Sei sulla pagina 1di 3

MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL

GENERALIDADES

El oficio antropológico como estudio de la sociedad, debe encargarse de caracterizar las distintas formas en las cuales las
comunidades se materializan conforme a su entorno. La relación de las formas sociales con el territorio que habitan y se
apropian genere toda una diversidad cultural y étnica que hoy se manifiestan en todas las formas de habitar las distintas
latitudes donde la especie humana tiene presencia.

Una de estas formas que hacen eco en todas las nacionalidades y que está enteramente relacionado con una forma de
entorno netamente rural, son los campesinos, comunidad que se caracteriza no solo por su fuerte relación con un
territorio rural sino también por la forma particular de relacionamiento económico y social que Domínguez Martín
enuncia en las siguientes características

 Campesinado: Organización de carácter rural, dedicada a la producción agropecuaria, con una economía de
producción de excesos que ponen al servicio del mercado capitalista y formaliza una relación urbano-rural que
los somete a las lógicas de dicho mercado.
 Economía Campesina: Expresión socioeconómica que poner en evidencia la relación del campesinado con el
mercado capitalista y la inmersión de este en sus lógicas de auto sustentabilidad productiva y la relación con el
mercado desde los excedentes de la producción de su labor.
 Familismo: Relación donde prevalece el carácter de la familia sobre el bien individual que se entiende desde las
lógicas del parentesco y la descendencia y concibe e la familia como unidad básica del ordenamiento en el
campesinado desde la reproducción social, la identidad y el concepto de propiedad.
 Cohesión Colectiva: Estrategia tomada entre distintas familias circunscritas en un territorio que busca el
resarcimiento de necesidades y recursos límites a través de una cooperación interfamiliar y subsanar las
disputas por los recursos, basados en principios de propiedad, cultivo colectivo y apoyo mutuo entre las partes.
 Diferenciación Interna: Distinción que se hace de las lógicas internas de las comunidades campesinas desde la
propiedad y la reproducción social, diversificando así las acciones que pueden acceder y suplir sus necesidades
de consumo; y enfrentarse a las lógicas del mercado.
 Pluriactividad: Capacidad del campesinado de diversificar sus actividades desde los recursos que le ofrece el
territorio rural sin estar inmersos totalmente en una producción agrícola, ya que también va a la explotación de
todo recurso y los oficios de la producción campesina, tales como es la pesca, la caza y la artesanía enmarcada
en su territorio y el comercio de sus cosechas y productos, que hace heterogénea la categoría de campesino.

A pesar de las posibles características que identifiquen al campesino, hay que tener presente que la misma categoría se
presenta de distintas formas que están sujetas a las realidades nacionales y regionales que permean y modifican la
reproducción social entendida desde la antropología económica, que desde los estudios de Susana Narotzky se entiende
como el movimiento mediante el cual una realidad social histórica concreta establece las condiciones para su
continuidad y contiene transformaciones desde los límites de una lógica dominante (Narotzky, 2004, 19-20), que hace
énfasis en como la relación entre trabajo y capital entre la clase dominante y el campesinado frente a las lógicas
productivas de la actividad económica que en la inmersión de las lógicas capitalistas, tanto desde lo económico como de
lo político, permean las relaciones sociales como las de género, las familiares y en general todo el constructo cultural de
la categoría que convulsionan la identidad campesina.

Contexto Latinoamericano
El panorama poscolonial en América Latina ha generado el crisol perfecto para concentrar unas dinámicas sociales
únicas que conducen a un campesinado con fuertes raíces indígenas pero que no dejan de estar enmarcadas en las
lógicas del modelo capitalista que se fundamenta en el neoliberalismo que define el panorama socioeconómico de la
sociedad campesina en el continente.

Este tipo de conductas relacionales entre el Estado y el campesinado ha llevado a una legislación que no se acomoda a
las realidades micro de la sociedad campesina en cada país, sino que no varía tanto en función de las diversas
situaciones encontradas en los distintos países de la región —y existe una diversidad considerable en este nivel—, como
lo hace de acuerdo con el tipo de sistema de producción dominante y del contexto histórico de los cambios en dicho
sistema (Petras y Veltmeyer, 2002, 11), esto como se anota en el párrafo anterior, siguiendo unas conductas
mayoritariamente neoliberales que se plastifica en políticas de globalización, libre mercado y agroindustria que pone al
campesino en las dinámicas de la fuerza de trabajo subordinada y asalariada que se adecue a las dinámicas impuestas
por las necesidades de la vida urbana. Como resultado, se termina perjudicando la vida productiva rural y genera el
desplazamiento de la comunidad rural a los núcleos urbanos en búsqueda de nuevas oportunidades, que deja como
saldo el conflicto sociopolítico y económico que se vive en la actualidad en territorio latinoamericano.

CAMPESINADO EN COLOMBIA

Dada la diversidad cultural que es trasversal al territorio colombiano y la configuración de un estado mestizo por la
historia colonial que es determinante en todas las perspectivas campesinas de Latinoamérica, se ve necesario identificar
los patrones que configuran el campesinado típico en cada país, a este cuestionamiento, el ministerio de cultura de
Colombia responde desde 4 ejes contextuales dispuestos en la siguiente gráfica.

SOCIOLÓGICO-TERRITORIAL
Son productos históricos específicos relacionados con el proceso de acumulación de capital
Tierra de carácter vecinal o asociativo
Expresiones sociales relacionadas a su territorialidad
Vinculación estrecha con la naturaleza desde el trabajo

SOCIOCULTURAL
Sujeto intercultural que se manifiesta de manera diversa desde el carácter pluriétnico y multicultural
del país
Heterogéneos en términos socioeconómicos. Forma de vida basadas en la cotidianidad familias y
comunitaria
Identidad relacionada fuertemente con el agro/campo y las configuraciones territorial-regionales

ECONÓMICO-PRODUCTIVO
Tenencia de la tierra relacionado con lazos familiares o colectivos
Producción/consumo sustentado en prácticas agropecuarias, minería artesanal y labores artesanales
Sujeto social constituido/ transmitido generacionalmente desde la memoria y los saberes.
Formas organizativas y de trabajo que permiten las relaciones de autosubsitencia

ORGANIZATIVO-POLÍTICO
Sujeto participativo en la reivindicación y exigibilidad de derechos
Sujeto cosmopolita en su acción sociopolítica para mantener su reproducción social
Autoafirmación como sujeto político desde la movilización y lucha social.

Si bien la postura del ente muestra una fuerte configuración de la identidad campesina desde la perspectiva de Eric
Wolf, hay que notar que el campesino como sujeto histórico muestra un papel protagónico en la guerra de Colombia, si
bien la violencia ha permeado todas las esferas sociales de Colombia, sin lugar a duda, la comunidad campesina se
muestra como un sujeto imperante en la manera en que la violencia ha configurado al país y la identidad campesina.

El Campesino, la tierra y el conflicto armado en Colombia

Potrebbero piacerti anche