Sei sulla pagina 1di 73

ÁREA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO HUMANOS

ESTADO

ESTADO DE DERECHO: Es la organización jurídico política, por medio del cual el pueblo elige a su
gobernante, siendo este el gobierno que es del pueblo, para el pueblo y con el pueblo.

ESTADO DEMOCRÁTICO: Es la organización política de la sociedad, quien ejerce la soberanía


quien la delega a los tres organismos del estado para su ejercicio.

Definición: Es la organización política de una sociedad humana, establecida en un territorio


determinado, bajo un régimen jurídico, con soberanía, Organos de gobierno, que persiguen fines
determinados.

Nacimiento: El aparecimiento de Estado va a la par del Derecho, va parejo a la presencia de


intereses opuestos y contradictorios entre los miembros de las comunidades primitivas, cuando la
producción de bienes pasa de los niveles del consumo necesario de la comunidad y empieza a
acumularse una reserva.

Evolución: Es producto de la evolución histórica de la sociedad; su devenir y trascendencia se fija y


basa en los hechos sociales, económicos, políticos y culturales, los cuales en Guatemala, han sido y
siguen siendo variados al extremo que esta variabilidad no tiene la concreción necesaria para
hacerlo. Radica en la regulación de la conducta humana que se desenvuelve en el seno de la
sociedad.

Elementos: Población, territorio, soberanía y gobierno.

Gobierno: Es el conjunto de instituciones organizadas por el ordenamiento jurídico para el ejercicio


de la soberanía.
1

Soberanía: La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismos
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los mismos, es prohibida. Es el poder
supremo del Estado.

Territorial: Es la porción del espacio en que el estado ejerce su actividad jurídica, económica y social.

Estado: Es una organización jurídica, política conformada por una población, un territorio y un
gobierno. Se encuentra por encima del Derecho y superior a él.

Nación: Es una sociedad natural de hombres, con unidad de territorio, de costumbres y con una vida
y conciencia común.

El Estado de Guatemala: 140 cpr. Guatemala es un Estado Libre, independiente y soberano,


organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema
de gobierno es republicano, democrático y representativo.

La Nacionalidad guatemalteca: son guatemaltecos de origen, los nacidos en el territorio de la


República de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y los hijos de padre o madre
guatemaltecos, nacidos en el extranjero.

EL DERECHO
Concepto: Conjunto de normas coercitivas que tienen por objeto regir la conducta externa del
hombre, dentro de las relaciones sociales que establecen.

Características: coercitiva, de carácter general, heterónoma.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL
Definición: es la Ley fundamental que sirve para establecer los principios y derechos de los
guatemaltecos y para establecer la organización jurídica y política de Guatemala.

1
2

Principios que inspiran el movimiento constitucionalista: 1) orden. 2) seguridad. 3) libertad. 4)


igualdad. 5) Justicia.

Innovaciones de la Constitución de 1985: se divide en dos contenidos:


contenido dogmático: se refiere a los principios y creencias en que descansan las interrogantes
sociales que demandan protección y garantía constitucionales. Conteniente doscientos ochenta y un
artículos. Consiste básicamente en:
La persona humana, fines y deberes del Estado.
Derechos humanos individuales.
Derechos humanos sociales: contemplando la familia, cultura, comunidades indígenas, educación,
Universidad, deportes, salud, seguridad y asistencia social, trabajo, trabajadores del Estado, régimen
económico y social.
Deberes y derechos cívicos y políticos.
Limitaciones a los derechos constituciones.

Contenido orgánico: regula la organización del Estado y sus organismos.


El Estado, tratado en su forma de gobierno, nacionalidad y ciudadanía y relaciones internacionales.

El poder público, que contiene su ejercicio, organismo legislativo, organismo ejecutivo y organismo
judicial.

Estructura y organización del Estado, por medio de régimen político electoral, régimen administrativo,
régimen de control y fiscalización, régimen financiero, ejercito, ministerio público, régimen municipal.

Garantías constitucionales y defensa del orden constitucional, referido a la exhibición personal, el


amparo, la inconstitucionalidad de leyes y reglamentos, Corte de Constitucionalidad y Comisión y
Procurador de los Derechos Humanos.

Reformas a la Constitución, relacionada con la iniciativa de reforma por el Presidente de la República


en consejo de Estado, diez o más diputados del congreso de la República, Corte de

2
3

Constitucionalidad y el pueblo mediante petición enviada al Congreso de la República con por lo


menos cinco mil firmas de ciudadanos empadronados en el Registro de Ciudadanos.

La sistemática de la Constitución es la forma en que se encuentra organizada su redacción.


1) ocho títulos
2) veinte capítulos.
3) doscientos ochenta y un artículos primarios.
4) Veintidós artículos transitorios.
5) los artículos se subdividen en párrafos, incisos y sub-incisos.

La voluntad del pueblo se manifestó al haber acudido a las urnas electorales para decidir y elegir a
los representantes a la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, participando sin vicios, fraude,
violencia, en forma pluralista de partidos políticos, con respaldo de los ciudadanos debidamente
empadronados y con respeto a la decisión tomada por parte del poder.

Acuerdo Global sobre Derechos Humanos: La presente declaración es un ideal por todos los
pueblos y naciones que deben esforzase, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan mediante la enseñanza y la educación los respetos
a estos derechos y libertades y aseguren por medidas progresivas de carácter nacional e
internacional, su reconocimiento y aplicación universal y efectivos, tanto entre los pueblos de los
estados miembros como entre los territorios colocados bajo su jurisdicción.

DERECHOS HUMANOS
La Convención Americana sobre Derechos Humanos: Los Estados partes en esta Convención se
comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Está integrada por siete miembros, su función
principal es de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y tiene las
atribuciones de:

3
4

A) Estimular la conciencia de los derechos humanos de los pueblos de América.

B) Formular recomendaciones para que se respeten los derechos humanos.

C) Preparar estudios convenientes para el desempeño de sus funciones.

D) Solicitar informes.

E) Atender las consultas que le formulen los Estados miembros.

F) Actuar sobre las peticiones.

G) Rendir informe anual a la Asamblea General de la OEA

La Corte Interamericana de Derechos Humanos: Esta integrada por siete jueces serán elegidos por
un periodo de 6 años y podrán ser reelegidos una vez y tiene competencia solo en los Estados
partes y la comisión tiene derecho a someter un caso a la decisión de la corte. Para que la corte
pueda conocer de cualquier caso.

Garantías Procesales: Son las garantías que la Constitución le otorga a las personas con carácter de
inviolabilidad.

Garantías Constitucionales: Son los mecanismos de defensa con carácter constitucional en contra
de amenazas o violaciones a los derechos que la Const. garantiza.
Amparo: Tiene por objeto desarrollar las garantías y defensas del orden constitucional y de los
derechos inherentes a las personas protegidos por la CPRG, las leyes y los convenios
Internacionales aceptados por Guatemala.
Protege a las personas contra las amenazas de violaciones de sus derechos o restaura el imperio de
los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y
procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícito
una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

Exhibición personal: Art. 88. Ley de Amparo. Derecho a la Exhibición Personal. Quien se encuentre
ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo en el goce de su libertad individual,
amenazado de la perdida de ella, o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere

4
5

fundada en ley, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea
con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la
coacción a que estuviera sujeto.

Inconstitucionalidad: Art. 116. Inconstitucionalidad de las Leyes en casos Concretos. En casos


concretos en que todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia y en
casación, hasta antes de dictarse sentencia, las partes, podrán plantear como acción, excepción o
incidente la inconstitucionalidad total o parcial de una ley a efecto de que se declara su
inaplicabilidad. El tribunal deberá pronunciarse al respecto.

INDEPENDENCIA JUDICIAL
Independencia Judicial: Art. 203 - 204. CPR. Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la
administración de justicia. Art. 57. LOJ.

Art. 57 LOJ. La justicia se imparte de conformidad con la Constitución Política de Guatemala y


demás leyes que integran el ordenamiento jurídico del país.

Clasificación: externa e interna: La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la
Corte Suprema de Justicia y los demás tribunales establecidos por la ley.

La actitud del Juez para su ejercicio: Los jueces no pueden suspender, retardar ni denegar la
administración de la justicia, sin incurrir en responsabilidades.

ÁREA CIVIL

DERECHO CIVIL

Definiciones, ubicación: "Conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias y más


generales de la vida en que el hombre se manifiesta como tal sujeto de derecho, de patrimonio, y
miembro de una familia, para el cumplimiento de los fines individuales de su existencia, dentro del
concierto social".

5
6

El contenido del derecho civil esta integrado por tres instituciones fundamentales: la persona, la
familia y el patrimonio, las cuales a su vez forman el ámbito del derecho privado.

Ámbito del Derecho Civil guatemalteco: El derecho en general se agrupa en dos grandes ramas: el
derecho publico y el derecho privado y el derecho civil puede ser clasificado dentro de la segunda
rama junto con el derecho mercantil.

persona: Es toda entidad física o moral, real o jurídica y legal, susceptible de derechos y
obligaciones.

Clasificación: En el derecho moderno existen dos clases de personas en sentido jurídico: las
llamadas personas naturales, físicas o individuales, que son las personas humanas; y las llamadas
personas jurídicas y también morales o colectivas, que se integran como organizaciones o
colectividades con el objeto de alcanzar fines permanentes de los hombres.

Personalidad y orientación del Código Civil: La personalidad civil comienza con el nacimiento y
termina con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le
favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.

DERECHO DE FAMILIA. Fuentes: Es aquella institución que asentada sobre el matrimonio, enlaza,
en una unidad total, a los cónyuges y sus descendientes para que, presidida por los lazos de la
autoridad y sublimada por el amor y respeto, se de satisfacción a la conservación, propagación y
desarrollo de la especie humana en todas las esferas de la vida.,

Codificación, características: Derecho de familia:


La parte del Derecho Civil que se ocupa de las relaciones jurídicas entre personas unidas por
vínculos de parentesco. Generalmente su contenido lo integran el matrimonio, la filiación, la patria
potestad, la tutela, la adopción, los alimentos, como instituciones fundamentales.

Los alimentos se clasifican en:


(1) legales;
(2) voluntarios; y,

6
7

(3) judiciales.

DERECHO DE SUCESION
Sucesión testamentaria: definición. Transmisión patrimonial "mortis causa" deferida por
manifestación expresa de voluntad del causante, contenida en testamento valido.

Fundamento de la sucesión testamentaria:


Se fundamenta en la libre disponibilidad de los bienes que tiene una persona para que en el caso de
su muerte los mismos se distribuyan en la forma en que él indique. Toda persona capaz civilmente
puede disponer de sus bienes por medio de testamento a favor de cualquiera que no tenga
incapacidad o prohibición legal para heredar. Art. 934 del C.C.
Definición: Acto jurídico de última voluntad en el cual una persona establece a favor de otra u otras
el destino de sus bienes o la ordenación de otros asuntos de carácter no patrimonial, para después
de su muerte. Art. 935 del C.C.

Características:
Es un acto mortis causa: Surte efectos después de la muerte del testador.
-Es un acto unilateral: Porque sólo individualmente se puede testar en un mismo acto. Art. 938 del
C.C.
Es un acto personalísimo: Ya que una persona no puede facultar a otra para que haga testamento en
su nombre.
Es un acto solemne: porque en el otorgamiento de un testamento deben observarse las formalidades
previstas en la ley.
Es un acto revocable: Toda vez que el testador puede hacer nuevo testamento después de haber
otorgado uno anterior.
Es un acto dispositivo de bienes: Porque está en su esencia que por medio del testamento una
persona dispone de sus bienes para después de su fallecimiento.
Es una disposición de última voluntad: Otorgada por el causante en forma escrita, en documento
cuya denominación legal es testamento.
Es un acto esencialmente libre.

7
8

LA OBLIGACION CIVIL:
Concepto: Considerada como una relación simple y unitaria entre 2 partes, en virtud de la cuál
el deudor debe cumplir con una prestación y el acreedor tiene derecho de exigirla.
Por el contrario se considera una relación compuesta integrada por: Relación de debito entre las mismas
partes y relación de responsabilidad entre acreedor y bienes del deudor, por cuya virtud aquel puede dirigirse
contra el patrimonio de este para hacer efectivo lo que se prometió.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN. ELEMENTOS ESENCIALES Y DE VALIDEZ


Elemento personal: O subjetivo en toda obligación determinada existen dos polos: el activo y el pasivo. Al primero se le
denomina sujeto activo o acreedor, y al segundo sujeto pasivo o deudor.

Elemento real: Generalmente se admite que lo constituye la prestación, o sea aquella conducta o
comportamiento a que el deudor se comprometió y que el acreedor esta legalmente capacitado para exigir
del el.

La obligación para ser perfecta tiene que estar formada por 2 elementos:
1. Debito:
Compromiso el deudor de cumplir con la prestación y asi el acreedor puede exigir el cumplimiento,
deudor a que cumpla forzivoluntariamente o voluntariamente y
2. Responsabilidad:

Cumplir con la prestación.


INEFICACIA DE LA OBLIGACIÓN POR NULIDAD, ANULABILIDAD O SIMULACIÓN
Inexistencia. Es la declaración de un contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo
entre las partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es
distinto de aquel que se ha llevado a cabo.
Anulabilidad. Cuando un negocio jurídico aun produciendo sus efectos propios, estos pueden cesar en virtud
de acción judicial ejercitada por quien alega la existencia de vicios o defectos en su constitución.
Simulación: Ferrara “Declaración de un contenido de voluntad real, emitida conscientemente y de acuerdo entre las
partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o que es distinto de aquel
que realmente se ha llevado a cabo.
Absoluta: Es la simulación en la existencia del negocio. Tiene lugar cuando los interesados, se ponen de
acuerdo para engañar a los demás realizando aparentemente que en realidad no quieren.

8
9

Relativa: Cuando las partes encubren con su acto otro distinto, querido realmente por ellas. El negocio
simulado produce la falsa creencia de un estado no real y negocio disimulado, oculta el conocimiento de un
acto existente.

LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Tradicionalmente eran 5 las fuentes de las obligaciones:
a. Contrato
b. Quasicontrato
c. Delito
d. Quasidelito
e. Ley.

AREA PROCESAL CIVIL:

1. EL PROCESO CIVIL Y LOS PRINCIPIOS QUE LO INFORMAN


Es el conjunto de normas, doctrinas, instituciones y principios que establecen los institutos del
proceso y regulan su desarrollo y efectos, y también la actividad jurisdiccional.

Dispositivo
El principio de oralidad y escrito
Economía procesal
De contradicción
Igualdad de las partes.
De legalidad.
Principio de inmediación.

ASUNTOS QUE SE TRAMITAN:


Juicio ordinario: Todos los asuntos que no tengan trámite espacial. Art. 96 CPCYM
Juicio Oral 199 CPCYM
Asuntos de ínfima cuantía.
Asuntos de menor cuantía.
Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
Rendición de cuentas.

9
10

Declaratoria de jactancia.
División de la cosa común.

Juicio sumario 229, 248


Asuntos de arrendamiento y desocupación.
Entrega de bienes muebles que no sea dinero.
Rescisión de contratos.
Interdictos.

JUICIO EJECUTIVO TITULO II


EJECUCIONES ESPECIALES TITULO III
EJECUCIONES DE SENTENCIA TITULO IV
EJECUCION COLENTIVA TITULO V
Clases de ejecución.
EJECUCIONES ESPECIALES.
EJECUCIONES DE SENTENCIAS.
EJECUCIONES COLECTIVAS.

Títulos ejecutables: 294. SENTENCIA PASADA POR AUTORIDAD DE COSA JUZGADA. LAUDO
ARBITRAL NO PENDIENTE DE REVISIÓN ......

Ejecuciones especiales: EJECUCIÓN DE DAR, DE HACER, DE ESCRITURAR, Y POR


QUEBRANTAMIENTO DE OBLIGACIÓN DE NO HACER.

