Sei sulla pagina 1di 14

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3:

PROCEDIMIENTO SUMARIO.-
Recursos conceptuales involucrados.-

1.- Aplicabilidad de este procedimiento.-


2.- Caracteres e importancia.-
3.- Demanda y providencia que debe recaer en ella.-
4.- La audiencia. Objetivo de ella.-
5.- Aceptación provisional de la demanda.-
6.- Régimen de prueba.-
7.- Incidentes.-
8.- Substitución de procedimientos: Noción, oportunidad procesal, régimen
procedimental, efectos.-
9.- Fase conclusiva. Diversos modos de terminación del procedimiento.-

1.- APLICABILIDAD DE ESTE PROCEDIMIENTO.-

El juicio sumario se encuentra reglamentado en el Título XI del Libro III del Código de
Procedimiento Civil, artículos 680 a 692.-
Se encuentra establecido como procedimiento en otros cuerpos legales, como por
ejemplo, en el derecho minero.-
Campo de aplicación: El procedimiento que trata el Título XI del Libro II del CPC se
aplica, en defecto de otra regla especial, a los casos en que la acción deducida requiera,
por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz y además a los casos
expresamente contemplados en la ley ( art. 680).-

En resumen son dos las situaciones que determinan el ámbito del juicio sumario:
a) se requiere que la acción, por su naturaleza, requiera de una tramitación rápida para
que sea eficaz y que el legislador no haya previsto un procedimiento especial para esa
acción; en este caso se reserva la facultad al juez quien debe resolver si debe aplicarse o
no el procedimiento sumario.-
b) solamente se exige texto legal expreso que determine la aplicación de ese
procedimiento sumario. En este caso, la labor del tribunal se reduce a examinar la ley y a
constatar si contempla o no, para la acción de que se trata, esta tramitación o
procedimiento sumario.-
2.- CARACTERES E IMPORTANCIA.-
Características:
1.- Es un procedimiento breve y sumario de carácter extraordinario o especial, desde el
punto de vista de su estructura, porque difiere en este aspecto del juicio ordinario de
mayor cuantía, y por eso ha sido reglamentado en el Libro III del CPC.-
El artículo 2 del Código de Procedimiento Civil señala: “El procedimiento es ordinario o
extraordinario. El ordinario es el que se somete a la tramitación común ordenada por la ley
y extraordinario el que se rige por disposiciones especiales que para determinados casos
ella establece”, pero tiene aplicación general o especial según la pretensión que se haga
valer.-
Por qué se dice que es un procedimiento breve: por cuanto su tramitación no reviste las
características del juicio ordinario, que contempla un período de discusión, de prueba y
fallo. Este juicio ocupa un tiempo menor ya que contempla como período de discusión una
audiencia. Basta leer el artículo 683 para darse cuenta de ello.-

Deducida la demanda, el tribunal debe citar a la audiencia del quinto día hábil después de
la última notificación, y con el mérito de lo que en ella se exponga, se recibirá la causa a
prueba o se citará a las partes para oír sentencia.-
La prueba según el artículo 686 se rendirá en el plazo y en la forma establecida para los
incidentes.-
Vencido el término probatorio, el tribunal de inmediato citará a las partes para oír
sentencia (art. 687).-
La sentencia debe dictarse en el plazo de 10 días a contar de la fecha de la resolución
que citó a las partes para oír sentencia (art. 688).-
2.- Es un juicio concentrado, por cuanto se agrupa en una misma oportunidad varios
trámites: si se produce una conciliación se realiza en el mismo comparendo de
contestación y prueba, a diferencia del procedimiento ordinario en el cual después de
agotado el período de discusión, se citaba a las partes a una audiencia en el plazo que fija
el artículo 262 del CPC, y en cuanto a los incidentes éstos deben promoverse y tramitarse
en la misma audiencia, pero se fallan en la sentencia definitiva, así lo señala el artículo
690 del CPC. No paralizan la causa principal.-
3.- Al igual que el procedimiento ordinario la sentencia que dicta el juez puede ser: a)
declarativa (declara una situación jurídica preexistente); b) constitutiva (constituye una
situación jurídica nueva) y c) de condena: por cuanto condena al demandado al
cumplimiento de una obligación de dar, hacer o no hacer.-
4.- Predomina el principio de la oralidad. El artículo 682 del CPC señala que el
procedimiento sumario será verbal, pero permite a las partes presentar, si quieren,
minutas escritas, en que se establezcan los hechos invocados y las peticiones que se
formulan.-
Generalmente los abogados llevan al comparendo minutas escritas y de esta manera el
juez provee: Por presentada la contestación, téngase presente.
5.- Se permite el cambio de procedimiento. El artículo 681 se refiere a esta materia y
posibilita que una vez iniciado el procedimiento sumario se decrete su continuación
conforme a las reglas del juicio ordinario, si existen motivos fundados para ello; de la
misma manera, iniciado un juicio como ordinario, puede continuarse de acuerdo con las
normas del juicio sumario, si aparece la necesidad de aplicar esta clase de procedimiento.
Planteada la solicitud de substitución se tramita como incidente. Esto es, traslado y luego
resuelve el juez.-
6.- Se puede acceder provisionalmente a la demanda. Esto significa que dándose ciertas
condiciones el tribunal después de terminado el periodo de discusión puede acoger,
provisionalmente, lo que pide el demandante. Se estudiará más adelante.-
7.- Procede la citación de parientes. Lo indica el artículo 689: “Cuando haya de oírse a
los parientes, se citará en términos generales a los que designa el artículo 42 del Código
Civil, para que asistan a la primera audiencia o a otra posterior, notificándose
personalmente a los que puedan ser habidos.
8.- Puede concurrir el Defensor Público. Artículo 683 inciso primero: en dos casos: a)
cuando la ley exija su intervención y b) cuando el tribunal lo juzgue necesario. Estas
personas que son diferentes de los Defensores en materia penal, se encuentran en cada
comuna donde existe un juez de letras para que cumplan las obligaciones que señala el
Código Orgánico de Tribunales.-

