Sei sulla pagina 1di 13

Educación

 Musical  I  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2014-­‐2015  
 
 
 
TEMA  4  –  EL  ODÍO  
 
 
El   oído   musical,   con   su   naturaleza   compleja   y   sus   distintas   posibilidades   de   desarrollo,   ha  
preocupado   a   historiadores   y   musicólogos   desde   principios   de   siglo.   Pero   siempre,   filósofos,  
artistas   y   educadores   se   han   detenido   en   el   problema   de   la   audición   musical.   Actualmente,   los  
profesores   de   música   se   deben   dar   cuenta   de   la   importancia   de   la   relatividad   del   oído   en   el  
“don”   musical.   A   pesar   de   ello,   sigue   habiendo   un   gran   desconocimiento   acerca   de   cómo  
proceder   para   desarrollar   un   oído   escasamente   desarrollado,   tanto   en   el   sentido   de  
entonación   e   identificación   de   sonidos,   como   en   el   de   comprensión   auditiva   de   la   obra  
musical.   La   audición   tiene   una   vertiente   psicológica,   ya   que   el   sonido   existe   sólo   en   nuestro  
cerebro,   y   por   tanto,   aspectos   tales   como   la   educación   musical   y   procesos   de   aprendizaje  
deben  tenerse  en  cuenta  en  una  correcta  planificación  de  cualquier  currículum  musical.  
 
La   función   de   nuestro   sistema   auditivo   es,   esencialmente,   transformar   las   variaciones   de  
presión  originadas  por  la  propagación  de  las  ondas  sonoras  en  el  aire  en  impulsos  eléctricos,  
información   que   los   nervios   acústicos   transmiten   a   nuestro   cerebro   para   la   asignación   de  
significados.    
 
Podemos  dividir  el  sistema  auditivo  en:    
 
• Sistema  auditivo  periférico  (oído)  
• Sistema  auditivo  central  (cerebro)  
   

1  
 
Educación  Musical  I  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2014-­‐2015  
 
 
 
SISTEMA  AUDITIVO  PERIFÉRICO  
 
El  sistema  auditivo  periférico  (el  oído)  está  compuesto  por  el  oído  externo,  el  oído  medio  y  el  
oído  interno.    

 
Sistema  auditivo  periférico  
 
Oído  externo    
 
El   oído   externo   está   compuesto   por   el   pabellón,   que   concentra   las   ondas   sonoras   en   el  
conducto,  y  el  conducto  auditivo  externo  que  desemboca  en  el  tímpano.    
 
La   ubicación   lateral   de   los   pabellones   derecho   e   izquierdo   en   el   ser   humano   ha   hecho   casi  
innecesaria   la   capacidad   de   movimiento   de   los   mismos,   a   diferencia   de   lo   que   sucede   en  
muchos   otros   animales   que   tienen   una   amplia   capacidad   de   movimiento   de   los   pabellones,  
pudiendo   enfocarlos   en   la   dirección   de   proveniencia   del   sonido.   De   esta   manera   se   contribuye  
a   la   función   del   pabellón,   que   es   la   de   concentrar   las   ondas   sonoras   en   el   conducto   auditivo  
externo.    
 

2  
 
Educación  Musical  I  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2014-­‐2015  
 
 
El  canal  auditivo  externo  tiene  unos  2,7  cm  de  longitud  y  un  diámetro  promedio  de  0,7  cm.   La  
frecuencia  de  resonancia  del  canal  es  de  alrededor  de  los  3.200  Hz.    
 
Oído  medio    
 
El  oído  medio  está  lleno  de  aire  y  está  compuesto  por  el  tímpano  (que  separa  el  oído  externo  
del   oído   medio),   los   osículos   o   huesecillos   (martillo,   yunque   y   estribo,   una   cadena   ósea  
denominada  así  a  partir  de  sus  formas)  y  la  trompa  de  Eustaquio.    
 
El   tímpano   es   una   membrana   que   es   puesta   en   movimiento   por   la   onda   (las   variaciones   de  
presión  del  aire)  que  la  alcanza.  Sólo  una  parte  de  la  onda  que  llega  al  tímpano  es  absorbida,  la  
otra  es  reflejada.  Se  llama  impedancia  acústica  a  esa  tendencia  del  sistema  auditivo  a  oponerse  
al   pasaje   del   sonido.   Su   magnitud   depende   de   la   masa   y   elasticidad   del   tímpano   y   de   los  
osículos  y  la  resistencia  friccional  que  ofrecen.    
 
