Sei sulla pagina 1di 140

SEGURIDAD CIUDADANA

Y
SEGURIDAD HUMANA

Cbop. Edwin Aules


Tecnólogo en Investigaciones de la
Policia Judicial
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD CIUDADANA
La cuestión de la seguridad ciudadana emerge desde fines de la década del 80’ como
tema central capaz de poner en discusión los enfoques tradicionales de seguridad
nacional y seguridad pública
SEGURIDAD NACIONAL.- Producto del pensamiento de la Guerra Fría, Doctrina de
EEUU , surge como defensa de la Nación y sus valores fundamentales de cara a los
enemigos externos e internos; o lo que es lo mismo, la defensa del territorio y los
intereses nacionales ante cualquier amenaza, considera a los propios ciudadanos de un
país como posibles amenazas a la seguridad, existió violación de los derechos humanos.

Doctrina que fundamentó algunas dictaduras genocidas en los países latinoamericanos


como:
•Augusto
.
Pinochet en Chile (1973-1990).
•Alfredo Stronssner en Paraguay (1954-1989).
•Proceso de Reorganización Nacional en Argentina (1976-1983).

Esta Doctrina llega a formar una parte importante de la ideología de las fuerzas armadas
en América Latina , propagando la figura amplia del enemigo,(Escuela de las Américas).
Los insurgentes son considerados como subversivos, terroristas, traidores a la patria, etc.,
no se los ve como Sujeto s de Derecho.
La Doctrina justifica utilizar los métodos más atroces para tratar y eliminar al enemigo
SEGURIDAD PÚBLICA:- Transita desde el enfoque de la seguridad nacional, que tenía
como objeto central la soberanía del Estado nacional y tenía como política la defensa de
la integridad territorial frente a un enemigo externo, hacia la llamada SEGURIDAD
PÚBLICA que tiene como objetivo mantener el orden público del Estado, y su política se
dirige a la eliminación del llamado enemigo interno.

El marco institucional en este caso estaba compuesto principalmente por la Policía


Nacional y un sistema legal único a nivel nacional (leyes y administración de justicia)..
El enfoque de la violencia se lo entendía desde la perspectiva del orden público que
erosiona las instituciones estatales y donde estos actos son ejecutados por un
enemigo interno. De allí que el esquema central de la política de seguridad pública se
define sobre la base de la trilogía: policía-justicia-cárcel
SEGURIDAD CIUDADANA:_ Haciendo un repaso histórico, la seguridad ciudadana nace
en España con el fin de la dictadura del general Francisco Franco y la aprobación de la
Constitución en el año de 1978.
“Es el derecho de los ciudadanos y ciudadanas de vivir en un entorno que garantice la
convivencia democrática y armónica, generado por sistemas de seguridad ciudadana y
orden público que se enfocan en la información, prevención, participación y
corresponsabilidad, así como en sistemas efectivos de justicia, rehabilitación social”
Abarca el quehacer de las diversas instituciones estatales como policía, el sistema de
justicia penal, ministerio público y de la sociedad civil relacionadas con su promoción
y protección.
La seguridad ciudadana incluye las personas, la ciudadanía en general, a quienes han
sido víctimas y, a los delincuentes o victimarios.
Le corresponde proteger los derechos humanos de la víctima, reparar los daños que le
causaron y asegurar su participación en el proceso judicial; y en el caso del victimario
recordar que también tiene derechos, tomarlos en cuenta en la captura, sanción, y
rehabilitación.
POLICÍA AUTORIDADES SOCIEDAD

SEGURIDAD CIUDADANA

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL ECUADOR


Art. 158 de la nueva constitución, se establece que “la protección interna y el
mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y
responsabilidad de la Policía Nacional”.
Art. 163.- de la actual constitución, señala: “La Policía Nacional es una institución
estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y
altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden
público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas
dentro del territorio nacional
Diferenciación de los enfoques de seguridad nacional, seguridad
pública y seguridad ciudadana

Concepto Enfoque Objetivos Actores Marco Institucional


Principales Histórico

Seguridad Es una concepción de  Soberanía del Estado, Ministerio  Viejo militarismo y


Nacional carácter militarista Estado de Defensa, desarrollo de las
centrada en la defensa nacional y sus FFAA, Policías instituciones
de , del Estado y sus valores militarizadas militares en el siglo
valores fundamentale XIX.
fundamentales, del s  Influencia político
territorio y de sus  Defensa de la militar de EEUU en
intereses nacionales integridad Latinoamérica
ante amenazas territorial y desde , II Guerra
internas y externas. sus intereses Mundial y víspera
nacionales de
 Nacimiento de
movimientos
insurgentes y
desarrollo de un
militarismo nuevo.
Prolongación del
ascenso de los
gobiernos civiles
hasta la finalización
de la Guerra Fría.
Seguridad Conjunto de políticas y  Mantener el Estado, Policía Principalmente
Pública acciones que orden público Nacional, compuesto por y un
garantizan la paz y el del Estado Administración de sistema legal único a
orden público por  Eliminación justicia nivel nacional.
medio de la del enemigo El esquema central de la
prevención y interno. seguridad pública se
represión de los basa en la trilogía:
delitos, el control policía, justicia y sistema
penal en contra de un carcelario
enemigo interno

Seguridad Estado de bienestar y  Fortalecimien Estado Nace en España en 1978


Ciudadana convivencia social to del poder democrático, con la necesidad del
dónde los ciudadanos civil autoridades mantenimiento de los
están protegidos en su libremente locales, Policía y derechos y las libertades
vida, honra y bienes, elegido. ciudadanía. de la ciudadanía como
garantizándoles el  Protección de agente activo que no
ejercicio de sus las personas solo demanda
libertades y derechos sobre la seguridad, que busca
fundamentales dentro protección redefinir la relación y
de un Estado social de del Estado cambio estructural entre
derecho.  Dar seguridad la población y el Estado
a la
ciudadanía en
el ejercicio
público y
privado de
sus deberes y
derechos.
LA VIOLENCIA
Concepto.-Según la OMS, la violencia consiste en: "El uso
intencional de fuerza o poder físico, como amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o contra un grupo
o comunidad, que da como resultado o tiene una alta
probabilidad de dar como resultado lesiones, muerte, daño
fisiológico, falta de desarrollo o privaciones".
Características de la violencia:
•Victimas de la violencia (jóvenes, ancianos, niños, mujeres,..)
•Actores de la violencia (pandillas, barras bravas, policías,
narcos, sicarios….)
•Naturaleza del acto violento (física, psicológica, sexual)
•Intención (instrumental o emocional)
Instrumental (político, económico, social, por drogas,
aleatorio),
Emocional (también conocida como violencia expresiva u
hostil)
•Lugar (calle, hogar, ámbito urbano o rural)
•Relación entre victima y agresor (primaria-secundaria o
colectiva-individual)
TIPOS DE VIOLENCIA
•Según la naturaleza de la violencia:

•Violencia física: Se refiere a toda conducta de una persona o grupo


que, mediante el uso o la amenaza del uso de la fuerza o poder físico,
directa o indirectamente, se dirija a ocasionar un daño, maltrato o
sufrimiento que afecte la integridad física de personas o grupos (por
ejemplo, heridas, hematomas, contusiones, empujones). También se
incluye en esta noción de violencia, aquella conducta destinada a
producir daño a bienes que integran el patrimonio de la víctima
(UNICEF, 1998).

•Violencia psicológica: Identifica comportamientos de personas y/o


grupos que ocasionan daño emocional, disminuyen la autoestima,
perjudican o perturban el sano desarrollo de otra persona y/o grupo. Se
pueden distinguir, entre ellas, la deshonra, descrédito o menosprecio al
valor personal o dignidad, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia
constante, aislamiento, amenaza de alejamiento de los hijos o la
privación ilícita de medios económicos indispensables.
Violencia sexual: se entiende como toda conducta que amenace o
vulnere el derecho de la persona a decidir voluntariamente su
sexualidad, comprendida en ésta no sólo el acto sexual, sino toda forma
de contacto o acceso sexual, genital o no genital, comentarios y gestos
sexuales no deseados, exigencias sexuales bajo presión o amenaza,
burlas acerca del cuerpo de la pareja, agresiones sexuales con armas u
objetos. Esta violencia se puede presentar como acoso, abuso sexual,
violación o incesto.

•Violencia contra niños: generalmente, ejercida por los propios padres


o algún familiar cercano al niño o niña. Ha sido definida como el
maltrato o abuso que viola los derechos fundamentales de los niños.
Puede manifestarse de manera física (castigo corporal, encierro,
privación intencional de cuidados o alimentos), sexual (cuando el menor
es obligado a desnudarse, a ser tocado o a tocar a un adulto contra su
voluntad, el maltrato de sus genitales) y psicológica.

Además, se agregan la negligencia, que se expresa en despreocupación,


descuido o abandono, y la ausencia de los padres, que se relaciona no
sólo con la presencia física, sino también con la falta de bienestar
emocional.
•Violencia de género: actos de violencia basados en la pertenencia
al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública
como en la privada. Es necesario enfatizar que la diferencia entre
este tipo de violencia y otras formas de agresión y coerción, reside
en que el factor de riesgo o vulnerabilidad es la exclusiva
pertenencia a un género.

•Violencia contra ancianos: todo acto de violencia o trato duro


que cause daño o malestar físico a un adulto mayor, incluyendo
confinamiento, aislamiento, agresión psicológica, humillación,
infantilización o cualquier otra forma de relación que afecte su
sentido de identidad, dignidad o autovaloración. Asimismo, el
abuso al retener bienes o posesiones (engaño o hurto), obligar a
vender propiedades o a alterar testamentos, cualquier
comportamiento sexual que se realice sin el consentimiento o
conocimiento del adulto mayor, abuso en la administración de
medicamentos (retención de éstos o sobremedicación) y el negar
intencionalmente los cuidados o necesidades básicas, son
consideradas como manifestaciones de esta violencia.
•Violencia social: (llamada común o internalizada) da cuenta de la
descomposición de los niveles mínimos de convivencia ciudadana y
se expresa en la pérdida de valores que cohesionan a la sociedad en
distintos ámbitos cotidianos. Aunque esta forma de violencia se
encuentra menos sustentada en la fuerza y la coerción, representa
actos constantes que vulneran a las instituciones y su gestión dentro
de la sociedad.

