Sei sulla pagina 1di 11

Celener- CAPITULO 2- ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA

Algunos elementos a tener en cuenta son: la transferencia, contratransferencia, disociación


instrumental, ansiedades, proceso de comunicación, intervenciones del entrevistador.
Transferencia y contratransferencia- dentro del proceso de la entrevista intervienen
mecanismos o determinantes inconscientes, como ej: estos fenómenos que nos servirán para
lograr un mejor abordaje de la relación interpersonal.

Transferencia- el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre
ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecido con ellos y, de un modo
especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles,
vivida en un marcado sentimiento de actualidad. Agregan una dimensión importante al
conocimiento de la estructura de su personalidad y el carácter de sus conflictos.

Contratransferencia- son los fenómenos que aparecen en el entrevistador, que deben ser
entendidos como emergentes del campo, del aquí y ahora, de la situación presente, son las
respuestas o los efectos que producen las manifestaciones del entrevistad, por ello es
imprescindible la revisión de su historia para no actuar los roles proyectados. No debe
desestimarcela sino que debe ser incorporada para la interpretación, pero para esto es
necesario un amplio conocimiento de uno mismo de modo que pueda ser empleada con rigor
científico y validez. Estas son parte de toda relación interpersonal pero en el marco de la
entrevista psicológica son utilizadas como herramientas técnicas de observación y

comprensión, por lo que es imprescindible realizar una lectura científica y tener un buen manejo
técnico de los mismos para su mejor utilización.

Ansiedad- que aparece en el entrevistador y el consultante en la entrevista, no debe anularse


sino tenida en cuenta para establecer cueles son los factores que la producen y poder operar
sobre ellos. Toda investigación requiere la presencia de ansiedad frente a lo desconocido, y el
investigador tiene que tener capacidad para tolerarla y poder instrumentarla. En el
psicodiagnostico se incrementan los montos de ansiedad por parte del consultante, ya que
enfrenta una situación desconocida, nueva, sobre la que no tiene control además esta la
incertidumbre de exponer aspectos de su personalidad. En el psicólogo las situaciones que
generan ansiedad: la presencia de sujetos resistentes, poco colaboradores, desvalorizantes,
con intento de romper el encuadre establecido.

Rolla plantea que al comienzo de la entrevista prevalece un tipo de ansiedad: paranoide o


persecutorio- la necesidad del entrevistado de descubrir quién es y como es su entrevistador, a
esta se le llama ansiedad de abordaje o de descubrimiento, en la segunda etapa aparecen las
ansiedades depresivas- son el mantenimiento del vínculo establecido por temor a la perdida de
dicha relación y por ende la necesidad de cuidar el objeto y el vínculo. Al final estaremos frente
a la ansiedad de separación, con un predominio, a diferencia de las anteriores de ansiedad
ligeramente confusional.

Disociación instrumental- el psicólogo puede oscilar fácilmente entre la ansiedad y el bloqueo, y


esto no perturba su tarea siempre que pueda resolver ambos fenómenos en la medida en que
aparecen. El entrevistador debe operar disociado: en parte actuando con una identificación
proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera d esta identificación, observando
y controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y la
desorganización ansiosa.
El proceso de comunicación- el análisis de los componentes de la comunicación permite de
alguna manera, aproximarnos cada vez más a un diagnóstico.

Intervenciones del entrevistador: las diferentes intervenciones posibles: técnica de Counseling,


señalamiento, interpretaciones.

