Sei sulla pagina 1di 186

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD

ADMINISTRACIÓN DE PÚBLICA

ECONOMÍA II
MÓDULO EN REVISIÓN
CORPORAGION U N IVERSITARIA
DEL CARIBE-CECAR
DIVIS¡ON DE EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA

:,, a.

,t

MODULO

ECONOMIA II
PROGRAMA A DISTANCIA DE ADMINISTRACIÓN
PUBLICA

SINCELEJO _ SUCRE
CORPORACION U N ¡VERSITARIA
DEL CARIBE.CECAR
DMISIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

il
rl"

MODULO

ECONOMIA II

LEON ARANGO BUELVAS


Economista
Especialista en Gerencia Pública

PROGRAMA A DISTANCIA DE ADMINISTRACION


PUBLICA
SINCELEJO - SUCRE
CORPORACION U NIVERSITARIA
DEL CARIBE-GECAR
DIVISION DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

.'f' 'l...
,

& :,i

MODULO

ECONOMIA II
PROGRAMA A DISTANCIA DE ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS

SINCELEJO - SUCRE
CORPORACION U N IVERSITARIA
DEL CARIBE.CECAR
DIVISION DE EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA

.:

MODULO

ECONOMIA II

LEON ARANGO BUELVAS


Economista
Especialista en Gerencia Pública

PROGRAMA A DISTANCIA DE ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS
SINCELEJO _ SUCRE
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
OBJETIVO
RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACION DEL
MODULO

UNIDAD 1: GENERALIDADES DE LA ECONOIT,ilA


PRESENTACION
OBJETIVOS
ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
EVALUACION INICIAL
I. GENERALIDADES DE LA ECONOiIIA
Conceptos y Definiciones.
El Acto Económico.
El Principio Económico.
El Proceso Económico.
La Evolución Económica.
El Problema Económico.
El Mecanismo de Mercado
El Flujo Circular de la Economía
Sectores Económicos.
Costo de Oportunidad.
Economías de Escala
De las Decisiones Microeconómicas a la Economía
Agregada.
Los Consumidores.
Las Empresas
El Gobierno.
Lectura Complementaria: La Técnica y la Economía.
Ejercicio Práctico.
Resumen.
Evaluación
UNIDAD 2: INTRODUGCION A LA MACROECONOiilA
PRESENTACION
OBJETIVOS
ACCIOMES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
EVALUACION INICIAL
2. INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA
¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué estudia la macroeconomía?
Indicadores de la Renta
Producto Interno Bruto
Medición delPlB
Otros indicadores de la Renta
Producto Nacional Bruto
Producto Interno Neto
Producto Nacional Neto
Renta per cápita
Demanda Agregada y Oferta Agregada
Modelo de Oferta Agregada Demanda Agregada
Curva de la demanda Agregada
Producción de equilibrio y Demanda Agregada
Función consumo y Demanda Agregada
Consumo y Ahorro
Ahorro e Inversión
Curva de la Oferta Agregada
Función de producción
Los costos
La curva de Phillips
Mercado de bienes - Curva lS
Multiplicador del gasto
Mercado de Activos - Curva LM
Equilibrio en los mercados de bienes y de activos
Oferta Agregada Clásica y Keynesiana
Modelo de una economía sencilla
iouiiibrio macroeconómico
..llvel de precios y tasa de inflación
Inflación y tasa de interés
Efectos de la inflación
lnflación en Colombia
El Desempleo
Clases de desempleo
Lectura complementaria
Ejercicio práctico
Resumen
Evaluación final
Glosario
Bibliografía

UNIDAD 3: LA POL|TICA MONETARTA, pOLtTtCA FTSCAL y


SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO.

PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
EVALUACIÓN INICIAL
EL DINERO
Origen del dinero
Clases de dinero
Inconvenientes con la moneda en el tiempo
Funciones del dinero
El dinero en la economía
Demanda de dinero
POLITICA MONETARIA
Aspectos institucionales
Objetivos de la política monetaria
Instrumentos de la política monetaria
Banco de la República
POLITICA FISCAL
Objetivos de la política fiscal
Principios básicos de la política fiscal.
ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS DEL ESTADO
lngresos conientes
Recursos del capital
LOS GASTOS DEL ESTADO
Déficit fiscal
Los estabilizadores automáticos
Sistema presupuestal colombiano
Lectura complementaria
Ejercicio práctico

ESTRUCTURA DEL SISTEMA FTNANCIERO COLOMBIANO


Lectura complementaria
Ejercicio práctico
Resumen
Evaluación final
Glosario
Bibliografía

UNIDAD 4: EL SECTOR EXTERNO


PRESENTACION
OBJETIVOS
ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
COMERCIO EXTERIOR
Balanza de pagos
Estructura de la Balanza de pagos
Política cambiaria
Tipos de cambio
Reservas internacionales
Ventajas del comercio internacional
Ejercicio práctico
RESUMEN
EVALUACION FINAL
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

En cualquier tiempo el profesional de la Administración debe hacer análisis de las


relaciones concretas de producción en el contexto social general, debido a que de
ello dependerá en gran medida el comportamiento de su unidad económica
productiva, como elemento básico del desarrollo económico general. Si un
Administrador aspira a maximizar los resultados de su organizac¡ón debe estar
familiar¡zado y manejar con propiedad los procesos económicos relacionados con
la Producción, Distribución, circulación y consumo de bienes y servicios. Es decir,
deben manejar los recursos económicos bás¡cos relacionados con su actividad
profesional. En consecuencia, el estudio de la economía es importante y necesario
para guienes están, en virtud de su trabajo, relacionados con las empresas o
unidades productivas.

La Macroeconomía en particular, como rama de la Economía, permite analizar la


actividad económica de una nación como un todo y entender las complejas
relaciones que se establecen entre los diversos agregados macroeconómicos. -

En tanto que la vida económica de un país depende de millones de acciones


individuales realizadas indistintamente por empresas comerciales, consumidores.
trabajadores y funcionarios del gobierno, la Macroeconomía facilita el estudio oue
perm¡te entender las consecuencias globales de cada una de dichas acciones.

En este sentido, el presente texto brinda a los estudiantes de las ciencias


Económicas y Administrativas una perspectiva global de los asuntos gue trata la
Macroeconomía desde los conceptos elementales - base de análisis económicos
- como oferta y Demanda Agregada, producto Interno Bruto, producto Nacional
Bruto, Ahorro e Inversión , hasta el análisis histórico del papel del dinero, las
funciones del Banco de la República, la política Monetaria, políiica F¡scal, Balanza
de Pagos, Tipo de cambio y Ventajas del comercio Internacional. Esta temática,
presente en el módulo, está orienúada a conseguir un objetivo fundamental: el
conocim¡ento y manejo de las principales variables macroeconómicas que requiere
un profesional de la Administración para poder manejar con propiedad los
procesos de producción, distribución, circulación y consumo de bienes y/o
servic¡os que afectian a la unidad económica en la cual se desempeña. Eite
objetivo será evaluado a partir de la conquista parcial de los objetivos establecidos
en cada unidad del módulo. Por tanto, se pretende dotar al estudiante de un
conjunto de elementos básicos para entender el comportamiento de la economía
colombiana.
OBJETIVO DEL MODULO

De acuedo con el contenirlo del módulo, este busca proporcionarle al est¡diante


de Administración los principales fundamentos econórnicoe del campo cle la
Maqoeconomfa para que entienda el fundonamiento de los diferentee Agregados
y Pollticas económicas y la relac¡ón entre estos, tanto a nivel inbrro cornó e¡<bmo
de un pals, de mane¡a que pueda inferir su aplicación a h evolución y marcha de
emprcsas e industrias.

.----

¡=€ ¡-, ::--


::----
-t=
_i-, -_
.-
_---=
:r- -- --
CONTEXTO TEORICO

A través de la historia la economía como ciencia ha tenido diversas


¡nterpretac¡ones, la cual ha sido sustentada con los fundamentos de cada
época, que han caracterizado a los Sistemas Económicos. Dentro de éstas
interpretaciones se destacan, entre otras, las hechas por Aristóteles. Jean
Baptiste Say, Alfred Marshall, Paúl Samuelson, etc.

La macroeconomía, como parte de esta ciencia, ha sido vislumbrada y


preferida por muchos economistas estableciendo nexos entre las concepcioneé
macroeconóm¡cas de los economistas contemporáneos y las teorías vigentes
de los investigadores a quienes de John Maynard Keynes para acá se engloba
dentro de la clasificación común de clásicos. A partir de la Gran Depresién de
los años treinta, los temas relativos a la macroeconomía cobraron la
importancia que hoy mantienen.

La macroeconomía tiene básicamente dos corrientes o escuelas. una de ellas


es conoc¡da como la de los keynesianos o intervencionistia y la otra es la
denominada escuela de pensamiento neoliberal.

La escuela keynesiana considera que la intervención del gobierno puede


mejorar en forma notable el funcionamiento de la economía.

Los seguidores de la escuela neoliberal manifiestan que los mercados


funcionarán mejor si no se interviene en ellos.

A partir de los años setenta, a ¡aiz del debate de temas macroeconómicos, se


or¡ginó un nuevo grupo, conocido como los Nuevos Macroeconomistas
Clásicos, el cual considera probable que la intervención del gobierno sólo
conlleva a empeorar las @sas. su filosofía está en concebir a los individuos
como actores racionales que buscan su propio interés en mercados ajustados
rápidamente a las condiciones camb¡antes.

Podemos afirmar que la evolución de la Teoría Macroeconómica está


relac¡onada con los problemas económicos del momento. Tenemos el caso del
enfoque keynesiano que se desanolló durante la depresión de los años treinta
y conh¡buyó a la solución de los problemas. El Monetarismo se desarrolló
durante la década de los 70s buscando solucionar el problema de la inflación.
Con éste se inicia en América Latina la era del Neoliberalismo, que hoy día
"vivimos y sufrimos" con sus premisas de "libertad de mercado, apertura
económica y modernización del proceso productivo".
RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACION DEL
MODULO

Señor Estudiante:

El contenido del módulo que está a su disposición ha sido elaborado con el


propósito de hacer un gran aporte en el campo de la economía a su formación
profesional como Administrador, de tal manera que permite una lectura que
conlleva a la comprensión y manejo de los conceptos y temas que aparecen en é1.

Al inicio de cada unidad encontrará una presentación, los objetivos y las acciones
que le pemitiÉn construir el conocimiento. Al final encontrará lecturas
complementarias, resumen y evaluaciones. Esto le permitiÉ orientarse en la
solución de problemas, ampliar su visión, mostrar y analizar otros puntos de vista
que enriquecerán su formación académica.

Para lograr el proceso de formación académica y profesional es recomendable


leer el contenido en forma calmada y con sentido de análisis para poder
enriquecer los conocimientos y así engrandecer tu capacidad de análisis sobie los
diversos temas de nuestra economía.

De acuerdo con lo anterior se sugiere lo siguiente:

1. Estudie cuidadosamente la Guía de Actividades que le será entregada


conjuntamente con el módulo de Macroeconomía.

2. Desanolle lo propuesto en la Guía de Actiüdades, lo cual le servirá como


apoyo para comprender el contenido del módulo-

3. Leer en forma ordenada y atenta el contenido del módulo, ya que es la


herramienta principal que le ayudará a ampliar sus conocimientos en los
temas de economía.

4. En caso de encontrar alguna dificultad, actúe sin desesperación y no se


desanime. ldentifique la dificultad y póngale un poco más de voluntad para
resolverla. Para lograrlo repita con más atención la lectura del tema o del
párrafo, consulte el Glosario de términos o los tefos recomendados en la
bibliografía. Si la dificultad persiste consulte al tutor.
t

5. Para seguir con las actMdades propuestas en el módulo debe tener daro
los conceptos gue se enumeran en las evaluaciones.

6. Discuta con sus compañeros los temas planteados en el módulo.

7. Déle solución a las prcguntas y problemas planteados, los cuales le


permiüÉn ftJentiñcar su grado de asimilación y comprensión de los temas
estud¡ados.

ADE|-AI{TE...A t¡ COTIQU|STA DE LA ECOI{Oil|A!

l0
GENERALIDADES DE LA
ECONOMIA

UNIDAD 1
ll
PRESENTACION

El contenido de esta unidad incluye una serie de definiciones sobre economía que
le permitirán al estudiante establecer relaciones entre ellas y las situaciones con
que convive diariamente, dado a que muchas de nuestras conversaciones, en
cualquier lugar, hacen referencias a temas económicos.

Esta unidad le ayudará a comprender el vfnculo que existe entre Economía,


Escasez y Necesidad. ¿Quién no habla de escasez?, ¿Cuándo hablamos de
necesidad? Es decir, que hay que determinar cuál es el problema económico, con
qué recursos se cuenta y que factores actúan para resolver el problema. Todos
sabemos que en momentos de dificultades económicas de un país las familias y
las empresas se ven afectadas, de ahí la importancia de conocer y aplicar loó
principios básicos de la economÍa para que actuemos de acueido con las
condiciones reinantes.

OBJETIVOS

¡ Establecer diferencias entre los diversos conceptos de economía.


. Deferminar la rehción que ex¡ste enhe necesidad y escasez.
r Analizar la importancia del trabajo dentro del problema económico.
o Plantear soluciones al problema económico.

l2
ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOC¡MIENTO

En todas las épocas ha existido preocupación del hombre por los diversos
temas de economía o por lo menos tener conocimiento sobre ideas y
conceptos económicos. Son muchas las interpretaciones que se dan al término
de Economía, por lo tanto tú también puedes constru¡r tu propia definición al
finalizar la presente unidad.

Para construir el conocimiento del contenido de la Unidad se sugiere lo


siguiente:

1. Leer en forma comprensiva cada tema.

2. Analiza¡ y
desarrollar las actividades programadas o Evaluaciones que
aparecen al final de la unidad.

3. Debatir con sus compañeros los contenidos de la unidad y plantear sus


propios conceptos para que sean analizados por los demás.

4. Consulte en periódicos, revistas, textos de la bibliografía o Intemet los


temas de la unidad.

5. Analiza los recursos naturales disponibles en tu lugar o región de


residencia y establece relaciones con la división del trabajo.

6. A partir del concepto de Escasez y Necesidad establece relación de estos


temas con la realidad de tu región.

7. Describe la economía de tu región.

IJ
EVALUACION INICIAL

1. ¿Qué entiendes por Economía?

2. Inbrpreta el término Escasez

3. Explica en forma breve la División del Trabajo,

t4
GENERALIDADES DE LA ECONOTIIA

1.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES

El término Economía tiene diversas definiciones, cada autor expresa la suya de


acuerdo a lo que desea demostrar. Veamos algunas de ellas:

Aristóteles: La Economía es la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la


adquis¡ción. Hizo referencia a ella manifestando las funciones de producción y
distribución y como la ciencia de la administración de la comunidad doméstica.

Jean Bapüste Say: manifiesta que la naturaleza de la riqueza se conoce a través


de la Economía Política y de dicho conocimiento se deducen los procesos de su
fomac¡ón, distribución y oonsumo.

Alfred Marshall: la Economía es la ciencia que analiza lo individual y lo social


dedicándose a estud¡ar las formas de obtener las condiciones del bienestar.

Paúl Samuelson: Ciencia que estudia la forma de mantener un alto nivel de


producción total en el que los renglones que componen esa producc¡ón sean los
que la población realmente desea. Así mismo, mejorar la calidad de vida y
emplear cofrectamente los recursos escasos. La Economía es una ciencia en la
que las emociones desempeñan un papel importante y casi no cuentan los
e¡eerimentos controlados.

Raymond Barré: La Economía estudia el comportamiento de+ hombre entre sus


necesidades ilimitadas y los bienes limitados.

Se encuentran otras <l'efiniciorres de Ecryomía como las siguientes:

t)
La Economía es la ciencia que se encarga de estudiar la ut¡l¡zación óptima
de los recursos productivos, tales como la tiena, el capital y el trabajo.

Ciencia que estudia las relaciones sociales que se dan en el proceso de la


producción, distribución y @nsumo de bienes y servicios.

- Ciencia que estudia la riqueza de la sociedad analizando el proceso de


producción de una región.

- Ciencia que estudia la escasez de bienes y servicios

- Conjunto de actividades que permiten al hombre adquirir los medios


escasos con que satisface sus necesidades.

PRODUCCION. CALIDAD
DISTRIBUCION DE
CONSUMO VIDA
E
C
o
N
o
M
I ESCASEZ
A VS
BIENESTAR
NECESIDAD

l6
,l\t

1.2
.ELACTO ECONOMTCO

Todas las actividades del hombre, desde el punto de vista lTsiológico y psicologico,
se inician a partir de la obtención de los medios para su sostenimiento. Es decir,
que lo que mueve la conducta del ser humano es la satisfacción de sus
necesidades. Es de anotar que existe diferenc¡a entre el acto mismo de aplacar la
necesidad y el acto o diversidad de actos que permiten llenarla. Ejemplo: vestir es
cubrir el cuerpo, proceso que involucra varias etapas: a) La aparición del estado
peculiar, b) Producir o dar origen a esfuerzos encaminados a la obtención del
objeto deseable que ha de suprimirlo y c) La aplicación del objeto al fin. Es decir:
la necesidad, el trabajo y ta satisfacción.

Satisfacer las necesidades implica demandar esfuezos que se


vuelven mayores en la medida en que lo que permite
llenarla sea más escaso, entendiendo que la escasez
se da en la medida en que la cantidad a alcanzarse sea
menor que la que se ne@sita pa[a satisfacer la necesidad a
que se le destina. Por tanto, 'los actos dirigidos a llenar
necesidades que se sat¡sfacen con medios escasos o raros
son económicos, cuando la apetencia por tales medios es
general, y llamamos actividad económica al encadenam¡ento y
repetición sistemática de estos actos"t.

1.3 EL PRINCIPIO ECONOM¡CO

Está centrado en la racionalidad que se le da al uso de las cosas teniendo en


cuenta el esfuerzo realizado para conseguirla_ O sea, se compara el esfuerzo
real¡zado en la obtención del medio, con la satisfacción que se prduce al
consumirlo. Si el medio sirve para varios fines, se le dará el más racional, es decir.
sacarle al mayor provecho posible. Por tanto, el principio económico puede
expresarse como la obtención del máximo resultado con una determinada
cantidad (o mínimos) de medios.

1. Tratado de Teoría Econórnica. FRANCISCO ZAMORA. Fondo de Cultura Econo¡nica. páo.


l5

t7
1.4 EL PROCESO ECONOM¡CO
1.4.1 LA EVOLUCION ECONOMICAz
El desarrollo de las actividades económicas por parte del hombre para obtener
medios que saüsfagan sus necesidades implica que el sujeto tome de la
naturaleza los objetos y los modifique en la medida en que lo crea conveniente
para adaptarlos al uso a que los destina.

Es un intercambio de energia entre el ser humano y la naturaleza: aquel entrega


trabajo y ésta, medios de satisfacción. En este proceso puede suceder que se
entregue más, igual o menos de lo que se recibe. En la primera circunstancia,
decaerá y morirá dentro de un plazo proporcional a la diferencia desfavorable; la
segunda, corresponde a un equilibrio y la tercera circunstancia implica
mejoramiento del estado, sujeto a la diferencia favorable. Es decir, se dan los
estados regresivo, estacionario y progresivo.

La producción es la actividad que busca nuevos medios para


satisfacer las necesidades, transformando la materia prima
que se toma de la naturaleza. Por tanto, la producción es
creación de utilidad que puede consistir en:
- El transporte de las cosas del sitio en el que no son
útiles al lugar en que serán utilizadas.
- La conservación de las cosas a lo largo del tiempo, que pemitirá usarlas
cuando sean útiles.
- La transformación de las materias primas.

La acción del hombre no se realiza en forma aislada sino en torno a la sociedad,


de ahí que la sociabilidad es una disposición del ser humano que ha vivido
siempre como miembro de grupos o de hordas unido siempre por lazos de
consanguinidad. La horda primitiva se convierte en clan y cuya estabilidad se
basaba en el parentesco, pudiendo hablarse ya de una economía organizada. Se
señala esta etapa como el punto de partida de la evolución económ¡ca.

En el transito de la evolución los medios escasos de satisfacción dieron origen a


la riqueza, haciendo de estos objetos de propiedad privada; se dio el traslado de
las funciones políticas y sociales de la familia al Estado; la posesión y uso
comunitario de la tierra es cedida a la propiedad y explotación privada de ésta; la
división de los hombres en ricos y pobres consütuyen la base para la formación de
las clases sociales. En este proceso estaba inmersa la división del trabajo.
Finalmente apareció el Capitalismo y en este sistema la obtención de la riqueza
no difiere mucho de los anteriores, sino que se cambia de nombre en cada forma
de actuar.

2. Obra citada, pagina 29,

l8
1.4.2 EL PROBLEMA ECONOMICO

El problema económico se man¡f¡esta coüdiánamente, de ahí la facilirtad de


percibirlo qJando haemc alusión a la escasez de dinero para saüsfacer nuestras
necesidades. A través de la actividad económica hay que resolver los problemas
que en este campo se presenten.

Si los recursos fuesen ilimitados, los problemas de qué, cómo y para quién se
debe producir no constitui¡ían n¡nguna dificr,¡ltd, al (¡ual que si se pudiesen
producir cant¡dades inmensas (para no decir infinitas) de cada producto o si las
necesidades humanas estuviesen plenamente satisfeclras. Como todo el mundo
podrla tener tanto como quisiera de cada producto, no importarla el reparto de
bienes entse los cornponentes de la humanidad. Es decir. no habria bienes
económicos y todas las cosas serían bienes libres. pero no oMdemos que un nivel
más alto de producción siempre parece llevar consigo un mayor oonsumo; la gente
siente que no solo desea, sino que necesita lo que se produce (automóüles,
música, libros, vesüde de moda, etc.).

Toda sociedad o sistema se ententa a los siguientes problemas económicos:

- ¿Oue bienes se van a prcducir y en qué cant¡dades? Es decir, nesponder a


¿cr¡ántas y cuáles mercancías se producirán?
- ¿Cómo se van a producir? O sea ¿por quién y cln qué med¡os y técn¡ca?
- ¿Para quién se van a produc¡r? Es decir, darle respuesta a ¿quién va a
disfiutar de los bienes producidos?, ¿cómo se va a disfibuir ta prcducción
enúe lc individuos y las familias?

Interrelación de los Problemas Económicos

¿QUE Y CUANTO PRODUCIR? ¿COMOPRODUCIR?


(Opciones que satisfrgen hs (Conbinación eficiente de
necesidades de la comunidad) recunos y aplicación óptima
de ellc)

¿PARA QI]IEN PRODUCIR?


(Distribución adecuada de la
producción en función de ls
justicie y equidad)

l9
Lo anterior implica la existencia de la escasez la cual, cuando afecta no a un
m¡embro de la comunidad sino a muchos, toma una gran dimensión porque pasa a
@nvert¡rse en un problema de la sociedad y del país, apareciendo con ello el
desempleo y la inflación, entre otros. "El elemento dominante de la problemática
económica, reducido a su más simple expresión, es la escasez de recursos a
causa de las ilimitadas necesidades sociales que deben saüsfacerse's.

En la búsqueda de soluciones al problema económico es fundamental analizar la


existencia de los recursos, que son los elementos que combinados entre sí, de
mangr:¡ eficiente, nos permiten obtener los bienes y servicios requeridos para
satisfacer las necesidades.

RECURSOS

TIERRA CAPITAL
(Suelo, ríos, (Maquinaria,
yacimientos Edificios, etc.)
naturales)

BIENES
Y
SERVICIO

TRABAJO
(Mano de Obra)

3. Manual de Economla Política. CORNEJO-|TURR|OZ.

20
Es importante tener en cuenta que sólo forman parte del problema económ¡co
aquellos recursos naturales que son escasos. Los que son abundantes, como la
luz solar, son bienes libres.

En las diversas épocas de la humanidad el hombre ha encontrado soluciones


diferentes a las preguntas formuladas como problemas de la economía, de
acuerdo con el modo y las relaciones sociales de producción. Indudablemente
hombres y mujeres actúan inteligentemente y, a través del trabajo, combinan los
factores y recursos que les permiten la obtención de los bienes y/o servicios para
satisfa@r sus necesidades.

El trabajo es un recurso fundamental para la producción de los bienes y/o servic¡os


y el desarrollo de la sociedad ha conllevado a generar la división del trabajo.
Actualmente la encontramos al interior de las emprésas porque los trabajadores se
especializan en una parte del proceso productivo. En una empresa que incluye
recursos especializados humanos y no humanos, existe una división dei traba¡o én
sus actividades productivas. Las diversas clases de labores se organizan de tal
manera que se ¡ncremente la cantidad de producción posible a partir de los
recursos disponibles. En consecuencia, se puede hablar de una división
organizada del trabajo dentro de una empresa que conduzca a un incremento en
la producción.

Es la actividad humana med¡ante la cual se transforman los


elementos de la naturaleza para sat¡sfacer necesidades humanas.

"Es la segmentac¡ón de una actividad productiva en d¡ferentes


tareas espec¡f¡cas..."4.

4. Economía Hoy. Roger Le Roy Millar. Ed. Addison Wesley.

21
1.4.3 EL MECANISMO DE MERCADO

En forma concreta o básica existen dos mecanismos a través de los cuales el


mercado, en un sistema como el nuestro (Capitalista), permite darle respuesta
a las preguntas formuladas como problemas económicos (¿eué, Cómo y para
Quién producir?). Es decir, el mercado nos puede ayudar a resolver el
problema de cómo debemos actuar para conseguir un juego de muebles sino
tenemos una mueblería.

Uno de estos mecanismos es el de la "mano invisible", planteado por el


economista clásico ADAM SMIÍH en su libro Naturaleza y Causa de las
Riquezas de las Naciones. Este actúa de acuerdo con el comportamiento de
los compradores quienes procuran conseguir ro que necesitan por la menor
cantidad de dinero y los vendedores compiten por conseguir la mayor cantidad
de. dinero a cambio de lo que venden. Este mecanismo ópera si a los actores
del mercado (compradores y vendedores) se les deja hacer sus transacciones
sin intervención de factores ajenos a sus intereses.

El otro mecanismo es el de la intervención del Estado. En ese caso el Estado


actúa en el mercado como representante del interés público, en defensa de la
soc¡edad. La regulación o control de precios de muchos bienes o servicios es
una forma de intervenir el mercado.

1.4.4 EL FLUJo CIRGULAR DE LA Ecopl,tttr


. {

)', !
La circulación de las actividades económicas refleja la doble función que tiene
el ser humano al actuar como consumidor y como productor. Al actuar como
consumidor los seres humanos compran los bienes para satisfacer sus
necesidades y entregan dinero a los que hacen el papel de productores.

cuando la persona actúa como productora vende su capacidad de trabajo o


entrega sus recursos a aquellas que en ese momento actúan como
consumidores, a cambio de determinada cantidad de dinero.

El flujo circular de la economía lo puedes analizar a través del siguiente gráfico,


mediante un modelo bisectorial sencillo, en el cual está répresentado el
movimiento de bienes y servicios que se producen entre ias empresas
(productoras de bienes o servicios) y las familias (consumidoras de bienes o
servicios):

22
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMíA

FACTORESPRODUCTIVOS
<
> INGRESOS MONETARIOS
Y

EMPRESAS FAMILIAS

GASTOS DE CONSUMO

> BIENES Y SERVICIOS

La parte superior del gÉfico indica que las familias le proporcionan a las empresas
los.factores que necesita para producir, ejemplo mano de obra y a cambio de ello
reciben una remuneración. La parte inferior indica que las empresas producen y
venden bienes y servicios a las familias, las cuales los adguieren como gastos dé
consumo cuyo valor es recibido por las unidades económicas.

un modelo más complejo del flujo de la economía involucra otros sectores, como
es el caso del Gobierno y del Sector Externo. La empresa se relaciona con el
primero de estos recibiendo de él servicios tales como la infraestructura básica de
saneamiento, de transporte, etc. Para que el gobiemo entregue estos beneficios,
cobra impuestos tanto a las empresas como a las familias. En el caso de las
famil¡as el gobierno le transfiere servic¡os diversos como salud, educación y
defensa, entre otros. El sector externo se vincula al flujo estableciendo relacióñ
con la empresa, la familia y el gobiemo, dependiendo del moümiento exportador o
importador que se tenga respecto a los bienes y servicios involucrados en el
proceso económico. Las empresas y familias pueden ser receptoras de una parte
de la producción externa cuando comercializamos con otros países o captamos
recursos monetarios cuando nuestros bienes y/o servicios son adquiridos por
aquellos. La relación del gobierno con el sector externo implica establecer los
aranceles y subsidios que afectarán el comercio.

z)
1.5 SECTORES ECONOMTCOS

La economía actual está clasificada en tres secfores económicos: primario,


Secundario y Terciario. Cada uno de ellos produce bienes y servicios. ¿Crees que
la división del trabajo conllevó a esta clasificación?

El sector Primario incluye las actividades económicas agropecuarias.

El sector Secundario agrupa las manufacturas y la industria.

El sector terciario agrupa el conjunto de servicios.

SECTORES ECONOMICOS

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

ACTIVIDADES MANUFACTURA E SERVICIOS:


AGROPECUARIAS: INDUSTRIA: Utilizan
materias primas e
- Cultivos de tabaco, ¡nsumos del sector - Turismo.
maiz, yuca, plátano, pr¡mario y los - Bancarios.
etc. transforman en bienes. - Medicina.
- Crías de aves de - Transporte.
conal. - Artesanías. - Educación
- Silvicultura. - Fábricas de - Comunicaciones.
- Pesca. muebles.
- Efracción de oro, - Industrias
Dlata. cobre. al¡menticias.
- Explotación de
hidrocarburos, tales
como el petróleo y
er gas.

24
1.6 COSTO DE OPORTUNIDAD
se denomina costo de oportunidad al sacrificio de las altemativas abandonadas al
una mercancfa o servicio.

')
En una sociedad económica perfectamente competit¡va los
precios de los bienes y servicios reflejarían los costos de
oportunidad debido a que el propietario de los recursos
económicos no aceptaría una remuneración inferior de la que

por \f ¡ podría obtener en otros usos y ningún empresario pagaría

19"_ á-(
|V?7- los recursos más del mínimo para atraer a los recuiso! de
empleos alternativos. No obstante, en la vida real los precios
de las cosas puede que no siempre reflejen los costos de oportunidad debido a ta
incertidumbre, al conocimiento imperfecto y a los obstáculos naturales o artificiales
al libre movimiento de los recursos, a los impuestos y subsidios que surgen de las
acciones de los individuos 5. Es decir, que las condiciones y supuéstos que
caracter¡zan a los mercados perfectos permiten con mayor preciiión establecei el
costo de oportunidad, el cual no es excluido plenamenie en los otros mercados,
sino que por el contrario se determina cuando se hace un análisis económico de
una situación específica. Veamos un ejemplo para entender mejor el concepto de
costo de oportunidad: cuando una persona atiende su propio negocio (una iienda
en el banio) y decide no pagarse un sueldo, incurre en un costó de oportunidad
porque está dejando de percibir el sueldo que podría devengar si estuviese
empleado en otra empresa. De acuerdo con- ro anterior -también puede
interpretarse el costo de oportunidad como el beneficio que se deja de gan'ar por
seleccionar una opción en lugar de otra. Es de anotar que este beneficio puede
ser un ingreso, un ahorro en costo, una ganancia, entre otros.

un análisis económico lleva consigo la identificación del costo de oportunidad en


alguna s¡tuac¡ón de interés, el cual actúa como incentivo o desincentivo de las
conductas observadas de los agentes económicos involucrados. Estos incentivos
no ne@sariamente tienen que expresarse en dinero, puede hacerse en función del
tiempo cuando se le dedica al estudio y no a la familia.

Muchas veces se utiliza el término de costo implícito para referir circunstancias


como las planteadas anteriormente. El costo implícito no es capturado por las
contab¡lidades de los negocios por la dificultad de su valuación y, a veés, por
comodidad, a diferencia de los costos explícitos, que son los que emanan de ias
contabilidades de las empresas y representan los pagos reales hechos por la
utilización de los insumos en los procesos productivós. Los costos implícitos
conllevan en forma inherente al denominado costo de oDortunidad.