•Según el motivo de la violencia:

•Violencia política: proviene de agentes sociales organizados que


buscan modificar, sustituir o alterar el orden institucional vigente, o
la que es generada por aquellos eventos que restringen la
legitimidad, la representación y la participación de diferentes actores
de la sociedad. Se relaciona, generalmente, a regímenes autoritarios,
democracias deficitarias y excluyentes o segmentos de la sociedad
que no han podido concretar sus demandas frente al Estado
nacional, promoviendo, de esta forma, una constante conflictividad
política y social.
•Violencia racial: aunque puede presentarse acompañada por
otras formas de violencia, la violencia racial se ejerce cuando
alguien perjudica a otros en razón de sus orígenes, rasgos,
costumbres, etnias. Los siguientes ejemplos son casos de violencia
racial: racismo, esclavitud, discriminación, segregación, teorías de
supremacía o inferioridad racial y xenofobia.

•Violencia cultural: entendida como aquella que utiliza la


diferencia para hacer sentir o mostrar como inferior al otro
considerado como distinto.

•Violencia delictual: hace referencia al ejercicio ilícito de la fuerza


física, o amenaza de su uso, sobre una o varias personas, con el
propósito de asegurar algún fin contrario al consentimiento de la(s)
persona(s) hacia las que va dirigida la conducta. En general, se suelen
calificar como delitos violentos el homicidio, la violación, la tentativa
de violación, el robo con “violencia” o intimidación y el secuestro.
•Según el ámbito donde se produce:

•Violencia intrafamiliar: alude a todas las formas de abusos que


tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia, que
caracterizan de modo permanente o cíclico al vínculo intrafamiliar. Se
denomina “relación de abuso” a toda acción u omisión ejercida
contra un pariente por consanguinidad, afinidad o adopción, que
produzca como consecuencia daños a la integridad física, sexual,
psicológica o patrimonial, violando su derecho al pleno desarrollo y
bienestar

•Violencia callejera: cualquier tipo de violencia que es ejercida en


un espacio público. A menudo, se relaciona con la violencia
delictual, aunque no es la única forma de violencia callejera.
Factores de riesgo asociados a la violencia
Tres factores se destacan entre los que originan la violencia:
•El empobrecimiento y la desigualdad: la pobreza en si, no genera
violencia. La misma se relaciona más bien con el proceso de
empobrecimiento y la desigualdad, ya que la pauperización se traduce
en una carencia relativa mayor de la población, y una ruptura con las
esperanzas de una vida mejor.
El empobrecimiento y la desigualdad que se siente en toda la sociedad,
es mucho mayor en la juventud, que no encuentra salidas para mejorar
su situación: hay gran cantidad de jóvenes desempleados o con muy
bajos salarios. El camino de la violencia se les abre como una
alternativa, pues estiman que tienen poco o nada que perder.

•La perdida de vigor de los controles sociales tradicionales: en este


sentido los mecanismos de socialización mas importantes como la familia,
escuela y religión perdieron fuerza para generar una socialización
adecuada tanto por sus propias carencias como por los cambios en la
sociedad. Las sociedades latinoamericanas han dejado de ser
tradicionales, se han globalizado pero no han logrado insertarse
completamente en la nueva situación
•La creciente insatisfacción de las expectativas que viven los individuos:
de alguna manera las sociedades han vivido un intenso estimulo de las
expectativas, y la realidad ha demostrado una insatisfacción creciente
producto, por un lado, del empobrecimiento, pero por otro, del aumento
de las expectativas mismas, de la idea de confort, del éxito asociado a
bienes de consumo de lujo. La desigualdad en este sentido, adquiere una
mayor fuerza cuando se relaciona con la frustración de las ambiciones.

Factores protectores: el capital institucional y social


Las instituciones efectivas de control social cumplen un papel central
en disuadir el comportamiento violento. Estas instituciones incluyen
la policía y el aparato judicial y penal en el sector público, así como
las iglesias y las organizaciones sociales y comunitarias en la
sociedad civil.

Un papel similar de control social juegan las instituciones y grupos


privados que fomentan lo que hoy se llama el “capital social”,
entendido como las características de la organización social,
incluyendo la confianza, las normas y las redes sociales, que, al
facilitar acciones coordinadas, pueden mejorar la eficiencia del
funcionamiento social.
.¿Cómo se mide la violencia?

La violencia se mide por las tasas de


homicidios en un lugar determinado, ya
que es un delito grave que causa gran
conmoción social y que está sobre las
lesiones y los robos en las estadísticas
policiales conforme a las denuncias
receptadas y las que no han sido
receptadas pasan a formar parte de la
cifra negra de la información, por lo que
muchas veces no coinciden la situación
de inseguridad con el número de
denuncias receptadas por la policía.
Protagonistas de la violencia

•En América Latina, como en otras regiones del mundo, los


homicidios son perpetrados mayormente por hombres jóvenes, en
los grupos etarios entre 18 y 24 años de edad.
•Aquellos que viven en las periferias de las grandes ciudades, en
condiciones de exclusión social y con baja escolaridad, son los que
corren mayor riesgo de enfrentarse a la violencia
•Entre los factores que predisponen a los jóvenes a escoger carreras
violentas se encuentran las altas tasas de desempleo juvenil, la
impunidad en el sistema judicial, y el acceso fácil a alcohol, las drogas y
las armas de fuego. A esto se le puede añadir la cultura de violencia en
los medios de comunicación, que lleva a la imitación de la violencia y a
la disminución de las inhibiciones sociales.
•Para los niños, la casa, como la calle y la escuela, los exponen a la
violencia y a su aprendizaje.
Características de la violencia en América latina y en Ecuador:

América Latina, es considerada como una de las regiones más


violentas en el mundo debido a un incremento en la tasa de
homicidios en la década de 1884-1994 en un 44%, esta es la
razón por lo que varios países de la región plantean la reforma de
los organismos de justicia penal y de los organismos de policía

El Ecuador no escapa de una tendencia de crecimiento de la


violencia y la inseguridad, lo cual ratifica y desdice el mito de la Isla
de Paz ya que sus tasas de violencia se suponían que eran menores
a los de América Latina y específicamente a las de sus países
vecinos Colombia y Perú; sin embargo, es evidente que en la
última década el fenómeno delictivo y de violencia se ha
incrementado en nuestro país notablemente.

En la actualidad al comparar los datos con nuestros países vecinos


de Colombia y Perú, el Ecuador tiene una tasa de homicidios de
14,8 por debajo de la media de América Latina (22,9), pero
superior a la mundial (10,7). En esta región nuestro país es
superado por el Salvador, Honduras, Colombia, Brasil, Panamá,
México y Venezuela.
Las defunciones por homicidios en Ecuador:
Las defunciones por homicidio se han convertido en la principal causa externa de
muerte en el Ecuador, pues mientras en 1990 representaban el 16% de este tipo de
defunciones, para 1999 constituyen el 23.8%, superando levemente a los accidentes
de transporte.
La tasa urbana de defunciones por homicidio es la que ha experimentado un mayor
crecimiento, ya que pasa de 11.8 en 1990, a 18.1 en 1999.
Para 1999, la tasa de defunciones masculinas por homicidio es 10.1 veces más alta
que la femenina. Para 1999, mueren diariamente un promedio de 4.6 hombres, en el
Ecuador. El promedio diario de defunciones femeninas es de 0.4 personas. Las
defunciones por homicidio están relacionadas principalmente con las personas
comprendidas entre los 15 y los 49 años.
Esmeraldas, Sucumbíos y Los Ríos son las provincias que presentan las tasas más altas
de defunciones por homicidio en el país, en 1990, 1995 y 1999. En este último año,
Carchi aparece en la cuarta posición. Por lo tanto, tres de las cuatro provincias
mencionadas se hallan ubicadas en la frontera norte del Ecuador, seguidas por Guayas
y Manabí.
Pichincha es la provincia que ha experimentado el mayor crecimiento de su tasa de
defunciones por homicidios, le siguen: Chimborazo, Tungurahua, Carchi e Imbabura.
El incremento de sus tasas es más del doble que el experimentado por la tasa
nacional.
Defunciones por suicidio
La tasa de defunciones masculinas por suicidio es 2.2 veces más alta que la femenina, en
1999. De acuerdo con los grupos de edad, las mayores tasas se presentan en el de 15 a 49
años. Sin embargo, el mayor incremento porcentual de suicidios se presenta en el grupo
de 5 a 14 años (237.7%).
Cañar es la provincia que mantiene la tasa más alta de defunciones por suicidio en el
Ecuador, seguida por: Carchi, Imbabura, Azuay y Morona Santiago. De las cinco provincias
mencionadas, cuatro de ellas se hallan localizadas en la sierra ecuatoriana y son, además,
colindantes: Cañar y Azuay, Carchi e Imbabura. En el primer caso, esta situación se podría
relacionar con el fenómeno de la migración internacional, que afecta de manera
importante a dichas provincias

Bolívar, Imbabura y Morona Santiago son las provincias que han experimentado los
crecimientos porcentuales más elevados de defunciones por suicidio entre 1990 y 1999.
Tales incrementos son 10 veces superiores al observado a nivel del país.
DELINCUENCIA

Concepto de delito
La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que
significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del
sendero señalado por la ley.
El delito, en sentido estricto, es definido como una
conducta, acción u omisión típica (tipificada por la ley),
antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible.
Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es
decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

El “Reporte Global sobre Crimen y Justicia”, de Naciones


Unidas (1999), clasifica como delitos contra las personas,
delitos contra la propiedad, delitos económicos y delitos
asociados al consumo de drogas o estupefacientes. En esta
topología, el curso se centrará en aquellos delitos contra las
personas y la propiedad.
DEFINICION DE SEGURIDAD
“ES UN ESTADO DE HONDO CONTENIDO
SUBJETIVO QUE NOS HACE ESTAR
ADECUADAMENTE EXENTOS DE RIESGOS
REALES O POTENCIALES DENTRO DE UN
MARCO DE LÓGICO EQUILIBRIO PSÍQUICO”.
Riesgo : Es la contingencia de que un bien
pueda sufrir un daño, por riesgo entendemos
la probabilidad de que la amenaza se cumpla
Es la probabilidad que ocurra un daño o
peligro
Teorías explicativas de la delincuencia.-

•CORRIENTE PSICOLÓGICA
Esta tendencia sostiene que el delincuente común presenta rasgos criminógenos que se
manifiestan en su personalidad y temperamento, los cuales lo predispondrían a ejercer un
comportamiento delictual .
Una variante de esta noción sostiene que los rasgos de la personalidad en la niñez que se
constituirían en precursores de conductas delictuales posteriores serían impulsividad,
agresividad, rebeldía, hostilidad, propensión al peligro, frialdad y desapego emocional hacia
los demás (incluyendo a su propia familia),

•CORRIENTE SOCIOLÓGICA
La corriente sociológica del análisis del delito centra su atención en el
problema del orden social. El orden social es representado por el
conjunto de normas sociales y legales –que los ciudadanos comunes
cumplen– que otorgan estabilidad y cohesión a la sociedad.

