sistema económico de tu país y
localidad, para ello realiza la siguiente actividad:

- Redacta un texto identificando cómo es la organización económica en tu país y localidad


teniendo en cuenta los rasgos diferenciadores de los sistemas económicos que leyó el/la
protagonista y que su resumen se encuentra en este material. Debes guiarte, en la construcción del
texto, con las preguntas que se encuentran el cuadro de los rasgos diferenciadores de los actuales
sistemas económicos. Puedes ampliar la información a partir de la consulta a otras fuentes
(empresarios, familiares, amigos, docentes, páginas web, entre otras)

Recuerda que todas las actividades deben estar escritas en papel para presentar el día del
examen, siguiendo el orden en el que se solicitan.

El/la protagonista del caso sabe que recién comienza el camino para comprender sobre la
temática que se planteó al principio. Ya sabe de sus necesidades y de los bienes/servicios para
satisfacerlas, ahora se propone entender sobre cómo funciona el proceso de producción de esos
bienes y servicios que necesita para satisfacer las necesidades que reconoció que posee, para lo
cual siguió leyendo e indagando en diversas fuentes bibliográficas.

A continuación, se presenta un resumen de los temas que leyó:

Los bienes y servicios se obtienen mediante la actividad económica por medio de la


utilización de recursos limitados. Aquí se incluyen las actividades de producción, de distribución del
ingreso y del consumo de bienes y servicios, cuyas decisiones serán diferentes según el sistema
económico adoptado

Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de
una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los
recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades
humanas.

La actividad económica abarca dos grandes áreas complementarias. Por un lado, tenemos
el proceso de consumo, es decir de satisfacción directa de las necesidades a través del uso de
bienes y servicios, y por el otro el proceso de producción y distribución de esos bienes y servicios.
Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios son muy
diversas y las realizan las empresas o el sector público. Dada la gran variedad de las mismas
tradicionalmente se han agrupado en tres categorías o sectores económicos:
• Sector primario: lo conforman todas las actividades que están directamente relacionadas
con el factor tierra (recursos naturales), esto es agricultura, ganadería, pesca y las actividades
extractivas (minera y forestal)
• Sector secundario: comprende las actividades industriales mediante las cuales transforman
a materia prima en bien intermedio, bienes finales y bienes de consumo. Ej: Sectores de la
construcción, alimenticio, manufactura, automotriz, industria química y farmacéutica, entre
otros
• Sector terciario, o de servicios, que tiene que ver con la producción de bienes intangibles.
Ejemplo de estos servicios son la educación, el servicio financiero (bancos, seguros), las
comunicaciones, servicio de salud, turístico, comercial, entre otros.

El Estado debe jugar un papel fundamental, controlando que las actividades económicas se
desenvuelvan regularmente, con reglas claras, subordinadas a valores éticos reconocidos. Podemos
consignar, entre otras, como funciones del Estado moderno:
● Dar un marco legal, con reglas permanentes que cambien únicamente cuando la dinámica
del sistema lo exija, con el objetivo de inducir un desarrollo económico permanente.
● Proveer la seguridad social (vivienda, salud, educación, subsidiar el desempleo, etc).
● Asumir la defensa de los sectores más débiles. Ante la globalización de la economía se ha
originado una competencia descarnada donde únicamente tienen lugar aquellos que logren
una mejor eficiencia en la producción, rebajando al máximo los costos de producción.
Lamentablemente entre esos costos está incluido el salario, el que se reduce de dos formas:
reemplazando la mano de obra por robots o directamente disminuyendo el salario y/o las
cargas sociales, lo que aumenta el desequilibrio de los ingresos.

Luego de entender que los bienes y servicios se obtienen mediante las actividades
económicas y que estas son realizadas por distintas organizaciones que pertenecen a diversos
sectores económicos, el/la protagonista siguió relacionando los conceptos que leía con su realidad.

ACTIVIDAD N°3: Identificando organizaciones presentes en la localidad y


reconociendo Sectores Económicos a los que pertenecen.

Como protagonista del caso y siguiendo el análisis que se viene realizando, debes pensar
en ¿qué organizaciones pueden brindarte los bienes y servicios que necesitas y a qué sector
económico pertenecen?, para ello realiza la siguiente actividad:

- Extrae de la Actividad N° 1 el listado de bienes y/o servicios que habías escrito.

- Para cada uno de esos bienes identifica dos organizaciones de tu localidad en las que
puedes comprarlos. Escribe el nombre de la organización, productos o servicios que ofrece,
domicilio y a qué sector económico pertenece.

- Anota este listado junto a las otras actividades que vienes realizando.
El/la protagonista del caso ya identificó las organizaciones que pueden brindarle los bienes
y servicios para cubrir sus necesidades. Pero como es tan curioso/a decidió indagar más aun, ahora
se propuso conocer sobre el proceso de producción de los bienes y servicios que implementan
esas organizaciones.

A continuación, se presenta un resumen de los temas que leyó:

La producción de bienes y servicios que se realizan en los diferentes sectores económicos


requiere el empleo de recursos, que son los elementos que le sirven de base y reciben el nombre
de Factores de la Producción.

El proceso productivo es la combinación de los factores de la producción, destinada a la


producción de bienes o servicios

FACTORES PRODUCTIVOS

Son los distintos elementos que intervienen en el proceso productivo.

Se clasifican en tres grandes grupos: Naturaleza, Trabajo y Capital

FACTORES PRODUCTIVOS
Factor
Está formada por el conjunto de recursos primarios o materias primas que esta
Naturaleza
brinda, necesarios para que toda empresa pueda comenzar con su ciclo de
o Tierra en
producción. Por ej. La tierra para cultivo, la fauna y la flora, los cursos de agua,
sentido
los yacimientos.
amplio
Se entiende por trabajo toda actividad física o intelectual desarrollada por una
Factor
persona que interviene en un proceso productivo. El factor trabajo, representa
Trabajo
la parte de la población que desarrolla actividades de tipo productivas.
Se entiende por capital todos los medios de producción necesarios para
desarrollar una actividad. Dichos medios activan a los factores naturaleza y
capital.
El capital puede adoptar diferentes formas, algunas de ellas son:
1. Capital físico: constituido por todos los bienes materiales necesarios para la
producción de otro bien o servicio. Contablemente se denominan bienes de uso
o de capital. Pueden ser:
• Fijos: aquellos que perduran en varios ciclos productivos, como ser:
maquinarias, herramientas, instalaciones, edificios, muebles.
Factor
• Circulantes: aquellos que se utilizan en un solo proceso productivo y que
Capital
en algunos casos forman parte del bien terminado. Ej. Herramientas.
2. Capital monetario o financiero: constituido por los fondos o recursos con que
cuenta un ente para la compra de capital físico. Puede ser:
• Propio de la empresa: formado por aportes de capital o las ganancias
generadas por su actividad económica.
• Capital de terceros: obtenido a través de préstamos o créditos.
3. Capital humano: es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen
los individuos para desarrollar una determinada actividad económica. Es el
encargado de aumentar la capacidad productiva de toda empresa.
El/la protagonista del caso entendió que las organizaciones utilizan distintas combinaciones
de factores productivos para elaborar los bienes y servicios que ofrecen, pero se preguntó ¿Quiénes
intervienen en estos procesos productivos?

Luego de la lectura de diversos materiales pudo responderse la pregunta…

A continuación, se presenta un resumen de los temas que leyó:

Son los AGENTES ECONÓMICOS, los que a través de su actividad generan todo proceso
productivo, debiendo resolver tres problemas:
1) ¿Qué bienes se van a producir y en qué cantidad?
2) ¿Cómo se van a producir esos bienes?
3) ¿Quiénes, en qué cantidad y por qué medios podrán apropiarse de los bienes y servicios
producidos?

En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las


familias, las empresas y el Estado.

a) LAS FAMILIAS
Tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de
consumo y las propietarias de los recursos productivos (tierra, trabajo y capital).
Es importante tener en claro que generalmente las familias no producen, sólo consumen.
Son las principales unidades consumidoras, ya que demandan de bienes y servicios para satisfacer
sus necesidades. Su función principal es la de maximizar su propio bienestar eligiendo aquellos
bienes que más les satisfacen de acuerdo con sus preferencias y limitado presupuesto. Se habla de
“economía doméstica”, “familias” u “hogares” para referirse a estas unidades de consumo. Los
ingresos de los hogares se distribuyen entre el consumo, el ahorro y el pago de impuestos. El
porcentaje de gastos dedicado a cada rubro con respecto al ingreso total varía fuertemente de
acuerdo con el nivel económico de cada familia.

b) LAS EMPRESAS
Son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios
Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A
cambio de ellos pagarán: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses,
beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta
como contrapartida de la tierra.
La función básica de la empresa como agente económico es la de producir los bienes y
servicios que van a ser demandados por las economías domésticas o familiares, como así también
por el Estado que entregarán a cambio su precio.
En el sistema económico la empresa es un factor fundamental para el desarrollo
económico. Aunque su función principal es la producción de bienes y servicios, también tiene
importancia como agente social generador de empleo y riqueza.

c) EL ESTADO
Está compuesto por las organizaciones cuya propiedad es del Estado, es decir, del conjunto
de la comunidad. En Argentina abarca al Sector Público Nacional, Provincial y Municipal.
Al sector público nacional pertenecen la Administración Nacional (que incluye a todos los
Ministerios del Poder Ejecutivo, a la Legislatura y al Poder Judicial), el Banco Central, el Banco de la
Nación Argentina, la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), la Comisión Nacional de
Energía Atómica, etc.
Al sector público provincial pertenecen la policía de cada provincia, las escuelas públicas
en su territorio; los servicios de agua, energía eléctrica, gas que no se encuentren privatizados.
Al sector municipal corresponden los distintos organismos municipales, las calles, las
plazas.
La finalidad última del sector público es la provisión de bienes y servicios a la comunidad a
la cual pertenecen. Sin perjuicio de esto, este sector puede tener empresas que venden productos,
muchas veces en competencia con las empresas privadas.
Debido a que la mayor parte de las actividades del sector público se ofrecen gratuitamente
a la población, para financiar sus actividades se cobran impuestos, que consisten en pagos
obligatorios. Por ejemplo, el impuesto inmobiliario que se paga por ser propietario de un inmueble,
en proporción a su valor estimado.
El Estado en cualquiera de sus formas, participa en la economía de tres maneras:
• Creando leyes que regulen la forma de actuar de los otros agentes económicos al momento de
participar en el mercado.
• Redistribuyendo la renta: esto es lo que también se conoce como distribución del ingreso, y es
la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad económica en los
distintos estratos socio-económicos.
• Ofertando a un precio más bajo o gratuitamente bienes y servicios que la sociedad debiera
recibir en el marco de un Estado garante de derechos (salud, educación, seguridad, agua
potable, etc.)

Es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por


una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como
demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las
empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios.
A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los
otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las
empresas como de las familias.

El/la protagonista del caso entendió el rol de cada uno de esos agentes económicos y se
preguntó cómo interactúan estos denominados agentes económicos.

Siguió indagando en diversos materiales y resumió lo siguiente, que le sirvió para despejar
las dudas que se le planteaban.

El Circuito Económico Simple o diagrama de flujo circular, es un modelo que nos permite
ver cómo interactúan los Agentes Económicos. La familia, las empresas y el Estado
El esquema arriba planteado se corresponde a una economía de libre mercado en el que:
• Venden su trabajo por el cual obtienen ingresos.
• Adquieren los bienes y servicios que el mercado les ofrece pagando por
LAS FAMILIAS ellos.
• Pagan Impuestos por los que reciben servicios públicos (salud,
educación, etc).
• Producen bienes y servicios para proveer al mercado, y por ellos
obtienen ingresos.
LAS EMPRESAS
• Contratan trabajadores para la producción,a quienes les pagan salarios.
• Pagan impuestos para recibir infraestructura y servicios públicos.
• Percibe impuestos de las familias y las empresas.
• Presta servicios públicos como infraestructura, salud, educación,
EL ESTADO
seguridad, etc.
• También actúa como consumidor del mercado de bienes y servicios.

Como vemos en este esquema, los factores que determinan el funcionamiento de un


CIRCUITO ECONÓMICO son las familias como factor de consumo; los mercados, tanto laboral como
de bienes y servicios; las empresas y el Estado.

En el esquema de un CIRCUITO ECONÓMICO aparece un componente que los relaciona, y


es el dinero

¿Qué es el dinero? El dinero es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes


y monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de
obligaciones.

¿Para qué sirve el dinero? El dinero tiene dos funciones principales que son:
1. Un medio de facilitar las transacciones, es decir las compras y ventas, y
2. Un medio de guardar valor, es decir, de ahorrar.
El enfoque Ortodoxo considera, además, que el dinero tiene un efecto neutro en la
economía: los actores económicos en definitiva solo usan el dinero para intercambiar los bienes
que venden por otros bienes. De esta forma, el dinero solo sirve para mejorar ese intercambio. Sin
embargo, existen otras formas de operar sin dinero (a crédito, por ejemplo), razón por la cual los y
las ortodoxos/as piensan que el efecto del dinero es nulo o que rápidamente sus efectos en el
mercado se neutralizan. Entonces, cualquier incremento en la base monetaria, o sea la cantidad de
dinero existente, se neutralizaría automáticamente si hubiera una suba generalizada de precios que
vuelva a reestablecer el equilibrio.

Los keynesianos o heterodoxos, en cambio, suponen que el dinero sí tiene efecto en la


economía. Para ellos, sin el dinero una economía se paraliza. Por el contrario, consideran que su
incremento puede estimular la economía para llegar a mayores niveles de producción y de empleo.
Ellos hacen hincapié en el flujo circular del dinero, o sea, dicen que lo importante es que el
dinero circule de los empresarios a los trabajadores en forma de salario, ya que estos trabajadores
son a su vez consumidores que gastan gran parte de su salario y de este modo generan un aumento
de la producción, que deviene en nuevas ganancias para los empresarios y nuevos puestos de
trabajo.

En el esquema del CIRCUITO ECONÓMICO aparece el mercado como espacio donde se


realizan las acciones de relación de los agentes económicos.

MERCADO

Es el ámbito físico o abstracto donde se realizan las actividades por medio de las cuales se
ponen en contacto la oferta (productores) y la demanda (familias). En el mercado se realiza la lucha
entre dos fuerzas contrarias: la oferta y la demanda a fin de conseguir el precio más conveniente.

Clasificación de los Mercados

Tipos de Mercado
Se comercializan bienes de consumo y de producción. Se trata
de un “mercado de bienes de consumo” cuando se negocian
Mercado bienes que satisfacen la demanda final de los consumidores
real (indumentaria, automotores, alimentos). Se trata de un
“mercado de medios de producción” cuando se negocian medios
o bienes que sirven para producir otros bienes
Según los Se ocupa de las negociaciones de dinero o sus títulos
bienes representativos, considerándolo como un bien más. Intervienen
Mercado
negociados en personas interesadas en obtener dinero y los que pueden
financiero
él ofrecerlo a cambio de un interés. Abarca también la moneda
extranjera.
se subdivide en:
● de dinero: lo utilizan las empresas a fin de cubrir las
Mercado
necesidades financieras a corto plazo;
financiero
● de capitales: atiende las necesidades de las empresas,
en equipamiento e inversión a largo plazo;
● de títulos: son documentos representativos de partes de
capital de una empresa (acciones), o de un préstamo privado
(debentures) o público (bonos).

● local: ubicado en la zona de un pueblo o ciudad, que


concentran entes dedicados a la misma actividad (comercios,
instituciones bancarias, etc);
● provincial: se desarrolla dentro de una provincia que produce
Mercado un bien determinado (vid en Mendoza);
Interno ● regional dentro del país: donde participan varias provincias en
la producción de un bien (la zafra azucarera en el NOA);
Según la ● nacional: se refiere a la producción de un bien en todo el país
localización
(carne en Argentina).

● de interacción regional: implica la formación de bloques


económicos entre distintos países que comercializan entre sí o
Mercado actúan como bloque para comercializar con otros países;
externo ● internacional: importaciones o exportaciones de un
país con el resto del mundo.

Mercado Realiza operaciones diariamente (productos alimenticios)


continuo
Realiza operaciones de manera periódica (en la bolsa de
Mercado cereales hay productos que se compran y se venden una vez
Según el discontinuo cosechados, y otros, antes de su cosecha).
tiempo en que
se realizan las Mercado Opera con bienes ya terminados y valores presentes (industria
operaciones presente textil)

Opera con bienes que deben ser entregados con un precio fijo
Mercado a en una fecha futura (se comercializan cosechas de cereales aún
término no levantadas).

Mercado
que cumple
con las Se desarrolla de acuerdo a condiciones establecidas por la ley
Según la
Normas
forma de
Legales
organización
Mercado
Se desarrolla espontáneamente y en forma clandestina
Paralelo o
evitando reglamentaciones oficiales.
en Negro
Las leyes de oferta y demanda actúan sin obstáculo. Existe la
libre concurrencia o competencia económica, que es la
Mercado rivalidad que se suscita entre dos o más productores que
Según el
grado de libre desean dar salida a artículos de la misma clase, o entre varios
intervención o consumidores que pretenden obtener productos de igual
control oficial especie.

El Estado tiene injerencia en la actividad económica por diferentes


Mercado
intervenido razones:
● proteger el comercio (con leyes y reglamentos que amparan
los derechos del productor, industrial, comerciante o
consumidor);
● impedir abusos (cometidos cuando existe una limitada
libertad de comercio para evitar el alta injustificada de
precios, la retención de productos para su posterior
comercialización);
● fomentar el desarrollo de la economía nacional (con
medidas que favorezcan las actividades económicas que se
realizan en el país);
● defender a la clase trabajadora (dictando leyes y
reglamentos sobre salarios, régimen jubilatorio, convenios
colectivos);
● defender la economía nacional (con medidas
proteccionistas);
● dirigir la actividad económica (con disposiciones para
eliminar la superposición de bienes, desalentando las
importaciones de productos no necesarios).