Los   osículos   o   husecillos   (martillo,   yunque   y   estribo)   tienen   como   función   transmitir   el  
movimiento  del  tímpano  al  oído  interno  a  través  de  la  membrana  conocida  como  ventana  oval.  
Dado  que  el  oído  interno  está  lleno  de  material  linfático,  mientras  que  el  oído  medio  está  lleno  
de  aire,  debe  resolverse  un  desajuste  de  impedancias  que  se  produce  siempre  que  una  onda  
pasa  de  un  medio  gaseoso  a  uno  líquido.  En  el  pasaje  del  aire  al  agua  en  general  sólo  el  0,1%  
de  la  energía  de  la  onda  penetra  en  el  agua,  mientras  que  el  99,9%  de  la  misma  es  reflejada.  En  
el  caso  del  oído  ello  significaría  una  pérdida  de  transmisión  de  unos  30  dB.    
 
El   oído   interno   resuelve   este   desajuste   de   impedancias   por   dos   vías   complementarias.   En  
primer  lugar  la  disminución  de  la  superficie  en  la  que  se  concentra  el  movimiento.  El  tímpano  
tiene  un  área  promedio  de  69  mm2,  pero  el  área  vibrante  efectiva  es  de  unos  43  mm2.  El  pie  
del   estribo,   que   empuja   la   ventana   oval   poniendo   en   movimiento   el   material   linfático  
contenido   en   el   oído   interno,   tiene   un   área   de   3,2   mm2.   La   presión   se   incrementa   en  
consecuencia  en  unas  13,5  veces.    
 
Por  otra  parte  el  martillo  y  el  yunque  funcionan  como  un  mecanismo  de  palanca.  La  ganancia  
mecánica  de  este  mecanismo  de  palanca  es  de  1,3,  lo  que  hace  que  el  incremento  total  de  la  
presión   sea   de   unas   17,4   veces.   El   valor   definitivo   va   a   depender   del   área   real   de   vibración   del  
tímpano.  Además,  los  valores  pueden  ser  superiores  para  frecuencias  entre  los  2.000  Hz  y  los  
5.000  Hz,  debido  a  la  resonancia  del  canal  auditivo  externo  y  a  la  del  tímpano.  En  general  entre  
el   oído   externo   y   el   tímpano   se   produce   una   amplificación   de   entre   5   dB   y   10   dB   en   las  
frecuencias   comprendidas   entre   los   2.000   Hz   y   los   5.000   Hz,   lo   que   contribuye   de   manera  
fundamental  para  la  zona  de  frecuencias  a  la  que  nuestro  sistema  auditivo  es  más  sensible.    
 
Los   músculos   en   el   oído   medio   (el   tensor   del   tímpano   y   el   stapedius)   pueden   influir   sobre   la  
transmisión  del  sonido  entre  el  oído  medio  y  el  interno.  Como  su  nombre  lo  indica,  el  tensor  
del   tímpano   tensa   la   membrana   timpánica   aumentando   su   rigidez,   produciendo   en  
consecuencia   una   mayor   resistencia   a   la   oscilación   al   ser   alcanzada   por   las   variaciones   de  
presión  del  aire.    
 
El  stapedius  separa  el  estribo  de  la  ventana  oval,  reduciendo  la  eficacia  en  la  transmisión  del  
movimiento.  En  general  responde  como  reflejo,  en  lo  que  se  conoce  como  reflejo  acústico.    
 

3  
 
Educación  Musical  I  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2014-­‐2015  
 
 
Ambos  cumplen  una  función  primordial  de  protección,  especialmente  frente  a  sonidos  de  gran  
intensidad.  Lamentablemente  la  acción  de  esos  músculos  no  es  instantánea  de  manera  que  no  
protegen   a   nuestro   sistema   auditivo   ante   sonidos   repentinos   de   muy   alta   intensidad,   como  
pueden   ser   los   estallidos   o   impulsos.   Por   otra   parte,   se   fatigan   muy   rápidamente   de   manera  
que   pierden   eficiencia   cuando   nos   encontramos   expuestos   por   largo   rato   a   sonidos   de   alta  
intensidad.    
 
La   acción   de   estos   músculos   tienen   el   efecto   de   un   filtro,   por   cuanto   se   ofrece   una   mayor  
resistencia   a   la   transmisión   de   frecuencias   menores   (más   graves),   favoreciendo   por  
consiguiente   las   frecuencias   mayores   (más   agudas),   que   suelen   ser   portadoras   de   un   mayor  
contenido   de   información   útil   para   el   ser   humano,   tanto   en   el   habla   como   en   situaciones   de   la  
vida  cotidiana.    
 
También  el  aire  que  llena  el  oído  medio  es  puesto  en  movimiento  por  la  vibración  del  tímpano,  
de  manera  que  las  ondas  llegan  también  al  oído  interno  a  través  de  otra  membrana,  la  ventana  
redonda.   No   obstante   la   acción   del   aire   sobre   la   ventana   redonda   es   mínima   en   la   transmisión  
de   las   ondas   con   respecto   a   la   del   estribo   sobre   la   ventana   oval.   De   hecho,   ambas   ventanas  
suelen   moverse   en   sentidos   opuestos,   funcionando   la   ventana   redonda   como   una   suerte   de  
amortiguadora  de  las  ondas  producidas  dentro  del  oído  interno.    
 
