Sei sulla pagina 1di 16

ABDOMEN FETAL

DOCENTE: DR. ROBERTO MIRANDA DE LA


TORRE
ALUMNO: DR. GERARDO RUIZ RIOS
DIPLOMADO EN ULTRASONOGRAFIA
NEXUSG
Tema Abdomen fetal

Objetivo Identifica y reconoce la anatomía abdominal fetal durante su


desarrollo gestacional.
Introducción Conocer los principales fundamentos anatómicos del
abdomen fetal proporciona de conocimientos objetivos a
través de la literatura médica vigente.
Instrucciones Elaboración de Mapa conceptual y un dibujo con los
siguientes apartados de forma objetiva y concreta.
Investiga y describe las siguientes acciones:
● Características anatómicas del abdomen fetal.
● Relación del abdomen fetal y su impacto en la salud.
● Relación que existe entre el ultrasonido y el abdomen
fetal.
Criterios de o Descripción clara y objetiva de cada acción
Evaluación seleccionada.
o Demostración de razonamiento sistémico entre la
Fondo conceptualización y la práctica.
Forma - Lenguaje coherente.
- Corrección gramatical (ortografía y redacción).
- Bibliografía criterio APA.
- Documento en Word, Arial 12, interlineado de 1.5 y
margen normal y hoja de presentación.
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DEL ABDOMEN FETAL
La región abdominal es la porción del tronco que se encuentra entre la región
torácica por superior y la región pelviana por inferior. La separación de la región
torácica es clara, determinada por el músculo diafragma, sin embargo, entre la
región abdominal y la pelviana no existen límites anatómicos reales definidos,
determinando una continuidad entre ambas, por lo que se considera a la cavidad
abdominal y pelviana como una sola cavidad, la cavidad abdóminopelviana (CAP).
La CAP se diferencia de la cavidad torácica por presentar paredes cuyos principales
componentes son músculos y aponeurosis, a diferencia el tórax que se basa en la
presencia de la caja torácica osteo-cartilaginosa.
En relación con la anatomía de superficie habitualmente se estudia las
divisiones que se efectúan en la superficie de la cara anterolateral del abdomen.
Esta división es realizada por 2 líneas verticales y 2 líneas horizontales imaginarias,
que determinan 9 regiones en la anatomía de superficie abdominal. Las 2 líneas
verticales coinciden aproximadamente con las líneas medio claviculares (LMC),
mientras que la línea horizontal superior se traza a nivel del reborde costal (línea
subcostal) y la línea horizontal inferior se traza uniendo ambos tubérculos de la
cresta iliaca (línea intertubercular). El esquema que se presenta a continuación
representa las 9 regiones que determinan estas líneas:

HIPO. DER. EPIGASTRIO HIPO. IZQ.


.

FLAN. DER. REG. UMBILIC FLAN. IZQ.

FOSA ILI. DER. HIPOGASTRIO FOSA ILI. IZQ.

Estas divisiones de la superficie


abdominal nos permiten orientarnos sobre la anatomía interna de los órganos de la
CAP al estimar la proyección de estos órganos sobre las diferentes regiones de la
superficie abdominal:
– Epigástrio: Estómago, lobo izquierdo del hígado.
– Hipocondrio Derecho: Hígado, vesícula biliar, ángulo colónico derecho.
– Hipocondrio Izquierdo: Bazo, ángulo colónico izquierdo.
– Región Umbilical: Conducto onfalomesenterico que lleva arteria y venas
umbilicales, Páncreas, colon transverso.
– Flanco Derecho: Colon Ascendente
– Flanco Izquierdo: Colon Descendente
– Hipogástrio: Intestino delgado, recto, aparato genital femenino.
– Región Inguinal Derecha: Ciego, apéndice cecal.
– Región Inguinal Izquierda: Colon sigmoides.

RELACIÓN DEL ABDOMEN FETAL Y SU IMPACTO EN LA SALUD

Los defectos de pared abdominal son un grupo de malformaciones


congénitas que representan defectos heterogéneos y comparten una característica
en común, que es la herniación o evisceración de uno o más órganos de la cavidad
abdominal, debido a un defecto en la formación de la pared abdominal. Las
patologías más frecuentes de este grupo son la gastrosquisis y el onfalocele, sin
embargo, existen más patologías que se incluyen en esta área anatómica.

