Sei sulla pagina 1di 14

Instituto tecnológico superior de Cintalapa

Microbiología

Janet Adonay Dillman Hernández

Integrantes:

Jiménez Velázquez Violeta Isamar

Santos Mendoza Karina Lucero

Zarate Aguilar Anevi Gissel

Zarate Vera Maricruz

Unidad 4

“crecimiento y propagación de microorganismos”

Trabajo de investigación

3 “I”

Cintalapa de Figueroa Chiapas, a 01 de noviembre del 2019

1
Índice

Introducción……………………………………………………………………………………… 3

Crecimiento Y Propagación De Microorganismos……………………………………….….. 4

4.1 Conceptos básicos…………………………………………………………………….….…..4

4.1.1 Crecimiento individual y crecimiento poblacional..……………………….………4

4.1.2. Tasa de crecimiento y tiempo de generación. …………………………….……..4

4.1.3. Crecimiento exponencial y crecimiento sincrónico..………………………….….5

4.2 Determinación del crecimiento………………………………………………………..….….6

4.2.1 Medida de masa microbiana…………………………………………….….……..…6

4.2.1.1 Métodos directos………………………………………………..…...……6

4.2.1.2 Métodos indirectos…………………………………………….……..……7

4.2.2. Medida del número de individuos………………………………………….……….8

4.2.2.1. Métodos directos………………………………………………….………8

4.2.2.2. Métodos indirectos……………………………………………..…………9

4.3 Tipos de cultivos……………………………………………………………………………...10

4.3.2. Cultivo sumergido…………………………………………………………………....10

4.3.1. Cultivo en medio sólido……………………………………………………………...10

4.4. Factores físicos y químicos que influyen en el


crecimiento microbiano……………………………………………………………………10-11

Mapa conceptual………………………………………………………………………………….12

Conclusión…………………………………………………………………………………………13

Bibliografía…………………………………………………………………………………………14

2
Introducción

En el presente trabajo daremos a conocer el tema de crecimiento y propagación de los


microorganismos de la unidad 4, de los cuales se derivan diferentes subtemas como es crecimiento
individual y poblacional de los microorganismos, crecimiento exponencial y sincrónico, los tipos de
cultivos y los factores que influyen en el crecimiento de estos microorganismos.

Los microorganismos en fase de crecimiento realizan réplicas de sí mismos y requieren de los


elementos que se encuentran en su composición química. Se le deben brindar los elementos nutritivos
en una forma accesible desde el punto de vista metabólico. Además, los microorganismos requieren
energía metabólica con el objetivo de sintetizar macromoléculas y conservar los gradientes químicos
esenciales a través de sus membranas.

Durante el crecimiento se deben regular los factores nutricionales (carbono, nitrógeno, azufre y
fósforo, elementos trazas y vitaminas) y los factores físicos (pH, temperatura, oxígeno, humedad,
presión hidrostática, presión osmótica y radiación).

1
Crecimiento Y Propagación De Microorganismos

Es el proceso de propagar microorganismos de forma artificial creándoles las condiciones ambientales


adecuadas para su desarrollo.

Se le considera al incremento ordenado de todos los componentes moleculares del microorganismo.


Es evidente entonces que el proceso de crecimiento conlleva obligatoriamente a la multiplicación
celular ya que el mismo permite el incremento del ADN y por consiguiente la célula estará preparada
para la división celular.

El cultivo celular se realiza en medios artificiales preparados mediante la mezcla de componentes


purificados o de soluciones orgánicas complejas, en el interior de instrumentos que mantienen las
condiciones físico-químicas adecuadas y sobre soportes o recipientes que los contienen y aíslan del
medio exterior.

4.1 Conceptos básicos

4.1.1. Crecimiento individual y crecimiento poblacional.

 Crecimiento
Es definido como un incremento ordenado de todos los constituyentes y estructura celular. En muchos
microorganismos, este incremento continúa hasta que la célula se divide en dos nuevas células: Fisión
binaria.
El crecimiento microbiano conlleva usualmente a un incremento en el número de células. Es
importante distinguir entre el crecimiento individual de células y el crecimiento de poblaciones de
células:

Crecimiento individual
Es el incremento en el tamaño y peso y es usualmente un preludio a la división celular.

Crecimiento poblacional
Es el incremento en el número de células como una consecuencia del crecimiento y división celular.

4.1.2. Tasa de crecimiento y tiempo de generación.

Tasa de crecimiento
Es el cambio del número de células o masa por unidad de tiempo

Generación
Intervalo para la formación de dos células provenientes de una.