5. Diccionario de Economía. Arthur Seldon y pennance. Ed. Orb¡s SÁ

25
1.7 ECONOMIAS DE ESCALA

N
s

De acuerdo con las teorías del ciclo de vida de los productos, todas las empresas
pasan al menos por una etapa de expansión de su capacidad productiva para
satisfacer la demanda de un mercado creciente. Las empresas que no
experimentan expansiones en sus operaciones usualmente desaparecen de la
escena de los negocios. Los procesos de expansión requieren que los ejecutivos
tomen decisiones estratégicas, tanto competitivas como de diversificación, para
responder a los desafíos def mercado. Una estrategia competitiva se ref¡ere al
crecim¡ento dentro de la misma industria donde opera la empresa y la estrategia
de diversificación se relaciona con expansiones en industrias distintas. A fin de
estar en posición de tomar tales
decisiones, los ejecutivos necesitan determinar y evaluar la escala o tamaño
eficiente de operación de la empresa bajo la nueva situación, mediante un análisis
de la estructura compet¡t¡va de la industria actual y/o nueva, y así, buscar
conseguir una ventaja competitiva sobre las empresas rivales. El concepto de
economías de escala, asociado al de costo promed¡o a largo plazo, ayuda al
análisis que permite determinar la escala eficiente de operación de la empresa de
negocios. La economía de escala se refiere a la relación que guarda el costo
promed¡o de largo plazo con la escala de la empresa, ceteris paribus. El
problema de las economías de escala estriba en el comportamiento del costo
promedio de largo plazo cuando se incrementa el tamaño de la empresa, bajo el
supuesto de que el estado de la tecnología no c¿lmbia durante el proceso de
expansión. Cuando el costo promedio de largo plazo disminuye a medida que se
expande el tamaño de la empresa, se dice que existen economías de escala que
pueden ser aprovechadas por la empresa para lograr una operación más eficiente,
a menor costo.

Es conven¡ente hacer las siguientes precisiones respecto a las economías de


escala:

1. Es un concepto de largo plazo que requiere que todos los insumos


utilizados por la empresa sean variables, incluso el tamaño de la planta.
2. La planta es el último ¡nsumo en cambiar y, con frecuencia, cuando esta se
expande, la utilización de los demás insumos se incrementa también, aun si
el cambio de la planta es pequeño.
3. Las mejoras a los procesos actuales gue incrementan la capac¡dad de
producción de la planta se consideran también como expansiones, y por
tanto, cambios de largo plazo, en la medida en que las expansiones no
sean @nsecuencias de un desarrollo tecnológ¡co.

6. Economía para la Toma de Dec¡siones. Mscenc¡o Brambila Héctor

26
4. Dist¡ngu¡r entre ad¡c¡ones a la planta actual v construcciones oe Dtanra,
ñuevas. Para olantas con la misma capacidad, se asocia un cosro protr€arw
más bajo con una planta nueva que con una mejorada mediante adiciones
graduales; es decir, la planta nueva tiende a ser más eficiente que una
mejorada por que las adiciones no necesariamente obedecen a principios
de minimización de costos, sino más bien, a la necesidad de satisfacer
crec¡mientos graduales en la demanda.

La ciencia económica indica que las economias de escala


ocurren debido a factores como la división del trabajo, la
especialización, la indivisibilidad de algunos insumos, la
administración y la incertidumbre, entre otros.

Respecto a la división del trabajo y la especialización, el


econom¡sta ADAM SMITH argumentaba que con su
presencia era más fácil para una empresa grande lograr costos
bajos que para una pegueña. En estas últimas los tráUa¡adorei requieren
conocer y trabajar en varias o en todas las operaciones del proceso de
producc¡ón, mientras que en una empresa grande es posible dividir las
operaciones y dedicar trabajadores a una sola operación, lográndose así una
mayor espec¡alización y una mayor eficiencia, lo que usualmente resulta en un
ahorro de costos.

Las ¡nd¡v¡sibilidades están asociadas principalmente con insumos fúos, tales


como instalaciones y equipos. Las materias primas y et trabajo del recurso
humano son en la mayorÍa de los casos insumos divisibles. una indivisibilidad
ocurre, por ejemplo, cuando al expandirse el tamaño de la empresa, algunos
¡nsumos fúos no pueden crecer en forma gradual y su capac¡dad soto puede
ser expandida agregando o sustituyendo otras unidades iguales o similares.
Con frecuencia las nuevas unidades de insumos fijos són mejores o más
eficientes que las antiguas, obteniéndose un ahorro en
los costos Dromed¡o.

La administración como factor de economía de escala se


presenta cuando una empresa expande sus operaciones
en áreas distintas a las oue atiende sin contratar nuevos
e¡ecutivos, enriqueciendo la descripción de los puestos de los principales
administradores. Al menos dos efectos pueden ocunir. El primero es que el
costo de administración es repartido entre un volumen más grande, reduciendo
el costo promedio de la empresa. Un aspecto adicional a favor es que las
habilidades gerenciales de los ejecutivos tienden a agudizarse gracias a la
exper¡encia acumulada a través del aprender-haciendo. El segundo efecto
puede conllevar a que la expansión abrume a la administración de la empresa

27
por diversas razones y ello resulte más bien en una deseconomía de escala,
mediante un incremento en los costos de operación, casi siempre porque la
nueva operación es más compleja y los ejecutivos tienen que descuidar
algunas act¡vidades para atender las nuevas.

En lo que concieme a la incertidumbre, es lógico entender que la presencia de


ésta limita el crecimiento de la empresa. Puede inducir deseconomías debido
a una posible incapacidad de los ejecutivos de la empresa para enfrentar un
ambiente caracterizado por una mayor turbulencia competitiva. Una importante
consecuencia de las iniciativas de libre comercio y consecuente apertura
comercial, que están siguiendo actualmente algunos países latinoamericanos,
traerá como resultado una mayor turbulencia competitiva y una mayor
incertidumbre en los mercados. Por lo tanto, los ejecutivos ne@sitarán
desarollar una mayor capacidad para enfrentar estos ambientes que
vislumbrarán cambios en las empresas.

I.8 DE LAS DECISIONES MICROECONOMICAS A LA


ECONOM¡A AGREGADA.

Las decisiones económic¿rs agregadas o nacionales son el resultado de una suma


de decisiones particulares. En estas decisiones interv¡enen los llamados agentes
económicos.

Los agentes económicos pueden clasificarse en:

o Familias consumidoras: Que definen el consumo o demanda de bienes de


las empresas.
. Empresa: Definen la producción u oferta de bienes para los consumidores.
o Gobiemo: Provee servicios públicos a cambio de ingresos por impuestos a
las familias y empresas.

1.8.1 LOS CONSUÍT,ilDORES


Las decisiones de los consumidores surgen de un comportam¡ento racional
basado en los límites que impone su ingreso y en las preferencias o gustos que
tengan por los bienes que demandan.

Enlonces puede afirmarse gue las familias maximizan su bienestar de acuerdo al


Ingreso que poseen, en este c€¡so un mayor consumo es señal de un mayor
bienestar.

28
Un modelo que plantea el comportamiento del agente consumidor es el siguiente:

- El consumidor maximiza el bienestar medido por el nivel de dilidad U


alcanzado por el consumo de los bienes que elige, supongamos que los
bienes son Xi.

U: U (Xi)
- El consumklor busca mayor nivel de utilklad U, considerando que üene un
límite de ingreso, en ese caso el ingreso se mide como la suma de precios
Pi, pagados por el volumen comprado de Xi. El modelo asume un
consumidor que gasta todo su ingreso, un comportamiento racional,
consftJerando que gastamoo todo sea en t¡ienes fisicos o financiercs.

l= PiXi
Gráficamente el modelo lo representaríamos reí:

l;5 29
x2

I = PiXi

xl

Xlo Xlr xl

Analizando y siguiendo el gráfico anterior podemos describir el proceso de


decisión del consumidor. Cuando el precio del bien I disminuye de Plo a p1r, el
ingfeso del consumidor se elena, medklo en téminos de capacirlad adquisitiva, es
decir aho¡a puede comprar más. A esto se le llama el ingeso rcal y puede
obsen¡arse en el giro hacia aniba de la recta de presupuesto idenüficada como | =
PiX¡.

Una vez que se ha percibido el mayor ¡ngreso, el consumkJor decirle comprar más
del bien 1, que ahora es más barato. Corno el bienestar medirlo por la utilidad

30
depende del consumo de los bienes, se puede decir que a más consumo exisüÉ
un mayor bbnestiar por lo que la ut¡lktad pasa de Uo a Ul.

En el gráfico de abajo se muestra la relación que existe entre el prec¡o y la


cantidad consumida, esto en resumen es la curva de demanda, que representa la
relación existente enfe la cantidad demandada y el precio.

El consumidor reacciona ante cambios en el ingreso, sea real o simplemente


monetario, y también reacciona ante cambios en el precio,

La decisión final de la canüdad que oompft¡ el consumidor, depende de sus gusbo


por ese bien o de su alta necesidad del mismo.

Si juntamos las diversas llamitias o individuos que componen un país o un sector


económ¡co, obtendremos una demanda nacional, considerando que ellos
dernandan bienes en érminoo disüntos, pero agregadoo repesentan el mercado
consumídor y en macroe@nornla está representado por la demanda nacional de
bienes o función agregada de @nsumo.

Como lo indican estos tres (3) gÉficos, el consumidor A suma su cant¡dad


demeridada XA al consumidor B y sucesivamente a n consumidores, resultando la
demanda total XT. Esta demanda total depende en los ámbitos agregados de:

I Los niveles de precio en la economía, variable conocida como tiasa de


inflación.
I El ingreso nacional según los estratos socioeconómicos o grupos
poblacionales clasiñcados por n¡vel de ingreso.
I Las tendencias en las preferencias del consumidor, sean estas locales o
intemacionales.

3I
1.8.2 LAS EMPRESAS

Las familias también poseen empresas, para ellos las familias con excedentes de
recursos invierten en la producción de bienes y/o servicios, la decisión de producir
está motivada por los costos en que se incurren y las ganancias que se pueden
obtener.

Las empresas, formadas por personas, también opt¡mizan. Para ello tienen en
cuenta los parámetros de costos, sean estos fijos o variables. Los costos se
relacionan con el uso de los factores de producción, la empresa para producir
demanda estos factores, que pueden ser recursos humanos, recursos de
información, recursos financieros y recursos mater¡ales diversos.

Para hacer el análisis pensemos en el uso de dos


factores, capital y trabajo. Entonces la empresa
maximiza la producción X, que depende de la cantidad de
trabajo T o capital K, usados para la transformación de
bienes.

X: X (T, K)

El costo es lo que frena a las empresas en su plan de producción, es dec¡r


producen hasta donde su costo lo permite, esto supone tener una curva de
restricción de costos C. El costo del trabajo T es el salario pagado por trabajador
w. El costo del capital es el rendimiento que este debe generar en términos
financieros r.

C (X): wT + rK
Podemos afirmar que si uno de los factores sube de precio, entonces los costos
suben y la producción del bien cae, a la inversa si los costos de los factores se
reducen, enton@s la producción se eleva, ya que es más barata la producción de
cada unidad de producto. En todo caso puede optarse por producir bienes con un
uso intensivo del factor de producción más barato.

Veamos el siguiente gráfico

J¿
K

Xo X1

, C=WT +rK

wo

w1

'lio T1 T

x
XI

Xo

io 11 T

li
Como se puede observar en el gráfico, el costo de la mano de obra o trabajo se
reduce de Wo a W1, lo que eleva la demanda de trabajo de To a T1, este mayor
volumen de recursos productivos eleva la producción del bien X de Xo a X1.

La demanda de factores de producción depende del costo y de la productividad


que el factor genera. Una mayor productividad, implica mayor producción de
bienes para una cantidad determinada de factores, también implica que el
crecimiento en el uso de los factores es menor al crecim¡ento productivo.

La demanda de trabajo sube cuando su costo se reduce, el costo puede reducirse


por una baja en los salarios o por que los trabajadores cada vez producen más
bienes, es decir tienen una creciente productividad. Esto implica una curva de
costos medios o unítarios decrecientes, lo que hace que la producción se eleve y
que los empresarios requieran más trabajadores.

La producción de cada empresa es sumada hasta el ámbito nacional, obteniendo


la producción nacional o tamb¡én una forma de representar la oferta agregada, la
cual se muestra en la siguiente gráfica:

XA XB XT

Este gráfico representa la suma horizontal de la producción de las empresas,


desde una empresa A hasta una empresa N.

A part¡r de esta información podemos decir que la producción nacional depende


de los costos salariales, de los costos f¡nancieros (básicamente de la tasa de
interés que es parte importante del rendimiento financiero del capital) y de la
productividad de los factores productivos. En este caso cada variablq ouede
depender de otras como se establece a continuación:

34
Los costos salar¡ales pueden depender de la estructura competitiva o de la
competenc¡a restring¡da del mercado laboral, de los costos tributarios
asociados a la contratación de personas, del nivel de calificación de la mano de
obra y de otros factores relacionados a la organización sindical.
Los costos financieros o del cap¡tal, dependen de la naturaleza competitiva del
mercado financiero, del acceso a mercados internacionales de capital, de la
profundidad del mercado local, de la supervisión f¡nanc¡era, del nivel de
crecimiento económico nacional, de la rentabilidad de los proyectos de
inversión y otros factores asociados al riesgo e incertidumbre que pueden tener
los inversionistas.
Hay que señalar adicionalmente, que existen otros factores importantes en la
producción de bienes que en el modelo se consideran ¡mplícitos, como los
niveles de tecnología, los niveles de información de las empresas y la
globalización de los factores de producción, así como el acceso a mercados de
información para la colocación de oroductos.

I.8.3 EL GOB¡ERNO

Las sociedades en su evolución necesitaron bienes que


indivídualmente no podían hacer y que dado los E*.. diversos
intereses tampoco podían proveerlo en conjunto. por ello surge una ent¡dad que
de acuerdo con toda la sociedad provea esos bienes y cobre pór ello. Esta enüdad
es el estado y su respectivo gobiemo, cuyas políticas genéricas se dan en
cualquier época.

Las políticas gubernamentales están referidas, entre otras, a la recaudación de


impuestos cobrados a las familias y las empresas; en el caso de tas familias
tenemos impuestos al ingreso, en el caso de las empresas los impuestos pueden
ser a las gananc¡as, la producción o a las ventas.

Los ¡mpuestos son una situación no óptima para ra economía, sin embargo son
necesarios para la marcha del estado. para que esta situación sub ópti-ma no
distorsione las variables macroeconómicas, es necesario que los impuestos sean
los mismos para todos, es decir en similar porcentaje, buscar que quien pague
más impuestos sea quien más gane y que ras exoneraciones no afecien ra
competencia entre los negocios, porque las empresas que no pagan impuestos
serían las favorecidas y esto puede afectar la marcha de ta economiá.

A continuación mostremos gráficamenie la situación sin impuestos y con


¡mpuestos:

35
Pc

P
Pp

X1 X

Sin impuestos lmpuesto al consumo

Aquí se aprecia el contraste en un mercado sin impuestos y otro con impuestos al


consumo. La primera incidencia es el menor consumo, ya que la cantidad
demandada baja de X a Xl, asimismo, ros precios son más ane,'en este caso el
precio al consumidor es Pc, mayor al precio de mercado p.

El productor no puede trasladar todo el impuesto a los consumidores, salvo que


sea un monopolista, o el único del mercado y además qre el consumidor no sea
sensible al pecio, condiciones que se cumplen paE¡ un número reducilo de
bbnes, gerieralmente suntuo6o6 o cuya compra sea de neceskJad absoluh y que
solo tenga un ofulente en el mercado. Esto significa que los ¡mpuesto.{ Jon
compaftidos y pagados pafte por el consumidor que ahora üene un precio pc y
parte por el prcductor, que ahora recibe solo pp.

¿Quién paga más el impuesto? Eso depende del grado de sensibilidad al pecio
de los consumidores o elasticidad prec¡o. El área -comprendida entre lc juntc
P9, A, B y Pp representa la recaudación del estado, esos necursos, para evitar
distorsiones en la econornfa, deben ser de igual tratam¡ento en todos'ló sec{or€s
económicos. sin embaqo los impuestos no son una situación eficiente, ya que el
área comprendida entre los puntos A, B y c nuestra esb nivel oe ¡náRc¡Lnc¡a
generada en la sociedad o área de pédida social.

con los recursos recaudados el gobiemo debe gastar en su propio mantenimiento


y en proveer a la sociedad de los bienes públicos relacionados'con la educación.
salud, saneamiento, infraesbuc{ura, segurirlad, etc.

36
'"(ú'
LECTURA COMPLEMENTARIA

LA TECNTCA y LA ECONOM|Az

El hombre, al actuar con el fin de procurarse medios escasos de satisfacción,


desarrollo una actividad económica; conviene agregar que no todos los actos que
se coord¡nan para el logro de ese propósito son estrictamente económicos. El
individuo que muele granos con el objeto de hacer harina tiene que escogerlo
según la calidad del pan a que destina ésta, limpiarlo de impurezas y pulveriárlo
en el grado y la forma adecuados, para tomar de él la parte que conviene al f¡n
perseguido y para que el polvo tenga la finura deseada. Ha de emplear, por
lo
tanto, lgs instrumentos y métodos necesarios; pero aungue el conoámientb y la
aplicación correctia de ellos son muy importantes en la actividad que despliega, no
dan a ésta su carácter económico; pertenecen más bien al dominio oe n teinica.
El hecho primordial es que nuestro indiüduo, bajo el impulso del hambre
-prevista
o sentida- quiere proporcionarse pan -+nedio escaso de y, por
consiguiente, harina; una necesidad lo induce a desanollar un ""1¡"¡""6¡6¡-'
esfuezo qúe,'de
acuerdo con el principio económico fundamental, tratará de que sea el menor
posible en relación con el fin que persigue. Deberá, en tal virtud, comparar
de
algún modo dicho esfuezo con ra satisfacción que espera, y su acüviáad será
tanto más económica cuanto más sea regulada por esa comparación. La técnica
industrial, con la ayuda de las ciencias naturales, quiá le permita producir una
harina más blanca, fina y pura, si dedica a ello la suftciente cantidad de recursos y
de trabajo; no obstante, se abstendrá de hacerlo así, como juzgue que É
satisfacción que el producto acabado habrá de proporcionarle, no co-mpenia los
sacrificios que le exigiÉ el alcanzarla.

Hay'.pues, que distinguir cuidadosamente en ra serie de actos individuales y


sociales desencadenados por el deseo de satisfacer las necesidades, los quá
caen dentro de las fronteras de la técnica, de aquellos que pertenecen al dominio
de lo económico. otro ejemplo tal vez ayude a fijar mejoi las ideas: un hombre que
deniba un árbol para proporcionarse leña, realiza una áctividad económica cuando
se procura medios con que satisfacer su necesidad de calórico desanollando el
esfuezo mínimo adecuado; pero actúa como técnico

7. Tratado de Teoría Económica. Francisco Zamora.


si se preocupa por hacer un corte perfecto y por elegir el instrumento mejor par¡l
practicarlo. Es fácil percibir, dada la sencillez del ejemplo, los nexos que hay entre
los hechos rigurosamente económicos y los pertenecientes a la técnica: nuestro
leñador procederá de acuerdo con el principio económico fundamental, si en
verdad deniba su árbol con el esfuerzo mínimo, dada la satisfacción que espera
alcanzar; pero la técnica pone a su disposición varios instrumentos y
procedim¡entos operarios entre los cuales debe esooger los que usará pan tograi
este resultado. El estudio de las relaciones que hay entre las
ventajas que se sacan de la producción de leña y los sacrificios que implica
produc¡rla, constituirá un tema económico. El de las cualidades respectivas de las
hachas y las sierras util2ables en la tala, sería un asunto de la incumbencia de la
mecánica aplicada o de la ingeniería forestal. El primero no podría, sin embargo,
prescindir del segundo.

38
EJERCICIO PRÁCNCO

La realización del siguiente ejercicio te permitirá poner en práctica el estudio de la


unidad gue has finalizado, por lo tanto, es ne@sario que pongas todo tu empeño y
voluntad para realizarlo.

Analiza la región donde vives e identifica la actividad económica de ella. A part¡r


de esta situación debes realiza¡ lo siguiente:

Haz una lista de los principales productos que se obtienen en la reg¡ón, determina
el proceso económico y dale respuestas a las preguntas que caracterizan el
problema económico. Debes tener en cuenta y descr¡bir qué clase de recursos se
utilizan para llevar a cabo la actividad económica

Establece relación entre la actividad económ¡ca de tu región con las necesidades


de sus habitantes y la escasez de la producción.

clasifica la act¡vidad económica por sectores y determina la existencia de la


división del trabajo dentro de cada sector.

Con base en el producto más importante de tu reg¡ón diseña un modelo de flujo


circular de la ec¡nomía donde involucres a la familia, la empresa y el gobierno.
Presenta un análisis detallado de éste.

39
RESUMEN

La economía es una ciencia social que tiene diversas definiciones e


interpretac¡ones pero todas giran alrededor del problema de la escasez de
recunios que tiene que resolver el hombre para la comunidad debido a que tiene
que satisfacer sus necesidades. La solución a esta problemática implica trans¡tar
por
.las etapas de la producción, distribución y consumo de los bienes y/o
servic¡os, llevando siempre consigo el principio de la racionalídad.

La clasificación de la economía en tres sectores permite darle mejor claridad al


establecimiento de la división del trabajo en busca de la especialización que le
proporcionará a las empresas y a la economía una mayor productividad.

La solución a las necesidades de la comunidad no puede ir separada de la


existencia y utilización de los recursos y factores de la producción. producir bienes
o servicios impl¡ca tener a la mano Tiena, capital o Trabajo. Dentro de estos hay
que utilizar el suelo, las aguas, maquinarias, henamientas y mano de obrá
proporcionada por el hombre.

Por muy pequeña que sea una región siempre el flujo circular de la economía
perm¡tirá entender cual es el origen y destino de los recursos y de los bienes
originados por la acción de la sociedad. Ello nos permitiÉ que en algunas
ocasiones actuemos como demandantes y en otras de oferentes de bieñes y
recursos.

La economía de escala, entendida como la disminución del costo promedio de


produccón a medida que crece nuestra empresa, implica un proceso de
expansión de la unidad económica que requiere que los ejecutivos tomen
decisiones estratégicas de tipo competitivo y de diversificación.

El entorno microeconómico nos lleva al desarrollo de la economía agregada


cuando en forma conjunta involucramos a las familias, empresas, gobiemo y
sector extemo, quienes conforman la economía en forma general, dándole paso a
los asuntos macroeconómicos.

40
EI/ALUACION

1. Haz un análbb de los diversoe concepbs de econornla y establece


diferencias enüe ellos.

2. ¿Que entiendes por prcoeso eoonómico?

3. ¿Qrc entiendes por sedor económico? ¿Cómo se d*ifican bs secto¡es


económicos?

4. Consüuye una definiciiin de Cooúo de Opo¡tr.¡nidad.

5. ¿Un Adminieüador utiliza el Cocfio de Oporürnirld en su empresa?

6. ¿Qué anüendes por Econornfa de escala?

7. Define Familia, Empesa y Gotiemo.

4l
INTRODUCCION A LA
MACROECONOMIA

UNIDAD 2
42
PRESENTACION

Esta unidad hace referencia a los conceptos básicos de la macroeconomía


facilitándole al estudiante la comprensión de los principales asuntos estudiados
en esta parte de la economía, permitiendo con ello el entendimiento de la
información manejada en el país, tal es el caso del desempleo y la inflación
como temas de discusión en cualquier lugar.

Así mismo, se hace un análisis sobre el Producto Interno Bruto y producto


Nacional Bruto, estableciendo diferencias entre ellos. En forma similar se
actúa con la Demanda Agregada y la Oferta Agregada como elementos
determinantes del comportamiento macroeconómico.

OBJETIVOS

Proporcionar al
estudiante las henamientas básicas del análisis
mac¡oeconómico, que le permitan emitir juicios y resolver problemas
concretos de la macroeconomía.
Analizar los elementos determinantes del Producto Intemo Bruto v
Producto Nacional Bruto.
Delerminar el comportamiento de la Demanda Agregada, la Oferta
Agregada y la situación de equilibrio de una economía.
Estimular la reflexión y el análisis sobre el comportamiento de los
agregados macroeconómicos de la economía colombiana.

43
ACCIONES PARA CONSTRUIR EL CONOCITIENTO

En la economía de cualquier país es natural escuchar y leer información sobre


el comportamiento de los dinersos agregados macroeconómicos, valga decir,
Oferta Agregada, Demanda Agregada, Prcduc*o Inbmo Bruto, Inflación,
desempleo, etc. Colombia no puede ser la excepción para el análisis del
comportam iento de estos temas.

Para conlruir el conocimiento del contenirlo de la Unidad se sugierc lo


siguiente:

1 . Lecfura de cada tema.

2. Anallza¡ y desanollar las activklades programadas o Evaluaciones que


aparecen al final de la unidad.

3. Debaür con sus compañeros los contenidoe de la unidad.

4. En los periódicos de circulación nacional, o en loo de la región, consulte la


secc¡ón económica y analice la información que haga eferencia al
comportamiento del PlB, la inflación y el desempleo en Colornbia. Compare
esa información con la de otros países que también puede ser consuJtiada
en los periódicos a los que usted tiene acceso, en rcvbtas o por Intemet.

5. Consulta a través del DANE o del Banco de la República la información


correspondiente al PlB de tu departamento.

6. Como úabajo de campo entreüsta a miernbros de los gremios econornicos


de la rcgión sobre el comportamiento de la producción.

7. Consulta el boletín Reportes del Emisor, No 32 del 2@2, del Banco de la


República.

8. Consulta el boletín Temas del Emisor, No 6 y 7, del Banco de ta República.

44
UN]DAD

INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA

2.1 ¿QUE ES LA MACROECONOMTA?


La macroeconomía es la parte de la economía que estudia o se ocupa del
comportamiento de ésta como un todo. En tanto que la vida económica de un
país depende de millones de acciones individuales realizadas indistintamente
por empresas comerciales, consumidores, trabajadores y funcionarios del
gobierno, la macroeconomía se centra en las consecuencias globales de cada
una de estas acc¡ones. Durante un mes cualquiera, por ejemplo, miles de
empresas podrían subir el precio de sus productos, mientras que otras podrian
bajar los suyos. Al disponerse a estudiar el cambio global de los precios, los
macroeconomistas examinarán el promedio de los miles de cambios
individuales. Para hacerlo constituirán y analizarán un índice especial de
precios, esto es, un promedio ponderado de los precios individuales, con el fin
de medir la magnitud global de los cambios de precios en la economía.

El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las


tendencias generales de la economía más que de las tendencias que afectan a
determ¡nadas empresas comerciales, trabajadores o regiones de la economía.

Elaborando medidas sintetizadas de la act¡vidad económica, el Producto


Nacional Bruto, la tasa de ahorro o el índice de precios al consumidor, se
obtienen los grandes parámetros de los cambios y las tendencias. Estas
medidas macroeconómicas constituyen la información básica que le permite a
los macroeconomistas concentrarse en los cambios dom¡nantes de la
economía más que en las influencias particulares que actúan sobre sectores
específicos de la economía. Se nutre del vasto conjunto de datos que se
recopila en la mayoría de los países para lograr expl¡car las tendencias
globales de la economía.

El campo de la macroeconomía moderna surgió en la década de los años


treinta, cuando los economistas comenzaron a reun¡r y publicar el inmenso
volumen de datos estadÍst¡cos que se utilizan para describ¡r el comportamiento

46
económico agregado. De estos datos es destacable el referente a las Cuentas
Nac¡onales, que registran los niveles agregados del producto, el ingreso, el
ahono, el consumo y la inversión en la economía. Un conocimiento preciso de
las cuentas nacionales constituye la columna vertebral del análisis
macroeconómico moderno.

La macroeconomía busca una visión general de la economía, que no se vea


empantanada por excesivos detalles de sectores particulares o empresas
individuales. Así, por su naturaleza, se centra en cuestiones globales de ia vida
económ¡ca. ¿Qué factores hacen que un país se enriquezca o empobrezca en
un.cierto geríodo de tiempo? ¿Cuánto ahonan los ciudadanos de un país con
vistas al futuro? ¿Porqué la mayor parte de los precios tendió a subir con
rapidez durante determinada dá;ada en Argentina, mientras que los mismos
aumentaban muy lent¡amente o casi nada en suiza? ¿eué deiermina el valor
del dólar estadounidense frente ar peso colombiano? ¿por gué los Estados
Unidos importan más bienes de los que exportan? Eétos son los tipos de
preguntas que estudia la macroeconomía y para los que con frecuencia puede
oftecer respuestas convincentes.

Uno de los grandes temas que perduran en la


macroeconomía, desde sus albores, es que las políticas de
gobierno, y en particular las políticas fiscales, afectan en
forma sustancial las tendenc¡as globales de la economía.
La mayoría de los macroeconomistas piensan que los
camb¡os en la política fiscal del gobierno y en la política
monetaria del banco central, ejercen efectos profundos y eñ gran medida
predecibles sobre la tendencia global de ta producción, tos piecios, el comercio
internacional y el empreo. Algunos economístas están muy convencidos de que
el gobiem_o debe manejar su porítica fiscar y monetaria ie tar modo que iea
posible influir sobre las tendenc¡as de la economla, mientras que otró creen
que las relaciones entre estas políticas y la economía son demasiado .varosas
o inestables como para constituir una base para ra conducción de la economía.

La macroeconomía modema se sustenta en los fundamentos de la


microeconomía, que es el estudio de las decisiones individuales de las
empresas y las familias que interactúan en el mercado. Los economistas toman
nota, de una manera exprícita, der hecho de que ras tendencias grobares de ra
economía son el resultado de millones de decisiones individualei. Aunque no
se estudie cada una de estas decisiones, se reconoce que las teorías deben
ser consistentes con el comportam¡ento subyacente de los millones de famil¡as
y de empresas que conforman la economía.

con este propósito, la macroeconomía moderna procede mediante tres pasos


esenciales, a saber:

47
Primero, tratar de comprender, a ninel teó¡ico, los procesos de decisión de las
empresas individuales y las familias. Los modelos maqoeoonórn¡coo
cor¡¡enzan, por lo general, con la hipotesis simple de que exisb una empresa o
una familia representativa, esto es, una eopecie de empreaa o familia promedio
en la eclnomía. Utilizando las henamientas de la microeconomía, la
macroeconomía estudia entoncee @mo se cortporta y se cofiiportaÉ esta
empresa o familia tlpica ante una variedad de circunstancias económicas.

Segundo, la macroeconomia procura explicar el comportamiento global de la


econornla med¡ante la agregación, o suma, de todas las decisiones de tas
Íamlis y empreses indivirluales de la econornía. El cornportambnto de la
fam¡lia o empresa tif¡ica se 'aSreSa' de una mane¡a apopl*á a fin de predecir
el comportamiento global de la econornía. Las variables daves de la economía,
como los precios, el ptoduc{o y el consumo, enbe otro6, se lbvan así al nivel
agregado; los econornistas pueden deducir entonces mriltiples reladones entre
estoe datos 4regiadoe, r€diante las cr¡ales se tnatan de elplicar los nexos
entre las variables económicas claves.

Tercerc, se busca el contenirlo empírico de la teorfa rcuni--ndo y analizando


clatos rnacroeconoribc reales. Estoo datoo g/eden usarte para vefifrcaf.- la
validez de una relación teórica propuesta, o para medir en térmiBbs
cuantitaüvos una relación o elglicar la historia de la economla, o
$*n
respaldar una predieión rclativa a su curso ft¡ft¡rc. Un campo especial óé h
mac¡o econornebía es el est¡dio de lc medic formales de enlazar h teoría
macroeconómica con los datos agfegadc para estos pfoprósibs diversos.

¿QUE ESTUDTA t.A ilACROECONOil|A?

4E
La macroeconomía al ocuparse de la economía como un todo, analiza las
expansiones y las recesiones, se ocupa de la producción total de bienes y
servicios de la economía y su crecimiento, de las tasas de inflación y
desempleo, de la balanza de pagos y tipos de cambio, de las políticas
económicas que influyen en el consumo y la inversión, las políticas monetarias
y fiscal, entre otros.

2.2 INDICADORES DE RENTA

2.2.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO

La medida más importante de la producción de la economía


el Producto Interno Bruto - PIB-, a través del cual se
cuantifica el valor total de los bienes y servicios producidos
dentro de los límites geográficos de una economía en un
período especÍfico de tiempo. Obviamente, el cálculo del plB.
es, la obtención conecta de la suma del valor agregado de todos los millones
de tipos de productos en una e@nomía, no es tarea fácit. Es necesario anotar
que generalmente se hace la distinción entre el plB nominal y el plB real-

El PIB nominal cuantifica el valor de los bienes y servicios de acuerdo con los
precios conientes de mercado, es decir mide el valor de ta producción obtenida
en un período de tiempo determinado, calculado con los precios de ese
período, lo que es lo mismo entender como medido en pesos cor¡entes.

El PIB real cuantifica el volumen físico de la producción. Mide las variaciones


que tienen lugar en la producción ffsica de la economía entre dos períodos de
tiempo, valorando todos los bienes producidos en ambos períodos a los
mismos precios, o sea medidos en pesos c¡nstantes.