Counseling- estimulación para obtener más datos acerca del sujeto, los recursos con los que se
cuenta son los empleados especialmente por Rogers, como repetir las últimas palabras del
entrevistado en tono interrogativo. Señalamiento: verbalización o explicitación de mensajes,
que sin ser inconscientes no aparecen verbalizados en el discurso. Puede pensarse en los
señalamientos como el paso previo a una interpretación, ya que nos darán el grado de Insight
que posee el entrevistado a través de la respuesta recibida. Interpretación- verbalización o
explicitación de la comprensión del cuándo y el cómo, el cuándo y el porqué, el sobre qué, el
para qué, el con qué, el dónde latentes (inconscientes) de los emergentes o conductas del
entrevistado. Toda interpretación debe formularse cuando se considera que el entrevistado está
en condiciones de aceptarla y de poder manejar la angustia que ella genera.
Momentos de la entrevista- preentrevista, apertura, acontecer propiamente dicho, cierre,
posentrevista. Se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la entrevista
inicial. Evaluamos: si existe o no derivante permite saber el grado de insight acerca del motivo
de consulta, tipo de derivante, quien realiza el pedido, calidad del pedido: modalidad del
requerimiento (urgente, desconfiado, indiferente), grado de consistencia entre la vía elegirá
para consulta y el nivel socioeconómico del sujeto nos permitirá inferir la valorización o
desvalorización del profesional, la ambivalencia ante la consulta. Datos provenientes de
nuestra impresión: expectativa frente a la entrevista, temores, deseos, prejuicios frente al
consultante. Estos servirán para elaborar estrategias para lograr un mejor acercamiento y
poder formular hipótesis sobre la situación, las que nos servirán para comenzar a trabajar.
Apertura: Ulloa- la situación vincular donde comparten tiempo y espacio el entrevistado y el
entrevistador, ambos meten el cuerpo, lo que al acompañarse de un aumento de ansiedad
hace particularmente elocuente todo el lenguaje corporal. Es el momento en el que el
entrevistador atiende las impresiones que a manera muchas veces subliminal, recoge del
entrevistado.

Cierre- es importante evaluar la situación de separación, las fantasías que aparecen son la cura
o el abandono.

Posentrevista: es el momento de elaboración del material obtenido durante la entrevista,


prestando atención no solo al registro escrito sino al registro emocional de la experiencia con el
entrevistado.

Sullivan- plantea las etapas de las entrevistas como las siguientes: 1-Comienzo formal

2- Reconocimiento

3- Investigación o interrogatorio

4- Terminación

1 incluye la recepción formal de la persona y el establecimiento del rapport,

2 procura obtener datos sobre la historia social del consultante, edad, lugar de nacimiento,
datos escolares, familiares, ocupacionales.

3 depende exclusivamente del propósito de la entrevista, de sus objetivos

4 se observa de qué manera el entrevistado se despide del profesional, como se produce la


separación entre ambos.

CLASIFICACIÓN- 1 abierta o libre, 2- cerrada o dirigida, 3- semidirigida.

1- El entrevistador asume un rol poco participativo, en el cual la consigna consiste en que


el entrevistado exprese lo que quiera, que tenga la libertad de hablar de lo que desee. No tiene
como objetivo plantear preguntas ni recolectar datos. Lo importante es observar cuál es la
historia que tiene organizada el consultante, no tanto la historia objetiva sino la subjetiva, la que
pudo construir.

2- Las preguntas han sido establecidas con anterioridad, así como el orden y la

manera de plantearlas. El rol del entrevistador, a diferencia de la modalidad anterior, es


directivo, guiado a través de preguntas al entrevistado para obtener datos sobre su historia.

3- Altera secuencias no directivas que permiten que el entrevistado se exprese


libremente y secuencias directivas en las que las intervenciones tienen como finalidad
esclarecer algunos puntos que han quedado confusos o que no fueron referidos por el
entrevistado.
10

CAPITULO 3- LA ENTREVISTA INICIAL

La entrevista inicial dentro de un proceso psicodiagnóstico se caracteriza por ser semidirigida,


se denomina también primera entrevista no necesariamente es una sola, y ebe realizarse al
comienzo del proceso evaluativo. El entrevistador interviene con el fin de: señalar algunos
vectores cuando el entrevistado no sabe como empezar cómo continuar. Estas preguntas se
hacen, por supuesto, de manera más amplia posible, señalar situaciones de bloqueo o
paralización por aumento de angustia para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la
entrevista. Inquirir acerca de aspectos de la conducta del entrevistado a los que este no se ha
referido espontáneamente, acerca de ―lagunas‖ en la información que el paciente no ha
suministrado y que se consideran de especial importancia, o acerca de contradicciones,
ambigüedades y verbalizaciones ―oscuras‖. Los criterios planteados para la interpretación de
esta entrevista son los mismos que se aplican las diferentes técnicas; el tipo de vínculo que el
entrevistado establece con el psicólogo y con otras personas en sus relaciones interpersonales,
las ansiedades y defensas predominantes, transferencia y contratransferencia, los aspectos
adaptativos y patológicos y el diagnóstico y pronóstico.

