Sei sulla pagina 1di 7

Consignas:

1-Explicar la perspectiva en torno a la tierra que recupera Escobar de los pueblos nativos de
América y comparar con los hallazgos que realiza Mauss en el ensayo sobre el Don.-
2-Identificar que concepción desarrolla Geertz en torno a la diversidad cultural y cuales son
las diferencias que establece respecto de la mirada de Levi Strauss.-
1: Arturo Escobar, en su artículo, toma el marco teórico de las Epistemologías del Sur, (el
cual fue propuesto por Boaventura de Sousa Santos), como vía para lograr un enfoque a las
diferentes de formas de entender el mundo, describiendo el concepto de ontologías
relacionales (ontología entendida como una parte de la metafísica que estudia la naturaleza del
ser, la existencia y la realidad, intentando determinar las categorías fundamentales y las
relaciones del ser en cuanto al ser), frente a la idea monolítica de “mundo” o “Universo” ,
planteando la necesaria transición hacia la idea de “Pluriverso”, entendiéndose este ultimo por
“mundos que quepan en muchos mundos”.- La primera parte del articulo presenta
observaciones generales sobre el carácter ontológico de las Epistemologías del Sur para
elaborar a partir de sus premisas una clave. La segunda parte es una introducción al concepto
de la relacionalidad y a las “ontologías relacionales” , llevándonos a imaginar que estamos
situados en una cuenca de rio dentro de selva tropical colombiana. La tercera parte del
artículo, refiere al marco de la ontología política de las luchas territoriales en Latinoamérica,
desarrollado a modo de reinterpretación de la defensa de sus territorios por grupos indígenas,
afro descendientes y campesinos, en su enfrentamiento en contra de la gran minería y de los
proyectos agrocombustiles (el argumento de ello, es que dichos proyectos pueden entenderse
como estrategias para la ocupación ontológica de los territorios, y por lo tanto las luchas en su
contra, constituyen en realidad, luchas ontológicas). La cuarta parte, por último, en el marco
de las Epistemologías del Sur, se discute y sugiere que los saberes derivados de estas luchas
ofrecen mayor profundidad y por lo tanto son más adecuados que los saberes, generados hasta
el momento en la Academia, para promover una transformación social, los dos motivos a los
cuales se debe son: El primero radica en que los saberes originados en las luchas territoriales
contienen elementos fundamentales en la toma de conciencia de la profunda transición
cultural y ecológica que enfrentamos en las crisis interrelacionadas del clima, la alimentación,
la energía, la pobreza, etc. El segundo motivo radica en que estos saberes están
particularmente sintonizados con las necesidades de la Tierra; tal como lo indica el título del
artículo, aquellos que los producen sentipiensan con la Tierra (piensan y sienten con la
tierra), apuntan hacia aquel momento en que los seres humanos y el planeta finalmente
puedan coexistir de manera recíprocamente enriquecedora.
Lo que el autor nos quiere decir, es que ya no se trata de comprender y hacer el mundo desde
las premisas del modelo mderno. Esta nueva mirada busca incluir los humanos y el no-
humano así como la multiplicidad de mundos que nos llevan a reconocer la existencia de
pluriversos. Dicho autor, explica que el territorio constituye un eje fundamental en la
constitución de los mundos. Los movimientos sociales, particularmente de indígenas y afro
descendientes se posicionan desde el territorio para reclamar sus derechos. (el concepto de