La  trompa  de  Eustaquio  comunica  con  la  parte  superior  de  la  faringe  y  por  su  intermedio  con  el  
aire   exterior.   Una   de   sus   funciones   es   mantener   un   equilibrio   de   presión   a   ambos   lados   del  
tímpano.    
 
Oído  interno    
 
Si   en   el   oído   externo   se   canaliza   la   energía   acústica   y   en   el   oído   medio   se   la   transforma   en  
energía  mecánica  transmitiéndola  -­‐y  amplificándola-­‐  hasta  el  oído  interno,  es  en  éste  en  donde  
se  realiza  la  definitiva  transformación  en  impulsos  eléctricos.    
 
El   laberinto   óseo   es   una   cavidad   en   el   hueso   temporal   que   contiene   el   vestíbulo,   los   canales  
semicirculares   y   la   cóclea   (o   caracol).   Dentro   del   laberinto   óseo   se   encuentra   el   laberinto  
membranoso,   compuesto   por   el   sáculo   y   el   utrículo   (dentro   del   vestíbulo),   los   ductos  
semicirculares   y   el   ducto   coclear.   Este   último   es   el   único   que   cumple   una   función   en   la  
audición,  mientras  que  los  otros  se  desempeñan  en  nuestro  sentido  del  equilibrio.    
 
El   oído   interno   está   inmerso   en   un   fluido   viscoso   llamado   endolinfa   cuando   se   encuentra   en   el  
laberinto  membranoso  y  perilinfa  cuando  separa  los  laberintos  óseo  y  membranoso.    
 
La  cóclea  (o  caracol)  es  un  conducto  casi  circular  enrollado  en  espiral  (de  ahí  su  nombre)  unas  
2,75   veces   sobre   sí   mismo,   de   unos   35   mm   de   largo   y   unos   1,5   mm   de   diámetro   como  
promedio.  El  ducto  coclear  divide  a  la  cóclea  en  dos  secciones,  la  rampa  vestibular  y  la  rampa  
timpánica.    

4  
 
Educación  Musical  I  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2014-­‐2015  
 
 

Esquema  del  sistema  auditivo  periférico  con  la  cóclea  desenrollada  


 
La  cóclea  está  dividida  a  lo  largo  por  la  membrana  basilar  y  la  membrana  de  Reissner.    
 
El  movimiento  de  la  membrana  basilar  afecta  las  células  ciliares  (también  llamadas  capilares  o  
pilosas)   del   órgano   de   Corti   que   al   ser   estimuladas   (deformadas)   generan   los   impulsos  
eléctricos   que   las   fibras   nerviosas   (nervios   acústicos)   transmiten   al   cerebro.   Pueden   haber  
hasta   cinco   filas   de   células   ciliares   en   el   órgano   de   Corti,   constando   las   más   largas   de   unas  
12.000  células  en  fila.    

 
Corte  de  la  cóclea  

5  
 
Educación  Musical  I  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2014-­‐2015  
 
 
 
La   membrana   basilar   no   llega   hasta   el   final   de   la   cóclea   dejando   un   espacio   para   la  
intercomunicación  del  fluido  entre  la  rampa  vestibular  y  la  timpánica,  llamado  helicotrema  que  
tiene  aproximadamente  unos  0,3  mm2  de  superficie.    
 

 
La  membrana  basilar  
 
La   membrana   basilar   se   deforma   como   producto   del   movimiento   del   fluido   linfático   dentro   de  
la  cóclea.  El  punto  de  mayor  amplitud  de  oscilación  de  la  membrana  basilar  varía  en  función  de  
la  frecuencia  del  sonido  que  genera  su  movimiento,  produciendo  así  la  información  necesaria  
para  nuestra  percepción  de  la  altura  del  sonido.  Las  frecuencias  más  altas  son  procesadas  en  el  
sector   de   la   membrana   basilar   más   cercano   al   oído   medio   y   las   más   bajas   en   su   sector   más  
lejano   (cerca   del   helicotrema).   La   cantidad   de   células   ciliares   estimuladas   (deformadas)   y   la  
magnitud   de   dicha   deformación   determinaría   la   información   acerca   de   la   intensidad   de   ese  
sonido.    

 
Ubicación  de  la  zona  de  respuesta  de  frecuencias  sobre  la  membrana  basilar  

6  
 
Educación  Musical  I  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2014-­‐2015  
 
 
 
A   partir   del   movimiento   de   la   membrana   basilar   que   deforma   las   células   ciliares   del   órgano   de  
Corti   se   generarían   patrones   característicos   de   cada   sonido   que   los   nervios   acústicos  
transmiten  al  cerebro  para  su  procesamiento.    
 