En la interacción de los mercados vemos dos posturas bien definidas:

1. El ENFOQUE ORTODOXO
Afirma que el ser humano, en lo que respecta al ámbito económico, se mueve principalmente
de forma egoísta, es decir, por su interés individual. Y que, aun actuando los hombres de esa forma,
ese egoísmo actuará de motor del crecimiento económico. La riqueza creada, además, no se hallará
concentrada en las manos de unos pocos, sino que de ella se beneficiará la mayoría de la población.
Y todo ello en un marco económico que se caracteriza por un mercado regido únicamente por sus
leyes naturales, las de la oferta y la demanda, sin la intervención reguladora del Estado.
Adam Smith hace referencia a la acción de cierta “mano invisible” la cual se encarga de
conseguir que, en la mayoría de los casos, las ganancias que un individuo obtiene de sus negocios
beneficien también, aunque de forma indirecta, al resto de la población. Con esta metáfora, afirma
que el mercado libre es capaz de coordinar por sí mismo los distintos intereses particulares y
armonizarlos, resultando de esto una asignación óptima de los recursos y, en definitiva, el máximo
bienestar de la sociedad entera. A continuación, explica cuáles son los mecanismos internos del
mercado mediante los cuales este fenómeno tiene lugar: al buscar cada persona su propio interés
económico, ésta intenta obtener de cada intercambio que realice el máximo beneficio posible. Para
ello tratará de producir los mejores bienes y de hacerlo lo más barato posible, pues ha de competir
con muchos otros productores/vendedores. Como todos harán lo mismo, obtendremos que, por
un lado, todos los recursos disponibles habrán sido empleados óptimamente y el conjunto de
bienes existentes aumentarán hasta su máximo posible; y, por otro, esos bienes se habrán
distribuido también de forma óptima. Por otro lado, es evidente la conexión entre el mercado y la
división del trabajo, de modo que a medida que aumenta la división social del trabajo el mercado
se hace más complejo y la labor de la “mano invisible” cobra mayor relevancia.
El mercado, por lo tanto, se regula a sí mismo en beneficio de la mayoría, y, en principio,
cualquier intervención estatal, por muy bienintencionada que esta sea, desequilibrará el
funcionamiento natural de aquél e impedirá el crecimiento y distribución de la riqueza. En este
sentido, el entorno político y legal es un factor de primer orden para el crecimiento económico.
Es partidario de que el Estado sencillamente “deje hacer”, y los beneficios de esta política se
apreciarán especialmente en el comercio internacional. Sólo si el mercado es lo suficientemente
extenso podrá alcanzarse ese nivel óptimo de riqueza, ya que es necesario colocar los excedentes
de la producción local; de lo contrario, el incremento de la producción no tendría ningún sentido.
Así, por ejemplo, “cuando un país extranjero nos puede ofrecer una mercancía en condiciones más
baratas que nosotros podemos hacerla, será mejor compararla que producirla, dando por ella parte
del producto de nuestra propia actividad económica, y dejando a ésta emplearse en aquellos ramos
en que saque ventaja al extranjero”.
El gobierno resulta superfluo, salvo para mantener el orden y realizar funciones de rutinas.
Desde estos preceptos, creyó que cualquier forma de intervención de un gobierno en la
economía sería perjudicial. El Estado desempeñaría un papel fundamental en la defensa y la justicia;
y en la financiación de obras e instituciones públicas que no podrían solventarse por los individuos.
Un discípulo de Smith que completó su teoría fue el pensador destacado David Ricardo.
Ambos dieron la base del pensamiento liberal.
Enunció la teoría del valor, que postula que el valor de cambio de las mercancías depende
de la cantidad de trabajo necesaria para su producción. Sostenía que el valor del trabajo o salario
estaría determinado por el número de horas destinadas a la producción de los bienes de
subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su familia. El salario que se establecería por
el mercado, a través de la oferta y demanda de trabajo podía coincidir, o no, con este salario
natural, pero oscilaría siempre alrededor de él, manteniéndose por tanto entre ellos una tendencia
de equilibrio.
En el campo del Comercio Internacional demostró que un país debe especializarse en
aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir de otros países
aquellos que produzca de manera menos eficiente. De esta manera, la teoría de David Ricardo hace
énfasis en la productividad de los países. Su principal obra fue La riqueza de las naciones (1776).
Jean Batipte Say (1767-1832 formuló la Ley de Say o ley de los mercados, y señala que no
puede haber un exceso de demanda si no existe oferta, ya que es la primera la que hace crecer a la
segunda. De esta manera intentaba dar respuesta a las teorías de insuficiencia de demandas, las
cuales originarían un exceso de oferta continuo y unos recursos ociosos constantes.
Base de la ley de Say
La teoría de Say defiende que las recesiones o crisis no se producen como consecuencia de
fallos en la demanda o falta de dinero, sino al revés, por anomalías en la oferta, cuantos más
bienes se produjeran (de los que ya hay una demanda), más bienes serán producidos como
demanda de otros bienes, de tal forma que automática y cíclicamente, la oferta crea su propia
demanda, creando un círculo vicioso que mantenga la relación entre oferta y demanda de manera
continua.
La imposible sobreproducción o exceso de oferta y desaprovechamiento de los recursos
productivos viene dada por el hecho de que producir bienes ya es en sí misma una fuente de
generación de ganancias, aunque sea bajando los precios. Dinero con el cual se podrán comprar
otros bienes, creando indefinidamente un sostenimiento de la oferta a través del movimiento de
la demanda, siendo ésta la base de la ley de Say.
En este caso une producción y riqueza, de tal forma que todo lo que se produzca está
predestinado a ser consumido, y siempre que se produzca se creará riqueza, no dejando la
demanda nunca que la oferta quede anclada y parada, por lo que es una explicación al problema
del equilibrio económico, contando con que oferta y demanda se van retroalimentando sobre un
bien concreto y otros adyacentes
2. El ENFOQUE HETERODOXO
Marx señalo su disidencia con la teoría del valor trabajo de Ricardo y elaboró la Teoría de la
Plusvalía. Consideró que el trabajo era el único factor productivo, es decir, único capaz de crear
un valor y, a la vez, de transferir el valor de las materias primas y maquinarias (capital constante) al
producto. El trabajo constituye el capital variable porque agrega al producto inicial (materia prima)
una trasformación que lo convierte en un bien con mayor utilidad. El capitalista vende el producto
o mercancía a un valor equivalente al tiempo de trabajo (que es establecido en cada sociedad, de
acuerdo con el nivel técnico y división del trabajo alcanzados) pero no le paga al obrero más que el
mínimo indispensable para mantener su subsistencia (reproducción de su vida material). El
excedente que el capitalista se apropia es la diferencia entre: la materia prima más el desgaste o
amortización del capital más el salario de subsistencia y el precio de mercado. Esta diferencia
aparece como ganancia del capital, pero Marx la denomina plusvalor o plusvalía.

Materia Prima + Amortización + Salario de subsistencia + Plusvalía= Precio de mercado

Marx señaló que la plusvalía originaría que el capital se fuese concentrando cada vez en
menor número de titulares, pasando los pequeños productores a ser asalariados de los grandes
capitales, hasta que llegaría un momento en que la gran masa de proletariados les despojaría de
esos bienes que pasarían a formar parte de la sociedad. Otros de los aportes de la teoría marxista
es la ley de concentración o de expropiación forzosa. Marx consideró que el desarrollo de la
producción capitalista exigía la formación de grandes empresas y trusts. Se formaron empresas
gigantescas y se transformaron en sociedades por acciones, donde la propiedad individual se
transformó en títulos. Consideró que, cuando el proceso de concentración llegue a su término se
produciría la necesaria expropiación socialista: las acciones pasarían a nombre de cada nación.
Consideró que esta sería la última etapa de la historia porque la expropiación se haría en beneficio
de todos y no de una clase social.

Según Marx son defectos del capitalismo:


● Vuelca productos al mercado incansablemente: a medida que la oferta de mano de obra se
agota, por un aumento en la producción, los salarios aumentan y con ello disminuye la
ganancia. Se producen pérdidas para las empresas y disminuye la producción con el
consiguiente desempleo y caída de los salarios que vuelven otra vez rentable la producción.
● la explotación de los trabajadores: El capitalista tratará de aumentar la plusvalía por
distintos mecanismos: alargando la jornada de trabajo, disminuyendo en el número de
horas dedicadas a producir la subsistencia del overo, evitando la plena utilización de la
mano de obra para mantener bajos los salarios.
● no existe un equilibrio entre la producción y las necesidades: debido al empobrecimiento
creciente de las masas trabajadoras.

Marx introdujo una interpretación de la historia o filosofía de la historia a partir de lo


económico: el materialismo histórico. Consideró que los cambios históricos se producirán por
transformaciones en los aspectos técnicos – económicos o fuerzas productivas de la sociedad. Estos
cambios generarán transformaciones n las relaciones sociales, en lo político y en las formas de
pensamiento o ideas.
Las premisas de Marx son:
● Lo único capaz de producir es el trabajo humano;
● en las ganancias de las empresas están basadas en la explotación de los trabajadores,
por eso la ganancia empresaria es trabajo no pagado, y la llamó ´plusvalía´;
● hay explotación cada vez que una empresa gana dinero, porque lo está ganando a costa
del trabajo ajeno;
● los intereses de los patrones y de los asalariados son opuestos y lo serán siempre;
● en todo momento, las sociedades cambian cuando los hombres luchan entre sí por
intereses enfrentados;
● la lucha de clases es el motor de la historia;
● la situación económica y social de las personas y las clases sociales condiciona su
manera de pensar, sus ideas en general;
● en cada momento histórico, las relaciones de producción se corresponden con una
determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas.
Marx creía que, a largo plazo, el sistema capitalista desaparecería debido a que su tendencia
a acumular cada vez más riqueza en unas pocas manos provocaría crisis económicas, cada vez más
profundas. Así, se profundizaría la contradicción entre los adelantos tecnológicos (que permiten
producir más cantidades de productos de una forma más barata) y la reducción del poder
adquisitivo de la población, que le impediría comprar esos productos. En algún momento, esa
contradicción sería la causa del final del capitalismo; que sería reemplazado por el socialismo, un
sistema en el que los medios de producción no serían privados, sino que estarían en manos del
Estado.
La Economía Keynesiana enunciada por John Keynes, surgió luego de la crisis económica
que se inició en 1929, llamada Gran depresión. Ante esta crisis, los gobiernos seguían los principios
neoclásicos, actuando como las empresas: gastaban menos y despedían personal. Keynes planteó
soluciones en su obra Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero (1936), donde
explicaba que el elevado desempleo era el resultado de la falta de demanda de productos y
servicios. Sugirió que los gobiernos se hicieran cargo del déficit invirtiendo en obras públicas y otros
proyectos para aumentar la demanda y el consumo.
Keynes sostenía que el Sistema Capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los
distintos factores productivos, sino hacia un equilibrio que sólo de forma accidental coincidirá con
el pleno empleo. Aportó los conceptos de demanda agregada, es decir la suma del gasto de bienes
y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un
determinado nivel de precios; asimismo introduce el concepto de oferta agregada, que es la oferta
total de bienes y servicios que el conjunto de empresas planea poner a la venta en la economía
nacional en un período de tiempo determinado.
Su principal interés fue dotar de poder a las instituciones nacionales o internacionales, para
controlar la economía en las épocas de recesión o crisis, control se ejercía mediante el gasto
presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal.
Principios más importantes de la escuela keynesiana:
● Énfasis macroeconómico. Keynes y sus seguidores se interesaban en los factores
determinantes de las cantidades totales o colectivas del consumo, el ahorro, el ingreso, la
producción y el empleo. Estaban menos interesados, por ejemplo, en la forma en la que
una empresa individual decide su nivel de empleo que maximiza las utilidades, que en la
relación entre el gasto total en la economía y la suma de esas decisiones sobre el empleo
● Orientación de la demanda. Los economistas keynesianos hacían hincapié en la
importancia de la demanda efectiva (ahora llamada gastos agregados) como el factor
determinante inmediato del ingreso, la producción y el empleo nacionales. Los gastos
agregados, decían esos economistas, consisten en la suma del consumo, la inversión, el
gobierno y los gastos netos de exportación. Las empresas producen colectivamente un nivel
de producción real que esperan vender. Pero en ocasiones los gastos agregados son
insuficientes para comprar toda la producción realizada. A medida que se acumulan los
bienes no vendidos, las empresas despiden a los trabajadores y reducen la producción. Es
decir, la demanda efectiva establece la producción real de la economía, que en algunos
casos es menor que el nivel de producción que existiría si hubiera un pleno empleo
(producción potencial).
● Inestabilidad de la economía. Según los keynesianos, la economía es propensa a auges y
fracasos recurrentes debido a que el nivel de los gastos de inversión planeados es errático.
Los cambios en los planes de inversión hacen que el ingreso y la producción nacionales
cambien por cantidades mayores que los cambios iniciales en la inversión. Los niveles de
equilibrio de la inversión y el ahorro, aquellos que existen después de que han ocurrido
todos los ajustes, se logran mediante cambios en el ingreso nacional, en oposición a los
cambios en la tasa de interés. El gasto de inversión está determinado por la tasa de interés
y la eficiencia marginal del capital, o la tasa de rendimiento esperado superior al costo de
las nuevas inversiones. La tasa de interés depende de las preferencias de liquidez de las
personas y de la cantidad de dinero. La eficiencia marginal del capital depende de la
expectativa de futuras utilidades y del precio de oferta del capital. La tasa de utilidad
esperada de las nuevas inversiones es inestable y, por consiguiente, es una de las causas
más importantes de las fluctuaciones de negocios.
● Rigidez de salarios y precios. Los keynesianos señalaban que los salarios tienden a ser
inflexibles hacia abajo debido a factores institucionales tales como contratos sindicales,
leyes del salario mínimo y contratos implícitos (acuerdos entre los empleadores y sus
trabajadores de que los salarios no se reducirán durante las depresiones cuando se juzga
que son temporales). En los periodos de baja demanda total de bienes y servicios, las
empresas responden a las ventas más bajas con la reducción de la producción y el
licenciamiento o despido de los trabajadores, sin insistir en las reducciones del salario. Los
precios también bajan, pero las disminuciones en la demanda efectiva causan al inicio una
reducción en la producción y el empleo, más que en el nivel de precios. La deflación ocurre
sólo en condiciones de una depresión en extremo severa.
● Políticas fiscales y monetarias activas. Los economistas keynesianos plantean que el
sistema de mercado libre o laissez- faire ha quedado anticuado y aconsejaban que el
gobierno debería intervenir mediante políticas fiscales y monetarias apropiadas para
promover el pleno empleo, la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Para
combatir la recesión o la depresión, el gobierno debería incrementar su gasto, o bien
reducir los impuestos, ya que estos últimos incrementan el gasto del consumo privado.
También debería elevar la oferta de dinero para reducir las tasas de interés, con la
esperanza de que eso refuerce el gasto de inversión. A su vez, para contrarrestar la inflación
causada por los excesivos gastos agregados, el gobierno debería reducir su gasto,
incrementar los impuestos para bajar el gasto de consumo privado, o reducir la oferta de
dinero para aumentar las tasas de interés, lo que desalienta el excesivo gasto de inversión.
El/la protagonista del caso, luego de leer, en líneas generales, cómo funciona el circuito
económico simple, quiso identificar en su realidad local como se presenta este circuito.

ACTIVIDAD N°4: Identificando en mi localidad los agentes del Circuito


Económico Simple y la relación que se presenta entre ellos.

Como eres el protagonista del caso, te pedimos realices la siguiente actividad:

- Teniendo en cuenta cada uno de los agentes económicos, haz un listado de quienes
integran cada uno en la localidad.
- Elabora un texto en el cual expliques cómo se relacionan los agentes económicos que
identificaste se encuentran presentes en la localidad y que postura (ortodoxa o heterodoxa)
predomina en esta relación.

Anota el listado y el texto que elaboraste junto a las otras actividades que vienes
realizando.

El/la protagonista del caso, luego de lo indagado hasta el momento, comprendió que para
entender cómo la intervención del Estado Nacional, Provincial y Municipal impacta en el desarrollo
de los territorios y también cómo las empresas y emprendimientos de la economía formal e
informal, que, con sus acciones, definen las características de la economía local y regional, debía
PROFUNDIZAR EN LOS AGENTES ECONÓMICOS que intervienen en este circuito económico.

Continuó con la lectura de material, sumando las posturas del pensamiento ortodoxo y
heterodoxo en esta interacción, para poder luego sacar sus propias conclusiones.

También se dio cuenta que debería SALIR AL TERRITORIO para INDAGAR EN LA REALIDAD
sobre los aspectos generales de cada Agente Económico. Pero para poder realizar una indagación
en territorio debía profundar más en cada agente, por lo que siguió indagando sobre los mismo.

A continuación, se presenta un resumen de lo que indagó.

1.- LAS EMPRESAS

La empresa es una ORGANIZACIÓN, por lo que es de suma importancia entender este


concepto.
En la sociedad actual es necesario conocer el funcionamiento de las organizaciones, para
comprender su dinámica.
Toda actividad humana es generadora de las organizaciones. Es el medio en el que se basa
el hombre social para modificar lo que lo rodea, y tiene por finalidad poder satisfacer sus
necesidades.
El hombre, que es capaz de realizar una actividad transformadora de la realidad, está sujeto
a limitaciones espaciales y temporales. De la agrupación entre seres humanos nace una estructura
con la capacidad de lograr fines.
Nuestro mundo está compuesto por numerosas organizaciones, que representan valores
dentro de la sociedad.