Todas estas patologías (excepto el onfalocele) guardan un origen


embriológico, por eso resulta necesario e importante el screening durante cada
etapa del embarazo y desarrollo fetal, para poder evaluar las estructuras y mas si
llama a la vista algún cambio que sugiera una agenesia, hipoplasia o formación
aberrante, algunas de estas podrán tratarse in-útero, en otros casos es para que lo
padres tomen una decisión concerniente en cuanto al futuro de ese producto sobre
si interrumpirlo o no, y en dado caso tener las condiciones optimas de
infraestructura y especialistas en el lugar y momento que nazca.

Las patologías que pueden dar lugar en esta área son muchas, a saber:

 Atresias esofágicas o traqueoesofagicas


 Fistulas esofágicas o traqueoesofágicas
 Situs inversus
 Sx Kartagener
 Defectos de lateralidad
 Heterotaxia
 Polihidramnios
 Estomago colapsado
 Microgastria
 Quiste en mediastino
 Litos biliares
 Quistes de colédoco
 Esplenomegalia
 Quistes esplénicos
 Persistencia de la hernia fisiológica
 Encefalocele
 Gastrosquisis

Es por lo que el protocolo de 2do y 3er trimestre hace hincapié en que


revisemos bien las estructuras y se realicen los cortes adecuados conforme la
experiencia de los especialistas en materno fetal han recomendado que se haga.

RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL ULTRASONIDO Y EL ABDOMEN FETAL

El uso de la ecografía durante el embarazo tiene una importancia vital, ya


que, por medio de este método, podemos evidenciar el buen desarrollo de la
gestación o detectar alguna anormalidad que se presente.  Actualmente se trabaja
con instrumentos portátiles, de tal manera que se lo puede llevar hasta donde se
encuentre la paciente, además que la facilidad y rapidez con la que se trabaja hace
disponible esta técnica a todas las mujeres embarazadas, al mismo tiempo que
aportan resultados inmediatos al médico y a la paciente.

Se puede determinar la edad gestacional ya sea midiendo la longitud del


saco gestacional, el diámetro biparietal, la longitud cefalocaudal, longitud de fémur,
circunferencia abdominal y hasta calcular el peso del producto con estos datos.

También podemos establecer la viabilidad de sobrevida del producto, con


base a su frecuencia cardiaca, el desarrollo de estructuras y órganos internos
permite el diagnóstico y control de los embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.) y
precisa con rapidez los embarazos gemelares después de la décima semana de
gestación.  Detecta alteraciones desde el principio del embarazo (aborto diferido,
huevo huero, embarazos fuera del útero), permite identificar y sirve de ayuda
excelente en el estudio del líquido amniótico por punción.  Con este examen se hace
posible determinar la localización de la placenta y el grado de madurez de esta, la
cantidad aproximada de líquido amniótico y valorar el crecimiento y desarrollo fetal.
EMBRIOLOGIA Y
FISIOLOGIA DEL
ABDOMEN FETAL
DOCENTE: DR. ROBERTO MIRANDA
ALUMNO: DR. GERARDO RUIZ RIOS
DIPLOMADO EN ULTRASONOGRAFIA
NEXUSG
Tema Embriología y fisiología del abdomen fetal.

Objetivo Identificar y conocer las principales características que


correspondan a la embriología y fisiología del abdomen fetal.
Introducción Conocer los principales fundamentos de la embriología y
fisiología del abdomen fetal proporciona de conocimientos
teóricos al diplomante para ejercer su práctica
oportunamente y objetiva.
Instrucciones Elaboración de un esquema con los siguientes apartados de
forma objetiva y concreta.
Investiga y describe las siguientes acciones:
● Características embriológicas y fisiológicas del
abdomen fetal.
● Objetivos y relaciones de la salud con la embriología y
fisiología del abdomen fetal.
● Relación que existe entre el ultrasonido y la
embriología en la fisiología del abdomen fetal
 
Criterios de o Descripción clara y objetiva de cada acción
Evaluación seleccionada.
o Demostración de razonamiento sistémico entre la
Fondo conceptualización y la práctica.
o Clara relación entre apartados solicitados.
Forma - Lenguaje coherente.
- Corrección gramatical (ortografía y redacción).
- Bibliografía criterio APA.
- Documento en Word, Arial 12, interlineado de 1.5 y
margen normal y hoja de presentación.
CARACTERÍSTICAS EMBRIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DEL ABDOMEN FETAL

Las embriológicas se detallan en la tarea anterior en el apartado de la


anatomía.
FISIOLOGICAS:
La pared abdominal embrionaria se desarrolla a partir del mesodermo y el
endodermo de la placa lateral durante el desarrollo embrionario tardío días 16-26.

Cada placa lateral se divide horizontalmente en los mesodermos parietal y


visceral. El espacio entre estas capas se convierte en la cavidad corporal (celoma)
el celoma se diferencia en las cavidades peritoneal, pericárdica y pleural.