EJECUTIVO: La demanda debe cumplir con los requisitos establecidos en los Artos. 61-106-107,
acompañándose el título ejecutivo. AUDIENCIA 5 DÍAS AL EJECUTADO, EL JUEZ CALIFICA EL
TÍTULO.
Ejecución de sentencia: 295 NACIONALES Y EXTRANJERAS.
Para las sentencias nacionales son las aplicables en la vía de apremio.
Para las extranjeras son las del Artículo 344 al 345. C.P.C.Y.M.

10
11

LA PRUEBA: Aquel medio para patentizar la veracidad o la falsedad de algo, como procedimiento es
aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr la convicción del juez o
tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho.
Objeto de la prueba: SON REALIDADES QUE HAN DE SER PROBADAS EN UN PROCESO
DETERMINADO.
Medios probatorios:
Por confesión 128, 130, 141
Expresa – la hecha con palabra.
Tácita – la que se infiere de algún hecho.
Judicial – la efectuada en juicio.
Extrajudicial – la que se hace fuera de juicio.
Simple – la que se hace afirmando lisa y llanamente la veracidad del hecho sobre la cual se le
pregunta.
Cualificada – es aquella en que si bien reconoce la verdad e un hecho.

TESTIGOS: 142-128-163
INSPECCIÓN OCULAR – 128 NUMERAL 4 172 Y 176
DOCUMENTAL – 128 NUMERAL 5 177-190

DECLARACIÓN DE LAS PARTES (O CONFESIÓN)


DECLARACIÓN DE TESTIGOS.
DICTAMEN DE EXPERTOS.
RECONOCIMIENTO JUDICIAL
DOCUMENTOS.
MEDIOS CIENTÍFICOS.
PRESUNCIONES.

Procedimiento para cada medio probatorio:


OFRECIMIENTO: es un anuncio que hacen las partes, tanto en la demanda como en su
contestación, de las pruebas que van aportar al proceso.
PROPOSICIÓN.

11
12

DILIGENCIAMIENTO.
SISTEMA DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA:
Este tema busca resolver el problema sobre que eficacia tienen los diversos medios de prueba
quien y como debe producirla.
Existen fundamentalmente 3 sistemas de valoración de la prueba:
A) El Sistema de la Prueba Tasada o Legal:
B) El Sistema de la Libre Convicción:
Conforme este sistema el Juez esta autorizado para formar su convicción de acuerdo con su
criterio no está sometido a una regla de experiencia impuesta por la ley sino a la regla que
libremente elija. El juez aprecia la eficacia de la prueba según los dictados de la lógica y de su
conciencia y puede incluso en circunstancias que personalmente le consten.
En nuestro código se reconocen como sistemas de valoración de la prueba el legal y el de la sana
critica el primero como excepción el segundo como regla general.
C) Sistema de Sana Critica:
El sistema mas afianzado para valorar la prueba es el de la Sana Critica, Sana Critica es sinónimo
de recta razón, de buen juicio y de sentido común.
En el sistema legal el legislador le dice al juez “Tú fallas como te lo digo” , en el sistema de libre
convicción le dice el legislador “Tu fallas como tu conciencia te lo diga con la prueba, sin la prueba
y aun contra esta”, pero en la sana critica luego de haberle dado facultades al Juez para completar
el material probatorio por las partes le dice: “ Tu fallas como tu inteligencia te indique, razonando la
prueba de acuerdo con tu experiencia de vida y con la ciencia que puede darte los peritos”.

La forma de que sistema se usa para valorar la prueba lo encontramos en el artículo 127, 139 y
186 CPCYM.

RESOLUCIONES JUDICIALES 141. LOJ.


DECRETOS: que son resoluciones de trámite, deben dictarse a mas tardar al día siguiente de que
se reciba la solicitud, los autos: que deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven
incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán razonarse
debidamente, se deben dictar dentro de tres días. , Las sentencias: que deciden el asunto principal
después de agotados los trámites del proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean
designadas como tales por la ley, se deben de verificarse dentro de los quince días después de que
se termine la tramitación del asunto, salvo que en leyes especiales se establezcan plazos diferentes.

12
13

REMEDIOS Y RECURSOS PROCESALES


Medios de Impugnación o Recursos

Son los medios que la ley concede a la parte que se cree perjudicada por una resolución
judicial, para obtener que ella sea modificada o dejada sin efecto.

Naturaleza jurídica de los Recursos

Son actos jurídicos procesales de fiscalización de la justicia, a los resuelto por el Juez,
concedidos a las partes.

Diferencia entre Recursos y Remedios Procesales


LOS RECURSOS, son aquellos medios de impugnación que persiguen un nuevo examen del
asunto ya resuelto, por un órgano jurisdiccional de categoría superior al que dictó la resolución (en
nuestro medio los recursos de apelación y casación); mientras que REMEDIOS PROCESALES: son
los medios de impugnación que son resueltos por el mismo órgano jurisdiccional que dictó la
resolución (en nuestro medio: los recursos de revocatoria, aclaración, ampliación)

Aclaración: 596 Cuando los términos de un auto o de la sentencia sean obscuros, ambiguos o
contradictorios, podrán pedirse que se aclaren. Si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos
sobre que versare el proceso, podrá solicitarse la ampliación.
La aclaración y la ampliación deberán pedirse dentro de las cuarenta y ocho horas de notificado el
auto o la sentencia.
597. Trámite y resolución: Pedida en tiempo la aclaración o la ampliación se dará audiencia a la otra
parte por dos días, y con su contestación o sin ella, se resolverá lo que proceda.
En estos casos, el término para interponer apelación o casación del auto o de la sentencia, corre
desde la última notificación del auto que rechace de plano la aclaración o ampliación pedida, o bien
el que los resuelva.

Ampliación: Cuando se hubiere omitido resolver sobre algún punto del proceso.

apelación: Procede únicamente en contra los autos que resuelvan excepciones previas que pongan
fin al proceso y a las sentencias definitivas en primera Instancia. Así como a los autos que pongan
fin a los incidentes que se tramitan en cuerda separada.

13
14

Es aquel que se interpone contra el Juez que la dictó, para que un tribunal de alzada, conozca,
modifique o revoque la resolución.

Art. 602 PROCEDENCIA: Salvo disposición en contrario, únicamente son apelables los autos que
resuelvan excepciones previas que pongan fin al proceso y las sentencias definitivas dictadas en
PRIMERA INSTANCIA, así como los autos que pongan fin a los incidentes que se tramitan en
cuerda separada.

Las resoluciones que no sean de mera tramitación dictas en los asuntos de jurisdicción voluntaria,
son apelables.

El término para interponer la apelación es de tres días y deberá hacerse por escrito.

Revocatoria y Reposición: 598 : PROCEDENCIA DE LA REVOCATORIA: Los decretos que se


dicten para la tramitación del proceso son revocables de oficio por el juez que los dictó. La parte que
se considere afectada también puede pedir la revocatoria de los decretos, dentro de las veinticuatro
horas siguientes a la última notificación.
RESOLUCIÓN: El juez o tribunal ante quien se interponga el recurso de revocatoria deberá
resolverlo, sin más trámite, dentro de las veinticuatro horas siguientes.
PROCEDENCIA DE LA REPOSICIÓN: Los litigantes pueden pedir la reposición de los autos
originarios de la Sala, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la última notificación. Procederá
asimismo la reposición contra las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el
procedimiento de los asuntos sometidos a su conocimiento, cuando no se hayan dictado sentencia.
TRAMITE Y RESOLUCIÓN: De la solicitud se dará audiencia a la parte contraria por dos días y con
su contestación o sin ella, el tribunal resolverá dentro de los tres días siguientes.

Nulidad: 613 PROCEDENCIA DE LA NULIDAD: Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones y
procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no sean procedentes los recursos de apelación o
casación.

14
15

IMPROCEDENCIA DE LA NULIDAD: 614 la Nulidad no puede ser solicitada por la parte que realizó
el acto, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo afectaba. Tampoco puede ser interpuesta por la
parte que la haya determinado.

Es improcedente la nulidad cuando el acto procesal haya sido consentido por la parte que la
interpone, aunque sea tácitamente. Se supone consentimiento tácito por el hecho de no interponer
la nulidad dentro de los tres días de conocida la infracción, la que se presumirá conocida
inmediatamente en caso de que ésta se hubiere verificado durante una audiencia o diligencia, y a
partir de la notificación en los demás casos. Las partes no podrán interponer la nulidad de
extemporáneamente ni los tribunales acordarla de oficio.
TRAMITE: 615-616-617-618.

Enmienda de procedimiento ARTICULO 67 LOJ.

15
16

JUICIO ORAL EN JUICIO ORAL EN


MATERIA CIVIL
MATERIA LABORAL
1. La fase de conciliación se desarrolla en la 1. La fase de conciliación se desarrolla al
primera audiencia, al iniciarse la diligencia. estar contestada la demanda y la
Art. 203 C P C y M. reconvención, en su caso Art. 430 C. Trab.

2. Todas las excepciones se interponen en el 2. Las excepciones dilatorias se opondrán y


momento de contestar la demanda o la probarán previo a contestar la demanda o la
reconvención, en su caso. Art. 205 C P C y reconvención. Artículo 432 C. Trab.
M.

3. El juez puede resolver las excepciones 3. El juez debe resolver las excepciones
previas que pudiere en la primera audiencia, previas en la primera comparecencia, pero le
o en auto separado. Art. 205 C P C y M. da la opción al actor de ofrecer las pruebas
pertinentes para contradecir dichas
excepciones, en las veinticuatro horas
siguientes a la primera audiencia. Arts. 343 y
344 C. Trab.

4. Se establece la posibilidad de celebrarse 4. Se establece la posibilidad de celebrarse


una segunda audiencia para el caso en que una segunda audiencia para el caso en que
no fuere posible rendir todas las pruebas. por imposibilidad del tribunal o por la
Art. 206 C P C y M. naturaleza de las mismas no sea factible
recibirlas. Art. 345 C. Trab.

5. Extraordinariamente puede señalarse una 5. Extraordinariamente puede señalarse una


tercera audiencia, dentro del término de 10 tercera audiencia, dentro del término de 8
días. Art. 206 CPC y M. días. Art. 346 C. Trab.

6. No se admite excusas en caso de 6. Sí se admite excusas en caso de


incomparecencia. incomparecencia. Art. 336 C. Trab.
7. El plazo para dictar sentencia es de 5 7. La sentencia deberá dictarse dentro de un
días. Art. 208 CPC y M. término no menor de cinco ni mayor de diez
días. Art. 359 C. Trab.

16
17

DERECHO MERCANTIL
Principios de derecho mercantil:
 La buena fé guardada
 La verdad sabida

 Toda prestación se presume onerosa


 Intención de lucro
 Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan más segura la
circulación:

Diferencias entre obligaciones civiles y mercantiles


Los contratos civiles son formales. 1574
Los contratos mercantiles son poco formales. 671

En cuanto a la solidaridad de los deudores.


CIVIL: la solidaridad debe ser expresa. 1353
MERCANTIL: se presume 674.

En la prorroga.
CIVIL puede ser tácita 1887
MERCANTIL debe expresa 676

En la mora.
CIVIL Debe ser requerido o interpelado el deudor 1430
MERCANTIL no se necesita requerimiento y se cuenta desde el día siguiente del vencimiento de la
obligación. 677

Derecho de retención.
CIVIL existen 5 casos de retención (MANDATO, COMODATO DE OBRA O EMPRESA,
COMPRAVENTA, DEPOSITO).
MERCANTIL: siempre tiene el acreedor derecho de retención.

17
18

Capitalización de intereses (ANATOSISMO)


CIVIL: es prohibido. 1949
MERCANTIL: es permitido 691.

Características del acto mercantil


ES POCO FORMALISTA: tiende a ser poco formalista para adaptarse a las peculiaridades del
tráfico comercial.

INSPIRA RAPIDEZ Y LIBERTAD EN LOS MEDIOS PARA TRAFICAR: porque el comerciante debe
negociar en cantidad y en el menor tiempo posible.

ADAPTABILIDAD: ya que el comercio es una función humana que cambia día a día. Debe irse
adaptando a las condiciones reales del mismo fenómeno comercial.

TIENDE A SER INTERNACIONAL: ya que la producción de bienes y servicios no es


exclusivamente para el comercio local de una sociedad organizada políticamente.

POSIBILITA LA SEGURIDAD DEL TRAFICO JURIDICO: se garantiza la seguridad en la


observancia estricta de que la negociación mercantil está basada en la verdad sabida y la buena fe
guardada, de manera que ningún acto posterior puede desvirtuar lo que las partes han querido al
momento de obligarse.

Principios filosóficos de interpretación de las obligaciones mercantiles


Lo que se trata es de insistir en que, por el poco formalismo con que se dan, esos principios
(verdad sabida y buena fe guardada) funciona como parte de su propia sustancia; de manera que
las partes obligadas conocen en verdad sus derechos y obligaciones y se vinculan de buena fe en
sus intenciones y deseos de negociar, para no darle una interpretación distinta a los contratos, ya
que de otra manera se destruiría la seguridad del trafico comercial.

Clasificación de contratos mercantiles, contratos mercantiles en particular


Compraventa mercantil 695 al 706 C. Com. 1790 a 1843 C. Civil.
Contrato de Suministro 707-713 C. Comercio.
Contrato Estimatorio 707-713 C. Comercio.
Contrato de participación 861-865.

Excepciones cambiarias
a) Incompetencia del Juez
b) Falta de personalidad en el actor
c) La que se funde en el hecho de que no haya sido el demandado quien suscribió el título.
d) El hecho de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título.

18
19

e) Falta de representación o de facultades suficientes de quien haya suscrito el título a nombre del
demandado.
f) Omisión de los requisitos que el título debe contener y que la ley no presume expresamente el
nombre del título.
g) La alteración del título
h) Las relativas a la no-negociabilidad del título.
I) Las que se funden en la quita o pago parcial, siempre que consten en el título.
j) Las que se funden en la consignación del importe del título o en el depósito del mismo hecho en
los términos de esta ley.
k) Las que se funden en la cancelación judicial del título o en la orden judicial de suspender el
pago.
l) Prescripción o caducidad de la acción cambiaria, y las que se basen en la falta de los requisitos
necesarios para el ejercicio de la acción.
m) Las personales que tenga el demandado contra el actor.

*Procedimientos aplicables al derecho mercantil.


Según el Código de Comercio en su Artículo 1039 los juicios se ventilaran en la vía SUMARIA.
(regla general)

Cancelación, Reposición y Reivindicación de los títulos de Crédito


 Nociones generales
Los títulos de crédito, comprendidos dentro de lo que la ley denomina cosas mercantiles, tienen la
categoría de bienes muebles. Por su misma naturaleza y forma de presentación documental, están
sujetos a que se extravíen, se destruyan o que sean apropiados indebidamente. Como esos hechos
ocasionan alteraciones en el derecho del acreedor, se encuentra prevista la cancelación, la
reposición o la reivindicación de estos instrumentos negociables.

 Cancelación y reposición
Cancelar el título es dejarlo sin efecto, el derecho en él incorporado es extraído y el título pierde
su categoría. Se puede dar la cancelación o reposición por extravía, robo, deterioro parcial o total
del documento.
1. Títulos nominativos: Se debe solicitar su cancelación ante la persona que lleve el registro de
los títulos, sin necesidad de intervención judicial. También se puede solicitar la reposición del
título, el creador del título puede exigir que el tenedor que garantice la cancelación o
reposición del título.