Tiempo de generación
Tiempo que tarda una población en duplicarse. Se puede definir también como la cantidad de tiempo
requerida para completar un ciclo de división.

Las bacterias crecen siguiendo una progresión geométrica en la que el número de individuos se


duplica al cabo de un tiempo determinado denominado tiempo de generación (ô). De esta forma,
podemos calcular el número de bacterias (N) al cabo de un número de generaciones (n) usando la
ecuación siguiente:
N = N0 2n
Siendo N0 el número de células en el momento actual. El número de generaciones se puede calcular
de la siguiente forma:
n = t / ô

2
Donde t es el tiempo transcurrido.
Los tiempos de generación de bacterias creciendo en ambientes favorables pueden ser muy cortos
(valores de ô de 20 min). Esto lleva a que una única célula (N0 = 1) creciendo con un ô = 20 min,
llegue a poder producir 4.7 x 1021 células en 24 horas.

4.1.3. Crecimiento exponencial y crecimiento sincrónico.


Crecimiento exponencial
Las bacterias cultivadas en el laboratorio son un excelente ejemplo de crecimiento exponencial. En
el crecimiento exponencial, la tasa de crecimiento de la población aumenta con el tiempo, en
proporción con el tamaño de la población.

Las bacterias se reproducen por fisión binaria (se dividen por la mitad) y el tiempo entre divisiones es
de alrededor de una hora en muchas especies bacterianas. Para ver como crecen exponencialmente,
empecemos con 100010001000 bacterias en un matraz con una cantidad ilimitada de nutrientes.

 Después de 111 hora: cada bacteria se divide, lo que produce 200020002000 bacterias (un


aumento de 100010001000 bacterias).

 Después de 222 horas: cada una de las 200020002000 bacterias se divide, lo que


produce 400040004000 bacterias (un aumento de 200020002000 bacterias).

 Después de 333 horas: cada una de las 400040004000 bacterias se divide, lo que


produce 800080008000 bacterias (un aumento de 400040004000 bacterias).

El concepto fundamental del crecimiento exponencial es que la tasa de crecimiento poblacional, el


número de organismos que se añade en cada generación, aumenta al mismo tiempo que la población
se hace más grande. Los resultados pueden ser dramáticos: después de 111 día (242424 ciclos de
división) nuestra población de bacterias habría aumentado de 100010001000 ¡a más de 161616 mil
millones! Cuando se grafica el tamaño de la población NNN en el tiempo, se obtiene una gráfica en
forma de J.

Crecimiento sincrónico

Hasta ahora se ha descrito el modelo de crecimiento de poblaciones bacterianas. Estos estudios no


permiten concluir nada sobre el tipo de crecimiento de las distintas células ya que en la mayoría de los
cultivos bacterianos el tamaño celular está distribuido al azar. Para obtener información sobre el tipo
de crecimiento de las distintas bacterias debe recurrirse a los cultivos sincrónicos, es decir, cultivos en
los que todos los individuos de una población están en la misma etapa del ciclo celular. Esto se puede
conseguir por diversas técnicas:

1
inducción: cambios repetitivos de temperatura o suministrando nutrientes.

Selección: filtración o centrifugación diferencial.

Una curva de crecimiento sincrónico es del siguiente tipo: el número de células del cultivo permanece
aproximadamente constante durante el tiempo en el que las células recién formadas aumentan de
tamaño; luego, el número de células se duplica de manera brusca.

4.2 Determinación del crecimiento.

El crecimiento de una población o cultivo bacterianos se puede expresar en función de:

 aumento de masa del cultivo


 aumento del número de células

Ambos tipos de expresiones son equivalentes entre sí en cultivos que estén en crecimiento
balanceado (en el que todos los componentes aumentan una misma proporción por unidad de
tiempo).

4.2.1 Medida de masa microbiana.

4.2.1.1 Métodos directos:

En estos métodos se requieren preparaciones limpias, sin partículas extrañas.

Determinación del peso húmedo:

1. se tara un tubo de centrífuga;


2. se centrifuga el cultivo y se elimina el sobrenadante;
3. se determina el peso del sedimento.

Inconvenientes: grandes errores, debido al líquido intercelular retenido, cuya cuantía depende a su
vez de la forma y tipo de agrupaciones de la cepa, intensidad del empaquetamiento, etc.

Determinación del peso seco: como el anterior, pero el sedimento se seca antes de ser pesado
(105oC, toda la noche), hasta peso constante. Las medidas de peso seco suelen representar el 10-
15% de los valores de peso húmedo.

