Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

EXTENSIÓN CANTAURA

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Informe # 1:
Plan nacional de ordenación
del territorio

Profesor: Bachiller:
Elys Rondón Matías Mata
C.I. 21 515 224

marzo de 2020
Plan nacional de ordenamiento
El estilo de desarrollo conlleva a un modelo territorial que es la proyección en el
espacio geográfico, de las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de
una sociedad. El concepto de ordenación del territorio se refiere a la regulación de la
localización de los asentamientos humanos, actividades económicas y sociales de la
población, y el desarrollo físico espacial para lograr una armonía entre el mayor
bienestar de las comunidades, la organización y uso de los recursos naturales y la
protección y valorización del ambiente, enfocado desde el punto de vista del desarrollo
integral.

El Plan Nacional de Ordenación del Territorio es un instrumento a largo


plazo que sirve de marco de referencia espacial, a los planes de desarrollo de
mediano y corto plazo del país y a los planes sectoriales adoptados por el Estado, y
contiene las grandes directrices en las siguientes materias:

1. Los usos primordiales y prioritarios a que deben destinarse las amplias áreas
del territorio nacional su litoral y los espacios marinos de su influencia, de acuerdo a
sus potencialidades económicas, condiciones específicas y capacidades ecológicas.

2. La localización de las principales actividades industriales agropecuarias,


mineras y de servicios;

3. Los lineamientos especiales del proceso de urbanización y del sistema de


ciudades;

4. El señalamiento de los espacios sujetos a un régimen especial de


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y de las medidas de protección a
adoptar con tales objetivos;

5. El señalamiento de las áreas en las cuales se deban establecer limitaciones


derivadas de las exigencias de seguridad y defensa, y la armonización de los usos del
espacio con los planes que a tal efecto se establezcan.

6. Las políticas para la administración de los recursos naturales;

7. La identificación y régimen de explotación de los recursos naturales en


función de la producción energética y minera;
8. El señalamiento y la localización de las grandes obras de infraestructura
relativas a energía, comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas; aprovechamiento
de recursos hidráulicos; saneamiento de grandes áreas y otras análogas;

9. Los lineamientos generales de los corredores viales y de transporte;

10. La amortización de usos de los desarrollos rurales y turísticos;

11. La política de incentivos que coadyuve a la ejecución de los planes de


ordenación del territorio.

La ordenación del territorio y conforme se indica en los artículos 61 y 62 de


esta Ley, el territorio nacional se dividirá en regiones cuyo ámbito territorial podrá o no
coincidir con el territorio de las entidades federales. El establecimiento de las regiones
deberá decretarse por el presidente de la República en Consejo de Ministros,
conforme a las previsiones y lineamientos del Plan Nacional de Ordenación del
Territorio. En cada una de las regiones se dictará un Plan Regional de Ordenación del
Territorio como instrumento que desarrolle las directrices del Plan Nacional de
Ordenación del Territorio.

1.Los usos a que debe destinarse prioritariamente el territorio regional, de


acuerdo a sus potencialidades económicas, condiciones específicas y capacidades
ecológicas;

2. La localización de las principales actividades industriales, agropecuarias,


mineras y del sector servicios;

3. Los lineamientos generales del proceso de urbanización y del sistema


regional de ciudades;

4. El señalamiento de la expansión sujetos a un régimen especial de


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente;

5. La armonización de los usos del espacio con los planes de seguridad y


defensa;

6. Las políticas regionales para la administración de los recursos naturales;

7. La política de incentivos que coadyuve a la ejecución de los planes


regionales de ordenación del territorio;
8. La identificación y régimen de explotación de los recursos naturales, en
función de la producción energética y minera;

9. La localización de los proyectos de infraestructura de carácter regional y


estatal; y

10. Los lineamientos generales de las redes regionales de transporte y


comunicaciones.

