Sei sulla pagina 1di 43

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


UE Colegio San Agustín - El Marqués
Asignatura: Química
Docente: Wilmer Camacho

INFORME DE LABORATORIO IV

Integrantes:
Yeiluz Mariño #18
Gabriella Pace #22
Albert Paredes #24
María Tatoli #35

Caracas, 22 de marzo de 2020


Introducción

La cinética es la parte de la química que estudia las velocidades de las reacciones, donde
con el aumento de la temperatura se aumenta la velocidad (Gonzales/2010).

Siendo la velocidad de reacción definida como la cantidad de sustancia que se transforma


en una determinada reacción por unidad de volumen y tiempo (S/A), (2019), base de
nuestro laboratorio realizado.

Se sabe que hay factores implicados que afectan las velocidades de reacción, estudiados y
llevados a cabo en la práctica tales como la temperatura, la concentración de los reactivos,
naturaleza del reactivo, superficie de contacto.

Con la información presentada, se resalta la importancia del conocimiento de los factores


de los cuales dependen las reacciones químicas. Ya que a nivel de laboratorio, doméstico e
industrial se pueden controlar y así lograr los objetivos propuestos. (Velásquez)(S/F).

Desde el punto de vista químico, existe gran interés en controlar y, si es posible, predecir la
velocidad de las reacciones químicas. Por ejemplo, es conveniente que las reacciones
responsables de la descomposición de los alimentos sean lo más lentas posibles; sin
embargo, interesa acelerar la velocidad de las reacciones implicadas en procesos
productivos para que su explotación comercial sea más rentable. El control de la velocidad
de reacciones químicas implica conocer los factores que influyen sobre ellas, de lo cual se
encarga la cinética química. (S/A), (S/F).

La aplicación de la cinética química se realiza en diferentes actividades en las que existe


una reacción química. Por ejemplo en la síntesis de productos como el ácido sulfúrico,
ácido nítrico y otros. Así como también en los productos farmacéuticos ejemplo en la
industria del petróleo y petroquímica.

Otras de sus aplicaciones es en el medio ambiente, las aguas naturales adquieren su


composición que está controlado por los principios termodinámicos del equilibrio químico
y de la cinética.
Los procesos utilizados en la industria alimentaria , es un factor importante en la
condiciones de vida y en soluciones que nos permitan preservar los alimentos en largos
periodos utilizando adecuadamente la aplicación de sustancias químicas en nuestros
alimentos tales como la congelación , el enfriamiento ,pasteurización, secado, ahumado y
otros. (Barrantes) (S/F)

La cinética química influyendo de igual forma, tiene una relación importante con la
industria farmacéutica ya que determina la velocidad de reacción en el organismo.
Observamos que este campo estudia la velocidad de reacción de los procesos químicos en
función de la concentración de las especies que reacciona. La innovación es la vida misma
de las industrias. Empresas con líneas de productos muy reducidas, aun cuando estos sean
muy novedosos y útiles, son altamente vulnerables. Todas las industrias tienen que
mantenerse activas buscando productos nuevos o extendiendo la utilidad de los ya
existentes.

La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación, preparación y


comercialización de productos químicos medicinal para el tratamiento y también la
prevención de las enfermedades, la cual reporta niveles de lucro económico altos. Algunas
empresas del sector fabrican productos químicos farmacéuticos a granel (producción
primaria), y todas ellas los preparan para su uso médico mediante métodos conocidos
colectivamente como producción secundaria. Entre los procesos de producción secundaria,
altamente automatizados, se encuentran la fabricación de fármacos dosificados, como
pastillas, cápsulas o sobres para administración oral, soluciones para inyección, óvulos y
supositorios. (Mamani) (2014).

Se plantea todo esto ya que a través de la presente practica llevada a cabo en el laboratorio
se va a querer demostrar a través de distintos procesos experimentales como es el porqué de
la variación de las velocidades de reacción y como se usa esto a conveniencia.
OBJETIVOS

Objetivo General

 Demostrar la existencia de los diferentes factores que influyen la velocidad de


reacción a través de experimentos realizados en el laboratorio en una comparación
de los resultados obtenidos con una investigación de todos estos.

Objetivos Específicos

 Identificar el efecto que tiene la naturaleza de los reactivos en la velocidad de


reacción mediante la combinación permanganato de potasio con una muestra acida
y una básica por separado.
 Verificar la posible diferencia en la velocidad de reacción en consecuencia de la
concentración de la sustancia presentes.
 Comparar las velocidades de reacción de magnesio con ácido sulfúrico cuando se
someten a distintas temperaturas.
 Observar la variación de las velocidades de reacción del zinc con ácido clorhídrico
con relación a su grado de subdivisión en el que se prepare cada reacción.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La estequiometría son relaciones cuantitativas que se generan a partir de una reacción
química. Dichas reacciones cumplen una serie de leyes ponderales que permiten comprobar y
predecir el resultado de una reacción. (Camacho, 2020).

Según (Raffino. M, 2019) las reacciones químicas son: “procesos termodinámicos de


transformación de la materia. En estas reacciones intervienen dos o más sustancias, llamadas
reactivos o reactantes, que cambian significativamente en el proceso, pudiendo consumir o
liberar energía.”

Ejemplo: La oxidación del hierro.

Hierro + oxígeno Óxido de hierro

2Fe (II) + O2 2FeO

Los reactivos son: Fe y O2.

El producto de la reacción es: FeO.


La reacción química nos dice los elementos o compuestos que se combinan y los
productos que se forman. De esta manera, la reacción del hierro con el oxígeno va a formar
el óxido de hierro. En otras palabras, una reacción química nos indicará el nombre de los
reaccionantes.

Sin embargo, al estudiar cuidadosamente las reacciones se comprueba que aunque los
productos pueden variar según las condiciones de la reacción, determinadas cantidades
permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes y las
magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga
eléctrica y la masa total.

Las reacciones químicas son, generalmente, irreversibles, ya que suelen involucrar la


pérdida o ganancia de energía. Es decir que involucran la formación o destrucción de enlaces
atómicos entre las moléculas de los reactivos.
Por ende, la materia se transforma profundamente, aunque en ocasiones esta
recomposición no pueda apreciarse a simple vista. Aun así, las proporciones de los reactivos
pueden medirse, de lo cual se ocupa la estequiometria.

Por otro lado, las reacciones químicas arrojan productos determinados dependiendo
de la naturaleza de los reactivos, pero también de las condiciones en que la reacción se
produzca. Por ende, es posible controlar el resultado obtenido añadiendo catalizadores:
terceras sustancias que actúan únicamente como controladores de la reacción sin participar
del todo en ella. (Raffino. M, 2019).

Por lo general, la cantidad de producto que se obtiene en una reacción es menor que
la cantidad teórica. Esto depende de varios factores, como la pureza del reactivo y las
reacciones secundarias que puedan tener lugar. Es posible que no todos los reactantes no
reaccionen. La recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible.

Los cambios físicos son el tipo de transformaciones de la materia que altera su


estado, pero nunca su composición o naturaleza. Es decir, se trata de aquellos tránsitos entre
una forma u otra de la materia, sin que se produzca una alteración química significativa, es
decir, sin que un tipo de materia se convierta en otra mediante algún tipo de reacción
química.