Estas autoras proponen comenzar con una técnica directiva en el primer momento de la
entrevista correspondiente a la presentación mutua y a la aclaración del encuadre por parte del
psicólogo, y luego operar con la técnica de entrevista libre para que se exprese libremente el
motivo de consulta. Conocido el motivo de consulta manifiesto de la consulta, interrogaremos
todo lo relacionado con él.
Podríamos distinguir diferentes ―caras‖ del síntoma, citamos a Arzeno:

1- Aspecto fenomenológico: se refiere a su descripción

2- Aspecto dinámico: el síntoma muestra y puede ocultar a la vez un deseo o fantasía


inconscientes.
3- Beneficio secundario- alude al beneficio que se obtiene a través del síntoma, que se
perdería al abandonarlo

4- Expresión a nivel familiar- se refiere a la exploración del síntoma en relación con


el entorno familiar

5- Ruptura del equilibrio- el síntoma quiebra de alguna manera la homoestasis del grupo
famliar y puede provocar un desequilibrio en su sistema de funcionamiento.

Concretar una entrevista en un servicio o consultorio de emergencias requiere un encuadre


muy distinto al que puede establecerse en el contexto de una consulta privada.

Objetivos de la entrevista inicial- observar si la primera impresión que nos provoca el paciente
en el primer contacto se mantiene o no hasta el cierre de la entrevista, si se modifica como lo
hace, teniendo en cuenta su lenguaje verbal, gestual, corporal, los movimientos que realiza y
su vestimenta. Percibir qué, cómo, cuándo y a qué ritmo realiza las verbalizaciones,
cotejándolo con la impresión obtenida al solicitar la consulta, esto permitirá inferir como fue,
como es y como será el paciente. Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre lo
verbalizado y lo captado a través de su lenguaje no verbal.

Establecer un buen rapport con el paciente para que éste no se paralice ni bloquee y se pueda
crear un clima propicio para las técnicas. Tener en cuenta qué aspectos de su vida elige para
comenzar a hablar, en cuáles hace hincapié, cuáles le provocan mayor ansiedad, bloqueo.
Planificar la batería diagnóstica más adecuada, eligiendo las técnicas a utilizar, cantidad y
calidad, secuencia y ritmo.
Captar aquello que el paciente nos transfiere y lo que esto suscita en nosotros. Distinguir entre
el motivo de consulta manifiesto y el latente. Es importante determinar si la preocupación traída
a la consulta se trata de un síntoma clínico o no. Observar si el paciente puede tomar
conciencia a lo largo de la entrevista del motivo de consulta más profundo. Esta posibilidad de
insight es importante ya que da cuenta de un mejor pronóstico terapéutico.

Determinar si la problemática planteada se debe a una alteración en alguna etapa del


desarrollo o perturbaciones producidas por situaciones de crisis evolutivas. Indagar acerca de
las fantasías de salud y enfermedad que tiene sobre si mismo, relacionándolas con el motivo
de consulta manifiesto. Poder determinar con la mayor precisión posible el estado mental del
paciente, evaluando los siguientes aspectos y procesos:

1- Apariencia y comportamiento

2- Actitudes hacia el entrevistador

3- Actividad psicomotriz

4- Estado anímico

5- Pasamiento y lenguaje

6- Posible distorsiones perceptivas (alucinaciones)

7- Atención y capacidad para la concentración

8- Memoria (inmediata y mediata)

9- Tipo y nivel de inteligencia

10- Juicio de realidad


11- Capacidad de insight

Algunos de los datos y áreas a investigar a lo largo de la primera entrevista: filiación, edad,
estudios, ocupación, logros, familia nuclear actual, familia nuclear de origen, datos sobre la
infancia, situaciones traumáticas, pareja actual, sexualidad, amistades, tiempo libre, actividad
religiosa y/o política, intervenciones quirúrgicas, enfermedades.