Los Planes Regionales de Ordenación del Territorio podrán aprobarse aun


cuando no se haya dictado con anterioridad el Plan Nacional, pero de producirse la
sanción de este último, se procederá automáticamente la adaptación de los Planes
Regionales. En las diversas regiones, cuando el territorio de las mismas englobe el de
más de una entidad federal, el Plan Regional de Ordenación del Territorio podrá
desglosarse en planes Estadales y subregionales que desarrollarán en cada Estado o
subregión las directrices del plan Regional, en relación a las mismas materias de
éstos.

Los Planes Sectoriales y, en particular, los planes de desarrollo agrícola y


reforma agraria, de aprovechamiento de los recursos hidráulicos de los recursos
naturales energéticos o mineros, de desarrollo industrial de transporte, de
construcciones y de equipamientos de interés público, en su dimensión espacial,
deberán sujetarse a los lineamientos y directrices del Plan Nacional de Ordenación del
Territorio y a los desarrollos del mismo contenidos en los otros planes de ordenación
del territorio El Reglamento establecerá los planes sectoriales, así como las
modalidades de su elaboración

La planificación del ordenamiento territorial de Venezuela está fundamentado


en el marco legal del país, el cual parte de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, la cual establece en sus artículos 120, 127 y 128,del aprovechamiento
de los recursos naturales, protección del ambiente y procesos ecológicos, y en
especial, la política de ordenación del territorio atendiendo a realidades ecológicas,
geográficas, poblacionales, sociales , culturales, económicas y políticas, de acuerdo al
desarrollo sustentable.

El marco jurídico de la planificación territorial en Venezuela, ha tomado en


cuenta aspectos ambientales, demográficos y peculiaridades en cuanto a los bienes
naturales presentes, y se han elaborado un conjunto de instrumentos de planificación
que obedecen al mandato legal, concebidos de forma jerarquizada y fundamentados
en la Ley Orgánica Para la Ordenación del Territorio LOPOT (1983),donde están
contenidas las disposiciones que rigen el proceso de ordenación del territorio en
concordancia con la Estrategia de Desarrollo Económico y Social a largo plazo de la
Nación. Asimismo, son considerados en el proceso de ordenamiento territorial,
instrumentos legales vinculados directamente con la ordenación del territorio, la
elaboración de la cartografía, la atención al riesgo y al ambiente, así como aquellos
vinculados con la participación ciudadana, entre otros.

Los ámbitos de ordenación del territorio en Venezuela, están englobados en las


llamadas áreas de régimen ordinario y las áreas protegidas. Las áreas de régimen
ordinario la conforman todas aquellas zonas del país que no están bajo figuras
jurídicas de protección; mientras que las áreas protegidas gozan de esta condición. En
relación a estas áreas de régimen ordinario, el país ha aunado esfuerzos importantes
en la elaboración de planes de ordenación para las entidades federales, así como
también, planes de manejo para recursos tales como los forestales y aguas.

Respecto a las áreas protegidas, en Venezuela éstas se encuentran reguladas


a través de diferentes leyes y reconocidas desde la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999). Según la legislación venezolana se denominan
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Su importancia radica
en hacer un uso racional de los recursos ambientales, frenar conflictos sociales y
detener la degradación de los ecosistemas. En este sentido, se plantea como prioridad
proponer un mejor ordenamiento del espacio que abarcan las ABRAE dentro del
marco socioeconómico y ecológico, que tome en cuenta las características y
distribución de la población, el proceso de análisis y la organización de los
ecosistemas en estas áreas protegidas.

En el caso del ordenamiento territorial de otro tipo de ABRAE, se han tenido


presentes premisas cónsonas con el tipo de figura a ordenar y su objetivo de creación,
para la propuesta de zonas de protección y conservación. Venezuela tiene un conjunto
de ABRAE, tales como parques nacionales, monumentos naturales, reservas de
biosfera, entre otras, las cuales ayudan con la defensa de la nación a través de la
protección y conservación de los bienes naturales que albergan. La planificación de la
ordenación del territorio, se realiza tomando en consideración las aptitudes de los
diferentes espacios para el establecimiento de usos y actividades los cuales se
engloban en un sistema de planes de los cuales forman parte el Plan Nacional de
Ordenación del Territorio (PNOT); los planes estadales de ordenación del territorio, los
planes regionales y los planes de ordenamiento territorial de ABRAE, entre otros.