Como su nombre lo indica, los cambios físicos implican alteraciones en algunas de


las propiedades físicas de la materia, como pueden ser su estado de agregación, su dureza, su
forma, tamaño, color, volumen o densidad, entre otras. Sólo en raras ocasiones este tipo de
cambios implica un reordenamiento sustancial de los átomos, como ocurre en la formación
de cristales. Por lo general, los cambios físicos suelen ser reversibles. (Raffino. M, 2019).

Los cambios físicos, además, son fruto de un método físico, que suele consistir en la
modificación de la energía, presión u otras variables en las que la materia se encuentra

A diferencia de los cambios físicos, Los cambios químicos si implica un tipo de


alteración en la materia que modifica su constitución química, o sea, que altera su naturaleza
y no solamente su forma. Esto quiere decir que los cambios químicos someten a la materia a
una transformación profunda, conocida también como reacción química o fenómeno
químico, en la cual se altera su estructura molecular y sus enlaces.

Así, en todo cambio químico intervienen dos o más reactivos. De su concentración y


naturaleza dependerá el resultado obtenido, que generalmente es un compuesto químico
distinto de los que teníamos al principio.

También es posible controlar la reacción mediante el añadido de otras sustancias y


elementos. Si bien no alteran el resultado deseado, estas sustancias, los catalizadores,
aceleran el proceso o lo hacen más eficaz.

En cualquier cambio químico siempre hay rupturas o formación de enlaces entre los
elementos que forman los compuestos. Esto conlleva una variación en el contenido de
energía de las sustancias que intervienen en la reacción. Desde el punto de vista térmico, se
puede clasificar las reacciones químicas en: endotérmicas y exotérmicas.

Reacción endotérmica. Son aquellas que absorben energía en forma de calor. Una vez
que la energía total se conserva del primer para el segundo miembro de cualquier reacción
química, si una reacción es endotérmica, la entalpía de los productos Hp es mayor que la

entalpía de los reactivos Hr, pues una determinada cantidad de energía fue absorbida por los
reactivos en forma de calor, durante la reacción, quedando contenida en los productos.
Siendo que en la reacción endotérmica: Hp > Hr. (S/F) (S/A).

Y siendo DH = Hp — Hr, entonces en la reacción endotérmica el valor de ΔH será

siempre positivo. Siendo que en la reacción endotérmica: ΔH > 0.


La Reacción exotérmica es aquella reacción donde se libera calor, esto significa que
la energía de las moléculas de los productos es menor que la energía de las moléculas de los
reaccionantes. En las reacciones químicas exotérmicas se desprende calor, el DH es negativo
y significa que la energía de los productos es menor que la energía de los reactivos, por
ejemplo en las reacciones de combustión.

Durante las reacciones químicas puede producirse absorción o liberación de energía.


Esto indica que tanto los reaccionantes como los productos contienen calor que es
característico de su masa. El contenido de calor es una medida de la energía que está
acumulada por una sustancia durante su formación. (S/F) (S/A).

Cuando se realizan reacciones químicas, estas dependen de la naturaleza de los


reactivos que intervienen en la reacción y de ciertos factores del entorno; todo esto influye
notablemente en el desarrollo de la reacción y en la velocidad o rapidez con que esta se
realiza.

La velocidad de casi todas las reacciones aumenta con la temperatura. Muchas


reacciones químicas de importancia industrial se llevan a cabo con temperaturas mayores que
la ambiental, ya que a esas temperaturas se produce un mayor rendimiento de la reacción.
En termodinámica solo se consideran los estados iniciales y finales de un proceso
químico, y no lo que sucede entre ellos. Sin embargo, cuando se transforman los reactivos en
productos, en el estudio cinético es necesario conocer las etapas intermedias del proceso y
los cambios atómicos y moleculares. Es por ello, que la cinética química es de gran ayuda en
los procesos industriales.

La cinética química estudia la velocidad con que ocurre una reacción química, los
factores que afectan la velocidad de la reacción, y el mecanismo que sigue la reacción.

Todas las reacciones químicas ocurren a diferentes velocidades, algunas


instantáneamente, y otras pueden demorar algunos minutos o puedes tardar muchos años. Por
ejemplo, una explosión es inmediata, mientras que la oxidación de hierro de las rejas ocurre
con el paso de los años. (Portal educativo, 2017).

La velocidad de reacción se define como el cambio en la concentración de uno de los


reactivos o productos, en un intervalo de tiempo en el cual tiene lugar el cambio. Lo anterior,
permite saber la velocidad promedio de la reacción. Por lo tanto, la velocidad de reacción es
función de los reactivos, de la temperatura a la que se efectúa la reacción, de la superficie
expuesta entre los reactivos, de la concentración de los reactivos, y en algunas ocasiones, de
los catalizadores. La fórmula para calcular la velocidad de reacción es la siguiente:

Velocidad = Masa de la sustancia consumida o producida (g)


Tiempo (s)

Por ejemplo, para determinar la velocidad de una reacción, considerando que luego
de 10 segundos la concentración es 0,5 M, y que transcurridos 20 segundos, la concentración
a cambiado a 0,65 M, se debe considerar que:

- La variación de la concentración es de 0,65M a 0,50 M

- El tiempo transcurrido es de 10 s

Por ende, la velocidad estará dada por:


V = 0,65 – 0,5 M / 10s = 0,15 M / 10 s = 0,015 M/s

Por otro lado, se puede


determinar la velocidad de reacción relacionando la variación en la concentración de alguno
de los reactivos, o la variación en la concentración de algunos de los productos en una unidad
de tiempo determinado, para saber la velocidad instantánea de la reacción. 

A
partir del gráfico, se podría determinar la velocidad instantánea de una reacción, sabiendo la
concentración en un determinado tiempo. Por ejemplo, a 100 segundos, la concentración es
de 0,08 mol/L, por lo tanto, la velocidad sería:
Velocidad = 0,08 mol/L / 100 s = 8 x 10-4 M / s

En el estudio de la velocidad de una reacción, es importante primero entender cómo


se inician las reacciones.

Para que una reacción pueda producirse entre átomos, iones o moléculas es necesario
que estos experimenten colisiones. Es decir, las reacciones químicas suceden como
resultado de las colisiones entre las moléculas de los reactivos. Esta teoría se denomina teoría
de las colisiones.

La teoría de las colisiones propuesta, cualitativamente explica como reacciones


químicas ocurren y porque las tasas de reacción difieren para diferentes reacciones.

Esta teoría está basada en la idea que partículas reactivas deben colisionar para que
una reacción ocurra, pero solamente una cierta fracción del total de colisiones tiene la
energía para conectarse efectivamente y causar transformaciones de los reactivos en
productos. Esto es porque solamente una porción de las moléculas tiene energía suficiente y
la orientación adecuada en el momento del impacto para romper cualquier enlace existente y
formar nuevas. (González, 2010)

La cantidad mínima de energía necesaria para que esto suceda es conocida como
energía de activación.

Partículas de diferentes elementos reaccionan con otras por presentar energía de


activación con que aciertan las otras. Si los elementos reaccionan con otros, la colisión es
llamada de suceso, pero si la concentración de al menos uno de los elementos es muy baja,
habrá menos partículas para otros elementos reaccionar con aquellos y la reacción irá a
suceder mucho más lentamente.