Aproximadamente a los 21 días de gestación el embrión es un disco


trilaminar localizado entre la cavidad amniótica y el saco vitelino; al formarse el tubo
neural los bordes del disco se pliegan ventralmente para formar los pliegues
laterales que se extienden hacia abajo. Posteriormente, a los 24 días, se forman los
pliegues cefálico y caudal e inicia el plegamiento del embrión para dar origen al tallo
de Yolk y al corporal. A los 28 días la apertura alrededor de estos tallos forma el
anillo umbilical, que contiene el conducto y las arterias vitelinas (tallo de Yolk), el
alantoides, el tallo conector y un canal comunicante entre las cavidades intra y
extraembrionaria. A los 29 días el tubo intestinal forma un asa sobre la cual se forma
la arteria mesentérica superior por la coalescencia de las arterias vitelinas; a los 37
días, el conducto vitelino y el tallo conector se aproximan hasta emerger para formar
el cordón umbilical. Las fuerzas responsables de esta unión involucran el
movimiento y la fusión de los pliegues laterales hacia la línea media. En el proceso
de fusión se involucran diferentes mecanismos como la apoptosis, la interacción
célula-célula y la migración celular.

A las 8-10 semanas de gestación, todos los fetos presentan una herniación
fisiológica del intestino que se visualiza como una masa hiperecogénica en la base
del cordón umbilical. La retracción en la cavidad abdominal ocurre a las 10-12
semanas. La integridad de la pared abdominal, así como la visualización de la vejiga
urinaria en la pelvis fetal, deben ser demostradas siempre y es posible desde las 12
semanas de embarazo
El desarrollo normal de la pared abdominal requiere un plegamiento de la
placa lateral alrededor del celoma en varias dimensiones: caudalmente, en sentido
cefálico y lateralmente. En el proceso normal de plegamiento, los pliegues laterales
se aproximan antes de la rotación intestinal normal, dejando una hernia intestinal
fisiológica en la saculación celómica de la inserción del cordón umbilical. Esta hernia
suele ser visible en la ecografía entre las semanas 9 y 11.

Por tanto, si se aprecia material prominente en la zona de inserción del


cordón y no queda claro si está causado por un defecto de la pared abdominal o por
una hernia intestinal fisiológica, un estudio de seguimiento a la semana evidenciara
si hay persistencia del problema o resolución espontanea del mismo.

Entre los defectos de la pared abdominal se cuentan gastrosquisis,


onfalocele, ectopia cardiaca, extrofia cloacal y síndrome de bridas amnióticas
(defectos de extremidad pared corporal). Debido a la pérdida de la integridad del
recubrimiento epidérmico, los defectos de la pared abdominal se asocian con
elevaciones de la α-feto proteína sérica materna

Tubo digestivo: El feto comienza a deglutir líquido amniótico a partir de la 12


semana (por lo que en caso de atresias digestivas se producirá un polihidramnios),
apareciendo además peristaltismo intestinal. A la semana 20 posee ácido clorhídrico
y todos los enzimas digestivos, aunque en escasa cantidad. En el interior del tubo
digestivo aparece una pasta verdosa conocida como meconio, formada por
pigmentos biliares, productos de secreción y descamación del tubo digestivo y
restos deglutidos del líquido amniótico. Normalmente se expulsa tras el nacimiento,
salvo en ocasiones en que el feto puede defecar intrauterinamente, siendo la más
frecuente por hipoxia, si bien todos los líquidos meconiales no indican siempre
situaciones patológicas.
Páncreas: Presenta una discreta función exocrina y de producción de
bicarbonatos.
Hígado: Pese a su mayor tamaño relativo, es insuficiente, aunque posee
todos sus enzimas, pero en escasa cantidad. Su función es más hematopoyética.
De ahí la tendencia a la ictericia de los neonatos. La producción de bilis colorea el
meconio.
Riñón fetal: El riñón comienza a producir orina a partir de la semana 12, pero
ésta es poco concentrada, como expresión de una función inmadura. Realmente su
función es poco importante, pues dispone de la placenta para la eliminación de
terminadas sustancias. A partir de la semana 18 la orina fetal constituye la principal
fuente del líquido amniótico, por lo que las malformaciones nefro-urológicas cursan
con oligoamnios. La diuresis de un feto a término oscila alrededor de 400 cc/día. El
aclaramiento de creatinina en líquido amniótico puede ser una buena prueba de
madurez fetal, como muestra de la maduración progresiva de la función renal hacia
término. El sistema renina-angiotensina y la eritropoyetina son ya funcionales
alrededor de la semana 20.