Debido a que una de las directrices principales del PNOT es la mejor


localización de las actividades económicas, implica el establecimiento de normas
claras, precisas y estables en lo que se refiere a las posibilidades de uso del territorio
nacional, estrategia que también es considerada en los planes estadales de
ordenación del territorio, planes urbanos y planes de sitio. Igualmente, para la gestión
de las ABRAE, los planes de ordenamiento de las mismas, conforman los
instrumentos técnico–legales de planificación espacial fundamentales para su
conservación o protección, y donde se establecen las directrices para la gestión, de
estas áreas, en armonía con los tres grandes objetivos generales del desarrollo
integral, con especial énfasis a la participación ciudadana, activa, protagónica y
corresponsable, donde el trabajo a realizar, sea una responsabilidad compartida entre
los ciudadanos y el Estado.

Procedimientos metodológicos aplicados en la ordenación territorial

Existen diversos planteamientos metodológicos para el abordaje de la


elaboración de proyectos de ordenamiento territorial con planificación participativa,
pero es común a ellos, la construcción conjunta del producto, mediante procesos
dinámicos entre la relación de la comunidad y las instituciones; de esta manera se
establece una comunicación bidireccional, dinámica y constante en la búsqueda del
enriquecimiento de saberes, y la elaboración de instrumentos de planificación producto
de la unificación de criterios y con sentido de pertenencia

En conclusión, la mayoría de las entidades federales en Venezuela, cuenta a


la fecha, con su respectivo plan de ordenación estadal; sin embargo, algunos se
encuentran desactualizados, encontrándose situaciones donde los procesos de
ocupación y so del territorio se han producido de manera anárquica, originándose
problemas ambientales, que tienen expresión en problemas sociales e inclusive de
salud. Esto ocurre, porque en ciertos casos, los planes que se han formulado han
producido efectos opuestos a los objetivos para los cuales fueron elaborados, y se han
adoptado técnicas e instrumentos provenientes de otras realidades geográficas, con
otro contexto social, económico y administrativo. En tal sentido, la actualidad exige que
los planteamientos y objetivos del modelo territorial deban definirse y adoptarse con
amplia participación y consenso de todos los actores involucrados.

Plan de ordenación urbanística

Comprende el conjunto de acciones y regulaciones tendientes a la


planificación, desarrollo, conservación y renovación de los centros poblados. Así se
expresa el artículo 2 de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística del 16 de
diciembre de 1987. Dejando aparte la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, se
trata de la primera normativa nacional, de rango legal, que se dicta en materia de
ordenación urbanística y, por tanto, de una ley de fundamental y primerísima
importancia para un país, esencialmente urbano.

El artículo 8 de la Ley Orgánica define la competencia del Ejecutivo Nacional


"en materia urbanística" en la siguiente forma:

1. Formular y ejecutar la política de ordenación y desarrollo urbanístico.

2. Establecer, coordinar y unificar normas y procedimientos técnicos para la


realización, mantenimiento y control de la ejecución de obras de ingeniería,
arquitectura y urbanismo.

3. Establecer los instrumentos de la ordenación urbanística nacional.

4. Dictar normas y procedimientos técnicos para la elaboración de los planes


de ordenación urbanística nacional y local, así como para la aprobación de estos
últimos conforme a lo previsto en la presente Ley y en la Ley Orgánica de Régimen
Municipal y en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio.

5. Coordinar las actuaciones urbanísticas.

6. Constituir patrimonios públicos de suelos a los fines de la ordenación


urbanística.

7. Establecer mecanismos financieros a los fines de la ordenación urbanística.

8. Crear nuevas ciudades.

9. Estimular la creación y fortalecimiento de organismos municipales e


intermunicipales de planificación y gestión urbana y cooperar con éstos.
10. Las demás atribuciones que el Ejecutivo Nacional le confieran las leyes en
materia urbanística.