Con la temperatura aumentando, la energía cinética media y velocidad de las


moléculas aumenta, pero esto es poco significativo en el aumento en el número de colisiones.

La tasa de reacción aumenta con la disminución de la temperatura porque una mayor


fracción de las colisiones sobrepasa la energía de activación.

La teoría de las colisiones está íntimamente relacionada a la cinética química.

Los átomos de las moléculas de los reactivos están siempre en movimiento,


generando muchas colisiones, choques. Parte de estas colisiones aumentan la velocidad de
reacción química. Cuantos más choques con energía y geometría adecuada exista, mayor la
velocidad de la reacción. (González, 2010).

Una colisión puede ser ineficaz si no se dispone de energía suficiente; de esta manera,
las moléculas rebotan sin formar los productos. Los choques entre las moléculas de los
reactivos deben efectuarse además con la debida orientación. Si el choque entre las
moléculas de los reactivos cumple con estas condiciones, se dice que la colisión es efectiva y
ocurre la reacción entre los reactivos para formar productos. Como no toda las colisiones
entre reactivos son efectivas, no todas originan productos. Sin embargo, mientras más
colisiones existan entre reactivos, mayor es la probabilidad de que sean efectivas. (Portal
educativo, 2017).
Las moléculas de los reactivos deben poseer la energía suficiente para que pueda
ocurrir el rompimiento de enlaces y reordenamiento de los átomos para la formación de los
productos. A esta energía se le llama energía de activación. (Portal Educativo, 2017)

La energía de activación, es la barrera energética que deben sobrepasar los reactivos


para transformarse en productos. Por lo tanto, corresponde a la diferencia de la energía de los
reactivos y a energía del complejo activado en una reacción directa, es la energía mínima que
los reactivos precisan para que inicie la reacción química. Esta energía mínima es necesaria
para la formación del complejo activado. Para que ocurra una reacción entre dos moléculas,
éstas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad de energía mínima. A
medida que las moléculas se aproximan, sus nubes de electrones se repelen. Esto requiere
energía y proviene del calor del sistema. (González, 2010)

La formación de los productos a partir de los reactivos es un proceso gradual en que


los enlaces de los reactivos son rotos en paralelo con la formación de los enlaces de los
productos. Este estado intermedio en que algunos enlaces están semi-rotos y otros semi-
formados es conocido como “complejo activado”.

Es una estructura intermedia entre los reactivos y los productos, con enlaces
intermediarios entre los dos reactivos y los dos productos.
La energía de activación de la reacción corresponde a la energía necesaria para que la
reacción se efectúe con menos energía de los reactivos. Cuanto más baja fuese la energía de
activación de una reacción, más elevada será la velocidad de la misma. (S/F) (S/A).

Cuanto mayor la energía de activación, más lenta es la reacción porque aumenta la


dificultad para que el proceso suceda.

Cuanto menor la energía de activación, menor la barrera de energía, más colisiones


efectivas y por tanto una reacción más rápida.

La energía de activación varía de acuerdo con el tipo de reacción química. En las


reacciones endotérmicas ella es mayor que en las exotérmicas.

Donde:

Endotérmica

Exotérmica

D
D
La velocidad de reacción depende también de las características químicas de las
diferentes sustancias que participan en el proceso de la reacción, así como también de su
estado físico, concentración de reactivo, temperatura e incluso de la presencia o no de
catalizadores.
La temperatura actúa sobre los cuerpos de manera tal que altera su estructura
molecular. Por ejemplo, en los sólidos al calentarse, ocurre la dilatación, por lo que el
volumen del sólido se altera, pues la partículas tienen mayor vibración y las moléculas se
alteran.
En los líquidos, las moléculas tienen un espacio intermolecular pequeño y las fuerzas
de atracción entre ellas es pequeña, lo que facilita el rompimiento del enlace al aumentar la
temperatura.
Cuando calentamos agua líquida, se rompen los enlaces que unen las moléculas y
estas pasan fácilmente a la fase gaseosa.
En el caso de los gases, las moléculas se mueven más rápido al aumentar la
temperatura, pues aumenta la energía cinética, facilitando los choques moleculares y
haciendo que la reacción ocurra más rápido.

Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es


menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la rapidez
es mayor.
Al encontrarse los reactivos en distintas fases aparecen nuevos factores cinéticos a
analizar. La parte de la reacción química, es decir, hay que estudiar la rapidez de transporte,
pues en la mayoría de los casos estas son mucho más lentas que la rapidez intrínseca de la
reacción y son las etapas de transporte las que determinan la cinética del proceso.

No cabe duda de que una mayor área de contacto reduce la resistencia al transporte,
pero también son muy importantes la difusividad del reactivo en el medio, y su solubilidad,
dado que este es el límite de la concentración del reactivo, y viene determinada por el
equilibrio entre las fases. (Wikipedia, 2019)

En general, las reacciones entre gases o entre sustancias en disolución son rápidas
ya que las mismas están finamente divididas, mientras que las reacciones en las que aparece
un sólido son lentas, ya que la reacción sólo tiene lugar en la superficie de contacto.

Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es


menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la rapidez
es mayor.

Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la pulverización, es decir, la


reducción a partículas de menor tamaño, aumenta enormemente la velocidad de reacción, ya
que facilita el contacto entre los reactivos y, por tanto, la colisión entre las partículas.

Por ejemplo, el carbón arde más rápido cuantos más pequeños son los pedazos; y si
está finamente pulverizado, arde tan rápido que provoca una explosión.

Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada reacción tendrá
una energía de activación: Muy alta, y entonces será muy lenta o muy baja, y entonces será
muy rápida.

Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la


oxidación del sodio es muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la oxidación
del hierro es intermedia entre las dos anteriores.
Otros ejemplos:

catión hierro (III) (aq) + catión cromo (II) (aq) → catión hierro(II) (aq) + catión
cromo(III) (aq) ; muy rápida

monóxido de nitrógeno (g) + oxígeno (g) → dióxido de nitrógeno (g) ; moderada

metano (g) + oxígeno (g) → anhídrido carbónico (g) + agua (l) ; muy lenta

¿A qué se debe esta diferencia en las velocidades? La primera reacción no requiere la


ruptura ni formación de enlaces, sino que consiste simplemente en un intercambio de
electrones de unos iones a otros. La segunda requiere la ruptura del enlace O=O, y la
formación de dos nuevos. Por último, la tercera reacción requiere la ruptura de seis enlaces y
la formación de otros seis nuevos. 

Según se aprecia en estos ejemplos, puede decirse de forma aproximada que, a


temperatura ordinaria, las reacciones que no implican un reajuste de enlaces, como en
algunas reacciones redox en las que solo hay intercambio de electrones entre iones suelen ser
muy rápidas. Esto es lo que ocurre en casi todas las reacciones entre iones. En cambio,
cuando se requiere la ruptura y formación de varios enlaces, las reacciones suelen ser muy
lentas.

Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente, cuanto


mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en la que participen, ya
que, al haber más partículas en el mismo espacio, aumentará el número de colisiones.