Inconvenientes: método tedioso (requiere mucho tiempo) y con bastantes errores: es difícil pesar
menos de 1 mg con exactitud en las balanzas habituales de laboratorio. 1 mg de peso seco equivale a
unas 5x109 bacterias.

Determinación del nitrógeno total: técnica de micro-Kjeldahl.

Determinación de un componente característico: peptidoglucano, ADN, ARN, proteínas, etc.

2
4.2.1.2 Métodos indirectos:

Medida de consumo de nutrientes o de producción de algún metabolito por unidad de


tiempo. Ejemplos: consumo de oxígeno (QO 2) y consumo de carbónico (QCO 2), determinados por el
respirómetro de Warburg. Producción de ácidos.

Métodos turbidimétricos (ópticos). La base común de estos métodos consiste en la medición de la


cantidad de luz dispersada o transmitida a través de un cultivo bacteriano.

Recordemos aquí que las suspensiones bacterianas dispersan la luz, al igual que cualquier partícula
pequeña suspendida en agua. La dispersión de la luz es, dentro de ciertos límites, proporcional a la
masa del cultivo.

Medición de luz transmitida:

A) Escala de MacFarland: Se trata de una serie de patrones de turbidez previamente calibrados.


Consiste en varios tubos de vidrio herméticamente cerrados que contienen {1% de Cl 2Ba + cantidades
crecientes de SO4H2 al 1%}; por lo tanto, en cada tubo se origina un precipitado de SO 4Ba, origen de
la turbidez. Para cada cepa bacteriana hay que establecer la equivalencia entre la turbidez de cada
tubo y la masa o la concentración de bacterias (en céls/ml) que genera una turbidez similar.  Se trata
de una serie de patrones de turbidez previamente calibrados. Consiste en varios tubos de vidrio
herméticamente cerrados que contienen {1% de Cl2Ba + cantidades crecientes de SO4H2 al 1%}; por lo
tanto, en cada tubo se origina un precipitado de SO 4Ba, origen de la turbidez. Para cada cepa
bacteriana hay que establecer la equivalencia entre la turbidez de cada tubo y la masa o la
concentración de bacterias (en céls/ml) que genera una turbidez similar.

Inconveniente: es un método poco preciso, que sólo se emplea cuando no hace falta exactitud. Ha
sido desplazado por los métodos espectrofotométricos.

B) Espectrofotómetro: Este aparato es de uso habitual en cualquier laboratorio de Microbiología o


Bioquímica. Mide la densidad óptica (D.O.), es decir la absorbancia.

D.O. = A = -logT/100

Donde T= transmitancia

Por supuesto, hay que realizar una curva estándar para relacionar los valores de A con la masa
bacteriana.

(La cantidad de luz dispersada es proporcional al cociente entre el tamaño de la partícula y la longitud
de onda incidente; la sensibilidad de la técnica aumenta pues a longitudes de onda (l) cortas. La
proporcionalidad entre A y masa bacteriana sólo es válida para >10 7céls/ml.)

C) Nefelómetro: Es un aparato similar al anterior, pero el dispositivo sensor está situado en ángulo
recto respecto de la dirección de la luz incidente, y lo que se mide es pues, la
luz dispersada directamente por la preparación. Posee mayor sensibilidad que el espectrofotómetro.

1
4.2.2. Medida del número de individuos.

4.2.2.1. Métodos directos

Cámara de recuento de Petroff-Hauser: 

Consiste en un portaobjetos especial con una graduación en superficie y unas medidas muy
concretas:

 excavación con 0.02 mm de profundidad;


 área de 1 mm2, dividida en un retículo de 25 cuadrados grandes;
 cada cuadrado grande está subdividido a su vez en 4x4 = 16 cuadrados pequeños.

O sea, la muestra se distribuye en 16X25 = 400 celdillas (cuadros pequeños).

La muestra, una vez dispensada entre el porta y el cubre, se deja reposar sobre la plataforma del
microscopio durante unos minutos, y se cuenta el número de células en varias celdillas (normalmente
en 16, equivalentes a uno de los cuadros grandes). Se anota el número n de células observadas en
esas 16 celdillas. Entonces, la concentración celular es fácil de establecer:

n x 25 x 50 x 1000 = concentración en células/ml.

Ventajas: es un método muy rápido

Inconvenientes: sólo sirve para suspensiones relativamente concentradas (>10x10 6 céls./ml). Por
debajo de este valor el número de células vistas en el campo del microscopio es muy pequeño y poco
significativo estadísticamente. En bacterias móviles, hay que inmovilizarlas previamente, con una
mezcla de alcohol y agua.

