Sei sulla pagina 1di 31

Estudio de la variabilidad

Índice de Contenidos

Estudio de la variabilidad ........................................................................... 2

1 Variabilidad........................................................................................... 2
1.1 Variables deterministas y variables aleatorias ...................................... 2
1.2 La variación inevitable ..................................................................... 2
1.3 Causas de la variabilidad .................................................................. 3
1.4 Comportamiento de la variabilidad debido a causas aleatorias ............... 6

2 La ley Normal ........................................................................................ 9


2.1 La ley Normal: importancia y aspectos fundamentales .......................... 9
2.2 Cálculo de probabilidades con la ley Normal ........................................ 9
2.3 Función de distribución. Test de normalidad ...................................... 14

3 Estudios de capacidad de máquina...................................................... 17


3.1 Cálculo de la capacidad de una máquina ........................................... 18
3.2 Índices de capacidad ..................................................................... 19

4 Métricas para Seis Sigma .................................................................... 22


4.1 El significado de Seis Sigma............................................................ 22
4.2 Variabilidad .................................................................................. 22
4.3 Proceso Seis Sigma ....................................................................... 23
4.4 Número de defectos: Medidas clásicas y Medidas Seis Sigma ............... 24

5 Medidas del rendimiento del proceso .................................................. 28

6 Tabla de correspondencias: DPMO – Sigmas del proceso .................... 30

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


1
Estudio de la variabilidad

Estudio de la variabilidad

1 Variabilidad

En este apartado se presentan las diferencias entre variables deterministas y


variables aleatorias, se pone de manifiesto la existencia de “familias” de variables
aleatorias, y se estudian los tipos de causas que provocan variabilidad,
caracterizando cada uno de ellos.

1.1 Variables deterministas y variables aleatorias

Está claro que no va a resultarnos igual de complicado tomar una decisión cuando
nos encontremos en la situación de:

• Calcular la longitud de una hipotenusa


• Calcular el número medio de visitas que tendrán hoy un conjunto de oficinas

Llamamos variable al conjunto de valores que puede tomar una magnitud


determinada. Cuando el valor de una variable viene fijado por los valores que
toman las otras variables que le afectan, y este valor siempre es el mismo fijadas
las otras variables, la llamaremos variable determinista. Por ejemplo, en un
triángulo, la longitud de la hipotenusa la podemos calcular a partir de la longitud de
los otros dos lados. En cambio, en las variables aleatorias no sabemos sus valores
pero sí las podemos modelizar mediante distribuciones de probabilidad (o modelos
estadísticos). Aunque existen distintas distribuciones de probabilidad, nosotros nos
centraremos en la ley Normal.

1.2 La variación inevitable

La variabilidad es un fenómeno inevitable e inherente a todo proceso de


producción. Los técnicos que desempeñan sus tareas en las áreas de calidad o
producción no sólo tienen asumido este hecho, sino que en muchas ocasiones es el
principal problema con que deben enfrentarse.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


2
Estudio de la variabilidad

Resulta que siempre existen variaciones en las variables que afectan al proceso y,
en consecuencia, existen también diferencias en las características de salida. Por
ejemplo, si en una línea de envasado de sacos de pienso pesamos todas las
unidades producidas observaremos (si la báscula tiene suficiente precisión) que no
todas tienen exactamente el mismo peso. Las causas pueden estar en la
variabilidad en la materia prima, en vibraciones que afectan al sistema de
regulación, en las condiciones ambientales, o pueden ser otras, pero lo cierto es
que seguro que hay variabilidad en el peso. Otra tema es que esa variabilidad sea o
no tolerable.

Métodos
Operarios
Materiales
Mantenimiento
Maquinaria
Entorno
Otros

ENTRADAS PROCESO SALIDA


(Característica de calidad)

Figura 1 La inevitable variabilidad en los factores de entrada provoca la variabilidad


en la salida

1.3 Causas de la variabilidad

Si el enemigo a que nos enfrentamos es la variabilidad, habrá que saber cuales son
las causas que la producen para dirigir contra ellas nuestras acciones. Estas causas
se dividen en dos grandes grupos: las aleatorias y las asignables.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


3
Estudio de la variabilidad

Las causas aleatorias son las más frecuentes, sus características más relevantes
son:

• Suelen ser muchas, no identificables individualmente, y cada una de ellas


produce pequeñas variaciones. Su superposición determina la variabilidad
intrínseca del proceso.

• Son parte permanente del sistema. Siempre están presentes y son difíciles
de eliminar.