El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de
hidrógeno es un buen ejemplo, ya que este ataque es mucho más violento cuanto mayor es la
concentración del ácido.

Para una reacción: aA + bB cC + dD


La ley de conservación de la materia, ley de conservación de la masa, o ley de
Lomonósov-Lavoisier es una de las leyes fundamentales de las ciencias naturales.

Fue elaborada por Mijaíl Lomonósov (1711-1765) en 1748 y descubierta


independientemente cuatro décadas después por Antoine Lavoisier (1743-1794) en 1785. Se
puede enunciar de la siguiente manera:

«La masa de un sistema permanece invariable cualquiera que sea la transformación


que ocurra dentro de él»; esto es, «en términos químicos, la masa de
los cuerpos reaccionantes es igual a la masa de los productos en reacción».

Establece un punto muy importante: «En toda reacción química la masa se conserva,
es decir, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos».

La ley de las proporciones definidas Diferentes átomos se combinan en relaciones


simples de números enteros para formar compuestos”. Dicho de otra manera, un compuesto
siempre está constituido por los mismos elementos y en la misma proporción en masa. Sin
embargo, existen elementos que al combinarse entre sí forman más de un compuesto.

La ley de proporciones múltiples indica que cuando dos elementos A y B, son


capaces de combinarse entre sí para formar varios compuestos distintos, las distintas masas
de B que se unen a una cierta masa de A, están en relación de números enteros y sencillos.
MATERIALES Y REACTIVO

Materiales Reactivos
 Gradilla con tubos de ensayo.  Permanganato de potasio (KMnO)
 Pinza para tubo de ensayo.  Hidróxido de potasio (KOH)
 Pipeta.  Hierro.
 Soporte universal con anillo.  Zinc.
 Rejilla de asbesto.  Ácido clorhídrico (HCL)
 Cilindro graduado.  Ácido ortofosfórico (H3PO4)
 Vaso precipitado 200ml.  Agua.
 Piseta.
 Vidrio de reloj.
 Vaso precipitado de 50ml.
 Termómetro.
 Espátula.
 Mechero.
Marcha analítica

Experimento Nº 1

Buscar todos los Tomar 4 tubos de ensayo.


materiales en el depósito
(gradilla con tubos de
ensayo, mechero, vasos Colocar 2mL de ácido en
de precipitado, soporte dos tubos de ensayo.
universal con anillo,
pinzas, pipetas graduadas,
espátula, balanza, vidrio Colocar 2mL de hidróxido
de reloj, agitadores, en los otros dos tubos de
termómetro). ensayo.

Tomar un tubo de ensayo


Lavar con agua destilada con ácido y colocarlo a
los materiales. baño maría.

Tomar un tubo de ensayo con


Preparar el baño maría.
hidróxido y colocarlo también
en baño maría (60º C).

Agregar a ambos tubos


colocados en baño maría 1mL
de permanganato de potasio
(KMnO4).

Tomar el tiempo de reacción


en las sustancias.

Dejar los otros dos tubos de


ensayo a temperatura
ambiente.

Agregar a ambos tubos en


ambiente 1mL de KMnO4

Tomar el tiempo de reacción en


las sustancias
Marcha analítica

Experimento Nº2 Experimento Nº 3

Tomar dos tubos de Tomar 3 tubos de ensayo.


ensayo

Medir 0,02g de magnesio en


Colocar en un tubo la balanza
hidróxido de sodio
(NAOH) al 10%
Colocar las porciones en los
Colocar en el otro tubo 3 tubos de ensayo
hidróxido de potasio
(KOH) al 2%
Agregar ácido sulfúrico
(H2SO4) en los 3 tubos.
Agregar en ambos tubos
3Ml de sulfato cúprico
(CuSO4).
Colocar el primer tubo en
baño maría
Llevar ambos tubos a baño
maría.
Colocar el segundo tubo de
ensayo en agua fría

Tomar el tiempo de
reacción en las sustancias. Dejar el tercer tubo de
esanyo a temperatura
ambiente

Calcular el tiempo de reacción


en las sustancias.
Marcha analítica

Experimento N°4

Tomar 2 tubos de ensayo.

Medir 0,05g de zinc (granalla


y polvo).

Colocar el zinc en polvo en


un tubo

Colocar el zinc en granalla en


otro tubo

Agregar 2mL de ácido


clorhídrico (HCl) a cada tubo.

Llevar a baño maría ambos


tubos

Observar el tiempo de
reacción de las sustancias.
RESULTADOS

Procedimiento 1: Naturaleza

Olor Color Precipitado o Presentación Otros


sedimento de gas cambios
 Trasparente.
 Al agregarle KmnO4 que
se tornó fucsia.
Muestra
ácida Nada Nada notable Nada notable Nada
ambiente notable notable
(H3PO4)

 Trasparente.
 Al agregarle KmnO4 que
se tornó morado claro
(93s).

Muestra Nada
básica Nada Nada notable Nada notable notable
ambiente notable
(KOH)

 Azul marino (204s)


 Verde oscuro (260s)

Muestra  Trasparente.
ácida baño de  Al agregar KMnO4,
María rosado claro.
(H3PO4)
A ácido Nada notable Nada notable Nada
notable
Muestra  Trasparente.
básica baño  Al agregar KMnO4, Nada
de María Nada morado. Nada notable Nada notable notable
(KOH) notable  Azul oscuro (0,38s).
 Verde oscuro (220s)

Procedimiento 2: Concentración

Olor Color Precipitado o Presentación Otros


sedimento de gas cambios
 Trasparente.
Disolución Nada  Al agregar Nada notable Nada Nada
2% de KOH notable CuSO4, azul notable notable
(ambiente) turquesa (10s)

 Verde oscuro
Disolución (47s) Precipitado marrón Nada
2% de KOH Nada  Marrón claro oscuro, casi negro notable
(baño de notable (70s) (88s) Nada
María)  Marrón oscuro notable
(79s)


Disolución  Trasparente.
10% de KOH Nada  Al agregar Nada notable Nada
(ambiente) notable CuSO4, azul notable Nada
cobalto (6s) notable

 Verde oscuro
Disolución (33s) Precipitado marrón
10% de KOH Nada  Marrón claro oscuro, casi negro Nada
(baño de notable (50s) (74s) notable Nada
María)  Marrón oscuro notable
(65s)

Procedimiento 3: Temperatura

Olor Color Precipitado Presentació Otros


o sedimento n de gas cambios
 Trasparente Se puso
(90s) caliente al
Muestra ácida con Mg Nada agregar el
(agua fría) notable Nada Nada metal
notable notable

 Trasparente Se puso
Muestra ácida con Mg Nada (0,49 s) Nada Nada caliente al
(ambiente) notable notable notable agregar el
metal
 Trasparente Se puso
(0,32s) caliente al
Nada agregar el
Muestra ácida con Mg notable Nada Nada metal
(baño de María) notable notable

Procedimiento 4: Grado de subdivisión

Olor Color Precipitado Presentación Otros


o sedimento de gas cambios
 Se puso
Se formó una caliente
efervescencia al
que agregar
HCL con Zinc en Nada Trasparente Nada desprendía el metal.
polvo notable (220 s) notable un poco de  Se
gas diluyó
completo
en el
baño
María.
 Se puso
Se formó una caliente
efervescencia al
que agregar
HCL con Zinc en Nada Trasparente Nada desprendía el metal.
granalla notable (252 s) notable un poco de  Se
gas diluyó
completo
en el
baño
María.
DISCUSION DE RESULTADOS

Procedimiento 1: Naturaleza de los reactivos en la velocidad de reacción

En el procedimiento uno se puso a prueba la velocidad de una reacción química con


reactivos de diferente naturaleza; si bien el KMnO4 fue constante en ambas reacciones, el
reactivo que se le agregó fue diferente. Por un lado, tenemos el procedimiento donde el
reactivo es un ácido y por otro en donde el reactivo es una base.