Recuento en preparaciones teñidas: 

Se dispone de una porta con una excavación circular (de área At) con un volumen conocido (v). Sobre
esta excavación se extiende la muestra con asa de siembra o con micropipeta, y se fija y tiñe por
algún colorante. Se observa con un microscopio dotado de un juego de ocular y objetivo que delimitan
un área de campo (Ac). Si en dicho campo se cuentan n bacterias, la concentración de bacterias por
mililitro será:

n·At/Ac· 1/v

Recuento proporcional de Wright:

Se mezcla la suspensión bacteriana problema con una cantidad conocida de bolitas de látex o de
hematíes. La concentración bacteriana se deduce de la proporción de bacterias y partículas
observadas en el mismo campo microscópico. Este método se emplea más frecuentemente en
Virología.

Contadores electrónicos de partículas (tipo Coulter): 

Se hace pasar una suspensión bacteriana por un tubo capilar, entre los dos polos de una corriente
eléctrica. Cada vez que por un orificio (30 m m diámetro) pasa una partícula (p. ej., bacteria) se
interrumpe la corriente, lo cual es recogido por un dispositivo de registro electrónico, que detecta el
número y el tamaño de las partículas que van pasando. (El tamaño detectado es función de la

2
intensidad del pulso de voltaje al paso de la partícula). Recientemente se ha introducido la citometría
de flujo activada por fluorescencia (FACS). Es una sofisticada modificación en la que las partículas a
contar se marcan previamente con un anticuerpo monoclonal u otro ligando específico hacia alguna
molécula de superficie, unidos a su vez a un fluorocromo, una molécula que emite fluorescencia al
incidir sobre ella un haz de luz láser.

4.2.2.2. Métodos indirectos:

Son métodos que miden el número de bacterias viables (que no equivale al de totales).

Método del número más probable: 

Su fundamento estriba en la distribución de Poisson: una distribución aleatoria de partículas en una


serie de muestras iguales, en función del número medio de partículas presentes en una suspensión.

PX = mX · e-m/x!

donde x = número real de partículas en cada muestra y m = concentración (n o partículas/volumen)

La técnica consiste en sembrar alícuotas de la suspensión original problema sobre un medio líquido o
sólido adecuado; tras el tiempo de incubación adecuado se anota la proporción obtenida de muestras
donde no se haya dado crecimiento, P0 (x = 0). Entonces, según la distribución de Poisson:

P0= e--m

y por lo tanto es fácil calcular el valor de m:

m = -lnP0

Recuento de viables en placa: Como esta técnica será explicada al alumno en clase, y además la
realizará en las prácticas, remitimos a las pertinentes explicaciones "en vivo". Es una de las técnicas
de recuento más usadas en la rutina del laboratorio de Microbiología.

Precauciones:

 para minimizar los errores estadísticos de muestreo, se recomienda sembrar 5 placas de cada
dilución;
 hay que usar pipetas nuevas en cada dilución;
 contar las placas donde existan entre 50 y 300 colonias.

Determinación de la proporción células viables/células totales: Si se está interesado en conocer esa


proporción se recurre a una técnica de microcultivos en cubreobjetos: hay que seguir periódicamente
la evolución del crecimiento de células individuales y determinar la proporción de aquellas células no
viables (visibles al microscopio, pero incapaces de crecer).

Recuento sobre filtros de nitrocelulosa: Se usa para suspensiones diluidas de bacterias. Se hace
pasar un gran volumen de suspensión a través de una membrana de nitrocelulosa estéril, que retiene
las bacterias. Posteriormente, el filtro se deposita sobre la superficie de un medio de cultivo sólido. Las
colonias se forman sobre el filtro y se cuentan, deduciéndose la concentración original en función del
volumen de suspensión que se hizo pasar por el filtro.

1
4.3 Tipos de cultivos.

Un medio de cultivo es un sustrato o una solución de nutrientes que permite el desarrollo de


microorganismos. En las condiciones de laboratorio para realizar un cultivo, se debe sembrar sobre el
medio de cultivo elegido las muestras en las que los microorganismos van a crecer y multiplicarse
para dar colonias. Los microorganismos son los seres más abundantes de la tierra, pueden vivir en
condiciones extremas de pH, temperatura y tensión de oxígeno, colonizando una amplia diversidad de
nichos ecológicos. Entre los requerimientos más importantes para su desarrollo están el carbono, el
oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono e hidrógeno. Muchas bacterias sin embargo necesitan del
aporte extra de factores de crecimiento específicos en forma de suero, sangre y extracto de levadura
entre otros.
 