LAS ORGANIZACIONES PODEMOS DEFINIRLAS COMO:


● Conjunto de recursos (los cuales son variados) Humanos, Materiales, Tecnológicos,
Informáticos
● Interrelacionados e interdependientes: Los recursos se relacionan entre sí y dependen
unos de otros para su acción
● Que Interactúan En Forma Conjunta: Como consecuencia de la interrelación y la
interdependencia, la acción de todos los recursos en forma conjunta es MAYOR que si solo
existiera la acción de un solo recurso en forma independiente
● Orientados Hacia Un Objetivo Determinado: Los objetivos organizacionales son comunes
a todos los recursos, por lo que deben orientar su esfuerzo al logro de los mismos
● Que Interactúan Con El Medio: Las organizaciones funcionan insertas en un contexto del
cual reciben permanentemente influencias y a la cual influyen también.

Las organizaciones obtienen del medio recursos que luego involucran en los procesos
productivos que les permiten obtener bienes, prestar servicios, comercializarlos, etc. Estos bienes
y servicios son entregados al medio, o sea a los clientes que los consumen para satisfacer sus
necesidades.
Los dueños de las organizaciones son las personas (una o varias) y/o el estado

CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES /EMPRESAS


Con fines de lucro: Las empresas.
Sin fines de lucro: Comunitarias (bomberos voluntarios)- Religiosas
Según sus FINES (congregaciones eclesiásticas)- Culturales (galerías de arte, museos)- Deportivas
(asociaciones de fútbol)- Gremiales: sindicatos (sindicato de empleados
públicos, etc.) – Educativas (colegios, institutos de enseñanza de idiomas, etc.)-
Cooperativas (CLEMIC)
Pequeñas: se dedican al comercio minorista o al sector de servicios: peluquerías,
reparaciones, etc. Generalmente son unipersonales. En la mayoría trabajan sin
empleados
Medianas: generalmente se dedican al comercio mayorista, pequeñas industrias
y al sector de servicios. Son unipersonales o sociedades de personas. También
Según su TAMAÑO
son explotadas por sociedades anónimas que no recurren al mercado de
capitales. Ocupan menos de cincuenta empleados
Grandes: Se dedican principalmente al sector industrial, comunicaciones, y, en
servicios al transporte aéreo, marítimo y poseen cadenas de hoteles. En su
mayoría son sociedades anónimas
Locales: su actividad se realiza en el lugar donde se encuentra su sede - Epec.
Nacionales: su actividad involucra gran parte del país- Empresas de transporte
Según su ALCANCE
de pasajeros- Empresa Chevalier.
GEOGRÁFICO
Multinacionales: su actividad se encuentra en varios países – Arcor
Globales: su actividad está distribuida por gran parte del mundo- empresas de
internet.
Según el ORIGEN Nacional: empresa con capitales nacionales- Supermercado Cordiez
DEL CAPITAL QUE Extranjera: empresa con capitales extranjeros – Carrefour
CONFORMA LA Mixta: empresa con capitales nacionales y extranjeros - Hipermercado Libertad.
ORGANIZACIÓN
Empresas Industriales:
● Extractivas: Empresas que extraen los recursos de la naturaleza, sean
renovables o no renovables, mediante el trabajo humano o por medio de
aplicación de tecnología, y los comercializa procesados o semielaborados
Ejemplos: Empresas Mineras, Gasíferas, Pesqueras, Petroleras
● Manufactureras: Empresas que transforman la materia prima en productos
terminados. Dentro de esta clasificación nos encontramos con las empresas
que fabrican. Bienes de consumo final y bienes de producción.
● Agropecuarias: empresas dedicadas a la agricultura y la ganadería ejemplos los
establecimientos agrícolas ganaderos.
Según el TIPO DE
ACTIVIDAD QUE Empresas Comerciales
DESARROLLA ● Mayoristas: compran bienes a las industrias que los fabrican para
después vendérselos a los comercios minoristas en cantidades importantes.
● Minoristas: compran a los mayoristas y venden cantidades pequeñas a
los consumidores
● Comisionistas: venden productos que les son entregados en
consignación percibiendo una comisión por la venta.

Empresas de Servicios
Mediante la adquisición de insumos, presta o brinda servicios, utilizando en
mayor medida el recurso humano. Ejemplo empresa de transporte de pasajeros,
de limpieza, de recolección de residuos, etc.

LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA ORGANIZACIÓN

Toda organización para la realización de sus actividades debe contar con una estructura que
hace referencia a DISEÑO FORMAL. Este diseño, surge como consecuencia del proceso de
planificación, ya que la misma organización es el instrumento para el logro de los fines y objetivos
y se representa gráficamente a través del ORGANIGRAMA.

ORGANIGRAMA
● Es un modelo simplificado de la realidad
● Representa la ubicación jerárquica y el nivel de dependencia de los individuos en la
organización
Ejemplo: La estructura formal de una organización empresarial puede estar definida de la siguiente
manera

Para la planificación de cualquier organización se deben tener en cuenta las siguientes pautas:
● La autoridad:
✔ es el derecho que tiene un jefe para requerir que un subordinado realice una tarea
✔ la autoridad decide y manda;
✔ la autoridad puede ser delegada;
✔ la autoridad es de origen legal e implica la existencia de sanción;
✔ la autoridad es importante ya que liga distintas partes de una organización;
✔ el poder refuerza la autoridad.
● La delegación: Es el proceso por medio del cual un jefe da a un subordinado la autoridad
necesaria para realizar su tarea. Es un proceso meramente operativo.
● La responsabilidad: La responsabilidad es el deber que tiene un subordinado de cumplir con
la tarea encomendada, por lo tanto, deberá rendir cuentas a un superior por la tarea asignada.
A mayor jerarquía, mayor responsabilidad.
● La división del trabajo: La división del trabajo es necesaria para formar la estructura de la
organización. Consiste en dividir o agrupar las tareas de la organización para contribuir al logro
de los objetivos. El objetivo de la división es aumentar la eficiencia de la organización.
● La unidad de mando: Cada subordinado es responsable ante un superior
● El tramo de control: Se refiere al número de personas que puede controlar un jefe y se
relaciona con la comunicación.

Pero la organización no es el Organigrama. El organigrama es la representación simplificada


de la realidad de una organización, plasmado en un papel. El hombre le da vida a esa estructura
diseñada, a través de su conducta

La estructura informal de la organización


La estructura formal de una organización fija patrones de interacción, actividad y
sentimientos, pero muchas personas no se ajustan a la Estructura Formal, dando lugar a la
ORGANIZACIÓN INFORMAL
LA ORGANIZACIÓN INFORMAL, son las relaciones que no aparecen en el organigrama de la
organización. Estos grupos informales, surgen por lo general, por las similitudes del trabajo, los
intereses y la ubicación física.
Estos agrupamientos se fundan en relaciones de simpatía y no surgen de relaciones laborales.

Características de los grupos informales


● La comunicación es verbal y gestual entre sus miembros.
● No responden a una autoridad formal.
● Los sentimientos y la satisfacción de las necesidades individuales dan unidad al grupo.
● El grupo informal tiene su propio modo de hacer las cosas, sus costumbres y sus rituales.
● Los grupos informales abarcan toda la organización.

Gráfico de la organización informal


EL ENTORNO DE UNA ORGANIZACIÓN

La empresa es totalmente dependiente de su entorno y su éxito depende en gran medida


de cómo se relacione con él, ya que de él toma los recursos que necesita (recursos energéticos,
financieros, tecnológicos, humanos, comunicaciones…) y entrega aquellos que genera (bienes y
servicios, dividendos, tecnología…).
A la hora de tomar decisiones la empresa deberá tener en cuenta tanto el comportamiento
de los agentes que operan en su entorno como el efecto que sus decisiones internas tendrán en su
relación con el exterior.
El entorno de una organización es el conjunto de todos los elementos o actores externos
a la organización que le son pertinentes y relevantes para su actuación, esto significa que son
instituciones o fuerzas externas que afectan potencialmente el desempeño de una organización.
Las variables externas, generalmente, no son controlables por la empresa y pueden
dividirse en dos grupos:
a) el macroambiente, que es un conjunto de influencias amplias como factores
económicos, políticos y legales, sociales y culturales, demográficos, ecológicos,
etcétera, y
b) el microambiente, que son los elementos relacionados estrechamente con la
empresa, como son los proveedores, los intermediarios y los consumidores

Estudiar el entorno permite a la organización tomar decisiones con la menor incertidumbre


posible y adaptarse más rápidamente a los cambios del mercado, y en consecuencia, estar más
cerca de cumplir sus objetivos.

a) MACROAMBIENTE O ENTORNO GENERAL


Son factores incontrolables por la empresa, sólo debe interpretarlos adecuadamente y
adaptarse a ellos. Las fuerzas que operan en el ambiente externo a las organizaciones son las
económicas, tecnológicas, socio-cultural, demográficas, político-legal y naturales. Comprende
condiciones que pueden afectar a la organización, pero cuyas consecuencias no están demasiados
claras, y sobre las cuales no se puede ejercer cambios desde la organización.
1. El Entorno Económico:
Son los que afectan a las relaciones de producción, distribución y consumo de una empresa, es
decir, a la forma en que la sociedad decide usar los recursos. Las condiciones de la economía
son una fuerza significativa que afecta a las organizaciones. La situación general de la economía,
los tipos de interés, el desempleo existente, la inflación, el nivel de desarrollo del país etc. son
factores que pueden hacer que una empresa venda más o menos, o que pueda producir más o
menos barato.
De entre todos que afectan a la empresa, los más significativos son:

a) El Desempleo: La Organización Internacional del Trabajo define como desocupado a la


persona en edad activa y que:
● Carece de empleo, es decir, no tiene un empleo asalariado o un empleo independiente;
● Posee una determinada capacidad laboral;
● Se encuentra en busca de empleo, o sea, que expresa su voluntad de conseguirlo.
El porcentaje de personas desocupadas respecto al total de la población económicamente activa (los
ocupados más los desempleados) se conoce como tasa de desempleo o de desocupación,
que puede ser definida como el cociente entre el número de personas desempleadas y el de
activos, expresado como porcentaje.
Tasa de desocupación = (desempleados / total de PEA) x 100)

b) La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios


de una economía medidos en unidades de dinero.
Los efectos no deseados más visibles de un proceso inflacionario son:
● La pérdida del poder adquisitivo del dinero. Necesitamos más dinero para poder adquirir
la misma cantidad de bienes.
● Los trabajadores reclaman un aumento en sus salarios lo que puede traer aparejado lo
que se conoce como sustitución de mano de obra por capital físico (las empresas
invierten en maquinaria que reemplaza la fuerza laboral) lo que genera un aumento en
el desempleo.
● Los ahorristas ven perjudicadas sus rentas, ya que con el tiempo el dinero que se les
devuelve vale menos que el que dejaron, mientras que los deudores se ven beneficiados
porque devuelven la misma cantidad, pero con menor valor.
● Genera incertidumbre respecto a la futura evolución de la economía.
● Disminuye la competitividad exterior: al aumentar los precios en el país, los productos
nacionales se venderán en peores condiciones en el exterior, ya que resultarán más
caros al compararlos con los precios de otros países que crecen menos. La inflación
afecta negativamente a las empresas exportadoras, mientras que favorece a aquellas
que importan sus bienes en el extranjero. También desalienta el turismo ya que los
turistas optan por destinos más baratos.
Uno de los índices más conocidos es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide las
variaciones en los precios de los bienes y servicios que consumen las familias
Los Ortodoxos sostienen que si el Estado emite dinero, genera inflación. Esto quiere decir
que cuando hay mucho dinero, los precios de los productos aumentan.
Los Heterodoxos sostienen que la inflación vendría por otro lado, tal como un incremento
de la demanda que no la puede acompañar la producción (Inflación de demanda), el
incremento en costos que influyen significativamente en los costos de todas las empresas:
dólar, gasoil, servicios, impuestos (Inflación de costos), cuando los agentes económicos
remarcan un porcentaje planificando cierta inflación luego esa inflación ocurre debido a la
remarcación que hicieron ellos mismos (Inflación autoconstruida), cuando hay “cuellos de
botella” en determinados sectores y remarcan precios muy por encima del promedio, por
puja distributiva, debido a las subas de precios internacionales y los originados por
formadores de precios: empresas con influencia suficiente sobre el mercado que le permiten
incrementar sus ganancias aumentando los precios por encima de la inflación.

c) La política fiscal. Es la actuación del Estado sobre la economía mediante decisiones


referentes al gasto público y a los impuestos.

d) La política monetaria. Es el control que hace el Banco Central sobre la cantidad de dinero en
circulación mediante el control del tipo de interés. Si crecen los tipos de interés se
encarecerán los préstamos y a las empresas les sea más caro obtener financiación para llevar
a cabo sus planes de inversión, además se incentivará el ahorro al ser remunerado mejor y
se reducirá el consumo, por lo que la demanda de productos de las empresas disminuirá y
por lo tanto disminuirá el empleo. Si los tipos de interés bajan se producirá el efecto
contrario.

2. El Entorno Político/legal:
Comprende todo lo que implica una posición de poder en nuestra sociedad, en sus diferentes
niveles (Nacional, provincial y municipal), que tendrán una repercusión económica. Se incluyen
en ellos elementos como: El sistema institucional, las ideologías y partidos políticos relevantes,
la estabilidad y riesgos políticos, el marco exterior, la legislación que afecta a la empresa (normas
fiscales, normas laborales, normas empresariales)

3. El Entorno Social y demográfico: la organización debe adaptar sus prácticas a las expectativas
cambiantes de la sociedad en donde opera, conforme cambian los valores, las costumbres y los
gustos, las organizaciones deben adoptarse a los cambios. Ejemplo: el creciente rol de las
mujeres en las organizaciones y en puestos de trabajo, que antes eran ocupados en gran mayoría
por hombres, ahora los ocupan mujeres (chofer de taxis, colectivos, operarios de fábricas, etc).
El volumen de población y su composición por sexo y edad, la natalidad, la mortalidad, la
nupcialidad, la tasa de actividad, las migraciones... ocasionarán oportunidades de negocio o
amenazas para la empresa.
Debe destacarse la importancia que actualmente tienen el medio ambiente y los valores ecológicos
implicando directamente a las empresas, las cuales tienden a elaborar políticas de cambio (se
recicla el papel, se evita la contaminación, los residuos, basuras).

4. El Entorno Tecnológico: dado que vivimos en la era de los cambios tecnológicos, la evolución ha
sido dramática con la tendencia a la sustitución del hombre por las máquinas, pero dicha
evolución implica mejoras en los productos, servicios y métodos de producción. Ejemplo: una
máquina nueva en una fábrica, que permite hacer una cantidad mayor de unidades por hora
que la anterior.

a) MICROENTRONO O ENTORNO ESPECÍFICO es la parte del entorno que se encuentra


directamente relacionado con la consecución de las metas de la organización, puede influir en
forma negativa o positiva en la eficacia de la organización.

1. Proveedores: son todos aquellos que le brindan servicios, materiales, mano de obra,
bancos, seguros, etc. a la organización. Ejemplo: el distribuidor de gaseosas que provee de
mercadería a una despensa.
2. Clientes: las organizaciones existen para satisfacer las necesidades de los clientes, y son los
que absorben la producción de las organizaciones.
3. Competidores: son otras organizaciones que venden los mismos bienes o prestan los
mismos servicios. Ejemplo: todas las peluquerías de la zona son competencia de una que
está por abrir en las próximas semanas.
4. Gobierno: todos los gobiernos, ya sean nacionales, provinciales y municipales, influyen en
las organizaciones a través de leyes, decretos, reglamentaciones y ordenanzas. Ejemplo: la
ordenanza municipal que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas después de determinada
hora afecta de forma negativa a los quioscos que venden ese tipo de bebidas
5. Grupos de presión: existen grupos de interés que se proponen influir en las acciones de las
organizaciones, grupos de acción ciudadana, movimientos sociales o políticos, etc. Ejemplo:
el sindicato de choferes de camiones hace un paro de sus actividades, en reclamo por una
suba en los salarios de los afiliados, que impide la llegada de la mercadería a los
supermercados, por lo que éstos pierden ventas.

La complejidad del entorno se refiere al número de componentes en el entorno de una


organización y al grado de conocimiento que se tiene sobre ellos. Por ejemplo, cuanto menor sea
el número de competidores, clientes, proveedores y agencias gubernamentales con los cuales deba
interactuar la organización, MENOS INCERTIDUMBRE HABRÁ EN SU ENTORNO.

ELEMENTOS DE LAS ORGANIZACIONES

Toda organización es un sistema ABIERTO, dado que está conformada por un conjunto de
elementos interrelacionados que tienden hacia un fin común y que interactúan en forma
permanente con el medio. TODA ORGANIZACIÓN TIENE:
a) Una razón de ser, una MISIÓN, que viene determinada por su historia, su cultura, su
estructura y los valores de la misma. En general las ORGANIZACIONES tienden a satisfacer
dos propósitos:
● un propósito SOCIAL, ya que atiende necesidades sociales
● un propósito ECONÓMICO, ya que atiende las necesidades sociales con el mejor
aprovechamiento de los recursos disponibles.
b) Su propia IDENTIDAD que la diferencia del resto, haciéndola única y distinta. Pero la
identidad es percibida de manera diferente por los miembros de la organización.
c) Su propia ESTRUCTURA que le permite alcanzar sus objetivos y metas. La estructura de una
organización es la articulación de recursos disponibles.

LA HABILIDAD DE ADMINISTRAR

EL FUNCIONAMIENTO de una organización demanda la coordinación de tareas y la


aplicación de técnicas.
ADMINISTRAR una organización, significa coordinar los recursos con eficacia y eficiencia
en pro de alcanzar los objetivos fijados,
La eficacia hace referencia a que se han alcanzado los objetivos definidos previamente y la
eficiencia significa que la organización ha alcanzado los objetivos combinando los recursos
disponibles de la manera más adecuada.
Toda persona que se desempeña en una organización es UN ADMINISTRADOR
Así este EMPLEADO-ADMINISTRADOR, asume la responsabilidad de los resultados finales
de su tarea, de un sector y de la empresa, contribuyendo a los mismos.
El conjunto de tareas que realiza y la función que desempeña este administrador, debe basarse en
una actividad cuya realización sea indispensable para alcanzar los objetivos de la organización.
Esta tarea implica la existencia de una autoridad, un responsable que coordine las distintas
actividades y así organice a las personas que se encuentran bajo sus órdenes, debiendo establecer
con los mismos una adecuada comunicación.

