Sei sulla pagina 1di 23

Escalas de valoración

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DOLOR:


ESCALAS Y CUESTIONARIOS

Se dividen en escalas unidimensionales y multidimensionales.

Las escalas unidimensionales miden la intensidad del dolor como característica prínceps,
mientras que las multidimensionales incorporan otras características clínicas del dolor y su
impacto en las diferentes esferas de la persona respecto a las actividades diarias y su calidad
de vida.

ESCALAS UNIDIMENSIONALES DE INTENSIDAD DEL DOLOR

Escala Visual Analógica (EVA)

La Escala Visual Analógica (EVA) permite medir la intensidad del dolor que describe el
paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una línea recta
continua horizontal, de 10 cm de longitud, sin demarcaciones, donde los extremos marcan la
intensidad del dolor. En el extremo izquierdo aparece la ausencia de dolor y en el derecho se
refleja el mayor dolor imaginable.

Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se mide con
una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros o milímetros.

1
Escalas de valoración

Este sería el anverso donde el paciente señalaría un círculo o punto en la línea y se voltearía la
imagen para ver el reverso que sería una regla milimetrada con señales en los centímetros
donde podríamos poner la referencia de este círculo señalado por el paciente y añadir el
número al que corresponde por ejemplo 7,3.

Escala Verbal/Visual Numérica (EVN)

Es una escala de 0 a 10, que consiste en una línea dividida en 10 centímetros que equipara a 0
como ausencia de dolor y 10 al máximo dolor posible. Es una escala numérica discreta, no
permite decimales.

Con ella se invita al paciente a señalar cuál es su percepción del dolor en un momento
determinado. Es el método más sencillo de interpretar y el más utilizado.

Realmente no hay grandes diferencias entre ellas, la EVA y EVN. Ambas permiten objetivar la
intensidad del dolor, cuantificándolo. Por lo tanto, son una forma de medir la respuesta a un
tratamiento. Son necesarias para seguir la evolución de un paciente e imprescindibles en
investigación.

2
Escalas de valoración
Escalas Categóricas

Se utilizan cuando el paciente no es capaz de cuantificar sus síntomas con las escalas
numéricas anteriores, expresando la intensidad de los síntomas en categorías, lo que resulta
mucho más simple, como la Escala Verbal Simple: dolor ausente, leve, moderado, intenso,
insoportable.

3
Escalas de valoración

Dolor Dolor
leve intenso

Dolor Dolor Dolor


ausente moderado insoportable

4
Escalas de valoración
Escala Verbal Simple: dolor ausente, leve, moderado, intenso e insoportable.

Se suele establecer una relación entre categorías y un equivalente numérico.

Hay una gran variedad de ellas como colorimétricas, lumínicas, con graduación tipo
termómetro, pictogramas y algunas donde se combinan varias de ellas como las que podemos
ver en los dibujos inferiores.

Una mención especial merece la Escala de expresión facial de Wong-Baker, utilizada en niños
o personas con dificultades de comunicación. También denominada Faces Pain Scale (FPS) por
sus siglas en inglés.

La escala FPS está compuesta por 6 pictogramas-caras que reflejan un estado de ánimo
distinto, según la intensidad del dolor. A cada cara se le asignará un valor numérico, de tal
manera que la cara neutra tiene el valor 0 y la cara con más sufrimiento, el valor 6.

 Rostro 0 No duele.
 Rostro 1 Duele muy poco.
 Rostro 2 El dolor es perceptible.
 Rostro 3 El dolor es molesto.
 Rostro 4 El dolor es intenso.
 Rostro 5 Máxima intensidad de dolor.

5
Escalas de valoración

Escalas Combinadas

Una escala combinada que permite su aplicación tanto en adultos como niños (anverso y
reverso) es la siguiente, usada en publicaciones relacionadas con el dolor de la Consejería de
Salud de Andalucía. Presente en la GPC de uso seguro de opioides y en el PAI Dolor Crónico no
oncológico.

En el anverso, existe una escala combinada EVN + pictogramas de caritas para la población
pediátrica o con problemas de comunicación.

En el reverso, está representada otra escala combinada con EVN + escala categórica en 3
categorías: dolor leve, dolor moderado y dolor intenso, de aplicación a la población adulta.

6
Escalas de valoración

7
Escalas de valoración
ESCALAS DE VALORACIÓN EN POBLACIONES VULNERABLES

Escalas en pacientes con deterioro cognitivo y/o demencia

La valoración del dolor en la persona con demencia sigue siendo un tema bastante discutido,
sobre todo por la falta de participación activa del propio paciente.