19
20

2. Títulos a la orden o al portador: Si se deterioran de manera que se haga imposible su


circulación, pero se conservan sus datos esenciales, se puede solicitar su reposición, esto se
hará judicialmente por la vía voluntaria, a costa del tenedor, quien debe devolver el título
deteriorado al principal obligado, si esto sucede los signatarios están obligados a repetir su
firma en el nuevo título, pudiéndola hacer el juez en su rebeldía. Si se trata de extravío, robo
o destrucción total y el título es al portador, no hay cancelación, ni reposición, porque la
posesión legitima la propiedad sobre el documento, el que tiene en las manos el título será el
propietario y no se puede probar un hecho que desvirtúe la legitimidad de la posesión, lo único
que puede hacerse es avisar al emisor y si transcurre el término de la prescripción y no es
cobrado por tenedor de buena fe, quien lo perdió puede recuperar su valor. En el caso de los
títulos a la orden, pueden ser cancelados o repuestos judicialmente en la vía voluntaria,
realizando las siguientes diligencias:
a. Informar al librado o aceptante sobre la pérdida o destrucción, con el fin de que no lo
acepte o no lo pague, la ley establece que se debe hacer saber dicha información en
forma auténtica, por lo que debe intervenir un notario.
b. Solicitar al juez que conoce, que prohíba la aceptación o pago del título. Si el título ya
fue aceptado y solo está pendiente de pagar, esta medida se acepta sin necesidad de
prestar fianza.
c. Avisar al librado y al último endosatario, sobre la pérdida del título.
Para conocer el asunto será competente un juez de primera instancia por tratarse de
diligencias voluntarias.

 Procedimiento
1. El interesado en la cancelación o reposición presentará su solicitud cumpliendo los requisitos
del artículo 636 del CdeC.
2. El Juez debe hacerlo saber a la persona que se señale como signataria del título
3. El actor puede solicitar se suspenda el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el
título, el juez accederá si el actor otorga garantía suficiente.
4. El juez orden la publicación de un extracto de la solicitud en el Diario Oficial y en otro de
mayor circulación en el país.

20
21

5. Transcurridos 30 días de la publicación, si no hay oposición se dictará resolución que resuelva


la solicitud.
6. Lo resuelto causa ejecutoria 30 días después de la fecha de notificación, si el título hubiera
vencido; Si no ha vencido aún, 30 días después de su fecha de vencimiento.

 Efectos de la cancelación y la reposición


Los efectos que genera el procedimiento de cancelación, es la interrupción de la prescripción,
porque no se están en posesión del documento y la suspensión de los términos de que depende la
caducidad, que se produce, por no ser posible pedir su aceptación por medio de la presentación, ni
su pago, ni efectuar el protesto.
El objeto de la cancelación no es, en realidad, el título mismo, sino las obligaciones y derechos en él
incorporados. Estas obligaciones y derechos, por virtud de la sentencia de cancelación, se
desincorporan del título antiguo, para reincorporarse en el título sustituto.

 Reivindicación de los títulos de crédito


La propiedad sobre el título puede reivindicarse cuando son poseídos por persona que no es
su legítimo tenedor, por extravío o robo. Por medio de un juicio de cognición en el que debe probar
el derecho a reivindicar; por lo mismo, su trámite sería en la vía sumaria. Únicamente son
reivindicables los títulos a la orden y al portador, los título al portador no pueden ser reivindicables.
En caso de ilícita apropiación de un título de crédito se da la acción de reivindicación. La
acción de reivindicadora procederá contra el primer adquiriente y contra quienes lo hayan adquirido
conociendo o debiendo conocer los vicios de la posesión de quien los transmitió. Mediante la acción
reivindicatoria, el propietario que se ha visto desposeído de la cosa pretende que se le reconozca su
derecho y se le reintegre en la posesión de la cosa. Por lo tanto corresponde la acción reivindicatoria
al propietario que no posee, contra el poseedor que niega su derecho. De aquí que el ejercicio de la
acción requiere un doble requisito de carácter subjetivo: que el actor pruebe ser el propietario y que
el demandado posea la cosa.
La reivindicación tiene que ser dentro de un juicio de cognición en el que debe probar el
derecho a reivindicar; por lo mismo su trámite sería en la vía sumaria.
Los títulos al portador no son reivindicables.

21
22

 Procedimientos judiciales y extrajudiciales.


Los procedimientos judiciales ya los describimos anteriormente dentro de este apartado. El único
procedimiento extrajudicial es la reposición o cancelación de un título nominativo ya que el tenedor
podrá dirigirse directamente a quien tenga a su cargo el registro de los títulos para solicitar el trámite
respectivo.

DERECHO LABORAL
JUICIO COLECTIVO ECONÓMICO-SOCIAL
ARREGLO DIRECTO
Es una etapa del conflicto colectivo de carácter económico-social sencilla e inmediata para resolver los
trabajadores y empleadores sus diferencias, llevando los trabajadores por medio de sus representantes de
manera atenta o cortés, por escrito o verbalmente sus quejas o solicitudes, las cuales deben ser recibidas por
los empleadores o sus representantes, desprovista de mayores formalismos, pues se permite hasta la
oralidad en la presentación a la patronal de las peticiones formuladas. El número de miembros que deben
integrar los comités o consejos ad-hoc o permanentes no puede ser superior de tres
ELEMENTOS:
a) FORMALES los trabajadores pueden únicamente por medio de sus representantes constituidos en Comité
ad-hoc o consejo permanente o comité ejecutivo de un sindicato debidamente reconocidos ( 376 CT): el
número de integrantes es de tres (374 CT).La forma en que deben ser dirigidas las peticiones, es un requisito
formal.
b) PERSONALES
1. Patrono o empleadores.
2. Comité ad-hoc, consejo permanente de trabajadores o comité ejecutivo de un sindicato de trabajadores.
3. El Estado, representado por la Inspección General de Trabajo.
4. Amigables Componedores (es el hombre de confianza, equidad y buen sentido que las partes eligen para
decidir según su leal saber y entender alguna contienda pendiente entre ellas y, que no quieren someter a
los tribunales).
c) REALES: contenido de las quejas o solicitudes de interés económicas o sociales que refiere el comité o
consejo de trabajo al empleador

CARACTERISTICAS DEL ARREGLO DIRECTO


a) vía para la solución de un conflicto colectivo de carácter económico social
b) da intervención directa o indirecta a la IGT para la solución del conflicto económico-social.

22
23

c) forma de solución rápida de un conflicto Colectivo de carácter económico-social para evitar la contienda
sin intervención del órgano jurisdiccional.
REGULACION EN EL CODIGO DE TRABAJO DEL ARREGLO DIRECTO:
El Decreto Número 1441 del Congreso de la República de Guatemala, regula en el título Duodécimo,
Procedimientos en la resolución de los Conflictos Colectivos de Carácter Económico-Social, en los artículos
374 -376 regula el procedimiento a seguir para resolver las diferencias que surjan entre empleadores y
trabajadores; por medio del ARREGLO DIRECTO, procedimiento que podemos concretar de la manera
siguiente:
a) procedimiento sencillo, sin formalismos y rápido para resolver las diferencias que pueden surgir en un
momento dado en un centro de trabajo, no intervención de un órgano administrativo o jurisdiccional y que
no son justificativas para llegar a un movimiento de huelga.
b) Cuando surja alguna diferencia o problema por las condiciones en que se presta los servicios por parte de
los trabajadores los trabajadores pueden celebrar una asamblea general y en la misma acordar nombrar a
un Consejo o Comité Permanente o a un Comité Ad-hoc, para plantearle al patrono o a sus
representantes, sus quejas o solicitudes.( 374 CT), en el caso o situación en la que los trabajadores no
pertenecen a un sindicato ni se encuentran coaligados
c) Las quejas o solicitudes, los trabajadores se las pueden formular al empleador o a su representante legal,
directamente en forma verbal o bien por escrito, gestiones el patrono o su representante no puede
negarse a recibir a los representantes de los trabajadores
d) Cuando las negociaciones entre patronos y trabajadores conduzcan a un arreglo, se levantará acta de lo
acordado y se enviará copia auténtica a la IGT dentro de las 24 horas siguientes a su suscripción,
remisión que la puede hacer el patrono o en su caso los trabajadores.
e) La remisión de la copia del acta que se firme, tiene como objeto que la IGT proceda a revisar el contenido
de lo convenido y que el mismo no contraríe disposiciones legales que protejan a los trabajadores y para
que las partes del convenio cumplan rigurosamente con el mismo. Cuando no sea cumplido por el
empleador, los trabajadores pueden acudir ante los juzgados de Trabajo con el objeto de exigir la
ejecución del acuerdo, el pago de los daños y perjuicios que se hubieren causado y que el juez imponga al
patrono una multa comprendida entre cien y doscientos quetzales.
g) El art. 376 CT establece cada vez que se forme uno de los Consejos o Comités Ad-hoc, que sus miembros
deben informarlo a la IGT, dentro de los 5 días siguientes a su nombramiento,
FINALIDAD buscar arreglos o convenios directos entre empleadores y trabajadores; que los denominados
consejos, comités ad hoc o permanentes, no son más que los representantes de los trabajadores, que no
pueden ser mas de tres. En el arreglo directo no tiene intervención ninguna autoridad administrativa ni
jurisdiccional.

23
24

NEGOCIACIÓN EN LA VÍA DIRECTA:


DEFINICIÓN: es el procedimiento de autocomposición para la solución de los conflictos colectivos de trabajo
de carácter económico social, por medio del cual las partes del mismo, sin o con la intervención de terceras
personas, tratan de arribar a arreglos satisfactorios para los involucrados y suscriben en tres ejemplares, bajo
pena de nulidad ipso jure, ad referéndum o en definitiva, un pacto colectivo de condiciones de trabajo o un
convenio colectivo
PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LA NEGOCIACIÓN EN LA VÍA DIRECTA: fase obligada en la negociación
de los pactos colectivos para el sector privado y para la negociación de pliego de peticiones o pactos
colectivos para el sector público.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE PACTO COLECTIVO Y PLAZO PARA SU NEGOCIACIÓN
El art. 51 CT establece: Para la negociación de un pacto colectivo de condiciones de trabajo, el respectivo
sindicato o patrono, hará llegar a la otra parte para su consideración por medio de la autoridad administrativa
de trabajo más próxima, el proyecto de pacto a efecto de que se discuta en la via directa o con la intervención
de una autoridad administrativa de trabajo o cualquier otro u otros amigables componedores.
ALTERNATIVAS PARA LA NEGOCIACIÓN EN LA VÍA DIRECTA: (art. 51 CT)
a) Que el proyecto de pacto colectivo se negocie únicamente con la intervención del empleador o patrono
y los representantes del sindicato;
b) Que el proyecto del pacto colectivo se negocie entre el empleador y los representantes del sindicato,
con la intervención de una autoridad administrativa de trabajo; y,
c) Que el proyecto de pacto colectivo se negocie entre el empleador y los representantes del sindicato,
con la intervención de uno o varios amigables componedores. (persona particular o autoridad
administrativa)
PRÓRROGA DEL PLAZO DE LA NEGOCIACIÓN: (art. 51 CT, 4 a D 71-86), determinan que las partes de la
negociación tienen 30 días para negociar en la vía directa.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE LA NEGOCIACIÓN EN LA VÍA DIRECTA:
a) las partes no se pongan de acuerdo en ninguno de los arts del proyecto presentado para su
negociación.
b) las partes se pongan de acuerdo en algunos arts contenidos en el proyecto discutido.
En los dos casos relacionados, transcurridos los 30 días que la ley señala para negociar en la vía directa, las
partes tienen el derecho de someter el conflicto al conocimiento de un juzgado de Trabajo, para tratar de
resolverlo por el procedimiento de conciliacion, regulado en el capitulo segundo del titulo duodécimo,
denominando procedimientos en la resolucion de los conflictos colectivos de caracter economico-social.
C) Que las partes se pongan de acuerdo en la totalidad de arts del proyecto de pacto colectivo
presentado para su negociación. Se tiene que cumplir con el requisito de extenderse el pacto colectivo

24
25

por escrito en tres ejemplares, bajo pena de nulidad ipso-jure, quedando un ejemplar en poder de
cada una de las partes y el tercero ha de ser enviado al Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
directamente o por medio de la autoridad de trabajo más próxima, para su homologación. (52 CT)

ASPECTOS ESPECIFICOS QUE DEBEN ANALIZAR EN LA PRIMERA RESOLUCIÓN QUE ADMITE PARA
SU TRAMITE EL CONFLICTO COLECTIVO DE CARACTER ECONOMICO SOCIAL:
1) reconocimiento de la personería de los emplazantes
2) identificacion correcta del empleador
3) prevenciones que se deben dictar en la primera resolucion:
 Trabajadores del sector privado: de no tomar represalias y de que toda terminación de contrato debe
de ser autorizada por el juez ( 379 - 380 CT)
 Trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas y autónomas, es aplicable el artículo 4
del Decreto 71-86 que contiene la Ley de Sindicalización y Regulación del Derecho de Huelga para los
trabajadores del Estado, reformado por el articulo 2 del Decreto 3596 también del Congreso de la
República, dicha norma establece que son aplicables los procedimientos establecidos en esa Ley y
que supletoriamente se aplicaran las disposiciones del Código de Trabajo en lo que fueren aplicables y
siempre que no contravengan esas disposiciones. No tomar represalias y se obliga a los trabajadores
que son despedidos injustificadamente a que sea por medio de un incidente de represalias que
soliciten su reinstalación.
4) hacer a la parte empleadora los apercibimientos ( 382 CT)
 señale lugar para recibir notificaciones dentro del perímetro de asiento del Tribunal y que en
caso contrario se le continuaran haciendo las subsiguientes notificaciones por los Estrados del
Tribunal.
 designe una Comisión análoga a la prevista en el art. 377 CT y que en caso no se cumpla el
tribunal procederá a hacerlo de oficio.

REQUISITOS PREVIOS QUE SE SOLICITA SATISFACER A LA PARTE EMPLAZANTE DESPUÉS DE


ADMITIR PARA SU TRAMITE UN CONFLICTO COLECTIVO DE CARACTER ECONOMICO SOCIAL:
a) Acreditar haber agotado la vía directa
b) Haber dado aviso de la Constitución del Comité Ad-Hoc; cuando se trate de Coaliciones de
Trabajadores no están obligados a dar aviso de su constitución, pero debido a la mala interpretación
de algunos Jueces de Trabajo se recomienda dar el respectivo aviso pero siempre con posterioridad al
planteamiento del respectivo conflicto.