Primero tenemos a la sal de permanganato de potasio que será el reactivo constante, el cual
al tener diferencias de electronegatividades tan grandes presentados en el catión y anión de
la sal será considerado un compuesto de enlace iónico el cual está comprendido por dos
polos positivo y negativo.

Por otro lado, tenemos que este se trata de ácido orto fosfórico. Dicho ácido teniendo en
cuenta factores como la geometría molecular y la asimetría en las cargas del átomo del
elemento central hace que la molécula de este ácido sea polar. Además, sabemos que el
H3PO4 es una sustancia con un pH por debajo a 7 ya que es una sustancia de carácter ácido,
no obstante, hay que recalcar que tiene este carácter ya que, al disociarse, fácilmente
aumenta los H+ en la solución ya que los ácidos tienden a donar iones de hidrogeno. Es por
este motivo que es considerado un ácido y hay que tenerlo muy presente ya que esta
particularidad en la naturaleza del H3PO4 influirá más adelante en la velocidad de su
reacción química. (Rummery, 2019).

Teniendo en cuenta, se puede explicar por qué es que estos reactivos se pudieron disolver y
crear un producto diferente. Aferrándonos al principio de semejante disuelve a semejante,
se explica la razón de por qué el KMnO4, un compuesto iónico con polos, y el H3PO4, un
compuesto iónico , se pudieron disolver. Al ambos ser semejantes, se cumplió dicho
principio y asimismo se sugiere que ocurrió la siguiente rección:

En solución ácida el permanganato se reduce a Mn2+ por un exceso de agente reductor:

H3PO4 3H+ + PO4-

KMnO4  K+ + MnO4-
MnO4- + 8H+ +5e  Mn2+ +4H2O

2MnO4- + 3Mn2+ + H2O  5MnO2 + 4H+

Al realizar esta reacción se obtuvo un color rosado claro. Para poder explicar el porque de
este color, hay que tomar en cuenta la naturaleza del permanganato de potasio. Este
reactivo tiene la característica de estar compuesto por el Mn + el cual es un reconocido metal
de transición. Debido a esta característica es por la cual la sustancia cambia de color.

Explicando esto de una forma mas detallada, el KMnO4 es un reactivo de color violeta el
cual se formó a través de la siguiente reacción:

KOH + HMnO4  KMnO4 + H2O

Lo que se formó además de ser una sal neutra, es un complejo de metal de transición ya que
el metal de transición se unió a uno o más especies no metálicas neutras o cargadas
negativamente llamada ligando. Además, es importante resaltar que el Mn+ es un metal de
transición ya que cumple con las características de los mismo y por lo tanto ocurre lo
planteado anteriormente (CompoundChem, 2014).

Desarrollando más este punto, el manganeso es un metal de transición motivado a que el


orbital d en su distribución electrónica se encuentra parcialmente lleno. De hecho, la
distribución electrónica del manganeso es la siguiente:

1s2
2s2 2p6
2 6
3s 3p 3d 5
4s2
Como se puede ver, el orbital d que en un principio tiene una capacidad de 10 electrones,
esta lleno tan solo hasta la mitad, lo cual identifica al manganeso como metal de transición.
(CompoundChem, 2014). Teniendo en cuenta esto se podría decir que el complejo de metal
de transición se formó desde la formación del óxido que formó el ácido que vimos en la
reacción anteriormente planteada, sin embargo, no nos centraremos en eso.

Se sabe que los metales de transición pueden formar compuestos coloreados y complejos.
Además, se sabe que estos colores pueden variar dependiendo de la carga del ion del metal
de transición, así como del tipo de ligandos que tenga (CompoundChem, 2014). En un
principio el metal de transición al no estar unido a nada tiene el mismo nivel de energía en
los orbitales d, sin embargo, esto cambia cuando se une con algún otro elemento. Al unirse
el metal de transición, debido a las diferentes simetrías de los orbitales d y los efectos
inductivos de los ligandos sobre los electrones, los orbitales se separan y vuelven con
diferentes niveles de energía. Por lo tanto, se concluye que la geometría del compuesto que
forma juega un papel importante en la división de los orbitales d y por ende en el color que
va a formar (Shebel, 2015).

Los orbitales d parcialmente llenos en los metales de transición tienen divisiones de energía
que se encuentran en el rango visible como se estableció anteriormente y dependiendo de la
posición de los ligandos que se unan a ellos a través de una reacción, las energías de los
electrones se dividen de acuerdo con la teoría del campo cristalino (de la cual no se va a
profundizar). Los electrones pueden absorber ciertas frecuencias de radiación
electromagnética para ser promovidos a orbitales de mayor energía. Ahora, la mayoría de
las sustancias solo pueden absorber frecuencias de radiación que están fuera del espectro de
la luz visible como lo puede ser absorber radiación infrarroja, lo que significa que refleja
todos los tipos de radicación incluyendo el espectro de la luz visible; el cual a nuestros ojos
se ve blanco ya que es una mezcla de todos los colores. Sin embargo, en los metales de
transición, la luz visible excita los electrones desde un orbital d inferior a uno superior,
haciendo que haya una transición y que pase algo de energía.

Entonces, por ejemplo, si los electrones en un complejo de metal octaédrico pueden


absorber la luz verde y ser promovidos desde el orbital dyz al orbital dz2, el compuesto
reflejará todos los demás colores, excepto el verde. Por lo tanto, al usar la rueda de colores,
podemos encontrar el color complementario del verde, que será el color del compuesto, que
es el morado

Esto explica por qué no todos los complejos de metales de transición son coloridos. Por
ejemplo, el sulfato de cobre es un compuesto azul brillante, sin embargo, el sulfato de zinc
en la mano es un compuesto blanco a pesar de ser un metal de transición. La razón detrás
de esto es porque los orbitales d del zinc están completamente llenos de electrones, lo que
significa que ningún electrón puede hacer una transición d-> d, ya que todos están llenos.
Por lo tanto, es posible que a veces se vea que el zinc no es un metal de transición (Shebel,
2015). Y es por este proceso por el cual el permanganato de potasio adquiere este color.

Además de esto, el anión permanganato siempre que reacciona con medio ácido se reduce
de 7 a un 2 en el cual se vuelve un color rosado débil, justo como aparece en los resultados
(Wikipedia, 2020). Por lo tanto, se explica este cambio de coloración por la reducción del
Mn a través de la siguiente reacción:

3KMnO4 + H3PO4  3MnO + H2O + K3PO4

Sin embargo, lo importante de este procedimiento es la velocidad con la que ocurrió esta
reacción, y para que se pueda entender como fue esta, hay que comparar con la reacción de
la muestra básica. En pocas palabras, la reacción entre permanganato de potasio y ácido
orto fosfórico fue mucho más rápida que la reacción entre permanganato de potasio e
hidróxido de potasio. Esta variación tan grande radica en el tipo de reacción que se forma
por la naturaleza de cada reactante.