EL PROCESO DE ADMINISTRAR
El proceso de administrar supone la existencia de determinadas capacidades
a) LA CAPACIDAD DE PLANIFICAR, es la que tiene un administrador para determinar eficazmente
las metas de su tarea, proyecto o área, estipulando la acción, los plazos y los recursos
requeridos. La planificación permite:
● Definir hacia dónde nos dirigimos.
● Negociar.
● Comunicar a dónde nos dirigimos.
● Crear futuro.
● Generar un compromiso.
● Ordenar pensamientos.
● Guiar hacia el objetivo.
● Controlar
Podemos decir que planificar nos ayuda a crear el futuro, de las decisiones que tomemos hoy
dependerá nuestro éxito o fracaso.
Cuando planificamos en una organización, mejora la comunicación entre sus miembros y en la
medida en que se participe de los proyectos, ayudará a aumentar el compromiso en el
cumplimiento.
La planificación implica la definición de objetivos, saber con qué estructura de recursos se
cuenta y definir los procedimientos que se van a utilizar para alcanzar las metas.
La planificación responde a tres preguntas
● ¿Cuál es el problema o la oportunidad?
● ¿Qué queremos lograr? Significa determinar el objetivo u objetivos
● ¿Qué debemos hacer para lograr el objetivo? Significa articular todas las
variables que se relaciones a los fines de alcanzar el objetivo determinado.
Para que los objetivos tengan un significado efectivo para aquellas personas relacionadas en su
consecución, es necesario que al establecerlos se tenga en cuenta, que deben ser fijados en
función de necesidades concretas de la organización y sus miembros, que haya habido cierta
participación entre los empleados, que los diferentes objetivos estén coordinados entre ellos y
puedan cuantificarse en cifras.

El funcionamiento organizacional eficiente se consigue con la planificación y es la planificación la


que permite que se definan las actividades.

b) CAPACIDAD PARA GESTIONAR


El proceso que transforma la realidad es la gestión.

LA GESTIÓN consiste en un conjunto de actividades que tiende a organizar los recursos


disponibles para lograr los objetivos.

c) CAPACIDAD PARA CONTROLAR


En la organización se deben verificar que las tareas encomendadas a cada uno de los miembros se
desarrollan adecuadamente, ya que su consecución implica lograr los objetivos.
El propósito del control consiste en asegurar que se cumplan los planes o procedimientos y por lo
tanto se alcancen los objetivos.
Si existe falta de recursos, obstáculos que no van a permitir lograr los objetivos, el control permite
corregir estos problemas y así llegar a los objetivos
Toda organización debe contar con un sistema de control, sin él no podría determinar si ha
alcanzado o no los objetivos.
El control es un modo de aprender de uno mismo y así ayudar a realizar cambios de ser necesario
cuando existe una diferencia entre los resultados obtenidos y los resultados esperados.
El control es un sistema diseñado para asegurar el cumplimiento de los objetivos.
“RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE)”

Los objetivos sociales han sido normalmente poco relevantes en el ámbito de las empresas
(a no ser que la empresa fuera de capital público), pero últimamente están cobrando más
importancia dentro de la llamada “Responsabilidad Social Empresaria (RSE)”
Con actividades de RSE se puede colaborar en la reducción de problemas sociales graves.
Es posible lograr un pequeño, pero significativo cambio social.
La gestión del RSE mejora la relación de la empresa con el entorno, por lo que la sociedad
está más predispuesta a la recepción de las estrategias de comunicación de las empresas
socialmente responsables.
La RSE también se relaciona con el cumplimiento de las exigencias legales, que trae como
resultado la reducción de las medidas de fiscalización a las que puede ser sometida una firma.
Una empresa tendrá un comportamiento ético cuando permita el desarrollo de las
personas que la componen y de las que se relacionan con ella. De esta forma una empresa ética
contará con directivos que marcan el tono moral de la empresa, se preocupará por la formación del
personal, por ofrecerle participación, ofrecerle un salario justo, valora y atiende debidamente a los
clientes y proveedores, ofrece productos responsables, evitará gastos superfluos, tendrá interés en
todo lo que ocurre en su alrededor, se preocupará por el medio ambiente, adoptará una actitud de
diálogo permanente, será proactiva y pondrá los medios para evitar que lleguen a plantearse
problemas y no sólo preocuparse de solucionarlos cuando aparezca
Aunque algunos sectores puedan pensar que el cumplimiento de la responsabilidad social
de la empresa no es compatible con la eficiencia económica, la realidad evidencia lo contrario y
más bien se ha convertido en una ventaja competitiva. Sólo hay que pensar que, para la empresa,
la obtención de beneficios económicos depende de su credibilidad social, puesto que, si la sociedad
no confía en ella, está condenada a desaparecer a más largo o más corto plazo. En esta confianza
es en la que se asienta el desarrollo de las actividades empresariales.
Cuando existe un compromiso social, también se facilita el reclutamiento de personal y la
retención de talentos, debido a que los colaboradores se identifican con la misión y visión
responsable del empleador. La RSE puede incidir en el mejoramiento del clima laboral, lo que se
traduce en un mayor rendimiento y compromiso por parte de los empleados en las tareas que se
emprendan.
Con empleados comprometidos por los valores de una empresa, se puede percibir
aumento en la productividad de las empresas, así como también una mayor competitividad y la
posibilidad de ingresar a nuevos mercados.
El/la protagonista del caso, luego de indagar sobre el funcionamiento de las empresas,
quiso conocer más en profundidad sobre las organizaciones comerciales que con sus acciones
definen las características económicas de la localidad. La opción para ello era elegir una empresa
de la localidad y sobre la misma aplicar los contenidos vistos hasta ahora.

ACTIVIDAD N°5: Conociendo cómo funcionan las empresas.

Como eres el protagonista del caso, para aplicar los contenidos vistos hasta el momento
debes realizar la siguiente actividad:

a) Elige una de las empresas que habías identificado en el listado de la actividad N° 3, donde
podrías adquirir los bienes que satisfagan tus necesidades.
b) Prepara un listado de preguntas para hacerle al dueño de la empresa en una entrevista.
Las preguntas para realizarle al empresario deben brindarte información que te permita
comprender el funcionamiento de la empresa. Por eso debe haber preguntas que te brinden
información sobre:
1.-Nombre de fantasía de la organización comercial, su significado y el porqué de la elección.
2.-Descripción el producto que elabora o vende y/o servicio que presta.
3.-Las necesidades que cubre los productos y/o servicios que ofrece la empresa (este ítem no hace
falta que esté en las preguntas, podrás definirlo a partir de tu observación y análisis del material)
4.-Rubro al que pertenece la empresa (hotelero, gastronómico, indumentaria, etc.) y su forma
jurídica.
5.-Sector económico al que pertenece (este ítem no hace falta que esté en las preguntas, podrás
definirlo a partir de tu observación y análisis del material)
6.- Clasificación de dicha organización según la clasificación que había indagado el/la protagonista
y que se encuentra en el resumen.
7.-Los factores productivos involucrados en el proceso de elaboración del producto y/o prestación
del servicio.
8.- Factores que se encuentran en su entorno general y específico, dando un ejemplo de cómo
afectaría cada uno de ellos (positiva o negativamente) a la organización. Por ejemplo ¿Qué
problemáticas económicas tienen que afrontar día a día? (ejemplo: suba del dólar, inflación,
aplicación de impuestos, etc.) ¿Qué políticas del Estado (en sus tres niveles: nacional, provincial y
municipal) se implementan para incentivar el desarrollo del sector? ¿Cuáles son sus principales
competidores? ¿Cómo afectan a las ventas? Características del cliente.
9.- Estructura formal de la empresa.
10.- La misión de la organización comercial – sus Objetivos y cuáles son características de la
planificación, gestión y control. Identificando aspectos que afectan a esos procesos.
11.- Acciones de responsabilidad social empresaria que implementa.

c) Visita la organización comercial y solicita una entrevista con el Dueño/ gerente.

d) Reúnete con el empresario (día y hora que te fije) y realiza la entrevista, te recomendamos
que lleves tu celular y grabes la entrevista, esto te permitirá estar atento a lo que el empresario te
responde y también tendrás toda la información. Agradécele al empresario su predisposición e
Infórmale que es la primera entrevista, que tendrás que volver otro día para profundizar en otras
temáticas.
e) Elabora un texto con la información que surge de esta entrevista, para ellos sigue las preguntas
que elaboraste y que te permitirán comprender el funcionamiento de la empresa.
f) Agrega este texto a la hoja con las respuestas de las actividades anteriores.

El/la protagonista del caso, luego de indagar sobre el funcionamiento de las empresas continuo con
otro de los agentes económicos, Las Familias.

Indagó en distintas fuentes sobre este agente y un resumen de los aspectos principales a
tener en cuenta son los que se presentan a continuación.

2.- LAS FAMILIAS

Recordamos que las familias como agentes económicos tienen un doble papel: son a la vez
las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos (trabajo y
capital).

Como propietarias del Factor Trabajo las familias brindan sus servicios a las empresas a
cambio de una remuneración.

Las familias integran la población de un territorio.


La población es el conjunto de habitantes de un país y esto no refleja solo la cantidad sino
también la calidad de los mismos. Entendiendo por calidad el nivel de educación que poseen los
habitantes, factor imprescindible para acompañar los avances tecnológicos y científicos que logran
el proceso de un país hacia su desarrollo.

Esta población se clasifica en:


DESEMPLEO

El desempleo es uno de los problemas más importantes que existe en nuestro país.
El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquella persona que
forma parte de la población activa (es decir, que se encuentra en edad de trabajar) y que busca
empleo, pero no lo consigue. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la
voluntad de la persona.

La tasa de desempleo es el indicador que mide la relación existente entre el número de


desempleados y la población activa total. Es decir, cuántas de cada cien personas que quieren
trabajar no pueden. Esta tasa mide el porcentaje de desempleo dentro de la población activa y su
cálculo, como se deduce por la definición, se realiza dividiendo la población desempleada entre la
población activa y multiplicando por cien el resultado.

PRINCIPALES TIPOS DE DESEMPLEO

● Desempleo estacional: es el causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos


diferentes del año (empleos relacionados con la siembra y cosecha en la agricultura, con el
turismo, etc.)
● Desempleo cíclico: se relaciona con los ciclos económicos de menor intensidad (desempleo
resultante de una recesión). Se produce en épocas de crisis económica; la producción
disminuye y, por tanto, hay personas que pierden su empleo hasta que la actividad
económica se recupera.
● Desempleo friccional: es originado por el propio mercado de trabajo. es el que engloba a
aquellos trabajadores que abandonan sus puestos de trabajo antiguos para buscar otros
mejores, a los que son despedidos y están buscando un nuevo empleo, y a los nuevos
miembros de la fuerza laboral mientras buscan su primer trabajo.
Se debe a que algunos trabajadores dejan sus antiguos puestos para buscar uno mejor, porque
algunas empresas están atravesando una crisis o porque se incorporan nuevos miembros
de la fuerza laboral y están buscando empleo. La existencia de un cierto nivel de desempleo
friccional es normal, pues la movilidad de los trabajadores de unos empleos a otros, o de
unas ciudades a otras, o conseguir el primer puesto de trabajo requieren un cierto tiempo.
Lo normal, sin embargo, es que la mayor parte de los desempleados friccionales no tarden
mucho en encontrar un empleo.
● Desempleo estructural: se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la
fuerza de trabajo y la calificación o localización requerida por el empleador. La renovación
tecnológica y la automatización hacen que la capacitación y la experiencia de ciertos
trabajadores no sean ya las deseadas. El desempleo estructural puede originarse también
por el desplazamiento de las industrias de una zona geográfica a otra. A diferencia de lo
que ocurre con el desempleado friccional, el desempleado estructural no se puede
considerar que se encuentre en una situación transitoria entre dos empleos

LAS CAUSAS DEL DESEMPLEO:

Los economistas no coinciden al señalar las principales causas del desempleo, un fenómeno
complejo en el que inciden múltiples factores.

● Según los ortodoxos, si el mercado de trabajo funciona libremente y los salarios fueran
flexibles para bajar y subir, no habría paro. Y si lo hubiera, sería por un exceso de oferta de
trabajadores, lo que provocaría que el mecanismo de mercado se ajustara bajando los
salarios. Al bajar los salarios, las empresas contratarían a más trabajadores y el pero
desaparecería. Sin embargo, en la realidad hay una rigidez en los salarios que impide el
ajuste de la oferta y la demanda. Estos autores culpan de esa rigidez a la acción de los
sindicatos y del gobierno. Los sindicatos buscan mejorar las condiciones laborales de los
trabajadores; por ello tratan de impedir que bajen los salarios cuando en el mercado existe
un exceso de oferta y desempleo. Otra causa que contribuye a la rigidez de los salarios es
la existencia del salario mínimo, que fija el Estado para garantizar a las personas vivir
dignamente y para evitar que algunos empresarios paguen a sus empleados salarios
abusivos. Cuando el Estado fija un salario mínimo superior al que determinaría el juego de
la oferta y la demanda, se produce un exceso de oferta y, por tanto, desempleo.
● Según los heterodoxos, la causa principal del desempleo no se encuentra en el mercado de
trabajo, sino en el mercado de bienes y servicios. Es así porque la cantidad de trabajadores
que necesitan las empresas está condicionada por el volumen de producción de bienes y
servicios que esperan vender en el mercado. A mayor demanda de bienes y servicios, mayor
producción y mayor empleo. Pero cuando no hay demanda suficiente, las empresas
disminuyen su nivel de actividad y así se genera desempleo.

El/la protagonista del caso quería entender a las familias como propietarias del factor
productivo trabajo y los derechos y obligaciones que surgían de la relación.

Para ello siguió indagando en diferentes materiales bibliográficos en busca de


concepciones que lo ayuden a interpretar esta situación.

TRABAJO
Se entiende por trabajo toda actividad física o intelectual desarrollada por una persona que
interviene en un proceso productivo. El factor trabajo, representa la parte de la población que
desarrolla actividades de tipo productivas.

La relación de trabajo es un nexo jurídico entre empleadores y trabajadores. Existe cuando


una persona proporciona su trabajo o presta servicios bajo ciertas condiciones, a cambio de una
remuneración.
A través de la relación de trabajo se establecen derechos y obligaciones entre el empleado
y el empleador. La relación de trabajo ha sido y continúa siendo el principal medio de acceso de los
trabajadores a los derechos y beneficios asociados con el empleo, en las áreas del trabajo y la
seguridad social.
La existencia de una relación laboral es la condición necesaria para la aplicación de las leyes
de trabajo y seguridad social destinadas a los empleados. Es, además, el punto de referencia clave
para determinar la naturaleza y alcance de los derechos y obligaciones de los empleadores respecto
de sus trabajadores.

EL DERECHO DEL TRABAJO EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA

Producido el golpe de estado de 1955, quedó suprimida la Constitución de 1949 y retomó


vigencia la Constitución de 1853 con las reformas efectuadas hasta ese momento. Sin embargo los
derechos sociales y de protección al trabajador eran valores que se encontraban instalados en el
orden nacional e internacional. De allí que los redactores de la reforma de 1957 incorporan el Art.
14 bis el cual otorgó rango constitucional a los derechos del trabajador, los derechos sindicales y a
los derechos emergentes de la seguridad social.
Art. 14 Bis
“ El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes las que asegurará al
trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada: descanso y vacaciones
pagados, retribución justa, salario mínimo vital y móvil, igual remuneración por igual tarea,
participación en las ganancias de las empresas con control de la producción y colaboración en la
dirección, protección contra el despido arbitrario, estabilidad del empleado público, organización
sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo, recurrir a la
conciliación y arbitraje, el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías
necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su
empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá el seguro social obligatorio que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes:
jubilaciones y pensiones móviles, la protección integral de la familia, la defensa del bien de familia,
la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna¨.