OBJETIVOS Y RELACIONES DE LA SALUD CON LA EMBRIOLOGÍA Y


FISIOLOGÍA DEL ABDOMEN FETAL

No existe una clasificación completa o suficiente que cubra todo el espectro


de defectos de la pared abdominal anterior. En forma sencilla y práctica, estos
defectos pueden ser clasificados como periumbilicales (onfalocele y gastrosquisis),
de la línea media inferior (extrofia de vejiga y extrofia de cloaca), y de la línea media
superior (pentalogía de Cantrel).

Otras malformaciones menos frecuentes de la pared abdominal anterior son


la hernia epigástrica congénita, la displasia de la pared corporal, el síndrome de
vientre en ciruela pasa, la hendidura epigástrica, los defectos de pared asociados al
síndrome de bridas amnióticas, la aplasia cutis congénita, la herniación del epiplón
mayor en neonatos que han sido sometidos a transfusión de sangre durante el
tercer trimestre, antes del advenimiento de la ultrasonografía en tiempo real, etc.
Los dos defectos más frecuentes de la pared abdominal anterior son el onfalocele y
la gastrosquisis.

Ambos representan defectos en el desarrollo de la pared abdominal anterior,


pero su distinta anatomía y la diferente coexistencia de otras anomalías asociadas,
condicionan que ambas patologías presenten un manejo pre y postnatal y un
pronóstico distinto.

RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL ULTRASONIDO Y LA EMBRIOLOGÍA


EN LA FISIOLOGÍA DEL ABDOMEN FETAL

Lo que debemos evaluar es: confirmación de la situación visceral, identificar


las características de la cámara gástrica, hígado y disposición de los vasos
intrahepáticos, disposición y ecogenicidad de las asas intestinales e integridad de la
pared abdominal, identificar la inserción fetal del cordón umbilical.
Evaluar hasta cierto punto de manera subjetiva la estructura de la cortical y
renal, la vejiga urinaria y del trayecto intrapelvico de las arterias umbilicales
La ausencia del estómago a partir del segundo trimestre debe ser
considerada patológica hasta que no se demuestre lo contrario.
El estómago pequeño o ausente puede ser asociado con una serie de
anormalidades fetales
Toda vez que no se detecte el estómago a partir de las 18 semanas de
gestación, se debe buscar signos característicos que puedan demostrar algunas
anormalidades
Causas de Ausencia de Estómago
 Obstrucción mecánica
 Atresia esofágica
 Masa torácica
 Fisuras faciales
 Depresión de la deglución
 Anormalidades del SNC
 Sd. Neuromotores.
 Oligohidroamnios (ausencia de LA para deglutir)
 Ectopia (hernia diafragmática congénita)

Y otras malformaciones congénitas que puede desarrollar el producto a este


nivel son:
 Atresia esofágica
 Atresia duodenal
 Gastrosquisis
 Onfalocele
La importancia se destaca en que todas estas malformaciones pueden ser vistas y
diagnosticadas en los protocolos desde el 2do trimestres con certeza, y al hacerlo
así que puede dar mejor calidad de vida al neonato y los padres pueden tomar
medidas para eso.

CASO INTEGRADOR
ABDOMEN FETAL
DOCENTE: DR. ROBERTO MIRANDA
ALUMNO: DR. GERARDO RUIZ RIOS
DIPLOMADO EN ULTRASONOGRAFIA
NEXUSG
Tema Caso integrador: abdomen fetal

Objetivo Comprender a través de dos esquemas las principales


características que comprenden al abdomen fetal y su
relación con el ultrasonido.
Introducción Esquematizar las diferentes partes que comprenden al
abdomen fetal a través del ultrasonido proporcionará de
conocimientos objetivos al estudiante para ejercer su práctica
médica de forma objetiva con base en la literatura médica
vigente.
Instrucciones Desarrolla las siguientes acciones:
● Realizar un mapa mental del abdomen fetal.
● Esquematizar los distintos cortes ultrasonográficos
para el estudio del abdomen fetal.
 
Criterios de o Descripción clara y objetiva de cada acción
Evaluación seleccionada.
o Demostración de razonamiento sistémico entre la
Fondo conceptualización y la práctica
Forma - Lenguaje coherente.
- Corrección gramatical (ortografía y redacción).
- Bibliografía criterio APA.
- Hoja de presentación, Arial 12, interlineado de 1.5,
margen normal.
- Clara diferenciación entre cortes ultrasonográficos.
CORTE TRANSVERSO DE ABDOMEN FETAL

CORTE LONGITUDINAL

Potrebbero piacerti anche