Si se duplica el precio de todos los productos, pero la producción física


permanece sin cambio, entonces la cuantificación del plB nominal se duplica,
mientras que el PIB real no experimenta variación (porque el volumen físico de
la producción no es afectado por la variación de los precios).

En síntesis el PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales


producidos en un pais, durante un período, ejemplo un año, ya sea por
nacionales o extranjeros residentes.

Cuando de habla de bienes y seruicios flnales, se hace referencia por


ejemplo a alimentos, ropas, electrodomésticos, entradas a cine, etc. No se
incluyen los bienes intermedios ya que posteriomente se in@rporarán a un

49
bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble
contab¡lización.

La producción hecha por nacionales o extranjeros residentes nos indica que


en la cuantificación del PIB se incluye lo que se produzca dentro de nuestro
país, sea por colombianos o por extranjeros, ejemplo el plB incluye el producto
obtenido por una empresa venezolana que opere en Colombia, pero no el gue
pueda generar una empresa colombiana que funcione en Venezuela.

Hay que tener en cuenta que el PIB mide la riqueza generada por un país
durante un período, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos
naturales, sus minas, sus careteras, sus universidades, sus fábricas, etc.).

El PIB es un ¡ndicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen
distintos países: en principio, aquel que tiene un plB más elevado es que el
goza de mayor b¡enestar. No obstante, para medir con mayor precisón el
bienestar de un país hay que relacionar el plB con su población. No es lo
mrsmo que un país con una población de 10 millones de habitantes genere un
PIB de 100.000 millones de pesos, a que ese mismo plB lo generJotro país
con el doble de la población

Para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio plB
per cápita, el cual se calcula así: plB/No de habitantes.

iIEDICION DEL PIB

FLUJO DE RENTAS

El PIB se puede medir a través de dos enfoques diferentes, obteniendo


siempre el mismo resultado:

'l) Como flujo de gastos: muestra cuál ha sido el destino de los distintos
bienes y servicios producidos durante el ejercic¡o. Se le conoce también
como flujo de productos finales.

2) Como flujo de rentas: indica cómo se distribuyen las rentas que se han
generado durante la producc¡ón de esos b¡enes y servicios
Expliquemos porqué los dos enfoques dan el mismo resultado:

Todo proceso productivo tiene como resultado la elaboración de bienes o la


prestac¡ón de un servicio. En este proceso se generan unas rentias que
necesariamente las empresas deben pagar oomo es el caso de los salarios,
alquileres, ¡ntereses y el beneficio de las empresas. Esta última es la renta que
reciben los propietarios de las empresas y está determinada por la diferencia
entre el valor de lo que se produce y las demás rentias a cancelar. De ahí que
el valor de la suma de todas estas rentas, incluido el beneficio de los
propietarios, tiene que ser (¡ual al valor de lo que se produce.

De acuerdo con lo anterior, el PlB, según los dos enfoques, estaría compuesto
de la siguiente forma:

A través del enfoque del gasto:

PIB = Consumo + Inversión + Gasto público + Exportaciones -


lmportaciones.

El Consumo recoge los bienes y servicios que se producen en el período


determinado y son adquiridos por las familias y empresas para su con$¡mo
final. Ejemplo: Un periódico, un corte de cabello. etc.

La Inversión hace referencia a los bienes adquiridos por las empresas para
incorporarlos a sus estructuras producüvas. Ejemplo: Un tractor.

Al Gasto Público hacen referencia los bienes y servicios adquirklos por el


gobierno para su @nsumo o inversión. Incluye el pago de salarios a sus
funcionarios pero no el gasto de pensiones.

Las Exportaciones y las lmportaciones indican el saldo neto de comercio


exterior, siendo la diferencia entre lo que enüamos al exterior y lo que
compramos fuera de nuestro país.

A través del enfoque de la renta:

5l
La otra forma de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en
el ejercicio de las act¡v¡dades económicas.

El PIB será la suma de:

Salarios: renta que reciben los trabajadores.

Intereses, rentas o alquileres: ingresos que reciben los propietarios de bienes


que han alquilado a las empresas.

lmpuestos indirectos: rentas que recibe el Estado.

Depreciación o amortización: renta que recibe la propia empresa para


compensar el desgaste sufrido por la utilizac¡ón de algunos bienes.

Beneficios: remuneración de los prop¡etarios de la empresa.

2.2.2 OTROS INDICADORES DE RENTA

A parte del PlB, ex¡sten otros indicadores similares que sirven para medir la
renta de un país. Veamos cuales son:

PRODUCTO NACTONAL BRUTO (PNB)

lo producido por los nacionales de un país, sea que


residan en el mismo país o en el extraniero.

Con el siguiente ejemplo podemos analizar la


diferencia entre el PIB y el PNB:

La.actividad productiva que desarrolla una empresa venezolana que opera en


Colombia, se incluye en el PIB pero no en el pNB.

La actividad que desarrolla una empresa colombiana en Brasil, se incluye en el


PNB pero no en el PlB.

PRODUCTO TNTERNO NETO (PtN)

Es igual que el PlB, pero se le deduce la pérdida de valor o desgaste que sufrió
el bien involucrado en el proceso product¡vo, como es el caso de las
maquinarias, las instalaciones, etc.

52
En el cálculo del Producto Interno Bruto -PlB- se incluyen las inversiones,
pero hay que entender que parte de ellas se destinan a reponer el desgaste
sufrido por el equipo que entró en el proceso productivo. Esta parte se deduce
cuando se calcula el PlN.

PRODUCTO NACTONAL NETO (PNN)

Es igual que el Producto Nacional Bruto -pNB- pero deduciéndole, como en el


caso anterior, la pérdida de valor que experimenta el bien que entra en el
proceso productivo.

RENTAPERCAPITA

Para medir el bienestar de una población el plB nos sirve


como una primera aproximación, peto este no es
suf¡c¡ente, poque para m6d¡r el nivel de bienostar de un
país &be conside¡arse la rtnta d¡spo*ible y la población.

Renta Per Cápite = Rent¡ disponible / Poblcción

Renta disponible : PIB - Dep¡eciación - Beneficios no


Distribuidos + Tratsferenci¡s - Impücsfoc.

.'iF;i;i;r]#i'i;Éil:.8,¡¡j.f1,,'€nii;É!1tí, jrit,:lit:.r Ir .^' : r., ;'-;;. j:.: :;.tr-r .¡ , Á*:l¡r":"*-

53
2.3 DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

Son conceptos fundamentales para analizar la producción, la inflación, el


crecimiento económico y el papel de las políticas económicas. A continuación se
presentan algunos aspectos básicos de estos conceptos y de su interacc¡ón.

La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios adquiridos en


una economía. En genenl depende del nivel de renta de la economía y de los
tipos de interés.

La ofetta agregada es la producción de bienes y servicios que las empresas


están dispuestas a ofrecer a los diferentes niveles de Drectos.

Los componentes de la Demanda Agregada son:

. Los gastos de consumo de las familias (C). Ejemplo: Alimentos, Servicios


públicos, Aulomóvil, etc.
. Los gastos de inversión de las empresas (t). Ejemplo: Construcción de
fábricas, maquinarias, incrementos de las existencias de bienes de una
empresa, etc.
La inversión puede considerarse como cuatquier acrividad coniente oue
incremente la capacidad de la economia para producir en el futuro.
. Las @mpr¡¡s de bienes y servicios por parte del Estado (G). Ejemplo:
gastos en la defensa nacional, construcción de carreteras, etc.
o La demanda efranjera (XN). Está referida a las exportaciones netas y es
igual a la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.

En consecuencia,

DA=C+l+G+XN
Ahora bien, en equilibrio: Y = DA

Lo que equivale a decir que Y=C + l+ G+XN


Por tanto, la renta de la sociedad es igual a la cantidad de bienes
demandados por la economía.

54
't
-;t
2.3.1 MODELO OFERTA AGREGADA-DEMANDA
AGREGADA.

Es un modelo aplicado para intentar explicar el grado de interacción entre el


nivel de producción y el nivel de precios.

Se ha descubierto que bajo ciertas condiciones, el empleo depende del gasto


total o de la demanda agregada. En otros momentos las limitaciones de la
oferta constituyen una parte importante del problema de la política económica
y debe recibir una atención prioritaria. Desde los años treinta hasta los
sesenta, la macroeconomía estaba orientada hacia el lado de la demanda. En
los últimos años el énfasis se ha trasladado, aumenüando la importancia de la
oferta agregada y de la teoría económica de la oferta. Este traslado del
énfasis estuvo orientado por el lento crecimiento y la elevada inflación.

2.3.1.1 Curua de la Demanda Agregada:

Figura I
La demanda agregada implica una relación entre el gasto en bienes y
y el nivel de precios, es decir la curva de demanda agregada
serv¡c¡os

J.J
proporc¡ona la cantidad total de producto intemo que se comprará a cada
nivel de precios. Está conformado por la producción de bienes y servicios
finales de la.economla, o sea todo lo producido para uso final por unidades
familiares, empresas, gobierno y residentes extranjeros. En la figura 1 se
representa la curva de la demanda agregada. En el eje horizontal se
representa el Producto Interno Bruto y en el vert¡cal el nivel de precios. La
gráfica nos indica que cuanto mayor es el nivel de precios, menor será el
producto total demandado por la economía, y viceversa, siempre y cuando
permanezcan constantes los demás factores.

La pendiente de la curva de la demanda agregada es negativa ¿por qué?

Veamos cual es el efecto de un aumento del nivel de precios sobre la


demanda agregada:

¡ El efecto de los saldos reales: Como las transacciones de bienes y


servicios se realizan utilizando dinero, los saldos en efectivo
permanecen iguales. Un cambio del nivel de precios ocasionaÉ una
modificación en el valor real de los saldos en efectivo, lo cual hará
reducir los gastos planeados. Por tanto, el efecto de los saldos reales
no es más que el cambio en los gastos que se originan del cambio en
el valor real de los saldos monetarios cuando se modifica el nivel de
precios, permaneciendo constiante los demás factores.
o El efecto de la tasa de interés: Cuando se da una variación en el nivel
de precios, se mod¡fican las tiasas de interés. Esto varía los costos de
los préstamos para los consumidores y para las empresas. Es decir,
un aumento del nivel de precios genera un incremento de las tasas de
interés, con lo cual en la economía se reducen los préstamos y los
gastos deb¡do al mayor costo del cráJito. Esta es otra ¡azón por la cual
la pendiente de la curva de la demanda agregada es negativa.
.El efecto de la economía abierta: A partir de las tasas de cambio del
peso colombiano respecto a otras monedas, un aumento del nivel de
prec¡os en Colombia hace que nuestros bienes sean más costosos
que los b¡enes extranjeros. Ante esta circunstancia los extranjeros
comprarían menos bienes colombianos y más de sus propios bienes.
En forma similar, los precios relativamente más bajos para los bienes
efranjeros haría que nosotros compráramos aquellos bienes y no los
bienes colombianos. Lo anterior indica que un incremento en el nivel
de precios tiende a aumentar las importaciones y a disminuir las
exportacaones, reduciéndose la cantidad de bienes y servicios
comprados en Colombia.
Un cambio en una variable diferente al precio que incrementa los gastos
agregados en bienes o servicios origina un traslado a la derecha de la curva
de la demanda.

Si no existen limitaciones de la producción, un incremento del gasto o de la


demanda agregada aumentaÉ la producción y el empleo, influyendo poco en
los precios.
Si la economía se encuentra cerca del pleno empleo, un incremento de la
demanda agregada se reflejará primordialmente en un aumento de los
precios.
Como sabemos, la demanda agregada depende del nivel de renta. Si
partimos del supuesto que la cantidad de bienes es constante y autónoma, es
decir, que es independienle del nivel de renta, tendríamos la siguiente
representación:
D
A
. 450

Existencia mayor a 0

DA
Exist. Menor a 0 E

Producción
Figura 2

57
La demanda agregada está representada en la figura 2 por la línea
horizontal DA. La producción se encuentra en su nivel de equilibrio en el
punto E, es decir donde es igual a la demanda agregada. En cualquier otro
nivel de producción, las existencias varfan de tal forma que las empresas
modifican su producción en el sentido que las conduzca al nivel de equilibrio.

La Producción de equilibrio y la Demanda

La producción alcanza el nivel de equilibrio cuando es igual a la demanda, es


decir cuando el nivel de existencia es cero (0).

Cuando la demanda agregada no es igual a la producción, se origina una


inversión no planeada en existencias, o sea:

Nivel de Existencias = Y - DA

En situación de equilibrio: Y = DA

Indica lo anterior que la demanda agregada determina el nivel de equilibrio de


la producción. Por lo t¡anto, en equilibrio las variac¡ones de las existencias son
nulas.

Función Consumo y Demanda Agregada


La función consumo es la relación que existe entre el Consumo y la Renta.
En un modelo simple, donde se excluye al Estado y al Secior extemo, la
demanda agregada está compuesta de las demandas de consumo e
inversión. La demanda de bienes de consumo aumenta con los niveles de
renta:
DA

nA=6y+[

Producción
Figura 3

58
La f¡gura 3 representa una función consumo creciente cuya pend¡ente es la
propensión marginal a consumir, c, indicando con ello que el consumo
depende de la renta. La reda DA muesúa cómo la demanda agregada
aumentra con la renta. La ptopensión marg¡nal a consum¡r es el incremento
del consumo por cada unidad de aumento de la rentia.

El Consumo y el Ahorro

Es razonable afirmar que el resto de la renta que no se @nsume, se ahona.


Por tanto:

AHORRO = Y - Ci o sea que el ahono es la diferencia entre la renta y el


consumo.

Como la propensión mafg¡nal al consumo es c, entonces la propensión


marglnal al ahono es: s = l+. Esto indica que el ahono es una función
creciente del nivel de la renta.

Veamos un ejernplo: si la propensión maginal a consum¡r es 0.75, esto


indica que de cada peso adicional de enta se desünan al consumo 75
centavos, por lo tanto el ahorro es de 25 @ntavos. La propensión marg¡nal al
ahono es; s = 1 - 0.75 = 0.25.

Es de anotar que cuando la rentia al@nza su nivel de equilibrio, el ahono es


igual a la invesión.

El Ahorro y la Inverción

En toda economía es fundamental la obtenc¡ón


del ahono para financiar las inversiones que se qu¡er¿n
a@meter, lo cual conllevaÉ a un mayor crecimiento de dicha economía.

De la renta que se genera en un país, una parte es desünada el consumo y la


ot¡a al ahono, existiendo una relación direc{a entre el ahono y la inversión.
Debemos tener en cuenta que en toda economía se cumple que:

AHORRO = INVERSION

Expliquemos la anterior igualdad bajo el supuesto de que un país no tiene


comercio exterior, es decir no exporta n¡ ¡mporta. En este caso, el PIB vendrfa
deftnido corno:

59
¡rr ::
_

y=C+l+G
Al despejar la lnve¡sión tenema lo siguiente:

t=y_C_G (l)
jj.
._ Así mismo tenemos que la renta generada se desünaÉ al consumo, tanto
"ry. privado como público, y al ahoro:

Y=S+C+G
Al despejar el ahono tenem6:

S=y-C-G (21

Si relacionamos las ecuaciones (1) y (2) tenemos que:

l=S
Con esto se dernuesba que el ahoro es igual a la inr¡eeión.

Para el caso de una economía con secfor efemo, la relación S = l, también


se cumple. Tendrfamos:

Y=C+l+G+XN

Despejando tenemos:

Y-C-G=l+NX
Como el ahorro se puede expresar:

S=Y-C-G
Entonces se concluye que:

S=l+XN
Por otra parte, la posición neta de comercio exterior (XN) es igual a la
inversión eferior neta (lEN). Miremos un ejemplo:

Supongamos que Colombia üene un supefáút conrercial con Venezuela. Las


empresas ereortadoras colombianas iÉn al Banco de la República a cambiar
la moneda que eciben en la comercialización, en este caso el bolfvar, por
peso, lo que producirá un aumento de sus depósitos en bol¡vares. Por tanto,

60
Colombia aumentaÉ su posesión de activos venezolanos, o lo que es lo
m¡smo, incrementará su ¡nversión eliter¡or neta, en la misma cuantía que el
supeÉvit comercial.

Por tanto:

S=l+lEN
O sea que el ahono es igual a la innerción intema más la invesión exbrior
neta.

Si Colombia ahona una dete¡minada cantitlad, esta se desünaÉ a financiar la


in\refsión intema o a financiar la inversión exterior.

2.3.1.2 Curva de la Oferta Agregada:

Y
Figura 4
l+ curua de la oferta agregada especifica la relación ente la cantidad
producida por las empresas y el nivel de prec¡os. La representación de la
oferta agregada en la ligura 4 nos indica que el eje horizontal Íepresenta la

6l
produccaón de bienes y servicios y el eje veñical, el nir¡el de p¡ecie. La
pend¡ente de la curva de la Oferta Agregada es positirra ¿por qué?

La ofeÉa aglegda puede cambiar medianb rados facto¡es. Veamoo cr¡ales


EOn:

Loe debminant€s relacionados pueden afecbr la oferta agrcgada a corb o


largo plazq o en arnbc, dependisrdo si son tenrpo¡ahs o pemanentes.

De aq¡erdo con lo anterior, la curva de la oferb agregada se deduce


teniendo en cuenta los siguientes elementos:

62
La Función de Produeción

Esta función relaciona el nivel de empleo del factor trabajo con el nivel de la
producción. En forma simple puede decirse que la producción es proporcional
a la cantidad de trabajo que se utilice en el proceso productivo. pero no
olvidemos la productividad del trabajo. Esta indica la relación entre la
producción y el factor trabajo, lo cual da como resultado una cantidad de
producto por unidad de trabajo utilizado.

Los Costos

A través de la teoría de la oferta se relacionan los precios de las empresas


con sus costos de producción, en donde es lógico entender que una empresa
ofrecerá sus productos a unos precios que cubran sus costós. Es decii, que
aquel cubrirá los costos del capital, del trabajo, de los insumos o materias
primas e incluirá la ganancia de la empresa.

La Curva de Phillips

se interpreta como la relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de


crecimiento de los salarios. Cuanto más elevada es la tasa de áesempleo,
menor es la tasa de incremento de los salarios. En la figura 5 está
representada la curva de Phillips.

Variación
Salarial

Tasa de desempleo

Figura 5

63
2.3.2 MERCADO DE BIENES - CURVA IS

Generalmente se denomina al mercado de bienes como el sector real de la


e@nomia.

El nivel del producto en la economía está determinado por la interacción de la


oferta agregada y la demanda agregada. La demanda agregada responde
básicamente a los sectores monetarios y sectores reales, en este caso las
políticas macroeconómicas como la potítica f¡scal, que involucra el gasto del
gobiemo y la tributación, pueden ejercer efectos importantes y sistemáticos
sobre la demanda agregada o el sector real productor de bienes y servicios.
Así el propio gobierno a través de los efectos que cÍ¡usa en el nivel total de la
demanda puede ser uno de los determinantes de mayor importancia en el
nivel del producto.

Partiendo del conocimiento sobre la composición o distribución de la


producción en Consumo, Inversión, Gasto o consumo del Gobierno y del
Sector Efemo, tenemos que un incremento en el consumo eleva la demanda
agregada, igual sucederá con un incremento en la inversión y en el gasto del
gobiemo. Lo anterior puede observarse en la figura 6.

DA

DA=Cl+l+G

p[=Qe+l+Q

Yo YI Producción

Figura 6

64
Estos incrementos son absolutos, es decir crecen los niveles de consumo,
¡nvers¡ón y gasto, sin embargo existen cambios en las proporciones del
consumo, en este caso los cambios se muestran en una variacíón de la
pendiente de la demanda agregada_

Como lo muestra la figura 7, un cambio en la proporción del ingreso


consumido, eleva la demanda agregada. Esta proporción, denominada
propensión marginal a consumir (c), depende de las expectativas de los
agentes.

Cuando la propensión marginal a consumir sube, entonces se @nsume más


del ingreso y eso eleva la demanda agregada, en un cambio de pendiente.

=(C+crY)+l+G

DA=(C+coy)+l+G

Yo Y1 Producción

Figura 7

Además de la propensión marginal a consumir, los agentes tienen una


expectativa de inversión, la cual se mide por la propensión marginal a ¡nvertir,
simbolizada como b, en ta relación l: | - bi

Un cambio en la propensión marginal a invertir actúa de manera inversa coR


la demanda agregada, puesto a que esta propensión se hace más sensible a
la tasa de interés y su alza supone una reducción de la inversión. Un cambio
en la tasa de interés actúa de igual modo que la propensión marginal a
invertir.

El impacto de un cambio en la tasa de interés o en la propensión marginal a


invertir se puede observar en la figura 8:

65
DA
DA=C+(l-bio)+Q

DA=C+(l-bir)+G

Y1 Yo Producción

Un cambio en la tasa de interés afecta inversamente a la demanda agregada,


es decir si aumenta el interés, las inversiones se hacen más caras, porque el
costo del capital sube y ello determina que la inversión se reduzca. De igual
modo, cuando aumenta la propensión marginal a invertir, el agente es más
sensible a la tasa de interés de modo que sus expectativas de invertir se
reducen.

A partir de los cambios en la tasa de interés, se puede establecer una


relación de equilibrio entre la demanda agregada y el nivel de ingreso o
producción. Esta relación se denomina la Curva Inversión Ahorro lS.

El modelo lS se sustenta en la dinámica real o productiva de las variables ya


conocidas, las cuales recordamos inmediatamente:

CONSUMO:C=C+cY
INVERSION:l¡l-bi
GASTO DEL GOBIERNO: G = G

Este modelo sencillo supone que el ingreso o PIB se consume, se inüerte o


pasa al gobierno, el cual lo gasta:

p[=Q+l+Q
Y=DA=C+cY+l_b¡+G
Al despejar la variable ingreso, la ecuación queda:

66
Y=(111 -c)*(C+l+c-bi)

En donde (f/l - c) es el Mulüplicador del Gasto. Que mide el impacto que


se daría en el producto ante un cambio en las variables de Consumo,
lnversión o Gasto del Gobierno.

Al involucrar los impuestos en el modelo, los ingresos para el consumo se


reducen al ingreso disponible:

Yd=Y-tY=Y(1 -t)
El Multiplicador del gasto y el producto serían:

Y=A-bi+c(l-t)Y
Si despejamos Y:

Y = l1t1 - c (r -t)l. (A- b¡)

Nota: A = Q + I + G, son variables autónomas, Además,


nuevo Multiplicador del gasto de la economía.
llll -c (l _t[ es el

En otro orden de ideas tenemos que la curva de inversión ahorro representa


la relación entre el tipo de interés y el nivel de demanda agregada
manteniendo fijas las otras variables como gasto del gobiemo e interés-. En
este caso un camb¡o de las variables autónomas desplazará o moneÉ la
curva lS, ya sea de modo paralelo o en pendiente. Mientras que un cambio
en las tasas de inlerés moveÉ las variables en la misma cun¡a, es decir
existe solo un camb¡o de posición.

Para lo anterior véase la figura 9:

67
Figura 9

DA

OO= C + (1 -bio) +G
-,-í
I

--'---óA=g+(1 -bir)+6

'¿o

Yo

De acuerdo con la figura 9, un aumento en la tasa de interés contrae la


demanda agregada a través de sus efectos sobre el oonsumo y la invesión,
lo que supone una caída de Ia prcducción o el ingreso, evidenciando una
relacion negaüw entre el intenás y la producción. Esta relación negaüna se
muestra en una curva de pendiente negativa conocida como lS.

68
La cun¡a lS nos muestra el nivel de renta o ingreso, con el que el mercado de
bienes alcanza el equilibrio dado un tipo de interés cualquiera. El nivel de
renüa depende de variables como @n$¡mo, impuestos, invesión y gastos del
gobiemo. A padir de este modelo es posible evaluar las acciones del
gobiemo en maleria hibutaria y de su gasto, a esto se le denomina Politica
Fiscal.
Veamos un ejernplo, si se da un aumento en las compras del gobiemo, esto
ebve el gasto en la economla y <leephza la dernanda agregeda. Finalmente
debído a que la tasa de inteés no se ha üsto inf,uenciada por el gasto,
desplaza la curva lS hacia la derecha. Esto se puede analizar en la figun 10:

DA

nA=c+l+Gl
DA=C+l+Go

Yo Yt
Figura 10

69
A través del caso planteado observamos que la política fiscal eleva el gasto
planeado y por tanto la renta de equilibrio de Yo a Y1 .

De acuerdo con lo anterior, estamos en condiciones de considerar los efectos


de diferentes políticas sobre la demanda agregada.

Un aumento en el gasto fiscal puede subir las tasas de inteÉs, debido a la


pres¡ón de demanda fondos por parte del gobiemo, demanda que para ser
cubierta por el mercado, presiona al alza de los intereses.

Por otro lado tenemos que un alza en el gasto del gobiemo elevarla el
consumo de las familias si en ello se dan divefsas transferencias a las
familias, ya que las familias al aumentar su expectativa de consumo, pueden
generar una mayor demanda de bienes y a la vez una mayor demanda de
créditos, con lo cual se presiona al alza de la tiasa de interés.

Finalmente el alza de la t¡asa de interés afecta el consumo y la inversión, lo


cual es una consecuencia del incremento del gasto fiscal. Esto se denomina
efecto desplazamiento.

Se puede evaluar el efecto de una disminución de los impuestos ( t ), este


efecto es el mismo que se da cuando aumenta el gasto del gobiemo, la curva
lS se desplaza en pendiente a la derecha, debido a que el mayor oonsumo
incrementa la demanda agregada. En estas circunstancias la función
consumo se amplía y quedaría:

C:C+c(YD)
YD:Y-t(Y)
C:G+c(Y-tY)
En donde YD es el ingreso disponible.

En este nuevo modelo el consumo depende - del ingreso


disponible. El ingreso disponible es el que reciben los agentes menos los
ímpuestos directos. Esto cambia la pendiente de la demanda agregada, la
eleva y con ello determina los impactos en pendiente de la curva lS.

Ahora veamos el impaclo de un alza en los impuestos:

70
DA

./. DA=G+c(y_to)')+l+G
./ ..l I

Y! iYo Producción

Yl Yo

Figura 1 I

Señor Adminisbador, analice el resutüado de la figura 11.

1l
En una economía cerrada, los cambios en el gasto del gobierno, la inversión
privada, el consumo autónomo, los impuestos y la propensión marginal a
consumir dan como resultado una expansión o reducción del ingreso o
producto. Esta expansión o reducc¡ón se produce hasta un nivel en donde la
demanda agregada es ¡gual al producto de equilibrio. Esto implica una
expansión o reducción en la capac¡dad de compra del consumidor y por lo
tanto en una expansión del mercado.

S¡n embargo debemos considerar ciertas implicaciones del


accionar de la política fiscal: La pres¡ón de demanda
puede elevar los precios, lo cual trae como
consecuenc¡a una caída posterior de la demanda oor
menor capacidad de compra.

Así m¡smo, el mayor gasto por parte del gob¡erno en el presente puede traer
mayores ¡mpuestos en el mañana, debido al posible saldo negativo en el
sector público (el caso colombiano estaría enmarcado en esta s¡tuación dado
el déficit fiscal existente), es decir que el gobierno no pueda cubrir sus gastos
en el futuro, en ese c:lso la decisión del consumidor puede ser contrar¡a a lo
que predice el modelo, deb¡do a que los agentes tienen expectativas sobre su
nivel de vida en el futuro.

La inversión no es una var¡able que resulte de fácil crecimiento, dado a que el


proceso de maduración es lento. Una mayor inversión se dará si el
empresario detecta en su flujo proyectado de ganancias retornos atractivos,
comparados con el costo del capital.

Es oportuno entonces plantear interrogantes sobre si fas políticas que realiza


cualquier gobierno son sostenibles, permanentes o son causantes de otros
desequilibrios. Las respuestas que den los agentes consumidores o
empresarios a estas políticas, definirá el éxito de las mismas.

11 rI\
t\"//
Existen diversas conclusiones sobre el accionar
políticas de gasto, sobre las cuales se afirma que:
de las

. Subir el gasto del gobierno es crecer.


. Bajar los impuestos es crecer económicamente.
o El déficit del sector público puede sobrellevarse.

¿Qué opina usted al respecto?

Las políticas tienen como objetivo hacer crecer la demanda o consumo

72
para que la producción crezca, sin embargo el impacto positivo se daría s¡:

. El gasto es permanente y es de ¡nvers¡ón o capital.


. Si los impuestos bajan de manerÍi permanente.
o Si el déficit del gobierno no genera alto endeudamiento o no se cubre
en el tiempo con la mejora productiva y por ende de impuestos.
. Si el sector privado tiene capacidad de expansión, de lo contrario solo
será rentista y elevará los precios.
. Si el déficit del gobierno no hac¡ que el estado solicite deuda interna y
pres¡one el alza de la tasa de interés por mayor demanda de fondos en
el s¡stema financiero.

No hay que olvidar que las acciones del gobiemo pueden tener estas
consecuencias:

o Las deudas actuales y nuevas del estado serán pagadas en un


futuro.
. Cualquier déficit del gobiemo es empobrecer a los jóvenes de hoy.
o Cualquier alza de precios es perjudicar a los pobres de hoy.
. Cualquier gasto del gobierno no focalizado o beneficios tributarios
no identifirxdos, es generar ineficiencias y conduc-tas evasivas.
r Generar empresas y consumidores dependientes del estado.

2.3.3 MERCADO DE ACTIVOS - CURVA LM


Los mercados de activos son aquellos en los que se intercambia dinero.
acc¡ones, bonos y otras clases de riqueza.

Analicemos la influencia de estos mercados en el nivel de la producción. por


analogía con el mercado de bienes visto en la sección anterior, supongamos
que este mercado lo componen el dinero y otros acüvos.

Centrémonos en algunos efectos de la política monetaria, relacionados con


los cambios que realizan los bancos centrales (en el caso de Colombia, el
banco central es el Banco de la Repúbtica) para influenciar en la oferta o
demanda. de dinero por parte de los agentes involucrados. por ejemplo, una
caída en los precios de los activos financieros, debido a un alza en el'interés,
eleva las compras de estos, reduciendo con ello la demanda de dinero.
Analicemos la siguiente figura:

75
Mo
Demanda de dinero

Figura 12

Una caída de la demanda de dinero nos lleva a un nuevo equilibrio


monetiario, el ajuste puede darse vía mayor alza de prec¡os, lo que reduce la
oferta real de dinero.

Otra forma de ajuste puede darse cuando el banco central reduce la oferta
monetaria al nuevo nivel de demanda, para ev¡tar con ello el alza de prec¡os.

Otro mecanismo de manejo monetiario es el que se da a Favés de las


operaciones de mercado abierto del Banco de la República. Si este decide
oomprar moneda extranjera, estaÉ aumentando sus ac;tivos y a camb¡o de
ello emit¡rá dinero.

Observe el siguiente gÉfico'

t4
i,i;,,
tsl Po

,' MsrPl

iii to tl
Md

¡l
Figura't3

La figura 13 indica que un crecimiento de la oferta de dinero rcduce la tasa de


inteés, debido a que los bancos disponen de más fondos para prestjar y con
ello el dinero tiene un menor @sto, sin embargo es posible que la mayor
canüdad de dinero aumente la demanda de bienes y servicios, lo que puede
resultar en un incremento de los precios

Así como eiste la curva lS, que muestra el nivel de demanda agregada para
un nivel dado de la tasa de interés, en un mercado real y financbro, para
determinar la tasa de ¡nteÉs en equilibrio debemos considerar el mercado
monetario, tenemos un equilibrio ent¡e oferta y demanda de dinero que
establecé lo que se denomina la cuna LM.

El modelo LM implica un equilibrio enüe ofuita y demanda de dinem qr.te


puede establecese de la s¡guiente manera:

]ls/P=Km-HG)

75
Donde K es la parte de la demanda de dinero para transacciones y depende
de la evolución del producto o ingreso. En este caso K es una relación
positiva, ya que a mayor ingreso mayor demanda de dinero para
transacc¡ones.
H es la demanda que se relaciona con la tasa de interés; a mayor interés
menor demanda de dinero. Esto se debe a que un alza del interés abarata los
activos financieros, produciendo una compra de esos, dejando el agente de
guardar dinero. Entonces H es una relación negativa.

Yo YI

Figura 14

La curva LM de la figura 14 muestra las combinaciones de ingreso y tasa de


interés que son consistentes con el equilibrio del mercado monetario para un
n¡vel dado de saldos reales de dinero, M/P.