Transmisión  ósea    
 
Además  de  a  través  del  oído  medio  (el  tímpano,  los  osículos),  las  ondas  sonoras  llegan  al  oído  
interno  directamente  por  medio  de  la  oscilación  de  los  huesos  del  cráneo.    
 
Ello   es   fácilmente   comprobable   si   colocamos   un   diapasón   vibrando   sobre   el   parietal   o   sobre   el  
hueso  mastoideo  (detrás  del  pabellón).    
 
Dado   que   el   oído   interno   se   encuentra   inserto   en   una   cavidad   del   hueso   temporal   las  
oscilaciones   del   cráneo   hacen   entrar   en   oscilación   directamente   el   fluido   linfático,   de   una  
manera  que  no  está  totalmente  clara  aún.  Lo  que  sí  resulta  evidente  es  que  cualquiera  de  las  
dos  formas  de  transmisión  de  las  ondas  es  igualmente  efectiva,  sirviendo  la  transmisión  ósea  
como  medio  alternativo  cuando  hay  enfermedades  en  el  oído  medio.    
 
La  transmisión  ósea  es  también  la  responsable  de  que  escuchemos  nuestra  voz  con  un  timbre  
distinto  al  que  lo  escucha  el  resto  de  las  personas.    
 
 
SISTEMA  AUDITIVO  CENTRAL  
 
El   sistema   auditivo   central   está   formado   por   los   nervios   acústicos   y   los   sectores   de   nuestro  
cerebro  dedicados  a  la  audición.  Se  trata  también  de  la  parte  de  nuestro  sistema  auditivo  de  la  
que  menos  se  conoce.  Esto  es  consecuencia  de  nuestro  escaso  conocimiento  del  cerebro  y  su  
funcionamiento  en  general.    
 
A  menudo  ignorado,  el  sistema  auditivo  central  es  fundamental  en  nuestra  audición,  ya  que  es  
allí   donde   se   procesa   la   información   recibida   y   se   le   asignan   significados   a   los   sonidos  
percibidos,  ya  sea  que  pertenezcan  a  la  música,  al  habla  u  otros.    
 
El   nervio   auditivo   contendría   alrededor   de   30.000   neuronas   y   su   función   principal   es   la   de  
transmitir   los   impulsos   eléctricos   al   cerebro   para   su   procesamiento.   Pero   también   parecen  
existir  otras  vías  que  conducen  impulsos  desde  el  cerebro  hasta  la  cóclea.  No  se  sabe  mucho  
de  estas  neuronas  descendentes,  pero  aparentemente  servirían  para  ayudar  a  una  especie  de  
ajuste  de  sintonía  fina  en  la  selectividad  de  frecuencia  de  las  células  ciliares  e  incrementar  las  
diferencias  de  tiempo,  amplitud  y  frecuencia  entre  ambos  oídos.    
 
Cerebro    
 
El   cerebro   es   un   órgano   electroquímico   y   su   conformación   actual   en   el   ser   humano   es   el  
resultado   de   transformaciones   sufridas   a   lo   largo   de   millones   de   años   de   evolución.   No  
obstante,  es  una  de  las  partes  del  cuerpo  humano  sobre  las  cuales  más  se  ignora.    
 
En  el  cerebro  hay  miles  de  millones  de  neuronas,  que  son  esencialmente  similares  a  todas  las  
demás  células,  pero  que  tienen  la  particularidad  de  recibir  y  transmitir  impulsos  eléctricos.    

7  
 
Educación  Musical  I  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2014-­‐2015  
 
 
 
Cada  neurona  está  comunicada  con  decenas  de  miles  de  otras  neuronas,  conformando  todas  
ellas  una  red  (redes  neurales)  de  intercomunicación  sumamente  complicada.  Mientras  que  ya  
cuando   nacemos   poseemos   la   totalidad   de   las   neuronas,   las   conexiones   entre   ellas   son   el  
producto   de   procesos   de   aprendizajes.   Esta   capacidad   de   cooperar   (trabajar   en   redes)   de  
millones   de   pequeñas   unidades   de   procesamiento   serían   la   causa   de   la   alta   eficacia   y   la  
potencia  en  el  funcionamiento  de  nuestro  cerebro.    
 