25
26

c) Indicar el numero de trabajadores que apoyan el movimiento o Conflicto

COMO PRESENTAN UN CONFLICTO COLECTIVO LOS TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS


Elaboraran y suscribirán un pliego de peticiones, designará tres delegados que conozcan las causas que
provocan el conflicto y a quienes se les conferirá en el propio documento, poder suficiente para firmar
cualquier arreglo en definitiva, o simplemente ad referéndum. Los delegados harán llegar el pliego de
peticiones al Juez, quien en el acto resolverá ordenando notificarlo al empleador emplazado, a más tardar al
día siguiente de su recepción; se debe presentar, junto con el memorial del emplazamiento, el pliego de
peticiones en duplicado

COMO PRESENTAN UN CONFLICTO COLECTIVO LOS TRABAJADORES O PATRONOS


SINDICALIZADOS

La Asamblea General de la organización, será la que acuerde el planeamiento del conflicto, la representación
del sindicato al Comité Ejecutivo en pleno o a tres de sus miembros que designará la propia Asamblea
General. Si el origen del Conflicto es la negociación del proyecto de Pacto Colectivo de Condiciones de
Trabajo, el proyecto se debe presentar previamente a la otra parte para su discusión en la vía directa (51 CT)
el proyecto debe acompañar en duplicado al memorial de planteamiento del Conflicto

EFECTOS INMEDIATOS DEL PLANTEAMIENTO DEL CONFLICTO COLECTIVO


Desde el momento en que se entregue el pliego de peticiones al juez se entenderá planteado el conflicto para
el solo efecto de que ninguna de las partes pueda tomar la menor represalia contra la otra, ni impedirle el
ejercicio de sus derechos; se apercibirá al empleador a que toda terminación de contrato debe de ser
autorizada por el Juez por la vía de los incidentes. Si empleador comete represalias y efectúa despidos sin
autorización de Juez competente, pueden solicitar su reinstalación, el pago de sus salarios caídos y
consecuentemente la imposición de las sanciones en la siguiente forma:
a) Multa de Q 1,000.00 a Q 5,000.00
b) Arresto e 15 a 30 días

ASPECTOS PREVIOS QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA PLANTEAR UN EMPLAZAMIENTO 0


CONFLICTO COLECTIVO DE CARÁCTER ECONOMICO SOCIAL.
a. Actuar rápido y reunirse fuera de las instalaciones del centro de trabajo para evitar riesgos y fugas de
información.
b. COALICIÓN deben constituirse preferentemente con un numero reducido

26
27

c. SINDICATOS el proyecto de Pacto Colectivo debe de ser aprobado en Asamblea General Extraordinaria
y los representantes designados para plantear el Conflicto Colectivo deben ser miembros del Comité
Ejecutivo
d. TRABAJADORES DE ENTIDADES DEL ESTADO O DESCENTRALIZADAS O AUTONOMAS (4 D 71-
86, reformado por 2 D 35-96) el agotamiento previo de la vía directa es obligatoria y por el plazo de 30
días; si se trata de grupos coaligados o Comités Ad-Hoc, se recomienda que la entrega del pliego de
peticiones al empleador se realice vía la IGT, pero después de haber sido presentado el emplazamiento.
e. GRUPOS COALIGADOS Y COMITÉS AD-HOC, es obligado dar el aviso de su Constitución a la IGT
(376 CT)
f. Identificar correctamente al empleador
g. Determinar el lugar para que reciba notificaciones el empleador
h. Determinar el lugar donde los emplazantes (Comité Ad-Hoc, Coalición o Sindicato) van a recibir
notificaciones, dentro del perímetro del tribunal.

ESQUEMA DE LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE


TRABAJO.
1. ELEMENTOS SUBJETIVOS
1. LAS PARTES CONTENDIENTES.
A. TRABAJADORES
 Sindicato o Asociación Profesional
 Grupos Coaligados o Coaliciones
B.- PATRONOS
2. ORGANOS JURISDICCIONA LES:
- Juzgados de Trabajo y Previsión Social
- Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social
- Tribunales de Conciliación
- Tribunales de Arbitraje.
2. ELEMENTOS OBJETIVOS.
1- EL PACTO COLECTIVO:

17. PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE


CONCILIACION

27
28

Es una etapa del proceso que resuelve el conflicto colectivo de carácter económico social, cuyo conocimiento
está delegado a un tribunal mixto (un Representante de los trabajadores, un Representante patronal, quienes
no son partes dentro del conflicto, según el listado de la CSJ, el juez y el secretario del Juzgado de Trabajo y
Previsi6n Social) pudiendo suscribir ante ellos un convenio o un Pacto Colectivo y en caso contrario el tribunal
emite sus recomendaciones del conflicto planteado.
Es aquel sistema de substanciación de conflictos de trabajo (individuales y colectivos), por virtud de¡ cual las
partes del mismo, ante un tercero que ni propone ni decide, contrastan sus respectivas proposiciones,
tratando de llevar a un acuerdo, que elimine la posible contienda judicial.

ELEMENTOS
a) Personales
1. Delegación de trabajadores: Comité ad-hoc, consejo permanente, comité ejecutivo de un sindicato,
como representantes de los trabajadores (tres delegados).
2. Tribunal de conciliación.
3. Delegación Patronal.
b) Reales: contenido de las peticiones, de las quejas que refiere el comité o consejo de trabajadores al
empleador, siendo éstas de carácter económico-social.
c) Formales:
1. La delegación de trabajadores tiene que estar integrada por tres delegados, quienes en el documento en
que se les designe y reconozca, se les debe conferir facultad o poder suficiente para firmar cualquier arreglo
en definitiva o ad referéndum.
2. El pliego de peticiones deberá ajustarse a los requisitos (381 CT)
3. El procedimiento deberá llevarse a cabo, cumpliendo con lo estipulado (377- 396 CT)

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN :
a. Sistema de solución de conflictos
b. La intervención de las partes del conflicto es decisiva porque a ellas corresponde aceptar o no la solución
mutuas, que pongan fin a las divergencias causantes del conflicto; evitar un proceso
c. El conciliador no es propuesto o elegido por las partes del conflicto
d. El conciliador se limita a aproximar los puntos de vista de las partes, sin entrar en análisis de situaciones ni
formula recomendación alguna al respecto, formula propuestas o sugiere posibles cauces de solución,
cuyo valor y eficacia quedarán fijados y determinados en cuanto las partes los acepten como propios,
e. Institución procesal, cuyo resultado final sólo puede ser por la voluntad de las partes en conflicto.
f. Informalidad;

28
29

g. Flexibilidad,
h. Oralidad,
i. Inmediación.

EL ORGANO DE LA CONCILIACIÓN Y SU FUNCIÓN:


El conciliador puede ser unipersonal o colegiado, específico o permanente, y su función consiste en
encaminar, acercar a las partes hacia un acuerdo o solución mutuamente aceptable

CUALIDADES DEL CONCILIADOR:


· Independencia e imparcialidad;
· Dedicación;
· Experiencia en relaciones humanas,
· Trato cortes, discreto y amistoso y facultades de persuasión;
· Conocimiento de la rama de actividades y de¡ sistema de relaciones de trabajo;
. Capacidad para sacar partido de la experiencia y la información obtenida.
a) Especialización;
b) Autonomía;
c) Preparación técnica; y
d) Dinamismo.

CLASIFICACIONES DE LA CONCILIACIÓN:
A) Atendiendo a la obligatoriedad o no, para las partes de utilizarla
VOLUNTARIA: las partes quienes de común acuerdo deciden someter sus diferencias al conocimiento de un
órgano conciliador.
OBLIGATORIA: la ley la que determina los casos en que las partes tienen que someter sus diferencias a la
intervención del órgano conciliador.
B) Atendiendo al criterio distintivo del procedimiento a seguir
REGLADA: la ley es la que establece las reglas o procedimientos a seguir en la solución del conflicto.
CONVENCIONAL: las partes del conflicto quienes acuerdan el procedimiento a seguir para solucionar sus
diferencias.
C) Atendiendo a las partes que intervienen en el conflicto colectivo
ENTRE ORGANISMOS DE CARACTER Y NATURALEZA PRIVADA: las dos partes del conflicto son
personas que sus actividades las realizan en el sector privado

29
30

DE CARACTER Y NATURALEZA PUBLICA: las dos partes de conflicto son personas que sus actividades las
realizan en el sector público, como parte de organismos públicos

LAS PARTES DE LA CONCILIACIÓN:


a) POR LA PARTE EMPLEADORA: El empresario o un grupo de empresarios sin personalidad jurídica
reconocida, o una asociación profesional de empresarios, si se trata de personas particulares o
privadas, y el Estado, un Ministerio o una Dirección General si se trata de un organismo o dependencia
del Estado.
b) POR LA PARTE TRABAJADORA: El Sindicato o una Coalición de Trabajadores, los cuales, pueden
ser de una empresa privada o de un organismo o dependencia pública o estatal.

EFECTOS DE LA CONCILIACIÓN:
1. Cuando las partes arriban a un acuerdo total de sus diferencias termina el procedimiento y crea para las
partes, la obligación de la observancia del acuerdo. Tiene fuerza ejecutiva
2. En los conflictos colectivos, el acuerdo de conciliación se incorporan a todas las relaciones de trabajo
interindividuales afectadas por el mismo, como consecuencia del ámbito expansivo de la pretensión o el
conflicto colectivo planteado. Produce el acuerdo, la sustitución del contenido anterior por el nuevo

PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN:

REQUISITO PREVIO A AGOTAR LA VÍA DIRECTA:


Para la negociación de un pacto colectivo de condiciones de trabajo, es obligatorio que el sindicato agote la
etapa de la negociación en la vía directa. Y si transcurridos 30a días después de presentada la solicitud por el
respectivo sindicato o patrono, las partes no han llegado a un acuerdo pleno sobre las estipulaciones,
cualquiera de ellas puede acudir a los tribunales de trabajo, planteando el conflicto colectivo. ( 51 CT) El
procedimiento que se seguirá en este caso, es el contemplado en el titulo duodécimo de este Código:
procedimiento en la resolucion de los conflictos colectivos de caracter economico social. capitulo segundo-
conciliacion

INICIO DEL PROCEDIMIENTO


El procedimiento de conciliación se inicia en un juzgado de Trabajo y Previsión Social, que está bajo la
dirección de un juez de derecho, unipersonal. A partir del momento en que el juzgado recibe la demanda,
debe tener por planteado el conflicto y formular las prevenciones y apercibimiento (379 CT), y después de
notificadas las partes, envía las actuaciones a la CSJ para que designe al juzgado que conocerá en definitiva
del mismo. Cuando el juzgado designado para conocer en definitiva del conflicto colectivo recibe las

30
31

actuaciones de la CSJ, dentro de las 12 horas siguientes, debe proceder a la FORMACION DEL TRIBUNAL
DE CONCILIACION, que es un órgano permanente, colegiado y se integrará con 1 delegado titular y 3
suplentes por parte de los trabajadores y 1 delegado titular y 3 suplentes por parte de los empleadores, (293
CT) actuando como Secretario el del juzgado designado para tramitar el conflicto colectivo. La CSJ ntegrará
estos Tribunales a propuesta de las organizaciones de trabajadores y patronos.

EL TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN: (295- 296 CT)


1. guatemaltecos de los comprendidos en el 144 CN
2. mayor de 21 años
3. saber leer y escribir
4. ser de buena conducta
5. ciudadano en ejercicio de sus derechos
6. del estado seglar
7. estar domiciliado en la zona jurisdiccional del juzgado respectivo.
Fungen en el cargo durante un año; el desempeño del cargo es público y obligatorio, son remunerados por
dietas equivalentes a los emolumentos devengados por el juez de Trabajo y Previsión Social y proporcionados
a los días de trabajo. No pueden ser conciliadora Abogados ni los miembros del Organismo judicial, salvo el
Presidente del Tribunal. Los representantes de los trabajadores o de los empleadores, si en el momento en
que va a constituirse el Tribunal de Conciliación tuvieren algún impedimento legal o causa de excusa, lo
deben manifestar inmediatamente a efecto que se llame al sustituto, o es un derecho de las partes recusarlos
por las causas y procedimiento de la LOJ. No manifiesten que tienen impedimento legal o motivo de excusa
para Integrar el Tribunal de Conciliación, en el momento de su designación por el juez y lo hacen
posteriormente, o faltaren a su deber en cualquier forma, se les impondrá la medida disciplinaria (297 CT), se
les impone una multa comprendida entre Q10-500 Contra la resolución en que se impone la medida
disciplinaria cabe el recurso de apelación ante la CSJ. Las deliberaciones son secretas, las decisiones serán
tomadas por mayoría de votos de los miembros, la votación debe efectuarse el mismo día señalado para el
fallo, las resoluciones deben ser firmadas por todos los miembros del Tribunal aunque alguno votare en
contra, a excepción de las resoluciones de trámite que únicamente serán firmadas por el Presidente del
Tribunal y su Secretario.

FINALIDAD DEL TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN: (293CT)


Mantener un justo equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del
Capital y del trabajo.

31
32

SU REGULACION EN EL CODIGO DE TRABAJO


Principia con la entrega del pliego de peticiones al Juez, para tener por planteado el conflicto colectivo de
carácter económico social, ante la negativa de negociar por la vía voluntaria por parte del patrono, teniendo la
posibilidad de hacerlo, o por fracasado el arreglo directo o para la búsqueda de un espacio de seguridad
laboral que permita la negociación. No profiere un fallo o sentencia sino sólo recomendaciones para la
solución del conflicto colectivo de carácter económico-social planteado y en caso de que sean aceptadas por
las partes termina el mismo, y se envía copia a la IGT del convenio Colectivo suscrito, y en caso de que éste
convenio Colectivo sea incumplido por las partes que lo suscribieron, la parte que ha cumplido tiene varias
alternativas legales para hacer que se cumpla lo acordado ( 386 CT)
a) Denunciar ante la autoridad administrativa o judicial el incumplimiento de las leyes de Trabajo y
Previsión Social o de las provenientes del convenio o pacto colectivo.
b) Recurrir a la huelga o al paro según corresponda, sin hacer uso de la conciliación nuevamente, siempre
que sean las mismas causas que dieron origen a la conciliaci6n.
c) Solicitar ante el Juzgado de Trabajo y Previsión Social la ejecución del convenio colectivo o pacto en su
caso, a costa de quien no ha cumplido.
d) Promover un Proceso ordinario de pago de daños y perjuicios causados.
e) Plantear un nuevo conflicto colectivo de carácter económico social por incumplimiento de convenio o
pacto colectivo.
f) Plantear el conflicto colectivo de carácter jurídico.
g) Si no se aceptan las recomendaciones que propone el Tribunal de conciliación para un convenio
colectivo y las partes optan por el arbitraje voluntario continúan los trámites de éste o el pronunciamiento
sobre la legalidad del movimiento de huelga o paro en su caso ante el Juez de Trabajo y Previsión
Social, pues el Tribunal de conciliación se ha disuelto y no es competente de conocer ese
pronunciamiento y posteriormente la calificación de la justicia o injusticia del movimiento estallado, ante
el mismo órgano Judicial.

LA CONCILIACION EN NUESTRA LEGISLACION


A) PROCEDENCIA: (377 CT)
Cuando surja cualquier tipo de conflicto de cierta importancia, hasta una simple queja ( 381 CT). Los conflictos
colectivos económico sociales pueden surgir por alguna divergencia originada por la prestación directa del
trabajo o bien en relación a la discusión de un pacto colectivo. En ambos casos se debe elaborar y suscribir
un pliego de peticiones, pero la única diferencia si gira o no alrededor de un pacto colectivo la establece el
artículo 378 del Código de Trabajo, al preceptuar que: "cuando se trata de discusión de un pacto colectivo de
condiciones de trabajo, el pliego respectivo se presentará a la otra parte para su discusión en la vía directa y
se estará a lo dispuesto por el último párrafo del artículo 51. Sí transcurridos treinta días después de
presentada la solicitud por el respectivo sindicato o patrono, las partes no han llegado a un acuerdo sobre sus

32
33

estipulaciones, cualquiera de ellas puede acudir a los Tribunales de trabajo planteando el conflicto colectivo
correspondiente para que se resuelva el punto o puntos en discordia" Una vez transcurrido ese término de
treinta días ambos trámites se seguirán. La diferencia radica en que en los otros casos del artículo 378 no se
obliga al trámite de la vía directa.

INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN:


Cuando se plantea un conflicto colectivo laboral se remite el expediente a la CSJ para que designe el Tribunal
que debe seguir conociendo el mismo. Una vez regresa el expediente al Tribunal designado, el Juez titular
del mismo procede de inmediato a integrar el Tribunal de Conciliación. Escoge un representante de los
trabajadores y otro de los patronos de una lista que para cada zona económica elabora anualmente la CSJ.
En la misma resolución que manda la integración del Tribunal de Conciliación, el Juez ordenará que se
notifique a la otra parte que debe nombrar una delegación análoga a la de la parte demandante dentro de las
24 horas. 0 sea que debe nombrar a 3 personas para que la representen. A estas personas se les denomina
delegados a diferencia de los miembros del tribunal de Conciliación que se les llama representantes. Una vez
resueltos los impedimentos el Tribunal de Conciliación se declarará competente y se reunirá a ambas
delegaciones para una comparecencia ( 384 CT). Y para la celebración del primer acto se fija el día y la
hora, siendo obligatorio que todos comparezcan a la audiencia. Si algún delegado no se presenta, el tribunal
puede ordenar que sea conducido por la policía y además le impone una multa (388 CT

LA JUNTA CONCILIATORIA:
Dos horas antes de la señalada para la comparecencia, el Tribunal de Conciliación oirá
separadamente a los delegados de cada parte (385 CT). Oirá cuáles son sus pretensiones y las consignará
en un acta lacónica. Luego llamará a los delegados de las partes a efecto de proponerles los medios o bases
generales de arreglo que su prudencia le dicte y que deben ser acordados mayoritariamente, por los
miembros del Tribunal después de haber deliberado acerca de lo que cada una de las partes expuso. Los
delegados de las partes deben tener amplias facultades para aceptar a rechazar las fórmulas conciliatorias
que les formule el Tribunal. Durante la audiencia pueden haber modificaciones de las recomendaciones,
siempre tratando de lograr un avenimiento entre las partes. Puede suceder que las partes acepten las
recomendaciones del Tribunal,en ese caso se redacta un acta que contenga las cláusulas del arreglo y se
dará por terminada la controversia. Las partes quedarán obligadas a firmar y cumplir el convenio que se
redacte el convenio que se suscriba es obligatorio para las partes por el plazo que en él se determine, el cual
no podrá ser menor de 1 año (386 CT). Puede suceder que la conciliación haya tenido un éxito parcial, haya
logrado el avenimiento en alguno o algunos de los puntos controvertidos, pero no en todos ellos y aunque sea
solo uno el punto que siga siendo controvertido, el procedimiento debe continuar para el solo efecto de su

33
34

resolución. El Tribunal de Conciliación está facultado para repetir 1 sola vez, dentro de las 48 horas
siguientes, la audiencia conciliatoria, dicha audiencia tiene carácter de extraordinaria y se convoca cuando el
tribunal la considere necesaria porque crea que todavía no puede lograr un arreglo. La idea es agotar la vía
conciliatoria y así evitar las fases posteriores del procedimiento. A falta de un arreglo conciliatorio, el Tribunal
debe como último instancia proponer que la diferencia sea sometida a arbitraje, y evitar de esta forma una
huelga o paro. Si las partes aceptan se dará un caso de arbitraje voluntario y la disputa se someterá a juicio
de árbitros. Pero si la gestión conciliatoria fracasa, el Tribunal de Conciliación debe levantar un informe cuya
copia remitirá a la IGT. Este informe contendrá la enumeración precisa de las causas conflicto y de las
recomendaciones que se hicieron a las partes para resolverlo, además determinará cual de estas aceptó el
arreglo o si las dos rechazaron y lo mismo respecto del arbitraje propuesto o insinuado ( 389 CT).

ASPECTOS GENERALES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA PARA ANALIZAR LAS RESOLUCIONES
QUE NOTIFIQUE EL TRIBUNAL:
a) Si se trata de una resolución de trámite, se debe observar se encuentra ajustado a la ley, Para
subsanar las infracciones encontradas se debe plantear un recurso de nulidad , el cual debe plantearse dentro
de tercero día de notificada la resolución, se cuenta el día de la notificación.
b) Si se trata de auto o de sentencia, cabe plantear los recursos de aclaración, ampliación y apelación. Los
de aclaración y ampliación pueden plantearse dentro de las 24 horas de notificada la resolución y los de
apelación dentro de tercero día de efectuada la notificación, si se trata de apelación de autos que resuelven
recursos de nulidad la apelación debe plantearse dentro de 24 horas de efectuada la notificación. En los
casos que establecen plazos por días se cuenta el día de la notificación y el establecido por horas se cuenta
de hora a hora, salvo para la interposición de recursos en cuyo caso el plazo inicia cuando se inicie la jornada
laborable del día hábil inmediato siguiente. Recordar que en el trámite de Conflictos Colectivos de Carácter
Económico Social, todos los días y horas son hábiles.
c) Revisar la cédula de notificación (327- 329 CT), si la notificación no fue realizada correctamente puede
plantearse la nulidad de las mismas o devolverse la cédula.

CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.
 Los representante de los trabajadores y empleadores serán propuestos por sus respectivas
organizaciones a la CSJ a mas tardar el ultimo día hábil del mes de noviembre de cada año, para que esta
califique dentro de los 15 días siguientes si los candidatos a ser nombrados reúnen o no las calidades que
la ley exige.

34
35

 Si en el momento en que va a constituirse el Tribunal de Conciliación, alguno o algunos de sus miembros


tuviere algún impedimento legal o causa de excusa, lo manifestará inmediatamente, a efecto de que se
llame al suplente.
 Durante el periodo de conciliación no caben recursos, recusaciones dilatorias o incidentes
 Los procedimientos de conciliación no pueden durar mas de 15 días, contados a partir de que el Juez de
Trabajo recibió el pliego de peticiones
 Los Tribunales de Conciliación y Arbitraje se integran:
a) Un Juez de Trabajo y Previsión Social, que lo preside
b) Un representante titular y tres suplentes de los trabajadores
c) Un representante titular y tres suplentes de los empleadores
d) El Secretario del Juzgado cuyo Juez preside el tribunal
 El tribunal de conciliación, una vez resueltos los impedimentos que se hubieran presentado, se declara
competente y se reunirá sin perdida de tiempo con el objeto de convocar a ambas delegaciones para una
comparecencia, la cual se realizará dentro de las 36 horas siguientes.
 2 horas antes de la señalada para la comparecencia de las partes, el Tribunal de Conciliación oirá
separadamente a los delegados de cada parte y estos responderán a todas las preguntas que se les
hagan..
 Después de que el tribunal haya determinado bien las pretensiones de las partes en una acta lacónica,
hará las deliberaciones necesarias y luego llamará a los delegados a dicha comparecencia, a efecto de
proponerles los medios o bases generales de arreglo, los cuales debe ser acordados mayoritariamente
por los miembros del. Tribunal
 Si las recomendaciones del Tribunal no fueren aceptadas, puede repetirse la comparecencia de las
partes dentro de las 48 horas siguientes
 Si las partes aceptan el arreglo se dará por terminado el Conflicto y quedan obligadas a firmar y cumplir el
convenio que se redacte. El plazo del convenio no puede ser menor de 1 año
 La parte que ha respetado el convenio puede declararse en huelga, sin acudir nuevamente a la
conciliación, siempre que lo haga por las mismas causas que dieron origen al Conflicto, es decir por las
contenidas en el pliego de peticiones inicial. Dicha parte también puede optar por pedir los Tribunales de
Trabajo la ejecución del acuerdo a costa de quien ha incumplido el convenio o el pago de los daños y
perjuicios que estos determinen.
 Si los delegados de alguna de las partes no asisten, siempre que hayan sido debidamente citados, a
cualquiera de las comparecencias convocada por el Tribunal de Conciliación, este los hará conducir por
medio de las autoridades de policía e impondrá a cada uno una multa que oscila entre Q25-500, los

35
36

afectados pueden plantear revocatoria dentro de las 24 horas siguientes con la justificación de su
inasistencia .
 Si no hubiere arreglo durante los procedimientos de conciliación, las partes pueden decidir entre:
a) Acudir voluntariamente a los procedimientos de arbitraje
b) Cualquiera de las partes puede pedir que el Juez se pronuncie sobre la legalidad o legalidad de la
Huelga. Pronunciamiento que es necesario esperar antes de ir a la Huelga. Para emitir la resolución es
necesario determinar si existe el apoyo de las 2/3 partes de los trabajadores, que han iniciado su relación
de trabajo con antelación al inicio del Conflicto. La resolución que se emita sobre la legalidad o ilegalidad
de la Huelga debe de ser consultada a la Sala Jurisdiccional de la Cortes de Apelaciones de Trabajo y
Previsión Social, quien emitirá la resolución definitiva dentro de las 48 horas siguientes a la recepción de
los autos.

COMPUTO DE PRESTACIONES
SALARIO COMPLETO =devengado durante las jornadas ordinarias + extraordinarias (art. 93)
Salario de los ultimos 6 meses
INDEMNIZACIÓN: (art. 82 CT)
Días laborados * salario diario + aguinaldo + bonificación anual (bono 14) + ventajas * 0.833

# Años * salario promedio = Q______


# Meses * salario promedio / 12 = Q______
# Días * salario promedio/ 365 = Q______

AGUINALDO: (Ley reguladora dela prestación del aguinaldo)


100% del sueldo o salario ordinario mensual; el 50% primera quincena de diciembre y el otro 50 % la
segunda quincena de enero
En el caso de no haber laborado 365 días, se realiza por regla de 3

365 días ---------------------- salario


# días-------------------------- *

días laborados * salario promedio ( salario / 30) * 0.0833

36
37

VENTAJAS ECONÓMICAS: (art. 90)


30% del importe total del salario devengado

VACACIONES (art. 131)


Salario: promedio de las remuneraciones ordinarias y extraordinarias devengadas durante los últimos 3
meses (empresa agrícola o ganadera) o 1 año (demás)

15 días * días laborados = Q ______ * salario = vacaciones


365

días laborados * salario diario * 0.00416

BONIFICACIÓN INCENTIVO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO: D 78-89


Q 250.00
No incrementa el valor del salario para el calculo de indemnización o aguinaldo

BONIFICACIÓN ANUAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO (BONO 14): D
42-92
100% del sueldo o salario ordinario mensual; se paga la primera quincena de julio días laborados * salario
promedio ( salario / 30) * 0.0833

37
38

ÁREA PENAL

DERECHO PENAL
Desde el punto de vista subjetivo: Es la facultad de castigar que tiene el Estado como único ente
soberano. Es el derecho del Estado a determinar los delitos, señalar e imponer las penas
correspondientes o las medidas de seguridad.
Desde el punto de vista Objetivo: Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad
punitiva del Estado; que determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad.

LEY PENAL
Definición: Es la facultad de castigar que tiene el Estado a través de un conjunto de normas jurídicas
que tiende a regular la conducta humana en una sociedad jurídicamente organizada.

CONCEPTO: La ley penal es aquella disposición por virtud de la cual el Estado crea derecho con
carácter de generalidad, estableciendo las penas correspondientes a los delitos que define.

TEORÍA DEL DELITO:


Definición: Es la acción humana típica, antijurídica, culpable, imputable a una persona, sancionada
por la ley.

La Acción o Conducta Humana


Definición: Es una manifestación de la conducta humana consciente (voluntaria) o inconsciente
(involuntaria) algunas veces: positiva (activa) o negativa (pasiva) que causa una modificación en el
mundo exterior mediante un movimiento corporal o mediante su omisión y que está prevista en la
Ley.

La Tipicidad
Definición: Es la encuadrabilidad de la conducta humana al molde que describe la Ley.

38
39

Principio de Legalidad: Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados,
como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que no sean las
previamente establecidas en la ley.

La Antijuridicidad

TOMANDO EN CUENTA SU ASPECTO FORMAL: Se dice que antijuricidad es la relación de


oposición entre la conducta humana y la norma penal o bien la contradicción entre una conducta
concreta y un concreto orden jurídico penal establecido previamente por el Estado.

TOMANDO EN CUENTA SU ASPECTO MATERIAL: se dice que la Antijuridicidad es la acción que


encierra una conducta antisocial que tiende a lesionar o a poner en peligro un bien jurídico tutelado
por el Estado.

TOMANDO EN CUENTA LA VALORACIÓN POSITIVA: es un juicio de valor por el cual se declara


que la conducta no es aquella que el derecho demanda.

TOMANDO EN CUENTA LA VALORACIÓN EN SENTIDO NEGATIVO: Es el juicio desvalorativo que


un juez penal hace sobre una acción típica en la medida en que ésta lesiona o pone en peligro sin
que exista una causa de justificación en interés o bien jurídico tutelado.

La Culpabilidad
Definición: Es un comportamiento consciente de la voluntad que da lugar a un juicio de reproche a
que el sujeto actúa en forma antijurídica pudiendo y debiendo actuar diversamente.

Clases:
Dolo: Es el límite de la culpabilidad. Conciencia y voluntad de cometer un hecho ilícito. Voluntad
consciente dirigida a la ejecución de un hecho que es delictuoso.

39
40

Culpa: Es el límite mínimo de culpabilidad que presenta una menor gravedad. Es el que obra sin la
diligencia debida causando un resultado dañoso previsible y penado por la ley. Es la no-previsión de
lo posible evitable, que causa un daño antijurídico y penado tipificado.

TEORÍA DE LA PENA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD:


La Pena:
Definición: Es la consecuencia del delito. Es el castigo, pena o sanción que se impone a quien
cometa un acto de antijuridicidad.
Es el mal que de conformidad con la ley del Estado, los magistrados inflingen a aquellos que son
reconocidos culpables de un delito.
Es una consecuencia inminentemente jurídica y debidamente establecida en la ley, consiste en la
privación o restricción de bienes jurídicos que impone un órgano jurisdiccional competente en
nombre del Estado, al responsable de un ilícito penal.
PRINCIPALES.
ACCESORIA.

PENAS PRINCIPALES:
PENA DE MUERTE.
PENA DE PRISIÓN.
PENA DE ARRESTO.
PENA DE MULTA.

PENAS ACCESORIAS:
INHABILITACIÓN ABSOLUTA.
INHABILITACIÓN ESPECIAL.
SUSPENSIÓN DE DERECHOS POLÍTICOS.
EL COMISO.
LA PUBLICACIÓN DE SENTENCIA.
LA EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS DEL TERRITORIO NACIONAL.

40
41

Principios:
De mínima intervención
De protección de bienes jurídicos:
De proporcionalidad
Debe ser en proporción a la naturaleza y gravedad del delito y las peculiaridades características del
sujeto activo en cada caso.
De personalidad
Solamente debe ser sufrirla un sujeto determinado, solamente debe recaer en el condenado, en el
entendido que nadie puede ser castigado por hechos delictivos de otros. La responsabilidad penal no
se hereda.

Teorías que la fundamentan

Retributiva
La culpabilidad del autor debe compensarse mediante la imposición de un mal penal con el objeto de
alcanzar la justicia.

Prevención general
La pena debe conllevar una intimidación no solo de tipo penal sino de tipo general a todos los
ciudadanos actuando como advertencia de lo que les puede suceder si se atreven a cometer un
delito.

Prevención especial: La pena tiene como objeto tambien que, quien cometio un delito no vuelva a
delinquir. Es decir, va dirigida a quien ya delinquio como carácter preventivo.

Medidas de Seguridad:
Consiste en especiales tratamientos impuestos por el Estado a determinados delincuentes
encaminados a obtener su adaptación a la vida social (educación, corrección, curación) o su
segregación de la misma (medidas de seguridad en sentido estricto).

41
42

ATENDIENDO AL MOMENTO EN QUE SE IMPONEN:


MEDIDAS DE SEGURIDAD PROPIAMENTE DICHAS: Son aquellas que se aplican como
complemento a la pena en atención a la peligrosidad criminal del delincuente. Son posdelictuales.

DE PREVENCIÓN: Son predelictuales, se imponen en atención a la peligrosidad social del sujeto


con un fin profiláctico, de tal manera que se puede evitar la probable infracción a la ley penal del
Estado.

ATENDIENDO A LOS FINES QUE PERSIGUE:


MEDIDAS DE SEGURIDAD CURATIVAS. REEDUCATIVAS O CORRECCIONALES. Son las que
tienen por objeto el tratamiento clínico psiquiátrico de los sujetos inimputables anormales por
deficiencias mentales. Así como de los ebrios consuetudinarios y los toxicómanos y que requieren de
centros especiales de tratamiento.
Las reeducativas o correccionales son aquellas que pretenden la reeducación, la reforma del
individuo, su rehabilitación en el sentido amplio con el fin de adaptarlo nuevamente a la sociedad. Se
aplica a menores de edad, vagos, rufianes, proxenetas, ebrios. Etc.