La entrevista y la administración de técnicas- debemos planificar la batería psicodiagnóstica a


administrar en los encuentros siguientes. En esta elección incluimos otras entrevistas, técnicas
psicométricas, proyectivas y lúdicas, ya que la combinación e integración brinda mayor y mayor
información. Se recomienda comenzar con técnicas gráficas, ya que son de rápida aplicación y
permiten abarcar los aspectos más disociados. Por lo tanto no hay ―recetas‖ que den cuenta
de cuál es la mejor batería a utilizar.

CAPITULO 6- LAS ENTREVISTAS EN DIFERENTES ÁMBITOS

LABORAL- conocer y evaluar las cualidades, capacidades e intereses de los postulantes para
poder acceder a un determinado puesto de trabajo. Se intenta evaluar si las características de
la personalidad del entrevistado se adecuan a la vacante a cubrir. Se necesita determinar no
solo el perfil de la personalidad que se espera para quien cubra la tarea, sino también conocer
en detalle las características del puesto a cubrir, condiciones ambientales, el lugar de trabajo,
equipos utilizados, riesgos y el grupo de trabajo donde se va a incluir el trabajador.
A partir de los datos obtenidos a lo largo de la evaluación del candidato, se predecirá cuál va a
ser el futuro comportamiento (pronóstico) de éste, en el puesto específico de trabajo. La
finalidad de la evaluación no es el diagnóstico de la personalidad sino el diagnótico de una
situación total del individuo y de la empresa. La transferencia al asignar roles al entrevistador,
nos mostrará cuál es la posible modalidad, de interacción que va a tener el postulante, ej:
puede establecer una relación de sumisión, dependencia, rebeldía, agresiva, etc. La
contratransferencia debe ser bien instrumentada por el profesional, ya que puede cometer el
error de dejarse llevar por los sentimientos que experimenta (rechazo, deseos de ayudar) y por
lo tanto perder la objetividad.

La entrevista mas adecuada en el área laboral (selección de personal, capacitación y


desarrollo, reubicación y promoción) es la entrevista semidirigida ya que si bien el campo de la
misma está controlado por el entrevistador, es el entrevistado el encargado de estructurarlo en
función de sus variables y parámetros. Si se trata de un puesto jerárquico o de una posición
mas alta en una empresa se recomienda comenzar por una entrevista semidirigida a todos los
aspirantes y una vez realizada la selección de los candidatos finales realizar entrevistas en
profundidad que permitan conocer puntos débiles o limitaciones.

Diferentes áreas a evaluar son: nivel de instrucción, historia laboral y experiencia, situación
familiar, disponibilidad, apariencia y estado físico, forma de contacto social, situación
económica, intereses, motivaciones, preferencias, habilidades, competencias conductuales y
carencias o necesidades de formación y desarrollo.
Forense- las entrevistas en el área forense son similares a las laborales ya que el sujeto
evaluado no se presenta de manera espontánea a la misma; son citados por la autoridad
judicial. Actúa como auxiliar de la justicia, asesora elevando informes conforme con las pautas
o cuestionarios suministrados, los cuales deben ser confeccionados con un lenguaje claro y
entendible para el magistrado o abogados involucrados en el caso (habida cuenta el carácter
de legos en la materia).

El psicólogo en esta área puede desempeñarse de diferentes maneras: perito oficial: forma
parte del cuerpo orgánico administrativo del poder judicial, recibe el pedido de pericia de los
jueces de los distintos fueros o del juez con el que directamente trabaja. Perito de oficio-
relación contractual o de convenio, mediante la cual los psicólogos que se encuentren
inscriptos en los listados son llamados por el juez para intervenir en las pericias requeridas por
las partes del proceso. Perito de parte- cumple las funciones periciales solicitadas por la parte
interesada, mediante asesoramiento con la confección de informes que luego son presentados
cómo prueba en el expediente judicial. Una vez realizado el psicodiagnóstico se realiza el
informe pericial al magistrado que con este y los aportes de otros peritos (médicos, contadores)
resolverán la cuestión planteada en el expediente. El pedido de evaluación ya sea en lo familiar
o en accidentes de tránsito o laborales, generalmente es concreto por lo tanto en nuestra tarea
debemos circunscribirnos al mismo, contestando al juez o abogado de manera concisa acerca
de los puntos periciales requeridos.