2
territorio, no comprende solo la tierra y sus ecosistemas, sino también los procesos de
territorializacion que generan identidades y apropiaciones)
Este artículo presenta tres grandes ejes; en el primero realiza un breve recuento de la noción
de desarrollo, clave en la comprensión del desarrollo de la ontología como campo de estudio
(en esta parte escobar se a la las crisis del modelo moderno y las nuevas propuestas que
surgen para superar el actual desarrollo, como lo es la propuesta del “Buen Vivir”, según
Escobar esto pondría en tela de juicio el modelo de desarrollo occidental y se apoyan en los
saberes de las comunidades.- Como segundo eje, Escobar desarrolla una teoría, donde explica
el significado de los conceptos que propone como el de ontología el cual ha sido desarrollado
por Mario Blaser, según este último, la ontología consta de tres niveles: a) se refiere a las
premisas que los distintos grupos sociales constituyen para establecer su relación con el
mundo existente; b) las ontologías enactuan, es decir, se traducen en prácticas concretas; c) las
ontologías se narran, esto es: se manifiestan en historias.- Entendiendo entonces que no existe
una única ontología, sino que existen ontologías que se diferencian. (el modelo moderno se
caracteriza como una ontología dual, basada en premisas que separan los grupos sociales). Las
ontologías de otros mundos, como la de los indígenas o la de los pueblos afro-descendientes
se caracterizan por ser relacionales. Desde esta mirada el humano no está separado de lo no
humano, ni la cultura de la naturaleza, ni la mente del cuerpo. Esta perspectiva no trata de
analizar un objeto, una persona o una situación aislada de su contexto, en razón de que ellos
no existen en si mismos, sin la existencia de otros.
A partir del ejemplo que el autor propone, en el cual nos hace imaginar a un hombre y su hija
de seis años, remando un potrillo (canoa), el autor ilustra la ontología relacional. En este
ejemplo, el padre transmite a su hija la manera de navegar; este acto es el interpretado desde
la perspectiva del modelo moderno como una transmisión puntual, pero Escobar explica que
desde la ontología relacional la interpretación es otra: Ya que también le transmite el mundo
de lo no-humano, que ha participado en este saber: esto es; la construcción del potrillo o
canoa implica, la existencia del manglar (terreno que, en zonas tropicales, cubre de agua las
grandes mareas, lleno de esteros que lo cortan formando muchas islas bajas, donde crecen los
arboles que crecen en el agua salada) que se encuentra en un ecosistema especifico en
coexistencia con otros microorganismos. En la ontología relacional, la niña no olvidar la
importancia de lo no-humano para su propia existencia En cambio en la ontología dual de lo
moderno, el potrillo o canoa, tiene una funcionalidad y está al servicio del hombre que ni
siquiera piensa en la manera, ni en los elementos que se necesitaron para construirla.- Por otra
parte, el autor, aborda el análisis de la construcción de los mundos, propone para ello un
nuevo campo de estudio, esto es: La ontología política (la cual puede entenderse como el
estudio de las relaciones de poder) Este campo estudia las luchas y conflictos que ocurren
tanto en el interior de un mundo especifico (luchas entre grupos), como entre los diferentes
mundos.-
Desde la ontología política Escobar, precisa que el mundo moderno contiene cuatro premisas:
La existencia del individualismo, la economía, lo real y la ciencia. En este modelo el
individuo separado de la comunidad constituye la unidad natural de la existencia; en los

3
mundos ontológicos relacionales dicha unidad es lo colectivo. La economía se convierte en la
razón de ser de lo moderno y lo real pre-existe y encuentra su fundamento en la ciencia, la
cual es el gran pilar del saber. (En la ontología moderna es el “logo centrismo” que impera.
En las ontologías relacionales no existe esa separación, por el contrario, el humano se
relaciona con lo no-humano, es decir, naturaleza, seres sobrenaturales, el mas allá, esas otras
entidades presentes y poderosas que han sido suprimidas por el modelo moderno) Esto
configura la existencia de los mundos. En la ontología dual solo existe un mundo,
UNIVERSO. En la ontología relacional existen mundos, PLURIVERSOS, tal como lo
conceptúan los zapatistas, “hay que crear un mundo en donde quepan muchos mundos”. Por
último el autor habla de las transiciones, las cuales conciben como un espacio, hacia un
mundo en el que quepan muchos mundos: un pluriverso. El autor destaca tres dimensiones
significativas en este proyecto. 1) Los estudios pluriversales; 2) Los estudios de transición; 3)
Diseño y comunicaciones (esto es: crear las condiciones que permitan la participación en el
pluriverso.- Estas transiciones son entonces estadios entre el modelo moderno y las ontologías
relacionales.-
*Epistemología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y
métodos del conocimiento humano.

Marcel Mauss, en su Ensayo sobre el don:


El autor, comienza mencionando que en la civilización escandinava y en muchas otras, los
intercambios y los contratos siempre se realizan en forma de regalos, teóricamente
voluntarios, pero en realidad, son entregados y devueltos por obligación. Mauss en su trabajo,
centra la atención en el régimen del derecho contractual y en el sistema de las prestaciones
económicas, entre los distintos subgrupos que componen las llamadas sociedades primitivas y
también las que se podrían llamar <arcaicas>.-
Dicho autor, reconoce que la sociedad funciona en base a la reciprocidad, el habla sobre “el
don”, una herramienta que todos los seres humanos tenemos para relacionarnos con los
demás, lo toma como la institución total y absoluta de cohesión social, es decir, que dar y
recibir regalos conlleva a una relación de obligatoriedad.- Esto quiere decir que cuando
alguien te regala algo, uno adquiere la obligación de devolverlo. En esta situación de
altruismo, la pregunta seria de que nos sirve? o Como es que funciona como estrechamiento
de vínculos? Resulta que al vernos en la obligación de devolver el favor o regalo, uno se ve en
la obligación de permanecer cerca de esa persona. Si bien al principio puede ser por mera
cortesía, pero resulta que al estar en constante cercanía con la persona, inevitablemente se crea
algo llamado *empatía* , y es en este sentido que la frase que dice que “es mejor dar que
recibir” , tiene una connotación un tanto Maquiavélica, porque al dar algo (gratuitamente, sin
esperar algo a cambio) se crea una relación de dominación, de poder. Es decir, dominación
por parte de la persona que regala sobre el que recibe y este vinculo es muy difícil de romper.
Podría parecer que cuando, a la persona a la que uno le ha regalado algo y nos devuelve el
favor, se anula el vinculo, pero no sucede así. Lo que ocurre es que esa relación de poder se

4
vuelve de manera horizontal, y como los seres humanos somos criaturas que necesitamos
mantener el control de la situación para sentirnos seguros, se crea de nuevo esa necesidad de
regalarle algo para poder seguir manteniendo esa sensación de dominación y así
sucesivamente.-
Mauss hace hincapié en el carácter voluntario, por así decirlo, en apariencia libre y gratuito, y
sin embargo, forzado de las prestaciones.- La pregunta que se hace el autor es respecto de cuál
es la regla de derecho y de interés que hace que, en las sociedades de tipo primitivo o arcaico,
el presente (regalo) recibido, se devuelva obligatoriamente? Cuál es la fuerza que hay en la
cosa que se da que hace que el que la recibe, la devuelva?
El autor intenta dar una respuesta a ello, describiendo las formas de las transacciones humanas
en las sociedades que nos rodean o en referencia a aquellas que son inmediatamente anteriores
a la nuestra, describiendo también los fenómenos de intercambio y de contrato en esas
sociedades que no carecen de mercados económicos (en razón de que el mercado como
fenómeno humano, en la opinión de Mauss, no es ajeno a ninguna sociedad), pero que si
tienen un régimen de intercambio diferente.- Apuntando a la moral y a la economía que
intervienen en esas transacciones, el hallazgo de Mauss radica en que, justamente esa moral y
esa economía aun funcionan en nuestras sociedades de manera constante y de alguna manera,
subyacen. El autor, considera que este hallazgo es una de las rocas humanas sobre las que
están construidas nuestras sociedades.- A partir de la utilización de un método comparativo,
es que intenta responder a los interrogantes antes mencionados. Escogiendo áreas
determinadas para estudiar el tema: Polinesia, Melanesia, Noroeste de América del Norte.
En las economías y los derechos anteriores a los nuestros, nunca han existido, por decirlo de
alguna manera, simples intercambios de bienes o de riquezas y productos llevados a cabo
entre individuos, ante todo no son individuos, sino colectividades las que se comprometen
unas con otras, las que intercambian y asumen contratos. El autor menciona que son personas
morales: clanes, tribus y familias que se enfrentan y se oponen, ya sea en grupos que se
encaran frente a frente, o por intermedio de sus jefes, o de ambas formas a la vez. Además, lo
que intercambian no son solo bienes y riquezas, muebles e inmuebles, es decir, cosas
económicamente útiles, sino que intercambian ante todo, cortesías, festines, ritos,
colaboración militar, niños, mujeres, danzas, ferias en las que el mercado no es mas que uno
de los términos de un contrato mucho mas general y permanente. Y por último, estas
prestaciones y contraprestaciones se realizan de forma voluntaria, a través de presentes o
regalos, aunque en el fondo sean rigurosamente obligatorias, con riesgo de desatarse un
guerra, ya sea privada o pública, esto es a lo que el autor, denomina “sistemas de prestaciones
totales”.- (el autor considera que el tipo más puro de estas instituciones está representado por
la alianza de dos fatrias en las tribus australianas o norteamericanas, donde los ritos, los
casamientos, la herencia de bienes, los vínculos de derecho y de interés, los rangos militares y
sacerdotales; son complementarios y suponen la colaboración de ambas mitades de la tribu).-
Los tlingit y los haida son dos tribus del noroeste de América del Norte, que expresan con
fuerza la naturaleza de esas prácticas, diciendo que “las dos fatrias se muestran respeto”, pero
el autor menciona que en estas dos tribus del noroeste de América del Norte, aparece una