La teoría de la anomia y el desorden social.


El desorden y la falta de integración son propulsores de la delincuencia y conductas
desviadas. Akers (1997) describe a un sistema social desorganizado o anómico como aquel en
que hay disrupción en su cohesión o integración social, un quiebre en los controles sociales e
interacciones sin apego a normas sociales y legales
Una segunda teoría dentro de esta corriente es la del aprendizaje social.

Señala que la conducta delictual es adquirida, repetida y modificada por el mismo


proceso que da origen a la conducta. Este proceso tendrá más probabilidades de generar
conductas delictuales cuando las personas se vinculan con quienes los exponen a
patrones delictuales, cuando esa conducta es reforzada por sobre aquellas que
promueven el cumplimiento de las normas y cuando las propias definiciones,
percepciones y orientaciones de las personas los predisponen a cometer actos
delictuales.

La tercera teoría, la de la ecología del delito


Hace referencia a que habrían áreas donde la probabilidad de que
alguien cometa un delito es más alta (Stark, 1996). Estas áreas serían,
básicamente, zonas urbanas. Así, esta teoría argumenta que hay
lugares o comunidades donde se concentra la delincuencia en las
ciudades, porque en ellas se dan condiciones que favorecen el
surgimiento y perpetuación de focos delictivos. Las condiciones –o
factores– más recurrentemente asociados a áreas de concentración
del crimen son hacinamiento, pobreza, ser un lugar de tránsito y de
trasbordo de transporte, áreas en ruinas o en mal estado de
conservación.
La cuarta teoría de esta corriente sociológica es aquella referida a los controles y
lazos sociales
La conducta delictual es el resultado del quebrantamiento o debilitamiento de los lazos
de las personas con la sociedad. Así, entre más fuertes sean estos lazos sociales con los
padres, adultos, profesores y pares, más fuertemente será controlada la conducta de
las personas en dirección al cumplimiento de las normas y orden social. Asimismo,
entre más débiles sean estos lazos sociales, mayor es la probabilidad que una persona
viole la ley (Akers, 1997). Según Hirschi (1969) los elementos que conforman estos
lazos sociales serían:
•los vínculos afectivos intensos con otros, a quienes se admira y con quienes hay
identidad. Así, entre menos importe la opinión de esos otros, habrá menos
probabilidad de comportarse según las normas que se comparten con ellos y más
probable será el involucramiento en actividades delictuales.
•el compromiso con el orden social, que se genera a partir de inversiones en
educación, posibilidades laborales y emprendimientos lícitos. El involucramiento
delictual, entonces, implicaría poner en riesgo estas inversiones y generaría costos
personales.
•el involucramiento en actividades lícitas normales, como estudiar, trabajar, dedicar
tiempo a la familia y a actividades de esparcimiento lícito, prevendría de la comisión de
delitos simplemente porque las personas estarían muy ocupadas, muy comprometidas
o muy absorbidas por esas actividades normales.
LA ESCUELA CLÁSICA DE LA CRIMINOLOGÍA

La teoría sobre la racionalidad de la acción delictual se basa en el principio utilitarista,


es decir, las personas que cometen actos delictivos lo hacen con discernimiento, en
búsqueda de placer o beneficio y en total libertad de elección
La Teoría de la Elección Racional.-
Según esta variante, las personas tomarían la decisión de involucrarse en actividades
criminales basados en un análisis racional de las alternativas que tienen ante sí,
atendidos los beneficios que percibirían y los costos en que podrían incurrir.
La Teoría de las Actividades Rutinarias.-
Esta teoría predice que un delito ocurrirá cuando un delincuente -o potencial
delincuente- coincida, en tiempo y espacio, con una víctima desprovista de
protección
Factores Socioeconómicos.
Diversos estudios, derivados de la corriente de la elección racional, han revelado que
crecimiento económico, mercado laboral, pobreza y desigualdad son factores que
influyen en el desarrollo de actividades delictivas.
1000
1200
1400
1600
1800
2000

0
200
400
600
800
Ene.-06 283 977

Feb.-06 209 810

Mar.-06 213 997

Abr.-06 227 999

May.-06 162 760

Jun.-06 209 694

Jul.-06 178 696

Ago.-06 147 892

Sept.-06 196 1153

Oct.-06 203 1180

Nov.-06 163 1315

Dic.-06 198 954

Ene.-07 209 976

Feb.-07 161 962

Mar.-07 202 1167

Abr.-07 177 1240

May.-07 156 1328

Jun.-07 187 1191

Jul.-07 199 1312

Ago.-07 182 1098

Sept.-07 198 1134

Oct.-07 174 1147

Nov.-07 209 1109

Dic.-07 219 1079

Ene.-08 239 1111

HOMICIDIOS NACIONAL
Feb.-08 201 1376

Mar.-08 234 1217

Abr.-08 207 1251

May.-08 189 818


DELITOS CONTRA LAS PERSONAS A NIVEL NACIONAL

Jun.-08 201 934

Jul.-08 208 948

Ago.-08 214 1408

Sept.-08 231 1643

Oct.-08 264 1280

Nov.-08 201 1181

Dic.-08 218 995

Ene.-09 235 1795

Feb.-09 187 1585

Mar.-09 231 1668


ROBO A PERSONAS NACIONAL

Abr.-09 213 890

May.-09 270 1124

Jun.-09 234 1133

Jul.-09 219 1046

Ago.-09 197 983

Sept.-09 200 977

Oct.-09 198 975

Nov.-09 222 952

Dic.-09 219 1093

Ene.-10 236 1067

Feb.-10 204 999

Mar.-10 283 1207


Estadísticas e indicadores del delito en América Latina

•Victimización General.-
Cuadro 2.1: Victimización y tasas de homicidios en
América Latina en la década de 1990*
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PREVENCIÓN DEL
DELITO
El concepto de prevención.-

La prevención es un concepto complejo, cuyo fundamento central consiste en evitar la


ejecución de delitos y actos violentos. Su impacto apunta desde reducir la tasa de delitos
hasta disminuir la sensación de inseguridad en la población, siendo niveles de impacto
que no necesariamente se dan de una misma forma o que estén relacionados

El concepto de prevención es proactivo, dado que busca anticiparse a los hechos. Se


trata de evitar, mediante intervenciones anticipatorias de política pública, que los niveles
de criminalidad en una determinada sociedad lleguen a niveles intolerables.

En sí, la lógica de la prevención instala:


•Un consenso creciente sobre la necesidad de enfrentar las condiciones sociales
económicas que fomentan la delincuencia y la victimización.
•Cambios, en cuanto a que la responsabilidad básica ya no sólo le corresponde a la policía,
sino también a los gobiernos, comunidades y asociaciones en todos los niveles.
•El reconocimiento del papel fundamental que desempeñan los líderes municipales y/o
locales, a través de la organización y movilización de coaliciones locales.
•El consenso en cuanto a que intervenciones focalizadas por factores de riesgo, reducen la
delincuencia, la violencia y otros problemas sociales.
¿Qué debe entenderse por prevención del delito y la violencia?
El Centro Internacional para la Prevención del Delito define que “la prevención del delito es
toda acción que reduce la delincuencia, la violencia o la inseguridad, al atacar con éxito los
factores causales que le dan origen y que han sido identificados científicamente”

Clasificación de los enfoques de prevención del delito

El tipo de programas que se implementan bajo el concepto de prevención social de delito,


apuntan:
al desarrollo de la infancia:
Las intervenciones dirigidas al desarrollo de la infancia se orientan a reforzar la estabilidad
del hogar, la relación con los padres y la preocupación y cuidados que estos deben prodigar
al niño, al desarrollo valórico, afectivo e intelectual, a mejorar los cuidados de la salud física y
mental, a mejorar el acceso a la educación escolar y pre-escolar de calidad y, en general, a
implementar actividades que favorezcan que los actuales niños no se transformen en
delincuentes en el futuro.
Los esfuerzos de desarrollo de la comunidad:
se orientan “a reforzar la viabilidad económica de las comunidades locales, a ofrecer
más servicios y facilidades (infraestructura) locales para el fomento de la comunidad, a
fortalecer los vínculos de los residentes con sus comunidades locales, a enseñar a los
jóvenes la importancia del imperio de la ley, y a desarrollar las relaciones entre la
comunidad y la policía” .

Las intervenciones de desarrollo social :

buscan abordar las carencias materiales de las comunidades, a través de programas y


proyectos de superación de la pobreza.
La estrategia de la prevención situacional
se orienta a generar intervenciones que reduzcan las oportunidades para que se cometa
un delito. Esta estrategia surge como una implicancia práctica de la teoría de las
actividades rutinarias. Según esta teoría, habrían tres elementos centrales cuya
convergencia explicaría la ocurrencia de un delito: la presencia de alguien motivado para
cometer un delito, la existencia de alguien o algo -persona o propiedad- que es percibido
como un blanco adecuado para la victimización criminal y la ausencia de vigilancia o
guardias capaces que puedan prevenir el delito .
Las acciones derivadas de la estrategia de prevención situacional apuntan a que estos
tres elementos centrales no converjan. Campañas de prevención impulsadas por el
gobierno, rondas preventivas de la policía, sistemas de alarmas, guardias, protecciones
y rejas en puertas y ventanas, diseños urbanísticos, ocupación de los espacios públicos
por parte de la comunidad, expansión del alumbrado público, evitación de conductas
que pongan a una persona en situación de ser victimizada, así como abstenerse de
transitar por calles y lugares con riesgo de victimización, son acciones propias de una
estrategia de prevención situacional del delito.