Área Clínica- los objetivos de la entrevista clínica son: obtener una perspectiva histórica de la
vida del paciente, establecer una relación y una alianza terapéutica, lograr confianza y
seguridad recíprocas, conocer el funcionamiento actual, llegar a un diagnóstico, establecer un
plan de tratamiento. Para esto podemos dividir a la entrevista clínica en dos partes: la
anamnesis y el estudio del estado mental o semiología de las funciones psíquicas.

Las áreas o comportamiento a evaluar para arribar a un diagnóstico válido son: aspecto
general,actitud y concentración, actitud durante la entrevista, sensopercepción, pensamiento,
lenguaje, orientación, inteligencia, memoria, voluntad o conducta motora, afectividad, juicio,
nivel de insight. El objetivo es elaborar un diagnóstico genético, dinámico y clínico de la vida del
paciente. Una vez finalizado el diagnóstico, los pasos a seguir son la implementación de un
plan terapéutico (psicoterapia, internación, farmacoterapia) y la valoración del pronóstico del
paciente (curso y desenlace esperado).
Algunas reglas o consejos son: no aceptar como pacientes a familiares o amigos, no considerar
como obstáculo la desconfianza del paciente al tratamiento ni sobrestimar su confianza al
mismo, ya que son las resistencias internas las que mantienen la neurosis, en relación con el
tiempo, se le asignaba a cada paciente una hora que le pertenecía por más que no la utilizara.
La frecuencia recomendada era de 6 sesiones semanales y en tratamientos avanzados, 3
sesiones semanales. El dinero, el pago es el medio de sustento del profesional y los gratuitos
incrementos la resistencia del paciente. En relación con la duración del tratamiento Freud
respondía que era imposible predecirlo con anterioridad ya que unas alteraciones anímicas
profundas solo se consuman con lentitud, ello sin duda se debe, en última instancia, a al
atemporalidad de nuestros procesos inconscientes. Mantenía el uso del diván para evitar la
mirada del paciente y mantener la atención flotante y prevenir la inadvertida contaminación de
la transferencia con las ocurrencias del paciente, formulaba la regla de la técnica psicoanalítica
―la asociación libre‖.

Consideramos de suma importancia poner el acento en la atención flotante y en la regla


fundamental ya que ambas son características de la entrevista en el contexto de la clínica
psicoanalítica. La primera de ellas supone ―no querer fijarse en nada en particular y en prestar
a todo cuanto uno escucha la misma atención parejamente flotante‖.

Evolutiva gráfica de la figura humana

La síntesis que se desarrollará de la evolutiva gráfica se basa en las descripciones de autores


como Luguet, Machover, Boutnonier, Di leo, Koppitz. En todas las culturas se haya como
constante la necesidad de enseñar al niño a dibujar desde su más temprana infancia a las
personas significativas de su ámbito familiar y a sí mismo. La figura humana en sí misma es el
motivo central de interés en la graficación. Progresivamente el niño poblará su mundo pictórico
con mayor cantidad de objetos y personajes y se irá perfeccionando en el manejo del lápiz y del
pincel. Cuando un sujeto dibuja intervienen varios aspectos: aspecto madurativo, desarrollo
cognitivo, aspecto del desarrollo emocional.
Características evolutivas gráficas en la 1º y 2º infancia-

2 años inicio de la graficación- etapa kinestésica o del garabato imitativo, comienza a


imitar el movimiento del adulto (escritura), sin valorar la graficación en sí misma. El placer del
niño es en el movimiento de la mano. Trazos indistintamente débiles o fuertes, los hace
ambivalentemente. El emplazamiento sobre la hoja es central o indiscriminado, no hay todavía
un claro reconocimiento del papel como espacio o límite. Trazo y presión fuertes.