Las causas aleatorias pueden tener su origen, por ejemplo, en las ligeras
variaciones de las materias primas o en las condiciones ambientales. Conceptos
como inevitable, estable, predecible o permanente están ligados a las causas
aleatorias. Si a una máquina sólo le afectan causas de variación aleatorias, se
encuentra en una situación estable que se define como estado de control.

Las causas asignables se caracterizan por:

• Ser pocas pero de efectos importantes

• Aparecer esporádicamente, lo cual facilita su identificación y posterior


eliminación.

Pueden ser debidas a errores humanos, desgaste, roturas, desajustes en el


proceso, etc. Conceptos como evitable, inestable, errático e impredecible están
ligados a las causas asignables.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


4
Estudio de la variabilidad

Figura 2 Posibles acciones a tomar en función del origen de la variabilidad

La variabilidad total que presenta el proceso es la suma de la producida por las


causas aleatorias y las asignables. Estas últimas pueden ser eliminadas tras ser
detectadas en el control estadístico del proceso, pero el efecto de las causas
aleatorias nunca se puede eliminar totalmente. La gran ventaja de las causas
aleatorias es que, tal como veremos a continuación, la variabilidad que producen
sigue un patrón de comportamiento muy característico y fácil de tratar
estadísticamente.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


5
Estudio de la variabilidad

1.4 Comportamiento de la variabilidad debido a causas aleatorias

En el caso de la línea de envasado, el hecho de que el peso exacto que tome una
unidad sea debido al azar, no significa que no presente un cierto tipo de
regularidad. Si las únicas causas que le afectan son aleatorias, la frecuencia con
que se observarán los distintos valores del peso tiende a estabilizarse siguiendo una
distribución conocida.

Por tanto, no podemos predecir el peso de una unidad concreta, pero si podemos
estimar cual será la proporción de unidades que tendrá un peso por debajo de un
determinado valor mínimo. En general, si la característica estudiada toma valores
que pueden desviarse con la misma libertad por encima o por debajo de su media,
la distribución que se obtiene recibe el nombre de ley Normal.

En la Figura 3 se presentan histogramas construidos con 50, 100, 500 y 1000


valores obtenidos de una distribución Normal. Puede observarse que cuando los
valores son pocos no hay que esperar que el histograma tenga la típica forma de
campana, pero cuando el número va aumentando su perfil se va adaptando cada
vez mejor a este tipo de curva. A nivel teórico, en vez de pensar en histogramas
construidos con muchísimos datos, utilizamos la campana (distribución Normal)
como modelo de referencia para la variabilidad debida a causas aleatorias en los
casos como el que hemos comentado.

9 15
8
7
6 10
Frequency
Frequency

5
4
3 5
2
1
0 0

42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 35 45 55 65

nn=50
= 50 n=100
n = 100

90
70
80
60 70
50 60
Frequency
Frequency

50
40
40
30
30
20 20

10 10
0
0
30 40 50 60 70
40 50 60 70
n=1000
n n=500
= 500 n = 1000

Figura 3 Histogramas construidos a partir de 50, 100, 500 y 1000 valores de una
distribución normal

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


6
Estudio de la variabilidad

La distribución Normal se caracteriza únicamente por 2 parámetros: la media (µ -


leído mu-) y la desviación tipo (σ -leído sigma-). La media indica el valor en torno
al cual se mueven los datos, la desviación tipo es una medida de variabilidad. A
mayor desviación tipo mayor dispersión y, por tanto, campana más ancha y
aplanada.

Figura 4 Situación de la media (µ) y la desviación tipo (σ) en una distribución


Normal

La distribución Normal presenta la importante propiedad de que la proporción de


observaciones que se obtienen en el intervalo media ± k desviaciones tipo es
constante para cada valor de k, independientemente de cuales sean los valores de
µ y σ. Por ejemplo, en el intervalo µ ± σ se tiene el 68,3 % de los valores, en el
intervalo µ ±2σ se tiene el 95,4% y en el intervalo µ ± 3σ se tiene el 99,7%. Esta
propiedad es utilizada en los estudios de capacidad y en los gráficos de control.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


7
Estudio de la variabilidad

99,7 %
95,4 %
68,3 %

µ−3σ µ−2σ µ−σ µ µ+σ µ+2σ µ+3σ

Figura 5 Proporciones fijas en una distribución Normal

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


8
Estudio de la variabilidad

2 La ley Normal

2.1 La ley Normal: importancia y aspectos fundamentales

La distribución Normal tiene una forma de campana muy característica, que


también recibe el nombre de “campana de Gauss”. Sus características más
destacables son:

• Los valores se distribuyen en torno a su valor medio, de forma que la mitad


está por encima de la media y la otra mitad por debajo (distribución
simétrica).