A   partir   de   la   deformación   de   las   células   ciliares   en   el   órgano   de   Corti   y   a   través   de   los   nervios  
acústicos,   el   cerebro   recibe   patrones   que   contienen   la   información   característica   de   cada  
sonido  y  los  compara  con  otros  almacenados  en  la  memoria  (la  experiencia  pasada)  a  efectos  
de  identificarlos.  Aparentemente,  si  el  patrón  recibido  difiere  de  los  patrones  almacenados,  el  
cerebro  intentaría  igualmente  adaptarlo  a  alguno  de  los  conocidos,  al  que  más  se  le  parezca.  
Esto   es   notable   por   ejemplo   en   la   percepción   de   series   armónicas.   Si   recibimos   un   número  
determinado  de  frecuencias  aisladas,  nuestro  cerebro  intentará  relacionarlas,  identificándolas  
como  parte  de  una  serie  armónica  (aún  cuando  no  lo  sean),  generando  incluso  la  percepción  
de   la   altura   determinada   por   su   frecuencia   fundamental,   aunque   ésta   no   esté   físicamente  
presente  y  aunque  la  membrana  basilar  no  esté  oscilando  en  el  punto  correspondiente  a  dicha  
frecuencia.    
 
La   memoria   es   una   de   las   funciones   más   importantes   de   nuestro   cerebro.   Cada   hecho   a   ser  
almacenado  en  la  memoria  es  separado  en  partes  y  se  guarda  de  manera  asociativa  (modelos  
asociativos)  en  diferentes  conjuntos  de  neuronas  interconectadas  entre  sí,  de  manera  que  su  
ubicación  física  está  distribuida  a  lo  largo  de  diversas  partes  de  nuestro  cerebro.    
 
Si  el  patrón  recibido  no  existe  y  no  es  posible  encontrar  alguno  que  se  le  parezca,  el  cerebro  
tendrá   la   opción   de   desecharlo   o   de   almacenarlo   (funciones   de   las   memorias   de   corto,  
mediano  y  largo  plazo)  convirtiéndolo  en  un  nuevo  patrón  de  comparación.    
 
Aparentemente  existirían  en  el  cerebro  al  menos  tres  niveles  diferenciados  de  procesamiento  
de   los   datos   que   transmiten   los   nervios   acústicos.   En   un   primer   nivel   el   cerebro   identificaría   el  
lugar   de   procedencia   del   sonido   (asociación   de   lugar,   localización).   En   un   segundo   nivel   el  
cerebro   identificaría   el   sonido   propiamente   dicho,   es   decir,   sus   características   tímbricas.  
Recién   en   un   nivel   posterior   se   determinarían   las   propiedades   temporales   de   los   sonidos,   es  
decir  su  valor  funcional  a  partir  de  su  ubicación  en  el  tiempo  y  su  relación  con  otros  sonidos  
que   lo   preceden   y   lo   suceden,   hecho   de   particular   importancia   en   sistemas   acústicos   de  
comunicación  como  el  habla  (la  lengua  hablada)  o  la  música.    
 
Hemisferios  cerebrales    
 
El   cerebro   está   dividido   en   los   hemisferios   derecho   e   izquierdo.   Por   alguna   razón   no  
totalmente  aclarada  los  nervios  se  cruzan  en  la  médula  espinal  de  manera  que  cada  hemisferio  
del   cerebro   controla   esencialmente   el   lado   opuesto   del   cuerpo.   Cada   hemisferio   se   especializa  
en   la   realización   de   funciones   determinadas.   Todo   parecería   indicar   que   en   el   hemisferio  
izquierdo   se   localizan   los   centros   que   controlan   el   lenguaje   y   las   funciones   lógicas,   mientras  
que   en   el   derecho   se   concentran   aquellas   funciones   no   verbales,   las   actividades   artísticas   y   las  
funciones  emotivas.    
 

8  
 
Educación  Musical  I  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2014-­‐2015  
 
 
De   igual   manera   cada   uno   de   los   hemisferios   cumple   funciones   diferenciadas   en   el  
procesamiento   de   los   sonidos   recibidos.   El   cerebro   es   capaz   de   distinguir   las   características  
estructurales  de  los  sonidos  y,  básicamente,  el  predominio  de  uno  u  otro  hemisferio  depende  
precisamente  de  la  estructura  de  dicho  sonido.    
 
En   el   caso   de   la   música   el   procesamiento   se   llevaría   a   cabo   en   el   hemisferio   derecho.   Sin  
embargo,   hay   quienes   afirman   que   esto   sólo   sería   cierto   en   el   caso   de   los   individuos   que   no  
son   músicos.   Las   personas   con   formación   y   entrenamiento   musical,   al   tener   la   capacidad   de  
acceder   al   fenómeno   musical   desde   un   punto   de   vista   más   analítico,   procesarían   esta  
información   en   el   hemisferio   izquierdo,   que   es   el   que   se   especializa   en   las   funciones   del  
razonamiento  lógico.    
 