¿Qué es una estrategia de prevención del delito y la violencia?

La idea de una estrategia de prevención del delito y la violencia apunta a intervenciones


de política pública interrelacionadas, articuladas y promovidas por el Estado, que tienen
por finalidad evitar la ocurrencia de actos delictuales y/o violentos, reducir la incidencia
de la violencia y criminalidad o evitar que estas escalen a niveles socialmente
disruptivos. Así, por ejemplo, las estrategias de prevención del delito y la violencia
necesitan, por un lado, identificar y reconocer los factores específicos que, en cada
sociedad, son los que generan la violencia y la criminalidad observadas y, por otro lado,
que los esfuerzos que se desarrollan en este ámbito sean articulados y coordinados. Ello
requiere que los diversos programas e intervenciones se integren en una estrategia que
los coordine y articule.
: Ejemplos de posibles intervenciones desde el gobierno local
•Factores estructurales o factores detonantes. Una amplia literatura coincide en que
reducir la pobreza y la desigualdad son dos medidas que reducirán la violencia y
delincuencia en el largo plazo. Esto puede ser logrado modificando los incentivos en el
mercado laboral, aumentando el acceso al empleo y reduciendo la percepción relativa de
carencias. Es especialmente importante incrementar las oportunidades económicas para la
juventud más pobre, porque es este sector de la población el que representa la mayoría de
las víctimas y victimarios de la violencia social.
Factores sociales y situacional. El reconocimiento de la existencia de factores sociales
vinculados a la violencia y a la delincuencia, apunta a desarrollar acciones destinadas a
reducir la probabilidad de que los individuos de los grupos de alto riesgo se conviertan en
víctimas o victimarios. Tales acciones involucran programas de desarrollo social, como los
cuidados pre y post natales de madres en situación de riesgo social o de bajos ingresos; los
programas con niños de edad temprana; la creación de incentivos para que la juventud de
escasos recursos termine su educación; y cursos de mediación de conflictos para grupos de
alto riesgo social.
Asimismo, dado que los hechos delictivos y violentos se producen, con frecuencia, porque
se ha producido una situación favorable, es necesario desarrollar acciones orientadas a
prevenir a los potenciales victimizados e intentar eliminar la oportunidad del delito,
haciendo más difícil y riesgoso y menos lucrativo cometer un delito o un acto violento para
el ofensor. Estas acciones incluyen la creación de obstáculos físicos, controlar el acceso a
través de sistemas de vigilancia, a fin de inhibir la comisión de actos criminales en lugares
específicos (residencias, negocios, espacios públicos, etc.). También involucra acciones
diseñadas para hacer menos rentable el crimen.
Factores de riesgo o intervención integral. Es necesario que las acciones de prevención,
por un lado, prioricen factores que en un momento pueden aparecer
como los más preocupantes, tales como control de armas de fuego o implementación
de programas de desarrollo de capacidades para niños en situación de alto riesgo social y,
por otro lado, desarrollen esfuerzos de prevención comprehensivos, que aborden un
amplio rango de factores que están incidiendo en la comisión de actos delictuales y/o
violentos. Así, la experiencia internacional acumulada muestra que, dada la
multicausalidad de la violencia y la delincuencia, es necesario que los programas que
buscan reducir los niveles de delincuencia y violencia combinen medidas orientadas a la
prevención estricta como, también, al control de estos males sociales. Desde el punto de
vista operacional, sin embargo, es necesario reconocer que programas complejos que
incorporan una variedad de medidas y que requieren coordinación interinstitucional, son
difíciles y costosos de implementar.

Prevención primaria, secundaria y terciaria. La prevención primaria significa apuntar a


disminuir los factores de riesgo y aumentar los factores protectores asociados a una
amplia población (por ejemplo, mujeres adultas, estudiantes secundarios, etc.). La
prevención secundaria se enfoca en grupos que poseen un alto riesgo de exhibir o
desarrollar conductas violentas o actos delictivos (tales como los jóvenes con
precariedad económica y social). La prevención terciaria está asociada a individuos que
han sido víctimas o victimarios de la violencia y la delincuencia, para evitar su
victimización o su reincidencia.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO

1. Prevención mediante el diseño ambiental.


2. El enfoque preventivo social en niños y jóvenes.
3. La participación comunitaria.
4. La prevención post delictual.

1. Estrategias de Prevención mediante el diseño ambiental.

• Estrategias orientadas al Entorno.


• Estrategias orientadas al blanco.

 Estrategias orientadas al entorno.

 Vigilancia Natural.- La vigilancia natural es esencial para mantener un espacio


seguro. El diseño de un espacio puede facilitar la posibilidad de ver y ser visto por
otros en dicho espacio.
 Refuerzos de lazos afectivos.- Uno de los elementos que define un espacio
vulnerable es el abandono. Un espacio sin uso definido y que sin nadie se
preocupe, se traduce en deterioro y falta de control social. Para desarrollar lazos
afectivos con el entorno es necesario involucrar a la comunidad.
 Control Natural de Accesos.- Controlar naturalmente los accesos a un espacio
determinado contribuye a la seguridad de este, en la medida que una persona
desconocida no pueda acceder a él sin ser visto por alguien .
 Mantenimiento del Espacio Público.- El mantenimiento de un espacio nuevo o
recuperado en el tiempo es vital para que una estrategia de prevención sea
sostenible. Se pueden establecer programas municipales de mantenimiento y que
sean las autoridades las encargadas de temas como la limpieza de los espacios
públicos.

Estrategias Orientadas al Blanco.-

 Eliminar o arruinar el blanco.


 Modificar el blanco.
 Endurecer el blanco.
 Marcar el blanco.
 Proveer alternativas.
PREVENCIÓN SOCIAL
Teorías biosociales y psicosociales

Objetivo:
Evitar la realización
del delito a través
de la reducción de
los factores de
riesgo personales o
psicológicos y
sociales
• Se localizan sobre las causas o
predisposiciones sociales y psicológicas
que hacen que los individuos o grupos
sociales ejecuten delitos.

• Dirigidas a grupos de alto riesgo social:


desde el ámbito familiar hasta la
educación o la salud.
“Reforma Social”

• Instrumento para la
prevención del delito.

• La criminalidad es
reconocida como efecto
de las desigualdades
sociales.

• Menos criminalidad y
más seguridad.
• Busca identificar características
personales y contextuales.

• Los programas preventivos tienen como


objetivo identificar poblaciones en riesgo,
para luego emprender acciones que
apunten a reducir dicho riesgo.
Técnicas de intervención:
Se han asentado en dos estrategias básicas:

1. La identificación
de los factores
que
probablemente
impulsan a los
jóvenes al delito
(factores de
riesgo)
2.La identificación de
los factores que
pueden hacer
desistir a los
jóvenes de iniciar
una “carrera
criminal” (factores
de desarrollo).
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN NIÑOS Y
JÓVENES:

• Prevenir la
conducta antisocial
y el delito en los
adultos.
– Factores en las
conductas
disruptivas en la
infancia y en la
adolescencia y el
comportamiento
delincuencial adulto.
• Tratar y
enfrentar esta
clase de
comportamiento
en los niños y
jóvenes y así
prevenir el
desarrollo de un
comportamiento
criminal futuro.
Prevención orientada al desarrollo individual:

• Intervenciones
diseñadas para
inhibir el
incremento de
conductas
antisociales.
• Fortalece factores
protectores, ataca
factores de riesgo
que afectan a niños y
jóvenes.
• Abarca el desarrollo de
múltiples políticas y
líneas de trabajo.
– prevención de embarazo
adolescente, programas
preescolares para niños,
talleres de uso del tiempo
libre para jóvenes,
campañas publicitarias de
prevención, etc.
• Población objetivo:
amplia, desde la
comunidad en
general hasta los
niños y jóvenes más
expuestos a
factores de riesgo:
• Deserción escolar,
marginalidad,
exclusión social,
abandono,
violencia
intrafamiliar, entre
otros.
• Aspectos y rasgos individuales de la
persona llevan a la conducta antisocial.
• Características ambientales y niveles
generales de delincuencia en la sociedad.
• Persistencia de la conducta.

Definen la conducta antisocial y su


relación con un comportamiento delictual
posterior.
AMBITO DE INTERVENCION

EN LA DECADA DE NOTHING
LOS SETENTA WORKS

EXISTIA
PESIMISMO EN LA
INTERVENCION
PREVENTIVA EN
NIÑOS Y
ADOLESCENTES.
AMBITO DE INTERVENCION
La prevención de la delincuencia no
suele ser el principal objetivo de
muchos programas sociales

Se considera que sólo contribuye a


vincular tempranamente a niños
con el delito

La identificación con este objetivo


suele ser rechazada por los servicios
sociales
AMBITO DE INTERVENCION
La política pública que se ha desarrollado para
prevenir la delincuencia y la conducta antisocial

SE ENFOCA EN

Factores de Grupos
riesgo vulnerables

Como forma de evitar el paso de una etapa pre-criminal


de delincuencia a una de criminalidad precoz.
AMBITO DE INTERVENCION
La intervención preventiva no puede ser
reemplazada totalmente por aquella
focalizada en grupos de alto riesgo

La efectividad de la intervención
primaria implica combinar estrategias
preventivas dirigidas a la población en
general y las focalizadas en grupos de
alto riesgo
EDUCACION PREESCOLAR
La educación La prevención de la delincuencia no es uno
que se de los principales objetivos de la educación
entrega a
niños
pequeños
entre 0 y 5
años se ha
ido
masificando
Su impacto en el logro de este objetivo
en
promueve la estimulación temprana y
el mundo
aumenta su nivel cognitivo .
PROGRAMAS PARA PADRES
La Familia es el factor
protector más importante en
la vida de los niños

Cuidado
adecuado. Baja Supervisión
Afectivo Extrema Dureza
Cariñoso Displicencia

FACTOR PROTECTOR FACTOR DE RIESGO


PROGRAMAS EN COLEGIOS Y ESCUELAS
Aunque por definición, un colegio es el lugar donde se va a
aprender, está comprobado que es mucho más que desarrollo
cognitivo lo que en él se obtiene.