Análisis de los derechos consagrados en el art. 14 bis de la Constitución Nacional


2- Derecho De Trabajar: es el derecho a elegir la propia actividad, concretado a través de un
contrato de trabajo e implica el derecho a la libertad de contratar.
3- Derecho a las condiciones dignas y equitativas de labor: Alude a la calidad de trato que debe
recibir el Trabajador. "Condiciones dignas" implica también el ambiente, lugar, horario,
descanso, retribución, trato respetuoso, etc. El adjetivo "digno" debe ser interpretado como
algo compatible con la dignidad humana, "equitativo" alude a la justicia de cada caso en
particular, al trabajador en cada situación.
4- Derecho a la jornada limitada (se relaciona con el derecho al descanso y vacaciones pagas) El
tiempo de trabajo no puede insumir todo el tiempo de la vida del hombre. La duración del
trabajo debe tener tres pausas: la diaria, la semanal y la anual
5- Derecho a la retribución justa Se debe entender como el derecho a percibir un salario a aquel
que, por su monto y oportunidad de pago, resulta digno para vivir. El salario mínimo vital y
móvil, se refiere a la remuneración mínima necesaria para satisfacer las necesidades del
trabajador. Esta es la única igualdad que la constitución consagra en las relaciones privadas,
cuya finalidad es suprimir la arbitrariedad en cuanto a la fijación de retribución entre personas
que realizan iguales tareas, evitando discriminaciones
6- Derecho a participar en el beneficio, control y dirección de la empresa. La participación en los
beneficios es un aspecto salarial, que trae aparejados diversos problemas, ya que en la norma
constitucional no hay pautas sobre cómo debe ser el reparto de las ganancias, si en función del
salario, la antigüedad, el presentismo, el control de la producción de la empresa u otras
variables.
7- Derecho a la protección contra el despido arbitrario Este derecho comprende a los empleados
públicos y no a los empleados privados, ya que en las relaciones laborales privadas rige la
estabilidad impropia, que no prohíbe el despido ni lo anula, sino que se limita a establecer una
compensación económica reparadora, es decir que no existe la reinstalación en el empleo.
8- Derecho a la estabilidad del empleado público El empleado público ante una cesantía sin causa
legal justa o sin sumario hace que el Estado se encuentre obligado a reincorporarlo.
9- Derecho a la organización sindical De la interpretación del art. 14 bis surge que por categoría
profesional han de existir tantas organizaciones como trabajadores de ella quieran formar una
organización, y que cada trabajador tiene derecho a afiliarse o no a una organización y que la
estructura interna de las organizaciones debe ser libre y democrática respecto a su
conformación, elección de autoridades, actividad de sus miembros, etc
10- Derecho a la huelga El derecho de huelga está constitucionalmente reconocido a los
trabajadores, no como movimiento individual sino como movimiento colectivo, es decir que le
pertenece a la pluralidad de los trabajadores que comparten un mismo conflicto. El sujeto de
huelga es el sindicato
11- Derecho de los representantes sindicales a las garantías gremiales Los representantes
gremiales gozan de garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las
relacionadas con la estabilidad de su empleo. La norma no se pronuncia sobre quiénes son los
representantes gremiales, la ley, la justicia y la doctrina son las que deben establecerlo.
12- Derecho a la seguridad social A la seguridad social se la conceptúa como un conjunto de
medidas y garantías adoptadas a favor de los hombres para protegerlos contra ciertos riesgos.
Los beneficiarios son todos los hombres y su objeto es amparar las necesidades que obstaculizan
su bienestar.
13- Derecho a la protección de la familia del trabajador Comprende la defensa del bien de familia,
la compensación económica familiar y el acceso a la vivienda digna, lo cual sigue siendo una
promesa incumplida para grandes sectores de la población.

EL DERECHO DEL TRABAJO


" Es el conjunto de normas, que regulan las relaciones entre trabajadores y empleadores, que
surgen de una prestación contractual, subordinada y remunerada del trabajo."

Trabajo y Empleo

Trabajo y empleo no siempre son sinónimos intercambiables. Trabajo es una tarea que no
necesariamente da al trabajador una retribución económica. Empleo, por su parte, es una posición
o cargo que un individuo ocupa en una empresa o institución, donde su trabajo (físico o intelectual)
es debidamente remunerado. El concepto de empleo, en este sentido, es mucho más reciente que
el de trabajo, pues surgió durante la revolución industrial y se expandió junto con el capitalismo.

DIVISIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO:

El derecho del trabajo se divide de acuerdo a las relaciones que este abarca:
1. Derecho Individual del Trabajo: se ocupa de las relaciones de los sujetos individualmente
considerados: trabajador y empleador.
2. Derecho Colectivo del Trabajo: regula las relaciones entre grupos de trabajadores y grupos de
empleadores. Los trabajadores se agrupan en asociaciones profesionales de trabajadores. Los
empleadores se agrupan a través de las cámaras empresariales, que se constituyen como
asociaciones civiles (se aplica el Derecho Civil). A los trabajadores se les aplica el Derecho
Laboral.
3. Derecho Internacional del Trabajo: constituido por los convenios y recomendaciones de la
OIT.
4. Derecho Administrativo y Procesal del Trabajo: se ocupa del procedimiento administrativo
ante el Ministerio de Trabajo, el que actúa como veedor, mediador o árbitro en los conflictos
individuales. También se refiere al procedimiento en la órbita judicial ante los tribunales de
trabajo.

EL TRABAJADOR EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA, PROTEGIDO POR LA LEY 20.744

El trabajador dependiente es una persona física que se caracteriza por:


● trabajar en una organización ajena, la cual dicta directivas e instrucciones.
● trabajar bajo el riesgo de otro o sea no asume riesgos económicos.
● estar protegido por la Constitución Nacional y por la legislación de fondos
La relación de dependencia entre empleador y trabajador origina un trabajo dirigido, el
trabajador está bajo la dirección o dependencia de un empleador, pero NO EXISTE UNA
SUBORDINACIÓN SERVIL.

La ley de Contrato de Trabajo (L.C.T.) Es un conjunto de normas que regula relaciones


entre trabajadores y empleadores.
Objetivos:
● Proteger a los trabajadores que prestan servicios en relación de dependencia,
● amparar el trabajo y
● armonizar los derechos del trabajador con los del empleador.

Contrato de Trabajo

Existe contrato de trabajo, cuando una persona realice actos, preste servicios o ejecute
obras, de manera permanente o transitoria, cumpliendo órdenes para otra persona o alguna
sociedad a cambio de una remuneración determinada. No necesariamente debe mediar un
contrato escrito que lo especifique. Si se dan las mencionadas características se considera que
media entre las partes un contrato laboral. -

El contrato de trabajo es un acuerdo de voluntades, que puede ser verbal o escrito, entre
dos partes, una llamada Empleador (persona física o jurídica) y otra llamada trabajador (siempre
persona física), que pone su actividad personal, indelegable e intransferible a disposición del otro,
en forma subordinada o dependiente, y recibe como contraprestación o salario.

La ley de contrato de trabajo define el contrato de trabajo:


“Hay contrato de trabajo siempre que una persona física se obligue voluntariamente a realizar
actos, ejecutar obras o prestar servicios a favor de otra y bajo la dependencia de ésta durante un
periodo determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración”.
Tanto el trabajador como el empleador están obligados a actuar no sólo de acuerdo con lo
pactado por ellos, sino también a lo dispuesto en la respectiva norma legal o convencional (derivada
de una convención colectiva).
Cuando existe un contrato de trabajo se establece una relación de dependencia entre
empleado y empleador

LA LEY 20744, Ley de Contrato de Trabajo, no regula TODO EL TRABAJO HUMANO.


Quedan fuera de su alcance, además de los establecidos por ley
● El trabajo autónomo
● El trabajo benévolo
● El trabajo familiar
● El trabajo doméstico
● El trabajo de las personas con capacidades especiales

Diferentes tipos de trabajo:

De acuerdo a la actividad, el trabajo se divide (entre otros) en:


a) El trabajo personal o autónomo: es el realizado por cuenta propia. Por ejemplo, el trabajo de
los profesionales independientes, como un médico, un abogado, o técnico.
b) El trabajo benévolo: es el que se realiza en forma desinteresada y sin perseguir beneficio
personal sino, procurando el bien o una ventaja para un tercero. Ejemplo, un acto o una
actividad ligada a la caridad o sea sin fines de lucro o ad honoren como el voluntariado o las
colaboraciones en las obras de beneficencia.
c) El trabajo dirigido o dependiente: es aquel que se realiza por cuenta y riesgo de un empleador
de quien a la vez se recibe retribución o salario.

La Ley de Contrato de Trabajo (LCT) : Regula las distintas modalidades contractuales.

Modalidades Contractuales
Es la regla y la modalidad típica de contrato de trabajo. Tiene un comienzo
determinado, pero no tiene un plazo preestablecido de vigencia ni fecha prevista
de extinción. El trabajador se incorpora por un tiempo indefinido. Todo contrato
Contrato de de trabajo se entiende celebrado por tiempo indeterminado, salvo que: Se haya
trabajo por Fijado en forma expresa y por escrito el tiempo de su duración; Que las
tiempo modalidades de las tareas o de la actividad, razonablemente apreciadas, así lo
indeterminado justifiquen.
Artículos 90, 91 y ● El Periodo de Prueba: Forma parte del contrato por tiempo indeterminado,
92 bis de la LCT. está implícito en el mismo. El artículo 92 de la LCT dispone que el contrato por
tiempo indeterminado, excepto el contrato de trabajo de temporada se
entenderá celebrado a prueba durante los primeros tres meses de vigencia.

Contrato de En este tipo de contrato, la prestación de servicios sólo se produce durante


trabajo por determinadas épocas del año por circunstancias ajenas a la voluntad de las
temporada partes y tienen que ver con la naturaleza de la actividad del empleador ya que
Artículos 96 a 98 las mismas se cumplen en determinadas épocas del año y tienden a repetirse
de la LCT. cíclicamente año a año. Ej. cosecha, zafra, producción de azúcar, heladerías.
Contrato de Es aquel que se pacta por escrito y por un plazo determinado en función de una
trabajo a plazo causa objetiva que le da el marco limitado en el tiempo. El plazo de duración de
fijo estos contratos no puede exceder de 5 años, vencido el plazo sin que se extinga
Artículos 93 a 95 el contrato se convierte en un contrato por tiempo indeterminado.
de la LCT.
Es el contrato previsto para cubrir un puesto de trabajo en circunstancias
Contrato de excepcionales, cuando las mismas no se puedan establecer con un plazo cierto
trabajo de antemano. A diferencia del contrato a plazo fijo, aquí el plazo de duración es
eventual incierto. Es el caso, por ejemplo, de un pico extraordinario de la producción por
Artículos 99 y 100
de la LCT.
demanda imprevista, o la cobertura de un trabajador enfermo mientras duren
los efectos invalidantes de la patología.
Es aquel vínculo jurídico mediante el cual el trabajador se obliga a poner su
Contrato de fuerza de trabajo a disposición del empleador durante una cantidad
trabajo a determinada de horas al día o a la semana, inferior a las dos terceras (2/3) partes
tiempo parcial de la jornada habitual de la actividad. Ejemplo: trabaja medio día. Se caracteriza
Artículo 92 ter de por la reducción del tiempo normal de trabajo, con la consecuente disminución
la LCT. proporcional de la remuneración del trabajador.

Contrato de El contrato de trabajo de grupo o por equipo es aquel vínculo jurídico mediante
trabajo de el cual un conjunto de trabajadores, actuando por medio de su representante o
grupo o por delegado, pacta las condiciones laborales con un empleador. El empleador tiene
equipo con cada uno de los integrantes del grupo todos los deberes y derechos previstos
Artículo 101 de la por el ordenamiento laboral. Ejemplo la contratación de una orquesta musical.
LCT.
Pasantías Se denomina pasantía educativa al conjunto de actividades formativas que
Educativas Ley realicen los estudiantes en empresas y organismos públicos o empresas privadas
de Pasantías con personería jurídica, sustantivamente relacionada con la propuesta curricular
Art 2 - Ley de los estudios cursados en unidades educativas, que se reconoce como
26.427 experiencia de alto valor pedagógico, sin carácter obligatorio”.
Derechos y obligaciones de las partes:

DERECHOS OBLIGACIONES
1.- Percibir un salario. 1.- Realizar el trabajo asignado.
2.- Recibir una ocupación efectiva. 2.- Respetar las instrucciones y órdenes.
3.- Trato igualitario. 3.- Conservar en buen estado los
TRABAJADOR
4.- Protección de la seguridad elementos de trabajo.
personal.
5.- Descanso.
1.- Organizar su empresa. 1.- Pagar el salario en tiempo y forma. -
2.- Reglamentar las actividades de 2.- Proteger al trabajador.
su empresa. 3.- Implementar reglas de higiene y
3.- Ejercer el control sobre su seguridad.
EMPLEADOR
personal. 4.- Otorgar trato igualitario entre los
4.-Atribuciones disciplinarias. trabajadores (NO DISCRIMINACIÓN).
5.- Asignar una actividad al 6.-Proveer de los elementos de trabajo
trabajador. y seguridad para el mismo.

Extinción del contrato de trabajo

La finalización del contrato o relación de trabajo puede tener origen en la voluntad de una
de las partes: renuncia del trabajador, despido del empleador, en la voluntad de ambas partes:
mutuo acuerdo, vencimiento del plazo o en hechos ajenos a la voluntad de las partes: fuerza mayor,
muerte del empleador o trabajador, quiebra del empleador, jubilación del trabajador, etc.

Sea cual fuese el origen de la desvinculación la misma tiene formalidades a cumplir:

● Notificación por escrito: Telegrama / carta documento.


● Baja en el Sistema Registral de Mi Simplificación (ANSES).
● Entrega al Trabajador de: Certificación de Servicios y Remuneraciones.
● Liquidación Final. La extinción por voluntad de ambas partes requiere la formalidad de
escritura pública o por escrito ante autoridad judicial o administrativa del trabajo (Secretaría
de Trabajo) la voluntad del trabajador debe manifestarse en forma personal es decir no se
acepta representantes. La estructura de la liquidación es igual a la de la renuncia.

EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

LA SEGURIDAD SOCIAL desde una concepción amplia, consiste en la política de bienestar general y
parte del Estado, sustentadora de la paz social basada en un principio de solidaridad humana.
ES LA RAMA DEL DERECHO QUE SE OCUPA DE AMPARAR LAS CONTINGENCIAS DE LA VIDA DEL
TRABAJADOR DEPENDIENTE, EL AUTÓNOMO Y EL DESEMPLEADO.

El derecho de la seguridad social tiene raigambre constitucional. La Constitución Nacional,


en el art. 14 bis garantiza a los trabajadores los siguientes beneficios inherentes a la seguridad
social: el seguro social obligatorio, las jubilaciones y las pensiones móviles y la protección integral
de la familia.
El art. 14 bis expresa que "el Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que
tendrá carácter de integral e irrenunciable". Por integral se debe interpretar que la cobertura de
las necesidades debe ser amplia y total, no especificando las necesidades que tiende a amparar. El
carácter irrenunciable apunta a la obligatoriedad: la incorporación al sistema no admite voluntad
en contrario.
ELEMENTOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
La seguridad social está compuesta por elementos que originan una relación jurídica.
1. LOS SUJETOS que son
• El sujeto físico quien se constituye en el acreedor de la prestación, EL BENEFICIARIO
• El sujeto jurídico, el estado o las entidades privadas, que son los encargados de otorgar las
prestaciones o beneficios por ejemplo el SIJP (sistema integrado de jubilaciones y
pensiones) que otorga los beneficios jubilatorios, las ART (aseguradoras de riesgo de
trabajo) que son las que gestionan la protección del trabajador ante la contingencia de
accidentes de trabajo
2. EL OBJETO consistente en la protección a las contingencias sociales consideradas, las cuales se
materializan o concretan en la prestación o el beneficio, por ejemplo, el beneficio jubilatorio, la
prestación de asistencia médica en caso de accidentes, el pago de las asignaciones familiares o
el seguro por desempleo.
3. EL VÍNCULO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL, LA RELACIÓN ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO
que se conectan por el vínculo jurídico o sea que nace el derecho del sujeto a percibir el
beneficio y la obligación del Estado o del ente de brindarla. En definitiva, los derechos de unos
son las obligaciones del otro. Por ejemplo, cuando el trabajador ha cumplido con las
obligaciones que le dan derecho a jubilarse, es el sistema de jubilaciones y pensiones el que le
otorga el beneficio.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA ARGENTINA

Para el Estado Argentino la SEGURIDAD SOCIAL se organiza a través de un conjunto de


regímenes y normas cuyo objetivo es mantener el nivel de vida de la población y asistir a los
necesitados mediante la prestación en dinero y servicios cuando son afectados por contingencias
consideradas socialmente protegibles.
La Argentina cuenta con una serie de prestaciones sociales encaminadas a atender
determinadas necesidades de las personas
Por un lado, en la Argentina existe el SISTEMA CONTRIBUTIVO A LA SEGURIDAD SOCIAL O
AL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: ampara las contingencias de la vida de los trabajadores
dependientes, autónomos o adherentes al sistema autorizados por la ley.
Contingencias tales como:
• BIOLÓGICO: maternidad, vejez, muerte
• PATOLÓGICAS: enfermedades y accidentes inculpables, accidentes de trabajo y riesgos
laborales, invalidez
• SOCIALES: cargas de familia, desempleo

EL TRABAJADOR adquiere este DERECHO y ser beneficiario ante las distintas contingencias
por realizar aportes al régimen de la seguridad social. APORTAR AL RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD
SOCIAL SIGNIFICA aporta una suma de dinero, un porcentaje de su sueldo, lo que les da derecho a
las distintas prestaciones
Los trabajadores dependientes, autónomos o adherentes al sistema autorizados por la ley
se consideran SUJETOS ACTIVOS DEL RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL, aportan y tienen derecho
a las prestaciones frente a las contingencias.

LOS EMPLEADORES, también contribuyen al Sistema de la Seguridad Social, pero son


considerados SUJETOS PASIVOS DEL RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL, ya que por contribuir NO
tienen derecho a prestaciones frente a contingencias.
Por ser EMPLEADORES son sujetos obligados a pertenecer a este régimen de la seguridad
social y contribuyen con un porcentaje sobre la remuneración sujeta a retenciones del trabajador.
TANTO EMPLEADORES COMO TRABAJADORES SON SUJETOS OBLIGADOS CON RESPECTO A
LA SEGURIDAD SOCIAL, lo que le permite al trabajador a partir de realizar un pago obligatorio al
sistema de la seguridad social, hacerse acreedor a la prestación en caso de existir una contingencia,
por el solo hecho de haber dado cumplimiento a los recaudos legales.
También los empleadores están obligados a realizar contribuciones al sistema de la seguridad
social, por el solo hecho de su situación como tal

LOS APORTES que hacen los trabajadores al sistema de la seguridad social se calculan en
base a las remuneraciones que perciben, significando un porcentaje de las mismas.