3 años y 3.6 años- progresión neuromuscular que posibilita una mejor coordinación motriz
y neurocognitiva dominada por la actividad representativa- egocéntrica. Suele darle la
representación su nombre de los objetos significativos de la realidad que lo rodea, no se
reconocen fácilmente y el niño pasado un tiempo se olvida que los realizo. Trazos circulares,
círculos grandes o pequeños diseminados por toda la hoja. A esta etapa se le conoce como
representación de los ―cefalópodos‖, este es el prototipo de la figura humana donde un círculo
representa todo el cuerpo de la persona (cabeza y tronco). Emplazamiento es central
generalmente, el tamaño es grande y trazo fuerte.
4 años y 4.6- incluyendo la etapa anterior y hasta los 5 años Luguet denomina a este tipo de
graficaciones infantiles de ―realismo intelectual‖, porque la actividad de orden
representativa es un pensamiento fantaseado apoyado en construcciones subjetivas. Grafica
el mundo externo en función de su representación interna acerca de las mismas y no como
son en realidad. Motricidad fina es torpe, no logra una clara diferenciación sexual en sus
dibujos, dificultades en las extremidades superiores.

5 años y 5.6- el proceso de diferenciación gráfica progresa un poco más. El tronco se


agranda y la cabeza tiende a disminuir de tamaño. Incorpora lentamente la noción de
proporcionalidad. Control en la realización del cabello con pequeños círculos enganchados en
forma de espiral o resorte. Ojos chicos y generalmente rellenados. Aparece la mueca en la
boca. Bidimensionalidad, tanto los brazos como las piernas dejan de ser una simple recta
(unidimensionalidad) para ser realizadas con 2 líneas paralelas unidas a los extremos.
Aparecen los primeros intentos de diferenciación sexual, van perdiendo su emplazamiento
central y el tamaño tiende a reducirse, mejor manejo del trazo y presión.

6 años- entrada a la educación sistemática- finaliza etapa edipica y resolviendo aspectos


afectivos- vinculares que modifican su situación en el mundo. Permite un desarrollo más
complejo y completo de las figuras sobre la hoja. Disminuye el realismo intelectual para dar
paso al perceptivo ya que intenta graficar los objetos tal cual se ven en la realidad, disminuye el
tamaño de las figuras, la omnipotencia y egocentrismo que se expresaba en la realización de
figuras grandes y centrales del pasado van quedando relegadas, se despliegan los roles que se
le da a dichas figuras. Se diferencian sexualmente por la ropa, aparece el cuello. Estilo y etapa
cliché.

7 años- sigue progresando en la diferenciación sexual, énfasis en ropas y características


físicas. Aparecen zapatos y cinturón, abandona el realismo intelectual para imitar los objetos de
la realidad lo más parecidos posible .

8 años- predomina las figuras humanas con roles y funciones relativas al entorno
social, dibuja otros elementos para enriquecer sus producciones como son los coches,
ambulancias, etc. El dibujar es parte de una historia fantásticas que imagina el niño
previamente a su realización o bien la construye a medida que grafica. Necesidad de otorgar
movimiento a las figuras, realizarlas en acción.

9 años- intenta resolver los problemas de orientación y ubicación espacial del objeto en la
realidad de la hoja. Diferencia en el dibujo una persona grande de una chica, mejor
diferenciación de los personajes.

10 años- interés por las acciones de los personajes los héroes, intento de hacer las figuras
de perfil, lo cual otorga más plasticidad e idea de movimiento. Realiza una figura de perfil
mixto es un comienzo para una perspectiva y figura de perfil y movimiento evolucionada que
sucederá en la adolescencia.

11 años- trata sus figuras animadas e inanimadas intentando que sean cada vez más
parecidas a la realidad. Brazos y antebrazos, muslo y rodillas, imitación de prendas de vestir de
uso cotidiano. Realiza seres más reales ej: jugadores de futbol, tenis, etc.