MEDIDAS DE SEGURIDAD ELIMINATIVAS: de segregación o de protección estricta, son aquellas


que tratan de eliminar de la sociedad a sujetos que son inadaptables a ella, individuos incorregibles,
como delincuentes reincidentes y habituales.

ATENDIENDO A LOS BIENES JURÍDICOS QUE PRIVAN O RESTRINGEN:


A) Privativas de libertad: Son aquellas que privan o coartan la libertad de locomoción del
sujeto que la sufre, tal es el caso del internamiento en centros especiales.

B) Patrimoniales: son aquellas que recaen directamente sobre el


patrimonio de la persona a quien se le impone como la caución de buena conducta por ejemplo.

RESPONSABILIDAD PROVENIENTE DEL DELITO


Responsabilidad Penal
De personas físicas

42
43

LA AUTORIA: Está integrada por un conjunto de actos directos personales e idóneos que realiza el
sujeto activo y sin los cuales no es posible la comisión del delito.

CLASES:
AUTOR MATERIAL: El que haya ejecutado materialmente los actos propios del delito.
AUTOR INTELECTUAL: el instigador que ha ideado y planificado la comisión del delito.

Complicidad ART. 37. CP.


DEFINICIÓN: esta integrada por un conjunto de actos que no son necesarios ni determinantes
directamente para la ejecución del delito, incluso se puede prescribir de ellos para cometer el delito.

El encubrimiento
Responsabilidad Civil
Es la obligación que compete al delincuente o a determinadas personas relacionadas con el mismo
de indemnizar a la víctima del delito, de los daños y perjuicios sufridos con ocasión del hecho.
Regulación en Guatemala Se encuentra regulado del artículo 112 al 122 c.p.

EL BIEN JURIDICO TUTELADO:


Definición: Es el interés que el Estado pretende proteger a través de los distintos tipos penales.
Importancia en el Derecho Penal: es todo ente corpóreo hacia el cual se dirige la actividad descrita
en el tipo penal.

Bienes Jurídicos tutelados en Guatemala:


Genérico: Está constituido por el bien o interés colectivo o social que el Estado como ente soberano
tiende a su conservación y en tal sentido aparece indistintamente en toda clase de delitos.

Específico: Esta constituido por el bien o interés del sujeto pasivo y que cada uno de los delitos
particularmente posee de cuanto se lesiona o pone en peligro el particular interés del agraviado.

43
44

CONCURSO DE DELITO:
Concurso aparente: Hay concurso aparente de leyes o normas penales cuando una misma conducta
delictiva cae o está comprendida por dos o más preceptos legales que la regulan, pero un precepto
excluye a los otros en su aplicación al caso concreto..

Concurso real: Art. 69. cp. Surge cuando el sujeto activo ha realizado varias acciones, cada una de
las cuales por separado es constitutiva de un delito, es decir que hay tantos delitos como acciones
delictivas se hayan realizado (el sujeto en una oportunidad roba, en otra estafa, otra mata, será
responsable de los tres delitos cometidos. Hasta 50 años de prisión y 200,000 quetzales de multa.

Concurso Ideal: Art. 70.


surge mediante dos supuestos.
Cuando un solo acto o hecho delictivo sea constitutivo de dos o más delitos (el sujeto que arremete a
una persona y la hiere será responsable de atentado de lesiones)

Cuando un delito sea necesario para cometer otro (el sujeto que rapta a su novia menor de edad y
convive sexualmente con ella, abandonándola después, será responsable de rapto y estupro.)

En cuanto a la aplicación de la pena se sigue el principio de la pena única mediante la absorción, por
el cual la pena de mayor gravedad absorbe a las menores, aplicándose solamente ésta aumentada
en una tercera parte, sin embargo si a juicio del juez le es más favorable al reo, se la aplicará la
forma aritmética o matemática.

Delito continuado: Art. 71. C.p.


Se entenderá que existe delito continuado cuando varias acciones u omisiones se cometan en las
circunstancias siguientes.
Con un mismo propósito, resolución criminal.
Con violación de normas que protejan un mismo bien jurídico de la misma o de distinta persona.
En el mismo o diferente lugar.
En el mismo o distinto momento con aprovechamiento de la misma situación.
De la misma o distinta gravedad.

44
45

En este caso se aplicará la sanción que corresponda al delito aumentada en una tercera parte.
No se trata de una pluralidad de delitos, sino de la comisión de un solo delito mediante varias
acciones, con el mismo propósito, en el mismo o distinto lugar, aprovechándose de la misma
situación de la misma distinta gravedad, atacando un mismo bien jurídico protegido de la misma o
distinta persona. Los presupuestos legales deber ser incluyentes para su conformación. Ejemplo: el
cajero de un banco que periódicamente sustrae ciertas sumas de dinero que maneja en la institución,
será sancionado del delito de HURTO CONTINUADO.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y PROCESALES


Son el fundamento legal con carácter constitucional en que se ampara el debido proceso penal
establecido que el Estado a implantado para la garantía de la sociedad respecto a la conducta social
del hombre.

1) OFICIALIDAD Art. 2
2) DEFENSA Art. 12
3) PUBLICIDAD 14
4) LEGALIDAD. 17
5) IGUALDAD. 4
6) TERRITORIALIDAD. 46
7) INVIOLABILIDAD DE LA VIVIENDA. 23 CPR
8) INOCENCIA 14 CPR.
9) FAVOR REI O IRRETROACTIVIDAD 15 CPR
10) DECLARACIÓN LIBRE.
11) DEBIDO PROCESO
12) LIBERTAD DE ACCION
13) PRINCIPIO DE PROTECCIÓN 1 CPR.

PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO


1) JUICIO PREVIO Y DEBIDO PROCESO
2) PRINCIPIO DE ESTABILIDAD 12 CPR.
3) PRINCIPIO DE LEGALIDAD

45
46

4) PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD REGLADA. 25 CCP


5) PRINCIPIO DE VERDAD REAL
6) PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
7) PRICIPIO DE PUBLICIDAD.
8) PRINCIPIO DE INVESTIGACIÓN AUTONOMA M.P.
9) DE LIBERTAD DE LA PRUEBA
10) COMUNIDAD DE LA PRUEBA.
11) SANA CRITICA RAZONADA 187 CCP

TIPOS DE ACCIÓN PENAL


1) PUBLICA: Ministerio Público (de oficio)
2) PRIVADA: A instancia de parte. Solo querella.
3) ACCIONES PUBLICAS A INSTANCIA PARTICULAR: Denuncia o Querella.

MEDIDAS SIMPLIFICADORES DEL PROCESO PENAL(MED. DESJUDIACIALIZAR)


CRITERIO DE OPORTUNIDAD. ART. 25
CONVERSIÓN 26
SUSPENSIÓN DE LA PERSECUCIÓN PENAL 27
PROCEDIMIENTO ABREVIADO 464
MEDIACIÓN 477

PROCEDIMIENTO PREPARATORIO

SUJETO OBJETIVO

46
47

DETERMINANTES SI HAY
Juez Defensor Policia FUNDAMENTO
Fiscal PARA EL PLANTEO DE ACUSACIÓN

CONTR CONTR AUXILIAR Ejerce la Exigencias Autores y Daño


MP Persecución
Penal Del delito participantes causado
OLA OLA

Decide
investiga
sobre el
ejercicio
de la
acción.
*
Decide sobre
medidas de
coerción
*
practica la
prueba
anticipada. ACTIVIDAD
*
control sobre la
proposición de

Inspección Ordenar a PNC


Escena del Dirigir Declaración Reconstrucción
crimen investigacion Imputado careos de hechos.
Identificación
Recolección
Cadáveres
Incautación Practicas Testimonios
secuestro pericias

Conclusión

REQUERIMIENTOS FISCAL

47
48

REQUERIMIENTO FISCAL (332)


EN EL PROCEDIMIENTO
Sobreseimient INTERMEDIO
o

Clausura Acusasión
(art.331) (art.332

 Notificación a las partes


 Plazo consulta de 5 dias

 Notificación a las partes


 Consulta de 5 días

Suspensió Orden de
n
Acusación Audiencia
(entre 10 y 15
Audiencia días)
(entre 5 y 10 días)
Crit
oportunidad

Admisión No se
acusación y admite
Clausura apertura a jucio
Provision
No se plantea

Sobreseimi archi
ento sobreseimiento

Se
plante claus

EL JUICIO:

48
49

Se lleva a cabo en el tribunal que designe el Juzgado de Primera Instancia en el cual se llevará a
cabo el debate.

DESARROLLO DEL DEBATE


1) El tribunal se integra con tres jueces, uno de ellos funge como presidente, se complementa
con el secretario.
2) Al presidente del tribunal le compete abrir el debate expresando lo siguiente: “Este día y hora
se ha fijado la audiencia para la realización del debate en el juicio abierto contra el imputado XX, por
lo que para el inicio se verifica la presencia del señor representante del Ministerio Público, el
licenciado XX, del imputado XX y su defensor el Licenciado XX, también se constata la presencia de
los testigos S,X, y Y.
3) A continuación los jueces se comprometen a manifestar lo siguiente. “Nosotros los jueces nos
comprometemos solamente a realizar el juicio con toda imparcialidad y a resolver con imparcialidad.”
4) Acto seguido el presidente declara abierto el debate de la siguiente forma: “Se declara abierto
el debate” y a continuación sigue expresando que: advierto al imputado que la actividad que a
continuación se va a desarrollar reviste gran importancia para el esclarecer su culpabilidad o
inocencia en los hechos que se le atribuyen y que son objeto de este juicio, por lo que le solicito
preste su total atención a lo que acto seguido va a suceder.
5) Continua manifestando el presidente: “Pido al señor Secretario de lectura a la acusación que
se hace al procesado y luego de lectura también al Auto de Apertura del Juicio”.
6) El secretario del Tribunal da lectura a la acusación y luego al auto de apertura a Juicio,
terminada esta el presidente expresa que: “Acto seguido se procede a recibir la declaración del
imputado, explicándole que el hecho que se le atribuye es que usted, el día.... usando palabras
sencillas y claras. Se le advierte también al procesado que puede abstenerse de declarar y que si así
lo hace el debate continuará aunque no declare”.
7) El acusado en el uso de la palabra manifiesta libremente lo que crea conveniente declarar
sobre la acusación de que es objeto.
8) Concluida la intervención del acusado, los vocales del tribunal, el ministerio público y el
defensor del procesado en este orden interrogan al acusado procediéndose así: El presidente del
tribunal expresa. El vocal primero lic. XX, dirigirá algunas preguntas relacionadas con el hecho al
acusado.

49
50

9) Al concluir el vocal de interrogar, el presidente expresa: “Se pregunta al señor representante


del ministerio público si tiene interrogatorio para el acusado. Si es afirmativo se le concede la
palabra.
10) Ídem para el defensor del procesado.
11) Después de recibir la declaración del imputado en la forma indicada el presidente procede a
recibir la prueba ofrecida lo que se hace así: Si se trata de prueba testimonial, los testigos estarán en
una sala aparte sin que puedan comunicarse unos a otros.
12) El presidente manifiesta: “Señor secretario por favor introduzca a esta sala al testigo
propuesto por el Ministerio Publico Señor XX.
13) Presente el testigo XX, se le interroga así: el presidente del tribunal: “Exprese el testigo
cuales son sus nombres y apellidos?. Contesta. Su edad? Contesta. Su estado Civil. Contesta. Su
profesión. Contesta. Nacionalidad. Contesta. Lugar de origen. Contesta. Residencia. Contesta.
Conoce usted al señor acusado XX. Contesta. Conoce al ofendido. Contesta. Tiene usted amistad
con el ofendido. Contesta. Guarda interés o relación con alguno de ellos. Contesta. Tiene interés en
declarar. Contesta. Acto seguido se le concede la palabra así: “tiene usted la palabra para que
declare sobre lo que sabe al hecho XXXX.
14) Al terminar el testigo su informe se le concede el interrogatorio a la persona que lo propuso,
en ese orden, luego a los demás intervinientes que deseen interrogarlo en el orden que se considere
conveniente, por último el mismo presidente y los vocales.
15) Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente la palabra al
Ministerio Público, querellante, actor civil, a los defensores del imputado y los Abogados del tercero
civilmente demandado (si lo hay/ para que emitan sus conclusiones, lo que se hacia así: “Se da por
concluida la recepción de pruebas con este último testimonio, por lo que se da la palabra al
representante del Ministerio Público. Lic. SS, par que emita sus conclusiones.
16) A continuación se le da la palabra al Abogado defensor así. “ se le da la palabra al defensor
para que emita sus conclusiones”.
17) Por último se pregunta al procesado si tiene algo más que manifestar, lo que se hace así:
“Tiene el imputado algo más que manifestar en este debate” si es afirmativo le dice: “se le concede
entonces la palabra”.

50
51

18) Concluida la última intervención del acusado, o si no toma la palabra, el presidente luego
expresa: “se da por cerrado el presente debate por lo que este tribunal entra a deliberar en sesión
secreta”.
19) Inmediatamente después de clausurado el debate los jueces que hayan intervenido en él,
pasarán a deliberar en sesión secreta. En la deliberación el tribunal apreciará la prueba según su
libre convicción utilizando la SANA CRITICA RAZONADA Art. 385 ccp. La convicción será extraída
de la totalidad del debate. El juez expondrá su criterio respecto a la misma y dará su conclusión.
20) Si alguien vota en contra de la mayoría deberá razonar su voto.
21) Después de concluir los jueces respecto a la absolución o condena del imputado, si se
hubiere ejercido la acción civil se admitirá la demanda o se rechazará.
22) Luego de deliberar y votar respecto a la sanción penal a imponer, si no hay mayoría se
impondrá la inmediata y de la misma manera se procede respecto a la indemnización.
23) La sentencia se pronunciará siempre en el nombre del pueblo de Guatemala, redactando la
sentencia, el tribunal se constituye nuevamente en la sala de la audiencia leyéndose el documento
ante los que comparezcan. Esta lectura sirve de notificación.
24) Por complejidad del asunto o lo avanzado de la hora se puede diferir la redacción de la
sentencia y en la oportunidad indicada se leerá únicamente su parte resolutiva y el tribunal designará
un juez relator que sintéticamente exprese a la audiencia los fundamentos que motivaron la decisión.
25) La lectura de la sentencia completa se hace dentro de los cinco días siguientes. En ese
momento se leerá también el acta del debate. Se entregará la misma a las partes procesales.

LA SENTENCIA: Se constituye por el enunciado de los hechos y circunstancias que hayan sido
objeto de la acusación o de su ampliación y del auto de apertura a juicio, los daños cuyas
reparaciones reclama el actor civil y en su caso del tercero civilmente demandado. Y de ello se
desprenden los razonamientos que inducen al órgano jurisdiccional colegiado a condenar o absolver.

FUNDAMENTACIÓN DE LA SENTENCIA : 383 ccp

LA EJECUCIÓN PENAL:
Estas se encuentran a cargo de los jueces de ejecución penal y las penas no serán ejecutadas antes
de que se encuentren firmes.

51
52

CLASES DE INCIDENTES:
A) Libertad anticipada.
B) Libertad condicional
C) Revocación de la libertad condicional
D) Rehabilitación
E) Perdón del ofendido
F) Ley más benigna.

52
53

PROCESAL ADMINISTRATIVO

EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


El proceso de lo contencioso administrativo es un medio de control privativo, que los particulares
tienen, una vez agotada la vía administrativa, para oponerse a los actos de la administración pública
cuando las resoluciones ya causaron estado, es decir que se agotó la vía administrativa.

 LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO


El Tribunal de lo Contencioso Administrativo modifica su denominación a partir del 13 de noviembre de
1992m dividiendo su jurisdicción en Sala Primera y Sala Segunda del Tribunal de lo Contencioso
administrativo, según Acuerdo de la Corte Suprema de Justicia del 28 de Septiembre de 1992.