Cuando el vínculo entre el niño y la escuela se rompe, ya sea por


abandono o prolongadas inasistencias, las consecuencias suelen ser
muy perjudiciales.
PROGRAMAS EN COLEGIOS Y
ESCUELAS
La coincidencia de los años de permanencia en el colegio o
escuela con la etapa de la vida de los niños y jóvenes que
empiezan a presentar conductas disruptivas y trasgresora
pone a los establecimientos educacionales en una
inmejorable situación para intervenir en la prevención del
desarrollo y consolidación de estas prácticas.
PROGRAMAS EN COLEGIOS Y ESCUELAS
CONDUCTAS DISRUPTIVAS QUE SE PRESENTAN
TEMPRANAMENTE EN LOS NIÑOS

a) Bajo o deficiente rendimiento académico.


b) Bajo compromiso y apego con su colegio y entorno
social educativo (profesores y compañeros).
c) Actitudes violentas y conflictivas.
PROGRAMAS EN COLEGIOS Y ESCUELAS
PROGRAMAS QUE SE FOCALIZAN EN
ESTOS FACTORES PROTECTORES

a) Programas para mejorar el manejo y los


contenidos de los cursos.
b) Programas que buscan desarrollar la
competencia social (habilidades para la vida) y la
resolución pacífica de conflictos.
PROGRAMAS EN COLEGIOS Y ESCUELAS

ALCANCES Y CRITICAS

EDUCA AL NIÑO PARA NO TENER QUE


CASTIGAR AL HOMBRE
Prevención Comunitaria del delito

• Surgió en la década de los 70 .


• Se encuentra entre la táctica situacional-ambiental y la
táctica social
• Enfoca a la comunidad como un actor.
• Busca reconstruir el control social del territorio por
parte de quien lo habita.
• Iniciativas.
• Posiciones Teóricas relacionadas con la prevención
comunitaria del delito .
La Movilización de los Individuos y Recursos

• La Comunidad juega dos papeles.


• Individuos involucrados en la actividad preventiva.
• Individuos capaces de elecciones naturales .
• La comunidad motiva la generación de individuos activos y
responsables.
Organización Comunitaria
• La táctica comunitaria visualiza al delito como el
resultado del fracaso de la vida comunitaria.
• Busca regenerar un sentido de comunidad .
• La Reorganización Comunitaria
• Impulsan el desarrollo del control social informal:
- Actividades recreativas para niños.
- Apoyo Comunitario .
- Proyectos Educacionales.
Defensa Comunitaria
• La tesis de las ventanas rotas .
• Las incivilidades menores no controladas generan respuestas sociales
desfavorables.
- Vandalismo
- Mendigar
- Embriagarse
• Romper el ciclo de la declinación urbana en sus primeras etapas .
- La policía combate el delito y además debe mantener el orden
• Comunidades Patológicas
El Involucramiento de los Residentes

• Impulsa el empoderamiento de una zona urbana para la


prevención del delito.
• La Policía relega parte de sus facultades a los ciudadanos .
• Permite el flujo de información desde los ciudadanos a la Policía.
• Confianza y cooperación entre la policía y el vecindario .
Las Instituciones Intermedias

• Instituciones Intermedias de la sociedad civil.


- Patrullas ciudadanas
- Guardias privados
- Grupos de vigilantes
• El objetivo es la autoregulación de la comunidad local.
• Produce un ensanchamiento de la red del control social.
• Efectos socialmente negativos.
Estrategias de intervención en la prevención comunitaria del delito

• Técnicas de intervención .

- Mediación Comunitaria
- Policía Comunitaria
- Neighbourhood Watch
- Tolerancia Cero
Mediación Comunitaria

• Son oficinas de mediación antes del trámite judicial.


• Recuperar el control de los propios conflictos por las comunidades.
• Las partes tienen un papel preponderante.
• Art. 189 de la Constitución
Jueces de Paz
-Conocerán conflictos individuales, comunitarios, vecinales y
contravenciones
-Utilizan la conciliación, el diálogo y otros.
-No requiere ser profesional del derecho
Policía Comunitaria
• Es todo aquello que mejora las relaciones y la
confianza entre policía y la comunidad local .
• Se aleja de una policía reactiva y militarista
• Énfasis en el establecimiento de un contexto en el
cual la policía y los ciudadanos se comunican y
cooperan
• Se espera una disminución de las situaciones de
abuso de los derechos humanos por la policía.
Neighbourhood Watch

• Esta vinculada a la Policía Comunitaria .


• Involucra a los miembros de la comunidad en la actividad
policial.
• El objetivo es la reducción de los delitos oportunistas.
• Actividad de vigilancia de los vecinos del propio territorio.
• Desarrolla una conciencia sobre la prevención del delito.
Tolerancia Cero
• Desarrollada en Nueva York en 1994
• Mantiene el orden focalizando las incivilidades
como signos de desorden .
• Cambios Organizacionales en la Institución
policial.
- Descentralización.
- Nueva distribución de responsabilidades.
- Más personal policial
- Mejor equipamiento
Alcances y Críticas
 La participación comunitaria como un eje articulador de los nuevos tipos de planes preventivos
es sumamente positivo.
 En este sentido las soluciones a los problemas no se establecen únicamente por las fuerzas de
seguridad sino también a través del compromiso ciudadano.
 Conforman poblaciones diferentes: la población en riesgo de ser víctima de delitos asociada
con la clase media y media-alta y las poblaciones productoras de riesgos e inseguridades
asociada a los sectores mas pobres, o a los jóvenes.
 En este tipo de intervenciones frecuentemente se ponen en funcionamiento en las zonas
urbanas de la clase media y no en aquellas zonas urbanas más deprimidas social, económica y
culturalmente en las que el delito es fundamentalmente intracomunitario.
CONCLUSIONES

• El problema de la seguridad ciudadana involucra a todos, y no se puede


estimular la división y la estigmatización social.

• Un importante desafío para la estrategia comunitaria, se enfoca en desarrollar


comunidades más tolerantes y solidarias, que dentro de sus iniciativas
consideren la prevención del delito como una alternativa para facilitar la
convivencia ciudadana.
PREVENCION POST-DELICTUAL
Es la que esta centrada en la víctima del delito y su relación con la
prevención integral de los comportamientos violentos.

La victimología es una disciplina que surge en años recientes y plantea el


otro aspecto del difícil problema de la violencia, que es, las
consecuencias que esta deja en las personas, sean físicas, psicológicas,
económicas, etc.
La victimología busca disminuir el número de víctimas en la sociedad, su
magnitud, gravedad y combatir las consecuencias que causa la violencia

Desde la perspectiva de una criminología clínica, atiende a la víctima, es decir a la


persona que padece un sufrimiento físico, psicológico y social a consecuencia de
la violencia, de una conducta delictiva.. De este modo, la víctima está
íntimamente vinculada con el concepto de consecuencias del delito.
NACIONES UNIDAS

víctimaS

Personas que individual o


Colectivamente, hayan sufrido
Daños, incluidos lesiones físicas
Mentales, perdida financiera
Menoscabo sustancial de sus
Derechos fundamentales, como
Consecuencia de acciones u
Omisiones que violen la
Legislación penal vigente.
La victimización produce una disminución del
sentimiento de seguridad individual y colectivo, ya que el
delito afecta profundamente a la víctima, a su familia y a
su comunidad social y cultural

Se siente
Delito
Vulnerable Causa
Sufre Delito Delincuente
Experimenta Provocando Estrés, que
A causa Implica Provoca
Temor por Sentimientos Representa
De la Daño en Con su
Su vida De angustia Vivir con
Acción persona Violencia Desconfianza
Y la de su Miedo,
Delictiva O en sus Humillación Inseguridad
familia Angustia
bienes social Individual
Y social
La sensación de inseguridad puede acentuarse si la
víctima no recibe la atención, información y respuestas
adecuadas a su grave situación individual, familiar y
social.
A
S
P
E
C
T
O
Desprotección s
Impunidad del
Institucional
delincuente
En la población

Sentida por la víctima en


Sentida por la víctima en El temor de que el delincuente
Forma generalizada regrese
El estrés que representa la agresión en la
persona de la víctima y en su familia
dependen

Del tipo de delito

La personalidad de la víctima

Las características del delincuente

Las circunstancias delictivas

Los daños sufridos


Conductas
Temor a destructivas
Imposibilidad
Salir
de desempeñar
Cotidianamente
Sus labores
De su hogar

Impactos de la víctima
Después de una
Desintegración alcoholismo
agresión
familiar

Enfermedad Trastornos
física Psíquicos
Problemas
sociales
Las consecuencias físicas pueden aparecer
inmediatamente después del hecho delictivo.

Las consecuencias psicológicas y sociales tienen una


resonancia muy posterior a la fecha del delito.
Las consecuencias del delito están vinculadas con el nivel de violencia
sufrida, las características de personalidad de la víctima, la reacción de la
familia y del medio social.

Entre las consecuencias inmediatas y traumáticas delictivas


tenemos el estrés, conmoción y trastornos de la personalidad,
paralización temporal, negación de lo sucedido, terror, depresión,
angustia, etc.

Las consecuencias emocionales y sociales son la secuelas que


siguen al estrés, es decir, síntomas que pueden aparecer semanas
o meses luego de sucedido el delito. Implican graves cambios de
comportamiento.