Para empezar, hay que aclarar que la velocidad de reacción está relacionada con la teoría de
las colisiones, un concepto del cual se hará énfasis a lo largo de toda esta discusión. Lo que
nos dice es que para que una reacción química ocurra las moléculas de cada reactivo deben
colisionar de una forma efectiva y con la energía suficiente para romper y crear nuevos
enlaces, es decir, que ocurra la reacción (CoursesLumenLearning, S/F). Esta energía
suficiente será conocida como la energía de activación la cual será la energía mínima
necesaria con la que deben chocar las moléculas de los reactivos para que se produzca una
reacción. Por lo tanto, se puede concluir que uno de los factores que afectan en la velocidad
de reacción y que esta relacionada con la naturaleza de los reactivos, es la energía de
activación de cada reactivo el cual dependiendo de cada compuesto será diferente; por
ende, se concluye que la energía de activación del ácido orto fosfórico es mayor a la del
hidróxido de potasio.

Esto se ve claramente reflejado en los resultados. Mientras que para la reacción con el ácido
solo tuvieron que pasar 5 (s) para que esta estuviera completamente morada que fue el color
final de la reacción; en la reacción con la base tuvieron que pasar 260 (s) para que la
reacción llegara a su color final que era el verde. Si bien esto también se explica por las
diferencias entre las energías de activación presentes en cada compuesto, el cambio de
color variado y la excesiva lentitud de la reacción con hidróxido de potasio se debe a que es
una reacción de óxido-reducción o REDOX.

Cuando la reacción con el ácido es una rápida y simple reacción iónica, la reacción con
hidróxido de potasio es más lenta por ser una redox. Sin embargo, también se ve que el
medio de la reacción definirá la velocidad de reacción. (Wikipedia, 2020). Nos dice que
anión permanganato tiene un potencial normal de electrodo muy alto por lo que es un
oxidante muy fuerte. También nos dice que las reacciones del anión permanganato en
medios alcalinos como lo es el hidróxido de potasio es una reacción muy lenta ya que es un
redox, esto explica los resultados obtenidos. Además, también podemos explicar el cambio
de color debido a la reducción del anión permanganato el cual pasa de +7 a +6 razón por la
cual cambia de color de morado a verde. Se sugiere que ocurrió la siguiente reacción:

4KMnVIIO4 + 4KOH 4K2MnVIO4 + O2 +2H2O

Al realizar este mismo experimento, pero con un aumento de temperatura, solo vimos que
esta misma reacción ocurrió de una manera más rápida que con la temperatura del
ambiente. Esto se debe a que el aumento de energía en el sistema hace que aumente el
movimiento de las moléculas en el mismo, incrementando así la posibilidad de choquen
exitosamente y formen los productos.

Procedimiento 2: Concentración de los reactivos en la velocidad de reacción

En este procedimiento se quiso demostrar como la concentración de los reactivos afecta en


la velocidad de la reacción. Para esto llevamos a cabo dos reacciones, una con sulfato de
cobre e hidróxido de potasio al 2% m/v y otra con el mismo sulfato de cobre, pero con un
hidróxido de potasio concentrado al 10% m/v.

La reacción fue la siguiente:

CuSO4 + 2KOH  Cu (OH)2(precipita) + K2SO4(aq)

Explicando rápidamente los colores presentes en los productos, se concluye que sulfato de
potasio se disuelve y el hidróxido de cobre precipitada, mostrándose como un precipitado
azul tal cual como se ve en los resultados. Esto se produce debido a una reacción de doble
desplazamiento entre el hidróxido de potasio y el sulfato de cobre. Además, el color azul
presente tanto en la disolución de sulfato de cobre reactivo como en el precipitado formado
en los productos se debe a que el cobre es un metal de transición que tiene una distribución
parcial de electrones en el orbital d, lo que produce que pase algo de luz visible la cual
vemos de color azul.

Ahora centrándonos en lo realmente importante, vemos que la reacción mas concentrada


fue la que se llevó a cabo más rápido, mientras que la que esta menos concentrada tardó
unos segundos más. La reacción con 10% m/v de KOH duró 6 (s) mientras que la de
2%m/v duró hasta 10 (s)

Le encontramos explicación a esto ya que la concentración es uno de los factores que afecta
en la velocidad de reacción, en especial a concentraciones bajas como las llevadas a cabo
en el laboratorio (Judge, 2017). Además, para explicar lo ocurrido hay que tener en cuenta
la teoría de las colisiones la cual indica que para que ocurra una reacción química, las
moléculas de cada reactivo deben colisionar con una energía y posición exactas para que se
puedan romper y crear los enlaces que formarán los productos. Sin embargo, es debido a
estos factores de energía y posición que no todas las moléculas de reactivos que chocan
entre sí logran romper sus enlaces para formar nuevos productos; la mayoría simplemente
rebotan entre sí. Por lo tanto, si la concentración es mayor, más moléculas hay y más
posibilidades de colisión existe. Esto aplica tanto si ambos reactivos están en solución o si
una está en solución y otra en sólido. A continuación, se presentará un gráfico (Clarck,
2002).
Por otro lado, al calentarse ambas muestras sucedió lo mismo, la reacción con el medio más
concentrado fue la más rápida. No solo por que hay mayor posibilidad de chocarán, sino
que también, al aumentar la temperatura, la energía del sistema aumenta haciendo que las
moléculas se muevan más lo que logra que existan más posibilidades de que choquen
exitosamente. Es por este motivo que la reacción sometida al calor fue más rápida que la
que estuvo en temperatura ambiente (Rader, 2018).

Por último, se resalta que después de someter al calor a las dos reacciones, ambas llegaron
al mismo producto; una especie de precipitado de color negro en el fondo del tubo de
ensayo. Esto se produce debido a que los productos formados de la reacción de hidróxido
de potasio y sulfato de cobre, es decir, el hidróxido de cobre y sulfato de potasio; son
sometidos a una reacción de descomposición por el calor. Al aumentar la temperatura, la
misma rompe los enlaces de los compuestos haciendo que se formen nuevos(Study.com,
2015).