Por   otra   parte,   experimentos   realizados   han   mostrado   que   la   especialización   de   uno   u   otro  
hemisferio   cerebral   en   determinadas   funciones,   como   por   ejemplo   la   percepción,  
procesamiento   y   asignación   de   significados   a   sonidos   específicos,   guardaría   una   relación  
directa  con  la  lengua  materna  de  cada  individuo  
 
Hemisferios  cerebrales  para  un  individuo  con  lengua  maternal  occidental  
Hemisferio  Izquierdo   Hemisferio  Derecho  
 
Vocales  
Coves  Humanas  
Lengua   Sonidos  de  animales  e  insectos  
Consonantes   Sonidos  mecánicos  
Música  
Sonido  de  los  instrumentos  musicales  
 
 
Cálculo   Pathos  
Logos   Naturaleza  
 
 
 
TIPOS  DE  OÍDO  MUSICAL  
 
El  oído  absoluto  es  la  habilidad  de  nombrar  y  reconocer  estímulos  auditivos  aislados  sobre  la  
base   de   la   nota   misma   sin   ninguna   referencia   externa.   Los   poseedores   de   oído   absoluto  
demuestran  su  habilidad  en  varios  niveles.  Generalmente,  el  oído  absoluto  implica  algunas  o  
todas  las  siguientes  habilidades:  
 
• Identificar  y  nombrar  las  notas  tocadas  en  varios  instrumentos.  
• Nombrar  la  tonalidad  de  una  determinada  pieza  musical.  
• Cantar  o  entonar  una  determinada  nota  sin  ninguna  referencia  externa.  
• Nombrar  las  notas  de  ocurrencias  domésticas  diarias  tales  como  bocinas  de  autos.  
• Reproducir  a  la  perfección  una  canción  jamás  tocada  por  ese  individuo  en  un  instrumento  
musical  sin  necesidad  de  leerla  en  un  pentagrama.  
 
El  oído  absoluto  es  más  común  entre  los  hablantes  de  «lenguas  tonales»  tales  como  muchos  
de  los  dialectos  del  chino  o  el  vietnamita,  que  dependen  poderosamente  de  la  altura  para  el  

9  
 
Educación  Musical  I  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2014-­‐2015  
 
 
significado   del   léxico.   Se   ha   sugerido   que   el   oído   absoluto   puede   ser   adquirido   por   los   niños  
cuando  aprenden  a  hablar  en  uno  de  estos  idomas.  
 
El  término  oído  relativo  puede  denotar:  
 
• La   distancia   de   una   nota   musical   conforme   a   un   punto   de   referencia   establecido,   por   ej.  
"tres  octavas  sobre  el  Do  central".  
• La   habilidad   de   un   músico   de   identificar   los   intervalos   entre   notas   dadas,  
independientemente  de  su  relación  con  la  afinación  escogida  (La  =  440  Hz).  
• El   recurso   usado   por   los   cantantes   para   cantar   correctamente   una   melodía,   siguiendo   la  
notación  musical,  al  entonar  cada  nota  en  la  melodía  de  acuerdo  a  su  distancia  de  la  nota  
anterior.   Alternativamente,   el   mismo   recurso   que   permite   a   alguien   oír   una   melodía   una  
vez  y  nombrar  las  notas  relativas  a  alguna  nota  inicial  conocida.  
 
A  diferencia  del  oído  absoluto,  el  oído  relativo  es  muy  común  entre  los  músicos  (de  hecho  es  
necesario),  y  es  muy  posible  desarrollarlo  a  través  de  la  práctica.  
 
Sordera  tonal  o  Amusia  
 
La   Sordera   Tonal   afecta   a   la   habilidad   de   reconocer   y   reproducir   un   intervalo   musical.   Se   ha  
comprobado  es  sumamente  inusual  entre  los  hablantes  nativos  de  lenguas  tonales.    
   
Amusia  es  el  término  con  el  que  se  denomina  a  un  número  de  trastornos  que  inhabilitan  para  
reconocer   tonos   o   ritmos   musicales   o   de   reproducirlos,   lo   que   a   su   vez   puede   acarrear  
problemas   con   la   escritura   o   la   dicción.   La  amusia   puede   ser   congénita   o   adquirida   debido   a  
una  lesión  en  el  cerebro.    
 
 
OÍDO  Y  EQUILIBRIO  
 
Los   canales   semicirculares   y   el   vestíbulo   están   relacionados   con   el   sentido   del   equilibrio.   En  
estos  canales  hay  pelos  similares  a  los  del  órgano  de  Corti,  y  detectan  los  cambios  de  posición  
de  la  cabeza.  
 