• La mayoría de valores se encuentran agrupados en torno a la media, la


probabilidad de aparición de un valor va disminuyendo a medida que se
aleja de la media.

Una población normal queda perfectamente definida a partir de su media y su


desviación tipo. La media corresponde al punto máximo de la distribución e
identifica el punto central sobre el que está colocada la campana. La desviación tipo
define su forma.

2.2 Cálculo de probabilidades con la ley Normal

El perfil (función de densidad) de la distribución normal se ha definido de forma


que:

• El área total bajo la campana es igual a 1.


• La probabilidad de que aparezca un valor entre a y b es igual al área
definida en la campana por dichos valores, tal como se indica en la Figura1.

Por tanto, si sabemos que una variable se distribuye según una normal y
conocemos su media y desviación tipo, el cálculo de probabilidades se reduce a un
cálculo de áreas.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


9
Estudio de la variabilidad

Dicho cálculo no se realiza por métodos analíticos, sino mediante un cambio de


variable, de forma que si tenemos:

X ~ N (µ, σ)

(Esta es la forma de indicar que una variable aleatoria sigue una distribución
normal con media µ y desviación tipo σ.)

se pasa a una variable z calculada de la forma:

x−µ
z =
σ

La distribución de esta nueva variable tiene dos importantes propiedades:

• Z ~ N (0, 1) independientemente de cuáles sean los valores de µ y σ. Esta


distribución de z recibe el nombre de normal estandarizada.
• Si a x1 le corresponde el valor z1 y a x2 el z2, el área comprendida entre x1
y x2 es igual a la comprendida entre z1 y z2.

Al ser la distribución normal estandarizada siempre la misma, se han podido tabular


las áreas que dejan a la derecha cada uno de los valores de z (áreas de cola). De
esta forma, el cálculo de probabilidades en cualquier distribución normal se reduce
a un proceso del tipo:

1. Calcular los valores de z que corresponden a los valores de x que definen


el área a determinar.
2. Con ayuda de las tablas, determinar el área definida por los valores de z.
Esta área es la que corresponde a la probabilidad buscada.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


10
Estudio de la variabilidad

Figura 6. Cálculo de probabilidades usando la normal estandarizada

Un ejemplo: “Las longitudes de ciertas piezas a la salida de máquina se distribuyen


según una normal de media 100 mm y desviación tipo 5 mm. Si sólo se consideran
aceptables las piezas con una longitud superior a 96,3 mm, ¿qué porcentaje de
piezas serán desechadas?

Si designamos como x a la longitud de las piezas tenemos que:


X ~ N(100 ; 5)

Transformamos en primer lugar el valor que toma la normal estandarizada:


x − µ 96,3 − 100
z= = = − 0,74
σ 5
Tenemos que:
P (x < 96,3) = P (z < – 0,74) = P (z > 0,74)

El área de cola que corresponde al valor z = 0,74 es 0,2296. Por tanto, la


probabilidad de que la longitud de las piezas sea inferior a 96,3 mm es del 23%.”

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


11
Estudio de la variabilidad

Figura 7 Cálculo de probabilidades con tablas

Minitab nos permite calcular probabilidades fácilmente, las instrucciones son:

Calc > Probability Distributions > Normal > Cumulative probability

En Mean pondremos la media de nuestro proceso, 100, y en Standard deviation, 5.


En Input constant el valor que queremos evaluar; y luego Ok. En pantalla
aparecerá el resultado: 0,229650. Puede ser que los valores de la tabla y los que
nos proporciona Minitab no sean exactamente iguales; esto es cuestión del
redondeo pero no tiene importancia.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


12
Estudio de la variabilidad

Figura 8 Cálculo de probabilidades con Minitab

Minitab, por defecto, calcula el área de cola a la izquierda. Si lo que deseamos es


obtener el área de cola a la derecha, a 1 debemos restarle el valor obtenido.

Con Excel el cálculo es muy rápido y sencillo. Consiste en calcular


“=DISTR.NORM(‘punto a evaluar’; ‘media’; ‘desviación tipo’; VERDADERO); en
nuestro caso seria “=DISTR.NORM(96,3; 100; 5; VERDADERO)” o pasarle las
celdas que contienen dichos valores. El poner “VERDADERO” nos devuelve la
probabilidad acumulada. El valor “FALSO” nos devuelve la ordenada de la función
densidad de probabilidad.