Es necesario un mayor número de estudios para confirmar las escalas más utilizadas para
valorar el dolor en las personas mayores con demencia y, en consecuencia, recomendar su uso
a los profesionales sanitarios como instrumento de valoración del dolor.
Parece ser que la utilización de escalas observacionales puede detectar el dolor en esta
tipología de pacientes. Las más usadas son la escala visual analógica, para pacientes con
demencia leve, y las escalas PANAID y la escala FPS, para pacientes con demencia moderada-
grave, por su facilidad de aplicación tanto por los profesionales sanitarios como por los
familiares o cuidadores y por no ser tan extensas como otras, por ejemplo la DOLOPLUS2.

La Escala PAINAD (Pain Assessment in Advanced Dementia), fácil de aplicar, consta de 5


elementos: respiración, vocalización negativa, expresión facial, lenguaje corporal y capacidad
de alivio. Cada ítem puede obtener una puntuación máxima de 2.

Las puntuaciones totales pueden ser de 0 (sin dolor) a 10 (máximo dolor), equivalente a la
escala tradicional de 0 a 10 (escala visual analógica). El cuestionario, al ser observacional, es
administrado por la persona que más tiempo pase con el paciente.

8
Escalas de valoración
Escalas de valoración del dolor en pacientes con demencia. Instrumentos de ayuda para el
fisioterapeuta, el médico, el enfermero y el terapeuta ocupacional. http://www.elsevier.es/en-
revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-escalas-valoracion-del-dolor-
pacientes-S0211139X13001388#bib0095

Escalas en pacientes críticos

Día a día, tratamos personas intubadas con dificultad para comunicarse, para lo que
necesitamos aplicar escalas de conductas de dolor que nos ayuden. Hasta ahora, las escalas
recomendadas eran la Behavioral Pain Scale (BPS) y la Critical Care Pain Observation Tool
(CPOT).
En 2011 fue validada ESCID, y desarrollada tras la escala Campbell (que no está validada por
estudios en paciente crítico y no es aplicable a pacientes en ventilación mecánica, parámetro
que sí incluye ESCID).

Analgesia y sedación en unidad de cuidados intensivos.


http://www.sati.org.ar/files/kinesio/monos/MONOGRAFIA%20Dolor%20-%20Clarett.pdf
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-70942010000600012&script=sci_arttext&tlng=es

 Escala de Campbell. Escala para evaluación del dolor y comportamiento en pacientes con
imposibilidad para comunicarse de forma espontánea.

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1712/44/00440047_LR.pdf

 Behavioral Pain Scale (BPS). Se recomienda utilizar una escala validada basada en
indicadores conductuales asociados al dolor en los pacientes que no puedan comunicarse.

9
Escalas de valoración
Se trata de una escala para intentar la evaluación del dolor de los pacientes críticos que no
pueden manifestarlo con otros tipos de escalas, debido a que están sedados y/o sometidos
a ventilación mecánica. Es relativamente sencilla, ya que es la suma de tres subescalas
cuyos items tienen una determinada valoración, en un rango de 1 a 4 - expresión facial,
movimientos de los miembros superiores, y tolerancia a la ventilación mecánica- .

Permite evaluaciones periódicas, y parece haber demostrado buena correlación interna,


varía con las maniobras de cuidados de enfermería o exploraciones médicas de una forma
consistente, y también tiene buena correlación entre distintos observadores.

Behavioral Pain Scale (BPS). https://samiuc.es/index.php/calculadores-


medicos/calculadores-de-enfermeria/behavioral-pain-scale-bps.html

 Escala ESCID. EScala de Conductas Indicadoras de Dolor.

de la escala de Campbell cuya diferencia radica en que sustituye la valoración de la


respuesta verbal del paciente por la adaptación a la ventilación mecánica. ESCID parece
una escala valida para valorar el dolor en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos
a ventilación mecánica. No es considerada el Gold Estandar.

http://www.chospab.es/mediateca/videos/1743/escala-escid-evaluacin-del-dolor-en-
paciente-no-comunicativo

http://www.sati.org.ar/files/kinesio/monos/MONOGRAFIA%20Dolor%20-%20Clarett.pdf

 Escala CPOT. Critical-Care Pain Observation Tool.