La curva LM tiene pendiente positiva por que una tasa de interés más alta
reduce la demanda de dinero, por consiguiente para un nivel dado de M/P, la
demanda de dinero solo puede ser igual a la oferta de dinero, lo que implica
reducir la emisión de dinero o enfrentar un alza de precios. Debido a que los
agenles ahora gastan más, el impacto en el ingreso o el producto es positivo.

La curva LM indica el tipo de interés de equilibrio en el mercado de dinero,


cualquiera que sea el nivel de renta, sin embargo el tipo de inteÉs de
equilibrio también depende de la oferta de los saldos reales M/P. Es decir, la
curva LM, o curva de eguilibrio en el mercado de dinero, está formada por
todas las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta con los que la

76
demanda de safdos reales es igual a la oferta. A lo largo de la curva LM el
mercado de d¡nero está en equilibrio.

Si el banco central reduce la oferta monetaria, manteniendo constante la


cantidad de renta y la curva de demanda de saldos reales, observamos que
una reducción de la oferta de saldos reales eleva el tipo de inteÉs y reduce el
nivel de ingreso o producto. Por consiguiente, la curva LM se desplaza en
sent¡do ascendente.

Figura 15

La emisión monetaria puede lograr impactos de subida del producto, pero


finalmente los movimientos monetarios no generan cambios en producüón,
solo en prec¡os. Esto se da por que los agentes ante mayores crecimientos
monetarios dejan de demandar dinero debido a que asumen una
@rdida de
capacidad de compra ante el incremento de los precios y se trasladan a
monedas extran¡eras o activos seguros como los b¡enes inmuebles. El efecto
es que el sistema financiero se debilita, el tipo de cambio sube
aceleradamente, los niveles de ahono e inversión se reducen ante los pocos
incentivos al ahorrador y la poca preüsión del inversionista. Lo anterior
implica que la variable clave es la demanda de dinero y esta responde a
expectat¡vas futuras sobre capacidad de compra, sobre ingresos o sobre
t¡pos de interés, es decir depende de la conducta que adopien los agentes
económicos consumidores.

77
2.3.4 EQUILIBRIO EN LOS MERCADOS DE BIENES
Y DE ACTIVOS

Las curyas lS y LM resumen las condiciones que üenen que satisfacer los
mercados de bienes y de activos, respectivamente, para estiar en equilibrio.
Para que haya equilibrio simultaneo, los üpos de inteÉs y la renta üenen que
ser tales que ambos, el mercado de bienes y de dinero, estén en equilibrio.
Los impactos de los cambios de políüca fiscal y monetaria en la demanda
agregada pueden verse en el contexto del modelo conjunto tS LM. El
-
producto o ingreso de equilibrio de la economía se da en la intersección de
las curvas lS - LM.

La intersección muestra los valores de demanda agregada y de la tasa de


interés para los cuales la demanda del producto es consistente con las
relaciones de comportamiento del consumo, la inversión y el mercado
monetario en equ¡librio.

Tipo de
Interés

LM

,,|\

Yo Renta, Producción

Figura 16

En el puno E tanto el mercado de bienes como de activos están en equilibrio.


El tipo de interés y el nivel de producción se determinan por la interacción de
estos mercados. La demanda de bienes es igual al nivel de producción a lo
largo de la curva lS y la demanda de dinero es igual a la oferta monetaria a lo
largo de la curva LM.

78
La política fiscal puede orientarse para influenciar en la demanda de los
agentes, utilizando para ello los impuestos, los subsidios, las transferencias u
otros gastos del gobiemo. Las medidas que están en el accionar del gobiemo
desplazan o mueven la curva lS.

Anal¡cemos la siguiente gráfica relacionada con un aumento del gasto del


gobierno:

YoY2 Y1 Y

Figura 1 7

Si aumenta el gasto, los subsidios o las transferencias del gobiemo hacia los
c¡udadanos, la curva lS se desplaza a la derecha. Si disminuyen los
impuestos la curva lS se mueve en pendiente a la derecha. El resultado es un
crecim¡ento del producto de Yo a Y1 y del interés a corto plazo de lo a ll.

A mediano plazo, el aumento del interés disminuye las inversiones y cae el


producto aYZ, el nivel final depende de las reacciones de los agentes.

Tenemos, por tanto, que los niveles de equilibrio de la renta y del tipo de
interés variaÉn cuando se traslade la curva lS o la curva LM.

79
Analicemos otro caso de variación de los niveles de equilibrio, pero en esta
ocasión mediante un incremento de la inversión:

Tipo de
interés .,.. LM

YoY.Y
Renta. Producción

Figura 18

Como se aprecia en la figura 18, el incremento de la inversión geneft¡ un


aumento del gasto autónorno, trasladando la curva lS hacia la derecha. lo
que trae consigo un aumento del nivel de la renta y del üpo de interés en el
nuevo equilibrio, que conesponde al punto E'. Es evidente que el incremento
de la renta es menor al de la inrrersión y esto se debe a la pendiente de la
curva LM. O sea que si la curva LM fuera horizontal no habrla diferenc¡a entre
el traslado horizontal de la cun¡a lS y la rariación de la renb, al igual que no
habrfa variación en el tipo de cambio. La erplicacinn econornica ce lo airter¡or
es que el incremento del gasto (inversión) t¡ende a aumentar el nir¡el de la
renta y un aumento de la renta incrementa la dernanda é dinero. Con la
gferta de dinero fija üene que aumentar la tasa de inbrés para garantizar que
la demanda de dinero siga siendo Bual a la oferta fija. Recr¡eda gue d¡ando
aumenüa el tipo de inbrÉs disminuye el gasto de inversión por que la
inversión está rehc¡oneda en forma negaüva con el üpo de interés.

EO
2.3.5 OFERTA AGREGADA GLASICA Y
KEYNESIANA

La Obrt¡ Agrcgada Clásica está baseda en el supuesto de que el mercado


de trabajo s¡empre está en equilibrio, oon deno empleo de la población
activa. Lo fundamental de esta concepción es qr.re si toda la población esti
empbada, es imposible aumentrar la producción por encima de los niveles
conientes, aunque el nivel de prec¡oe aumente, por efec{os del pleno ernpleo.
En consec¡¡encia, la oferta agregada se produce a h tasa de pleno empleo.
Los precios se ajustan tan Épido que la economía esencialmenb siempre se
enc{¡entra sobre la curya o mueve É!údarnenb hacb la oferta agfegada
establec¡da.

Además, debkJo a gue el mercado de trabajo se dusta rápidamente, la


producc¡on siempre se encuentra, o prcnto estaÉ, en el nivel de pleno
empbo. Es de anotar que el ninel de pbno empleo no senifica desempleo
cero, debido a que sbmpre eistirá la tasa nafural de desempleo. por lo
tento, s¡empre habrá desempleo friccional y estructural (el cual veremos más
adelante)

Gráficamente ¡epfesentiamos la curva de la Oferta Agregada Clásba de la


sigu¡ente manera:

Nivel
De
Precios
80

70

Prcducción, Renta.
Figura 19

8t
Como nos enconfamos en una sifuación de pleno empleo, eso implica que no se
dispone de más trabajo para aumentiar la producción, lo cual determina que la
cun a de la oferta agfegda sea vertical en un ninel de produccion conespondiente
al pleno empleo. Al presentarse una ea@sez de mano de obra se g€nera una
competenc¡a enúe las ernpresas por demandarla ejerciéndose una presión sobre
la remuneración salarial cuya consecuenc¡a es el ¡ncremento en el nivel de
precio€.

Un incfemenlo en la demanda agregada, figura 19, ocasionaÉ un cambio en el


nivel de precios. Inkieme en el punto El, con un nivel de precios de 70. Si se
presenta un cambio en la demanda agregada, DAI a DA2, lo normal es que la
economía hate de bnder hacia el punto A, pero como esta ya más ailá del
producto de pleno empleo, los precios aumentiarán para ajustar el equilibrio y la
economia se encontrará de nuevo en la línea rreflical OA, en el punto E2 con un
nivel de precios mayor, el cr¡al es 80. En condusión. como rcsultado del
incremento de la demanda agregada (DA) se presenta un aumento en el nivel de
precios, debido a que los empleadores tem¡narán subiendo los salarios a los
trabajadores, ddo a que ahora son relativamenb más escasos.

En el modelo clásico, el ninel de equilibrio del Producto Inlemo Bruto está


cornpletamente debrminado por la oferta, debido a que las variaciones de la
demanda agregada sólo afuctan el nivel de pecios, no la producción de bienes y
servic¡os reales.

En caso de presentarse una d¡sm¡nuc¡ón en la dernanda agregrada en el modelo


clásico, la situac¡ón se puede observar y analizar en el diagrama de la página
siguiente, figura 20.

E2
l Disminucione 2, El PIB cae
s e¡r la DA por debajo del
cuando la nivel de pleno
economía está emp[€o,
al nivel de rep¡esentado
pleno empleo. por la OA

I l.a economia,
una vez más, se
e¡cootrará efr la 3. Aumenla el
OA vertical desempleo.

4l-a,
compeiencia
gntre los
trabajadores
hará bajar las
tasas sala¡iales.

Figura 20

La Oftrta Agregada Keynes¡ana tiene corto fundamento el ofrec¡miento por


parte de las empresas de la cantidad de bienes que se demanden al precio
existente en el mercado. Ver figura 2l

83
El caso de la oferta agregada keynesiana nació después de la primera guena
mundial, cuando muchos países del conünente europeo tuvieron un prolongado
período de descenso económico. Los keynesianos argumentaban que loo salarios
de los trabajadores eriin infleibles a la baja debitlo a la exisbnc¡a de 106
sindicatos y a la suscripción de contratos entre las empresas y los Fabajadores.
Plantearon que en este mundo, caracterizado por los excedentes de capac¡dad de
producción y desempleo, una variación de la demanda agregada no conlleva a
una variación en el nivel de orecios.

Nivel
de
Precios

Yo Producción

Figun2l
Anal¡cemos ahora el caso de la oferta agfegada cuando se presenta un cambio en
la demanda agregada:

E4
Nivel
de
Precios

Y2 Y'l Producción

Figun22
Conénfese en la fgura 22. La ofefta agrcgada es la línea horizontal OA. Si
comenzamos en equilibrio oon una demanda agregada DA, el nivel de equ¡librio de
la producción será Yo y el nivel de precios de equilibrio será Po. Ahora miremos lo
que pas:¡ cuando se presenta un aurnento de la demanda agregada: la cuna de la
demande agrcgada se desplaze hacia la derecha hasta DA1, el ni\rel de equilibrio
de la producción es Y1 y el nivel de precios no cambia sino que se manüene como
Po. Algo parecido ocure cuando hay una disminución de la demanda agregada,
en donde la cr¡nra se desplaza hacia la izquieda hasta DA2, la producción de
equilibrio se convbrb en Y2 y nirrel de gecioo de equilibrb sigue siendo Po.

En conclusión, podemos decir que de acuerdo con las circunshncias analizadas,


el nivel de equilibrio de la ploducción está deteminado por la demanda, toda vez
que una situación de desempleo no permite un incremento del nivel de precios
dado que las ex(¡encic salariabs serían minimas o nulas.

2.3.6 iIODELO DE UNA ECONOMN SENCILLA

Para una mejor comprens¡ón de algunos aspecitos de la macroeconomia


analicemoo un modelo económico con dos sectores, exduyerdo al gobiemo y al
sector e)demo:

Recr¡erda que el modelo completo es:

85
DA=C+l+G+XN
El modelo sencillo es:

DA = C + l, Es decir la demanda agrcgada está compuesta por el consumo de las


familias y la inversión hecha por las empresas.

Sabemos que el @nsumo está en función del ingreso:

C=FM
El consumo total lo compone el consumo fijo o autónomo y el consumo que está
en función del ingreso.

Co: Consumo fijo o autónomo (no depende del nivel de ingreso).


c: Variación del consumo debido al ingreso (propension marginal al consumo). Nos
dice que de cada unidad que se aumentia el ingreso de los consumirlores qué
proporc¡on se gastia.
RegresandoaDA=C+l

Tenemos que:

Dl=Qe+sl+l
Ahora bien. ¡ea A = Co +T
Donde A es el consumo autónomo, es decir que no depende del nivel de ¡ngreso
ni del interés.

Por lo tanto: DA = Á + cY

86
GÉficamente:

DA p¡=f+cy

Figura 23

p¡=f+cy

Es una función lineal de la forma: Y = a t bX


Donde, a intercepta al {e Y, b es la pendiente'

Es decir, = Pendiente = b
^Yr^X
Para nuestlo caso: ADA I AY = c
d¡recta entre la
La pend¡ente es posiüva lo que supone que ex¡ste .una relación que aumenta
que-a medida
a"rñ"-nJ" ást"sada y et ingreio de ta nacién' Es dec¡r c'
;ilü;;, ññ"t" ía ¿erñan¿a agregada en una prcrpensión marginal'

que si c se welve cero (es decir cY =


De la ecuación DA = Á + cY se.puede inferir
0), la economÍa se estanca en A'

HablemosahoradelEQUIL|BR|oMAcRoEcoNot|co,elcua|sedaq.¡andola
producción es igual a la demanda agrcgada'

87
Y=DA

/\
/\
OFERTA DETIANDA
AGREGADA = AGREGADA
(PrB)

Recuerdaque:DA=A+cY

Entonces:

Y=A+cY
Y-cY=A
Y(f -c) =A, dedonde y= A/(1 -c); |= tt / (f -c)l"A
No olvides que 1 / (l - c) es el multiplicador del gasto, el cual es la cuantfa en la
que varía la prcducción de equilibrio cuando la demanda agregada se incrementa
en una unidad.

EJERCICIOS RESUELTOS:

l). Si la función de Consumo es C = i46 + O.ry y la inversión está dada por


l=70.
a) ¿Cuál es el nivel de equilibrio de la renta?
b) ¿Cuál es el nivel de ahono en condiciones de equilibrio?
c) si por alguna razón ra producción tuviera un niner 70o, ¿cuár sería er nivel
de acumulación involuntaria de existencias?
d) si la I aumentara hasta 90 ¿qué efecto producirla en la renta de equ¡libr¡o?
Respuestas:

a). Sabernos que nA = C + I

Entonces: DA = 1¿f6 + O.7Y + 70

'i¡
DA=216+0.7Y
En situaolón de eq¡ilibrio: DA = Y

Portanb,Y=216+0.7Y
Y -O.TY = 216

O.3Y = 216

Y=78

b) Pordefiniciónsabemooque:
Al¡oflo = Ingfgo - Consumo
S=Y-C
S=Y-(146+O.n')
Corno ya calculamos el valor del ¡ngreso o renta (y) en el lib¡al anbrion

S= 720-(l¡16 +O.7-7ím.l
S= 720-650
S=70

c) La acumuhción de exisúenc¡m eetá dado sno:


El =Y-DA; El: Es el nir¡el de exisbncias.

El = 700 - (146 + O.r7(x)+ 70)


El = 7fl1-7(b
El=6

Grifrcamenb d nir¡el de exisbncias serla:

89
El <o
DA= 216 + 0.7Y

706
700

d=

7@ 706

d). Siseaunrenta Ia90:


Recodanos que DA = Co + |

Co a 146 + 0.7Y y la Invefl¡ih (l) ee atrora | = 90

nA=l{g+0.7y+90
DA=236+0.7Y
En equilibrio: Y= DA
Y=236+o.ry+90
Y-0.7Y= 326

Y = 1086-6'17

Tamb¡én puede Focedersé de la siguiente manera:

Y=4"1/l-c
1/ 1 - c es el multiplicador. Resolviendo sería igual a 3.3333

A=326
Y=326*3.3333 Y = 10E6.67

90
3) Suponga que d consumo está dado por C = 1,tO + o.itYD
| = 70; h poülica frcal está lepesentarh porG = 2ü), TR = 60yt= 025

¿Cuál es el valor de l¡¡ renh de equilbrio en eeb modelo?

Reopuesta:

Tenemos que Y = A'1/1 -c (l -0


A=Co+l+G+cTR
Tenemos que: U1 -A.7 (1 - 025) = 2.1052

A = 146 + 7() + AX, + 0.7 (€0) = 4S8

Por tanto, Y = 458' 2.1052


Yr96¡L2

En forma s¡milar bnemos:

DA=C+l+G
DA=146+0.7YD+70+m
DA = 14,6 + 0.7 (Y-T + TRI + 70 + 2ú
No ofuitleme que los impuesbs CI esúán en función del irq[€so: T = ty
DA=4f6+0.7(Y-tY+TR)
nA={tg+0.7[Y(1 -0+TRl
DA = 416 + 0.7 (0.75n + 0.7 (@)

DA=458+0.525Y

ComoY= DA

Y=458+0.525Y
Y-0.525Y=458
Y= 96{2

9l
2.3.7 NIVEL DE PRECIOS YTASA DE INFLACION

La inflación puede definirse como el aumento general del nivel de precios


durante un período de tiempo.

Esta def¡n¡ción de ¡nflación excluye el caso donde aumenta el precio de un bien


en particular o de algún conjunto reducido de bienes. El aumento de precio de
un bien, ejemplo el pan, puede ocunir al mismo tiempo que el precio de otro
bien baje, ejemplo la manteguilla. Cuando esto ocure, a pesar del cambio de
los precios relativos, el 'nivel" de precios de todos los bienes considerados
como un conjunto no camb¡a necesariamente. por tanto, existe inflación
cuando el aumento de los precios de un importante número de bienes y
lervic¡9s no queda compensado por la disminución del precio de otros bienes.
En definitiva, la inflación se produce cuando el nivel de precios, esto es, el
promedio ponderado del precio de todos los bienes aumenta.

Por lo general todo el mundo habla de inflación, es un término


popular y, sin embargo pocos conocen su significado real.
En muchas ocasiones se confunden sus causas con sus
expresiones y sus efectos con sus causas.

La estabilidad y la persistencia de la inflación vuelven al ser


humano relativamente insensible ante este problema. El alto
grado de indexación alcanzado en muchas economías hace que todo el mundo
busque defenderse de sus efectos sin percibir claramente sus costos. Estos
costos que se hacen más evidentes en una situación de inflación
descontrolada, están presentes en todo momento.

F." log¡"o considerar que la inflación tiene efectos negativos sobre la


distribuc¡ón del ingreso, la inversión, el ahono, el crecimientó, el mercado de
capitales y la competitividad de nuestros productos en el eferior.

En las sociedades modernas, el control de las pesiones inflacionarias ha


representado uno de los relos más diffciles gue los gobernantes se ven
obligados a enfrentar en forma incesante. Como consecuencia de su
complejidad se encuentra que, en la práctica, no ha existido país alguno, o son
muy escasos, en la historia reciente de la humanidad, donde el manejo y el
consecuente comportamiento de aquellas variables macroeconómicas que
hacen relación a las fluctuaciones de precios, se puedan exhibir como
ejemplos de eficacia intachables en el logro de su estabilidad. por el contrar¡o,

92
el área de control antiinflacionario es aquella donde las naciones han incurrido
con mayor frecuencia en graves effores, surgidos de la falta de disciplina en la
conducción de las políticas monetarias, creditic¡as y fiscales.

El propósito de la breve descripción de la evolución de los problemas


inflacionarios está dirigido a establecer bases conceptuales simples, en donde
la inflación es una consecuencia monetaria del comportamiento de los distintos
grupos sociales, básicamente el gobiemo, empresarios, asalariados y renüstas,
dado a que estos no actúan en forma adaptativa, sino conflictiva, al tener
distintas concepciones sobre la distribución del ¡ngreso y su riqueza.

Debemos entender que cuando hay inflación el valor del dinero no permaneoe
constante. El valor del dinero usualmente se da en función de su poder
adquis¡tivo, el cual corresponde a los bienes y servicios reales que se pueden
comprar con éste. De acuerdo con lo anterior, la inflación también puede
definirse como la caída del poder adquisitivo del dinero. por lo tanto, á¡anto
más rápido sea el ritmo de la inflación, mayor será la pérdida det poder
adquisitivo del dinero.

Como estamos hablando de inflación, es neceaario preguntamos ¿cómo


podemos medir la tasa de inflación? si estamos haciendo reférencia a uñ bien,
es fácil determinar cuanto ha aumentado su precio. Ejemplo, si el último año
usted compró la libra de came de res a $3.S00.oo y este año le cuesta
$4.200.oo, notamos que ha habido un incremento del 2óo/o en el precio de la
libra de came durante un año. El cambio de precio en la libra de came puede
expresarse de varias formas, veamos cuales son: podemos decir que el precio
de la carne subió $700.oo, el precio es i.2 r¡eces más alto o el precio subió un
20o/o. Un número lndice de este aumento en el preció simplemente
corresponde a la segunda expresión, multiplicada por lfi), lo cual determina
que.el lndice de hoy es 150. Hacemos claridad gue se multipl¡ca por .l00 para
eliminar los decimales debido a que es más fácil pensar en función de
cambios porcentuales con base en números enteros. Esta es la connención
adoptada cuando se trabaja con números índice o niveles de Drec¡os.

El problema de la medición es más complicado cuando


¡mpl¡ca un mayor número de bienes, sobre todo cuando
algunos precios han aumentado más que otros, o cuando
otros han bajado de precios. Se escoge un conjunto de
bienes, conocido como canasta familiar actual, y se
costo de esa canasta de bienes a lo largo del tiempo. Al
efectuar esta comparación obtenemos un resultado que se denomina índice de
precios, el cual lo podemos definir como el costo de una canasta familiar actual
a precio de hoy, expresado como un porcentaje del costo de esa misma
canasta de bieneq en determinado año, siendo éste el año base.

Entonces tenemos que:

93
Costo de la canasta familiar actr¡al
tNDtcEDEpREctos= _ _ xloo
Costo de la canasta familiar acfual
en el año base.

Es necesario señalar que en el año base el índice de precios s¡empre será 100,
debido a que el año, tanto en el numerador como en el denominador de la
fracción es el mismo, con lo cual el valor de la fracción seÉ uno (1) y al
multiplicarla por 1ü) el resultado es 1(X).

Veamos un ejemplo que nos permita analizar el cálculo de un índice de


prec¡os:

Producto Cantidads Precio Costo prccio Coeto


Unftario Canasta Unitario Ganasta

Yuca 20O libras $ 150 $ 30.m0 $ 250 $ so.000


Ace¡te 24 l¡trc 2.ffi 60.m0 4.000 96.0(n
Totales 90.000 1,¡f6.000

,
fndice de Precioa =
Costo de la canastia familiar año 2fl)S
x l0O
Costo de la canasta año base (2ü)0)

1,t6.000
lndice de Ptecioe = x 1@= 162.22
90.000

El ejemplo anterior es un ejemplo simplificado, en donde la canasta familiar la


componen dos bienes, Yuca y Aceite. Las cantjdades pefmane@n iguales en

94
los años 2000 y 2005, los precios del año base conesponden a la información
del año 2000. El costo de la canasta en el año 2000 es de $90.000.oo y en el
año 2005 es de $146.000.oo. Nótese que las cantidades no han cambiado. El
índice de precios para el año 2005, comparado con el año 2@0, es de 162.22

En Colombia la Canasta Familiar está compuesta por 405 artículos. Esta


información puedes consultarla en el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas - DANE-.

Existen varios índices de precios- Los más comunes son el índice de precios al
Consumidor, lndice de Precios al Productor y el Deflactor del producto lnterno
Brulo.

La tasa de inflación se expresa a través det fndice de precios al


Consumidor, conocido comúnmente como lpC, el cual refleja el
comportam¡ento de los precios en un período de t¡emDo determinado. La
inflación, medida por el lPC, es la tasa de variación porcentual que
experimenta este índice en el período de tiempo considerado. El lpC
intenta medir camb¡os sólo en el nivel de precios de b¡enes y servicios
adquiridos por los asalariados. El IPC es un índice de precios fijo debido a
que solo presenta muestras de precios y no utiliza cantidades relativas
compradas por los consumidores.

El lndice de Precios al Productor o IPP es un índice parecido al lndice


Precios al Consumidor. Hace referencia a un promedio ponderado de
precios aplicado a los bienes que producen y venden las empresas. El
IPP puede enfocarse a través de un índice de precios para bienes
intermedios, que son los utilizados en la producción de otros bienes, o para
bienes terminados. Los valores del IPP se incrementian antes que los del
IPC debido a que se reguiere de tiempo para que los incrementos en los
precios al productor se vean reflejados en los precios al consumidor. El lpp
puede ser una guía para ¡nd¡car cual va a ser el comportam¡ento de la
inflación.

95
El Deflactor del PIB mide los cambios en los precioe de todoe los bienes y
seryicios producidos en una eoonomía. No se basa en una canasta familiar
fija de tlienes y servicios, sino que la canastia camt¡ia con los patrmes de
clnsumo e invesión de las personas. De acuerdo con lo anterior, los
cambioe en el deffactor del PIB ref,ejan los carnbios de precios y las
respuestas en el mercado del público a los cambioo en los p¡ecios. Este
fndice convielte una cantllad nom¡nal en ot-a real. esto es, la cantklad
nominal se deflacta separando la variación debirla al crecimiento de los
precio6, de la aUibu¡da al aumento de lc factores reales.

La inflación es un funómeno relacionado con la emisión de circulante, puramente


monetar¡o, por gue se prcsenta cuardo hay exceso de cirq¡lante y se ha mto el
equilibrio con relación a los bienes y servicioo producidos. El exceso de circr¡lante
se produce por medio de la emisi¡5n de papel moneda, qÉditos o emisión de
¡alores del Estado. La inflación se puede expresar a üavés de un atsa genelal de
loe precios, un déficit excesivo de la balanza de pagos y una eaoas€z de bienes y
servicioo en el mercado.

La ir¡flación se ha elglicado medianb tes factores: Cortportamienb de la


Demanda agregada, la evolución de los costos y los elen¡entos estrudurales.

96
Inflación de demanda: la evolución de la demanda agr€gada es un factor
de incidencia en el crecimiento de los pfecios. Si loe dir¡ersos sectores de la
econornia planean en conjunto unos gastos que superan la capacirlad de
produccón de la econornía, eso6 planes no @Én ormplirse de la forma
en que fueron proyeciados.

Las escuelas monetarista y keynesiana e)plican el fac{or de dernanda como


genemdor de inflación. Los monet¡aristas manifiestan que la causa que
elplica el comportam¡ento de la demanda agregada es el aumento de la
cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción. La
elplicación keynesiana redrza la estrectra relación que establecen los
morietaristies entre la canüdad de dinero y loo precios. Se afirma que la
incidencia sobre los precios de un incremento de la demar¡da agegada
dependerá de la sih¡ación de la economia, esto es del nivel de recursos
desempleados.

lnllación de cosúos: se destaca que los grupos económicos de presión son


loo culpables de que los precios se eleven. Bajo ciertoe supr.restos
simplificadores y aceptando que los reotrse prcduc{i\roc son dos, el capiüal
y el habajo, puede *trableceee que el precio de un bien depende de trcs
variables: salario monetario, productividad del tabajo y margen establecido
para cubrir los costos del capitral. La inflacion de coetos e4lica el aumento
de los prec¡os a partir del incremento de los costos de producción. por
ejemplo, si el gobiemo ordena aumentiar el salario mínimo, si teminan
negociándose alzas salariales más elevadas de lo que se esperaba o si se
encareoen meterias primas esenc¡ales, lo más probabb es que loe
empresarios teminen aumentando el prec¡o de sus productos para
defender sus ganancias o lo que es lo misrno, tratar de perder lo meno6
pcible.

Cualqubr pais cuando lleva a cabo sus importaciones está e)euesto a gt¡e
los precios gue t¡ene que pagar por los bien€s y servicios que adquiere en
el e¡<terior se elenen en forma brusca. De esta forma, la infración se puede
trasladar de unos países a otros, pues la lucha por el reparto del ingreso
tamt¡ién se establece a niyel ¡nbmacional. Es decir, estariamc hablando
de una infraclón amloort¡da.

Inflación estn¡cü¡rat se suele identiñcar @mo l¡a infación de los países en


vías de desanollo. Los estrucduralistas descansan en el sistema produclivo
y social y manifiestan que los faclores mofletaric¡ sólo üen€n importancia
corno elernenb propagador de la inf,ación, pero no la originan. Se destaca,
además, que el crecimiento de los palses no industializados depende
fundamentalmente de la evolución de las eportaciones, las cuebs se
carE¡cterizan por pfesentar unas fucü¡aciones muy ac[sadas y una escasa
diversificación. De lo anterior se derive une gmn ineetabilfulad en el
cfecamiento económico, de forma que anndo se generan conüacciones en

97
el sector extemo las tensiones inflacionistas aparecen como un intento de
mantener la actividad económica o por lo menos de amortiguar su
descenso.

Efectos de la inflación

Al interior de un país, los efectos de la inflación


son múltiples. Veamos algunos de ellos:

o Durante períodos inflacionistas los prestamistas exigen una compensación


por la pérdida del poder adquisitivo del dinero que prestan, es decir la
inflación afecta los tipos de interés.
. En situaciones de inflación los precios de ciertos bienes y servicios
experimentan aumentos que no responden a presiones por el lado de la
demanda, sino a la capacidad de ciertas emprcsas para fijar los precios,
debido a la existencia de situaciones no competitivas.
. Dada la incertidumbre que origina la inflación se dificultan los controles y los
cálculos de rendimientos d: fas inversbnes. Se manifiesta en los cálculos
de inversiones en términos de primas de más alto riesgo e impide que un
paquete normal de proyectos de capital satisfaga los c¡iterios linancieros
aceptables.
. Las personas que tienen ingresos fijos no logran compensar los avances
inflacionarios, es decir podemos hablar de un deterioro de la cálidad de
vida.
. Dificulta a los produciores el cálculo con exactifud de los costos de
producción.
. Cuando la inflación se aproxima a los niveles de la tasa de interés,
desesümula el ahoro.
. Otro efecto de la inflación, aungue quizá menos grave, es lo complicadas
que se vuelven las ciÍias que deben manejar las personas en sus
transacciones. En casos de hiperinflación los panes pueden valer miles de
pesos o se pueden tener sueldos millonarios que, sin embargo, no alcanzan
para vivir.

Ante la situación descrita debemos pensar en el control de precios. Quienes


piden que el control del aumento de los precios sea la prioridad de la política
económ¡ca, que aunque no son la mayorfa sí son los más influyentes, dben
que no se puede convivir con la ¡nflac¡ón porque un país termina dedicando
gran parte de sus recursos escasos y de sus esfuezos productivos a buscar
formas de reducir los efectos de la pérdida de capac¡dad de compra del dinero,
cuando podría dedicar esos esfuerzos y recursos a generar rir¡ueza. Si se
aanvive con la inflación, dicen, se asignan mal los recursos, se les dan usos
que no son los más eficientes, por que la información que ofrecen los precios
no es la más confiable. Además, no hay inversión a largo plazo poque los
empresar¡os tendrían que pagar mayores tasas de interés, no pueden prever
los resultados de sus negocios en el futuro y correrían mayores riesgos al
iniciar nuevos proyectos.

LA INFLACION EN COLOMBIA

Durante más de 20 años la e@nomía colombiana ha tenido niveles de inflación


superiores al22o/o. La persistenc¡a de estos niveles indujo una creciente
indexación de muchos de los contratos de la economía, los cr¡ales se
ajustaban años tras años con base en la inflación del año anterior. Es de
anotar que la ¡nflación en la última década estuvo más dominada por esta
indexación generalizada que por sistemáticos excesos de demanda.

En los últimos años se ha presentado una disminución de la inflación en


Colombia (según las estadísticas del Banco de la República), pero tenemos
que destacar que la depresión de la demanda, derivada de la sítuación
económica y de la disminución de los ingresos de las familias, es el reflejo de
una caída en el consumo básico de los hogares y cuando no hay consumo, lo
lógico es que los precios bajen. A partir del año 1999 la inflacióñ se sitúo por
debajo def 10o/o. En el año 2000 fue de B.7S%, en el 2001 7.65% y terminamos
el 2oo4. con una inflación del 5.5%. En otra coyuntura este éxito hubiese sido
destacado, pero dada la crisis de nuestra economía, fue tomado como una
respuesta a la caída en la capacidad de compra de los colombianos.

Colombia tiene abierto un camino expedito hacia su modemización


macroeconómica si asegura un adecuado balance entre el crecimiento y el
control de la inflación, que pemita reducir de maneftr permanente el índice de
sufrimiento macroeconómico, el cual es determinado como la sumatoria de los
índices de inflación y de desempleo.

Es de anotar que las empresas colombianas enfrentan hoy tasas de inteÉs


favorables y una inflación con perspectivas de mantenerse baja, con lo cual se
pretende devolverle la confianza de los inversionisüas nacionales y de los
mercados intemacionales a la economía colombiana. De esta manert¡ se
procuraÉ restablec€r las condiciones para la reactivación de la demanda
interna y los flujos de inversión nacional y extranjera. pero no olvidemos que la
situación por la que está pasando la tasa de cambio puede afectar a los
inversionistas ya las empresas que quieran clmpetir con productores
extranjeros.