Figura 9 Cálculo de probabilidades con Excel

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


13
Estudio de la variabilidad

2.3 Función de distribución. Test de normalidad

Conocida la función densidad de probabilidad de la ley normal es muy fácil


representar la función de distribución. Consiste en representar, para cada valor del
eje x, la probabilidad acumulada.

En la Figura 10 vemos como se construye la función de distribución para la


distribución normal estandarizada:

Figura 10 Ley Normal: Función de densidad vs. Función de distribución

La construcción para toda ley normal es análoga a la de la Normal estandarizada,


cambiando únicamente la escala de abscisas de manera que coincida con los
parámetros (si trabajamos con toda la población) o los estadísticos (si trabajamos
con muestras).

La representación gráfica de la función de distribución de la Normal tiene forma de


S alargada. Para conseguir que la función de distribución sea una recta tenemos
que cambiar la escala del eje de ordenadas, como se puede apreciar en la siguiente
figura.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


14
Estudio de la variabilidad

Figura 11 Construcción del Papel Probabilístico Normal (ppn)

El papel con estas ordenadas se llama Papel Probabilístico Normal (ppn). La función
de distribución de la Normal, representada en ppn se denomina Recta de Henry. La
representación de datos en ppn sirve para analizar la hipótesis de normalidad de la
población.

Si los datos se distribuyen en el ppn de manera que forman una recta podremos
asumir la hipótesis de normalidad, en caso contrario rechazaremos dicha hipótesis.
Con los siguientes ejemplos se verá que es fácil discernir cuando se asume o
rechaza la normalidad de los datos:

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


15
Estudio de la variabilidad

Figura 12 Representación en ppn de los datos de: Normal (50;5), Chi cuadrado con
5 grados de libertad y Equiprobable entre 1 y 6.

Los datos que provienen de una Normal se alinean formando aproximadamente una
recta. En cambio, los datos de la Chi cuadrado se curvan en los extremos. Como la
ley equiprobable (todos los valores entre 1 y 6 tienen la misma probabilidad de
salir) es discreta, los valores se distribuyen verticalmente; en ningún caso
podríamos pensar que estos datos provienen de una Normal.

A parte de lo que se ve a simple vista en el ppn, Minitab nos proporciona un valor


que debe ayudarnos a decidir en casos dudosos: el p-valor (p-value en inglés). El
p-valor nos indica la proporción de veces que se da una discrepancia entre puntos y
recta como la observada o mayor si los datos provienen de la distribución Normal.
Dicha discrepancia entre puntos y recta se mide a través del estadístico de
Anderson-Darling. Por tanto, rechazaremos la hipótesis de normalidad cuando
tengamos p-valores pequeños.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


16
Estudio de la variabilidad

3 Estudios de capacidad de máquina

Sigamos con la línea de envasado. El contenido de cada saco debe ser de 20kg,
pero incluso en las condiciones óptimas de trabajo los sacos no salen con este peso
exactamente, sino que puede estar comprendido, por ejemplo, entre 19,8 y 20,2kg.

La amplitud del intervalo de variabilidad cuando la máquina está en estado de


control (es decir, sólo actúan causas aleatorias de variabilidad) se denomina
capacidad. La idea de "capacidad" sugiere una característica positiva, de forma
que cuanto más mejor, pero en este contexto, capacidad = variabilidad y, por
tanto, cuanto menos mejor.

Si pesamos 500 sacos llenados con el proceso en estado de control y realizamos un


histograma de los pesos, podemos estar seguros de que este no tendrá ninguna de
las formas que se indican en la Figura 13, sino que será del tipo de la Figura 14,
recordando a una distribución normal.

40 70

60
30
50
Frequency

Frequency

40
20
30

10 20

10
0 0
19,80 19,85 19,90 19,95 20,00 20,05 20,10 20,15 20,20 19,80 19,85 19,90 19,95 20,00 20,05 20,10 20,15 20,20
Peso 1 Peso 2

Figura 13 (a y b) Histogramas que no representan la variabilidad natural de un


proceso

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


17
Estudio de la variabilidad

80

70

60

50

Frequency
40

30

20

10

19,80 19,85 19,90 19,95 20,00 20,05 20,10 20,15 20,20


Peso 3

Figura 14 Variabilidad debida únicamente a causas aleatorias

Como esta variabilidad debida a causas aleatorias sigue una distribución normal, la
capacidad de una máquina se define tradicionalmente como 6σ (desde µ−3σ hasta
µ+3σ), que es el intervalo en el que obtendrán el 99,7 % de las observaciones. Para
no dejar de considerar el 3 por mil que queda fuera de este intervalo, algunas
empresas prefieren emplear 8σ (µ ± 4σ) como medida de capacidad.