La escala Critical-Care Pain Observation Tool (CPOT) incluye cuatro categorías de


comportamiento: expresión facial, movimiento corporal, tensión muscular y asincronía con
el ventilador / vocalización (según el paciente). Los ítems se puntúan de 0 al 2, con un total
posible entre 0 y 8. Esta escala provee un score de intensidad de las reacciones
conductuales generadas por el paciente y no un score de intensidad de dolor en sí mismo.

o https://youtu.be/j9_lLTtGn0w.

o http://www.rccc.eu/protocolos/sedoanalgesia/CPOT.html

o https://youtu.be/qE_OfzW00_g

10
Escalas de valoración
Escala de Campbell

Escala CPOT (Critical Care Pain Observation Tool)

11
Escalas de valoración
Escala BPS

ESCID (Escala de Conductas Indicadoras de Dolor)

Escalas de Dolor en Pediatría

12
Escalas de valoración
Dolor en pediatría. Enfoque terapéutico. Farmacia Profesional 2002; 16:82-7.
http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-dolor-pediatria-enfoque-
terapeutico-13038266

Pediatría Integral. Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria


y Atención Primaria. Revista de educación integral del pediatra extrahospitalario. Con el aval
de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Dolor en Pediatría
https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/01/DOLOR_Valoracion.pdf

Manejo del dolor en pediatría. https://es.slideshare.net/elicm/manejo-del-dolor-en-ninos-


eliana2

ESCALA TIPO EDADES INDICADORES PUNTUACION


PIPP  Parámetros  Lactante  Edad gestacional

13
Escalas de valoración
fisiológicos y de pretérmino y  Estado de
comportamiento a término comportamiento
 Dolor debido a  FC, SpO2
procedimientos  Expresión facial
CRIES  Parámetros  32-60  Llanto, O2 aumentado
fisiológicos y de semanas  Insomnio
comportamiento
 Dolor
postoperatorio
FLACC  Parámetros de   3 años o  Cara, piernas, actividad
comportamiento incapacidad  Llanto, capacidad de
informe consuelo
personal
FACES  Informe personal  3-12 años  Cara feliz a cara más
triste de 0 a 10
EVA  Informe personal  Niños 7  0 = sin dolor
años  10 = máximo dolor

14
Escalas de valoración

15
Escalas de valoración
Escala FLACC

La escala FLACC (por las iniciales inglesas de sus apartados- Face, Legs, Activity, Cry,
Controlability) ha sido validada para evaluar el dolor postoperatorio en niños con disminución
cognitiva, y también en evaluación de dolor secundario a cirugía, trauma, cáncer u otras
enfermedades dolorosas en niños que no hablan todavía.

https://samiuc.es/index.php/calculadores-medicos/calculadores-en-pediatria/flacc-score-
evaluacion-del-dolor-postoperatorio-en-ninos.html

DOLOR EN NEONATOS

Existen diversas escalas de medida del dolor para la valoración de este en neonatos a término
y pretérmino. Estas se basan en la observación y recogida de las alteraciones fisiológicas,
cambios del comportamiento, o una combinación de ambos.

Dolor en neonatos. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-


80462005000200006

La escala CRIES

Es una medida de dolor postoperatorio. Valora cinco parámetros fisiológicos y de


comportamiento con una valoración máxima de 10 puntos, cada parámetro tiene una
valoración de 0,1 ó 2.

El título CRIES es un acrónimo que estimula la memoria de los profesionales: Criying = llanto,
Requerimientos de O2 para saturaciones del 95%, Incremento de los signos vitales (FC y TA),
Expresión facial y Slipples = sueño/vigilia.

16
Escalas de valoración

Escala NIPS. Neonatal Infant Pain Scale

Valora las reacciones del comportamiento facial como respuesta al estímulo doloroso del
pinchazo de una aguja en el talón. Describe cambios en la expresión facial, llanto, patrón
respiratorio, movimientos de brazos y piernas y el estado al despertar. Esta escala no debe
utilizarse de forma aislada, debe tenerse en cuenta el estado global del niño y su ambiente.

17
Escalas de valoración
Escala PIPP. Premature Infant Pain Profile

Es una escala de medida multidimensional desarrollada para la valoración del dolor en niños
nacidos a término y pretérmino. Está muy bien aceptada por tener en cuenta la edad
gestacional. Se compone de siete parámetros que incluyen indicadores de conducta, desarrollo
y fisiológicos. Cada indicador se valora de 0 a 3. Un rango de 21 corresponde a una edad
gestacional menor a 28 semanas, y para más de 36 semanas el máximo es de 18. Para todas las
edades gestacionales un valor menor o igual a 6 indica la no existencia de dolor o la presencia
de un mínimo dolor, y valores mayores o igual a 12 indican dolor moderado o intenso. La
utilidad clínica ha sido establecida por comparación con el CRIES (47). Ha sido validado para el
dolor postoperatorio y para determinar la eficacia de la sacarosa en intervenciones no
farmacológicas en niños pretérmino y grandes prematuros.