LA REMUNERACIÓN “todo ingreso que percibiere el TRABAJADOR) en dinero o en especie


susceptible de apreciación pecuniaria, en retribución o compensación o con motivo de su actividad
personal, en concepto de sueldo, sueldo anual complementario, salario, honorarios, comisiones,
participación en las ganancias, habilitación, propinas, gratificaciones y suplementos adicionales que
tengan el carácter de habituales y regulares, viáticos y gastos de representación, excepto en la parte
efectivamente gastada y acreditada por medio de comprobantes, y toda otra retribución,
cualquiera fuere la denominación que se le asigne, percibida por servicios ordinarios o
extraordinarios prestados en relación de dependencia.
No considerándose remuneración las asignaciones familiares, las indemnizaciones derivadas de la
extinción del contrato de trabajo, por vacaciones no gozadas y por incapacidad permanente
provocada por accidente del trabajo o enfermedad profesional, las prestaciones económicas por
desempleo, ni las asignaciones pagadas en concepto de becas. Tampoco se considera remuneración
las sumas que se abonen en concepto de gratificaciones vinculadas con el cese de la relación laboral
en el importe que exceda del promedio anual de las percibidas anteriormente en forma habitual y
regular.

LOS APORTES de los autónomos o adherentes son de carácter obligatorios y están


establecidos de acuerdos a reglamentaciones específicas a tal fin.

LAS CONTRIBUCIONES que realizan los empleadores al sistema de la seguridad social,


están estipuladas por normativas y también representan un porcentaje de las remuneraciones
abonadas a los trabajadores dependientes.

También en la Argentina existe y coexiste con el sistema contributivo el sistema NO CONTRIBUTIVO


O ASISTENCIAL QUE AMPARA determinadas contingencias de las personas que no son titulares de
prestaciones de carácter contributivo y no poseen medios propios de vida, ejemplo de prestaciones
son los planes sociales, las cajas de alimentos, etc.

EL SISTEMA CONTRIBUTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL se encuentra bajo el ámbito del


MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, existiendo la SECRETARÍA DE SEGURIDAD
SOCIAL donde se concentra el diseño de las políticas públicas en la materia, como así también en
los organismos efectores específicos en materia previsional, de cobertura de los riesgos del trabajo
y las enfermedades profesionales y en la protección de la familia.

EL ROL DE LOS SALARIOS EN EL CIRCUITO ECONÓMICO

Para el modelo económico ortodoxo los salarios son principalmente un costo central en la
producción: el costo de mano de obra, que incluye a los sueldos, las cargas sociales: obra social y
jubilación, costos asociados a los despidos y a las nuevas contrataciones y todos los impuestos
asociados, que cuando se incrementa el salario se incrementan todos estos costos y aumentan el
costo de mano de obra.
Este aumento en los costos produce un incremento en el precio del bien o servicio
producido y en los precios de todo el sector económico generando así una presión inflacionaria
extra. Para las y los ortodoxos el ciclo de inflación se inicia en la suba de salarios que piden los
trabajadores que generará un aumento de precios que luego de transformarse en inflación
estimulará a los trabajadores a pedir una nueva recomposición salarial.
Además, ese aumento de precios produce una pérdida de competitividad a nivel
internacional en comparación con los precios de otros países, lo que produce una caída en las
importaciones y una disminución del PBI y de toda la economía en general.
Es por ello que siempre su propuesta es la de bajar los costos laborales proponiendo
negociaciones salariales individuales, el debilitamiento o quita de respaldo a los sindicatos por
parte del Ministerio de Trabajo, y una serie de medidas de desregulación del mercado para lograr
mayor flexibilización laboral.
La baja de costos laborales se traduce en salarios mínimos de subsistencia; y la
desregulación o flexibilización se traduce en un trabajo más precario y con menos derechos para el
trabajador, regularmente se acompaña con una criminalización de la protesta y una deslegitimación
de ella a través de los medios de comunicación.
Mediante estas últimas acciones se intenta el disciplinamiento de los trabajadores que
usualmente no se conforman con ese salario mínimo de subsistencia y tienen dificultades
económicas para satisfacer sus necesidades básicas.
El Modelo Ortodoxo propone con respecto a este tema “la ley de hierro de los sueldos”,
o “ley de bronce de los salarios”, teoría según la cual los salarios reales tienden "de forma natural"
hacia un nivel mínimo, que corresponde a las necesidades mínimas de subsistencia de los
trabajadores. Cualquier incremento en los salarios por encima de este nivel provoca que las familias
tengan un mayor número de hijos o vivan más años, se enfermen menos, tengan menos mortalidad
infantil, etc. y por tanto generen un incremento de la población, con el consiguiente aumento de
la competencia por obtener un empleo que hará que los salarios se reduzcan de nuevo a ese
mínimo.

Para el Modelo Heterodoxo el salario es el principal motor del mercado interno. En


general, para este modelo, cualquier medida que incremente el consumo (demanda) estimula la
economía, pero dentro de todas las posibles, el incremento salarial es la más duradera, produce un
efecto redistributivo, fortalece el mercado interno y no dependemos tanto de los vaivenes del
mercado internacional.

Un incremento de salario produce un aumento del consumo (recordemos que los


asalariados prácticamente no ahorran), ese incremento en el consumo creará pedidos mayores de
producción y para poder atender mayores niveles de producción las empresas contratarán más
empleados o cubrirán con horas extras. El circuito se cierra cuando los nuevos contratados que
antes eran desocupados tienen salarios y tienen muchas necesidades que atender por lo cual se
insertan al mercado como nuevos consumidores que junto con los mayores ingresos de las horas
extras tienen el mismo efecto que un nuevo aumento salarial y el ciclo se reinicia incrementando
nuevamente el consumo.
Esto genera un círculo virtuoso en la economía, produce un efecto redistributivo:
● Mayores ingresos para clases sociales media y baja,
● La reinserción laboral de los excluidos del sistema (desocupados) que se reinsertan
productivamente,
● Además de atraer inversiones ya que los mercados en expansión y con un sólido
mercado interno son ideales para invertir capitales a largo plazo.

Salario con alto poder adquisitivo


Las principales medidas del Modelo Heterodoxo son:
● Negociaciones Colectivas a través de Paritarias,
● El fortalecimiento de los sindicatos,
● Una fuerte regulación del mercado,
● Medidas de protección de la industria nacional como modo de proteger los puestos de
trabajo,
● Incrementos salariales vía subsidios,
● Reducción horaria de la jornada de trabajo,
● Mayor cobertura de las licencias,
● Apoyo del ministerio de trabajo a los sindicatos y profundo respeto a la protesta social y al
derecho de huelga (art. 14 bis de la constitución nacional).

En definitiva, propone reforzar los mecanismos que generen incrementos salariales por
encima de la inflación y más protección y derechos laborales para lograr una mayor dignificación
del trabajo, del trabajador y su familia, y de toda la sociedad.

El/la protagonista quería relacionar los conceptos que leyó con la realidad. Para eso decidió
aplicar estos contenidos en la empresa que había ido con anterioridad a realizar la entrevista a su
dueño/gerente y al personal que trabaja en la misma.

ACTIVIDAD N°6: Analizando a las familias como propietarias del factor


productivo trabajo y los derechos y obligaciones que surgen del mismo.

Como protagonista del caso y para comprender los temas relacionados al trabajo realiza la
siguiente actividad:

a) Diseña las preguntas que le realizarás al dueño/gerente y a los empleados de la empresa que
visitaste para realizar la Actividad N° 4. En relación con el empresario las preguntas deben brindarte
información sobre los siguientes aspectos en relación con el personal que trabaja en su
organización:
1.- La cantidad de empleados que trabajan en la organización.
2.- Cantidad de horas que trabajan cada uno de ellos.
3.- Los criterios que tiene en cuenta a la hora de seleccionar personal.
4.- Cuántos empleados trabajan en la temporada y en el resto del año
5.- Qué tipo de contrato tienen sus empleados. Acuerda distintos tipos de contratos con sus
empleados
6.-Conocer los derechos y obligaciones de las partes (trabajador y empresario) que emanan del
contrato de trabajo.
7.-Si aumentó o disminuyó la cantidad de empleados en este año y su fundamento.
8.- Llevó a cabo en alguna oportunidad una extinción de contrato. De qué manera lo realizó
9.-Medidas referidas a la higiene y seguridad en el trabajo que establece la organización.
10.- Si se han producido accidentes laborales y las consecuencias legales que afrontó.
11.- Ante un puesto de trabajo vacante en la empresa ¿cómo observa la afluencia de personas para
solicitar acceder al mismo?
12.- Representación que posee el empresario sobre el salario
En relación con los empleados las preguntas que diseñes deben brindarte información que te
permita conocer lo siguiente:
1.- Lo que se espera de él (empleado) en el trabajo
2.- Si Tiene los materiales y equipo necesario para hacer el trabajo de manera correcta
3.- Si recibe reconocimiento por su trabajo
4.- Horas que trabaja por día
5.- Si trabaja en blanco
6.- Conocimiento de los objetivos de la organización
7.- Oportunidades de aprender y crecer en el trabajo
8.- Relación de las actividades que realiza el empleado y el puesto que ocupa
9.- Ambiente laboral
10.- Satisfacción con el puesto de trabajo
11.- Representación que posee el empleado sobre el salario

b) Visita nuevamente la empresa y solicita una nueva entrevista con el Dueño/gerente de la


organización comercial seleccionada y también solicita la posibilidad de entrevistar a sus
empleados.
c) Reúnete con el empresario (día y hora que te fije) y realiza la entrevista a él y sus empleados.
Recuerda llevar tu teléfono para grabar las mismas. Agradécele al empresario y al personal la
predisposición

e) Elabora un texto con la información que surge de las entrevistas realizadas al empresario y a
los empleados, para ello sigue las preguntas que elaboraste
f) Agrega este texto a la hoja con las respuestas de las actividades anteriores.

El/la protagonista del caso ya había indagado sobre dos agentes económicos, ahora le
quedaba analizar el último agente de este Circuito Económico simple: El Gobierno

Indagó en distintas fuentes sobre este agente y un resumen de los aspectos principales a
tener en cuenta son los que se presentan a continuación.

3.- El GOBIERNO

El /la protagonista del caso recordó haber escuchado una conversación de un almacenero de la
vuelta de su casa con su abuelo, en la cual el comerciante le decía:
“Los impuestos tiene mala prensa, nadie los quiere, se hace referencia a ellos como que “golpean
de lleno al bolsillo del contribuyente”, de que el estado solo busca “hacer caja” y “castiga” al
ciudadano para lograr esto”
El protagonista se realizó la siguiente pregunta: si son tan negativos los impuestos ¿Por qué de su
existencia e importancia?

Los Estados (Nacional, Provincial y Municipal) deben procurar servicios esenciales como
educación, salud, justicia y todas aquellas actividades que garanticen la convivencia y la dignidad
de sus habitantes: seguridad social, justicia, sistema educativo o de salud, infraestructura de red de
gas, agua, energía, rutas, diques y puentes, todo lo referido a saneamiento ambiental, ejercer el
poder de policía tanto de las fuerzas armadas, policía e inspectores; ejercer la vigilancia y el control
del sector económico, financiero, comercial, garantizar el acceso a vivienda, acciones de
mantenimiento de semáforos o la recolección de la basura o cualquier otra actividad que desarrolle
el estado y que requiera dinero para poder realizarla. Para Financiar dichas actividades que
significan o componen el Gasto Público, el Estado se sirve de los TRIBUTOS, que son de carácter
obligatorio y legal. Es decir que los ingresos del Estado lo aportan con dinero sus habitantes,
llamados aquí contribuyentes (las familias) y están reglamentados en forma de una ley, decreto u
ordenanza, y por lo tanto son obligatorios.

Existen 3 tipos de tributos:

1. IMPUESTO: son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para
financiar al Estado y se caracteriza por no requerir una contraprestación por parte este último.
2. TASA: pagos por la utilización privada del espacio público, la prestación de servicios públicos
o la realización de actividades de Derecho público. Ejemplos de ello son los siguientes: tasa
vial, tasa sobre el consumo de agua de red, tasa inmobiliaria, Tasa de Seguridad e Higiene,
alumbrado barrido y limpieza, entre otros.
3. CONTRIBUCIÓN ESPECIAL: el Estado se apropia de parte de la revalorización de un bien del
contribuyente y que dicho incremento de valor se produjo como consecuencia directa de una
obra pública realizada. En este caso no paga más el que más tiene, sino que paga más el que
más se beneficia por la obra o servicio en cuestión. Un caso sería que la municipalidad
pavimenta una calle de tierra y como sabe que el valor de mercado de las viviendas de dicha
calle se elevará, considera apropiado cobrarle un impuesto extra por única vez para apropiarse
de parte de dicha revalorización, independientemente si la familia que vive allí tiene o no los
recursos para afrontar dicho gasto.

El principio que rige a los impuestos es el de "Capacidad Contributiva", supone que quienes
más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio
constitucional de equidad y el principio social de la libertad. Dicha capacidad es de difícil medición
por lo que se utilizan exteriorizaciones de ésta. La capacidad contributiva de un contribuyente se
exterioriza o visibiliza a través de:

● LA RIQUEZA: “mientras más tienes, más pagas”. Ejemplos: Impuestos, Créditos y Débitos en
Cuenta Corriente (Impuesto al cheque); Impuestos Provinciales, Impuestos Bienes Personales,
Impuestos Transferencias de Inmuebles
● EL CONSUMO: “mientras más gastas, más pagas”. Ejemplos: Impuestos al Valor Agregado,
Impuestos Provinciales, Impuestos a los combustibles, Impuestos a los cigarrillos, Derechos a
las importaciones, Impuestos a la telefonía
● LA RENTA: “mientras más ganas, más pagas”. Ejemplos: Impuestos a las Ganancias,
Retenciones a las Exportaciones, Monotributo, Ganancia Mínima Presunta, Impuestos, Juegos
de Azar
Para comprender más sobre los impuestos y tasas El/la protagonista del caso decidió
indagar sobre los impuestos en nuestro país.

ACTIVIDAD N°7: identificando impuestos y tasas que cobra Estado como


fuente de ingresos para prestar sus servicios.

Como protagonista del caso, y para tener una idea más clara de los impuestos que existen
a Nivel Nacional, Provincial y sobres tasas municipales, debes realizar la siguiente actividad:

- Busca en distintos materiales y páginas web sobre los diferentes impuestos/tasas que
debe afrontar una organización comercial en nuestro país.
- Escribe un listado de los diferentes impuestos/tasas que encontraste colocando:
# Nombre del impuesto
# Que nivel de Estado lo recauda (Nacional, Provincial y Municipal)
# Con qué periodicidad se paga (Anual, trimestral, mensual, etc)

- Anota este listado junto a las otras actividades que vienes realizando.

Las organizaciones comerciales tributan diferentes impuestos, podemos destacar 2 de ellos:

● Impuesto a las Ganancias: es un impuesto a la renta o ingresos en general, suma todos los
ingresos que tiene cada persona atendiendo a distintas particularidades según su origen y
tiene en cuenta si está casado o tiene hijos menores a cargo al momento de definir a partir de
qué monto empieza a pagar impuesto, o sea tiene en cuenta la situación global del
contribuyente y para luego aplicar tasas que van desde el 5% al 35% y son proporcionalmente
mayores a medida que aumenta la escala de ingresos.

● Impuesto al Valor Agregado (IVA) : al contrario de lo que su nombre indica éste es un impuesto
al consumo, no lo paga el productor ni el vendedor, lo paga el consumidor final (familias). Es
el que prefieren los empresarios debido a que ellos lo recaudan para el Estado, pero se lo
cobran al cliente en cada factura que le hacen, cuando no hacen factura incrementan sus
ganancias y si pasan como gastos de su empresa las compras familiares que ellos hacen no
pagan este impuesto. Por supuesto que estas últimas dos situaciones son contrarias a la ley
pero de difícil control. Este impuesto tiene una tasa general para casi todos los bienes y
servicios: el 21%, desde este punto de vista algunos pretenden calificarlo de Impuesto plano o
Proporcional.

Para que el Estado pueda cobrar impuestos, los contribuyentes deben declarar sus
ganancias, consumo y riqueza a través de comprobantes válidos que respalden dichos hechos
económicos. El más conocido es la factura o ticket.
El/la protagonista del caso se quedó pensando, “para que el Estado pueda cobrar
impuestos, los contribuyentes deben declarar sus ganancias, consumo y riqueza a través de
comprobantes”. Como es bastante curioso/a cuando aprende algo nuevo, decidió ver si las
empresas de la localidad cumplen con el requisito de entregar comprobantes.

ACTIVIDAD N°8: Comprobando si las empresas de la localidad cumplen


con el requisito de entregar comprobantes.

Para comprobar que las empresas de la localidad emiten comprobantes, como protagonista
del caso realiza las siguientes actividades:
a) Pregunta a familiares y amigos si cuando realizan compras de bienes y servicios les dan
comprobantes y si no les dan ¿ellos lo piden?
b) Haz una prueba por ti mismo, cada vez que adquieras un bien y servicio durante tres
días observa si las empresas ¿cumplen con la obligación de darte dicho comprobante sin que lo
solicites? ¿o tuviste que pedirlos?
c) Elabora un texto con la información que te brindaron sobre este tema tus familiares y
amigos y lo que resultó de la observación que realizaste.
d) Agrega este texto actividades que vienes realizando.

El/la protagonista del caso, había leído, cuando indagaba sobre los impuestos, que existen
diversos documentos que respaldan las operaciones que realizan las empresas. Como quiere
aprender todo lo que pueda para comprender su realidad, decidió averiguar más sobre esos
documentos.

Indagó en distintas fuentes sobre los documentos comerciales y un resumen de los


aspectos principales de cada uno son los que se presentan a continuación.

Documentación respaldatoria:

Es la constancia de los hechos y operaciones con algún tipo de efecto patrimonial y sirve de base
para la captación y registración de datos a ser procesados por el proceso contable. Por supuesto,
la documentación respaldatoria necesita de un elemento fundamental para su existencia: el
comprobante.

Los comprobantes pueden clasificarse de varias formas:


Interno: cuando el comprobante es emitido por la propia persona o
institución. A su vez, puede tener distintos destinatarios:
● Ajenos: Son emitidos para personas ajenas a la institución, por
ejemplo, una factura de venta.
En función del ● Propios: Son destinados a la propia institución para registrar
emisor hechos económicos que suceden puertas adentro.