99
2.3.8 EL DESEMPLEO

En términos económicos se entiende que existe


una situación de desempleo cuando al menos
uno de los recursos productivos, sea
la tiena, el capital o el trabajo. no está siendo
empleado al máximo de su capacidad
potenc¡al. Esta situación alude a la existencia de partes
ociosos de los recufsos mencionados, es decir que
están desemoleados. En esta sección referencia al desempleo del
factor trabajo.

El desempfeo puede definirse c¡mo el total de adultos de un país que buscan


trabajo act¡vamente, sin conseguirlo.

El comportam¡ento de la cifra de desempleo involucra varios aspectos:

Se debe considerar la población del país. Se trata de todas las personas que
viven en un momento dado en el territor¡o. Si exc¡ptuamos a los menores de
edad, que aun no deberían trabajar, debemos estimar cuantos conforman la
población en edad de trabajar, o sea cuantas personas han alcanzado una
edad en la que se @nsidera que pueden tener un trabajo.

Es de anotar que no todas las personas en edad de trabajar se deciden a


hacerlo, por tal motivo, las personas en edad de trabajar que tienen un trabaio
o están buscándolo, conforman la población económicamente activa. El resto
de la población en edad de trabajar que se decidió por no tener un empleo
conforma la población económicamente inactiva.

La población económicamente activa la componen los empleados u ocupados,


que son los que tienen un trabajo y conforman la denominada población
económicamente activa ocupada y quienes no tienen trabajo pero lo están
buscando, son los desempleados o desocupados y conforman la población
e@nómicamente activa desocupada.

También encontramos a los subempleados, que son personas que están


trabajando pero consideran que realizan un trabaio por debaio de sus
capacidades o que reciben un ingreso que no les alcanza o están dispuestos a
trabajar más tiempo.

En general, entendemos como desempleado a [a persona que estando


capacitada, busca trabajo pero no lo encuentra. La tasa de desempleo es el
porcentaje de las personas desempleadas con respecto al total de la población
económicamente act¡va; por tanto:

100
No. De desemoleados
TASA DE DESEMPLEO =
Población Económicamente Activa.

Sabemos que:

Población Ec. Activa = No. de desempleados + No. de empleados.

Por tanto:

No. de desemoleados
TASA DE DESEMPLEO =
No. de desempleados + No. de empleados.

elcomportamiento de la tasa de desempleo. es


que sepas y entiendas quienes son las personas
desempleadas, las empleadas y la población activa.

acuerdo con las d¡rectrices de la


Organización Internacional del Trabajo, la
población activa incluye los asalariados, los
trabajadores autónomos, los trabajadores
del grupo familiar no remunerados,
profesionales y conscr¡ptos de las fuerzas
armadas y los desempleados. Luego, según
. la OlT, son desempleados las personas en
edad de trabajar, pero que en un período
específico están sin trabajo, pueden trabajar, y al mismo tiempo buscan
trabajo, en el sentido que están llevando a cabo acciones específicas para
encontrarlo.

La tasa de desempleo, al igual que otros indicadores como el PlB, la inflación,


etc. es utilizada como un indicador del nivel de la actividad económica y del
grado de cumplimiento de los objetivos de la política económica. La evolución
de este indicador puede tener varias connotaciones. Por un lado, el aumento
de la tasa de desempleo es el reflejo de un empeoramiento del n¡vel de la
act¡v¡dad económica y de la carga que determinados segmentos de la
población deben soportar por el estado general que atraviesa la economía.
Por otra parte, el aumento de la tasa de desempleo también puede influir
adversamente sobre las expectativas empresariales, quienes anticipándose a
la disminución de los ingresos de los consumidores y, @nsecuentemente, a la

l0t
reducción de la demanda de bienes y servicios, respondeÉ reduciendo sus
planes de producción y su número de trabajadores.

Clases de desempleo

Las cuatro categofías básicas del desempleo son


=+ las
siguientes:

o Desempleo friccional. Es el ffujo continuo de indMduos de un cargo a


otro y adenho y afuera de la condición de empleado. Es de anotar que
siempre habÉ desempleo fticcional debido a que los recursos ion
reasignados en el mercado debido a que los costos de transacción
nunca son iguales a cero. En esta clase de desempleo los trabajadores
buscan ofertas apropiadas de empleo, lo cual toma tiempo y, por tanto,
deben permanecer temporalmente desempleados.
r Desempleo eskuctural. Se presenta cuando los cambios estructurales
de la economía ocasionan que algunos trabajadores queden
desempleados permanentemente o durante períodos muy largos, puesto
que no pueden hallar cargos compatibles con sus habilidades
particulares. En otros términos, esta clase de desempleo puede
entenderse como el ocasionado por las deficientes capaciOaaes y
habilidades de los trabajadores frente a los requerimientos normales dé
los empleadores.
. Desempleo cíclico. Es aquel que está asociado a cambios en las
condiciones de los negocios, básicamente recesiones y depresiones.
Dadas las condiciones de recesiones o depresiones económicas, la
demanda agregada es insuficiente para generar pleno empleo.
r Desempleo estac¡onal. Se da de acuerdo con las estaciones del año,
aumentando o disminuyendo la demanda de ciertos trabajos, es decir
depende de las condiciones ctimáticas.

tu
LECTURA COMPLEMENTARIA

LOS DEFECTOS DEL PRODUCTO NACTONAL BRUTOT

"¿Es verdad gue el Producto Nacional Bruto mide el crecimiento y el bienestar? La


pregunta trae a la mente un buen número de problemas profundos de la ciencia de
la economía, Parece algo simple pero en estas pocas palabras -rnedición,
crecimiento y bienestar- se condensan problemas muy amplios con los cuales los
economistias han batallado durante siglos. ¡eué bello sería, pues, que hoy
pudiéramos decir que ya tenemqs un concepto único y también un solo'númeó
que resum¡era las variaciones del crecimiento y del bienestarl pero como
veremos, por desgracia este no es el caso.

Empecemos con la medición: todas ras ciencias han tenido que ver con este
problema. se trata de una cuestión en verdad difícil, con la que cada
ciencia en
particular ha tenido sus dificuttades.

¿cómo está la situación en las ciencias sociales, en particular en la economía? En


c¡erto sentido se puede afirmar que está mejor que en las ciencias naturales. En
economía se puede contiar el número de habitantes de una población o país, el de
automóviles, el de cheques cobrados, el de toneladas de acero prod'ucidás, el
de...el de casi todo-.. o, ar menos, así nos ro parece. como creemoi que obserGr
y contar es muy simple, ni en economía ni en otras ciencias sociaies hay una
tradición que exija normas elevadas. El contar parece algo natural y el resúttado
de lo contado se aceptia con facilidad. Esto es cierto sólo hasta el púnto en el que
nos tropezamos con conceptos más amplios, tales como er ciecimiento y' el
bienestar.

De pronto percibimos que debemos tener conceptos definidos, que debemos


hace.rnos preguntas para las que por lo común sólo tendremos respuestas
cualitaüvas, no cuanütativas, al menos no inmediatamente. No hay la menbr duda
de lo que es un individuo, un automóvil o un cheque. pero observár el crecimiento
o la utilidad o el bienestar de toda una nación es una cosa totalmente diferente.
claro que en el concepto intervienen individuos, o automóvires que pueden
contarse, o dinero que cambia de manos, etc.; pero se

l. OSKAR MORCENSTERN. Busi¡ess and society review.

103
trata de algo completamente diferente a saber cómo crece la economía y si
cambia o no el bienestar y en qué med¡da. Son expresiones que tienen
significados muy diferentes par¿¡ personas diferentes. Necesitamos conceptos; es
algo que no tiene escapatoria, por primitivo que sea nuestro enfoque.
Consideremos primeramente el crecimiento. Se trata de un concepto que se apl¡ca
a un organismo. El cuerpo humano crece, deja de crecer y, finalmente, muere. El
cuerpo tiene muchas partes y funciones. No sólo crece todo é1, en su conjunto,
sino gue hay partes que crecen con diferente rapidez; y al conjunto que es de una
complejidad inimaginable, nos lo revela la biología modema en forma rápida,
aunque todavía en forma parcial. En el proceso total del crecimiento orgánico hay
control, planificación genéüca y función unificada. ¿Podremos comparar la
economía con esto, de modo que podamos transferir el concepto de crecimiento
orgán¡co de este terreno a nuestro campo de investigación?

Hay una cosa que, sin la menor duda, comparte la economía con el cuerpo
humano: es complejísima. Por lo tianto, es de esperar que incluso una descripción
cualitaüva adecuada resulte difícil. Me encuentro, sin embargo, con que muy pocn
gente, inclus¡ve muy pocos economistas (debería decir, con pena, que
especialmente los economistas), üene una verdadera apreciación y comprensión
de la enorme complej¡dad de un sistema económico. Nos vasta observar lo que
ocure en un día ordinario de cualquier persona y lo que se considera como
absolutamente obvio y nonnal. Por la mañana, tomamos un autobús o quiás un
tren, vamos a las üendas, @mpramos, nos aceptan el dinero con el que pagamos
o bien entregamos un cheque que será enviado por oorreo, sobre el que no
tenemos el menor control, a una insütución anónima, posiblemente muy lejana; las
tiendas piden mercancías y las conservan en existencias; fijan precios tomando
como base lo que suponen que harán sus compeüdores; compramos basándonos
en el supuesto de lo que quizá sean nuestras necesidades en el futuro y de cómo
se satisfarán; gastamos hoy nuestro dinero poque esperamos que nueshos
salarios o nuestros ingresos procedentes de otras fuentes se nos paguen en un
futuro cercano o distante, y así sucesivamente.

En todo esto no hay regulación genética central, nadie que planifique por los
demás, nadie ante quien todos sean responsables. Almacenamos mucha
información en la cabeza y aquella que no tenemos la en@ntramos en los
periódicos, que reúnen información y que se imprimen movidos solamente por su
prop¡o ¡nterés, que no es otro que el de salir publicados y el de venderse con lucro.
Hoy, en este m¡smo instante, se están produciendo materias primas, y no hay
n¡ngún modo concebible de saber cómo seÉn utilizadas y moldeadas finalmerile,
en qué producto terminado se convertirán. Un productor de acero no tiene ni la
menor ¡dea de si su material acabará usándose para hacer tanques, barcos o
sujetapapeles. Y, sin embargo, todo esto funciona; y funciona milagrosamente
bien, aunque es eüdente que está muy expuesto a perturbaciones gr¡¡ves.
Sorprende el hecho, no de que esto func¡one tan bien, sino de que funcione en
absoluto. Es sólo cuando percibimos la complejidad de la economía cuando
empezamos a darnos cuenta y quizás a entender lo peligro$o que es intervenir en
estas cuesüones-

104
t+ro. se me diÉ. ahí está el Producto Nacional Bruto, es decir, el resultado o fnfo
:9 la economia. que es un concepto santificado en la economÍa contemporánea.
Se le usa en exceso. Quiero señalar sólo uno de sus asgos cuantitativos: se
expresa en un solo número.

¿lmaginaría alguien en su sano juicio que hay un número escalar simple que
describa adecuadamente el desarrollo de un individuo desde su niñez hasta su
madurez y ancianidad: el crecimiento del cuerpo, de la mente, de las apt¡tudes? El
concepto es tan grotesco y ridículo que no resiste el menor examen. Hemos visto
también que la economía es algo muy complejo; por lo tanto, afirmar que su
descripción, o, más bien, sus cambios, se puede presentar y medir --con exactitud,
sin el menor error de medición- por un número escalar resulta igualmente absurdo.
Para mostrar mejor lo absurdo y limitado de este concepto tan popular,
consideremos esto: todo lo que lleva a una transacc¡ón de tipo monetario, en la
que mercancías o servicios pasan de una mano a otra a cambio de dinero, se
registra como positivo. Sin importar lo que se venda, se agrega al Producto
Nacional Bruto. Puede tratarse de ventas de mercancías ya almacenadas, o de un
automóvil recién salido de la fábrica; tampoco importa que clase de producto sea:
bombas atómicas, drogas, automóviles, alimentos, contaminac¡ón de la estética
merced a nuevos anuncios en el campo...

No hay duda de que esto va contra del sentido común. ¿Porqué tratar igual a
todos los productos y servicios? ¿Porqué aceptar más armas nucleares como
parte del crecimiento de la economía?"

ls5
EJERC¡CIO PRÁCTrcO

Se busca que el estudiante enüenda y aprenda a calcular el cómputo del producto


de una nación. Para ello suponga que una economía, por su sencillez, sólo
produce muebles.

La producción de muebles se obüene en dos etapas: la madera de sus bosques y


la elaboración de los muebles (o sillas) en las fábricas.

En el sector primario se afectan los siguientes rubros: canon de explotación del


bosque; salarios totales de los leñadores; intereses bancarios por préstamos para
la compra del equipo; benef¡cio o ganancia obtenida por el empresario madereio-

En el sector secundario se afectan los siguientes rubros: madera comprada


(considérela como materia prima); alquiler de la planta de la ebanistería: saiarios
de ebanistas y carpinteros; intereses al banco por pÉstamos para la adquiskión
de sienas mecánicas y otros equipos necesarios para procesar la madera;
beneficios o ganancias del empresario ebanista.

usted debe suponer los valores monetarios de cada rubro, indicando el número de
metros cúbicos de maderas que se le venden al fabricante de muebles.
lgualmente determine el número de sillas fabricadas.

a). Calcule el valor del Producto Total.


b). Haga el cálculo de la Renta Nacional (suma de todas las remuneraciones a los
factores).

106
RESUMEN

La macroeconomía se encarga del comportamiento de la economía como un todo,


es decir, no individualiza una acción. Se ocupa, entre otros, de asuntos
relacionados con las recesiones o expansiones, de la producción de bienes y
servicios, de la inflación, el desempleo, etc.

En cualquier economía la renta puede medirse a través de varic indicadores, tal


es el caso del Producto lnterno Bruto, Producto Nacional Bruto, Producto lntemo
Neto. Producto Nacional Neto. Existe diferencias entre cada uno de ellos.
dependiendo en dónde se produzca.

El Producto lntemo Bruto -PlB- constt'tuye el total de bienes y servicie producidoe


dentro de un país, es dec¡r, lo producido por los nacionales y por los extranjeros
dentro de las fronteras del pais.

El Producto Nacional Bruto -PNB- representa la producción de bienes y servicios


obtenida por nacionales, es decir, lo producido por los nacionales dentro y fuera
del pais.

La producción de un país está sujeta a facto¡es de demanda y orferta. Para la


macroeconomía estos factores determinan el comportambnto de la Demanda
Agregada y la Oferta Agregada.

La inflación está considerada como el incremento generalizado de los precios en


una economía, durante un periodo de üempo determinado. Esta tiene efectos
sobre la producción y la demanda de bienes en cualquier región, al igual que
determina el comportamiento de la tasa de interés.

Por su parte, el desempleo está concebido como el total de pemonas que no


tienen trabajo y están buscándolo. El desempleo puede ser c¡clico, fr¡ccional,
estruclural o estiacional- Al relacionar el número de desempleados con la población
económicamente activa determinamos la t¡asa de desempleo.

la7
EVALUACION FI!*AL

1. Establezca dibrencias ente el producfo Inbmo Bruto y el prodr¡cto


Nacional Bruto.
2. Establezca diferenc¡as entre el lno¡ce ¿e precios al consumidor. el fnd¡ce
de Prec¡os al Productor y el Deflactor del plB.
3. Qué entiendes por Renta per cápita.
4. Analiza los efectos de los saldos reales y de la tasa de interés cuando se
presenta una disminución en el nivel de precios.
5. ¿Qué relación existe entre Consumo, Ahono e lnversión?
6. Una economía presenta la siguiente info¡mación:

Ingrcso igual a $1.5@


Propensión maqinal a consumir indica que por cada peso recibido se
consurne la cuarta parte.
El consumo autónomo es 250.

a) ¿A cuanto asciende el consumo en esta economía?


b) Si ef consumo del literal anterior se incrementia en un 2}oá,la propensión
marginal a consr¡mir no cambia y el ingreso se incremer¡ta en un-S%, ¿a
cuanto asciende el consumo autónomo?

7. ¿Cuáles son los efectos de la inflacirin sobe la producción y el empleo?

l0E
GLOSARfO

GASTO AUTONOMO: Es aquel gasto que es independiente del nivet de renta.

DEFLACTOR DEL PIB: Es ta relac¡ón entre el plB Nominal de un año dado y el


PIB real. Es la medida de la inflación entre el período coniente y aquel al gue
conesponden los precios base utilizados para calcular el plB.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMTDOR: Es aquet que mide et costo de


comprar un conjunto dado de bienes y servicios representativos de las
compras de los consumidores urbanos

fNDtCE DE PREC|OS AL PRODUCTOR: Mide ta variación de los precios de


los productos originados por las empresas, incluyendo los bienes intermedios
utilizados para la producción final.

INGRESO DISPONIBLE: Es la renta de la que se dispone para el consumo o el


ahorro.

KEYNESIANOS: Seguidores de la mniente de pensamiento economico


formada a partir de las teorias de John Keynes, el cual concibe el desempleo
como resultado de la caída de la demanda efecüva, provocada, a su vez, por la
falta de inversiones.

MONETARISTAS: Son aquellos que enfatizan en la importancia de la moneda


y otros medios de pago existentes, en la regulación de la economía. proponen
la desregulación de la acüvidad económica, la libre circulación de capitaies, la
disminución de la presión fiscal y la supresión del salario mínimo.

SALDO REAL: Son los saldos monetarios expresados en la capacidad de


compra de acuerdo con los precios existentes.

109
ffiLIOGRAFIA

DORNBUSCH, Rr¡dfigpr. FISCHER, Stantey. ilacrpewurnla |r|c Gúan Hill.

GAL¡NDO, Maurido. Eco¡¡qnla InBmedio Ediües.


LEROY M. Roger. Economla Hoy. ¡g6m trt b6by.
SACHS, J€ft€y. I-ARRA¡N, Fdipe. t{roes¡qnla en ta Es¡snla Ghbed.
Prentice Hall.

SAfrfrELSON, Paü. Gr¡¡¡o de Econan¡fa Moden¡a-

ZAMORA Fran<isco. TraHo de Teorfa Ecosrü¡ica. Fmdo de Cdüra


Económica.

tt0
LA POLITICA
MONETARIA, LA
POLITICA FISCAL Y EL
SISTEMA FINANCIERO
COLOMBIANO

UNIDAD 3
lil
PRESENTACIOT{

Esta unidad incluye una serirg de elementos que le han permifto al hombre
mejorar sus condiciones de vida, en forma paralela al desanollo de las
act¡vidades económicas.

Como fundamento de lo anterior se destacaÉ la evolución que ha tenido el


dinero pasando por diversos elementos o rnercancias consitleradas como
medios de pago que le permitieron al hombre un mayor desanollo y malror
rapidez en el proceso de la comercial¡zadon de la poduccion de los bienes o
servicios.

La pollüca monetar¡a, la Política Fiscal y la existencia de un sistema financ¡ero


organizado son pileres b¡ir¡¡cos pa¡a determinar el comportamiento de cuehubr
economía y Colornbia no puede ser la excepc¡ón del caso. Como prueba de
ello analice la siturcftln de nr¡eotro pafs rcspec*o al ¡mpacto de las tasas de
cambio sobre la economía colombiana.

oB.rETtvos

Anal¡zar las caraclerísücas de la evolución del dine¡o y su importancia


en el desanollo de la economía de un pals.
Deteminar los efectos del encaje y del multiplicador bancario en la
canüdad de dinerc circulante en un país.
a Conocer los instrumentos de la Políüca Monetaria.
o Determinar la esüuctu¡a del sistenra financiero colombbno.

tt2
ACCIONES PARA COT{STRUIR EL CONOCITIENTO

La existencia del dinero, conjugado con polfticas monetarias eficientes y la


estructuración de un sistema financiero, determinan el comportamiento de
cualquier economía.

Para construir el conocimiento del contenido de la Unidad se sugiere por lo


menos lo siguiente:

1. Lectura de cada tema.

2. Debatir con sus comoañeros los contenidos de la unidad.

3. En los periodicos de circulación nacional, o en los de la región, consulte la


sección económica y anal¡ce la información que haga referencia a la
emisión de dinero, comportamiento del dólar y otras divisas, medidas del
Banco de la República, financiamiento de las entidades bancarias y
cualguier otra noücia referente a las políticas monetarias.

4. Consulta en el Banco de la República información c¡ncemiente a la


devaluación y revaluación del peso colombiano.

5. Como trabajo de campo entrev¡sta a empleados y funcionarios de los


bancos de tu ciudad sobre el funcionamiento del mercado de capitales y las
tasas de interés.

6. Como trabajo de campo también puedes visitar el Banco de la República e


indagar con los funcionarios sobre las medidas tomadas por el Banco frente
a la revaluación del peso colombiano.

7. Consufta el boletín Reportes del Emisor, No 40 y 41 del 2OO2, del Banco de


la República.
EVALUACION INICIAL

1. ¿Qué entiendes pordinero?

2. ¿Qué es un Banco Gentral?

3. ¿Qué clase de bancos conoces?

1. ¿Qué enüendes por déficit?

l14
3.I EL DINERO

Es necesario analizar la importancia del d¡nero en la economla de un país, ya


que este no solo ofrece oportunidades pan establecer una economía sino que
también pude ser una fuente de problemas, como por ejemplo, cuando se
presenta el mal funcionam¡ento del sistema monetario ¡nmediatamente la
economía de un país puede desestabilizarse, mencionemos la presencia de la
inflación, la cual estudiamos en la unidad anterior, que se presenta cuando hay
demasiado dinero circulando en la economía y la moneda pierde poder
adquisit¡vo.

Para enlender las funciones del dinero a través del tiempo, así como el papel
que desempeña aciualmente, hagamos un corto reconido histórico por las
disüntas formas de dinero que han existido.

3.I.I ORIGEN DEL DINERO


En el transcurso del üempo se ha llegado a considerar que, cuando se dan
ciertas condiciones en una economía, este elemento adquiere enorme
importanc¡a para las decisiones que sobre producción, distribución y @nsumo,
toman quienes participan en la actividad económica.

La aparición del dinero oomesponde a una etapa de desanollo de los procesos


de intercambio. En las formas más rudimentarias del intercambio, los
productores transaban direc{amente unos bienes por otros, con el objeto de
satisfacer las necesidades. Con la multiplicación de las necesidades y la

l15
diversificación y especialización de las actividades productivas, se intensificó el
intercambio y el trueque directo se hizo cada vez más diffcil.

Veamos algunas formas de dinero:

Dinero Mercancía

Fue la primera forma de dinero. Las dificultades


encontradas obligaron a quienes intercambiaban
productos a es@ger una solo mercancía. Esta
mercancía debía ser aceptada por todos como medio
de cambio, reflejando poder de compra.

Dentro de las primeras formas de dinero - mercancía tenemos las sigu¡entes:


Ganado, sal, tabaco, pieles, collares de perla, mujeres y esclavos.

Con el tiempo se planteó la necesidad de buscar una sola forma que perdurara
y conservara su valor, además que guardara características de homogeneidad
y fuera difícil de falsificar y fácil para transportar.

Dinero Metal

Con el paso del tiempo los metales preciosos, sobre todo el oro y la plata,
-
desplazaron las otras formas de Dinero Mercancfa y se constitu)reron en el
¡nstrumento monetario por excelencia porque el oro y la plata se adecuaban a
las c¡rcunstancias del intercambio, por el fácil transporte y almacenamiento.
Este proceso duró muchos años y se med¡an en peso/oro, peso/plata, pero las
mediciones no eran justas por la especulación de la balanza. Por lo que
intervin¡eron los gobiemos con un sello de garantía de cada pedazo de metal.

La falta de seguridad ofrecida por las piezas de metal que se usaban como
moneda, originada en los continuos clrtes o fraccionamientos que se hacían a
ellas; o la merma que sufría el oro en polvo porque con facilidad podía
perderse o esparcirse, obligaba a que en cada transacción fuera menester
acudir a la balanza para deteminar su peso exacto.

Como el hombre conocía suficientemente la técnica de utilizar los metales,


tales como fundición, aleac¡ón, labrado, etc., el genio humano habría de
manifestarse y ciertamente se manifestó. Se utilizaron sellos y marcas
conocidas, repu.iadas sobre el oro o la plata fundida, lo que permitía a los
usuarios tener una mayor seguridad en cuanto a que se trataba de oro o plata
fina. Más tarde comenzó a anotaFe el peso sobre la bana o trozo de metal, de

l16
manera que se obviaba en algo el tener que acudir siempre a la balanza. Todo
este proceso, con el tiempo permit¡ó la acuñación de monedas.

Esto conllevó a un nuevo problema. Cada gobiemo creo sus prop¡as monedas
y con ellas el lío de la conversión entre unas y otras. Lo anterior puso en
escena a los cambiadores o camb¡stas quienes pesaban, canjeaban y
guardaban monedas. Estos fueron los primeros pasos en la formación de la
Banca, el Credito y el Papel moneda.

Dinero - papel
Defin¡tivamente el dinero - metal llevó a las
transacciones comerciales a la necesidad de
buscar un sitio seguro que lo protegiera de los
ladrones. Esto trajo consigo el surgimiento de
casas o arcas, como especie de cajas fuertes de
seguridad, donde el dueño de la casa expedía un recibo como
garantía de los metales depositados.

Era pues normal que quienes tenían alguna riqueza, entregaran a los
"banqueros', como inversión, o simplemente por seguridad, buena parte de ella
dado que recibían algún interés y su riqueza estaba en manos seguras y
confiables. Al momento de entregar el caudal al banquero, este solía efendei
cgnstancia al depositario en señal de haber recibido ese determ¡nado caudal.
Era una especie de recibo que se denominó "vale'. No mucho tiempo después
de haberse generalizado el uso del "vale", este papel comenzó a tener una
relativa circulación.

Entre los ingleses, mucho tiempo después, se denominó bill a aquel "vale",
siendo precisamente ese el origen del término "biltete. que hoy conocemos y
que a la postre terminó por imponerse en todo el mundo.

Este hecio llevó al surgimiento del papel moneda, donde el depósito en las
casas de cambio y el traspaso de los tales" se volvió algo común y con el
paso del t¡empo nadie usaba monedas de oro y plata. Las casas de cambio
que luego se convertirfan en bancos comenzaron a emitir en forma masiva
papeles o "billetes" por el valor del metal depositado, por et fácil transporte,
almacenamiento y por lo liviano.

tt7
3.I.2INCONVENIENTES GON LA IIONEDA EN EL
TIEMPO

A través de la historia ha habklo muchas formas de dinero en el proceso de


intercamb¡o de las comunidades. Las medides de maí2, las cabezas de
ganado, los t¡ozoe de sal, dientes de ballena, las cerdas de cola de elefante,
las piedras edondas, los esclavos, entre otÍos, sirvieron como medios de
aceptac¡ón general por la comunidad para realizar sus ¡nbrcamtrfuF. A la r¡ez
que servlan como bien, también cümpl¡an el rol como dinero.

El uso de eote dinero mercancia presentó algunoc inconvenientes que


-
dificr¡ltaban el proceso de intercambio. Un primer inconveniente era la poca
durabilidad del bien usado corno dinero. El malz, por eiemplo, necesitaba esüar
almacenado adecuadamente o se deterioraba fácilmente.

Un segundo inconveniente era la volwninoo¡dad del b¡en, lo cual implbaba una


limitiada capacidad de ¡ntercambio.

Un tercer incon\reniente era la poca divisibilktad det bien que cumplfa las
funciones del dinero. El bien me¡cancla no @ía ser fácilmenb divbible en
pequeñas fracciones. Por ejemplo, cuando se usó el ganado como dinero,
qrahubr prec*r que implicara una fracción de una naca, significaba un .z¿'

probb,rna para el proceso de inbrcamtúo.

Un cuarto ¡nconvenbnte consisüó en qu€ la valoración por igual det bien


mercancla para el interca¡mbio conllevó a que los agent¡es econórnicos
@nservaran el mejor bien que en ese momento se hnía como bien mercarrcia.
y cambiaran el resto. Cuando el bien mercancía usado era el ganado, las
persrxns consenaban el mejor ganado en ese mqnento y lendfan a
deshqcgrse del r€6to de ganado, lo anal ori¡inó gue la calidd del ganado en
circulación disminuyera, y por ende se rcdu¡o su aceptatÉüdad. Es decir, que
los agentes econórnicos tienden a cambiar dinero malo y guadar el mejor.

Un quinto inconveniente del uso del dinerc mercancfa es que tiene un alto
costo de opoft¡nitad, cornpardo, por ejernplo, con el papel moneda o la
moneda metál¡ca. Esto es debirJo a que el dinero mercancía utiliza rccusos
valiosos (mafz, ganado, sal, etc.) como dinero.

Finalmente, eslá el inconyenienie de la oferta y la demanda del bbn, de cuys


variadooes de4en& su valor, utilizado como dinero. Las frucü¡acbnes en el
me¡cado del bien uülizado como dinem conlleva a una limitación en el uso de
dicho bien como dinero, y en especial corno depósito de valor y oomo
rebrencias de pagos dibridos.

llE
En resumen, el bien uülizado oomo dinero debla cumplir con ls sbu¡enbs
caracterleücas cuyas peculiaridadee, de alguna manera, las nan a pf€sentaLr las
monedas y el papel moneda:

DI,]R,ABILIDAI)

DryISIBILIDAI)

CALIDAD T'NIX'ORME

OX'ERTALIMITADA

3.I.3 FUNGIONES DEL DII{ERO

El dine¡o lo @ernos d€finir como cualquier rnercancla que sea acepÉada


corno medio de pago.

MEDIODE U}IIDADDE
INTERCAM CIIENTA
BIO

DEFOSITO
DEVAIÍ)R

119
La función de medio de ¡ntercambio se cumple cuando se uüliza el dinero
como medio de pago en el proceso de las transacciones comerciales, es decir,
permite la circulación de mercancías.

La función de unidad de cuenta hace referencia a la asignación de precios a


los bienes producidos, por lo tanto, cuantifica el resultado de una actividad
económica.

Como depósito de valor indica que éste almacena poder a través del tiempo,
es decir que el dinero no debe perder poder adquisitivo, por tanto, puede ser
utilizado como reserya de valor para efectuar pagos en el futuro.

Esta última función permite a los indiüduos y empresas diferir los gastos con
respecto al momento en que reciben los ingresos. Además, también perm¡te
recibir y cancelar obligaciones crediticias que se adquieren cuando las
necesidades de efectuar pagos supemn las disponibilidades de ingresos.

Es importante observar que estas propiedades no son exclusivas del dinero;


muchas transacciones se hacen a través de instrumentos diferentes al dinero.
Por ejemplo, para realizar algunos pagos pueden utilizarse activos financieros
tales como títulos de deuda pública o papeles representativos de inversiones
en empresas. De igual forma, algunas actiüdades económicas pueden utilizar
unidades de cuenta diferentes al patrón monetario coniente. Tal es el caso en
Colombia de algunos bancos, cuya contabilirlad se efectua en Un¡dad de Valor
Real (UVR) o de algunas empresas extranjeras que utilizan el dólar como su
unidad contable. Además, debido al proceso inflacionario, el dinero ha sido
reemplazado en gran medida por los demás activos financieros oomo depósito
de valor.

tm
3.1.4 EL DINERO EN LA ECONOTUIIA
Varias teorías y enfoques se han desanollado a través del tiempo sobre la
relación existente entre la circulación del dinero y el funcionamiento de un
sistema económico. Entre ellas encontramos en un extremo, algunas
posiciones que, c¡n base en diversos desarrollos analíücos, concluyen que las
variaciones en la cantidad de dinero no afecta la producción de bienes y
servicios. En otro efremo encontramos aquellas que no aceptjan dicha
neutralidad, sino que por el contrario, afirman que el manejo del dinero influye
en el desempeño del sector productivo y, en general, sobre la dinámica de la
actividad económica de un país.

Muchos estudiosos de los fenómenos económicos han


analizado estos aspectos. Especificamente en los primeros
años del siglo XX se trabajó intensamente sobre la relación
entre la circulación del dinero y funcionamiento de un
s¡stema económico a partir de lo que se conoce como
la teoría cuant¡tativa del dinerc. Esta identifica cierla
relación entre la evolución del dinero y e.
comportam¡ento del conjunto de hansacciones que
se efectúan en la economía. Los expositores de estia
teorfa hacen uso de lo que se @nooe como Ecuación cuantitaüva o Ecuación
del cambio, identificada como la equivalencia entre la cant¡dad de dinero y su
velocidad, con el valor de la prcducción, siendo esta el resutbdo del produdo
de los precios por la cantidad de b¡enes y servicios obtenidos.