El contencioso por razón de la materia se distribuye en dos salas. La Sala Primera, destinada a
conocer de las acciones impugnativas contra decisiones definitivas de la administración que no sean
materia tributaria. De la materia tributaria conoce la Sala Segunda. Ambas salas forman parte de la
Jurisdicción privativa. Es privativa en cuanto sustancia un proceso especial basado en ley especial
contenida en el Decreto número 119-06 del Congreso de la República, Ley de lo Contencioso
Administrativo.

 ORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO


El Lic. Castillo González indica “Al no disponer la Ley de lo Contencioso Administrativo o la
Constitución Política una determinada organización, la Corte Suprema de Justicia dispuso con total
libertad su integración de acuerdo con la Ley del Organismo Judicial y el Reglamento General de
Tribunales. La integración fue muy simple: magistrados de lo civil y magistrados de lo tributario.”

El Licenciado Hugo H. Calderón Morales afirma que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo es un


órgano jurisdiccional, no un órgano administrativo, se trata de un Tribunal Colegiado y que pertenece a
la estructura del Organismo Judicial. No es un órgano de justicia delegada. Indica además que en
Guatemala no existe la jurisprudencia administrativa, sino lo que se da es la jurisprudencia judicial, a
través de las sentencias dictadas por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. El Tribunal de lo

53
54

Contencioso es único en Guatemala, actualmente seccionado en dos salas, las que conocen de
acuerdo a la especialidad de cada una de las salas, como se indicó anteriormente.

 NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO:


Según el Lic. Hugo H. Calderón Morales “Para establecer la naturaleza jurídica del contencioso
administrativo se debe distinguir si el mismo es un recurso judicial o se trata de un proceso judicial”. El
contencioso administrativo ya se encuentra conceptualizado en el Decreto 119-96 del Congreso de la
República, Ley de lo Contencioso Administrativo como un proceso judicial, así como en la Constitución
Política de la República de Guatemala, aunque no de manera expresa, como un proceso, al regularse
que cabe el recurso de casación contra la sentencia del proceso.
El contencioso administrativo es un verdadero proceso de conocimiento cuya función es de contralor
de la juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda
por actos o resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del
Estado, así como en los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.
En cuanto a la naturaleza del proceso de lo contencioso administrativo, se encuentra regulado en el
artículo 18 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, que establece que el proceso contencioso
administrativo será de única instancia y su planteamiento carecerá de efectos suspensivos, salvo pasa
casos concretos excepcionales en que el tribunal decida lo contrario, en la misma resolución que
admita para su trámite la demanda, siempre que lo considere indispensable y que de no hacerlo se
causen daños irreparables a las partes.

 MATERIA CONTENCIOSA- ADMINISTRATIVA:


Dormí y Betancourt Jaramillo coinciden en la afirmación de que la materia procesal administrativa la
constituye el conflicto jurídico que se crea con el ejercicio de la función administrativa, entre la
administración y los titulares de los derechos vulnerados o violados, cuando en algún modo o en cierta
forma existe infracción de las facultades reglamentarias o de los límites de facultades no regladas
debidamente. El conflicto surge de cualquier actuación de la administración: resoluciones, contratos,
reglamentos, sanciones. Algunos asuntos quedan afuera de la materia contenciosa. La Ley de lo
Contencioso Administrativo estos asuntos y los regula como casos de improcedencia en su artículo 21.

 FINES DEL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.

54
55

La jurisdicción contenciosa administrativa persigue la finalidad de lograr un equilibrio entre la


efectividad de la acción administrativa y la debida protección a los particulares, en contra de la
arbitrariedad de la administración pública.

 SUBSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO


1. La demanda de materia no tributaria se presenta en la Sala Primera y de materia tributaria en la
Sala Segunda del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la demanda inicia el proceso contencioso
administrativo. Los requisitos formales de la demanda, establecidos en la Ley de lo Contencioso
Administrativo, artículo 28, se observan rigurosamente y la inobservancia, por errores o deficiencias,
artículo 31, se subsanan a juicio del tribunal.
La demanda se redacta en memorial escrito en papel corriente y se acompaña de tantas copias como
partes e interesados intervengan, todas firmadas por el demandante y sus auxiliantes. De los
documentos, también se acompaña igual número de copias y si el demandante no los tiene en su
poder, indica el lugar en donde se encuentran y la persona que los tiene en su poder para que el
tribunal los requiera en la resolución de trámite a la demanda, artículo 29. Las copias de la demanda
se presentan en papel común, y las copias de los documentos, aunque la ley no lo dice, se presentan
debidamente autenticadas. El memorial de demanda se presenta directamente en la Sala a la cual se
dirija o a un Juzgado de Primera Instancia departamental, que habrá de hacer el traslado a la Sala
correspondiente, artículo 30.

2. Si en la demanda se cumplen los requisitos legales, el tribunal solicita los antecedentes a la


organización administrativa, dentro de los 5 días hábiles siguientes a su presentación, con
apercibimiento de procesar por desobediencia al funcionario o representante legal de la organización,
aparte de conocer el recurso con base en lo afirmado por el demandante.

3. La organización administrativa enviará al tribunal los antecedentes y un informe circunstanciado


dentro de los 10 días hábiles siguientes al día en que se haya recibido la petición judicial.

4. Si los antecedentes y el informe llegan al tribunal dentro del plazo fijado por la ley, el siguiente paso
es el examen de la demanda confrontada con el informe, y se encuentra arreglada a derecho, (es
apropiado decir si observa los requisitos) se admite para su trámite. La resolución de trámite se dicta

55
56

dentro de los 3 días siguientes al día en que se hayan recibido lo antecedentes. El paso siguiente del
tribunal es dictar la resolución admitiendo la demanda para su trámite. Previo debe conocer y resolver
“discrecionalmente” las providencias precautorias que solicite el demandante: embargo y arraigo
principalmente. (artículo 34)

5. En la resolución de trámite, el tribunal emplaza a la organización administrativa, centralizada o


descentralizada, a la PGN, a los interesados y a la Contraloría General de Cuentas si el expediente se
refiere al control y fiscalización de la hacienda pública. A todos se les da audiencia común por 15 días.
Los emplazados particulares pueden no pronunciarse pero lo emplazados públicos están obligados. El
no pronunciamiento de los obligados puede generar impugnaciones y recursos, según el caso. El
emplazamiento corrido a los que aparezcan con interés en el expediente, al apersonarse se tendrán
como terceros de acuerdo con el CPCYM Artículo 28.

6. La Ley de lo Contencioso Administrativo contiene enumeración de las excepciones previas Art. 36.
En su artículo 37, ha previsto la rebeldía de los emplazados que no hayan contestado la demanda, la
que de todas formas se tendrá por contestada en sentido negativo. El artículo 38 se refiere a la
contestación de la demanda. Las excepciones perentorias a que se refiere la Ley de lo Contencioso
administrativo, artículo 39 se interpondrán en el memorial de contestación negativa de la demanda y se
resolverán en sentencia. La parte que invoca las excepciones debe probar, dice el artículo 126 del
CPCYM. El que demanda debe probar su pretensión.
La PGN, es notificada juntamente con la organización administrativa que actúa, o como demandante o
como demandada. Por lo tanto, las excepciones perentorias las interpondrá tanto la organización
administrativa como la PGN, al tiempo de evacuar la respectiva audiencia.

7. En el proceso contencioso administrativo, el plazo de prueba es de 30 días, (ver artículo 41 y 42) .


Por razones obvias, se recibirán las pruebas ofrecidas en la demanda, reconvención y su respectiva
contestación, aparte de que la carga de la prueba será principalmente soportada por las partes. Sin
embargo por aplicación supletoria del CPCYM, podrán hacerse comprobaciones de oficio; por ejemplo,
en el reconocimiento judicial, artículo 172, el requerimiento de informes a las oficinas públicas, artículo
183, o medios científicos de prueba, artículo 191. La Ley de lo Contencioso Administrativo, no
enumera medios de prueba, por lo cual se acude al CPCYM, artículo 128. En el contencioso, las

56
57

pruebas se aprecian de acuerdo con las reglas de la sana crítica, excepto la confesión y los
documentos autorizados por notario y por funcionario en ejercicio de su cargo, los que hacen plena
prueba y se valoran por el sistema de prueba legal o tasada, artículo 127, 139 y 186, CPCYM. Cuando
se trata de una cuestión de puro derecho y cuando a juicio del tribunal existen suficientes medios de
convicción, se omitirá la apertura a prueba y la resolución que la omita, será debidamente motivada.

8. Vencido el período ce prueba, se señala día y hora para la vista. Transcurrida la vista, si el tribunal
lo estima conveniente, dictará auto para mejor fallar por un plazo que no exceda de 10 días; ver
artículos 43 y 44 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

9. Después de la vista, el tribunal dicta sentencia, examinando en su totalidad la juridicidad del acto o
resolución cuestionada, revocando, confirmando o modificando.

- Contencioso Administrativo TRIBUTARIO:


-
- Procede contra las resoluciones de los recursos de revocatoria y reposición
- 3 días para interponerlo ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo
- Trámite Arts. Del 161 al 168 del Código Tributario y Arts. 16 al 46 de la Ley de lo Contencioso Administrativo:
- 3 meses para interponerlo
- se señalará plazo para subsanación de faltas y rechazo
- 5 días hábiles para pedir antecedentes al órgano administrativo
- 10 días hábiles para que el órgano administrativo envíe los antecedentes con un informe circunstanciado. Si el órgano
administrativo no remite los antecedentes y el informe, el tribunal dará trámite a la demanda, sin perjuicio de que la
administración puede presentarse en cualquier etapa procesal y presentar el expediente respectivo
- 3 días siguientes a aquel en que se recibieron los antecedentes o que se venció el plazo para el envío, el tribunal debe
dictar la resolución que da trámite a la demanda
- 15 días de emplazamiento a:
- El órgano admtvo. o institución descentralizada demandada (En materia
tributaria: la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT)
- La PGN
- Las personas que aparezcan con interés en el expediente.
- La Contraloría General de Cuentas (sólo cuando el proceso se refiera al
control y fiscalización de la hacienda pública)
- Dentro de este plazo se pueden interponer las sig. excepciones previas:
- Incompetencia
- Litispendencia
- Demanda defectuosa
- Falta de capacidad legal
- Falta de personalidad
- Falta de personería
- Caducidad
- Prescripción
- Cosa juzgada
- Transacción
- 5 días sig. para contestar la demanda e interponer excepciones perentorias y/o plantear reconvención (si las excepciones
previas fueron declaradas sin lugar)

57
58

- 30 días de prueba (después de contestada la demanda y la reconvención) El periodo de prueba podrá declararse
vencido por anticipado cuando se hubieren recibido todos los medios de prueba ofrecidos
- 15 días para señalar día y hora para la vista (Art. 142 LOJ)
- 10 días para auto para mejor fallar
- 15 días para dictar sentencia (Art. 142 LOJ)

A. Casación:

- Procede contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso


- Trámite del Código Procesal Civil y Mercantil:
- 15 días para interponer (Art. 626 CPCYM)
- 15 para la vista(Art. 142 LOJ)
- 15 días para dictar sentencia (Art. 142 LOJ)
- Contra las sentencias de casación sólo proceden los recursos de aclaración
y ampliación.

58
59

ESQUEMA DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


Tres meses para interponerlo: si fuera el caso se
dará un plazo para subsanar faltas, si fueran

5 días para solicitar los antecedentes al órgano


administrativo, si no cumple se le procesará por
desobediencia, además se entrará a conocer el
10 días para que el órgano administrativo envíe los antecedentes, si no
los envía se da trámite a la demanda, sin perjuicio de que la
administración puede presentar el expediente en cualquier etapa del
proceso. (Art. 32)

Tres días para dictar la resolución de trámite


(Art. 33)

15 días de emplazamiento a: órgano


administrativo, PGN, interesados y Contraloría
General de Cuentas si fueren casos de hacienda
Dentro del 5º. Día del emplazamiento, se pueden
plantear excepciones previas, si se declaran sin
lugar, 5 días para contestar la demanda.

30 días para abrir a prueba el proceso


(Art. 41)

15 días de vista
(Art. 43)

10 días auto para mejor fallar


(Art. 44)

15 días para dictar la sentencia.


(Art. 45)

59
60

NOTA: Si todos lo emplazados se allanaren, se procederá a dictar la sentencia. Las excepciones


perentorias se interpondrán en el memorial de contestación negativa de la demanda y se resolverán en
sentencia. Se declarará la rebeldía si no se contesta la demanda.

El Lic. Hugo H. Calderón Morales indica que “Dentro del proceso de lo contencioso administrativo
podemos acotar que el único recurso que no cabe dentro del proceso es la apelación por tratarse de
un Tribunal colegiado de única instancia”. En el artículo 27 de la Ley de lo Contencioso administrativo
se establece que Salvo el recurso de apelación, en este proceso son admisibles los recursos que
contemplan las normas que regulan el proceso civil, incluso el de casación, contra las sentencias y
autos definitivos que pongan fin al proceso, los cuales se substanciarán conforme tales normas.

EL PROCESO ECONÓMICO-COACTIVO.
Según el Lic. Hugo H. Calderón para que este juicio proceda, es necesaria la existencia de un
documento en donde se establezca plenamente el adeudo que el particular tiene al Estado o a sus
entidades.
En cuanto a su naturaleza jurídica, el procedimiento económico-coactivo, se puede establecer que se
trata de una ejecución especial en donde el Estado, a través de los órganos administrativos siempre es
la parte actora, contra existencia de un título ejecutivo y que persigue el cumplimiento de una
obligación del particular a favor del Estado.

 REGULACIÓN.
En Guatemala encontramos regulado este proceso, en el Decreto 1126 del Congreso de la República
Ley del Tribunal de Cuentas, en su artículo 45 establece la jurisdicción en materia económica-coactiva.
Señala la ley, que el proceso o juicio económico-coactivo tiene como fin exclusivo conocer en los
procedimientos para obtener el pago de los adeudos a favor del fisco, las municipalidades, las
entidades autónomas y las entidades descentralizadas.
Los adeudos son aquellos que proceden de un fallo condenatorio de cuentas, multas y demora en
obligaciones tributarias.

Para que proceda el económico-coactivo en Guatemala, es necesario que exista un título ejecutivo.

60
61

En el Decreto 1126 Ley del Tribunal de Cuentas aparece en su artículo 83 lo que se refiere a los títulos
ejecutivos.
En el Decreto 6-91 Código Tributario aparece en su artículo 172 lo que se refiere a los títulos
ejecutivos. Y el artículo 173 los requisitos que deben reunir estos títulos.

 SUBSTANCIACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO.


1. PLATENAMIENTO DE LA DEMANDA: No existen en ninguna de las dos leyes requisitos para la
demanda, sin embargo, al hacerse una aplicación supletoria, en ambos casos, del CPCYM, se deben
reunir en la demanda los requisitos establecidos dentro dela artículo 61, para la primera solicitud y los
del artículo 62 para las demás solicitudes. Con la demanda, la administración pública deberá
acompañar el título ejecutivo, en el que demuestre el adeudo que el particular tiene con el Estado.
Planteada la demanda el juez calificará el título y con base en el mismo mandará a requerir del pago al
obligado y si el obligado no cancela en el acto el requerimiento se trabará embargo sobre bienes
suficientes que cubran el valor de lo demandado (Art. 84 del Decreto 1126 Ley del Tribunal de
Cuentas y 174 del Decreto 6-91 Código Tributario)

2. AUDIENCIA AL DEMANDADO: En este caso se encuentran dos situaciones que se dan en las dos
leyes, Decreto 1126 Artículo 86, 6 días; Decreto 6-91 artículo 176, 10 días.

4. EXCEPCIONES: En el proceso económico-coactivo, como en cualquier proceso se pueden


plantear las excepciones que el demandado considere necesarias. En el Decreto 1126 el plazo es de
3 días y el Decreto 6-91, el plazo será de 5 días.

