Sei sulla pagina 1di 5

MOMENTO 4- SINTETIZAR LOS RESULTADOS

PRESENTADO POR:
SMAILYN E. FLOREZ
CARMEN ALICIA SIERRA DIAZ
YOSKANA CLARIBEL CONTRERAS
MARIA ALEJANDRA CONTECHA
ARIEL PEREIRA GARCIA

Grupo: 403023_6

PRESENTADO A:
Tutor: Wbeimar Lopera López

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD.


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES.
Paradigmas de Investigación.
CEAD – Corozal.
Cartagena marzo15 de 2020.
ACTIVIDAD COLABORATIVA
1. Documento de síntesis y discusión paradigmática donde se aborde la
presentación de resultados sobre el descriptor del problema, integrando su
comprensión, análisis y contextualización disciplinar.

Este documento debe incluir los realizados en el momento 2 y 3 teniendo en


claridad en la síntesis que se realice y pensar en el ejercicio profesional del
psicólogo bajo acciones o estrategias concretas, pertinentes y viables que son
efectivas y cumplibles a corto plazo y relacionadas con las dinámicas y recursos
del contexto soportado y argumentado desde un paradigma tradicional y un
paradigma emergente. El documento debe contener mínimo seis páginas y
presentarlo como un artículo de investigación.

Psicología Y Ruralidad

De acuerdo al documento psicología y Ruralidad, eje principal de esta


investigación, resalta de manera significativa, el sentir y el pensamiento reflexivo y
crítico, acerca de una problemática, de la que sin lugar a dudas para muchos es
algo insignificante y por tanto no es considerado como algo importante lo cual
permite ser el objeto de debate en el desarrollo de la política pública a nivel
nacional.

La autora del documento psicología y ruralidad, luisa Fernanda mejía (2017)


hace una connotación conceptual al referirse a lo rural, a lo agrícola y al
campesinado, concepción que actualmente nos induce erróneamente a
concebirlos como sinónimo de pobreza, atraso y subdesarrollo; indudablemente
nos encontramos de frente en una especie de verdad falsa y subjetivas llevadas
por estereotipos sociales , argumento pragmático y engañoso utilizado en el
desarrollo de las políticas públicas estatales y en los planes de desarrollo para
disfrazar los procesos de exclusión del mundo rural.

Esta problemática no es nueva solo han cambiado los actores y los escenarios
pero persiste la misma dialéctica del devenir histórico político y social que conduce
a este proceso de exclusión progresiva que agobia, maltrata y destruye el ideal
social colectivo como es el de avanzar en el desarrollo político, económico, social
y cultural en el contexto rural, ideal que pareciera que cada día se hace más
esquivo e insignificante para ciertos sectores de la sociedad, cabe mencionar
empresarios, inversionistas, comerciantes y centros educativos como las
universidades; El sector rural es base del sustento de muchas familias y bienestar
socio ambiental para el mundo entero, ¿por qué entonces no se fortalece y se es
más incluyente en los programas de gobierno, a través de los planes de
desarrollo, las estrategias para incentivar el desarrollo rural? “Este abandono del
mundo rural pareciera incomprensible teniendo en cuenta que allí yacen gran
parte de las bases para la vida –agua, aire, alimentación-, al tiempo que la
agricultura es el sector que más empleo produce en el mundo, y de donde
depende el suministra la forma de vida del 40% de la población mundial, es la
mayor fuente de ingresos y trabajo en los hogares pobres rurales y como se acaba
de indicar de ella depende la vida humana (ONU, 2016).

La realidad del campo aquí en Colombia, no es ajena a lo que se percibe en el


resto del mundo, esta realidad tiene nombre propio y se llama, exclusión; es muy
claro y se puede evidenciar a través de las diferentes manifestaciones de violencia
que se registran en el contexto rural, siendo este uno de los pocos argumentos
para entender por qué el campo es considerado, según Mejía (2017) ” el
escenario de gestación y proliferación del conflicto armado interno vivido en el país
y lugar en donde a su vez se han experimentado las principales consecuencias de
dicho conflicto histórico”.