Externo: Son los comprobantes emitidos por otras instituciones o personas,


por ejemplo, una factura de un proveedor.

Función contable: cuando los comprobantes se utilizan para la registración


del proceso contable.
Función de control: Cuando los comprobantes se utilizan para control de
Según la función
las operaciones realizadas en la institución.
Función jurídica: Cuando los comprobantes otorgan respaldo legal de las
operaciones realizadas.

Condición fiscal: es la situación de una persona física o una empresa frente a la AFIP
(Administración Federal de Ingresos Públicos, ente recaudador del Estado Nacional). Por ejemplo,
una persona física puede ser monotributista o responsable inscripto en IVA. Una empresa debe
ser responsable inscripta de IVA siempre y cuando sea una S.A. o una SRL. Las cooperativas y las
entidades sin fines de lucro son exentas de IVA y ganancias.

Tipos de comprobantes: a continuación, exponemos algunos de los comprobantes utilizados más


frecuentemente en las operaciones contables.

Factura

Es el comprobante que refleja la información de una operación de compraventa. Mediante


este documento una de las partes informa a la otra el monto adeudado por la venta realizada o por
un servicio prestado. El ente que emite la factura es quien ha entregado los bienes o ha prestado
el servicio. Si la factura se emite por duplicado, el original es para el comprador mientras que el
duplicado queda en poder del vendedor. Existen distintos tipos de facturas que dependen de la
condición fiscal del emisor con respecto al I.V.A.: A, B, C y E.

Partes de una Factura: las facturas deben tener determinados elementos o partes para su
constitución. Las mismas son:
1. Nombre. Puede ser el nombre de la empresa o, en el caso de una persona física, puede ser el
nombre del responsable o un nombre inventado (nombre de fantasía)
2. Apellido y nombres (en el caso de una persona física) o razón social (en el caso de una
empresa).
3. Domicilio comercial.
4. Responsabilidad frente al IVA: se deberá imprimir la leyenda: "IVA RESPONSABLE INSCRIPTO"
(en el caso de factura A o B) o "IVA EXENTO" en el caso de Factura C .
5. Denominación del comprobante: Factura.
6. Código identificatorio del punto de venta (cuatro dígitos entre 0001 y 9998). Los puntos de
venta son los lugares concretos donde se genera la venta. Pueden ser, por ejemplo, distintas
sucursales.
7. Numeración consecutiva y progresiva del comprobante (hasta ocho dígitos). La numeración de
la factura se dispondrá a continuación del código identificatorio del punto de venta, separados
ambos datos por un guion.
8. Fecha y hora de emisión.
9. Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.).
10. Número/s de inscripción en el impuesto sobre los ingresos brutos o condición de no
contribuyente. Tanto las personas físicas como empresas deben inscribirse en ingresos brutos.
11. Fecha de inicio de actividades.
12. Indicación del tipo de comprobante: la letra "A", “B”, “C”, “M” o “A con leyenda”
13. Datos del comprador: Nombre, domicilio y C.U.I.T.
14. Condición del comprador con respecto al I.V.A. Puede ser Responsable Inscripto, No
responsable, Exento o Monotributista.
15. Datos de la venta: descripción de los productos vendidos o servicios prestados o trabajo
efectuado especificando la cantidad.
16. Precios totales y unitarios de los productos vendidos o servicios prestados.
17. Datos de la imprenta donde se confeccionó la factura.
18. Cantidad de comprobantes impresos.
19. Fecha de impresión
20. C.A.I.: Código de autorización de impresión otorgado por la A.F.I.P.
21. Fecha de caducidad del comprobante.

Recibo

Es un documento que sirve de constancia de pago. Por medio de este documento una parte
informa a otra el monto recibido por los conceptos que en el mismo se detallan. Los recibos por lo
general se extienden por duplicado. El original se entrega a quien efectúa el pago y el emisor (que
es quien confecciona el recibo) se queda con el duplicado. Cuando el que extiende el recibo no lleva
una buena contabilidad de su gestión, usa recibos genéricos y no se queda con ningún duplicado
porque una vez que recibió el dinero ya no tiene nada que reclamar.

Remito

Es un documento que emite el vendedor para acompañar los bienes que son entregados al
comprador. Principalmente actúa como respaldo de la entrega de las mercaderías en condiciones
al comprador y éste a su vez firma conforme la recepción de las mismas. Habitualmente no se
encuentran valorizados. Por ejemplo, habitualmente se entrega cuando la mercadería es trasladada
desde el comercio hasta el domicilio del comprador, y una vez firmado demuestra que el cliente
recibió conforme y en perfecto estado la mercadería y nace el derecho de cobro del vendedor. Una
vez firmada por el comprador se constituye en la prueba más clara de que la mercadería fue
entregada y recibida de total conformidad: a partir de ese momento nace la deuda con el vendedor
de pagarle el monto total de la factura, suponiendo que no lo haya hecho todavía

Nota de débito

Este documento se emite cuando el vendedor debe informar a su cliente que la deuda de
este último se ha incrementado a favor del primero. Los motivos del incremento se comunican en
el mismo documento. Por ejemplo, informar un cargo por intereses, comunicar un error en la
confección de la factura. Se emite por duplicado, el original se envía al cliente y el emisor retiene el
duplicado.
Nota de crédito

Este documento se emite cuando el vendedor debe informar a su cliente que la deuda de
este último ha disminuido, por los motivos que en el mismo documento se comunican. Los cuales
pueden ser por errores de facturación (se facturó un importe superior y con la nota de crédito se
corrige), devoluciones en casos de fallas en las mercaderías.

Pagaré

Documento que extiende y entrega una persona a otra, mediante el cual contrae la
obligación de pagarle una cantidad de dinero en la fecha que figura en él. Es uno de los documentos
que más poder otorgar al que lo tiene y más rápido genera las acciones legales de pago contra los
que firmaron reconociendo la deuda o como garantes de ella.

Cheque

Es un documento de naturaleza bancaria, que posee especificada, una orden escrita de


pago, mediante la cual el titular de una cuenta bancaria, también llamado librador, habilita a otra
persona, conocida como beneficiario, a cobrar una cantidad determinada de dinero en la entidad
bancaria, o libradora, donde el primero tiene sus fondos. Desde la fecha en la cual se emite el
cheque, el beneficiario tiene 30 días para presentarlo al cobro, o depositarlo.

● Cheque de pago diferido: La diferencia con el anterior es que además de la fecha de


emisión, tiene una segunda fecha que es la que establece el momento a partir del cual el
beneficiario puede presentar el cheque para cobrarlo (o depositarlo); esta 2º fecha no
podrá superar los 365 días de la fecha de emisión.
● Cheque cruzado: El cheque cruzado es el cheque que no se puede cobrar por ventanilla,
sino que se debe depositar en una cuenta bancaria si o si para poder cobrarlo. Se identifica
con dos rayas cruzadas en el margen superior izquierdo del cheque.
● Cheque a la orden y no a la orden: el cheque a la orden es el cheque más común que tiene
la leyenda “a la orden de ….” o “páguese a ….” en el lugar donde se ingresa el nombre del
cobrador. Este cheque puede ser cobrado por quien fue ingresado en el mismo o puede
endosarse. El endoso de un cheque es ingresar en la parte del revés del cheque los datos
de otra persona a la que se desea transferir el derecho de cobrar el cheque. Los datos del
endoso son: nombre y apellido de otra persona, su dni, su domicilio y barrio. Los cheques
no a la orden son los cheques que no se pueden endosar y tienen la leyenda donde se
ingresa la persona para cobrar el cheque “no a la orden…”

Comprobantes
electrónicos

A partir de los avances tecnológicos de los últimos años se comenzaron a realizar ciertas
actividades de manera más rápida y eficaz con servicios como el Home Banking y el débito
automático. Ante esto surgieron nuevas plataformas de pagos generando nuevos tipos de
comprobantes que se agregaron a los comprobantes tradicionales como son el caso de los Volantes
de Pago Electrónico o V.E.P. El V.E.P. es el único elemento que permite respaldar las imputaciones
de las obligaciones impositivas de A.F.I.P. que se cancela, mediante la operatoria de pagos por
internet; vigente con la R.G. 1778 de AFIP y sus modificatorias.
El/la protagonista del caso, para conocer todas las partes que debe contener un
documento para que los mismos tengan validez decidió ver como son los modelos que se
implementan según las normativas de nuestro país.

ACTIVIDAD N°9: Conociendo los documentos comerciales que se utilizan


en el país.

Como protagonista del caso realiza la siguiente actividad relacionada con los documentos
comerciales que se utilizan en nuestro país, según la normativa vigente:

- Busca en Internet, en negocios, con familiares, entre otras fuentes, un modelo de cada
uno de los siguientes documentos: Factura, Tícket, recibo, remito, cheque, pagaré, VEP (volante
electrónico de pago), nota de crédito y débito.

- Pégalos en hojas, a continuación de las actividades que venías realizando e identifica en


cada documento las partes que contienen y aclara para qué se utiliza cada uno cada uno (cobrar,
pagar, recibir, dar, entregar, etc).

Hasta acá el/la protagonista del caso comprendió cómo intervienen los agentes
económicos en el circuito económico.

Pero se dio cuenta que de esta interrelación en el circuito económico y de las políticas
aplicadas surgían diversas problemáticas sociales, ya que las veía presentes a su alrededor.

Quiso profundizar un poco más sobre estas problemáticas y el rol del Estado ante las
mismas.

Un resumen de lo que indagó es el siguiente:

Problemáticas sociales que surgen de la economía

Los principales problemas sociales que surgieron de las políticas económicas neoliberales
son: POBREZA, DESIGUALDAD, DESOCUPACIÓN; entre las más importantes.
De los tres grandes problemas planteados, el más complejo es el de la Pobreza,
entendiendo por tal la falta de ingreso para adquirir lo que una persona necesita. En algunos casos
la dificultad de satisfacer las “necesidades” no está dada por la imposibilidad de disponer de
recursos propios, sino por estándares de calidad de vida no alcanzados, como, por ejemplo, no
contar con servicios básicos como provisión de agua potable o la provisión de energía en cualquiera
de sus formas.

En función de lo expresado, podemos decir que existen algunos parámetros a partir de los
cuales se considera que una persona o su grupo familiar no poseen sus necesidades básicas
satisfechas. Para ello existen procesos de medición que se valen de dos elementos: 1. la
identificación de las personas que se considere pobres y; 2. los indicadores de bienestar.

Los parámetros más aceptados han sido: la satisfacción de ciertas necesidades, el consumo
de bienes o el ingreso disponible. En el análisis de la problemática de la pobreza se pueden emplear
diversos indicadores. Entre los más destacados se encuentran los indicadores de “bienestar”:
● Ingreso versus consumo: Los indicadores de bienestar más utilizados en el análisis de la
pobreza son el ingreso y el gasto en consumo.
● Ingreso (o consumo) del hogar versus ingreso per cápita: La medición de la pobreza,
puede ser expresada en términos del hogar (ingreso total) o en términos individuales
(ingreso per cápita). Las necesidades de un hogar aumentan conforme crece el número de
sus miembros, por lo tanto, es preferible un indicador que considere el tamaño del hogar.
El ingreso per cápita da cuenta de la cantidad de personas que aportan recursos al hogar,
dividiendo su ingreso total por el número de miembros.
● Indicadores nutricionales: La calidad de vida de un hogar puede ser aproximada, por
ejemplo, a través del consumo calórico de sus miembros. Esto tiene sentido ya que, sobre
todo para niveles extremos de pobreza, la desnutrición es parte fundamental del
fenómeno. Sin embargo, la desnutrición es sólo un aspecto del “nivel de vida”, y no un
sinónimo de pobreza.
● Necesidades básicas: Este enfoque clasifica a los hogares como “pobres” si no logran cubrir
alguna de sus necesidades en el ámbito de la alimentación, vestido, vivienda, salud,
educación, u otras; vale decir, el bienestar se relaciona directamente con la satisfacción de
necesidades básicas.

Estos son algunos de los indicadores que utilizan ciertos organismos internacionales, como
el Banco Mundial, CELAM; que se dedican al estudio de las realidades económico-sociales en
distintos países del mundo. Estos análisis son utilizados para desarrollar políticas destinadas a
revertir las condiciones de desigualdad.

● INGRESO PER CAPITA: es la relación que hay entre el PBI y la cantidad de habitantes de un
país. Para obtenerlo, hay que dividir el PIB de un país entre su población. Es un indicador
comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país.
● PBI (Producto Bruto Interno) se utiliza para nombrar al valor que totaliza la producción
de los bienes y los servicios de un país en un cierto período. El PIB mide el ingreso de los
factores de producción dentro de las fronteras de la nación, sin importar quien percibe el
ingreso.
● PNB (Producto Nacional Bruto) mide el ingreso de los residentes en la economía, sin
importar si el ingreso proviene de la producción interna o de la producción exterior.

En nuestro país se utilizan otros indicadores de los cuales escuchamos hablar en los últimos
tiempos, y ellos son: “Línea de Pobreza” y “Necesidades Básicas Insatisfechas”.

● Línea de Pobreza. En un enfoque “directo”, una persona pobre es aquella que no satisface una
o varias necesidades básicas, como por ejemplo una nutrición adecuada, un lugar decente para
vivir, educación básica, etc. Un enfoque “indirecto”, clasificará como pobres a aquellas
personas que no cuenten con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
● Necesidades básicas insatisfechas (NBI) es el método “directo” más utilizado en América
Latina. Este método consiste en verificar si los hogares han satisfecho una serie de necesidades
previamente establecidas y considera pobres a aquellos que no lo hayan logrado. Existen
ciertas condiciones que se han constituido en el común denominador de las aplicaciones de
este método; ellas son: a) hacinamiento, b) vivienda inadecuada, c) abastecimiento
inadecuado de agua, d) carencia o inconveniencia de servicios sanitarios; e) inasistencia a
escuelas primarias de los niños.

Existen otros indicadores, que, si bien no son los más difundidos por los organismos
oficiales a la hora de realizar mediciones sobre las condiciones de calidad de vida, resultan
interesantes de conocer:

● La esperanza de vida al nacer: En nuestro país se estima que la esperanza de vida es de


alrededor de 73 años, casi 70 años para los varones y 77 años para las mujeres. Si comparamos
estas cifras con la de otros países, veremos que esta situación es bastante favorable, nuestro
país se encuentra entre los que tienen la esperanza de vida más alta en América Latina.
● Mortalidad Infantil: La tasa de mortalidad infantil se define como el número de niños que
muere anualmente por cada mil nacidos vivos en el mismo año. Las estimaciones realizadas por
Unicef en un informe publicado durante el año 2014, en nuestro país la mortalidad infantil
disminuyó un 53% durante las dos últimas décadas.
● El Desempleo: La Organización Internacional del Trabajo define como desocupado a la persona
en edad activa y que: ✓ Carece de empleo, es decir, no tiene un empleo asalariado o un empleo
independiente; ✓ Posee una determinada capacidad laboral; ✓ Se encuentra en busca de
empleo, o sea, que expresa su voluntad de conseguirlo. En nuestro país de acuerdo a las últimas
mediciones del INDEC, para el segundo trimestre del año 2015, el nivel de desocupación alcanzó
el 6,6%; mientras que la subocupación está en el 9%.
● Desigualdad: La desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse
simplemente como un fenómeno natural. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha
existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas.
La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los
recursos económicos y materiales, a los servicios entre otros. En nuestro país hay una situación
social económica diferente de la que se vivió previo al año 2001. Un informe elaborado por el
Instituto de Estudios de la Realidad de América Latina (IERAL) evidencia que persiste la
desigualdad entre las distintas regiones argentinas. Uno de los principales indicadores es el
trabajo en negro, según indicaron, “para reducir las brechas regionales hace falta compensar los
factores que afectan conjuntamente la baja generación de empleo formal privado, el bajo nivel
de ingresos y la alta desigualdad”. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el Gran
Rosario, por ejemplo, casi el 40% de los trabajadores está “en negro” según los registros
oficiales. Queda claro que la situación no es la misma, pero aún no se tomaron las medidas
suficientes para solucionar definitivamente esta problemática.
● La Educación: De acuerdo a un artículo publicado en Infobae el 12 de setiembre del año 2013,
el presidente de la ONG Proyecto Educar 2050 explica que "El primer gran déficit que tiene
nuestro país en materia de calidad educativa es la gran desigualdad, que establece diferencias
importantes entre regiones y ciudades. En las zonas de mayor pobreza estamos dando la peor
educación, cuando la Ley de Educación Nacional exige lo contrario. Las mejores escuelas
deberían estar en las zonas más necesitadas.” También sostiene que otro de los grandes desafíos
pendientes en la Argentina para lograr calidad educativa es la permanencia en la escuela
secundaria: "Según las últimas cifras del Ministerio de Educación de la Nación, el 56% de los
chicos no lo terminan y sólo lo completan en tiempo y forma el 44%".
● Generación de riqueza y satisfacción de necesidades: La capacidad que tiene la población para
satisfacer sus necesidades depende en gran medida de aptitud económica para producir bienes
y servicios y generar riqueza. Esta capacidad dependerá de la existencia de recursos naturales,
de mano de obra calificada, y de tecnología de capital.
● La Población Económicamente Activa (PEA): Según el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos) la población económicamente activa – PEA – está compuesta por todas las personas
que aportan su trabajo (lo consigan o no) para producir bienes y servicios económicos. Se asume
como parte de la PEA a todas las personas de 14 años y más que en un período de referencia
corto tienen trabajo y aquellos que sin tenerlo están disponibles y buscan activamente un
trabajo. Son parte de la PEA tanto los ocupados como los desocupados.
● Población No Económicamente Activa (PNEA) o Población Inactiva: Según el INDEC, la
población no económicamente activa – PNEA - comprende a todas las personas, sin
consideración de edad, que no son "económicamente activas". Se incluyen también dentro de
este grupo a los menores de 14 años. El INDEC define como Población inactiva al conjunto de
personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente. Puede subdividirse en inactivos
marginales e inactivos típicos según estén dispuestos o no a trabajar. Se considera inactivos
marginales a las personas que se han retirado de la búsqueda activa por falta de visualización
de oportunidades, pero están disponibles para trabajar. Son inactivos típicos quienes no
trabajan, no buscan activamente ni están disponibles para trabajar. En la EPH (Encuesta
Permanente de Hogares, que es uno de los instrumentos de medición de INDEC), es posible
rescatar la doble condición de actividad (activo / inactivo) para algunos grupos específicos
(jubilados, estudiantes, rentistas, amas de casa y discapacitados).
● La Distribución de las riquezas: El PBI (Producto Bruto Interno) es el valor monetario de los
bienes y servicios finales producidos por la economía de un país en un período determinado. El
PBI es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o disminución de la
producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su
territorio.