Las consecuencias familiares que involucran de un modo claro a


toda la familia de la víctima. El miedo a ser atacado nuevamente, es
un elemento de angustia que lleva al autoconfinamiento de la
víctima y de su familia.
POLICIA NACIONAL Y ADMINISTRACION DE JUSTICIA

Respuesta rápida, reacción Respuesta indiferente


social frente al delito de rechazo

Importante para
Tranquilizar a la víctima Provoca mayor angustia
y su familia, recibiendo desconfianza y una fractura
apoyo y recuperando la familiar, agravando el daño
dignidad que ha sufrido ocasionado por el delito
por el delito
La gravedad y los costos sociales de la victimización, su ampliación desde la
víctima a los miembros de su familia, aun no están contemplados por las
investigaciones criminologicas.

niveles

Daño producido por la


Incomprensión y el
Daño producido por el delito
Desconocimiento de los
Efectos y consecuencias
ASISTENCIA
VICTIMOLOGICA
Conocer
el delito

Conocer la
Evitar comunidad
nuevos VICTIMA región donde
se comete el
delitos delito

Aplicar
medidas
penales,
correccionales
y preventivas
PROBLEMA
• La administración de la
justicia ha descuidado el
punto esencial de que la
cooperación de la víctima,
su denuncia, su testimonio,
su creencia en la justicia,
son elementos
fundamentales para el
esclarecimiento del delito,
para el conocimiento y la
sanción penal, así como
para la prevención del
delito.
COMPRENSIÓN Y CONSIDERACIÓN
DE LA VICTIMA
• Recibir debidamente la denuncia de la víctima.
La policía suele ser la primera institución en
tomar conocimiento de la situación de la
víctima y establecer contactos con las
personas que han sufrido un hecho delictivo.
• Facilitar la información. Debe ser informada
acerca del progreso de su denuncia y sobre
cómo trabaja el sistema judicial en su región,
por qué es necesario que realice múltiples
declaraciones y sobre las etapas del proceso.
• Peritajes criminológicos. Se les debe explicar
el valor de estos estudios para el
esclarecimiento del delito y la identificación
del autor. En los casos de examen médico, es
necesario acompañar a la víctima.
• Testimonios e interrogatorios. Para evitar
nuevas victimizaciones es necesario informar
sobre los fines del interrogatorio. Los
interrogatorios a niños deben ser cuidadosos y
realizarse en presencia de personas que los
protejan y ayuden.
COMPRENSION Y CONSIDERACION
DE LA víctima
• Sala de espera diferente de la del autor. Tiene
por finalidad evitar las amenazas que sufre la
víctima por parte del autor del delito, de sus
familiares y del abogado defensor mientras
esperan.
• Decisión del tribunal. El tribunal debería enviar
una copia de la sentencia a la víctima o a su
familia para que esté informada sobre la
decisión que ha tomado la justicia.
• Salida del delincuente. Es necesario informar a
la víctima sobre el egreso del autor del delito, y
sobre el cumplimiento de la sentencia
• Agradecimiento del juez por la cooperación. La
víctima ha permitido el conocimiento de un
hecho delictivo, el conocimiento del autor y la
aplicación de la justicia, así como evitar nuevos
delitos.
¿QUE ES LA ASISTENCIA
VICTIMOLOGICA?
La asistencia victimológica es la aplicación de todas las medidas
tendientes al conocimiento, la comprensión y la ayuda a la
víctima para atenuar y superar las consecuencias producidas
por la conducta delictiva. Tiene por objetivo principal atenuar
las graves consecuencias que deja el delito en la víctima o en su
familia. Otros objetivos importantes son el apoyo moral, el
esclarecimiento de la situación víctima, esto es, información -
derecho a la información que tiene la víctima o su familia en
relación con las instituciones policiales y la administración de la
justicia.
• Nivel asistencial-terapéutico.
• Nivel de orientación-información.
NIVEL ASISTENCIAL TERAPEUTICO

1
•RESPETO

2
•CREDIBILIDAD

3
•CONFIANZA
NIVEL DE OREINTACION
INFORMACION

INFORMACION
•Completar el diagnóstico •La información, la orientación y el
victimológico detectando cómo acompañamiento a la víctima
afectó el delito el desempeño de permiten que el problema se
•El acercamiento de la institución a
los papeles dentro de la familia, la encauce por los procedimientos
la víctima y su familia se
existencia o no de conductas de legales correspondientes, por
constituye en una contención al
victimización hacia quien fue ejemplo la importante denuncia
sentimiento de vulnerabilidad y
víctima o hacia otros miembros realizada por la víctima.
un encuentro humano, que
del grupo familiar.
posibilitará superar el aislamiento
social en que se encuentran éstos.

ORIENTACION ACOMPAÑAMIENTO
• ESTOS SISTEMAS SON PARTE DE LA
METODOLOGIA CLINICA VICTIMOLOGICA
QUE ES COMPLETADA POR:

 Tratamiento individual a la víctima.


 Apoyo y orientación a la familia de la víctima.
 Psicoterapias de emergencia.
 Psicoterapias de objetivos limitados a la especificidad del delito.
 Psicoterapias familiares o de parejas.
 Visitas y tratamiento domiciliario.
 Asistencia y ayuda a las víctimas en los hospitales y en otras
instituciones.
 Información y orientación a la víctima en el proceso penal.
PROGRAMAS PREVENTIVOS
VICTIMOLOGICOS
• Programas para mejorar la situación de las víctimas
del delito en el proceso de justicia penal.
• Programas vinculados con resarcimiento e
indemnización. Se destaca la importancia de la
reparación a las víctimas del delito y del abuso del
poder.
• El reconocimiento cada vez mayor de la necesidad de
proporcionar recursos y reparación a las víctimas de
diversos tipos de delitos, tanto en delitos
convencionales como en delitos no convencionales
(delitos económicos, de organizaciones criminales,
contra el medio ambiente, etcétera).
PROGRAMAS PREVENTIVOS
VICTIMOLOGICOS
• Programas de asistencia para las víctimas, con
especial referencia al desarrollo de modelos y
técnicas de tratamiento para distintas clases de
víctimas (ejemplo: niños víctimas).
• Programas para una utilización más amplia de las
técnicas de mediación y conciliación.
• Programas para el desarrollo de investigaciones y
capacitación de profesionales en el área de la
investigación.
EL ROL DE LA
POLICÍA
NACIONAL Y LA
POLICÍA
COMUNITARIA
• Existen cuatro Instituciones encargadas de enfrentar al delito
que trabajan conjuntamente y conforman en Sistema penal (
Policía Nacional, Ministerio Público, Tribunales y Sector
Penitenciario),

• La Policía Nacional (Primer Filtro del Sistema), su principal


función es servir con éxito dentro de la comunidad,
desempeñando un papel esencial, en lo que se refiere a
seguridad ciudadana.

• La Policía Nacional se caracteriza de los otros sectores del


sistema penal, por el contacto con la realidad criminal y en
especial con la población, como lo estipula el Art. 163 de la
Constitución actual del Estado.
• Actualmente la Policía Nacional en América Latina están
intentado fortalecer sus sistemas democráticos (delincuencia,
la inseguridad, la ineficiencia de las instituciones encargadas
de enfrentar el problema).

• A pesar de todo esto, todavía no se ha


conseguido que algunas policías (Ecuador)
aún no se desmilitarizen, afectando su
profesionalismo, control, acercamiento a
la comunidad, eficiencia contra el delito,
entre otros.
MILITARIZACIÒN
• Por tradición se manifiesta en los policías latinoamericanos,
como por ejemplo en su estructura y dependencia, en menor
o mayor grado, como lo sucede con Ecuador.

• Sistema democráticos y recientes reformas han mantenido


una estructura y mando militar, en algunos países del
continente, por lo que los servicios policiales han pasado
progresivamente a la autoridad civil ( como lo piensa
hacer la Policía Nacional del Ecuador).
• Disolución del ejercito, como lo hizo Costa Rica y
Panamá, prefiriendo a la Policía, ya que para ellos como
para toda la Comunidad Internacional es mas importante
mantener la paz y seguridad ciudadana, que estar en
conflicto armado con otros países (en la actualidad se ha
visto muy poco).
• El Salvador, Guatemala y Honduras, solicitan a las Fuerzas
Armadas la colaboración de su fuerza, para complementar
mediante patrullajes conjuntos, la delincuencia y
especialmente el narcotráfico (ineficiencia de la Policía).

• Lo que en el Ecuador, muy rara vez se ha pedido la


colaboración del Ejercito Ecuatoriano, y si se lo ha hecho, a
sido en casos muy extremos como por ejemplo, cuando los
grupos terroristas e irregulares de las FARC han invadido
territorio Ecuatoriano.

• Respeto a los Derechos Humanos y Servicios Comunitarios (


Ejercito y Policía Nacional del Ecuador)
PROFESIONALIZACIÒN POLICIAL

• En América Latina, pocos son los países que han conseguido


este objetivo, ya que el poder político hace que la
capacitación del Policía este limitada (La Policía Nacional del
Ecuador se ha convertido en una entidad de intereses
políticos, lamentablemente).

• Sueldos bajos, condiciones de trabajo precarias, no suele


existir una verdadera carrera policial (intereses económicos).
• Recursos materiales y Tecnológicos son escasos (Inteligencia
problema actual).

• Países extranjeros, han realizado en los últimos años


esfuerzos meritorios destinados ha conseguir una Policía
verdaderamente Profesional (EE.UU)
SISTEMA DE CONTROL DE LAS
ACTUACIONES POLICIALES

• En América Latina, observamos una ausencia esencial, en un


estado de derecho, de mecanismos efectivos de control para
la Institución Policial (abusos que pudiera incurrir).

• Controles internos (inspectorias generales, auditoria interna o


de responsabilidad profesional), mal utilizados.
• Controles externos (Parlamentos, Ministerio Público, Fiscalía
General, Procuradurías para la Defensa de los Derechos
Humanos, Organismos Comunitarios, Prensa, etc.), oposición
a la Institución queriendo observar la ineficacia.

• En algunos países centroamericanos, se remplazó por estas


deficiencias, algunos servicios para una Policía nueva,
perdiendo espacio en la comunidad poco a poco, por no tener
objetivos y propuestas bien definidas (Policías
narcotraficantes, sicarios y testaferros).
EVALUACIÒN DE LA EFICACIA POLICIAL

• Indicadores clásicos, funciones de mantenimiento del orden,


prevención y represión de la criminalidad (intervención
rápida, detenciones numerosas, etc.)

• Actualmente se comenzó a aceptar que la mayoría de las


intervenciones policiales no están relacionadas con el
fenómeno delictivo (buenos procedimientos policiales,
relación con la comunidad, respeto a los derechos humanos, y
grado de satisfacción de los servicios policiales prestados a la
comunidad).
DESCONFIANZA EN LAS
FUERZAS POLICIALES
• La desconfianza se le mide, en algunos casos en el mal uso de
la fuerza pública, elemento ilógico de reducir los índices de
inseguridad.

• Existe violencia institucional, como son las estructuras de


corrupción (desarticular en las instituciones policiales).

• La conformación de la seguridad como una profesión, la


unificación de la carrera, la posibilidad de acceso a algunos
niveles jerárquicos, etc., definen a organizaciones de
seguridad como profesionales.
• En algunos países como por ejemplo, en Buenos Aires, en una
encuesta realizada el 19.3% de la población le teme más a la
Policía que a los delincuentes. Esta cifra sube el 37% entre los
adolescentes. Un 7% de la población en general y un 15% de
los adolescentes declaran haber sido victimas del abuso
policial en el ultimo año.