Se sugiere que al aumentar la temperatura ocurrió lo siguiente:

Cu (OH)2 + Na2SO4 → CuO + H2SO4 + Na2O
Como se puede observar, se forma ácido sulfúrico, oxido de sodio y lo importante, oxido
cúprico. El óxido cúprico es importante ya que si bien el ácido sulfúrico y el oxido de sodio
no se logran diferenciar de gran manera y e asume que se diluyeron; el óxido cúprico fue el
que se precipitó mostrándose en el fondo del tubo de ensayo

Procedimiento 3: Temperatura en la velocidad de reacción

En el procedimiento 3 se busco ver como variaba la velocidad de reacción a diferentes


temperaturas por lo que se sometió a una reacción a una baja temperatura, otra en
temperatura ambiente y otra se sometió al calor. Dicha reacción fue la siguiente:

Mg(s) + H2SO4(aq) → Mg2+(aq) + SO42-(aq) + H2(g)

Como se observa, se formó cloruro de magnesio e hidrógeno. Se resalta de esta reacción el


burbujeo que se produce. Como el magnesio es más reactivo que el hidrógeno, lo desplaza
en el compuesto del sulfato, formando el cloruro de magnesio e hidrógeno. Es ese
hidrógeno que queda el cual produce el burbujeo ya que queda en forma de gas; si a este
gas se le hubiera acercado un fosforo, se habría visto la inflamabilidad de este. Además, el
sulfato de magnesio no se diferencia debido a que se diluye en la solución

Por otro lado, otra característica a resaltar es que además de que las burbujas parecen ser de
color blanco y que además desprende calor, mucho calor.

Lo que nos quiere decir esto es que nuestra reacción es exotérmica, lo que quiere decir que
libera mucha más energía de la requiere para superar la energía de activación y efectuarse
la reacción (Felix, 2018).
Como se observa en la gráfica anteriormente presentada, existe una diferencia entre la
energía d los reactivos y la de los productos. La diferencia de energía entre los reactivos y
la energía de activación es menor que la diferencia entre la energía de activación y los
productos. Por lo tanto, la reacción produce energía (típicamente en forma de calor) justo
como se observó en la práctica.

Por otro lado, y ahora centrándonos en la velocidad de las reacciones, encontramos que
teníamos 3 reacciones, todas iguales, pero en cada una variaba un factor, la temperatura.
Vemos que en la reacción que estaba sometida al frio, duró 90 (s), que la que estaba en
temperatura ambiente duró 49 (s) y que la que estaba sometida al calor duró 32 (s). Se
concluye que a mayor temperatura, mayor velocidad de reacción.

Esto se debe a lo que se explicó con anterioridad. Para que una reacción ocurra tiene que
haber un choque entre las moléculas con una energía y posición determinadas. Al aumentar
la energía del sistema, aumentamos el movimiento que hay entre las moléculas de los
reactivos haciendo que suban las posibilidades de realizar un choque exitoso que ayude a
llevarse a cabo la reacción química.

Procedimiento 4: Grado de subdivisión en la velocidad de reacción

La reacción llevada a cabo en este procedimiento es muy parecida a la del procedimiento 3.


Lo que se quiso comprobar en este experimento es la influencia del grado de subdivisión de
los reactivos en la velocidad de reacción; por lo tanto, se hicieron reaccionar dos reacciones
entre zinc y acido clorhídrico con el detalle de que en una de estas reacciones el zinc estaba
en polvo (mayor superficie de contacto) y en otra estaba en granalla (menor superficie de
contacto). La reacción fue la siguiente:

2Zn+ + HCl  ZnCl2 + H2

Teniendo en cuenta esto, sabemos que cloruro de zinc se diluye y no se puede diferenciar,
sin embargo, el hidrógeno que se desplazó si se diferencia y aparece en forma de burbujas
justo como se ve en los resultados. Así mismo, vemos que esta también es una reacción
exotérmica ya que se produce un desprendimiento de energía en forma de calor en el tubo
de ensayo. Como ya se explicó anteriormente, esto se debe a la diferencia de energía entre
reactivos, energía de activación y productos. Se sabe que en las reacciones endotérmicas la
diferencia de energías entre reactivos y energía de activación es menor a la de energía de
activación y productos. Por lo tanto, termina teniendo una entalpía negativa que nos
verifica que es una reacción exotérmica.

Hablando ahora de la velocidad de reacción, se puede que ver la reacción con zinc en
granalla fue mas lenta tardando 252 (s) en terminar, y que la reacción con zinc en polvo fue
más rápida al durar 220 (s). De esta forma se comprueba que el grado de subdivisión tiene
un efecto en la velocidad de reacción. Sin embargo, ¿Cómo es que realmente ocurre esto?

S/A, 2012. Nos dice que:

“En general, las reacciones entre gases o entre sustancias en disolución son rápidas
ya que las mismas están finamente divididas, mientras que las reacciones en las
que aparece un sólido son lentas, ya que la reacción sólo tiene lugar en la superficie
de contacto. Si, en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de
contacto es menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto
es mayor, la rapidez es mayor. Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la
pulverización, es decir, la reducción a partículas de menor tamaño, aumenta
enormemente la velocidad de reacción, ya que facilita el contacto entre los reactivos
y, por tanto, la colisión entre las partículas. Por ejemplo, el carbón arde más rápido
cuanto más pequeños son los pedazos; y si está finamente pulverizado, arde tan
rápido que provoca una explosión.”

Básicamente esto es lo que ocurrió en el experimento. Al tener un mayor grado de


subdivisión el zinc en polvo fue más rápido que el menor grado de subdivisión de la
granalla de este mismo elemento; ya que facilita enormemente el contacto entre los
reactivos. A continuación, se presentará una imagen para explicar de una mejor manera esto
mismo.

Mas lento
Más rápido

Por este motivo es que la reacción con mayor grado de subdivisión de reactivos que estén
en diferentes estados siempre será la más rápida.

Cálculo de las velocidades de reacción

Para calcular la velocidad de reacción nos tenemos que fijar en el concepto de velocidad el
cual, físicamente, sería la cantidad en que varía la posición de un cuerpo entre un tiempo
determinado. Sin embargo, al hablar de este concepto en una reacción química, se hablará
de como varía la concentración en un tiempo determinado.

Por ejemplo, si queremos calcular la velocidad de esta reacción:

H2 + I2  2HI

Además, se nos dice que para 0 segundos la concentración del hidrogeno y del yodo es de
2M para cada uno. Y que al final de la reacción pasados 300 (s), tenemos 1M para cada
reactivo y 2M para el producto. Como se puede ver, la concentración de los reactivos
pasados 300 segundos es menor ya que estos se gastaron por así decirlo para formar los
productos. Para expresar la velocidad a la que cambia cada sustancia se expresaría lo que se
dijo anteriormente; la cantidad de concentración que varía con relación al tiempo.
Si quisiéramos expresar la velocidad de reacción del hidrógeno, sería de la siguiente
manera:

−Δ [ H 2 ]
vH=
Δt

Lo que nos expresa el triángulo llamad “delta” es el cambio tanto en la concentración del
hidrógeno como en el cambio del tiempo. Intercambiando valores sería de la siguiente
forma:

−1 M −2 M
vH= = 0,003M/s
300( s)

Ahora buscando la velocidad de reacción del yodo haríamos lo mismo:

−1 M −2 M
vI= = 0,003M/s
300(s)

Sin embargo cuando hagamos el mismo procedimiento con ácido yohídrico, tendremos que
dividir el resultado entre su coeficiente estequiométrico que es dos para que nos de el valor
que es de la siguiente manera:

1 M −2 M
v HI =−1/2 = 0,003M/s
300( s)

Como podemos ver, todas las velocidades son iguales, por lo que se concluye que, con
calcular la velocidad de un solo reactivo, esta sería la misma para toda la reacción. Esto se
debe a que la velocidad con la que los reactivos se consuman, será la misma que la
velocidad a la que el producto se forme.