Donde:

M = C¡ntidad de dinero en l¡ economia.

V = Velocid¡d de rotcción del dinero.

Q = Cantidad de bienes y servicios trrnsedoc.

P : Precio de loc bienes y servicios.

t2l
Se conoce con el nombre de Teoría Cuanütativa del Dinero a una serie de
conceptos que tratan de explicar la capacidad adquisitiva de la moneda en
re¡ación a la cantidad de dinero que circula. En esta relación simple la capacidad
adquisitiva de la moneda se encuentra dependiendo de los factores cantidad de
dinero por un lado y cantidad de mercancías ofrecidas por el otro. una variación
de uno de estos factores o la variación de ambos en una proporción no igual,
determ¡nará un cambio en el poder adquisitivo del dinero a consecuenciá de
cambios operados en los precios de las mercancías. Suponiendo, por ejemplo que
la cantidad de dinero que se encuentra en c¡rculación es duplicada sin originarse
un aumento doble en las mercancías ofrecidas en el mercado, la unidad monetaria
en circulación perderá su antiguo poder adquisitivo, reduciéndose posiblemente a
la mitad, mientras que los precios se elevan en ciento por ciento. En caso
contrario, el fenómeno seria inverso, ya que una reducción del circulante no
acompañada de una reducción del volumen de mercancÍas ofrecidas puede bajar
los precios y aumentar el poder adquisitivo de la moneda.

una variable importante en esta teoría es la velocidad de circulación del dinero.


Hablemos un poco de elra: expresa er número de operaciones de compra y vena
que pueden hacerse por intermedio del dinero. Dicha velocidad se encuentra en
relación directa con la frecuencia de los pagos. Algunas veces esta frecuencia
tiene relación con las variaciones en el poder adquisitivo del dinero, por ejemplo,
en una situación inflacionaria el afán de desprenderse de una moneda insegura
ag¡liza las operaciones de mercado, impregnando un ritmo mayor de velocidaá en
la circulación.

La velocidad de circulación se üncula a los fenómenos de la moneda a través de


una relación indirecta con la cantidad total de dinero necesaria para la circulación:
a una mayor velocidad, la cantidad de dinero necesaria será menor y viceversa.

3.1.5 DEMANDA DE DINERO

La interdependencia entre la función del d¡nero como medio de pago y corn


aclivo financiero ha evolucionado lentamente a lo largo de la historia del
pensamiento económico. El economista Alfred Marshall fue uno de los
pnmeros que reconoció que existÍan motivos para demandar dinero por
conveniencia, seguridad y precaución. poster¡omente Keynes identificó los
siguientes motivos para demandar dinero:
MOTryO TRANSACCIONES

MOITVOPRE,CAUCION

MOTIVO ESPECT'LATIVO

La. demanda de dine¡o por rnotivo transacción se presentia por la utilizacion de


éste. para ¡ealizar pagos regulares por la adquisición de bieiree y serv¡cios. Al
analizar esta dase de demanda debes bner en q¡enta la relación áe inbrcambio
que existe entre la cantidad de inbreees que
¡irede una persona por manbner
dinero y el cosro e inconvenbntes que sud si solo m'anüene i,na pequeni
cantftJad. En ohaE palabras, para decidir la canüdad de dircm qd deb;
mantener para realizar bansacciones debes comprar los costos de mánbner
un
saldo rcducido, con be intereaee que recibes. ta tasa de inteñs u" án
el o*o de qutundad de tener ünerc en et botsilb. "onitrrfi
La demenda de dinero por motivo precaucirí,n surge pa'a hacer frer¡b a ras
corfingencias imprevbtas. E9 nomal que las pe¡¡onas átoeqrnn incertilumbre
respedo a loo p4os que puedan querar hacer o se v€an obtigldoo a hacer.
¿No
se ha corsiterado oorno una actitr¡d prudenb el guadar máidinerc ol preüstó
para las necesidades conientes?
¡Claro que sf!
La g$¡dad de dinero que se cremanda por precaución depende der riesgo que
re
está dispuesto a asumir. Esta demanda, ar (¡uar que h dé transacc¡od, &á ;;
función de los ingresos y de la tasa de inbÉJ. sióawnentan le rcr¡dimbntm de
algunos activos, estoa se welven atract¡vc y una pemona puede disrninuir su
saldo por precauc¡on e camtio de unos inbreses,

l¡ dsm¡nde de dinerc por mot¡yo ecpecuhivo se fundamente en la


incertidumbre fespedo al valor monetario de algunoe ac[ivoe que pr,¡eoe pos¿er
un
agente económico.

Es normal que mucfios poseedores de riquezas consideran el d¡nero con¡o uno de


los activos en los gue pueden hacer sus inversionea. También la economla
pfesentaf pres¡ones @nl¡nuas a aumentos de pfeoios que preden hacer ¡¡ecé
menos
atractivi oE qp"!on, ya que el dinero ateaordo como iat peruerla con el tiempo
su poder adquisitivo. Así las pers{nas y ernpresas oiitiouyen en diversl;
proporciones su riqueza ent¡e disünbs acii\ro6, conñgurando lo que
se denornina
portafol¡o de adivos. cuando se demanda dlrrem para- especular én el rercado
en

1.23
busca de una mayor rentabilidad en los diversos activos, estamos hablando de
demanda de d¡nero especulativa.

3.2 POLITICA MONETARIA


A menudo, desde tiempos inmemor¡ales, los Estados
-@':+ han recurrido a la manipulación del circulante
monetario con el propósito de lograr el b¡enestar de
--+-=- ===-sus habitantes. En la actualidad a tal tendencia
-
La política monetaria, por encima de su eufemismo, en vez de introduc¡r
artificialidades en el manejo y orientación del circulante, cumpliría una misión
admirable s¡ se empeñase en el¡minar obstáculos a su libre desemoeño en el
mercado.

Los expertos en la materia conocen los efectos dañinos que trae consigo la
creencia de que el circulante monetario es un instrumento de crecimiento
económico. su función debería ser la de mostrar sus desventajas y no la de
alimentar ilusiones en los gobernantes. La regulación del circulante monetario y
su emisión desequilibrada, aungue en el corto plazo parecería resolver atgunoi
problemas sociales, en el largo tiempo se manifiestan en peores males de los
que se guisieron corregir. La inflación es uno de ellos.

La política monetaria debe ser. pues. un instrumento de defensa de ras


sociedades en el largo plazo contra las tentaciones estatales que surgen en el
corto plazo.

El circulante monetario es signo de riqueza de un país sólo en la medida en


que aparece respaldado por bienes y servicios. La producc¡ón de esos bienes
y servicios, como es sabido, depende de los bienes de capital existentes que
son los que permiten determ¡nar realmente la r¡queza de una sociedad.

3.2. I ASPECTOS INSTITUCIONALES

La base del sistema monetario colombiano puede


encontrarse en la Ley 25 de 1923, mediante la
cual se creó el Banco de la República, con las
característ¡cas de un banco central de emisión,
redescuento y reserva, dentro de os marcos del

124
patrón oro. La Ley 25 de 1923 le otorgó al Banco de la República cuatro
facultades principales:

o La exclusividad de la emisión de billetes de banco, que puso término a


la posibilidad de que bancos privados o públicos de carácter regional
realizaran emisiones de biltetes por concesión del gobierno nacional o
departamental.
. La función de prestamista de última instancia de los bancos, es decir. de
proveedor de recursos en situac¡ones de insuficiente liquidez.
. La ley en mención le asignó al Banco de la República la función de
convertibilidad de sus billetes en oro, siendo esta función la base del
patrón oro.
. El Banco de la República fue convertido en el eje del sistema bancario
nacional, al definir un porcentaje fijo de reservas sobre ros depósitos del
públ¡co que los bancos comerciales deberían consignar en sus arcas.
Esta reserva se denomina encaje bancario.

El actual ordenamiento monetario colombiano es producto de los


trascendentales cambios que introdujo la constitución potítica de 199i y, en
desarrollo de esta, la Ley 31 de 1992.

3.2.2 OBJETIVOS DE LA POLTTICA MONETARIA


Entendida la política monetaria como una acción que conlleva a determinar que
la cantidad de dinero de ra que puedan disponer ras personas y empresas
(oferta monetaria) sea la cantidad que están necesitando parj haó, sus
negoc¡os o transacciones, los objetivos de esta política son los siguientes:

. Mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda.


. Regulación del crecimiento de los medios de pago.

LOS OBJETIVOS DE LA POLITICA MONETARIA I-:


CONLLEVAN A RTERCER UN CONTROL DE LA OFERTA ;
MONf,TARIA Y DEL CREDITO PARA DETERMINAR EL i.
ESTADO DE LIQUIDEZ DE LA ECONOMIA.
-- "-r.. ,..- - -J
'.

3.2.3 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA TTIONETARIA

Para lograr sus objetivos, la política monetaria cuenta con una variedad de
¡nstrumentos. Ello podría sugerir que la tarea de las autoridades monetarias es
relativamente fácil. sin embargo, ta política monetaria suele entrar en confliclo

125
con otros tentes de la políüca económica. La diversidad de insfumenbs es
necesaria para mitigar los conflic.tos, pero de manera alguna logn suprimirlos.

Los siguienbs son insfumentos de polftica monelaria:

. El enceje bancario. Entendido oomo un porcentaje de los depós¡tos de


la gente en los bancos cornerciales que estos deben dejar qu¡etos,
manterier como r€serva, depositrado en el banco central. Si el banco
cenbal quiere que la cantbad de d¡nero en cirq¡lac¡ón disrninuya, puede
aumentrar el encaje bancario. Si quiele que aumente la cairt¡dád Oe
dinero, puede dbminu¡r el encaje.
o Taga de decuento. Es la tasa de inbés que el banco oentral le cobra
a bs bancos cornercialee cr,¡ando les conoede crÉditoe. Al bajar su tiasa
de descuento, el banco central espera que los bancos córrenjal€s
también cobren menos intereses a sus dbntes y se supone, por lo
tanto, gue la genb tomará más dir¡ero prestado y habrá más plata
circulando. El banco central puede tornar esa ded;ion anando qüiera
que la economía c¡ezca más. pero n¡ede hacer lo conbado $
que duiere
haya menos dinero en circulación, cr¡ando busca ftenár h
econornía, pues supone que el ritmo de crecimiento es demaiado
rápirlo y hay deqo de inflación.
r Ls Operacionec de tercado Ab¡erto, Son cornpra o ventas de
bonos que hace un banco cenüar con er fin de aurnenta¡ o disminui¡ ra
cantidad de dir¡ero en circr¡lación. Al comprar bonoe entrega dinefo a¡
público. Al venderlos recoge dinero.

L'os bonos son documentos que se entregen a quierns re prestan dinero


al gobiemo_para gue esúe cornplete bJcantidldes que'necesita para
funciona¡. En corornb¡a esros bor¡os se &non¡inan Tíüros de Tesderrs
gES). SoJr Trü999 por el Minbbrio de Hacienda y administrados por el
Banco de la Reptiülica.

Si el barp central cornpra títulos en el rnercado, lanza dinero a h


circ¡¡lac¡ón, alimentando asl los depósitos de la banca comerciar, en la
rnedkla que el púbrico quiera manejar su rir¡uidez a barés de cuenb
corrientes- En el caso cont¡ario, si el banco central rende tít¡los recibe
dinerc a cambio y de esta foma reüra req{:sos mo¡¡etarios de la
circulación.

Qgda insfi¡mento de potíüca moneteria acüia en fuma dibrente sobre


los detem¡nantes de la can&tad de dinero que maneja un sistema
económico. Con estos ¡nstrumentos se pueden inducir cambbs en el
total de la oferta monetiaria, así como adquirir atribuciones para
mod¡ficar la cantitlad de dinero ptirnario que se pone a Oispocidm de h
economía.

t26
Al manejar los instrumentos monetarios mencionados debe considerarse
la relación entre los efectos de unos y otros y las condiciones
específicas que caracterizan el ambiente económico en que se apliquen.
Hay que terier en cuenta que los bancos actúan como entes privados
para maximizar sus ganancias y obtener la mayor rentabilidad en sus
opefaoone3.

3.2.4 BANCO DE LA REPUBLICA

Empecemos diciendo que no siempre la potestad de


emitir billetes ha sido exclusiva de un banco
central. Para el caso nuestro, tenemos que en el
siglo XIX los bancos comerciales, que atendían
d¡rectamente a empresas y personas, pudieron hacer sus propias
emisiones. Entre 1865 y i880 ra ley permitió que ros bancos privados tuviéran
sus propios billetes. Quedan como testimonio de esa época billetes con el
nombre de entidades como er Banco de Bogotá, er Banco de Antioguia o el
Banco de Tequendama, entre muchos otros.

En 1880 comenzó a funcionar er primer banco centrar en ra historia de


colombia, el Banco Nacional, que fue cerrado en 1902, al finarizar ra guera de
los mil días, la última de ras gueras civiles. Desde ese momento y traéta tsza,
la función de emit¡r dinero fue encargada a diferentes instituciones, como ra
Junta Nacional de Amortización o el Banco central, creado por el presidente
Rafael Reyes.

Finalmente, en 1923 se creó er Banco de la República, er banco central desde


e¡tonces, cuya organización siguió las recomendaciones de la llamada Misión
Kemmerer, que ese año encabezó el profesor Edwin Walter Kemmerer, y a la
gue 9e habla pedido presentar alternativas para ponerle orden al caos
financiero del pais, y a ra farta de respardo y gárantías con que operaban ros
bancos comerciales.

E-lBanco de la República ejerce funciones de gobiemo, pero no depende de


ninguna de las ramas der poder púbtico, por esó se considera una ent¡dad su¡
generis, especial, única.

Desde 1991 el Banco de ra Repúbrica es dirigido por una junta de siete


personas, una de ellas el Ministro de Hac¡enda, que la preside; otro es el
gerente general del banco, nombrado por los seis miembios restantes y los
otros cinco, nombrados por el presidente de la república para perí'odos
prorrogables de cuatro años. Sin embargo, cada presidente solo puede
reemplazar a dos miemb'ros de la Junta Direcliva del Banco de ta Repúüica y

t27
prorrogar la permanencia de tres. Por esa razón se considera que el Banco de
la República es una institución independiente del gobierno de turno.

Funciones del Banco de la República

Banco de Emisión. Ejerce en forma exclusiva e indelegable el atributo


estatal de emitir la moneda legal instituida por billetes y moneda
metálica.
Banquero y prest¡am¡sta de última instanc¡a de tos establecimientos de
créditos. A través de esta función el Banco de la República podÉ, entre
otros, otorgarles apoyos transitorios de liquidez mediante descuentos v
redescuentos en las condiciones que determine la Junta Directiva y
prestarles servicios fiduciarios, de depósito, compensación y giro.
Funciones en relación con el gobierno. A solicitud el gobierno, podrá
actuar como agente fiscal en la contratación de cráJitos externos e
internos; otorgar créditos o garantías a favor del Estado; servir como
agente del gobiemo en la edición, colocación y administración en el
mercado de los títulos de deuda pública.
Administrador de las reservas ¡ntemacionales y atribuciones en materia
internacional. El Banco de la República aáministrará las reservas
¡nternacionales conforme al inteÉs público, al beneficio de la economía
nacional y con el propósito de facilitar los pagos del país en el exterior.
La.administración comprende el manejo, inversión, depósito en custod¡a
y disposición de los activos de reserya.
Estudiar y adoptar las medidas monetarias, qediücias y cambiarias para
regular la circulac¡ón monetaria y, en general, la liquidez del mercado
financiero y el normal funcionamiento dé los pagos intemos y extemos
de la economía, velando por la estabilidad del valor de la moneda.
Bajo estas medidas el Banco de la República podÉ señalar, cuando las
c¡rcunstancias lo exijan y en forma temporal, límites a las tasas de
interés de los establec¡m¡entos de crálitos y topes al crecimiento de sus
operac¡ones de créditos.
Fiiar la metodología para la determinación en moneda tegal de mlores
establecidos en Unidades de Valor Real (UVR).
Disponer la intervención del Banco de la República en el mercado
cambiario como comprador o vendedor de divisas y determinar la
políüca de manejo de la tasa de cambio, ta o¡al debe coadyurrar a
preservar la capacidad adquisitiva de la moneda.

t28
3.3 POLITICA FISCAL

En todos los tiempos se ha reconocido la necesidad de la presencia del estado


para defender el territorio nacional, asegura¡ el orden interno y hacer respetar
las reglas de funcionamiento de una determ¡nada organización económica, las
cuales comprenden la protección de interés publico el cumplimiento de los
contratos, el respeto de la propiedad y la tibre competencia, entre otras. El
estado desempeña en todos los sistemas económicos, incluso en las
economías capitalistas, un papel fundamental como proveedor de b¡enes y
servicios. Esto indica que el sistema económico contemporáneo es un sistemá
mixto en el cual interactúan, en proporciones variables, los sectores privados y
públicos.

3.3.I OBJETIVOS DE LA POLITICA FISCAL


como es sabido, el Estado provee ciertos servicios de caÉcter colectivo, tales
como la administración de justicia, la defensa de la soberanía nac¡onal, las
relaciones exteriores, etc. Las ideas sobre el alcance del intervencionismo
estatal se han tratado en todos tos liempos. consideracíones de índole política
presiona muchas veces ra expansión de ra actividad púbrica. Los probrémas
y
mayores dificultades se presentan cuando se trata de definir en que camp,os
concretos deben intervenir, la torma como debe hacerlo, que criterios deüen
reg¡r su nacionalidad y eficiencia y hasta que punto debe llegar, es decir, cual
debería ser el tamaño optimo del Estado.

Los efectos económicos de la intervención estatal han sido


evaluados tomando como referencia el caos opuesto. es
decir, por comparac¡ón al comportamiento de la _
economía en la que el mercado funciona en forma
libre, en ausencia del gobierno. A partir de los
teoremas básico de la teoria del bienestar. oue
supone que cada individuo está en capacidad de \_
maximizar su propio bienestar, que las firmas maximiza su
beneficio y las decisiones sociales se basan en el bienestar individual, y que
hay equilibrio económico con pleno empleo, se demuestra qr" ¡jrü"
alcanza¡se una asignación optima de los recursos en la cual nad¡e puede qsüar
mejor si no a costa de que alguien p¡erda. Reconocemos que los contenidos de
estos teoremas generalmente no se cumple, de forma que los mecanismos del
mercado no asegufan necesariamente una solución eficiente en cuanto a
precios y cantidades en el suministro de bienes y servicios, ni una adecuada
distribución del ingreso ni tampoco el pleno uso de los recursos. por lo anterior,
contribuir a solucionar estos problemas es el objetivo básico de la intervención
estatal en la economía.

t29
jobre ésto puntualicemos en lo siguiente:

. Las leyes antimonopol¡o se orientan a preven¡r que un reducido número


de emDresas alcanc€ a controfar parte de un mercado y abuse oe suo
clientes.
. Los fenómenos de extemalidades en la producción y consumo de
c¡ertos b¡enes son también causa de una inapropiada as¡gnac¡ón de
recursos produc.tivos. Frente a ellas se justifica con frecuencia la
intervención estatal a través de impuestos, regulaciones y subsidios,
para desincentivarlas o promoverlas.
. L9s bienes públicos son otro ejemplo por los cuales el mercado no
aseguran una adecuada provisión y consumo de estos. La característica
de no rival¡dad en el consumo es consecuencia de la naturaleza misma
del proceso de producción de bienes oúblicos_

básicas en materia de vivienda, servicios púbticos, etc. En igual forma se


argumenta que la intervención estatal es importante para proveeide recursos a
ciertos grupos de individuos en casos de faltantes iemporales o definitivos de
ingresos.

Como bien es sabido, la cantidad de impuestos que cobra, de la forma de


cobrarlos y la manera de gastar sus recursos, el gobierno puede ¡nfluir en la
marcha de la economía. Las decisiones que se tomen en este aspecto constituyen
la política fiscal.

Hay, entonces, dos henamientas, er gasto público y los impuestos. si er gobierno


gasta más, entrega d¡nero a personas y empresas; por lo tanto, las eÉrpresas
venden más: lo que venden directamente al gobierno y lo que las personás que
recib¡eron dinero del gobierno a su vez comprarán. Así, si el gobierno gasta mis,
es de espenrse que las empresas aumenten su producción y den más émpleo. En
cambio, si el gobiemo gasta menos, las empresas produciÉn menos y beÉ el
emoleo.

De 9!ro lado, si el gobierno cobra menos impuesto, las personas y empresas


tendrán más plata disponible para gastar o invertir. Las personas consúmirán más,

130
io que empujará a las empresas a producir y dar más trabajo, y las empresas
podrán invertir en negocios nuevos, más allá de su actual caoac¡dad de
producción.

Sin embargo, cabe una reflexión: si bajan los impuestos, las empresas y las
personas tendrán más dinero para gastar, pero el gobierno tendrá menos dinero y
gastará menos- A no ser que reemplace los impuestos con más deuda, lo que
significará que en el futuro una mayor parte de loas ingresos del gobierno será
para pagar crálitos y una menor parte para gastar.

Hay, pues, dos herramientas de política fiscal, impuestos y gasto público, que el
gobierno puede subir o bajar, combinándolos de infinitas maneras. si la economía
está creciendo excesivamente y se eme por un incremento exagerado de los
prec¡os, el gobierno puede sub¡r los impuestos o bajar su gasto, o hacer las dos
cosas al tiempo, para frenar el crecimiento económico. si, por el contrario, la
producción está disminuyendo junto con el empleo, es decir, hay una recesión el
gobierno puede bajar los impuestos y aumentar su gasto para impulsar de nuevo
el crecimiento econémico.

3.3.2 PRINCIPIOS BASICOS DE LA POLITICA


FISCAL

El origen de la política fiscal se basó en el estudio de la obtención del eouilibrio


con pleno empleo, en el cual el estado debería garantizar un nivel adecuado de
la demanda agregada.

En materia fiscal ello implicó la negación del equilibrio presupuestario como


norma de actuación del sector público y la ampliación de sus funciones a algo
más la defensa nacional, la justicia y la soberanía.

El no equ¡librio presupuestario, de la nueva concepción keynesiana, en el


manejo de los ingresos y los gastos públicos, supone un nuevo manejo que se
puede resumir del siguiente modo:

r3l
.. ,j L::.--::;.;ii :E.r:t: -.f:j:j a intj, tr jji::.l..:ft: -j,t:.:i::j;;it::t i1.e1:r.
-,r;.:r:;:., ,... i_

Aplicación de correctores directos a la distribución de la riqueza y la renta


generada en el mercado: Se hace a t¡avés de transferencias hacia quienes
reciben rer¡tas bajas, simultáneamer.rte con aplicación de impuestos sobre
los poseedores dg rentas altas.

Cubrir las necesidades de bie¡res públ icos, I legando a intervenir en el


proceso de la formación de Ia Oferta Agregada que realice el sector
privado.

''.?:l:j}:!'it+:ll]f::]i:;!;],¡]-j,].:l.]:::]i:-''iijir:,1]..';]1":.}::::]!1?::i:i..l!;.iá.!..4lÉ4¡i

Conseguir la estabilidad económica" pero maximizando sobre oualquier


otro odetivo.el logro del pleno empleo de todos los recursos ploductivos,
es decir, en sit¡¡acio¡es de recesión prccedeni a incidir cn la d¡primida
demanda agregada incuriendo en déficit presupuestario, mlrntius
iu"
situaciones de auge ac¡Bni Éduriendo cl alto,nivel de la mis¡¡a mediante "n
una políüca de slpenívit preupuestario.

Le polític¡ fisoa¡
srrele menojerse arrticíclicamente, es deoir, en sentido
contrario a lo que en determinado momento indica el ciclo económico. con
el objefivo de osabilizar la oconomía.

.4.?,f,.,€il¡,q.,¿,.:¡¡*

Bu*car la meyor compqtibilidad posible er¡t¡e los difere*rtes objetivos


conflGivos-de la polltica econémica pcro bejo la prem¡sa de iograr en el
laryo plam 14 mayor tasa dc ctecimiento económico posible.

Política fiscal expansiva

El Estado puede reducir sus ¡ngresos, bajando los impuestos, con el propósito
de ampliar el ingreso disponible del sector privado, lo que incrementa su
capacidad par gastar o destinar recursos al consumo y la inversión.

l3?
Pofíüca fiscal cont¡activa

Cuando la economía se enc enba en elpansión debklo al cr€cimienb d€ la


demanda por encima de la oferta agregada, y se generan por consigubnte
presiones inflacionarias, la política fiscal también puede manejarse para ftenar
la demanda, para ello, el gobiemo puede reducir sus gastos, inclusive por
debajo del valor de sus ingresos, generando superávit. El mismo eruAo podr¡a
logra¡se si el gobiemo aumenta sus ingreec manbnierdo los gastos
constanbs.

3.3.3 ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS DEL


ESTADO

Nadi€ puede definir una polítir:a para las finanzas del Esúado a rnenos de q'e,
por anticipado, se pregunb qué dase de Esüado se quiere. Si el Estrado que se
qretende es aquel que se limite a cumplir eus func¡ones eoencialei, s's
finanzas seÉn unas; pero si se des€a un Estado lleno de atribuciones sus
fi¡anzas serán dras. En los dos caaoa se produciÉn distintos efuctoc sobre el
componente soci¡al.

Es un hecho qr.re el estado reguiee de unc ingreeos para cumplir sus


funciones ¿de donde salen dicñoe ¡ngresos? Loe ingresos det eEtsdo emanan
de los partianlares. Tales iqgresos se ob(ienen a ba-vés de impuestos, tasas o
tarifas, conffibuciones, etc.

IMPLIESTOS: Es la carga o el pago obligatorio exigido por el


Esta¡lo a los individuos para atender a las necesidades públicas, sin
retríbución o compensación específica para cada uno de los
miembros asociados al Esta¡lo.

TASAS O TARIFAS: Son aquellas que se cobran a cambio de un


servicio o retribución concrcta.

CONTRIBUCIOI\ES: Son aquellas que se destinan por pa¡te de los


usuarios, para asegurar la existencia y autonomía de una entidad
pública o semipública.

133
3.3.3.I INGRESOS CORRIENTES

Son aquellos que ingresan regularmente al tesoro público y se clasifican en


tributarios y no tributar¡os.

Los ¡ngresos tributarios son los generados por los impuestos, es dec¡r, parte de
los ingresos que entregan las personas al estado sin contraprestación y con
carácter obligatorio; pueden ser directos e indirectos. Los primeros están
ligados a la propiedad. Los segundos están ligados al consumo.

Los ingresos no tributarios son los generados por las tasas y multas; las
pnmeras recuperan los costos por los servicios públicos; las segundas son los
aprovechamientos que reciben las entidades como sanc¡ones por el
incumplim¡ento de obligaciones de las personas con el fisco.

3.3.3.2 RECURSOS DE CAPITAL

Son aquellos que ingresan en forma ocasional al tesoro púbtico y comprenden


los recursos del balance, los recursos del crédito, los rendimientos lSnancieros,
el diferencial cambiario, las donaciones, utilidades del Banco de la República,
etc.

3.3.4 LOS GASTOS DEL ESTADO

Los gastos del Estado se diüden en Gastos de


funcionamiento, Servicios de la Deuda e Inversión.

Los gastos de funcionamiento incluyen el pago de la nómina, los gastos


generales y las transferencias.

El servicio de la deuda comprende el pago de intereses y las amortizac¡ones a


capital.

La inversión agrupa los gastos destinados a infraestructura, construcciones y


compra de maquinaria, entre otros.

I J¿+
3.3.5 DEFTC|T FTSCAL

Al tomar los ingresos totales del gobiemo cenhal y substraerle los gastos
corrientes, incluyendo los gastos de intereses, se obtiene el ahono coriente, o
sea su capacidad para adelantar inversiones sin tener que recurrir a
implementar el endeudamiento. Pero la capacidad del ahono se ha Ído
deter¡orando gravemente.

Esto significa que desde muchos años el gobiemo central viene incrementiando
su endeudamiento, ya no solo como result¡ado de sus necesidades de inversión
s¡no simplemente para terminar de pagar los gastos corrientes, lo cual
const¡tuye una práctica financiera muy peligrosa para las f¡nanzas de cualguiel
gobierno central. Este desanollo coniente del gobiemo central en un síntoma
de su situación fiscal ha empezado ha adquirir caracterísiicas especiales,
donde se tem¡nan "capitalizando los pagos de intereses", de forma tal que se
puede llegar a generar un espiral de endeudamiento público de grandes
consecuencias para la estabilidad económica futura.

Como resultado de un desahono coniente y


de las necesidades de inversión de
-*a cualquier gobierno, el resultado no puede
ser otro que el de un incremento del déficil
fiscal.

La existencia del déficit fiscal es el resultado


de un manejo inadecuado de las finanzas
estatales, y en general, de la política
económica. Esa es una afirmación
comúnmente aceptada hoy dfa, pero
rechazada hace algunas décadas. Entre 1930
y f¡nales de los años 60's el déficit fue
considerado como un elemento dinamizador de la demanda efectiva que
estimulaba el crecimiento e@nóm¡co. Son dos paradigmas completamente
opuestos, cada uno de los cuales ha tenido vigencia en épocas diferentes. Este
hecho indica la existencia de distintas concepciones sobre las finanzas
públicas, las que a su vez hacen parte de las diferentes escuelas del
pensamiento económico.

En el S- XVlll los economistas clásicos abogaban por la disciplina fiscal y por


una intervención mínima del estado; tenían la convicción de que el mercado
por si solo llevaba a la prosperidad de las naciones. Los keynesianos,

t35
argumentaban que el mercado no garantizaba el pleno empleo, y que pafa
lograrlo era necesario expandir el gasto público.

Las políticas keynesianas muy populares en occidente, entraron en crisis a


finales de los años 60's cuando las políticas expansionistas de gasto público
derivaron en desempleo e inflación, con lo cual se contradecía el postulado
principal de Keynes. Desde entonces se ha cuestionado la efectividad de la
política fiscal y se ha propugnado de nuevo por la disciplina financiera.

Por su parte, el desanollo del pensamiento marxista señala que las finanzas
públicas son producto del carácter del estado, que es un instrumento de
dominación de la clase social que detenta el poder. Cuando este está en
manos del proletariado, ef manejo de las finanzas publicas, que representa fa
mayor parte de los recursos económicos en razón de la estaüzación de la
economía, se convíerte en la pieza fundamental de la polftica econórnica.

Causas del déficit

El déficit actual está en cabeza del gobierno central.


Algunas de las causas que lo explican son: la
pérdida de dinamismo de los impuestos, el aumento
de las transferencias, los mayores pagos de
seguridad social, la duplicación de funciones de los
niveles nacional y descentralizado, el crecimiento
desbordado de los gastos para justicia y defensa y, sin duda, la ineficiencia del
gasto. Las incidencias macroeconómicas en cada caso son diferentes polque
la naturaleza del déficit no es la misma.

Algunos autores consideran que el aspecto relevante no es el monto del défic¡t,


sino la forma como éste se financia. Las formas de financiación, o las
compensaciones que se realizan entre los tres sectores son de muy diversa
naturaleza y el impacto macroeconómico varía radicalmente según sea el tipq
de compensación.

3.3.6 LOS ESTABILIZADORES AUTOMATICOS

La discrecionalidad de la política fiscal se debe al modo en que se toman las


decisiones sobre el gasto público- Para determinar su volumen las autoridades
deben observar la producción obtenida hasta entonces y decidir en función de
las previsiones de inversión, de la propensión marginal al consumo y del

136
t
volumen de producción a alcanzar, el cual va a ser la cantidad que debeÉ
dest¡nar el sector público a gasto.

Si las condiciones nos hacen suponer que la situación del año siguiente será de
recesión, el gasto público tendrá que suplir parte de la inversión que no va a
realizar el sector privado. Si más adelante se comprueba que las condiciones no
responden a las expectativas que se habian planteado las autoridades, se
produciÉ un exceso de demanda agregada que no podÉ satisfacer con la
producción originando tensiones en los precios.

La solución al problema vendría a través de los estabitizadores automáticos.


cuya función es amortiguar los efectos que pueden producir'shocks externos'
sobre el ingreso.

Los ejemplos más claros de estabilizadores automáticos son el impuesto sobre


el ingreso y el seguro de desempleo.

una reducción del tipo impositivo sobre el ingreso amortigua el efecto reesivo
sobre el ingreso de una disminución de la inversión.

El seguro de desempleo viene a permiür un determinado nivel de demanda a


personas que no perclben ingresos por carácter de trabajo. En casos de recesión
amortiguaría en parte la caída de ta demanda.

