Sei sulla pagina 1di 12

ACTIVIDAD 10

POR:

(GRUPO 8)

GUSTAVO ADOLFO CALDERÓN VÁSQUEZ ID: 712531

DIANA LUCERO CUENCA VALENCIA ID: 717199

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

03-10-2019

NEIVA –HUILA
ACTIVIDAD 10

POR:

(GRUPO 8)

GUSTAVO ADOLFO CALDERÓN VÁSQUEZ ID: 712531

DIANA LUCERO CUENCA VALENCIA ID: 717199

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

DOCENTE:
PABLO FERNÁNDEZ ÁLVAREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

03-10-2019

NEIVA -HUILA
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...4
2. OBJETIVOS………………………………….………………………………..5
3. COMPETENCIA IMPERFECTA………………………………………….…6
4. TIPOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA………….......................…...7
5. CONCLUSIONES…………………………………………………………….8
6. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….9
INTRODUCCIÓN

La economía en la que se vive hoy en día es producto de una combinación de factores


microeconómicos, los tipos de mercado son uno de los temas más importantes para
determinar el comportamiento de la economía actual.

El mercado en general, es uno de los elementos primarios del funcionamiento de la


economía. Las empresas se mueven dentro del mercado compitiendo con otras
empresas, de modo que el entorno determina la forma de competencia y las relaciones
establecidas en términos de producción y oferta empresarial.

El modelo de competencia imperfecta son mercados más próximos a situaciones reales


que el de competencia perfecta.

El presente resumen informa variantes que se presentan modelos de mercados más


importantes en la economía, esto nos otorga bases para sacar tanto diferencias como
coincidencias de entre los modelos.
OBJETIVOS

 Examinar diferentes estructuras de mercados en competencia imperfecta.


 Analizar las causas de imperfección en los mercados.
 Establecer los supuestos que caracterizan al monopolio.
 Analizar cómo el monopolista determina la cantidad producida y el precio de
equilibrio.
 Estudiar como el deseo de maximizar beneficios por parte del monopolista
 Analizar la respuesta de los gobiernos ante los monopolios.
 Analizar las interacciones estratégicas entre empresas.
 Definir la estructura de mercado de competencia monopolística.
 Establecer los supuestos que caracterizan la competencia monopolística.
 Establecer el equilibrio en el mercado de competencia monopolística.
 Presentar las diferencias entre competencia monopolística y competencia
perfecta.
COMPETENCIA IMPERFECTA

La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de


la situación de competencia perfecta, no se emplea libremente la ley de la oferta y la
demanda para determinar los precios, sino que en esta, debe de haber un balance en los
precios determinados.

Se dice que un mercado presenta competencia imperfecta cuando los vendedores


individuales tienen la capacidad de afectar de manera significativa sobre el precio de
mercado de sus productos o servicios.

En el caso contrario, cuando existe competencia perfecta, los vendedores no pueden


afectar el precio de mercado por lo que enfrentan una curva de demanda horizontal.
Esto significa que cualquiera sea la cantidad que ofrezcan sólo pueden vender al precio
de mercado. En competencia imperfecta en cambio, los vendedores enfrentan una curva
de demanda con pendiente negativa, lo que significa que si un vendedor decide
aumentar la cantidad ofrecida de su producto, el precio caerá.
TIPOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

El hecho de que los vendedores puedan afectar al precio de mercado no necesariamente


implica que tengan un control absoluto sobre él. Existen varios tipos de competencia
imperfecta. El caso más extremo es el de monopolio, se trata de una estructura de
mercado en donde existe un único oferente que tiene el control total del mercado. Los
monopolios no son comunes en la práctica, los que existen suelen ser por regulaciones o
protección del Estado.

Otras estructuras de mercado más comunes y que presentan un grado de control sobre el
precio más reducido que el monopolio son el oligopolio y la competencia
monopolística. En el primer caso existen unos pocos oferentes que venden productos
homogéneos o diferenciados. En el segundo caso, existen muchos oferentes pero que
venden productos diferenciados. A continuación vemos un cuadro resumen de las
estructuras de mercado en competencia imperfecta:

Comportamiento del monopolio


Una empresa monopolista tiene claro su dominio del mercado y sabe
que no tiene competencia, eso le da libertad de influir directamente en el precio y
cantidad de ofertada en el mercado. Se dice que la empresa monopolista tiene el poder
del mercado y lo utiliza para aumentar los precios y reducir la cantidad producida para
obtener mayores utilidades.

No obstante el límite del poder del monopolio lo tiene la demanda, cualquiera que sea el
precio que decida establecer, solo logrará vender lo que las personas estén dispuestas a
comprar, suele suceder que si el precio es muy alto venderá pocas unidades y caso
contrario se si un precio bajo, venderá más unidades.