3.1 Cálculo de la capacidad de una máquina

Esquemáticamente, el proceso a seguir es el siguiente:

1. Asegurarse de que la máquina se encuentra en estado de control (no hay


causas asignables de variabilidad).

2. Tomar un mínimo de 50 unidades consecutivas (normalmente entre 50 y


100), midiendo para cada una la característica a estudiar.

3. Verificar la normalidad de los datos. Esta verificación suele hacerse


representando la función de distribución de los datos en papel probabilístico
normal. Existen unas plantillas para realizar estudios de capacidad de
máquinas que han sido muy utilizadas y que incorporan el papel
probabilístico.

4. Estimar la desviación tipo del proceso o, directamente, su capacidad. Las


plantillas como la antes comentada facilitan los cálculos.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


18
Estudio de la variabilidad

Los estudios de capacidad son una herramienta fundamental para la racionalización


del control de calidad. El saber lo que la máquina es realmente capaz de hacer debe
ser conocido, y no sólo por las personas involucradas en la fabricación, sino
también por los comerciales cuando estos negocian con los clientes las
características de los productos.

3.2 Índices de capacidad

La capacidad de una máquina será adecuada o no en función de las tolerancias del


producto a elaborar. Así, una variabilidad perfectamente tolerable para llenar sacos
de cemento de 50kg, puede ser un disparate para llenar paquetes de azúcar de 1
kg.

Se ve clara, por tanto, la necesidad de definir un índice que relacione las tolerancias
del producto con la capacidad de la máquina. Este se denomina índice de capacidad
y viene definido por:

LTS − LTI
CP =

Siendo LTS: Límite de Tolerancia Superior, LTI: Límite de Tolerancia Inferior y 6σ:
Capacidad de la máquina

LTI Intervalo de tolerancias LTS

LTS − LTI Anchura tolerancias


Cp =
6σ Anchura campana

Capacidad = 6σ

Figura 15 Obtención del índice de capacidad

Tradicionalmente si Cp > 1 se dice que el proceso es capaz, pero muchas empresas


exigen a sus procesos o a sus proveedores valores de Cp > 1,33 cuando se

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


19
Estudio de la variabilidad

considera la capacidad igual a 6σ, o Cp = 1 con capacidad igual a 8σ (ambos


valores son equivalentes).

Tolerancias

Tolerancias > Capacidad


Máquina CAPAZ

Capacidad

Tolerancias

Tolerancias < Capacidad


Máquina NO CAPAZ

Capacidad

Figura 16 Definición de una máquina como capaz o no capaz (de fabricar con unas
determinadas especificaciones)

Supongamos que el peso de los sacos de pienso tiene una tolerancia de ± 250 g. y
que la desviación tipo calculada de una muestra de sacos tomada con el proceso en
estado de control es σ = 0,06 g. Tendremos:

LTS = 20,25 g
LTI = 19,75 g
6σ = 6 · 0,06 g = 0,36 g

20,25 − 19,75
Por tanto: CP = = 1,39
0,36

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


20
Estudio de la variabilidad

Otro índice también muy usado es el Cpk, que mide lo centrada que está la
máquina respecto al valor nominal. Su valor es el mínimo entre el Cp superior y el
Cp inferior, siendo:

LTS − µ µ - LTI
Cp superior: CpU = ; Cp inferior: CpL =
3σ 3σ

LTI nominal LTS

µ − LTI
CpL =

LTS − µ
CpU =

µ-LTI LTS-µ Cpk = Mín {CpL, CpU}

3σ 3σ

Figura 17 Determinación del Cpk. En el caso de la figura, como el proceso está


descentrado hacia los valores bajos, Cpk = CpL

Por ejemplo, si el proceso de llenado de sacos se descentra y pasa a llenarlos en


torno a un valor de 19,85 los valores del Cp superior e inferior serán:

20,25 − 19,85
Cp superior = = 2,22
3 ⋅ 0,06

19,85 - 19,75
Cp inferior = = 0,056
3 ⋅ 0,06

Por tanto, como Cpk = mínimo (Cp superior, Cp inferior) tendremos que:

Cpk = 0,056

Nótese que si el Cp coincide con el Cpk la máquina estará exactamente centrada. Si


no coinciden el proceso estará descentrado, llegando a que Cpk = 0 cuando la
máquina se halla centrada sobre un extremo del intervalo de tolerancias. (Si se
hallara centrada en un valor fuera del intervalo de tolerancias Cpk < 0).