5
menos evolucionada y relativamente mas rara de estas prestaciones totales, a la que el autor,
propone llamar “potlatch”, lo que significa esencialmente es alimentar, consumir. Lo notable
en estas tribus ricas, que viven en islas, en la costa, o entre las montanas; es la rivalidad y el
antagonismo que domina todas las prácticas llevadas a cabo por las mismas (esto es:
banquetes, ferias y mercados que al mismo tiempo constituyen la solemne reunión de la
tribu). Llegando hasta la batalla, incluso hasta el asesinato de los jefes y los nobles que se
enfrentan de esa manera. El autor entiende que existe una prestación total porque es todo el
clan el que contrae un contrato para todos, por todo lo que posee y por todo lo que hace, por
intermedio de su jefe.
En lo que respecta al resto del mundo, (África, Polinesia Y Malasia, América del sur y en el
resto de América del Norte) el autor ha hallado un posible fundamento para atribuirle a los
intercambios entre los clanes y las familias, y esto es que esos intercambios adoptan la forma
más elemental de la prestación total. Sin embargo y conforme a otras investigaciones más
profundas, revelan la existencia de una cantidad considerable de formas intermedias entre
esos intercambios de exasperada rivalidad con destrucción de riquezas, como los del Noroeste
de América del Norte Y Melanesia, de emulación mas moderada, donde los contratantes
rivalizan con regalos, a lo que el autor compara con nosotros, en razón de que nosotros
mismos también rivalizamos con regalos de año nuevo, nuestras fiestas, bodas, nuestras
simples invitaciones y aun así nos sentimos obligados a devolver el favor.-

2-Concepción de Geertz, sobre la diversidad cultural;


Geertz postula que la Antropología se encuentra en una problemática, a la que el llama “La
difuminacion de los contrastes culturales”, explicando que hoy en día, los limite so lindes que
dividen a una cultura de la otra, s encuentran cada vez más difusos y esto acarrea una
complicación y esto radica en el cómo vamos a juzgar los valores del otro, es decir que, lo que
se pone en crisis es el endocetrismo, entendiendo como tal a la forma en al que una raza o una
sociedad, o u grupo de personas, creen que su visión, que su cultura es superior a las otras y
que su cultura es a la vez un criterio valorativo para apreciar a las demás culturas.- Geertz
utiliza el concepto “integridad cultural” haciendo hincapié en que en las sociedades más
primitivas, esta integridad cultural estaba más latente, porque cada uno distinguía cual era la
cultura del otro, y sabia diferenciar que se encontraba frente a una cultura diferente y esto de
alguna manera era un garantía de que ambas sociedades podían coexistir, respetándose entre
si. El autor entiende que de alguna forma esto hoy por hoy, se está diluyendo, está
desapareciendo.- Ante el interrogante sobre cómo solucionar esto de la difuminacion de los
contrastes culturales, Geertz nos dice que la solución a ello es la sordera al llamado de ciertos
valores, valores de otras culturas que si bien pueden ser atractivos pero que no nos son
nuestros. El autor hace hincapié en saber diferencias que es lo que le pertenece al otro, que no
nos pertenece a nosotros y porque nunca no nos va a pertenecer. Geertz dice que esta
“sordera a la llamada de cierto valores” no es algo malo, sino todo lo contrario. Lo que el

6
mismo propone es para aprender a vivir en este collage o este nuevo paradigma de la
difuminacion de los contrastes culturales es que hay que comprender lo que de alguna manera
nos es y probablemente nos siga siendo ajeno, sin tomarlo con indiferencia, pero
contrariamente y al mismo tiempo, es una destreza que debermos adquirir. Esto es no
debemos minusvalorar, sino que hay que ejercitar esta destreza , discriminándola, (en la buena
acepción de la palabra) lo que pertenece a otro de lo que nos pertenece a nosotros in hacer un
exceso de discriminación, al punto tal de que se racismo.
Por su parte Levi Strauss, considera que el endocentrismo, no solo no es malo, sino que, al
menos en la medida que no se nos vaya de las manos, es más bien una buena cosa; la lealtad a
un cierto grupo de valores convierte inevitablemente a la gente en parcial o totalmente
insensible respecto de otros valores, valores a lo que otra gente de mentalidad igualmente
estrecha es igual de leal.

Potrebbero piacerti anche