Sei sulla pagina 1di 5

Concepto Generales Oralidad

Identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos


de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo
social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia.
La lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, de convenciones y reglas
gramaticales, empleado por las comunidades humanas con fines comunicativos.
Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también puede estar constituida
únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra proviene del latín lingua.
Un lenguaje (del provenzal lenguatge y del latín lingua) es un sistema de
comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a los
humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y
comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por
los órganos de los sentidos. Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se
expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales
desarrollan una comunicación a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en
muchos casos distan de ser sencillos.
• El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para
comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras,
pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo
hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En
cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos
de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso
por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se
encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.
• El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a
modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas
señales. Primates y otras especies construyen proposiciones simples
(sustantivo, verbo y adjetivo). Dentro del lenguaje animal están los gritos de
alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
• Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan en
matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación.
Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje
humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos
conceptos que éste.
El habla (del latín fābŭla 'rumor, conversación, habladuría') no se puede referir
propiamente a un acto de habla o a la realización de una serie de formas lingüísticas por
parte de un hablante.
• En el primer del sentido un acto de habla es un acto de voluntad e inteligencia
que ocupa una persona para poder producir una lengua y comunicarse. Desde
esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social, pero
están relacionadas entre sí ya que una depende directamente de la otra, la
lengua necesita del habla para que esta se produzca y el habla necesita de la
lengua para ser comprensible. Desde un punto de vista de la psicolingüística, el
habla es la materialización individual de los pensamientos de una persona, es la
manera en que cada individuo usa la lengua. Así el habla caracteriza la conducta
lingüística de un hablante individual, por lo tanto, se expresa en nociones de lo
que somos. Es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y
experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.
• En el segundo sentido, el de la lingüística descriptiva, es tradicional la diferencia
entre "lengua y habla" (langue et parole) introducida por Ferdinand de Saussure en
su Curso de lingüística general. El habla sería una selección asociativa entre
imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto
voluntario de fono-articulación.
Para el término informático, véase Dialecto (programación).

En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una
lengua; frecuentemente se usa el término dialecto para referirse a una variante
geográfica de una lengua asociada con una determinada zona (de ahí que también se
use como término sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu,
las expresiones variedad sintópica y norma espacial). Más concretamente, un dialecto
es:
Un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida,
normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte
diferenciación frente a otros de origen común.

El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un


dialecto puede estar, a su vez, dividido en subdialectos (o hablas).
Independientemente de la antigüedad del término, su uso lingüístico se inicia a finales
del siglo XIX cuando la lingüística histórica dio paso a la aparición de la dialectología como
disciplina lingüística dedicada específicamente a las variedades geográficas de las
lenguas.
Los dialectos han de ser entendidos como variantes geográficas condicionadas
históricamente, esto es, la historia de los contactos lingüísticos es el factor que
determina la diferenciación dialectal. Como causas de la variación dialectal se señalan,
habitualmente, las siguientes:
:# El origen de los pobladores que, hablando la misma lengua, ya
presentaban diferencias dialectales de origen;
1. La influencia de otra lengua sobre una parte del dominio lingüístico;
y

2. La separación territorial que da lugar a evoluciones diferenciadas.

Con todo, la delimitación del concepto de dialecto es un proceso


delicado en lingüística, porque exige una adecuada caracterización de
la lengua del territorio, la precisión de su filiación histórica y unos
rigurosos análisis sociolingüísticos y estudios de actitudes lingüísticas
por parte de los hablantes. Además, obliga a manejar también un
determinado concepto de lengua, respecto del que se define el primero,
algo que no está tampoco exento de dificultades.

Como elemento añadido a la hora de dificultar la precisión conceptual de ambos


términos, históricamente, la política lingüística de determinadas comunidades ha podido
usar la palabra dialecto con un valor peyorativo, con el objeto de privilegiar como
vehículo de expresión oficial a una determinada lengua en perjuicio de otra u otras a
las que, como forma de descalificación, se les ha aplicado dicho término; en este otro
sentido de la palabra, dialecto haría referencia a un sistema lingüístico que no alcanza
la categoría de lengua.
El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación
de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones
formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten
algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se
encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de
expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
• Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos
semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas
léxicas, la estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así
como los mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen
significados a las expresiones lingüísticas.
• Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación,
estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones
necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que
aseguran una significación exacta.
• Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y
cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante
este proceso.
El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro
tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto.
Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico tenemos:
• El tipo y estatus del receptor con el que se establece la comunicación.
• El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa.
• Los usos y costumbres de la sociedad en la que tiene lugar el hecho
comunicativo.

Clases de registros lingüísticos


Los registros lingüísticos se ordenan de acuerdo con los siguientes factores
principales o variables contextuales:
• La formalidad o grado de ritualización de la situación comunicativa.
• La especialización del contexto y la composición de la audiencia potencial.
• El medio, vía o canal comunicativo usado para transmitir el mensaje.
La pragmática o pragmalingüística es una rama de la lingüística, también estudiada por
la filosofía del lenguaje, la comunicación y la psicolingüística, que se interesa por el modo en
que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse
como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación
comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales,
etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que
condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace
referencia en un estudio puramente formal.
La fonética (en griego: φωνητικά [fōnētiká], ‘vocal’) es el estudio de los sonidos físicos
del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y
percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas.
Sus principales ramas son: fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva
o perceptiva. Desde otro punto de vista, también se habla de la fonética experimental
como rama aparte.
Comunidad lingüística (< latín communĭtas, -ātis ['Comunidad; estado común']). La
comunidad lingüística es «toda sociedad humana que, asentada históricamente en un
espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha
desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión
cultural entre sus miembros.».1
Comunidad de hablantes es un concepto en la sociolingüística que describe un grupo
distinto de personas que utiliza el idioma en una manera extraordinaria y mutuamente
aceptada entre sí mismos.
Las comunidades de hablantes pueden ser miembros de una profesión con un
especializado jerga, los grupos sociales claros como estudiantes de instituto o hip hop
ventiladores, o los como las familias y los amigos. Además, en línea y otras
comunidades mediadas, tal como muchos foros del internet, a menudo constituye las
comunidades de hablantes. Los miembros de comunidades de hablantes a menudo
desarrollarán argot o jerga servir los propósitos especiales del grupo y prioridades.
La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y
λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento,
es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del
conocimiento.
La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los
conocimientos de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la
naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además
su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la
filosofía de la historia, etc. Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en
general, pero desde otros puntos de vista. La psicología estudia los aspectos de la vida
mental implícitos en el conocer, la lógica estudia la corrección o incorrección de los
razonamientos que pueden implicar nuevos conocimientos, y la ontología estudia la
naturaleza de los objetos que se pueden conocer.
Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su
consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón.
Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.

Potrebbero piacerti anche