4.3.2. Cultivo sumergido:
La fermentación en cultivo sumergido ha sido descrita por EBNER et al . (1993 y 1999) los cuales
sugieren una fermentación semicontinua y continua.

En los cultivos sumergidos los nutrientes se encuentran forma líquida y los microorganismos se
desarrollan flotando libremente en el volumen de medio de cultivo o formando agregados más o
menos esféricos (pellets) en el caso de los cultivos de hongos.

4.3.1. Cultivo en medio solido:

Se preparan añadiendo un agar a un medio líquido (caldo) a razón de 15g/litro. El agar es una
sustancia inerte polisacárida (hidrato de carbono) que se extrae de las algas. Como esta sustancia no
es digerida por las bacterias no constituye ningún elemento nutritivo. Este conjunto convenientemente
esterilizado puede ser vertido en placas de Petri o en tubos de ensayo y presentan la posibilidad de
aislar y diferenciar bacterias, "procesos que antes no eran posibles en medio líquido".

4.4. Factores físicos y químicos que influyen en el crecimiento microbiano.

Temperatura: La mayoría de los gérmenes capaces de producir enfermedad en el hombre crecen


mejor a temperaturas próximas a los 37º C, que es la temperatura normal del cuerpo humano, por ello
son capaces de crecer dentro de nuestro organismo y producirnos enfermedad.

Las temperaturas bajas retrasan el crecimiento de los gérmenes, a temperaturas de refrigeración este
crecimiento es muy lento, por ello en la nevera los alimentos se conservan durante más tiempo. A
temperaturas de congelación se impide la multiplicación de los gérmenes.

Las altas temperaturas producen la muerte y destrucción de los microorganismos, así a 65º C mueren
gran parte de los gérmenes patógenos y a 100º C se destruyen prácticamente todos los gérmenes.

Humedad: El agua es un elemento indispensable para la vida, incluida la de los microorganismos,


cuanto mayor sea el contenido en agua de un alimento más fácil será que crezcan en él los gérmenes,
contaminándolo y alterándolo.

Los alimentos con bajo contenido en agua como las legumbres secas, el aceite, la leche en polvo, o el
bacalao en salazón no son adecuados para el crecimiento de microorganismos y por ello no se alteran
por crecimiento bacteriano.

2
Acidez (pH): El pH es una medida de la acidez de un medio, un medio neutro es aquel que tiene un
pH de 7, los medios ácidos son los que tienen valores de pH inferiores a 7, mientras que los que
tienen pH superior a este valor se dice que son básicos o alcalinos.

La mayoría de los gérmenes crecen mejor en medios que tengan un pH próximo a la neutralidad.

Los mohos son capaces de crecer en medios ácidos (pH 3-4). Por ello en los alimentos ácidos
(tomate, cítricos etc.) crecen preferentemente los mohos y son los que se encargan de su deterioro.
Sin embargo en alimentos con pH cercano a la neutralidad (leche, carne, pescado etc.) crecen más
rápidamente las bacterias, las cuales serán responsables de su deterioro.

Nutrientes: Los gérmenes para multiplicarse requieren nutrientes, de los que son ricos los alimentos y
por ello es fácil el crecimiento microbiano.

Los distintos tipos de microorganismos requieren distintos tipos de nutrientes, los hongos (mohos y
levaduras) tienen mayor necesidad de azúcares y otros hidratos de carbono por ello crecen mejor en
alimentos dulces y ricos en hidratos de carbono (frutas, pasteles, hortalizas, etc.). Las bacterias
necesitan más proteínas y si bien, necesitan azucares, concentraciones muy altas de azúcar impide
su crecimiento, por ello las bacterias crecerán mejor en alimentos con altos contenidos en proteínas y
bajos en azucares (carnes, huevos, leche)

1
2
Conclusión

1
Bibliografía

https://www.ecured.cu/Cultivo_y_crecimiento_microbiano

http://www.oocities.org/roberto_raul/crecimiento.html

https://www.monografias.com/trabajos27/crecimiento-bacteriano/crecimiento-bacteriano.shtml

https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/population-growth-and-
regulation/a/exponential-logistic-growth

http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-ianez/14_micro.htm

https://conalepfelixtovar.wordpress.com/2012/10/31/cultivo-industrial-de-microorganismos-tipos-
de-cultivo/

http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/tp4.pdf

https://gestionintegra.com/factores-que-favorecen-el-crecimiento-bacteriano/

Potrebbero piacerti anche