El problema que está preocupando a las autoridades, con relación a los


estabilizadores automáticos es que se está produciendo un crecimiento del gasto
público y del déficit muy acusado; pero para hablar con propiedad, lj que
emp¡eza . a ser preocupante no es el déf¡cit en sí, sino el volumen que está
alcanzando y el costo financiero que supone la deuda pública.

3.3.7 SISTETIA PRESUPUESTALCOLOTIBIANO

Le materialización concreta de las políticas orientadas a dar cumplimiento a la


función económica der estado queda plasmada en el presupuesto General de la
facion' 9! cual constituye un instrumento financéro en er que se registra el
destino del gasto público y su forma de financiamiento.

Aspectos i nstitucionales

La ley 38 de 1989 creó el consejo superior de política Fiscal cuya función es le


y
de dirigir,. - coordinar hacer un seguimiento de la política fiscal su y
armonización con las políticas monetarias y cambiarias, y con ta pollüca
económica en general.

t7 t
LaE s¡gu¡enbs son dgunm de b pin<¡palee üareas del Cor¡$€io Supqior de
Politica Fiscal:

Esta hbor de coord¡nadrtn y direcdón ee tanb m& inportrnÉ .rsüo


$¡e el
nuev.o esquema iae(¡na une psftkipecón más active y oircc*a en el ploeb
oe
plrn¡rrcadón y progmmadón rsrer¡estd a b¡ em¡¿á¿eo dep.ndie,ite.
de tar
bes remas del poder púbrico, ¡ndu¡doe loo eohbbcim¡*ti" p,¡¡t¡*e
ernpresas irdur¡übbE y comenialee del estado-. i ia"

138
Sistema presupuestal

El sistema presupuestal está constituido por: un plan Financiero, un plan


Operativo Anual de Inversiones y por el Presupuesto General de la Nación.

El Plan Financiero pare de las proyecciones de ingresos y gastos de las


ent¡dades que manejan fondos públicos, en la que se plasman los objetivos del
programa macroeconómico y del Plan de Desanollo.

El Plan Operativo anual de Inversiones, por su parte, es elaborado por el DNp,


con base en los parámetros frjados en el plan financiero y asigna las cuotas de
inversión de las entidades y de los organismos priblicos. con miras a propender
por la eficiencia en la asignación de los recursos públicos, la ley prevé que
cualquier proyec{o que se quiera incorporar al plan de Inversiones debe haLr
sido previamente evaluado y aprobado por el Banco de proyectos de lnversión
(dependiente del DNP).

E_l_sistema presupuestal crea, así, un esquema de compromisos mutuos entre las


diferentes instancias que participan en su programación y ejecución.

El presupuesto estatal es una previsión de los gastos e ingresos que el gobiemo


prelenge realizar a lo largo de un periodo determinado. El presuiuestó incluye
tanto las dquisiciones de bienes y servicios y las transferenc¡as, conro la
recaudación de impuestos que el gobiemo espera real¡zar.

El presupuesto puede presentar un balance positivo o negativo según sean los


Ingresos mayores o menores, respectivamente, que los gastos.

3.4 ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO


coLoitBtANo

La estructura del sistema financiero colombiano está determinada por el


Estatuto orgánico de éste y está compuesta por las instituciones financLras y
los Organismos de v(¡ilancia, control y apoyo del sistema financiero.

La siguiente es la estructura del sistema financiero de nuestro país:

I39
INSTITUCIONES FINANCIERAS:

Autoridad Monetaria: Banco de la República

Establec¡rnientos de créditos; Establecimbntqs bancarioe.


Corporaciones financieras.
Cornpañías de fi nanciamiento
cpmercial.

Soc¡edadesdeservicios Financieros: Socierladesfiduciarias.


Almacenes geneft¡les de depósitos
Sociedades admin istradoras de
fondos de pensiones y cesantÍas.

Sociedades de Cadtalización.

Otras insütuciones fi nancieras: Organisms cooperativos de caÉcter


Financiero.
Instituciones de reS¡men especiat.

oRGAN|SüOS DE Vtcü-ANCtA, CoNTROL y AFOYO DEL S|STEilA


FINANC¡ERO

Superintendencia bancaria.

Fcndo de Garantía de Instifuciones Financieras.

Los establecimientos bancarios son aquellos que están constitu¡dos por una
estructuftr accionaria, de naturaleza privada o pública y de caÉcter mercantil
que debidamente autorizados, captan masinamenb recr¡rsos de capital en
forma de depositos y los transfreren, junto con sus propios recursos
pfopb responsabilirtad, hacia otros seclores de ta aáiviia¡ e@nómicj. t!"j; ;;
Las Corporaciones financ¡eras son establecimientos
conEütu¡rlos legalmente y autorizados por la
Superintendencia Bancaria, cuyo objeto primordial
-se @ntra en la
promoción, creac¡ón, organización e
impulso o desanolfo de empresas mañufactureras,
agrícolas, mineras y ganaderas y en general de todo
tipo de industrias, como la construcción, la hotelera y -la dé turismo, bien
mediante el otror'rgamiento de crédiúos a largo pram o bien medi¡ante ra
.
part¡cipación en el capital de las mismas, con el'propósito de influir eficazmente
al f¡nanciamiento en la producción de bienes y serv¡cios.

140
Las compañías de financiamiento comercial son instituciones que t¡enen por
función principal captar recursos mediante depósitos a término, con el objeto
primordial de realizar operac¡ones activas de crálitos para facilitar la
comercializacién de bienes o seryicios. Es decir, están encaminadas a captar
masivamente recursos del público y colocarlos ord¡nariamente mediante
préstamos de consumo, para financiar la a@uisíción d determinados bienes
como compra de vehículos, electrodomésticos o simplemente para ser
utilizados en gastos de viajes y turismos.

Las sociedades fiduciarias funcionan a través de la figura llamada fiducia


mercantil, la cual no es más gue un negocio jurídico en virtud del cual una
persona llamada fiduciante o fideicomitente transfiere uno o más bienes
especifidos a otra llamada fiduciario, quien se obliga a adm¡n¡strarlos I
enajenarlos, para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en
pm\rec,ho de este o de un terce¡o llamado beneficiario o fideicomisario.

Los Almacenes Generales de depósitos son sociedades anónimas autor¡zadas


y vigiladas por la Superbancaria que tienen por objeto primordial la celebrac¡ón
del contrato de depósito mercantil y por cuya virtud pueden expedir títulos
valores denominados "certificados de depos¡tos" y otros "bonos de prenda.;
además de que están habilitadas para desempeñar funciones como agéntes de
aduana.

Las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías nacieron


a la luz de la Ley 100 de 1993, gue reformó el sistema de pensiones, dándole
participación al sector privado. Estas sociedades tienen por objeto exclusivo,
9egr1n lo esüpulado
por el Estatuto Financ¡ero, la adm¡n¡strac¡óá y manejo de
los fondos de cesantías que se constituyan en desanollo de lo pievisto 'en la
Ley 50 de 1990, además quedan facultedes pare admin¡strer bs fondos de
pens¡ones autorizados por la Ley 100. lgualmente
@Én ser administradoras
de los fondos de pensiones de jubilación e invalidez.

Por su parte, las sociedades de capitaliración son instituciones financieras


cuyo objeto consiste en estimular el ahono mediante la consütución, en
cualquier forma, de capitales determinados, a cambio de desembolsos únicos o
periodicos, con posibilidad o sin ella de reembolsos anticipados por nndio
de
sorteos. se les prohíbe ofrecer al público, d¡rectamente mediante publicaciones
o en cualquier oha brma, ventajas o condiciones que no estén incluidas en loe
respec{ivos títulos.
Organismos cooperativos de carácter
financiero. En el proceso regulatorio de la
actividad financiera cooperativa se destaca
la ley 79 de 1988. El Estatuto Financiero
incorporó lo estipulado por esta ley al
determinar que la actividad financiera del
cooperativismo se ejerceÉ siempre en forma
especializada por las cooperativas de ahono

t4l
y crer¡to y por los organismos cooperaüvos de grado superior e ¡nstituciones
auxiliares del cooperativismo de carácter financiero o de seguros.

Las instituciones de ro:gimen especial son creadas por leyes específicas con un
alto porcentaje de capital proveniente del Estado. Sus funciones se dirigen a
financiar y apoyar actividades económicas tales como la agricultura, y las
industrias orientadas a la producción de bienes de capital, entre otras.

La Superintendencia bancaria tuvo su origen en el año 1923 como fruto de ta


primera Misión Kemmerer. Es un ente adscrito al Ministerio de Hacienda y crédito
Público dirigido por el superintendente Bancario, quien es nombradó por el
presidente de la república. Es un organismo de vigilancia y control del sistema
financiero.

El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras fue creado por la Ley 117 de


1985 para financiar la crisis financiera de los años ochenta. sé constituyó como
uno de los instrumentos de aplicación preventiva para el salvam-ento de
instituciones financieras. Está somet¡da a la'superbancaria y anexa al Banco de la
República. Es de anotar que todas las instituciones financieras distintas del Banco
de la República, deberán inscribirse obligatoriamente en el FOGAFIN.

t¿)
LECTURA COMPLEMENTARIA

UNIDAD DE VALOR REáL (UVR):^NTECEDENTES Y IúETODOLOGTA DE


CALCULO

La ley 546 de 1999 constituye el instrumento normaüvo básico que regula el


crédito hipotecario para la financiación de vivienda. La citada ley, atená¡endo
varaos pronunciamientos de la corte constitucional, señaló que en este tipo de
créditos la tasa de interés remuneratoria debe ser fijada durante el plazo del
préstamo, prohibió la posibilidad de capitalizar interesei y previó la posiüfioad de
prepago del crérJito en cualquier tiempo. La Ley s46 también reemplazó la upAC
por una nueva unidad de cuenta denominada UVR y ordenó reliquirlación de
algunos de los crétlitos hipotecarios vigentes.

El artículo 3 de la Ley 546 de 1999 señala lo siguiente:

"Artículo 3. unirJad de valor real (uvR). La UVR es una unidad de cuenta que
refleja el poder adquisitivo de la moneda, con base exclusivamente en la variación
del índice de precios al consum¡dor certiftcada por el DANE, cuyo valor se
calculará de conformidad con la metodología que estiablezca el boncejo de
Pol¡t¡ca Económica y social, conpes. si el conpes ilegara a modificar la
metodología de cálculo de la uVR, esta modificación no afectará los contratos ya
suscritos, ni los bonos hipotecarios o títulos emiüdos en proceso de ütularizacién
de cartera hipotecaria de vivienda ya colocados en el mercado.

El Gobierno Nacional determinará la equivalencia entre la uVR y la unidad de


poder adquisit¡vo constante, UPAC, así como el régimen de transición de la upAC
a la UVR".

Por su parte, y respecto a la relk¡uidación de los cráJitos, el artículo 4l de la lev


indico lo siguiente:

"Artículo 4't, numeral 2. El establecimiento de crédito reliquidará el saldo


total de
cada_uno de los créditos, para cuyo efedo uülizará la UVR que para cada uno de
los días comprendklos entre el 1 de enero de 1993 y el 31 & ¿¡ciernure de i999,
publique el Ministerio de Hacienda y crédito público, de conformidad con la
metodología establecida en el Decreto 896 de 1999.

En cumplimiento de la ley, el Gobierno expidió el Decreto 2703 & 1999, que


reglamentó la metodología de cálculo de la uVR, y ordenó a la secretaría Técnica

143
del Consejo Superior de Vivienda que calculara el valor en pesos de la UVR e
partir del 1 de enero de 2000. El decreto en mención también est¡ableció que par€r
efectos de la transición de la UPAC a UVR, una UpAC seÉ equivalente a
160.7750 UVR el 31 de diciembre de 1999.

Para efectos de la relQuklacion de los crálitos de vivienda, el Minísterio de


Hacienda y crédito Público mediante resolución 2896 de i 999, determinó el valor
diario en pesos de la UVR entre 1993 y i999 según la metodología establecida en
el Decreto 856 de 1999. Este Decreto expedido antes de que entrara en vigencia
la Ley 546, indexaba a un indicador de inflación el precio de los títulos de deuda
pública (TES) emitidos por el gobiemo, para lo cual creó la UVR como una unidad
de cuenta que al 15 de mayo del 99 tendria un yalor nominal de $l0O v. que en
adelante, se incrementaría exclusivamente con la variación mensual delindice de
Precios al Consumidor (lPC) certif¡cada por el DANE.

El 26 de julio del 2000, ta sentencia c-9ss20o de la corte consütucional declaÉ


parcialmente inexequible el artículo 3 de la ley 546, en el sentido de que la Junta
Directiva del Banco de la República era quien debía estiablecer el valor de la uVR.
Advierte la Corte en la citada sentencia:

"El artículo 3, al que se circunscribe este análisis, dice que las uVR habÉn de
reflejar el pgder adqu¡sitivo de la moneda 'con base exclusivamente en la
yariaciqr del Indice de precios al consumidor certificado por el DANE' (subraya la
corte), lo cual implica que la Junta Directiva del Banco dela República -que tei.,or¿
a su cargo el cálculo de la uvR a partir de esta sentencia- no podrá considerar
para el efecto factor alguno distinto. sólo con ese sentido y alcance seÉ declarada
gx9gt1Ote la norma, ya que todo elemento o sistema extraño que haga crecer más
la UVR gue la inflación significarfa cobrar al deudor lo que no debe-por concepto
def puro ajuste de los saldos a su cargo".

En cumpfimiento de lo anterior, la JDBR expkló la resoluc¡ón efema 13 de 2@0,


!a-. 91a!
njo la metodologla de cálculo de la uvR y señaló los valores en pesos de la
trtvR
lel 11 al 15 de agosto de 2fi)0. A partir der 16 de agosto der zoob, et ganco
de la República viene aplicando esta metodología.

C9m9 rynclusón, las s(¡uientes han sido las normas que han reglamentado el
cálculo de la UVR:

r Para efectos de la reliquidación


de los crÉditos de vivienda ordenada por la
ley 546 de 1999, los valores de la UVR fueron calculados según la
metodología establecida en el Decreto 856 del Ministerio de Haciénda y
crédito Público mediante Resolución 2896 de 1999 de la misma entidad.
r Entre el 1 de enero y el 10 de agosto de 20@, los valores de la UVR fueron
publicados por el consejo superior de Vivienda del Ministerio de Desanollo
Económico, según metodología dada en el Decreto ZTO! & 1999 del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

,f
144
. A part¡r del I I de agosto de 20@, los valores de la UVR los viene
publicando el Banco de la República de conformidad con la Resolución
extema 13 de la JDBR.
Es importante destacar que las tres metodologías de cálculo fijadas por cada
una de las anteriores normas son equivalentes, y tuvieron en cuentta
exclus¡vamente la variación mensual del IPC para el cálculo de la UVR.

Antes de expl¡car la férmula matemáüca de la UVR dda en la Resolución


Externa 13 de la JDBR, es necesario hacer las siguientes aclaraciones:

1. El valor nominal en pesos que t¡ene la UVR en el mornento del desembolso


de un crédito de vivienda no afecta la evolución futura del saldo. Lo que si
tiene incidencia sobre dicho saldo son los cambios en la cotizacón de la
UVR posteriores al desembolso del crédito.
2. El DANE publica la variación mensual del lpG en los cinco primeros días
del mes siguiente. Por ejemplo, el incremento mensual del lpC para el mes
de julio del 2@0 se dio a conocer el 5 de agosto del mismo año. por ese
motivo, cuando se va a calcular la UVR para el mes determinado, se tiene
que utilizar la variacón mensual del lpc del rnes inmed¡atamente anterior,
ya que la del mes vigente se descono@.
3. Debe establecerse un plazo prudencial para que el sistema financiero
reciba y actualice sus bases de datos con los nuevos valores de la UVR
que se calcularon en el mes vigente. Dicho plazo tamtrién debe contempla¡
un posible atraso en la publicación del lpC. por este motivo, la metodología
de élculo de la UVR indica que sus nuevos valores deben aplicar del dia
16 del mes v¡gente hasta el día 15 del siguiente mes.
4. Los valores de la UVR deben ser diarios, ya gue los desembolsos de
créditos hipotecarios y el pago de cuotas de vivienda pueden darse todos
los días. Este hecho obliga a establecer una metodología de cálculo que
permita repartir la variación mensual del lpC en cambios diarios, de tal
forma que al acumular dichos cambios diarios se coinci<fa con la variación
mensual del IPC que se está aplicando. En otras palabras, la variación del
UVR entre el 15 de un mes y el mismo día del mes anterior debe coincidir
con el cambio mensual del IPC que se apl¡có para su cálculo. por ejemplo,
la variación mensual det IPC en julio del 2W2 fue de 0.02%, ijuai
¡ncremento al registrado por los valores de la UVR entre el 15 de agosio y
el 15 de sept¡embre del misrno año.
5. Otro aspec{o importante es el número de decimales con los que se publican
los valores de la UVR. Dichos valores son certifir:ados por el Banco & I
República a cuatro decimales. Para tal efecto, cada valor de la UVR es
tfuncado a cinco decimal€s y, posteriormente, el anterior resultado s€
redondea a cuatro decimales.
6. Por todo lo anterior, los valores de la UVR c¡ecen al mismo rimo mensual
gue lo hace el lPC, teniendo en cuenta lo explicado en los puntos 2 y 3. En
los meses durante los cuales se ha presentado deflación, por ejemplo, en
julio de 2000 (-0.04%), los valores,de la UVR que apticaron entre el 16 de

145
agDsto y el 15 de sepüembre del misrno año también descendieron en la
misma proporción mensual. A partir de agosto del 2000, el lpC siempre ha
tenido crecimientos mensuales positivos y, por tal motivo, los valores de la
UVR también han crecido a la misrna tasa.
Una vez hecha las anteriores aclaraciones, a conünuac¡ón se presenta la
fórmula de cálculo de la UVR dada en la Resolución 13 del 2000 de ta junta
Directiva del Banco de la Reoúbtics.

UVRI = UVRrs.(r +i)

Donde:

UVRI = Valor en moneda legal colombiana de la UVR del día t del período de
cálculo.

UVRr¡ = Valor en moneda legal colombiana de la UVR el d¡a 15 de cada rnes.

i = variac¡ón mensual del lPc durante el mes calendario inmediatamente


anterior al mes del inicio del periodo de cálculo.

t = Número de dfas calendario transcunidos desde el inicio de un periodo de


cálculo hasta el día de cálculo de la uVR. Por lo tanto, t tendrá valores entre 1
y 31, de acr¡erdo con en número de días calendario del respectivo periodo de
cálculo.

d = Número de días calendario del respectivo periodo de úlculo.

En la anterior fórmula, se entiende por periodo de cálculo el comprendido


entre el día 16, inclusive, de un mes hasta el día i5, inclusive, del siguiente
mes.

146
LECTURA GOTPLETEI{TARIA

Í'EFICIT FITTCAL: hISTRT,TEI{To DE PoLITICA ToI.ETARAI

tá ex¡sbncia de un défic¡t fiscal y aun el increnrer¡b de s¡¡ nirol ú¡renb dg[r€


periodos, no necesariamente tbne una significacion negativa en el sentiio
económ¡co. No es ciempre algo dañino para una economla.

El sentftlo econúnico dd Défidt f¡scat se logra al andizarlo denüo del conbró


general de la econonria. Por ejemgo, dado que el gasto priblico eo un
oornpon€nlb ¡mportenb de |e <bmarda global de la econornfa, una ¡educción det
déficit conbibuye a rcducir la demanda total y por ende la inñacion, mienúas que
su aumento contibüye a raactirar ta d€rnr|da büd t¡¡sdo e€ta se €n(r¡3rfea
deprimida.

[o anbdor s¡f¡n¡fica gue el sector pr¡blbo t¡ene capa<¡oa¿ par:a oriantar la


economla _hacia un mejor deempeño. En eob sentido, algunos econom¡stas
e¡plican cúno el incremenb del gasb rn¡blir:o q¡e sa rearlre para ee{furn¡br
una economía que muestra slntornas reces¡vo€, ea inferior a la rcducción de
impt¡estos pcesada para ampliar la capacitad de gasto del sec*or gir,a<lo y
lograr el misrno efecto. Tar¡rbién sootienen que h educcion oet gasto ptúHió
necesarb pera conboüer b inhción, t¡ende a ser n¡€r|or qr¡€ d ñc¡nidñb de
¡mpuestos que se requerirla para lograr el mlsrno efecto a fa\res de una rnerma
en la capmftlad d€ gasto del s€ctor trilrado.

YO TIE OIDO FIABLAR DE ESA CIá,SE DE


DESPLAZAMIENTO ENTRE EL GASTO PRJVADO Y
EL PUBLICO, PERO EN TJNA FORMA MAS
CONCRETA, ¿CUALES SON LOS EFECTOS eUE ESTO
GENERA SOBRE UNA ECONOMIA?

t47
Vearnos de qué se trata: cuando en ocasiones dentro de una poliüca de
reactivac¡ón económica de un país se observa que el gasto del gobiemo se
incrementa a costa de una reducción o menor dinámica del gasto privado, se
dice que se genera un desplazamiento de recursos de un sector a otro, que
trata de sacar provecho de esa capacidad del gasto publico para reacti\rar más
ágilmente el aparato económico o redistribuir mejor la capacidad de la demanda
de la economía. En efecto, ya hemos mencionado cómo el gasto del gobiemo
afecta ág¡lmente y en una proporción de la demanda de la economía. Así mismo,
queda claro cómo el gasto público tiene capcidad para inducir una
redistribución de recursos entre sectores, evitando que ciertas expectaüvas
pudan generar un deterioro futuro mayor de la acüvidad económica interna qua
perjudique a los sectores que üenen gran capacidad productiva.

No obstante, hay que destacar que la importanc¡a det déf¡c¡t como instrumento
de políüca económica ha variado en el tiempo y ha siso cuesüonada por diversos
enfoques económicos que consideran, en táminos generales, que ese
¡nstrumento contribuye más a la inestabilidad de la totalidad del sistema
económico, que al logro de mayores tasas decrecimiento. Así, por efemplo, se
asume que las autoridades fiscales üenen un completo control sobre el gasto y
que, por lo tianto, este puede aumenüarse o disminuirse de acue¡do con las
necesidades especificas de la economía. La experiencia, sin embargo, señala
que el gasto público es bastante inflexibb a la baja, es decir, una vez que
aumenta es muy difícil reducido nuevarnente.

De otro lado, el gasto público tiende a concentrarse en ciertos üpos de baenes y


servicios cuya oferta usualmente no responde de manera inmediata a este
mayor gasto, dando lugár a deseguilibrios en la eshuctura productiva de un país,
De allÍ que en la actualidad se le otorgue un mayor énfasis a la neces¡dad de
mantener un presupuesto balanceado o con déficit muy bajo, como mejor
garantía para un crecimiento económico sostenido.

l4E
EJERcrcK, pnÁctco

A perlif dd qüe te 5d+drhb sobre Poüth. Fbnd y l}lffit Fi¡|}c,


r€d¡za el oiguiente babajo:

Tor¡a¡fu can¡o bce d dm¡merüon¡porf ¡|r| Eer, |f 30 d. ü d.a


ZA1 rn Bw ü b Rr¡fb$c1 el cud p.¡€da sott{¡r sr bo inei¡bcirrre
d. rfcño bencocsry|Én rb€tdb, rrr¡84 rn €¡Grb Gon ün fop¡at pÉúsbrs
sobre d déftitfiscd en Colombia.

Trs a b n+¡ce corr€spondbnb b úcrib por ü y sonrébb ¡ rflB dmrúrb


porf¡b de ü¡s dftpa¡terc.

t49
EJERCICIO PRACNCO

Cálculo de una Unidad de Valor Real (UVR)

El objetivo de este ejercicio es que aprendas, por tus propios med¡os, a


calcular el valor de una UVR, tál como lo hace el Banco de la ReDública.

Para un dla cualquiera, o paft¡ un período de tiempo, del año 2004, debes
calcular el valor de una UVR. Recuerda que t¡enes que innesügar la üasa de
inflación del mes anterior al del periodo de cálculo que vas a hacer y el valor de
la UVR conespondiente.

Trae al salon de dases tu ejercicio y explícalo a tus compañeros.

r50
RESUiIEN
En la antigtiedad las transacciones económicas no se realizaban con dinero.
Las primeras comunidades usaron el trueque para intercambiar un bien por
otro. Con el paso del tiempo la sociedad se fue transformando y los hornbres
se hicieron más independientes entre sí; aumentó el número de bienes y
servicios intercambiados, por lo tanto se hizo evidente que el trueque ya no er¿l
efectivo y fue necesario identificar una forma de intercambio más dinámica y
duradera. Se presentaron varias formas hastia que aparec¡ó el dinero
propiamente dicho para cubrir las dificultades y deficiencias que las otras
formas oresentaban.

El dinero cumple con las siguientes funciones: servir corno rnedio de


intercambio, como unidad de cuentra y como depósito de valor.

La aparición del s¡stema bancario es un factor fundamental para la econornía


de cualquier pals, en la medida en que regula su oferta monetaria. En la
medida en gue una economía requbre mantener cierto nivel de liguidez, esta
es proporcionada por el sistema financiero.

La lQuidez de todo el sistema financiraro la proporciona la Banca Central, que


en nuestro paÍs es el Banco de la República, que es el único banco con la
facultad de emiür dinero primario.

Las operaciones de redescuento del Banco de la República proporcionan


elastic¡dad a la oferta de dinero como una respuestra a las expansiones o las
contracc¡ones de las activllades econornicas. Regula los cráJitos.

Toda política monetaria lleva cons(¡o unos objetivos y utiliza unos instrument
's
como accionar, de ahí que es requisito ¡ndispensable que las autoridades
monetarias tengan un profundo conoc¡mbnto de la s¡tuac¡ón por la que
atraviesa la economía de un país, así como una visión global de lo que sucede
en la econornía internacional. La ejecución y puesta en práctica de una política
monetaria, requiere que el Banco de la Repúbl¡ca realice evaluaciones
periódicas y sistemáücas con el fin de determinar si los m€canismos de políti{:a
monetaria aplicados son los más adecuados.

La polltica fiscal se considera un ¡nstrumento que uül¡za el gobiemo para la


obtención de c¡ertos resultados. Está relacionada con el manejo de los

l5l
¡r€resos y gastos del gob¡emo para prDveer los bi€nes y servicie púUi€os,
rcdistribuir el ingreso y afectar la demanda y ta oferta agregada del país.

De acuerdo con el manejo que se le de a ta pol¡t¡ca fiscal noo encontraren¡os


con un déficit f¡scal gue puede comprometer loa ingresos futuroo dada la
agreri¡v{dad de h d€{da piblica con la que se pretenda cubrir parb de dbho
déf¡cit. El déficit fiscal lo determina el comportamiento de los ingresos y de los
gastos y de la eficbncia de la gest!5n estatal-

La estruc*ura de los iryresos del estado h compomn bs irqresoo conientes y


los recursos de cap¡tal. Dentro de los primeroo en@ntramos los Tributarios y
los no Tributados, en los segurdos están los r€cr¡n¡os del babnce y loi
recursoa del tesoro.

l- * parte, los gastos dd got*lmo se clasifrcan corno gestos de


funcionam¡ento, servicios de la deuda pública e innersión. Los gastos del
gobiemo son financiados con los t¡ibutc y con dq¡das internas o e¡(brns.
Cuando- los ingresos son menores a los gastos, entonces el gobiemo incune
en un déficit.

152
EVAf,UAGO{ FI}'*L

f . E¡Crüca hs fundona del ürro, oon danCc an c¡d¡ cea


2. En bnrn brarg lnz r¡|| cornenlatb ¡obf€bc*prw&*So del r|¡rerc ¡
t¡avés dd ti.mpo. tlüliza eftmplc en cada caeo.

3. EX¡¡oa l¡¡ fr¡r¡rir¡lp dal B¡n@dEb nen¡tü!&


4. ESica los obifñp¡ de la Polflioa moneÉeia.

5. E¡Crüc¡ los ¡r¡ttm€nbs de b Foüica rurü¡b-


6. ilüLÉ ur gftrco €re¡ha la E¡Sr¡fu¡del S*ema F*pnriso
colornb¡eno.

7. E¡Crl¡ce €l cdrc€pb de Pollti;e Fü¡cal.


8-¿Quó dadtÍr €ld$ eÉe C déficü frcC y C ganpuedo?

9. Da q¡emphs rb !¡gf*6 fibr¡te¡bs y no libÍarin

r53
4OSARK)

EHE: Rcern de d¡nóro que deben h¡cer lc b.ncc por diqrcft*h dd


Banco de la República.

OIIIS: lrnüunerúo ¡b pdilic¡ moneil¡¡¡r düado p.r¡ flm€rú.r o ¡Igrúu* b


canüdad de dinen ci¡crd¡nb en una econornla.

T SA DE trfERBS: Erel prarioekÍneroen d r¡a* fu¡¡rcir¡ro.

TES: Tfü¡b¡ de ¡le¡¡¡l¡ pút¡$t¡ gtrl¡rb¡ porC k¡bfrlb & llriertd¡ y GtÉdlo
Público y aún¡nistradc por C Benco de la nop¿Ut¡c¡.

lJlrR Un¡dad d. VSrRedq¡e nanplazóe loe UPACI

ItlSTlTt C|OüES FI||ATERJIS: Son b&¡ b e¡üiü*¡ rorn& C corüol


y ügilancia <le la Supednbndemra Bancaria, con arepdon de la
fficnql!rybede !€gumc.

163
EBLOGRAF$A

BAre IE LA REPITBLEI |rüeú¡cdin C AlÉ&¡- Ecs¡ü¡ún Ed. S¡r¡o rH


Hombre.

Offit BORA H. Jod. Aputb de Econsú Pollica Ed. Griftúbo.

GALII{DO, h¡rirto. Es ¡l¡" Ed. lr*sr¡et$q


GAI/HA G. F¡rn¡do. fronede, Eare y Teor{r ffiia. Ed. Gér¡inb L6¡.

J R IIU-O, Irrio. V¡ds¡éasn de Econsnh Pdltioa. Ed. Hq¡s e ld€B


Ltda.

LORA OCIIPO, SIEffiR kÚpú¡cdérl ¡ b ll¡crpeoolslúr Golomt¡bne.


Ed. Tercer Mundo, F.d€sarollo.

RAIRE|Z PIAT J&o l-as Fton¡¡z¡s Aittie¡ sr Cob¡*ia- Ed. Lfisf¡


del P¡oftcional.

155
EL SECTOR EXTERNO

UNIDAD 4

156
PRESENTACION

El conteri¡do de e6ta unided parte del $tudio de la Balanza de pagoa de un


país, discriminado la co¡nposición de las cuentas que la componen.

Asi misrno, incluye hs difemntes tipos de cambio, tal corno son loo tipos de
cambio fijo y flexible para que el estudiante analice la incidencia de e6tos en el
cornportambnto de nuestm unidad monetaria.

Finaliza la unidad haciendo leferencia a las ventajas del cornercio


intemacional.

OBJETIVOS

r Facilita¡ al estudiante las henamientras de análisis que le perm¡tan


manejar las variables que cotnponen la Balanza de Pagoo del pals.
r Inbrpretar los tipos de carnbio y zu inciclencia en la econornía.
¡ Analizar las ventajas del Cornercio Intemacional.

t57
ACE|oilES PARA CONSTRUIR EL CONOC|I||ENTO

Para nadie es un secreto la importancia y la necesidad del cornercio


intemacional para los países, y menos en la aciualidad cuando constanlemente
hablamos del sector extemo y se firman tratados cornerciabs con otras
naciones.

Para construir el conocimiento del contenido de la Unidad se sugiere por lo


menos lo s¡guiente:

1. Lectura de cada tema.

2. Debatir con sus cornpañeros los contenidos de la unidad.

3. En los peilódicos de circulación nacional, o en los de la región, consulte la


sección económica y anal¡ce la información referente a la f¡ma de tratados
co¡nerciales, el cornportamiento de nuestra mon€da frente a las de otroe
pafses y la situación de nuestra Balanza de Pagos.

4. Consulta en el Ministerio de Comerc¡o exterio,r informacién concemiente al


comercio de nuestre bienes en otros oaíses.

Como trabajo de campo puedes entrevistar a \rarios e¡port¡adores de la


reg¡ón sobre la competitiv¡dad de nuestros productos en el extranjero.

6. Consulta el doq¡mento Temas del Emisor, No 3 de 1999 del Banco de la


República, referente a las Reservas lnternacionabs.

158
EL SECTOR EXTERNO

4.1 COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior o comercio intemacional es el intercambio de bienes y


servicios entre personas de diferentes países, mediante operaciones de
@mpra y venta, a través del empleo de divisas, con el propósito de
satisfacer las necesidades de los consumidores.