• En el Salvador el 22% de los encuestados respondió que la


Policía Nacional Civil, no respeta en lo absoluto a los derechos
humanos, y en Caracas-Venezuela, revelo que un 75% tenia
enorme desconfianza en la Policía.
¿Qué reformas se han realizado para acercarse la Policía Ecuatoriana a la comunidad?
Debemos tener claro que nuestra institución tubo su nacimiento dentro de un marco
militar, que justamente ha operado en contra de la identidad específica de la Policía,
esta debe enfatizarse en su naturaleza civil, de institución armada pero civil. En el
transcurso de la historia se le ha dado una identidad militar, incluso en la Constitución
ecuatoriana de 1998 (art.183) establecía una definición muy general de las funciones de
la policía. La policía era definida como fuerza auxiliar de las Fuerzas Armadas en defensa
de la Soberanía Nacional, esto ocurrió en parte por la guerra de 1941, los procesos
partieron desde ahí es decir hay una suerte de delegación por parte de la sociedad civil a
las Fuerzas Armadas de aspectos de organización jurídica y política del país. Después
cuando en la etapa de la guerra fría se fortaleció esta identidad militar de la Policía y
vale decir que fue un mecanismo estructural en casi toda América Latina, no fue solo en
Ecuador.

La Constitución que actualmente nos rige del año 2008, redefine la misión de la Policía
Nacional en el Art 163 establece “que su misión es atender la Seguridad Ciudadana y el
Orden Público y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas
dentro del territorio nacional”; se elimina la estructura de la anterior Constitución de la
concepción de Fuerza Pública en la que era parte nuestra institución y también la
designación como fuerza auxiliar de las Fuerzas Armadas, pasando a constituirse en una
institución de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.
Desde la década de los noventa, se incorpora el respeto a los Derechos Humanos en la
formación policial, la introducción de cursos sobre derechos humanos en las mallas
curriculares ha constituido un cambio importante en la nueva concepción de servicio a
la ciudadanía por parte de la Policía Nacional.

Ante la necesidad de cambiar la concepción militar institucional, desde el año 2003,


nuestra institución adopto una nueva filosofía de servicio a la comunidad mediante la
implementación de la Policía Comunitaria, establecida para edificar una cultura de
convivencia y seguridad ciudadana a través de acciones de carácter preventivo,
proactivo, educativo que le permiten dar una solución a los problemas de seguridad de
la comunidad , fundamentada en la interacción de la trilogía autoridad local, policía y
ciudadanía, implementada primero como Plan Piloto en el Distrito Metropolitano de
Quito y luego en el ámbito nacional.

Nuestra Institución elaboró el Plan Estratégico De Modernización Y Transformación


Integral De La Policía Nacional Del Ecuador Para El Siglo XXI 2004 – 2014. Es un
importante instrumento Administrativo, elaborado a través de un proceso participativo,
en la cual una institución define su Misión y Visión de largo plazo, los valores
institucionales, políticas, objetivos, y estrategias, que contribuyen a determinar su
rumbo futuro, con el fin de lograr un cambio radical en el accionar de nuestra institución
redefiniendo las políticas de servicio a la sociedad de acuerdo a los requerimientos de
los actores sociales institucionales y comunitarios que colaboraron para la realización de
ese trabajo de suma importancia institucional en la Seguridad Ciudadana.
QUE ES POLICÍA COMUNITARIA
Es una modalidad del servicio de vigilancia fundamentada en la integración de la
comunidad con las instituciones y organizaciones que posibilita al policía ser parte
integral del desarrollo de la comunidad a través de su gestión en la solución de
problemas de seguridad y de convivencia

VISIÓN
La Policía Comunitaria, es una modalidad de servicio de la Policía Nacional del Ecuador,
creado para construir una cultura de convivencia pacífica y de seguridad ciudadana, en
el barrio, mediante acciones de carácter preventivo, proactivo y educativo; con la
finalidad de fomentar la participación solidaria cívica y patriótica de las autoridades,
organizaciones sociales y la comunidad.

MISIÓN
La Policía Comunitaria será un servicio policial de calidad, para el nuevo milenio, líder
en la prestación de servicio a la sociedad, de prevención, antes que de reacción y
represión jurídica del delito, su acción estará fundamentada en la educación continua
y el compromiso de las capacidades integradas de los actores, intrínsecos a la
comunidad; por lo que la coordinación y la dinamia de las relaciones entre
autoridades e instituciones son indispensables para su funcionamiento.
CAMBIO DE PARADIGMAS DE LA POLICIA NACIONAL

DE LA ORGANIZACIÓN A LA ORGANIZACIÓN HORIZONTAL, TECNICA, AL


VERTICAL AL SERVICIO SERVICIO DEL SER HUMANO.
DEL ESTADO

DE LA A LAS UNIDADES DESCONCENTRADAS QUE


ORGANIZACIÓN TRABAJAN CERCANAS A LAS NECESIDADES
CENTRALIZADADA
COMUNITARIAS

DE LOS CUARTELES
A LAS UNIDADES ABIERTAS DISPUESTAS PARA LA
CERRADOS ATENCIÓN DEL CIUDADANO

DEL ENFASIS EN LA
REPRESION Y
LA IMPOSICIÓN DE LA AL ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN Y EL SERVICIO A
AUTORIDAD LAS PERSONAS.

DEL FALSO ESPÍRITU A LA LEALTAD CON LOS VALORES Y


DE CUERPO PRINCIPIOS QUE DEFIENDEN LA DIGNIDAD DEL
SER HUMANO
POLICÍA Y COMUNIDAD: EL ENFOQUE
DE LA POLICIA COMUNITARIA

•El concepto de Policía Comunitaria surge en los Estados Unidos a


finales de los años 70, se extendió por Canadá y Europa, surgió a
partir de un conjunto de investigaciones empíricas efectuadas desde
los años cincuenta que cuestionaron:

•Los límites de la aplicación de la


justicia penal.
•La interacción que mantenía la
policía con la población negra entre
otros grupos minoritarios.

•La consolidación de los derechos


civiles en la década de los sesenta.
•El aumento de los índices de la delincuencia
•Su meta general es “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y
favorecer una mayor cohesión y solidaridad social”.
Sus finalidades específicas

a) Identificar los problemas de la


comunidad principalmente en
materia de criminalidad y orden
público.

b) Disminuir las formas más graves y


preocupantes de la criminalidad y
el sentimiento de inseguridad
frente a ellas de la ciudadanía.

c) Incrementar el nivel de satisfacción


de la población frente ante la
intervención policial y del sistema
penal.
d) Favorecer la participación activa
de la comunidad en la “producción”
de seguridad.

f) Contribuir a la coordinación
interinstitucional en materia de
Seguridad Ciudadana.

g) Valorizar al personal policial.


Cambios en la organización policial

• La descentralización operativa.

• Delegación de responsabilidades

• Patrullaje a pie o en bicicleta del barrio


• La ampliación del mando policial
tradicional.
• La selección y capacitación del
personal policial.
• Una intervención proactiva más que
reactiva.

• Un mayor acercamiento a la comunidad.


• Una amplia y activa participación de la
sociedad civil en la identificación y
solución de sus problemas incluido
(criminalidad).
•Establecimiento de mecanismos de
asociación, cooperación y
coordinación entre los actores
sociales de la seguridad.

•La inserción de la acción policial en


las políticas locales de desarrollo
social.

•La obligación de rendir cuentas.


Esta filosofía hace imperiosa la confianza de la ciudadanía en las
fuerzas policiales, siendo estas las que promuevan las estrategias
de prevención con la participación ciudadano.

Ha sido aplicada con éxito en los EEUU y Europa, en América


Latina recién se está fomentando su aplicación.

En el Ecuador se ha aplicado este modelo desde el año 2003, en


un proyecto piloto en el Distrito Metropolitano de Quito y luego se
ha extendido en todo el país.
Con esta nueva doctrina nuestra policía plantea la posibilidad de modos de trabajo
policial basados en los siguientes propósitos fundamentales:

•Preventiva, para que se anticipe a la dificultades;


•Territorialidad y pertenencia, para que conozca su territorio y sus habitantes, domine
el área e implemente sus estrategias conjuntamente con el equipo de gestión
(autoridad local, comunidad y policía) para mejorar las condiciones de seguridad de la
población de cada barrio;
•Interacción y comunicación, para conocer las necesidades de la comunidad través del
dialogo constante;
•Descentralización, para trabajar con la autoridad principal a nivel local, autoridades
barriales, vecinos con el fin de desarrollar políticas de participación ciudadana;
•Proximidad, para estar más cerca de la comunidad con participación activa del vecino
para fortalecer el sentimiento de unidad;
•Trabajo multidisciplinario, para trabajar en un sentido amplio en conjunto con la
comunidad de acuerdo a sus necesidades locales y reales; y,
•Integración social, para consolidar la presencia del policía en el barrio con la finalidad
de familiarizarse con la población en su barrio, constituyéndose en solucionador de
conflictos y en un factor de integración social.
SLOGAN DE LA POLICÍA COMUNITARIA

Mucho más que un buen amigo,

Con este slogan los miembros policiales estamos comprometidos en brindar nuestra
contingencia, amistad y sapiencia a nuestros conciudadanos respetando su condición y
modo de vida.
Construimos la nueva cultura de seguridad ciudadana, mediante la integración con la
comunidad, el desarrollo de acciones proactivas, preventivas y educativas, fomentando la
participación solidaria, cívica y patriótica

TRABAJO DE CAMPO
Información
El que no conoce no puede emprender. En el caso del Comunitario debe conocer todo
su sector y todos sus componentes, especialmente el elemento humano. Todas las
organizaciones comunitarias e instituciones públicas y privadas deben estar bajo su ojo
avizor y propender a fortalecer las relaciones que le conducirán a conocer más de cerca
los problemas, especialmente de inseguridad, para propender a su solución.
Para incrementar el conocimiento de su sector debe valerse de las herramientas que la
lógica y la experiencia le permiten: estadísticas, encuestas, contactos ciudadanos,
contactos con autoridades, medios de comunicación, recortes de prensa, denuncias,
contactos con líderes comunitarios, mapa o plano del sector, reconocimiento del sector,
censo comunitario, grupos organizados.