Analizando el paradigma Positivista, éste asume la existencia de una realidad,


parte de supuestos tales como el mundo tiene existencia propia, independiente de
quien lo estudia, permite nuevas hipótesis en el cual se interrelacionan variables,
cuya medición cuantitativa, permitirá comprobarlas o refutarlas en el proceso de
investigación.

Los investigadores deben mantener una actitud neutral frente a los fenómenos,
los resultados se delimitan con criterios estadísticos, una muestra representativa
de una determinada población. Solo así los resultados pueden considerarse con
validez universal, aplicable a cualquier contexto y situación. También llamado
hipotético- deductivo, cuantitativo, empírico-analista o racionalista, creado para
estudiar fenómenos en el campo de las ciencias naturales, también fue tomado
para investigar en el área de las ciencias sociales, asume la existencia de una sola
realidad.

Esta problemática será abordada mediante un paradigma que según Thomas


kuhn “ es aquello queda imagen básica del objeto de una ciencia, define lo que se
debe estudiar las preguntas que es necesario responder, los problemas que es
necesario estudiar y las reglas que se deben seguir” es necesario escoger un
modelo para situarnos ante la realidad , interpretarla y darle solución como
investigadores y psicólogos en proceso.

Nosotros como equipo reflexivo de la problemática actual del área rural y


buscando enfoques que nos permitan ser actores constructores de un cambio
decidimos basarnos en el paradigma positivista basada en el monismo
metodológico; los objetos abordados de la investigación científica son diversos, el
modelo o canon de las ciencias sociales exactas que para Comte y Mill son un
canon o ideal metodológico frente al que se confrontaban el grado de desarrollo y
perfección de todas las ciencias. Que quiere decir todo lo anteriormente expuesto
que nos basamos en un método comprobable para todos, que no tenga duda o
subjetividad alguna donde solo caben los modelos cuantitativos todo lo numérico
que permita comprobar las hipótesis y mostrarla por medios estadísticos
comprobables que pueden ser sometidos a verificación.

Escogimos este paradigma por diversas razones que nos permiten


desarrollarlo de manera generosa sin restricciones, es el único que se puede
aplicar a muestras grandes ”En Colombia somos 48’258.494 millones de
habitantes de los cuales poco más de 11 millones de personas viven en las zonas
rurales” (Dane,2018) la única forma de llegar a esos 11 millones de personas y
ayudarlos es mostrando al estado resultados que nos permitan tener certezas y
verdades de la situación actual de ellos donde muchos ni siquiera pudieron ser
contados por el censo mas reciente por sus mismas condiciones de aislamiento
donde el estado es el que necesita cerrar la brecha entre lo rural y lo urbano
creando carreteras que permitan sacar sus productos , tener comunicación con el
resto del mundo fácilmente , tener derecho a una salud de calidad a una
educación optima que permita el mejoramiento del sus actividad haciendo del agro
un proceso mejorado e industrializado donde se puedan utilizar las tecnologías
para mejorar los procesos.

El desarrollo rural busca reducir la desigualdad. Varios obstáculos que se les


presentan a estos programas son psicosociales. El objetivo de este trabajo es
explorar y describir las vinculaciones entre la Psicología y los procesos de
desarrollo rural territorial en 111 publicaciones aparecidas entre 1985 y 2012 En la
revisión, se encontró que los constructos utilizados fueron, entre otros, percepción,
creencias, decisión, actitudes, participación y fortalecimiento. La Psicología puede
realizar contribuciones al desarrollo rural territorial .Si Analizamos la psicología
rural debe ser entendida como un motor de pensamientos como un campo de
problemas donde se articula la psicología y la ruralidad. Landini (2015).

La problemática se aborda desde la percepción y las condiciones de vida de la


población rural a nivel mundial y de forma específica en Colombia en la actualidad
y hablamos de percepción porque el termino rural comúnmente se relacionan con
atraso, subdesarrollado y pobreza. Situación que ha generado un incalculable
impacto negativo en millones de personas pues como consecuencia de dicha
percepción de la falencia de esfuerzos políticos, económicos, sociales,
investigativos y académicos que fortalezcan este sector y permitan mayor
inclusión y el aumento de la productividad y calidad de vida de los ciudadanos que
hacen parte de este sector.

Potrebbero piacerti anche