4.2 BALANZA DE PAGOS


La balanza de pagos es definida como el estado de ingresos y egresos de
un país por concepto de su comercio exterior. A través de ella se m¡den los
flujos de bienes, servicios y divisas entre un país y el resto de países del
mundo.

La balanza de pagos describe, pues, la contabilirJad de un país en materia


de tra nsacciones ¡ntemacionales.

La balanza de p4os se suMivide en dos cuentias: la cuenta coniente y la


cuentia de capital. La primera registra las exportaciones e importac¡ones de
bienes y servicic, los ingresos procedentes de las inversiones de un país
en el extranjero y los pagos realizados por los extranjeros dentro de un
país- La segunda reg¡stra las inversiones extranjeras directas en un país" de
los nacionales de un país en otro país, los qálitos u obligaciones
contraídas en el extranjero y cuentas bancarias en el Fxlefipf.

t59
La balanza de pagos opera como la contabilidad de una empresa. Allí
aparecen las part¡das. Y cada transacción, según su naturaleza, aparece
como débito o como crédito. Las importaciones, por ejemplo, son débitos,
mientras las exportaciones son crálitos.

Las importaciones apare@n como part¡da negativa -débitos- porque quien


importa gasta divisas para comprar en el e).tranjero. Las exportaciones
aparecen como partida positiva -+réditos- porque sumínistra divisas al país
que vende en el extranjero.

Las reseryas internacionales son las divisas que posee un país_ Se afirma
que existe superáv¡t en la balanza de pagos cuando aumentan las reservas
internacionales y déficit cuando se agotan. Hay déficit entonces cuando la
cant¡dad de divisas obtenidas por las exportaciones o ventas de activos son
inferiores a las divisas gastadas por sus importaciones o compra de activos.

Con frecuencia escuchas hablar de la balaza cometcial. La balanza


comercial es aguella que registra, exclusivamente, las cuentas de un paÍs
con el exterior en materia de exportaciones e importaciones de mercancias,
tal es el caso de alimentos, electrodomésticos, combustible, automóviles,
etc. En ella no apareen, por ejemplo los servicios ni los rubros que incluye
la cuenta capital. Por lo tanto, solo hace referencia a una parte de la cuenta
cornente.

La balanza comercial es favorable cuando las exportaciones son mayores a


las importaciones. Y desfavorable, lo contrario.

Veamos a c¡ntinuación la composición de una Balaza de paoos:

t60
ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

CUENTA CORRIENTE

Exportaciones de mercancías.

lmportaciones de mercancías

BALANZA COMERCIAL

Exportaciones de servicios

lmportaciones de servicios.

BALAT{ZA DE SERVICIOS

BALANZA DE BIENES Y SERVICTOS

Transferencias Netas.

BATANZA EN CUENTA GORRIENTE

CUENTA DE CAPITALES

Entrada de capitales.

Salidas de capital.

BAIANZA EN CUENTA DE CAPITAL

VARIACION DE RESERVAS

SALDO DE LAS RESERVAS

l6l
En.la balanza de pagos las operaciones comerciales se registran, en lo
posible, en el momento en que se produce el cambio de propiedad, una vez
han atravesado en la fronteÍa respect¡va. De ahí que ra fuenie principar para
hacer las estadísticas son las aduanas.

una excepción a esta úrtima regra de contab ización ra constituyen ras


exportaciones de oro. Por ser este metal un producto de exportaci-ón y al
m¡smo tiempo un activo monetario internacional, el hatamiento contable que
se le da a la compra y venta der mismo en ra baranza de pagos es distinto al
de cualguier otra mercancía. Es de anotar que una parte de ras reservas
internacionales del país está constituida por existencias de oro físico. En
Colombia
_se suele registrar como exportaciones de oro las compras que
realiza el Banco de la Repúbrica a productores nacionares, pese a ser esta
una transacción entre nacionales. La raz6n de esto es que al igual que la
exportac¡ón de mercancías, estas compras engrosan el valor de las
reseryas internacionales del país, o lo que es lo mismo, su compra altera
la
posición financiera neta del país frente al exterior.

Normalmente las transacciones deservicios se desagregan en dos


subcuentas: la de servicios financieros y la de servicios no
financieros. La primera incluye los pagos e ingresos por
concepto de I intereses y comisiones, correspondientes a ias
obligaciones externas contraídas por
nacionales y a los act¡vos externos en
poder de los mismos, así como los
dividendos enviados al exterior
producidos por la inversión extraniera
directa y los recibidos por inversiones
nacionales hechas en otros países. Los
servicios no financieros incluyen, entre
otros, operaciones asociadas a la
comercialización de bienes (ejemplo,
fletes), la remuneración a los factores (ejemplo pago de honorarios),
servicios de turismo, etc.

Las transferencias no dan origen a contraprestaciones y se realizan


.
un¡lateralmente entre res¡dentes y no residentes. E¡empto de ellas tenemos
las remesas de los emigrantes, ias donaciones y áyrá"a provenientes
del
e)atranjefo.

Las transacciones de capital comprenden dos tipos oe operaciones:


la
inversión efranjera directa, que. comprende ros caiitares
de extranjeros en
nuestro. país y er capitar de ros nacionares en er extranjero.
operación ra constituye el capitar de pféstamos, en donde tós
ia otra
dueños del
capital se limitan a recibir er varor de ros intereses pactados y er paG

162
receptor se compromete a servir la deuda, es decir, pago de intereses y
amortización de capital. Es de anotar que los intereses, al igual que las
regalías y div¡dendos se registran en el rubro de servicios, oomo una
transacción coniente.

4.3 POLITICA CAMBIARIA

Desde su creación, el
Banco de la República
desempeñado un
papel central en el
manejo de las
transacciones
externas del país,
debido a la
existencia de
controles a las transacciones en moneda extranjera durante más de medio
síglo. El control de cambios que estuvo v¡gente entre l93ly 1967, con
algunas breves intenupciones, no cobijó en forma permanente las
transacc¡ones de capital más aun, a partir de 1948 los moümientos de
capital no estuvieron sometidos a ningún tipo de regulación ya que se
hacían a través de un mercado cambiario libre, en el cual la cotización del
dólar fue por lo regular muy superior a la del mercado oficial utilizado para
las transacciones corientes.

En'1945 y 1966 las tasas de cambio nominales se modificaron en fonna


discontinua, algunas ve@s en proporciones significativas, permaneciendo
fijas frente al dólar entre uno y otro reajuste.

Entre 1967 y 1974 el ritmo continuo de minidevaluaciones permitió una


devafuación real del peso del orden del 25o/o, lo que permitió una relativa
estabilidad en el manejo de la tasa de cambio. Este último elemento
propició, un auge sin precedentes de las exportaciones menores.

A partir de la segunda mitad de la década de los años 70, el ritmo de


minidevaluaciones se desacalero, a fin de atenuar el impacto monetario de
la significativa acumulación de reservas intemacionales dado el mayor nivel
de la inflación intema, la moneda se revaluó en términos reales en una
proporc¡ón mayor a la requerftla para garant¡zar el equilibrio de la c{enta
corriente en el mediano plazo. Debido a esta sobrevaluación de la moneda
las exportaciones no tadic¡onales perdieron competitividad, ftenándose así
el proceso de diversif¡cación de la base exportadora del pafs. Este

163
fenómeno se prolongó por varios años después de finalizada la bonanza
cafetera.

Solo a partir de 1983 se tomó plena conciencia de devaluar en términos


reales frente a una canasta de monedas y no únicamente frente al dólar de
Estados Unidos.

Luego de una fase de transición, con la expedición de la Resolución 57 de


1991, de la Junta Directiva del Banco de la República, @menzó a tener
plena vigencia el nuevo régimen gue descentralizó las operaciones
cambiarias, que ahora pueden realizarse prácticamente en cualqu¡er
intermediario financiero. En 1993 quedó abolido finalmente el control de
cambios. Así, la única obligación que tienen ahora los agentes que compran
y venden divisas es llenar una declaración de cambio cuando realizan las
operaqones.

Actualmente, se presenta una revaluación del peso crlombiano frente al


dólar estadounidense, el cual se inició a partir del año 2003, continuando en
el 2004 la disminución del precio del dólar frente a nuestra moneda. Esta
tendencia ha continuado en el 2005 hasta el punto que a finales del mes de
enero del 2005 el precio de la divisa en mención se ha situado alrededor
de los $2370. El r¡tmo revaluacion¡sta se ha dado, según el Banco de la
República, por el crecimiento de las remesas de los trabajadores y las altas
tasas de interés, que propician la llegada de "capitales golondrinas", entre
otras. La consecuencia de esto ha sido el estímulo de las importaciones de
bienes en detrimento de las exportaciones.

4.4 TIPOS DE CAMBIO

El tioo de cambio es la cantidad de unidades monetarias de un país que


deben entregarse para obtener una unidad monetaria de otro pafs. Lo
anterior impiica que cada vez que aumente el tipo de cambio debe
entregarse más unidades monetiarias. Esta variación es lo que se denomina
tasa de cambio, la cual podemos definir como la proporción que existe
entre la variación del precio que se paga por una divisa en dos momentos
diferentes, comparada con el precio inicial.

E.IEMPLO DE TIPO DE CAMBIO

En Colombi¡ hoy un dólar = $2370

Esto significa que para poder comPnr un dólar nec''esitamos


s2370.

164
EJEMPLO DE TASADE CAMBIO

Hoy un dólar = $2!t70. Si dentro de un¡ semana el v¡lor del dól¡r


es de $25fX), h variación del preio fue de 3130 y l¡ T¡s¡ de c¡mbio
sería: $I 3{)4l2!l79 = 5.481o

L¡ trs¡ de c¡mbio en un¡ scn¡n¡ fue de 5.487"

Al analizar con detenim¡ento el ejemplo anteriol, se nota que en una semana la


divisa incrementa su valor, por lo tanto es pos¡ble afimar que:

r El peso colombiano baió de precio, es decir, se depreció' que es lo que


normalmente oonocemoig como devaluación.
o La moneda extranjera subió de precio, o se apreició, lo que implica una
revaluación

SITUACIONES EN LOS MERCADOS DE DIVISAS

DEVALUACION: Se requiere entregar mris unidades monetarias


resp€cto a una situación inicial
nfitvnlueclON: F{ay que entregar menos unidades monetarias
respecto a una sitr¡ación inicial'
ESiABILIZACION: L¡ cantidad de unidades moneta¡ias a
pals permanece
entregar para adquirir una unidad monetaria de otro
consu¡me.

de los productos de un pais está


Teniendo como premisa que la competitivirjad
'tipo de c¡mbio y la paridad del poder
relaoionada con la evotución Oéf

165

frfarfllra ÚefTlnercaoo - ff(lw-

166
.adquisitivo, se hace la distinción ent¡e d tipo de cambio nominal y d tipo de
cambio r6al.

La forma para calcuhr d tipo de cambb real ee:

TIPO DE CAMBIO REAL = l(Precbe nacionabsnifro de camt¡k¡


nominal)(Precioe exüanjeros)l

Son varios los üp de carnbio que se conooen a nivel internacionel:

TIPODECATB|oFUO

Ls autorklades monetaria¡ son las encargades <b fijar y conürda¡ el camt¡kl


del ddar. En eebe casoe, todos los dlas el gobk rno emib un dccfeúo
anurrciardo el valor ofhial del ddar denfo de su tenitorio. Se utilizó en
ColorntÉ a fat és del decrdo 111 d rÉgimen camtiario.

TIPO DE CATBIO FIE]XIBLE

Está dado por el resultado de hs ope¡aciones del mercdo de d¡vit¡as, o sea, la


inbracción de ohrpnbe y demandanbs de dMsas. En ecile caso el tipo de
cambio es h tasa representativa del mercado -TR[['


TIPO DE CAMBIO CON BANDAS DE FLUCTUACION (BANDA CATBIARIA}

Mediante este sistema se hace una combinación del tipo fluctuante o flexible
con la intervención del estado como ente regulador. Para tal fin, a partir de la
planificación del tipo de cambio que se desea, se implementa una metodología
a través de las operac¡ones de mercado de divisas para que el tipo de cambio
esté dado por la tasa representativa del mercado, pero el gobierno fija unos
márgenes de tolerancia para controlar el desbordamiento del tipo de cambio,
de tal manera que haya un encauzamiento normal del valor de las divisas.

TIPO DE FLOTACION SUCIA

Mediante este sistema se fiia el valor de la divisa de acuerdo con el mercado,


pero cuando sudan alteraciones de su valor el gobierno inteNiene para corregir
el problema a través de las tasas de interés.

T¡PO DE FIJACION DESLIZANTE

Mediante este tipo se opera un sistema cambiario flexible con una banda
cambiaria, pero se requiere que el banco central intervenga cada vez que el
tipo de cambio tienda hacia un extremo para tratar de llevarlo a un valor
central; hay que tener en cuenta gue el valor central hacia donde se debe
corregir es el resultante de la tasa de valor promedio a lo largo de las semanas
anteriores al desajuste.

TASAS MIXTAS FIJAS Y VARIABLES

Mediante esta metodología se trabaja con dos tipos de sistemas cambiarios.


Un sistema de cambio f¡jo para las operaciones gue tienen que ver con las
actividades comerciales intemacionales, y un sistema flexible para aquellas
operE¡ciones relacionadas con las negociaciones de activos financieros. La
razón para que se de este tipo de metodología es que solo se desea tener el
controí sobre los flujos de capital que se reportan en la cuenta de capital de la
balanza de Pagos.

167
4.5 RESERVAS INTERNACIONALES

Son los medios de pago de aceptación internacional que se acumulan en


cada país a manera de reservas. Estas conforman un conjunto de recursos
monetarios que permiten hacer transacciones con el exterior. Entre ellas
encontramos desde oro y monedas de amplia circulación y aceptación a
nivel intemacional y otros activos financieros, como por ejemplo depósitos
del Banco de la República en el exterior, hasta los recursos creados por el
FMI para complementar los activos de reservas existentes, de los países en
momentos de il¡quidez externa. Por eso, entre las reservas enoontramos
diversas clases de aclivos internacionales, a saber, el dólar ameriqlno, el
yen japonés, los DEG, etc.

Las reservas intemacionales se generan en un país a través del supeÉvit


en la cuenta o balanza corriente de la balanza de pagos. Así mismo, puede
disminuir por efecto de un déficit corriente. Las reservas ¡nternacionales
también podrían aumentar y disminuir por superávit o déficit en la cuenta
de capital; pero esto último no debe ser lo más frecuente, si se tiene en
cuenta que estos movimientos buscan más financiar el déficit en la cuenta
corriente o la amortización de la deuda externa. Así mismo, contablemente
se pueden producir cambios como resultiado de fluctuaciones en el precio
del oro, en las tasas de cambio de las monedas o en las tasas de ¡ntereses
del portafolio de inversión de las reservas ¡ntemac¡onales.
Las Íeservas internacionales sirven para desempeñar las siguientes
funciones principales en una economía:

¡ Sirven para atender las necesidades de liquidez en transacciones


corrientes con el sector extemo.
. Para mantener los pagos de bienes y servicios al exterior'
. Sirven para mantener ta reguladdad de los pagos al exterior frente a
disminuciones más o menos permanentes en la demanda por
exportaciones o frente a aumentos en los pagos en cuantías no
compensados por ingfesos.

4.6 VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Un país debe estructurar su comercio internacional aprovechando las


diferencias en la dotación de sus fac-tores de producción, especialmente en
lo que tiene que ver con el recurso tierra. A partir de esta idea se puede
deducir que una de las formas para desarrollar el comerc¡o intemacional

168
surge con la exportación de los recursos que posee la economía, siempre y
cuando exista demanda internacional de estos Droductos.

Por ejemplo, en el caso colombiano, podríamos citar recursos como eÍ


petróleo, carbón o café, ya que la naturaleza de sus tieras permite que se
generen estos productos, requeridos por diferentes países del mundo.

Lo anter¡or representa la denominada vent4a absoluta. Esta pude ser


natural o adqu¡rida.

Una ventaja es natural cuando el recurso es generado por vla natural en el


terr¡torio, por ejemplo, en la s actividades mineras y agrícolas, la calidad de
cosecha depende de las tienas y del clima.

Una ventaja es adquirida cuando surge a partir de la invención del ser


humano, lo que implica necesariamente la intervención de la ciencia y la
tecnología. Estas ventajas se mantendrán como tales, siempre y cuando se
conserven en secreto las diferentes fórmulas requeridas para la elaboración
de los productos. Citemos el caso de coca-cola cuya fórmula pertenece a
los EE.UU. y nunca ha sido descifnda.

A partir de las ventajas adquiridas encontramos la ventaja comparativa.

Gon base en las ventajas absolutas un país, puede desanollar su comercio


internacional aprovechando las diferencias en la dotación de sus factores,
pero vale la pena preguntarse ¿S i dos o más países poseen la misma
dotación de recursos, es posible que se puedan establecer relaciones
comerciales entre ellos? La respuesta es sí, pues aunque sean regiones
similares pueden ser diferentes a partir de las formas de producir.

Una región puede fundamentar su comercio internacional en la ventaja


comparativa si se dedica a producir lo que hace relativamente mejor,
aprovechando las ventajas que le genera el tipo de tecnología que utiliza
para elaborar sus productos. Este concepto pone de manifiesto que las
compañías pueden tener ventajas en los mercados si manejan menoreg
precios obtenidos mediante la reducción de costos a través de un aumento
progresivo en los niveles de productividad.

t69
EJERCICIO PRACTICO

Padendo dd coluimbnb gue tbnes sobr€ le Búnza d€ Pagps, r€el¡a


un trcicio donde elabom¡ unr edn¡ct¡¡¡r de dk*n bsl¡nzer eepeciñcando
dararnente bs t*rnes y sefvidG, el igud $¡e los rralores, que úfizar8.
Por lo tento, cade d¡enta de le bal¡na debetá [ev¡r un corgunb dc trbte
o servidoc oon $F rc€p€ctivoc valor€s.

Preeenta cn hdaroonepontlenb h eeúucü¡redetr Brhnade Pagm.

170
RESUMEN

El sector externo tiene incidencias en la economía de cualquier país, afectando


por tanto sus actividades productivas.

La balanza de pagos registra las transacciones que hace un pais @n otros a


través de la comercialización de bienes, servicios, préstamos, invers¡ones, etc.

La balanza de pagos esta compuesta por dos cuentas: la cuenta coniente y la


cuenta de capital. La primera reg¡stra las transacciones de bienes y servicios y
las transferencias entre paÍses. La cuenta de capital registra los ingresos y
desembolsos de capital a través de inversiones directas o créditos.

Los tipos de cambio indican la cantidad de dinero que se necesita para adquirir
monedas de otros países. Existen var¡os tipos de cambio: fijo, flexible, banda
cambiaria, flotación sucia, fijación deslizante, etc.

Las reseryas internacionales representan respaldo financiero de cada país


para enfrentar actividades económicas internacionales.

El comercio internacional puede mirarse a través de las ventajas absolutos y


las ventajas comparativas, en función de las riquezas naturales que se posean
o mediante la producción de lo que se es más ventajoso.

ttl
EVALUACilOil FINAL

1. Erdkn loc ¡l¡fusnt¡c t¡f¡c dc c¡mt¡io.


2. ¿En quá rc difurntia un üpo dc camb¡o nom¡nd dc un tipo tb ca¡ntio ru¡l?
3. ¿Gurl ea la lmpoiland¿r dc la bdenza do pqoe?
rl. ¿Cutlcc con las funcionee de b ru¡cnrae in$¡nob¡bs?
5. Etqrl¡qa la eoü¡rcüxr ó ¡n bebnz¡ (b peg6.

6. ¿Cullcc ron hyantejaE dcl corstjo lnbmadonal?

t72
RTESGO FTNANCTERO (FtNANCtAL RtSK)

lncertidumbre en operaciones financieras.

RTESGO DE LIQU|DEZ (LtQUtDtTy RlsK)


Posibilidad de que una sociedad no sea capaz de atender a sus comprom¡sos
de pago a corto plazo.

RIESGO DE PRECIO DE ACCIONES

R¡esgo de pérdida debido a movimientos en los precios de las acciones.

RIESGO DE TIPO DE INTERÉS

Riesgo de pérdida a causa de mov¡mientos de los tipos de interés.

RIESGO LEGAL

Riesgo de pérdida debido a ra no exigibiridad de acuerdos contractuares,


procesos legales o sentencias adversas.

RIESGO SISTEMÁTICO

Riesgo de que la farta de cumprim¡ento de sus obrigaciones vencidas por parte


de un participante en un sistema de transferencias, o en los mercados
financieros en general, genere a su vez una incapacidad de hacer frente a sus
obligaciones.

ROLLER-COASTER SWAP

Modalidad de cupón swap en ra que er principar de ra operación va cambiando


con el tiempo, de acuerdo con un plan determinado.

S
SALARIO (WAGE)
Estipendio, remuneración de un trabajo o servicio.
SALDO (BALANCE, REMATNDER, RESÍDUAL ACCOUNT)

Cantidad que de una cuenta resulta a favor o en contra de uno

sALrR DE BOLSA (TAKE PRTVATE)


Acción por la cual las acciones de una empresa dejan de cotizar en Bolsa.

SATURACtÓN (SATURATTON)

Acc¡ón y efecto de hartar.

SEGURTDAD (SECUR|TY)

Fianza u obligación de indemnidad a favor de uno, regularmente en materia de


intereses.

srN GASTOS (W|THOUT PROTEST)

En una letra de cambio, cláusula documental que ¡mpl¡ca la no aceptación del


pago de cualquier gasto surg¡do en la v¡da económica del efecto por parte de
su librador o endosantes

srNDrcAclÓN (SYND|CATE)
Sujetar una cantidad de dinero o cierta clase de valores o mercancías y
comprom¡sos especiales para negociarlos o venderlos.

SINDICATO DE COLOCACIÓN

Agrupación de entidades financieras que se encarga de la colocación de


determinadas cantidades de nuevos valores entre los inversionistas.

SISTEMA BRUTO DE LIQUIDACIÓN

sistema de transferencias por el que la liquidación de fondos o transferencia de


valores se produce individualmente orden-oor-orden.
srsTEMA BRUTO DE LtQUtDACtóN EN TtEMpO REAL (SBLTR)
Sistema de liqu¡dac¡ón por el cual el procesam¡ento y liquidación tienen lugar
orden por orden (sin calcular valores netos) en tiempo real (cont¡nuamente).

SISTEMA DE ANOTACIÓN EN CUENTA

Sistema contable que perm¡te la transferencia de activos (por ejemplo, valores


y otros activos financieros) s¡n el traslado físico de documentos o certificados.

SISTEMA DE COMPENSACIÓN

Procedimientos por los cuales las instituciones financieras presentan, para su


intercambio con otras instituciones financieras, datos y/o documentos
referentes a transferencias de fondos o de valores.

srsTEMA DE ENTREGA CONTRA PAGO (ECp)


Mecanismo de un sistema de liquidación.

SISTEMA DE LIQUIDACIÓN DE VALOR CONTRA VALOR

sistema que ¡mpl¡ca er intercambio de activos, tares como dinero, divisas,


varores u otros act¡vos financ¡eros, con objeto de cumplir obligaciones de
liouidación.

srsTEMA DE TRANSFERENCTA DE FONDOS (STF)


Acuerdo formal, basado en un contrato privado o en la legislación estatutaria,
con múlt¡ples participantes, reglas comunes y acuerdos normalizados, para la
transmisión y liquidación de las obligaciones monetarias que surgen entre sus
mlembros.

stsTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES (SEBC)


se compone del Banco central Europeo y los bancos centrales nacionales de
los Estados Miembros de la UE. A partir de enero de 1999 la soberanfa
monetaria de los once Estados Miembros de la UE que acceden a la Unión
Monetaria pasará al sEBC; mientras que los bancos centrales nacionales de
los cuatro Estados Miembros que no han adoptado la moneda única de
acuerdo con el Tratado (Reino Unido, Dinamarca, Grec¡a y Suecia) preservan
sus poderes en materia de política monetaria de acuerdo con la legislación
nacional y, por tanto, no están involucrados en la ejecución de la política
monetaria del SEBC.

SISTEMAS BRUTOS DE LIQU|DACtÓN AL CIERRE DE OPERACIONES

Sistemas de transferencia de fondos en los que las órdenes de pago se reciben


una por una durante el día hábil

SISTEMAS INTERBANCARIOS DE TRANSFERENCIAS DE FONDOS (SITF)

Los sistemas ¡nterbancarios de transferencias de fondos son sistemas para


transferir fondos en los que la mayoría de los participantes son instituciones de
crédito.

SOBRE LA PAR (ABOVE PAR)

Títulos con un valor de mercado superior al nominal.

soctEDAD (CORPORATTON)
Agrupación naturar o pactada de personas, que constituyen una unidad distinta
de cada uno de sus individuos, con er fin de cumprir mediante ra mutua
cooperación todos o algunos de los fines propuestos.

sPoT (GoNTADO)
Modalidad de crédito a corto prazo para hacer frente a necesidades
momentáneas.

SUBASTA A TIPO DE INTERÉS MÚLTIPLE

subasta en la que er tipo de interés de adjudicación (o precio/o premio de


swap) es el tipo de interés ofrecido en cada puja individual.

SUBASTA A TIPO FIJO

Procedimiento de subasta en el que er tipo de interés se especifica de


antemano por parte del banco central y las ent¡dades participantes pujan por la
cantidad de dinero que desean negociar al tipo de interés fijado.

suBAsTA A TtpO tiNrco (suBAsTA HOLANDESA)


Subasta en la que el tipo de interés de adjudicación (o precio/o premio del
swap) aplicado para todas las pujas satisfechas es el tipo de interés marginal.
SUBASTA A TIPO VARIABLE

Proced¡miento de subasta por el cual las entidades de contrapartida pujan tanto


por la cantidad de dinero que desean negociar con el banco central como por el
tipo de interés al que desean negociar.

SWAP

operación financiera por la cual dos partes se ¡ntercambian dos corrientes de


fondos en el tiempo.

SWAP DE DIVISAS

Transacciones al contado y a plazo simultáneas de una divtsa contra


otra.

T
TARJETA

La tarjeta es un instrumento que s¡rve como medio de pago, proyectado para


liberar de la carga que supone ar criente ra d¡sposición de efectivo
en cuarquier
tugar, momento y circunstancia determinada.

TASA (RATE)

Precio máx¡mo o mínimo a que por disposición de la autoridad puede


venderse
una cosa.

TASA ANUAL EQUIVALENTE, TAE

Interés efectivo, expresado en términos anuares, de una operación financiera,


cons¡derando todos ros gastos asociados a la operación así como el
momento
en que se producen las entradas y salidas de fondos.

TASACTÓN UALUAT|ON)

Es un informe por escrito presentado por una persona calificada nombrado


como "tasador", sobre el valor estimado de una prop¡edad.
TASA ANUAL

Es el coste del crédito hipotecario presentado en forma de porcentaje anual.

TASA DE INTERÉS FIJA

La tasa fija es aquella tasa de interés que se mantiene constante a través del
tiempo de vida del crédito hipotecario acordado.

TASA DIRECTA MENSUAL


Es aquella tasa que se calcula en forma directa sobre el Monto en cada uno de
los meses. Es la más ut¡lizada para la compra de autos, electrodomésticos,
etc., por la facil¡dad de su uso. Es importante aclarar que si bien pueden existir
tasas distintas, también existirá una equivalencia entre ellas.

TASA FIJA
Puede elegir un crédito con un interés fljo a lo largo del período del préstamo.
Una tasa fija le dará la seguridad de saber que el interés nunca cambiará
durante el térm¡no del préstamo. Es decir que las cuotas son pactadas de
antemano y son inamovibles sin importar lo que ocurra mtcro o
macroeconómicamente en el contexto.

TASACIÓN üALUATION)

Justiprecio, avalúo de las cosas

TíTULo (TITLE, BoND, DEVENTURE)


Representa la prueba de posesión del inmueble. Se exige que el dominio sea
pleno, irrestricto y libre de todo gravamen sobre el mismo.

TíTULO - VALOR
Documento representativo de un derecho que va ¡ncorporado al título, siendo
¡mprescindible su posesión para poder ejercilar ese derecho.

TíTULos A PLAzo FtJo


Títulos que tienen una fecha de amortización concreta.
T¡TULO A LA ORDEN

Titulo - Valor efendido a nombre de una persona determ¡nada, que está


facultada para transmitir su prop¡edad mediante el endoso y la entrega material
del tftulo.

TíTULOS AMORTIZABLES

Titulo - Valor extend¡do a nombre de una persona determinada, que está


facultada para transmitir su propiedad mediante el endoso y la entrega material
del título.

TíTULos AMoRTIZABLES
Títulos que pueden recuperarse o liberarse mediante un pago.

TfTULos AL PoRTADoR
El que no indica titular alguno, por lo que su simple posesión permite a su
tenedor el ejerc¡cio del derecho incorporado al título.

TíTULos coN WARRANTS (WARRANTS BoNDs)


Títulos de renta f¡ja cuya adquisición da derecho a su tenedor a ejecutar las
opciones recogidas en el contrato de emisión.

TíTULoS cUPÓN VENGIDo


Títulos de renta f¡ja cuyo ¡nterés se paga al término de la operación.

TíTULO DE DEUDA

Documento en el oue se materializa una deuda.

TRANSACCTÓN FRANSACTON)

Trato, convenio, negocio.


U
UNIDAD OE CUENTA

Dinero en el que se expresan los valores o se definen las deudas.

UNIT LINKED

Seguro de vida del que se deriva la posibilidad de que la compañía


aseguradora invierta el patrimonio en dist¡ntos fondos de inversión, con la
ventaja de que el titular no tendrá que declarar fiscalmente las plusvalías
generadas por el camb¡o de destino de la inversión.

USUFRUCTO (USUFRUCT)

Derecho a d¡sfrutar b¡enes ajenos con la obligac¡ón de conservarlos, salvo que


la ley autorice otra cosa.

usuFRUcTo DE ACCTONES (SHARES USUFRUCT)


La propiedad de las acciones corresponde a una persona pero los intereses se
abonan a los usufructuarios.

usuRA (usuRY)
Interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato de mutuo o
préstamo. Interés excesivo en un préstamo.

UTILIDAD

Satisfacción que se obtiene a consecuencia del consumo de una determinada


cant¡dad de un bien o serv¡cio.

UTILIDAD TOTAL

Satisfacción total que el consumo de una cantidad dada de un bien proporciona


al consumidor.
USUARIO

El usuario es la persona que consume o usa el producto, bien o servicio.

V
VALOR (VALUE)

Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para sat¡sfacer las neces¡dades o


proporcionar bienestar o deleite.

VALOR ACTUAL NETO, VAN (NET PRESENT VALUE)

Diferencia entre los ffujos de caja actualizados a una tasa de descuento y los
desembolsos a Íealizar, también actualizados.

VALOR A LA PAR

Valor de una acc¡ón, obligación, etc., f¡jado en el momento de su em¡s¡ón.

VALOR DE COMPRA

lmporte por el que un bien ha entrado originalmente a formar parte del


patrimonio de una persona o empresa.

VALOR DE REPOSICIÓN (REPLACEMENT VALUE)

Costo que supone para una empresa sustituir un activo ftjo por otro.

Valor residual por el que un bien figura en el balance tras deducir las
amortizaciones o depreciaciones.

VENCIMIENTO (DUE DATE)

Cumplimiento del plazo de una deuda u obligación.

VALOR INTRíNSECO (INTRINSIC VALUE)

Valor que se otorga a cada acción cuando se calcula el valor de una empresa
tomando como indicadores su act¡vidad económica, su evoluc¡ón, expectativas,
crecim¡ento, etc.

VoLATTLIDAD DE UN VALOR (VOLATILTY)

Modificaciones del nivel de cotización en cada unidad de tiempo.

VOLUMEN (VOLUME)

Número de títulos que se negocian en cada sesión

w
WARRANT (VALOR GARANTTZADO)

Valor gue faculta a su tenedor para adqu¡rir en condic¡ones predeterminadas y


en época prefijada cierta cantidad de títulos. Título de crédito emitido por un
almacén general que permite al tenedor constituir prenda sobre las mercanclas
depositadas a fin de obtener un crédito bancario.

z
ZONA FRANCA

Area del litoral aislada de todo núcleo urbano, con puerto prop¡o o al menos
adyacente, en la que hay exención de derechos arancelarios para las
mercancías extranjeras
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD

ADMINISTRACIÓN DE PÚBLICA

ECONOMÍA II

Carretera Troncal de Occidente - Vía Corozal - Sincelejo (Sucre)


Teléfonos: 2804017 - 2804018 - 2804032, Ext. 126, 122 y 123
Mercadeo: 2806665 Celular: (314) 524 88 16
E- Mail: facultadeducacion@cecar.edu.co

Potrebbero piacerti anche