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


21
Estudio de la variabilidad

4 Métricas para Seis Sigma

4.1 El significado de Seis Sigma

Presentamos a continuación una serie de términos que intervienen en los


programas de mejora Seis Sigma.

4.2 Variabilidad

La lucha por disminuir la variabilidad es uno de los objetivos principales en la


mejora de la calidad. Para medir la variabilidad del proceso utilizamos la desviación
tipo.

Figura 18 Variabilidad del proceso

La desviación tipo no sólo está ligada a la distribución Normal. Se puede calcular la


desviación tipo de cualquier conjunto de datos, sea cual sea su distribución.

Si la distribución es Normal, la desviación tipo tiene un papel protagonista, ya que:

• La media y la desviación tipo definen la distribución (bastan estos dos


valores para tenerla perfectamente definida)

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


22
Estudio de la variabilidad

• El porcentaje de valores más allá de un cierto número de desviaciones tipos


es constante, sin depender de la media ni de la desviación tipo.

Figura 19 Porcentaje de defectos según el número de desviaciones tipo

4.3 Proceso Seis Sigma

Cuando decimos que un proceso tiene seis sigmas (o cuatro, o las que sean) no nos
estamos refiriendo a su variabilidad. Esas sigmas no son medida de variabilidad.
Las sigmas del proceso relacionan variabilidad y tolerancias, igual que ocurre con el
Cp. Un proceso Seis Sigma es aquél que tiene las tolerancias a 6 sigmas del valor
objetivo.

Se producen 0,002 ppm de defectos (0,002 defectos por cada millón de unidades)
en un proceso Seis Sigma perfectamente centrado. Pero es muy optimista pensar
que estará siempre centrado. Para ser más realista, se cuenta la proporción de
defectos cuando el proceso se ha descentrado 1,5 sigmas. En este caso resulta que
los defectos son 3,4 ppm. Este valor de 1,5 sigmas de descentramiento es un poco
arbitrario; así lo plantearon los “pioneros” y así se ha quedado.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


23
Estudio de la variabilidad

Figura 20 Defectos en un proceso Seis Sigma

4.4 Número de defectos: Medidas clásicas y Medidas Seis Sigma

Vamos a entender porqué la métrica convencional no es eficiente:

• Situación 1: Hemos producido dos unidades (la 101 y la 102). La 101 no


tiene defectos, la 102 tiene dos defectos. Productividad = output/input = ½

• Situación 2: Hemos producido dos unidades (la 103 y la 104). La 103 no


tiene defectos, la 104 tiene ocho defectos. Productividad = output/input = ½

La métrica convencional no distingue entre las situaciones 1 y 2, lo cual repercute


en una pérdida de información.

Seis Sigma propone una medida distinta: defectos por millón de oportunidades
(DPMO). Las oportunidades de defecto son todos aquellos aspectos que pueden
fallar en el producto/servicio y están ligadas con las CCC’s (características críticas
de calidad).

Ejemplos de oportunidades de defecto en:

• Factura: Dirección, A la atención de, Importe, Descripción, Condiciones de


pago.
• Rotulador: Encaje tapa-cuerpo, Punta deformada, Serigrafía exterior,
Cantidad de tinta.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


24
Estudio de la variabilidad

En el caso de la factura hemos encontrado cinco oportunidades de defecto por


factura (5 OD), por tanto, en 1000 facturas tendremos 5000 OD.
Hemos detectado los siguientes errores:

Número
de Error en:
factura
34 Dirección
34 Importe
112 A la atención de
512 Descripción
512 Importe
512 Condiciones

Tabla 1 Errores detectados en las facturas

El total de errores son 6. De aquí, defectos por oportunidad = 6/5000 y DPMO =


(6/5000) x 1.000.000 = 1.200.

Calculando los DPMO estamos siendo más exigentes con nuestro proceso ya que si
una factura tiene más de un defecto lo tenemos en cuenta mientras que con la
métrica convencional pasábamos por alto este hecho.