ANALIZAR
ESTADISTICAS
ENCUESTA CONTACTAR
AUTORIDADES

IDENTIFICAR
CENSO DIAGNOSTICO GRUPOS
COMUNITARIO ORGANIZADOS

RECONOCER CONTACTAR
EL SECTOR LIDERES
MAPA DEL
SECTOR
Censo Comunitario
Es uno de los mejores mecanismos para conseguir una información amplia,
confiable, relacionarse con el núcleo familiar, incrementar los lazos de
confianza y amistad con los vecinos. Se ha ideado un formato para ser llenado y
recoger la información que nos proporcionen.
Diagnóstico
Como el médico que realiza una inspección general al paciente, previa a la
definición del problema de salud que le agobia, el Policía Comunitario requiere
informarse para poder “recetar” lo más conveniente para remediar la enfermedad
(problema de inseguridad). El diagnóstico no es más que el alistamiento de todos
los problemas detectados en la comunidad que tiene relación con los factores que
los generan:
•Presencia de alcohólicos y drogadictos.
•Basura, animales callejeros.
•Poca iluminación en calles, pasajes, puentes, gradas, sitios propicios para asaltos.
•Parques descuidados, áreas abandonadas.
•Personas sospechosas y ventas ambulantes.
•Apatía.
•Falta de programas sociales.
•Vehículos mal estacionados, cuidadores sin regulación.
•Licorerías, locales de diversión y prostitución sin control.
•Violencia intrafamiliar, maltrato al menor.
•Habitantes de la calle.
•Venta de droga.
•Pandillas, grafiti.
•Falta de servicios públicos.

Priorización

Luego que el Policía Comunitario conoce la jurisdicción, idiosincrasia, problemática,


factores originadores de riesgo, registros estadísticos, con que autoridades debe
trabajar, identificando los líderes y organizaciones cívicas del sector. Debe hacer un
esquema donde se establece las principales acciones y procesos a desarrollar según
las prioridades de su jurisdicción y según el número de familias afectadas por el
problema de inseguridad. A más afectados, más prioridad.

SERVICIO POLICIAL DE CALIDAD

Para esto debemos resaltar la importancia del elemento humano involucrándonos y


comprometiéndonos todos los miembros institucionales en un proceso de
mejoramiento continuo de todos los servicios que cumple la Policía Nacional, para dar
plena satisfacción a los usuarios del Servicio Policial y asegurar así la supervivencia de
la Institución,.
Actitudes del Policía Comunitario (Para brindar un servicio de Calidad):
•No se enoje.
•No rehúya asistir a un auxilio.
•No grite.
•Hable, reflexione y actúe en base a datos.
•Escuche primero y luego actúe.
•No quede satisfecho con partes policiales S/N,
•Controle sus procesos, obtendrá buenos resultados.
•Si Ud. controla sus procesos, no hace falta supervisión ni control.
•No cometa el mismo error dos veces.
•No tenga temor de ser observado ( Ud. está haciendo bien las cosas)
•Escriba su historia después de cada acción.

Conceptos básicos de un servicio de calidad:


•Orientación hacia la comunidad.
•La calidad de servicio es lo primero.
•Acción orientada a la solución de problemas.
•Análisis de hechos y datos.
•Control de los procesos.
•Acciones preventivas y proactivas recurrentes.
•Trabajo en equipo.
•Respeto a sus compañeros.
•Compromiso y organización con la comunidad.
•Educar y capacitar en los conceptos de integración.
•Planear- Hacer- Verificar- Actuar (PHVA)
•Utilizar métodos a base de estadísticas.
•Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación del avance hacia la
calidad de servicio (veeduría).

El trabajo bien hecho enorgullece:

En el poco tiempo que se ha implementado este Nuevo Concepto de Servicio Policial,


se ha comprobado que para mejorar la calidad de nuestros resultados, tenemos que
identificar, analizar y solucionar diversos problemas respecto a un factor generador
de inseguridad en nuestro barrio.
Este proceso implica tener una metodología y herramientas adecuadas para
lograrlo; pero no son las herramientas, ni las armas que nos estamos imaginando,
las vamos a mencionar más adelante.
Siempre decimos que es inútil intentar resolver problemas de los demás. Pero, Ud.
con su capacidad e iniciativas está en condiciones de intentarlo y concretarlo.
EJES TRANSVERSALES O PROGRAMAS DE APOYO PARA LA
POLICÍA COMUNITARIA

Los programas comunitarios han sido asertivamente creados con la esperanza de


que la sociedad participe y se involucre activamente en coordinación con la
policía en la administración del servicio básico de seguridad pública.
Propósito

Fomentar la participación de los principales actores de la comunidad en


actividades que desarrolla la POLICÍA COMUNITARIA con la finalidad de establecer
mayores espacios de integración y la oportuna eliminación de los factores
generadores de inseguridad.

Meta
Lograr que en el 100% de los Barrios donde
se encuentra implementado el servicio de
POLICÍA COMUNITARIA, la comunidad se
identifique con la labor policial y se integre en
el trabajo solidario y proactivo.
Se implementa programas comunitarios de acción ciudadana como apoyo a la Policía
Comunitaria o llamados ejes trasversales entre los que tenemos:
•Cuadra Segura.
•Alarmas Comunitarias.
•Escuela Segura.
•Voluntarios Cívicos.
•El Comandante y sus Barrios.
•Canasta Comunitaria.
•Mingas Comunitarias.
•Buzón de Quejas, Reclamos y Sugerencias.
•Policía Comunitario Honorario.
•PROGRAMA COMUNITARIO “CUADRA SEGURA”

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Hablar de participación comunitaria pretende dar los espacios apropiados,


oportunos, y seguros, a líderes y comunidad en general; con la finalidad de
orientar y propiciar actividades de mayor compromiso, solidaridad, convivencia y
participación.
El más importante espacio de participación y convivencia ciudadana constituye la
CUADRA SEGURA (o frente de seguridad)
¿Qué son las cuadras seguras?
La cuadra segura es una organización de carácter comunitario, liderada por la Policía
Comunitaria con el fin de crear una mejor cultura sobre la seguridad ciudadana,
contribuyendo a la convivencia pacífica de los ciudadanos.

¿Cómo se forman?
La conformación de la Cuadra Segura debe ser libre y espontánea, mediante la
vinculación e integración de los vecinos, ya sea por cuadras, sectores. Pasajes, conjuntos
cerrados, edificios o localidades, unidos bajo un mismo propósito: contrarrestar y
prevenir los problemas de inseguridad, diseñando estrategias y mecanismos especiales
para combatirlos oportunamente, bajo la dirección del líder de cuadra quién coordinará
todas las acciones. Este líder de cuadra es un líder cívico voluntario, de generación
espontánea que tiene como función el desarrollo de las siguientes actividades:
•Conocer a sus vecinos y la composición de sus hogares.
•Conocer las actividades y horarios laborales de sus vecinos.
•Conocer la relación personal (servidores públicos, guardias de seguridad, con sus
turnos y sus horarios, etc.).
•Detectar las zonas de mayor riesgo en el barrio.
•Conocer muy bien los problemas de inseguridad en la cuadra sus debilidades y
fortalezas.
•Compartir la información con toda la comunidad, y la Policía Comunitaria.
•Mantener actualizado: El plano de la cuadra, el perfil de la cuadra y el árbol telefónico.
COMO FUNCIONA EL ÁRBOL TELEFÓNICO

El sistema consiste en formar un árbol telefónico, que funciona de la siguiente forma:


A cada hogar se le asigna un grupo de nombres de vecinos para que los llamen y
trasmitan un mensaje corto cuando sea necesario, informando de algo sospechoso,
algún problema o riesgo que puedan tener; por ejemplo, un incendio, un intento de
robo, etc. El árbol telefónico debe formar un círculo, es decir, las últimas personas
que reciben la llamada telefónica deben comunicarse con las primeras.
Gracias a este sistema logramos evitar muchos actos Delictivos; pero esto no era
suficiente; además instalamos alarmas comunitarias, sirenas y reflectores que
activábamos a la menor sospecha, para alertar a los vecinos, quienes ante el sonido
de activación encendían las luces y abrían sus ventanas para ahuyentar a los
delincuentes sin poner en riesgo nuestra integridad.
Pasos a seguir para su conformación:
•Reunir a los moradores de la cuadra para establecer los planes contra los
problemas de inseguridad.
•Elaborar el plano de la cuadra, que debe contener el número de casas, el
nombre de los vecinos y el número telefónico y demás datos que sean
necesarios.
•Activar el árbol de teléfono que permita una información en red ante
cualquier hecho que afecte la seguridad de los moradores de la cuadra.
•Habilitar dispositivos luminosos y sonoros.

Publicidad.
Es necesario que se instalen en zonas visibles de la manzana, de las viviendas
o del barrio carteles que adviertan que la zona está protegida, a fin de que
sirvan como elementos disuasorios para que el delincuente se abstenga de
actuar:
“MUCHO OJO LA COMUNIDAD VIGILA”

“ALERTA COMUNIDAD ORGANIZADA”


Es también importante el mantener al tanto a la organización, ya que todos los
ciudadanos dependen el uno del otro, a los vecinos, a los mecanismos de respuesta, a
todos los integrantes de la familia, sobre todo a niños y adolescentes,
estadísticamente son por un lado los más perjudicados, la vía de acceso más fácil para
los delincuentes.
ILUMINACIÓN
· Una calle iluminada es una calle más segura. Las reuniones vecinales de
seguridad deben unir sus esfuerzos para lograr una mejor y mayor iluminación
de las calles.
La oscuridad es aliada de los delincuentes. Por lo tanto cada vecino
puede colaborar colocando iluminación en el frente y en los patios de sus
· se enciende por movimiento) ayuda
viviendas. La iluminación inteligente (que
a desalentar la labor del delincuente.

ALCANCE DE LA ACTIVIDAD
Si su comunidad o barrio sufren de problemas de inseguridad, no espere a que las
cosas empeoren, tome la iniciativa, hable hoy mismo con la Policía Comunitaria de
su sector y sea usted un líder comunitario. Con apatía no se soluciona los
problemas, reúnase con sus vecinos y formen su propia CUADRA SEGURA.

Potrebbero piacerti anche