El Estado es el que tiene la capacidad, la potestad y la obligación (derivada de los derechos


declarados en la Constitución Nacional y los Derechos Humanos) de intervenir en estos casos
pudiendo proveer directamente aquellos bienes a los que no alcanzan los ciudadanos: cajas
alimentarias, leche, remedios, atención médica, educación, computadoras. También puede
intervenir indirectamente de varias maneras, a través de subsidios: asignaciones, pensiones,
programas de ayuda, becas de estudios, subsidios al costo de servicios públicos de electricidad, gas,
agua o telecomunicaciones.
Otra forma de intervenir en la economía es obligando al mercado a que asigne cuotas de
bienes o servicios sin costo extra como en el caso de cuentas bancarias gratuitas, coberturas de
obras sociales para nuevos derechos, entre otras acciones.

Políticas Económicas Implementadas por el Estado

Las herramientas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos
son las Políticas Económicas:

Los objetivos más habituales de las políticas económicas son:

● Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro que intervenir


en la economía para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga
en el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto
(PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores económicos más significativos
● Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la inflación, es
decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos no se incrementen
desproporcionadamente. De darse esta situación, la espiral inflacionista mermaría el poder
adquisitivo de los consumidores y disminuiría el consumo, con todo lo que ello implica para
un país. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador que expresa los precios medios
de una cesta de bienes y servicios comprados por un conjunto de familias representativas
de la población española.
● Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno empleo. Sin
embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un país, se
considera que existe pleno empleo aun existiendo cierta tasa baja de desempleo. Los
indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de actividad, de ocupación y de
paro.

Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para lograr sus
objetivos económicos son las siguientes:

● Política fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para recaudar
los ingresos necesarios para la realización de las funciones del sector público. Su fin no es
otro que aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente mediante la
recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público. Por tanto, las dos variables clave
de la política fiscal, que puede ser tanto expansiva como restrictiva, son los ingresos y los
gastos públicos.
● Política monetaria. Se refiere al conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de
cada país con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través de variaciones en la
cantidad de dinero en circulación.
● Política exterior. Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las
transacciones con otros países. Algunos ejemplos de política económica son la fijación del
tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las
exportaciones o las limitaciones a las importaciones.
● Política de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación. De
esta forma, se trata de evitar que los precios se disparen. En este sentido, los Estados
también pueden regular los salarios de los funcionarios y de las empresas privadas si
consideran que así pueden mantener estables los precios del conjunto de la economía.

EL DESARROLLO Y EL SUBDESARROLLO

Desarrollo y subdesarrollo hacen referencia a la brecha real que separa el nivel de vida que
se alcanza en unos y otros países, y a los procesos que conducen al aumento del bienestar de un
país.

● DESARROLLO: es el proceso del crecimiento de una economía, a lo largo del cual se implican
nuevas tecnologías y se producen transformaciones sociales, con la consecuencia de una
mejor distribución de la riqueza y del ingreso.
● SUBDESARROLLO: es la situación de los países menos avanzados, caracterizada por el bajo
ingreso por habitante, reducido nivel de ahorro e insuficiente dotación tecnológica: todo lo
cual limita el crecimiento económico.

El grado de desarrollo se puede medir mediante estos indicadores:


• Bajo ingreso por habitante
• Altos índices de analfabetismo
• Débil estructura sanitaria
• Baja tasa de ahorro por habitante
• Estructura productiva y tecnológica desequilibrada
• Elevadas tasas de desempleo estructural
• Fuertes diferencias en la distribución interna del ingreso
• Elevadas tasas de crecimiento de la población
Los elementos condicionantes del subdesarrollo hacen poco posible superar este estado. Estos son:
● la asignación ineficiente de recursos: mal utilización de recursos; presencia de grandes
empresas estatales y gran volumen de gasto público.
● los desequilibrios macroeconómicos recurrentes. inflación, inestabilidad de precios,
desalientan la inversión extranjera y generan conflictos en la balanza de pagos y en el tipo
de cambio.
● la escasez de capital físico: falta de equipamiento e infraestructura, falta de integración de
mercados financieros. los países en vías de desarrollo se encuentran en desventaja por la
falta de fábricas y maquinarias modernas y por la debilidad de sus equipamientos e
infraestructuras de todo tipo. Si el capital lo han de aportar los propios habitantes de los
países, estos deberán AHORRAR. Cuando se está en los límites de la pobreza, la capacidad
de ahorro no puede ser muy elevada. La escasez de capital se podría superar recurriendo
al dinero de otros países.
● limitación del factor humano: falta de inversión en educación, formación, capacitación,
salud y movilidad laboral, falta de políticas idóneas para incrementar el capital humano. las
elevadas tasas de crecimiento de la población son casi un elemento común en la mayoría
de los países en vía de desarrollo. Este hecho genera una gran cantidad de población
improductiva, pues, aunque se logren altas tasa de crecimiento del producto no se crea
empleo suficiente. Por otro lado, las deficiencias sanitarias y alimentarias, así como el bajo
nivel educativo de la población y la reducida calificación profesional. El capital humano es
la cantidad de conocimientos técnicos y calificaciones que posee la población trabajadora
de un país, procedente de la educación formal y de la formación del trabajo.
● relaciones comerciales desventajosas: (al no aprovechar las ventajas del libre comercio
orientaron los recursos a la producción de bienes más incentivos en capital, los que
resultaron en general, más caros y de menor calidad.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO:

El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles
de actividad económica aumentan constantemente. Este crecimiento se refiere a la tendencia a
largo plazo de la producción de un país recogida a través de la evolución del PBI.
Para obtener el PBI real por habitante se divide el PBI real del año en cuestión por el total
de la población.

Factores condicionantes del crecimiento económico

● Disponibilidad de recursos productivos. Tradicionalmente se suponía que los factores básicos


de la producción eran el trabajo (que aumenta a una tasa más o menos constante) y el capital
(que se puede aumentar a voluntad), mientras que la tierra era considerada como un factor
limitativo. En los modelos económicos modernos, se incluye como factores limitantes a los
recursos no renovables, como el petróleo. En cualquier caso, la disponibilidad de recursos
aparece como un factor clave para el crecimiento.

● Productividad. Cuando el trabajador medio produce más por hora trabajada, o lo que es igual,
cuando aumenta la productividad media del trabajo, crece la producción total de la economía
Las causas que explican el aumento de la productividad son muy diversas:
✓ El aumento de la cantidad y calidad del equipo productivo mediante inversión.
✓ La mejora en la educación y especialización del trabajo, que permite incorporar
procesos técnicos más complejos
✓ El progreso tecnológico, que aumenta la eficacia de la organización económica.
✓ La movilidad ocupacional y geográfica de los factores productivos y que es importante
la disposición de los agentes económicos a aceptar las transformaciones de la
estructura productiva

• Actitud de la sociedad frente al ahorro. El crecimiento de una economía depende de la


inversión, y ésta condicionada por el ahorro. Aquellas economías que decidan sacrificar parte
de su consumo para incrementar la acumulación de capital están sentando las bases para un
mayor crecimiento futuro. En este sentido, la clave del crecimiento de una economía se
encuentra en su posibilidad de ahorrar más, esto es, prescindir de una mayor parte del consumo
presente. Es decir, el crecimiento económico de un país ocurre cuando se utilizan al máximo
todos los recursos inactivos (llegando así al límite de la Frontera de Posibilidades de Producción),
o cuando el aumento de los factores o su mejor aprovechamiento permiten desplazar la FPP.

Beneficios del crecimiento económico

Dentro de los beneficios del crecimiento, podemos citar:

1. El crecimiento suele ser la clave para alcanzar un nivel de vida más elevado: los aumentos
en la productividad permiten que la comunidad pueda disfrutar de más bienes y servicios
por persona.
2. Cuando el ingreso nacional aumenta en términos reales, las autoridades económicas
pueden obtener mayores ingresos mediante impuestos.
3. Las políticas diseñadas para lograr una distribución más igualitaria del ingreso pueden
llevarse a cabo con una menor oposición política que cuando no hay crecimiento, ya que
cuando el ingreso no crece, un grupo social sólo puede mejorar su posición a costa de otro.
4. Aumento del empleo. Cuando la producción aumenta, el empleo también crece, aunque
no haga falta más mano de obra para incrementar la productividad.

SOLUCIONES ANTE UNA CRISIS ECONÓMICA

En el Modelo Ortodoxo las soluciones para superar una crisis económica son:

1. Ajuste Fiscal: reducir fuertemente el gasto del Estado cancelando políticas públicas, proyectos,
programas, subsidios y reducción de personal.
2. Reducción de Impuestos: reducir impuestos a las empresas para que estas mejoren su
rentabilidad y fomentar la apertura de nuevas empresas.
3. Endeudamiento: financiar el déficit público (del presupuesto del Estado) sin emitir nuevos
billetes y sortear las posibles crisis con endeudamiento, principalmente de capitales
extranjeros.
4. Flexibilización Laboral: Implica una serie de decisiones políticas que en general disminuyen los
costos que las empresas pagan en mano de obra pero a la vez disminuyen la estabilidad y
empeoran las condiciones laborales y salariales.
Algunos ejemplos de estas decisiones pueden ser:
● Reducir el costo laboral y simplificar la contratación y los despidos para que las
empresas reduzcan sus costos de producción y tengan más adaptabilidad, rentabilidad
(es decir, que generen mayor ganancia) y competitividad. De este modo también se
busca que nuevas empresas deseen invertir en el país.
● Reducir la protección contra despidos y disminuir las indemnizaciones
● Reducir los salarios,
● Reducir o quitar de beneficios a trabajadores,
● Reducirla cobertura de ART,
● Aumentar de edad jubilatoria, cuando se aumenta la edad para poder jubilarse, por
cada empleado, el Estado recibe dinero como aporte jubilatorio por más tiempo y paga
como jubilación menos tiempo, lo cual le implica un ahorro en el dinero que debe
disponer para pagar las jubilaciones
● Implementar nuevas modalidades de contratación con mínima protección legal,
flexibilidad para reasignar puestos y negociación directa entre empleado y empleador,
o sea sin sindicato o convenio colectivo de por medio, por aumentos salariales o
condiciones laborales.
5. Desregulación de los Mercados: eliminación de todo tipo de control a la actividad
productiva y financiera.
6. Apertura Económica: liberar todo tipo de trabas a las exportaciones como a las
importaciones y que las empresas compitan contra todas las empresas del mundo, de esta
manera el que más ventajas competitivas tenga con respecto al resto del mundo
prevalecerá.
7. Privatización de Empresas Públicas: concesión y venta de empresas públicas. Esto por un
lado disminuye el dinero que destina el Estado en servicios que cubren necesidades básicas
de la población. Por otro lado entrega a grandes empresas privadas la explotación de ese
servicio o producto, y las ganancias que estos negocios generan.

En el Modelo Heterodoxo, las medidas para salir de una crisis económica son básicamente cinco:

1. Reforzar el Mercado Interno: medidas para estimular el consumo con créditos a tasa de
interés subsidiada, subsidiando monto fijo por el cambio por bienes nuevos, barreras a las
importaciones.
2. Incremento del Gasto Público o Inversión Pública: proyectos de infraestructura, asistencia
social, asistencia a las empresas, inversión en empresas públicas
3. Programas de Protección Social: garantizar a los más desfavorecidos el acceso a bienes
básicos, reducción de la pobreza
4. Control del Mercado: seguimiento y control de la formación de precios y de la cadena de
valor, control de abastecimiento de productos de primera necesidad.
5. Economía Social y Solidaria: estímulo de las economías populares a través de
microcréditos, programas de capacitación, subsidios para herramientas e insumos.

Integración del país al mercado mundial

Según el Modelo Ortodoxo nuestro país debería integrarse al mundo como un Productor
de Materias Primas en un mercado local sin restricciones, con total apertura a los mercados
internacionales (sin aranceles a la exportación ni a la importación ni controles no arancelarios como
son los cupos) para competir sin subsidios ni protecciones con las principales potencias económicas
del mundo. También propone la apertura sin restricciones a los mercados financieros
internacionales en procura de inversiones no importando su carácter de especulativas o
productivas.

Por otro lado el Modelo Heterodoxo propone integrarse como Productor de Materias
Primas y Productor de Bienes Industrializados protegiendo fuertemente su industria,
subvencionando y guiando el desarrollo de nuevos sectores industriales considerados estratégicos,
reforzando y protegiendo un sólido mercado interno que invite a las inversiones extranjeras, un
mercado financiero controlado que estimule las inversiones productivas y disuada las especulativas
al tiempo que evite la fuga de capitales y la evasión fiscal, propone también integrarse en Mercados
Regionales y fomentando alianzas con países emergentes donde las relaciones sean más justas.

Es muy importante que consignamos comprender la relación entre los modelos


económicos y la integración de la Argentina en el mercado internacional.

El/la protagonista del caso, luego de la lectura sobre las problemáticas sociales decidido
analizar cuáles de ellas se encuentran presentes en su país, provincia y localidad y cuáles son las
acciones que el estado, en sus tres niveles implementa, para impulsar, convocar y articular las
iniciativas que impactan en el desarrollo Mina Clavero.

ACTIVIDAD N°10: Identificando problemáticas sociales que surgen de la


economía y las políticas implementadas por el Estado para dar respuesta
a las mismas.

Como protagonista del caso realiza las siguientes actividades:

a) Consulta las páginas web del Gobierno Nacional, Provincial y Municipal


b) Diseña preguntas y solicita una audiencia con alguna autoridad del gobierno municipal para
realizarle una entrevista.
Las preguntas a diseñar para la entrevista y las consultas en las páginas web del gobierno
Nacional, Provincial y Municipal deben brindarte información sobre los siguientes temas:

1.- Principales políticas implementadas a nivel Nacional, Provincial y Municipal


2.- Principales actividades económicas en la localidad
3.- Promoción de las actividades económicas, en época estival y fuera de ella.
4.- Grado de informalidad en los empleos y emprendimientos
5.- Familias en situación de vulnerabilidad
6.- Desempleo en el país, provincia y localidad
7.- Servicios sociales que implementa el municipio: atención a colectivos desfavorecidos, políticas
de salud, centros de atención, fomento de la educación, la cultura y el deporte
8.- Impulso a la Economía Social y Solidaria
El/la protagonista del caso llegó al final de la indagación… por ahora…
Es momento de relacionar todo lo leído y analizado.

ACTIVIDAD N°11: Elaborando una conclusión que permita integrar lo


construido.

Como protagonista del caso, te pedimos que realices la última actividad:


- Debes leer las 9 actividades que realizaste
- Escribe una CONCLUSIÓN que permita relacionar las actividades y de esa manera
comenzar a entender cómo es la realidad de Mina Clavero desde el punto de vista económico.
- Anota esta conclusión al final de todas las actividades que realizaste.

El/la protagonista del caso sabe que esto es solo el comienzo, que debe seguir indagando,
pero con las actividades realizadas hasta el momento ha obtenido información importante que
le permitirá comenzar a delinear acciones que beneficien su desarrollo personal y laboral.

¡Hasta aquí llegamos!

Continuarás comprendiendo el entorno a partir de los conocimientos que adquirirás y las


capacidades que desarrollarás en los espacios curriculares de tercer año.

Datos de Contacto:

● Prof. Silvia Gómez: tel 03544-15626644 mail: gomezsilvialaura@gmail.com


● Prof. Silvina Paola López: tel 03544 – 15407561 mail: silvinap_lopez@hotmail.com
● Prof. Romina Moreno: tel 03544-465389 mail: rmorenoromina@gmail.com

Bibliografía Utilizada

• DÍAZ CAFFERATA, Alberto; FIGUERAS, Alberto José; FREDIANI, Ramón; RECALDE, María
Luisa y SWOBODA, Carlos: “Principios de Economía”, Eudecor, Córdoba, Tercera Edición
(1999).
• MARTA ZANETTI DE LONDRA – MIRTA GORGA DE RAGO – “ Economía” – Ed. Gram Editora
• MOCHÓN Y BEKER - “Economía- Elementos de Microeconomía y Macroeconomía” –
Editorial: Mc Graw Hill
• MOCHON, Francisco- BEKER, Víctor- Economía: principios y aplicaciones Editorial: Mc Graw
Hill – tercera edición
• Módulo 8 y 9 –Área Técnico Profesional - Programa de Educación a Distancia. - Dirección
General de Educación de Jóvenes y Adultos. 2016
• Módulo 4 y 11 –Área Técnico Profesional - Programa de Educación a Distancia. - Dirección
General de Educación de Jóvenes y Adultos. 2007

• Cuadernillo AFIP (Educación tributaria) para secundaria: “Cultura tributaria: desde una
perspectiva ética y ciudadana, hacia la construcción del espacio público).

• Manual “Emprende más”, herramientas para emprendedores en acción.


http://multimedia.cba.gov.ar/web/Emprendemas.pdf

• http://www.ilo.org/ifpdial/areas-of-work/labour-law/WCMS_165190/lang--es/index.htm

• Constitución Nacional Art 14 bis

Potrebbero piacerti anche