Plan de Desarrollo Urbano Local

El Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) es un instrumento de planificación


para organizar el entorno urbano, propiciando un desarrollo articulado, coherente y
concentrado, que refleje el equilibrio entre la localización de actividades y los servicios
requeridos. Su objetivo principal es plantear un “mapa de ruta” que oriente el
desarrollo del Municipio para las generaciones futuras, de acuerdo a lineamientos
estratégicos enfocados en elevar la calidad de vida de la comunidad. Al elaborar un
PDUL, es posible diseñar un crecimiento armónico del municipio, integrando en la
planificación el desarrollo de los servicios de redes, vialidad y equipamientos urbanos,
considerando las necesidades de la población y su proyección a futuro. El Plan de
Desarrollo Urbano Local es una herramienta para la gestión municipal y será
elaborado por el organismo de planificación respectivo: la Oficina Local de
Planeamiento Urbano o, en su defecto, por quien designe el Alcalde electo, de
acuerdo a la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística en sus artículos 34 y 38.

Para elaborar el Plan de Desarrollo Urbano Local es necesario realizar una


serie de estudios e investigaciones, de acuerdo a un proceso sistemático de análisis y
concertación, enmarcado siempre dentro de los lineamientos superiores de
planificación. Según la Guía para la Elaboración de un PDUL, publicada en diciembre
de 2003 por el Ministerio de Infraestructura, se contemplan cuatro (4) etapas de
elaboración:

1. Análisis Preliminar: Revisión de los lineamientos superiores de planificación,


definición del área de estudio (centro urbano) y su inserción en el sistema urbanístico.

2. Diagnóstico: El diagnóstico estará constituido por el análisis de los distintos


aspectos que se indican a continuación: Antecedentes; Aspecto Físico Geográfico
Análisis de Riesgo, Aspecto Demográfico, Socioeconómico, Vialidad y Transporte,
Servicios de Infraestructura, Estructura Urbana, Patrimonio, Síntesis del Diagnóstico

De la evaluación detallada y minuciosa de estos parámetros, se determinan


cualitativa y espacialmente, las potencialidades y restricciones para el desarrollo del
centro urbano, así como los equipamientos y las características de los ámbitos y
sectores urbanos.

3. Opción de Desarrollo: expresa la imagen-objetivo prevista para un horizonte


de planificación a quince (15) años, refiere a la organización espacial del centro
urbano en sectores con lineamientos, criterios o directrices comunes.

4. Programa de Actuaciones Urbanísticas: conjunto de proyectos y acciones


acompañados de un plan de ejecución dirigidos a orientar el desarrollo del centro
urbano y satisfacer sus requerimientos, actuales y futuros en cuanto a: redes de
servicios, vialidad y transporte, riesgo y ambiente, equipamiento urbano y espacio
público; guiando las actuaciones públicas dentro del ámbito territorial establecido.

Los Planes Generales Zonales o Locales deberán establecer en las zonas y


áreas a las que se refieran, una zonificación y asignación precisas de usos de la tierra,
señalando al mismo tiempo con precisión los programas y las obras fundamentales
requeridos para lograr el ordenamiento territorial, si es que los hubiese, con indicación
de la cronología de su ejecución, así como los presupuestos de infraestructura
respectivos de los diversos organismos encargados de su ejecución. Precisión
progresiva de los planes, según se reduce el ámbito territorial, especificando
fundamentalmente los usos de la tierra y el instrumento presupuestario.

Los Planes Rectores Generales para Áreas Específicas tendrán la misma


precisión de los planes rectores zonales y locales, y se realizarán sólo cuando la
problemática particular de un área territorio determinada llevase al Ejecutivo Nacional
a definirla como un área de atención especial para lograr su aprovechamiento racional,
mejoramiento o conservación, o para la solución de problemas de degradación de los
recursos naturales o del ambiente, o de desorden espacial que las afectan
especialmente.

Potrebbero piacerti anche