Un proceso con 1.200 DPMO es un proceso aproximadamente 4,5 sigmas. En el


siguiente apartado (Tabla de correspondencias: DPMO – Sigmas del proceso) tiene
una tabla completa que relaciona sigmas del proceso y DPMO.

Sigmas
del DPMO
proceso
6 3,4
5 233
4,6 968
4,5 1320
4 6.210
3 66.807

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


25
Estudio de la variabilidad

2 308.538
1 691.462

Tabla 2 Tabla resumen de la relación entre sigmas del proceso y DPMO

Si comparamos la métrica convencional con la métrica que usa Seis Sigma, vemos
que tiene ciertas ventajas, estas son:

• Se contabilizan todos los defectos (errores) con independencia de que se


den en la misma unidad o en unidades diferentes.
• Permite valorar las mejoras con mayor nivel de detalle (mayor resolución en
la escala de medida)

Los peligros son que:

• La definición de Oportunidad de Defecto es subjetiva. Un proceso tiene más


o menos Sigmas según se definan más o menos Oportunidades de Defecto.
• No es una medida intuitiva.

El hecho que sea una medida subjetiva no tiene por qué ser algo contraproducente,
pues cada organización debe ajustarla a su proceso sin caer en el error de definir
oportunidades ni por exceso ni por defecto ya que “nos estaremos engañando”. Si
exageramos las oportunidades de defecto tendremos un proceso con muchas
sigmas (pero nos estaremos engañando). En consecuencia, una comparación del
tipo “Este proceso tiene 5 sigmas y aquél tiene 4, luego este proceso es mejor que
aquél”, no nos estará informando realmente de cómo son los procesos.

Una oportunidad de defecto debe tener una posibilidad razonable de que se cometa
ese tipo de error. Si se definen bien las oportunidades de defecto, entonces sí
podremos comparar nuestro proceso con otro. También podremos ver la evolución
de un mismo proceso y el aumento notable de las sigmas del proceso: “Al inicio del
proyecto nuestro proceso tenía 2,7 sigmas y hemos logrado situarlo en 5,2”.

Cuando se están cometiendo muy pocos defectos, las DPMO miden las mejoras de
una manera más clara. Dicen lo mismo: “Hemos pasado de un 0,003% de DPMO a
un 0,0003%” que “Hemos pasado de un proceso 5 Sigma a un proceso 6 Sigma”;
en cambio, la segunda expresión es más comprensible.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


26
Estudio de la variabilidad

Si en su proyecto ve muy forzado utilizar sigmas como medida de buen


funcionamiento o le parece que trabajar con DPMO complica las cosas más que las
facilita, simplemente no utilice estas ideas.

Las sigmas del proceso tienen que ver con el nombre pero no con la esencia ni con
lo más importante de los programas Seis Sigma.

Para calcular las sigmas de sus procesos puede utilizar la siguiente plantilla:

Pasos 1 2 3
1. Número de oportunidades de defecto por unidad O=
2. Número de unidades procesadas N=
3. Número total de defectos identificados D=
4. Defectos por oportunidad DPO= D/(N x O) =
5. Defectos por millón de oportunidades DPMO = DPO x 106 =
6. Sigmas del proceso (tabla equivalencias DPMO y Sigmas del proceso)

Tabla 3 Plantilla para calcular las Sigmas del proceso

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


27
Estudio de la variabilidad

5 Medidas del rendimiento del proceso

Tenemos un proceso que tiene un input de 1.500 unidades y un output de 1.477


unidades. El rendimiento final es de 0,985 (3,7σ).

Figura 21 Rendimiento final del proceso

Observe que este indicador nada dice de las vueltas que han dado las 1.477
unidades antes de salir del proceso. Podrían salir las 1.500, y tener un rendimiento
final del 100%, pero reprocesando cada una varias veces. Medido de esta forma, el
rendimiento no es un buen indicador del rendimiento del proceso.

El indicador más adecuado es el rendimiento a la primera (first-pass yield).


También se puede calcular como el producto de los rendimientos en cada fase.

Vemos que calculando el rendimiento del proceso a la primera, el resultado es


menor pero más informativo.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


28
Estudio de la variabilidad

Figura 22 Rendimiento a la primera del proceso

Aunque difícilmente podremos contabilizar los reprocesos si en el diagrama de flujo


no se han identificado correctamente los bucles. Pasar de un diagrama de flujo
detallado a las partes del proceso es fácil

Figura 23 Rendimiento del proceso a la primera: hacer un diagrama de flujo


detallado para poder ver reprocesos.