Como se dijo anteriormente en un monopolio, el precio es alto y la cantidad producida


es baja, lo que beneficia directamente la empresa ya que obtiene mayor índice de
utilidad, pero perjudica a los consumidores que para poder disfrutar del producto, deben
pagar muchas veces costos bastante elevados.

Por otro lado existe una pérdida de eficiencia completamente objetiva, la cual ocurre
cuando el monopolista produce una cantidad inferior a la que se produciría en
competencia perfecta, existen diferentes niveles de producción y  existen personas
dispuestos a pagar por un producto más de lo que le cuesta producirla en monopolio. De
esta forma, el monopolista lograría vender mayor cantidad de unidades sin bajar el
precio.

Empresas reconocidas como monopolio en el contexto nacional

Las marcas Coca-Cola, Kraft, Nestle, Pepsico, General Mills, Kellogg’s, Procter &
Gamble, Jhonson & Jhonson, Unilever y Mars; son las dueñas del consumo de
productos.
 
Dentro de las grandes empresas se encuentra pequeñas marcas como Sprite, Pawerate o
Nestea, que le pertencen a Coca-Cola. Si usted decide no tomar la gaseosa negra y
tomar té realmente está cambiando de sabor pero le está comprando a la misma
empresa. 
La misma situación sucede si quiere tener artículos de Loreal o Lacoste que pertenecen
al gigante de Nestle. Inclusive si su elección es vestirse con ropa exclusiva de marca
Diesel o Boss, le estará dejando su dinero a los mismos dueños. 
Hay grandes marcas especializadas en productos de aseo como Unilever que manejan el
mercado de los productos de limpieza y belleza como Dove y Axe, y productos de
cocina como Knorr entre otros.

Impacto de la competencia imperfecta en una pequeña empresa

La aplicación de los modelos de competencia imperfecta a la microempresa puede ser


algo no muy aceptado por un grupo de analistas, ya que una de las características de
estos mercados consiste en que la empresa pudiera tener cierto grado de control sobre
los precios. Esto constituye una idea principal en la elaboración de estos modelos, sin
embargo, como se ha mencionado anteriormente, los supuestos del modelo tradicional a
pesar de la coherencia interna que mantienen, son tan rígidos que difícilmente en la
realidad podrían cumplirse, por lo que el análisis de la microempresa la ubica en una
competencia imperfecta y con ello aunque difícilmente observable cuenta con un cierto
poder de mercado que le permite la modificación de sus precios. Al analizar los
modelos de competencia imperfecta se observa el lado extremo que de la competencia
perfecta: el monopolio. Pensar en el esquema del monopolio para incorporar a la
microempresa resultaría totalmente inconveniente, ya que este modelo consiste en un
caso extremo de competencia. En este modelo se realiza una discriminación de precios a
través de la segmentación del cliente, principalmente por variaciones en el costo
marginal. Lo anterior difícilmente podría ser utilizado en un micronegocio, ya que la
producción se realiza en pequeñas cantidades, por lo que la estructura de costos
difícilmente sufre variaciones considerables. Además, el monopolio implicaría que no
existe ningún sustituto que puede remplazar el producto ofrecido, lo cual difícilmente se
observa en los producidos por microempresas. Sin embargo, no se descarta la
posibilidad de que un micronegocio pueda convertirse en un monopolio, cuando se
generan barreras naturales a la entrada del mercado de otras unidades, y con ello se
pueda permitir que un microempresario se convierta en un monopolista. Otro de los
principales esquemas de la competencia imperfecta es el oligopolio. En este modelo se
reconoce que existen compañías líderes del mercado y la posibilidad de existencia de
pequeñas empresas denominadas seguidoras. Ante este esquema Audretsch (2001)
desarrolla un modelo de competencia donde concluye que las microempresas no pueden
competir con las grandes empresas; el argumento se centra en que operan en un
segmento distinto del mercado, siendo la única relación entre ellas el
hecho de que las grandes empresas ofrecen beneficios mediante la creación de nichos
estratégicos como oportunidad de nuevos micronegocios. Dentro de este esquema existe
el modelo de Stackelberg, que permite la existencia de pequeñas empresas como
respuesta a la parte del mercado que las grandes empresas no pueden cubrir. En este
sentido tales empresas deciden cuánto van a producir, sin embargo, una denominada
líder (que sería la gran empresa) elige primero la cantidad a producir y una o varias
pequeñas empresas, producen de acuerdo con la demanda restante del mercado.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

https://economipedia.com/definiciones/competencia-imperfecta.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_imperfecta#Clasificaci%C3%B3n

https://es.slideshare.net/Duvan33/los-mercados-imperfectos

https://economipedia.com/definiciones/competencia-imperfecta.html

https://www.webyempresas.com/monopolio/

https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/las-10-empresas-controlan-
consumo/258359-3

http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol4num11/4_Modelos_Competencia.pdf

Potrebbero piacerti anche