12 y 14 años- despertar de la pubertad, interés en los cambios corporales y los atributos


físicos. Dibujos del varón se ve el ensanchamiento de los hombros y refuerzo de lo atributos
masculinos de la cara y la postura corporal. La posición de la figura más firme (pies, tronco y
brazos), comienza a dibujar figuras desnudas aparece el vello en el pecho y piernas, en niñas
aparece una tendencia a la graficación del busto y caderas ensanchadas, detalles en las cejas
pestañas y labios.

Profundización de la mirada, emplazamiento central y tamaño poco a poco alcanzará las ¾


partes de la hoja y se mantendrá así a lo largo de la adultez. Concretado el realismo perceptivo
en figuras cada vez más parecidas a la realidad, diferenciadas sexualmente.

Adolescencia- 12 a 15 años culmina el proceso de mielización del sistema nervioso lo que


permite desarrollar al máximo de las capacidades intelectuales y motrices de un individuo. El
adolescente no abandona fácilmente el placer por dibujar y durante un cierto período lo utiliza
como medio de expresión ej: cartas de amor con dibujos, corazones con flecha, estrellas, etc.

Interpretación de las técnicas gráficas- frente a una técnica gráfica, esto es el dibujo de un
sujeto como repuesta a una consigna dada por el entrevistador se debe comenzar el trabajo de
interpretación de dicha producción tendiendo presente que:

Solo se puede interpretar aquellos gráficos que son el resultado de una técnica científicamente
reconocida y bien administrada. Un solo dibujo no basta para una interpretación confiable para
ello se necesita una secuencia gráfica. El dibujo expresa un mensaje a descifrar y las técnicas
proyectivas poseen los medios para dicha tarea. Las interpretaciones gráficas son un proceso
en el cual se debe cumplir una serie de pautas claramente establecidas y desarrolladas. La
consistencia total para arribar a un diagnóstico estará dada por la comparación y confrontación
de diversas técnicas en un mismo proceso.

La evaluación de las pautas evolutivas se ha simplificado hasta ahora a la sencilla tarea de


consignar si el gráfico corresponde o no a la etapa evolutiva del niño o adulto, pero actualmente
se considera que este es el primer paso para indagar en profundidad. Las fallas en esta
indagación o interpretación pueden tener como consecuencia evaluaciones erróneas
posteriores. Dado que estos aspectos han sido descriptos por Hammer no es necesario incluirlo
en este texto, por lo tanto solo se explicitará la evaluación e interpretación de las pautas
evolutivas de manera más profunda y sistematizada.

1- determinar si el gráfico corresponde o no a la etapa evolutiva esperable (maduración y


desarrollo). No debe confundir la primera impresión que provoca un dibujo con la
correspondiente evolutiva del mismo.

2- ante la no correspondencia evolutiva se debe determinar: si las fallas son totales, toda la
graficación es inadecuada y persiste en las secuencias intertest.Si las fallas son parciales que
parte de la graficación está afectada y persiste en la secuencia intertest. En este caso se deben
diferenciar los indicadores esperables y los no.
3- estudio de la secuencia gráfica- de deterioro (se advierte por el progresivo
retroceso evolutivo en la secuencia gráfica), de permanencia (se mantienen
estables los indicadores), de recuperabilidad (se advierte por la progresiva
mejoría del nivel de producción en la secuencia intertest o a lo largo del
proceso).

4- indagación de las posibles causales de la alteración evolutiva: a través de


la aplicación de otras técnicas de verificación e indagación diagnóstica
(psicométricas y proyectivas), a través de interconsultas y estudios
específicos (médicos en general, neurólogos, psiquiátricos, etc), las fuentes
causales de alteraciones en el desarrollo evolutivo pueden ser: orgánicas,
mixtas, psicológicas.

5- una vez estudiados y analizados estos aspectos se puede continuar con la


interpretación en función de las pautas de expresión y de contenido,
relacionando los datos obtenidos a través de las pautas evolutivas con estas
otras pautas.

Potrebbero piacerti anche