Los  tres  canales  semicirculares  se  extienden  desde  el  vestíbulo  formando  ángulos  más  o  menos  
rectos   entre   sí,   lo   cual   permite   que   los   órganos   sensoriales   registren   los   movimientos   que   la  
cabeza  realiza  en  cada  uno  de  los  tres  planos  del  espacio:  arriba  y  abajo,  hacia  adelante  y  hacia  
atrás,   y   hacia   la   izquierda   o   hacia   la   derecha.   Sobre   las   células   pilosas   del   vestíbulo   se  
encuentran  unos  cristales  de  carbonato  de  calcio,  conocidos  en  lenguaje  técnico  como  otolitos  
y   en   lenguaje   coloquial   como   arenilla   del   oído.   Cuando   la   cabeza   está   inclinada,   los   otolitos  
cambian  de  posición  y  los  pelos  que  se  encuentran  debajo  responden  al  cambio  de  presión.  Los  
ojos  y  ciertas  células  sensoriales  de  la  piel  y  de  tejidos  internos,  también  ayudan  a  mantener  el  
equilibrio;   pero   cuando   el   laberinto   del   oído   está   dañado,   o   destruido,   se   producen   problemas  
de   equilibrio.   Es   posible   que   quien   padezca   una   enfermedad   o   un   problema   en   el   oído   interno  
no  pueda  mantenerse  de  pie  con  los  ojos  cerrados  sin  tambalearse  o  sin  caerse.  
 

10  
 
Educación  Musical  I  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2014-­‐2015  
 
 

 
 
PATOLOGÍAS  DEL  OÍDO  
 
Siempre  que  hablamos  de  percepción,  pensamos  en  el  sentido  del  oído,  pero  debemos  tener  
en  cuenta  las  percepciones  vibratorias  (táctiles)  pues  son  útiles  en  oído  con  deficiencias.  Así,  la  
información   suministrada   por   vía   ósea   o   táctil   es   enormemente   útil   para   completar   las  
percepciones   por   vía   aérea.   En   relación   con   esto   y   como   educadores,   hemos   de   detectar   fallos  
en  el  mecanismo  de  percepción,  lo  que  provocará  graves  carencias  en  el  desarrollo  musical,  en  
particular,   y   educativo,   en   general.   Podemos   señalar   pautas   que   pueden   servirnos   para  
determinar  la  existencia  de  trastornos  perceptivos:  
 
• Conducta  normal  sólo  con  buena  comunicación  gestual.  
• Nivel  de  comprensión  que  aumenta  cuando  se  les  habla  fuerte.  
• Voz  ronca,  destimbrada  y  opaca.  
• Buen  nivel  de  desarrollo  en  tareas  manuales  y  visuales,  y  buen  rendimiento  en  tareas  
de  copia  que  desciende  en  las  de  dictado.  
• Fallos  de  articulación  en  la  utilización  del  lenguaje  oral.  
• Tendencia  a  igualar  las  vocales  y  a  realizar  lectura  labial.  
 

11  
 
Educación  Musical  I  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2014-­‐2015  
 
 
En   cuanto   a   los   trastornos   pueden   deberse   a   que   las   paredes   del   conducto   auditivo   externo  
segreguen   cera   y   ésta   se   acumule   y   endurezca   produciendo   un   cierto   grado   de   de   sordera  
hasta   que   ésta   sea   eliminada;   la   trompa   de   Eustaquio   puede   estar   obstruida   por   una  
inflamación   o   mucosidad;   el   tímpano   o   el   mecanismo   del   oído   interno   puede   desgarrarse   o  
puede  estar  enfermo  el  nervio  auditivo  o  el  centro  auditivo  del  cerebro.  A  los  producidos  en  el  
oído   medio   o   una   serie   de   umbrales:   audición   normal   (por   debajo   de   los   20   dB),   deficiencia  
leve   (20   –   40   dB),   deficiencia   moderada   (40   –   70   dB),   deficiencia   severa   (70   –   90   dB),  
deficiencia  profunda  (por  encima  de  90  dB)  y  cofosis  o  anacusia  (pérdida  total  de  la  audición).  
En  estos  tipos  de  transtornos,  quedan  unos  “restos  auditivos”  que  posibilitan  en  cierto  grado  
de  percepción,  aunque  siempre  con  cierta  distorsión.  
 
OÍDO  Y  PERCEPCIÓN  
 
Un  oído  sano,  para  percibir  correctamente  un  sonido,  debe  determinar  la  direccionalidad  y  la  
localización  topográfica  del  mismo.    
 
En  cuanto  al  reconocimiento  de  la  dirección,  en  la  audición  monoaural,  podemos  establecer  un  
contorno  formado  por  todos  los  puntos  equipotenciales  en  los  que  se  puede  situar  la  fuente  
sonora   y   la   máxima   intensidad   se   capta   cuando   la   dirección   del   eje   transversal   de   nuestra  
cabeza   forma   con   la   fuente   sonora   un   ángulo   aproximado   de   11°,   pero   nosotros   poseemos  
audición   binaural   en   condiciones   normales,   lo   que   permite   localizar   una   fuente   sonora   y  
determinar   la   dirección   de   la   que   proviene,   gracias   a   la   pequeña   fracción   de   tiempo   que  
transcurre  entre  que  el  sonido  estimula  a  uno  u  otro  oído.  También  hemos  de  decir  que  es  más  
fácil   localizar   una   fuente   sonora   situada   en   un   plano   horizontal   que   en   un   plano   vertical,   ya  
que  el  sonido  en  el  plano  vertical  llega  simultáneamente  a  ambos  oídos.  
 