Velocidad de reacción procedimiento 1

Velocidad de reacción procedimiento 2

Velocidad de reacción procedimiento 3

Velocidad de reacción procedimiento 4


CONCLUSION

Se pudo completar exitosamente el objetivo uno ya que se identificó como el permanganato


reaccionaba de manera más rápida en medio ácido que en medio básico tardándose tan solo
5 (s) en completar su reacción con el ácido mientras que con la base tardó 220(s)

En cuanto al objetivo 2, este también se pudo lograr con éxito, verificándose que en las
reacciones con reactivos con mayor concentración, existen muchas más moléculas de los
reactivos las cuales siguiendo la teoría de las colisiones, chocarán entre si hasta tener un
choque exitoso y producir la reacción. Entonces, la reacción con el 2% de concentración,
tardó 10(s) en completar su reacción ya que había menos moléculas intentando chocar,
mientras que en la reacción con el 10% de concentración, se tardó 6 (s) ya que las
probabilidades aumentaron.

Pasando ahora con el objetivo 3, también se logró ya que comparamos como la temperatura
afectaba en 3 reacciones diferentes logrando así divisar que, a mayor temperatura, mayor
velocidad de reacción. Se concluyó que este resultado se debe a la presencia de mayor
energía en el sistema, haciendo que las moléculas de las reacciones tuvieran más
movimiento y que, por ende, aumentaran los choques entre si hasta cumplirse los requisitos
necesario para que la reacción se llevara a cabo. Al final, la reacción con temperatura baja
tardó 90 (s), la temperatura ambiente tardó 49 (s), y la que estuvo sometida al calor tardó 32
(s)

Por último, se observó con éxito la variación de la velocidad de reacción según el grado de
subdivisión de los reactivos, ya que, mientras mayor era este, mayor era la velocidad de
reacción. Se pudo ver que este se debió a que las moléculas del solvente lo que hacen es
rodear al soluto para separarlo, cosa que es más difícil mientras mayor es el grado de
subdivisión. Al aumentar el mismo, se facilita el contacto entre los reactivos haciendo que
puedan chocas sus moléculas más fácilmente. Los resultados fueron que el zinc en polvo
tardó 220 (s) en completar su reacción mientras que el zinc en granalla tardó 252 (s).

Con todo esto se pudo lograr el objetivo general ya que se pudo demostrar la existencia de
los diferentes factores que influyen la velocidad de reacción a través de experimentos
realizados en el laboratorio en una comparación posterior de los resultados obtenidos con
una investigación de todos estos justo como se llevó en el laboratorio.

Finalizando se puede decir que si bien los 4 experimentos realizados tenían un factor
influyente en la velocidad de reacción central, se ve que indirectamente los demás factores
afectaron en los mismos, no únicamente el que se trataba en el procedimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rummery, T (2019) “Why is acid low pH” [En línea] Recuperado


de:https://www.quora.com/Why-is-acid-low-pH Fecha de consulta: 21 de marzo de 2020

CompoundChem, (2014) “Colours of transition metal ions in aqueous solution” [En línea]
Recuperado de: https://www.compoundchem.com/2014/03/05/colours-of-transition-metal-ions-
in-aqueous-solution/ Fecha de consulta: 21 de marzo de 2020

Shebel, M (2017) “Why do transition elements make colored compounds” [En línea] Recuperado
de:https://chemistry.stackexchange.com/questions/4667/why-do-transition-elements-make-
colored-compounds Fecha de consulta: 21 de marzo de 2020

CoursesLumenLearning, (S/F)” The collision theory” [En línea] Recuperado


de:https://courses.lumenlearning.com/introchem/chapter/the-collision-theory/ Fecha de
consulta: 21 de marzo de 2020

Wikipedia, 2019 “Permanganato” [En línea] Recuperado


de:https://es.wikipedia.org/wiki/Permanganato Fecha de consulta: 21 de marzo de 2020

https://sciencing.com/five-factors-affect-reaction-rates-8177861.html

https://www.chemguide.co.uk/physical/basicrates/concentration.html

http://www.chem4kids.com/files/react_rates.html

https://study.com/academy/lesson/decomposition-reaction-definition-examples-quiz.html

https://www.quora.com/What-is-an-exothermic-reaction

https://www.quora.com/Why-do-hydrochloric-acid-and-magnesium-react-slower-when-
hydrochloric-acid-is-cold

https://elfisicoloco.blogspot.com/2012/11/factores-que-afectan-la-velocidad-de.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Potassium_permanganate#Reactions

https://quimica.laguia2000.com/general/velocidad-de-una-reaccion-quimica
https://www.monografias.com/trabajos101/cinetica-quimica-y-industria-
farmaceutica/cinetica-quimica-y-industria-farmaceutica.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_reacci%C3%B3n

https://www.monografias.com/trabajos101/sobre-cinetica-quimica-y-industria-
farmaceutica/sobre-cinetica-quimica-y-industria-farmaceutica.shtml

https://steemit.com/stem-espanol/@yusvelasquez/velocidad-de-las-reacciones-quimicas-
factores-que-la-afectan-y-su-importancia´

hiru.eus/es/quimica/velocidad-de-reaccion-ecuacion-de-velocidad

(S/A) (2020) "Estequiometría": [En línea] Recuperado de:


https://www.significados.com/estequiometria/ Fecha de consulta: 22 de marzo de 2020

Raffino. M. (2019) “Reacciones químicas” : [En línea] Recuperado


de:https://concepto.de/reaccion-quimica/ Fecha de consulta: 22 de marzo de 2020

Raffino. M. (2019) “Cambio Físico” : [En línea] Recuperado de:


https://concepto.de/cambio-fisico/#ixzz6HPADvCus Fecha de consulta: 22 de marzo
de 2020

Raffino. M. (2019) “Cambio Químico” : [En línea] Recuperado de:


https://concepto.de/cambio-quimico/ Fecha de consulta: 22 de marzo de 2020

Ecured (S/F) “Reacción endotérmica” : [En línea] Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Reacci%C3%B3n_endot%C3%A9rmica Fecha de consulta: 22 de
marzo de 2020

Ecured (S/F) “Reacción exotérmica” : [En línea] Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Reacci%C3%B3n_exot%C3%A9rmica Fecha de consulta: 22 de
marzo de 2020

Portal Educativo (2020) “Velocidad de reacción” : [En linea] Recuperado de:


https://www.portaleducativo.net/tercero-medio/54/velocidad-de-reaccion Fecha de
consulta: 22 de marzo de 2020
González, A. (2010) “Teoria de las colisiones” : [ En línea] Recuperado de:
https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/teoria-de-las-colisiones Fecha de
consulta: 22 de marzo de 2020

Ecured (S/F) “Energía der Activación” : [En línea] Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Energ%C3%ADa_de_activaci%C3%B3n Fecha de consulta: 22 de
marzo de 2020

González, A. (2010) “Teoria de las colisiones” : [ En línea] Recuperado de:


https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/energia-de-activacion Fecha de
consulta: 22 de marzo de 2020

Wikipedia, 2020 “Cinética Química” : [En línea] Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C3%A9tica_qu%C3%ADmica Fecha de consulta: 22 de
marzo de 2020.

Potrebbero piacerti anche