18
Escalas de valoración
Escalas multidimensionales. Cuestionarios de valoración del impacto

Las escalas multidimensionales proporcionan más información que las unidimensionales. Son
fundamentalmente empleadas en la valoración del dolor crónico.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700902

1. Cuestionario de McGill.

Es uno de los cuestionarios de dolor más utilizados. Explora también las esferas sensorial y
afectiva. A los pacientes se les pide que escojan un adjetivo de cada 20 subclases de grupos de
adjetivos. Cada palabra se asocia a una puntuación específica. Los índices de dolor se calculan
para la puntuación total, así como para cada dimensión. Este cuestionario es útil para
diferenciar pacientes psiquiátricos de aquellos que no lo son y en particular en su habilidad
para discriminar entre pacientes que tienen clases diferentes de dolor. Existe una adaptación
española.

El Cuestionario del dolor McGill evalúa aspectos cuantitativos y cualitativos del dolor, como
son localización, cualidad, propiedades temporales e intensidad.

o http://revista.sedolor.es/pdf/2002_02_06.pdf
o http://webs.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Apoyo%20EPC%202006/INSTR
UMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%20DISOCIATIVOS,%20SOMATOMORFOS%2
0Y%20FACTICIOS/CUESTIONARIO%20DE%20DOLOR%20MCGILL/MPQ_P.pdf

Consta de varias partes claramente diferenciadas:

o Localización del dolor: que suele representarse por una figura esquematizada del
cuerpo humano, donde el paciente señala las zonas en las que siente dolor.
o Cualidad del dolor: el paciente debe escoger de entre una amplia lista de tipos de
dolor aquellas características que definen el que presenta. Están agrupados en varias
categorías que a su vez forman cuatro grandes grupos: sensorial, emocional, valorativo
y miscelánea. En la versión original inglesa el número de palabras era 78, aunque en
las distintas validaciones del cuestionario pueden variar (en la versión española 66).
o Intensidad del dolor en el momento actual: se explora mediante una pregunta con
cinco posibles categorías de respuesta.
o Valoración del dolor en el momento actual mediante una escala analógica visual, que
v “ ” “ ”.

Se pueden obtener distintos resultados:

19
Escalas de valoración
A. Índice de Valoración del dolor (PRI): total y para cada una de las cuatro áreas (PRI
sensorial, PRI emocional, PRI valorativo y PRI miscelánea). La puntuación se calcula
sumando la de cada grupo de palabras que forman cada categoría.
B. Número de palabras elegido (NWC): suma del número de características del dolor
seleccionadas por el paciente.
C. Índice de intensidad del dolor (PPI): respuesta seleccionada del ítem que explora este
aspecto.
D. Intensidad del dolor según escala analógica visual.

2. Test de Lattinen.

Es muy utilizado en las Unidades de Dolor hispanohablantes y consta de una serie de


apartados que valoran diferentes aspectos del dolor que, sumados, dan una idea general del
estado del dolor del paciente. Es rápido y fácil de utilizar. Su origen es desconocido, pero ha
sido validado recientemente.

Utilidad del Índice de Lattinen (IL) en la evaluación del dolor crónico: relaciones con
afrontamiento y calidad de vida. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462006000400002

3. Cuestionario Breve del Dolor (Brief Pain Inventory)

Desarrollado originalmente para el dolor oncológico, es muy utilizado en clínica e investigación


para evaluar la intensidad e impacto del dolor y los efectos del tratamiento analgésico. Hay dos
versiones, la larga y la corta, ambas validadas en español. Es uno de los cuestionarios más
empleados para valorar la repercusión funcional del dolor y en otras esferas de la calidad de
vida del paciente es el Brief Pain Inventory (BPI), validado al español: Cuestionario Breve del
Dolor. Es un cuestionario breve, sencillo y autoadministrado.

20
Escalas de valoración
Cuestionario Breve del Dolor (Brief Pain Inventory)

21
Escalas de valoración

22
Escalas de valoración
Cuestionario de McGill

Test de Lattinen

23

Potrebbero piacerti anche