Oído  y  Memoria  
 
La   memoria   es   la   base   de   toda   actividad   musical.   Toda   composición   musical,   ejecución   y   el  
placer   que   la   música   proporciona,   depende   de   la   memoria.   El   goce   del   oyente   está   supeditado  
a   su   familiaridad   (recuerdo)   con   pasajes   melódicos   y   armónicos   similares.   Toda   memoria  
implica   asociación.   En   música,   nada   puede   ser   recordado   si   no   existe   algún   recuerdo   previo  
con   el   que   sea   posible   recordar.   Estas   relaciones   o   asociaciones   pueden   ser   visuales   o  
significativas.  Para  recordar  con  seguridad,  necesitamos  poner  los  hechos  en  relación  entre  sí  y  
con  otros  ya  conocidos.  
 
En  referencia  a  la  memoria  musical,  hay  quien  dice  que  la  formación  auditiva  de  una  persona  
suele  ser  proporcional  a  la  cantidad  de  música,  popular,  culta  o  de  cualquier  tipo,  que  guarda  
en  el  archivo  de  su  memoria.  
 
El  complicado  proceso  de  memorización  de  un  fragmento  musical  consta  de  cuatro  etapas  que  
se  suceden  sin  interrupción.  Son  estas:  
 
• Impresión:   si   es   fuerte   y   clara   favorecerá   la   sucesiva   percepción   que   resultará   precisa,  
nítida  y  penetrante.  
• Percepción:   será   más   eficiente   cuanto   más   clara   fuera   la   impresión   y   esto   se   producirá  
cuando  la  atención  auditiva  esté  presente.  
• Comprensión:  cuanta  más  información  se  tenga  del  tema,  más  cultura,  experiencia…  más  
fácil  será  la  comprensión  de  lo  que  ha  sido  registrado  por  la  impresión  y  la  percepción.  

12  
 
Educación  Musical  I  
GRADO  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA  
Curso  2014-­‐2015  
 
 
• Retención:   será   la   más   duradera   porque   la   comprensión   ha   dispuesto   que   la   imagen  
sonora  sea  clasificada  y  archivada  en  nuestra  memoria.  
 
Musicalmente,  para  memorizar  se  utilizan  tres  métodos:  
 
• Racional:  analiza,  clasifica  y  relaciona  lo  que  se  desea  memorizar  con  lo  que  ya  se  sabe.  
• Mecánico:   a   fuerza   de   repeticiones,   una   parte   de   lo   ejecutado   pasa   a   la   memoria  
subconsciente  y  muscular.  Es  la  memoria  que  permite  a  los  aficionados  tocar  “de  oído”.  
• Artificial:  aplica  como  recursos,  procedimientos  intelectuales  diversos.    
 
También  podemos  encontrar  seis  tipos  de  memoria  musical:  
 
• Memoria   visual:   recordar   lo   visto,   leído   por   su   imagen   gráfica   y   no   por   su   contenido  
ideológico.   El   instrumentista   retiene   imágenes   de   compases,   líneas…   fija   los   rasgos  
salientes  y  posteriormente  graba  detalles  según  su  interés.  
• Memoria  auditiva:  en  la  más  importante  y  musical  de  todas.  Depende  de  la  educación  de  
nuestro   oído   en   relación   a   elementos   musicales   como   altura,   timbre,   acordes…   y   nos  
permite  conocer  y  recordar  exactamente  cómo  suena  una  pieza  trabajada  y  escuchada  con  
anterioridad.    
• Memoria   analítica:   si   en   la   ejecución   se   produce   un   fallo,   la   memoria   analítica   nos   hará  
proseguir  saltando  a  otro  período  lógico.  
• Memoria  muscular,  táctil  o  mecánica:  facultad  para  poder  ejecutar  movimientos  rápidos  y  
complicados  sin  necesidad  de  tener  que  pensar  en  ellos.  
• Memoria   rítmica:   si   durante   la   ejecución   de   pasajes   de   claro   y   definido   ritmo   pueden  
conservarlo   aún   equivocando   o   variando   sonidos,   hay   una   memoria   rítmica.   Falta   de  
memoria  rítmica  cuando  hay  un  deficiente  estudio  del  solfeo.  
• Memoria  nominal:  es  la  memoria  verbal  que  dicta  el  nombre  de  las  notas  mientras  se  las  
ejecuta,  independientemente  de  su  entonación.  

13  
 

Potrebbero piacerti anche