5. PERÍODO DE PRUEBA: También se dan dos supuestos, dependiendo la ley que se aplique dentro
del proceso. Si se trata del Decreto 1126, en su artículo 86 se establece que si el juez lo estima
necesario o a solicitud de alguna de las partes, mandará a abrir a prueba las excepciones por el
término de 6 días. Vencido este término se resolverá sin necesidad de señalar día para la vista.
Si el procedimiento es llevado conforme el Decreto 6-91, se establece en el artículo 176 que el juez
deberá oír por 5 días hábiles a la Administración Tributaria y con su contestación o sin ella, mandará a
recibir las pruebas por el plazo de 10 días hábiles comunes a ambas partes, si lo pidiere alguna de
ellas o el juez lo estima necesario. En este caso no se puede otorgar plazo extraordinario de prueba.

61
62

6. TERCERÍAS DENTRO DEL PROCESO ECONÓMICO-COACTIVO: Las tercerías excluyentes de


dominio o preferente de pago, se verifican dependiendo del procedimiento que se trate. Decreto 1126,
ver artículos 91, 92, 93 y 94. Decreto 6-91, ver artículos 179, 180, 181.

SENTENCIA ECONÓMICA COACTIVA: De conformidad con el Decreto 1126, en su artículo 86 se


establece que si el juez lo estima necesario o a solicitud de alguna de las partes, mandará a abrir a
prueba las excepciones por el término de 6 días. Vencido este término se resolverá sin necesidad de
señalar día para la vista. De conformidad con el Decreto 6-91 artículo 178, establece que vencido el
plazo para oponerse o el de prueba, en su caso, el juez se pronunciará sobre la oposición y las
excepciones deducidas.

El juicio económico coactivo:


El procedimiento económico coactivo es un medio por el cual se cobran en forma ejecutiva los adeudos tributarios. Tiene como
características: brevedad, oficiocidad y especialidad. (Art. 171 Cod. Trib.)
Los títulos ejecutivos en base a los cuales procede el económico coactivo están enumerados en el art. 172.

Trámite:

1. Se promueve el procedimiento económico coactivo


2. El juez califica el título y despacha mandamiento de ejecución dando audiencia al ejecutado por 5
días para que se oponga o haga valer sus excepciones.
a. Si el ejecutado no se opone, el juez dictará sentencia declarando si a lugar o no la
ejecución y ordenará el remate de bienes o pago, en su caso.
b. Si el ejecutado se opone, debe razonar su oposición y ofrecer prueba, sin esto, el juez no
le dará trámite a la oposición. Si tuviera excepciones deberá hacerlas valer todas en el
escrito de oposición.
Planteada la oposición, el juez oirá por 5 días a la Administración Tributaria.
Con su contestación o sin ella, mandará a recibir las pruebas por 10 días comunes para
ambas partes.

3. Vencido el plazo para oponerse o el de prueba, el juez dictará sentencia sobre la oposición y las
excepciones, y declarará sobre la si ha lugar o no hacer trance y remate de los bienes
embargados, o pago en su caso, de la deuda tributaria y costas judiciales.

62
63

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO REGULADO EN EL CÓDIGO


TRIBUTARIO

Planteamiento de la demanda.
La demanda debe cumplir los requisitos del
artículo 61 del CPCYM por aplicación
supletoria artículo 185 del Código
Tributario

Audiencia al demandado
Se da audiencia al ejecutado por 5 días
para que se oponga a la demanda o haga
valer sus excepciones (Art. 174)

Si el demandado no comparece a El demandado se opone a la


juicio no se opone ni interpone demanda o plantea excepciones
excepciones Art. 176
Art. 175

Se da audiencia a la
administración tributaria por 5
días. (Art. 175)

Prueba
Se puede abrir a prueba por un
plazo de 10 días. (Art. 176)

Sentencia
Vencido el plazo para
oposición o vencido el plazo
de la prueba
Art. 178

63
64

Recursos dentro del económico coactivo: Dentro del procedimiento del económico-coactivo se
señalan como únicos recursos los de apelación, y aclaración y ampliación. En cuanto a la casación la
Constitución Política, en su artículo 220 establece en su párrafo 2º. , que el recurso de casación es
inadmisible en los procedimientos económicos-coactivos.
Ver artículos 100, 101, del Decreto 1126 Ley del Tribunal de Cuentas y el artículo 183 del Código
tributario

APELACIÓN EN EL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO, CÓDIGO TRIBUTARIO

Apelación en el juicio económico-coactivo

Plazo para plantear la apelación


3 días de notificación de:

Auto que Auto que Auto que


deniega resuelve Sentencia aprueba
trámite tercerías Art. 183 liquidación
Art. 183 Art. 183 Art. 183

Día para la vista


Tribunal de 2ª. Instancia de Cuentas
Señala día para la vista dentro de 5 días
Siguientes a la recepción de los autos.
Art. 184

Resolución de la apelación
El tribunal de 2º. Grado resuelve dentro
De los 10 días hábiles siguientes al de la vista
Sentencia de 2º. Grado (Art. 184)

64
65

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO REGULADO EN EL DECRETO 1126 DEL


CONGRESO DE LA REPÚBLICA
LEY DEL TRIBUNAL DE CUENTAS.

Planteamiento de la demanda
La demanda debe cumplir los requisitos del
artículo 61 del CPCYM por aplicación
supletoria del artículo 107 decreto 1126 del
Congreso de la República
Ley del Tribunal de Cuentas.

Requerimiento de pago demandado


Se da audiencia al ejecutado por 3 días
Para que se oponga a la demanda o haga
valer sus excepciones
Art. 84

Si el demandado no
comparece a juicio no se El demandado se opone a la
opone ni interpone demanda o plantea excepciones
excepciones Art. 85

Se da audiencia al ejecutante
por 5 días
Art. 85

Prueba
Se puede abrir a prueba por un
plazo de 6 días
Art. 86

Sentencia
Vencido plazo para
oposición o vencido el plazo
de la prueba 65
Art. 86
66

APELACIÓN EN EL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO DECRETO 1126 DEL CONGRESO DE LA


REPÚBLICA LEY DEL TRIBUNAL DE CUENTAS
La apelación procede contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio, de conformidad con el
artículo 101 de la Ley del Tribunal de Cuentas.

Apelación en el juicio económico-coactivo

Plazo para plantear la apelación (Art. 101)


3 días de notificación de:

Auto que Auto que


deniega Sentencia aprueba
trámite Art. 88 liquidación
Art. 88 Art. 88

Día para la vista


Tribunal de 2ª. Instancia de Cuentas
Señala día para la vista dentro de 15 días
Siguientes a la recepción de los autos.
Art. 89

Resolución de la apelación
El tribunal de 2º. Grado resuelve dentro
De los 8 días hábiles siguientes al de la vista
Sentencia de 2º. Grado (Art. 89)

66
67

Tribunal de Cuentas:

En los juicios de cuentas hay dos instancias: la primera ejercida por los Jueces de Primer Grado o Primera Instancia de Cuentas, la
segunda se ejercerá por el Tribunal de Cuentas (Art. 47 Ley del Tribunal de Cuentas, Decreto 1126 del Congreso).

Los Tribunales de Segunda Instancia de Cuentas conocen de las apelaciones del procedimiento económico-coativo en materia
tributaria (Art. 184 Cod. Trib.), y del procedimiento económico-coativo en todas las demás materias y en segunda instancia del juicio
de cuentas (Art. 53 Decreto 1126).

El juicio de cuentas tiene por objeto establecer de manera definitiva si el patrimonio nacional o de las instituciones, entidades o
empresas sujetas a fiscalización ha sufrido pérdidas en el manejo de su hacienda, la restitución o pago correspondiente en caso de
responsabilidad y la posibilidad de sanciones de acuerdo con la ley. (Art. 70 Decreto 1126)

EL JUICIO DE CUENTAS.
El juicio de cuentas tiene por objeto establecer de manera definitiva si el patrimonio nacional o de las
instituciones, entidades o empresas sujetas a fiscalización han sufrido pérdidas en el manejo de su
hacienda. La restitución o pago correspondiente en caso de responsabilidad y la imposición de
sanciones de acuerdo con la ley, es del funcionario responsable del manejo de los fondos.
Este juicio se inicia con el envío al tribunal de los expedientes de los reparos no desvanecidos, de las
personas que manejen fondos públicos o del Estado.
La sentencia del Tribunal de Cuentas puede ser apelada ante las Salas de Cuentas, cuando las partes
no estén conformes con la sentencia emitida.
Se encuentra regulado en la ley del Tribunal de Cuentas Decreto No. 1126.

 SUBSTANCIACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO


PROCEDIMIENTO DEL JUICIO DE CUENTAS

Contraloría de Cuentas remite el expediente al Tribunal


de Cuentas.
La Contraloría General de Cuentas es parte del
proceso (Artículos 56 y 58 de la Ley del Tribunal de
Cuentas)

El tribunal de cuentas le da audiencia a los interesados


Por el término de 15 días
Artículo 71
67
68

Si el demandado no evacua Si el demandado evacua la


la audiencia conferida por el audiencia conferida por el
Tribunal de Cuentas. Tribunal
Atículo 72 Artículo 72

Prueba
Se puede abrir a prueba por
un plazo de 15 días (Art. 73)

Sentencia (8 días)
Vencido el plazo de la
audiencia o vencido el plazo
de la prueba
Artículo 74

68
69

APELACIÓN DE LA SENTENCIA EN EL JUICIO DE CUENTAS

apelación de la sentencia del Tribunal de


Cuentas cuando las partes estén inconformes
con la sentencia emitida
Artículo 75

Plazo para apelar es de 3 días

Audiencia a las partes por 48 horas para


manifestar los motivos de su inconformidad y
propongan pruebas (Artículo 75)

Período de prueba es de 6 días (Art. 75)

Sentencia de 2º grado
Vencido el período de prueba o finalizado el
plazo de la audiencia el tribunal dicta la
sentencia dentro de un plazo de 8 días
(Artículo 75)

LA ACCIÓN DE AMPARO.
El Doctor Edmundo Vásquez Martínez indica que el amparo es el proceso constitucional, especial por
razón jurídico material, que tiende a obtener la satisfacción de una pretensión de mantenimiento o
restitución en el goce de los derechos fundamentales.

 SU PROCEDENCIA EN MATERIA ADMINISTRATIVA.

69
70

Los casos de procedencia relacionados directamente con la administración pública se localizan en los
incisos b), d), e), f), h) del artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad. De estos incisos, el f) se relaciona directamente con las peticiones y las
resoluciones administrativas.
El inciso b) Se refiere a casos concretos, o sea casos específicos o que se individualizan en relación
con determinada persona, individual o jurídica. El caso de procedencia se basa en la emisión de una
norma general (ley o reglamento) o en la emisión de una norma individual (decisión manifestada en
forma de resolución y acuerdo de toda clase, circulares y órdenes equivalentes a actos de autoridad)
que afecten los derechos establecidos en la Constitución y en las leyes. El Tribunal de Amparo se
limita a declarar que la persona recurrente no está obligada en cuanto la norma general o individual
contraviene o restringe determinada norma constitucional o legal.

El inciso d). Al referirse a cualquier jurisdicción, comprende a las autoridades de los tres organismos
del Estado, administrativas o judiciales, nacionales o locales, que toman decisiones en reglamentos,
acuerdos y resoluciones, en cuatro casos: 1. Abuso de poder. La teoría jurídica considera que existe
abuso de poder cuando el funcionario o empleado público utiliza su poder para obtener objetivos y
resultados no previstos en las normas jurídicas o en desacuerdo con el bien común o interés público.
Es difícil de probar. El Tribunal de Amparo examina el reglamento, acuerdo o resolución
confrontándola con la ley, y si no existe ley, el amparo encaja en el caso.
2. excederse o extralimitarse en el ejercicio de sus facultades otorgadas por la ley, o sea atribuirse
facultades que no le corresponden por no estar previstas en la ley.
3. Carecer de facultades legales. El funcionario y el empleado público actúa sin basarse en la ley.
4. Ejercer facultades legales en tal forma que causen agravios no reparables por otro medio de
defensa. El funcionario y el empleado público actúa basado en la ley pero sus actuaciones por la
forma utilizada causan ofensas al honor y fama de la persona, por ejemplo, la publicación de una
resolución declarando evasor de impuestos puede ofender la dignidad y la persona no tiene otro
recurso que el amparo.
El inciso f) Comprende 3 casos de procedencia: 1. Peticiones no resueltas dentro del término previsto
en la ley. El caso se refiere al término previsto en las leyes ordinarias, por ejemplo, Código Tributario.
Transcurrido el término fijado en las leyes sin que la autoridad haya emitido y notificado la resolución
correspondiente, procede el amparo. 2. Si en la ley penal no se ha fijado término, se observará el

70
71

término constitucional de 30 días hábiles para resolver y notificar la resolución. En este caso, la ley de
Amparo exige el presupuesto de que se haya agotado el procedimiento correspondiente, o sea, que el
expediente formado por la petición no esté en trámite. Este requisito constituye un obstáculo difícil
para resolver. Puede darse en el caso de los requerimientos de la administración a los particulares
que por lo general no se basan en términos debidamente regulados. 3. Las peticiones no admitidas
para su trámite por una oficina receptora de documentos o por la autoridad correspondiente. Esta
caso se presenta principalmente en la administración tributaria y de salud, en que las leyes han
establecido la posibilidad de que la autoridad no admita para su trámite una determinada petición.
Los dos primeros casos del inciso f) encajan dentro del silencio administrativo. No hay resolución
dentro del término legal o constitucional. En estos casos, el amparo se pide para el solo efecto de fijar
a la autoridad un término cierto y fijo para resolver, inciso f) artículo 10 de inciso b) del artículo 49 de la
ley.

 SUBSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.


Las etapas del procedimiento están definidas en la ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad. El trámite se inicia el mismo día que se presenta el memorial, artículo 33. La
autoridad recurrida remitirá los antecedentes e informes en un término de 48 horas, artículo 33.
Decretará la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamado, artículo 33. Fijará
la primera audiencia. Vencido el término, hayan o no alegado las partes, el tribunal estará obligado a
resolver, pero si hubiere hechos que establecer, abrirá a prueba el amparo, artículo 35. Dispondrá las
pesquisas de oficio, artículo 36. Segunda audiencia, artículo 37. Vista pública, artículo 38. Auto para
mejor fallar, artículo 40. Sentencia, artículo 42.

ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO

30 días para interponerlo o 5 días si fuera durante


el proceso electoral. El mismo día se le da trámite
Artículo 20 de ley de Amparo

Si no llena algún requisito se ordena se subsane


en 3 días (Artículo 22)

Sentencia
Segunda
Se solicita informe 3 días. o antecedentes
audiencia
circunstanciado 71
Si es la CCVista
Primera
la dentro
que Audiencia
tienedeque
3 días
resolver se
Porimpugnada
a la autoridad
Auto 48
parahoras
mejor aquien
las partes
fallardeberá
por 5 enviarlos
Se corre audiencia
amplia en 5 Artículo
común
días más a
o38las
sea partes,
que sonal8MP y a
en 48 (Artículo
horas
días 37)40) 33)
(Artículo
(Artículo
terceros interesados
días por 48 39)
(Artículo horas (Arts. 34, 35)
72

Prueba 8 días (artículo 35 2º.


Párrafo)

NOTA: No rigen los plazos para la interposición del amparo cuando se promueva en contra del riesgo
de aplicación de leyes o reglamentos inconstitucionales a casos concretos, así como ante la
posibilidad manifiesta de que ocurran actos violatorios a los derechos del sujeto activo
Si se declara sin lugar el amparo, se impone una multa de Q50.00 a Q1,000.00 al abogado
patrocinante.

72

Potrebbero piacerti anche