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


29
Estudio de la variabilidad

6 Tabla de correspondencias: DPMO – Sigmas del proceso

Defectos por Defectos por Defectos por Defectos por


Porcentaje Sigmas del
1.000 10.000 100.000 1.000.000 de Cp
de defectos proceso
oportunidades oportunidades oportunidades oportunidades

0,00034 0,0034 0,034 0,34 3,4 6 2,0

0,0005 0,005 0,05 0,5 5,4 5,9 2,0

0,0009 0,009 0,09 0,9 8,5 5,8 1,9

0,001 0,01 0,1 1 13 5,7 1,9

0,002 0,02 0,2 2 21 5,6 1,9

0,003 0,03 0,3 3 32 5,5 1,8

0,005 0,05 0,5 5 48 5,4 1,8

0,007 0,07 0,7 7 72 5,3 1,8

0,011 0,11 1,1 11 108 5,2 1,7

0,016 0,16 1,6 16 159 5,1 1,7

0,023 0,23 2,3 23 233 5 1,7

0,034 0,34 3,4 34 337 4,9 1,6

0,048 0,48 4,8 48 483 4,8 1,6

0,069 0,69 6,9 69 687 4,7 1,6

0,097 0,97 9,7 97 968 4,6 1,5

0,135 1,35 13,5 135 1.350 4,5 1,5

0,187 1,87 18,7 187 1.866 4,4 1,5

0,256 2,56 25,6 256 2.555 4,3 1,4

0,347 3,47 34,7 347 3.467 4,2 1,4

0,466 4,66 46,6 466 4.661 4,1 1,4

0,621 6,21 62,1 621 6.210 4 1,3

0,820 8,20 82,0 820 8.198 3,9 1,3

1,07 10,7 107 1.072 10.724 3,8 1,3

1,39 13,9 139 1.390 13.904 3,7 1,2

1,79 17,9 179 1.786 17.865 3,6 1,2

2,28 22,8 228 2.275 22.750 3,5 1,2

2,87 28,7 287 2.872 28.717 3,4 1,1

3,59 35,9 359 3.593 35.931 3,3 1,1

4,46 44,6 446 4.457 44.567 3,2 1,1

5,48 54,8 548 5.480 54.801 3,1 1,0

6,68 66,8 668 6.681 66.811 3 1,0

8,08 80,8 808 8.076 80.762 2,9 1,0

9,68 96,8 968 9.681 96.809 2,8 0,9

11,5 115 1151 11.508 115.083 2,7 0,9

13,6 136 1357 13.569 135.687 2,6 0,9

15,9 159 1587 15.869 158.687 2,5 0,8

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


30
Estudio de la variabilidad

Defectos por Defectos por Defectos por Defectos por


Porcentaje Sigmas del
1.000 10.000 100.000 1.000.000 de Cp
de defectos proceso
oportunidades oportunidades oportunidades oportunidades

18,4 184 1841 18.411 184.108 2,4 0,8

21,2 212 2119 21.193 211.928 2,3 0,8

24,2 242 2421 24.207 242.071 2,2 0,7

27,4 274 2744 27.441 274.412 2,1 0,7

30,9 309 3088 30.877 308.770 2 0,7

34,5 345 3449 34.492 344.915 1,9 0,6

38,3 383 3826 38.257 382.572 1,8 0,6

42,1 421 4214 42.143 421.427 1,7 0,6

46,1 461 4611 46.114 461.140 1,6 0,5

50,1 501 5013 50.135 501.350 1,5 0,5

54,2 542 5417 54.169 541.694 1,4 0,5

58,2 582 5818 58.181 581.815 1,3 0,4

62,1 621 6214 62.138 621.378 1,2 0,4

66,0 660 6601 66.008 660.083 1,1 0,4

69,8 698 6977 69.767 697.672 1 0,3

73,4 734 7339 73.394 733.944 0,9 0,3

76,9 769 7688 76.876 768.760 0,8 0,3

80,2 802 8020 80.205 802.048 0,7 0,2

83,4 834 8338 83.380 833.804 0,6 0,2

86,4 864 8641 86.409 864.095 0,5 0,2

89,3 893 8931 89.305 893.050 0,4 0,1

92,1 921 9209 92.086 920.861 0,3 0,1

94,8 948 9478 94.776 947.765 0,2 0,1

97,4 974 9740 97.404 974.043 0,1 0,0

© Copyright. UPCplus - Todos los derechos reservados


31

Potrebbero piacerti anche