Casos en que el legislador exige aplicar procedimiento sumario:


1.- Aquellos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente
o en otra forma análoga (art. 680, inciso 2º, Nº 1 C.P.C.).-
Ejemplos: articulo 271 ( señala que la demanda de jactancia se someterá a los trámites
establecidos para el juicio sumario); 612 ( esta norma se ubica en los juicios especiales
del contrato de arrendamiento, y señala que el arrendador ( el que da en arrendamiento
un bien inmueble) si pretende hacer uso de los derechos que concede el artículo 1979 del
Código Civil, debe ajustarse a lo establecido en el Titulo XI del CPC sobre procedimiento
sumario). Esta disposición del Código Civil se encuentra en el párrafo relativo al
arrendamiento de predios rústicos, y señala que el arrendatario rústico está obligado a
gozar del fundo como un buen padre de familia y si no lo hace de esta manera, el
arrendador para atajar el mal uso o el deterioro del fundo, puede exigirle fianza o bien otra
seguridad y aun para hacer cesar inmediatamente el arriendo, en casos graves. La acción
que interponga el arrendador se tramita como juicio sumario.-
En leyes especiales, algunos reclamos de carácter administrativo, la ley usa el término:
“deberá procederse sumariamente” o “breve y sumariamente”, y de acuerdo a este N° 1
del artículo 680 del CPC se debe aplicar el procedimiento sumario.-

2.- Las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o


extinción de servidumbres naturales o legales y sobre prestaciones a que ellas den
lugar (art. 680, inciso 2º, Nº 2º C.P.C.).-
Es decir, toda controversia sobre servidumbres naturales y legales se somete al
procedimiento sumario, desde su constitución hasta las prestaciones a que den lugar. Se
excluyen las servidumbres voluntarias, pero si la controversia que ellas pueden originar
requiere por su naturaleza de una tramitación rápida para que sea eficaz se puede ventilar
la acción conforme el procedimiento sumario, conforme el Nº 1 y del Nº 2 del artículo 680.-
Las servidumbres naturales (el predio inferior está sujeto a recibir las aguas que
descienden del predio superior naturalmente, sin la intervención del hombre.
Las servidumbres legales son las referentes al uso público (por ejemplo uso de riberas
para la navegación (Cod. De Aguas) o a la utilidad de los particulares (demarcación,
cerramiento, tránsito, medianería, acueducto, luz y vista: 841 a 878).-.

3.- Los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697 (art. 680
Nº 3, C.P.C.).-
La remuneración que se adeuda a un profesional liberal puede ser exigida por esta
persona de conformidad al procedimiento sumario. Del mismo modo lo harán los
mandatarios, los guardadores, los depositarios, los tasadores.-
La excepción – artículo 97 – se refiere al cobro de honorarios que procedan de servicios
profesionales prestados en juicio, puesto en este caso el acreedor puede a su arbitrio
perseguir su estimación y pago con arreglo al procedimiento sumario o bien interponiendo
su reclamación ante el tribunal que haya conocido en la primera instancia del juicio, la que
será sustanciada y resuelta en la forma prescrita para los incidentes (art. 697 del CPC).-

4.- Los juicios sobre remoción de guardadores y los que se susciten entre los
representantes legales y sus representados (art. 680 Nº 4 del CPC).-
Este número contempla dos situaciones: a) los juicios sobre remoción de guardadores y
b) los juicios que se susciten entre los representantes legales y sus representados.-
Las personas que desempeñan las tutelas o curadurías o curatelas reciben el nombre de
tutores o curadores y en forma general “guardadores” ( art. 338 C.C.) y su remoción
consiste en privarlos judicialmente de su cargo cuando exista causa legal que lo justifique
( art. 539 C.C.). Esta acción de remoción le corresponde a cualquiera de los
consanguíneos del pupilo, a su cónyuge. El procedimiento a seguir es el sumario.-

5.- Derogado por la ley de Familia N° 19.968 (art. 680, Nº 5, C.P.C.).-


6.- Los juicios sobre depósito necesario y comodato precario (art. 680, número 6,
C.P.C.).-
La jurisprudencia ha estimado que el procedimiento sumario se aplica tanto al comodato
precario como al precario (art. 2185 inciso 2° del Código Civil).-
El depósito se llama “necesario” cuando la elección del depositario no depende de la libre
voluntad del depositante, como en el caso de un incendio, ruina, saqueo u otra calamidad
semejante ( art. 2236, C.C.).-
El comodato o préstamo de uso toma el título de “precario” si el comodante se reserva la
facultad de pedir la restitución de la cosa prestada en cualquier tiempo (art. 2194, CC).-
7.- Los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido
las ejecutivas a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil (art. 680
Nº 7 del CPC).-
La prescripción es un medio para extinguir las acciones judiciales y derechos ajenos y la
ley exige cierto lapso de tiempo, durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones,
Para las acciones ejecutivas el plazo es de tres años y de cinco para las acciones
ordinarias.-
La acción ejecutiva que no se ejercer en el plazo de tres años, se convierte en ordinaria
por el lapso de tres años y convertida en ordinaria dura solamente otros dos años.-
Alude a la prescripción de las acciones ejecutivas, las que se mantendrán como acciones
ordinarias por 2 años más. Para hacerla efectiva como acción ordinaria, se aplica el juicio
sumario. La sentencia tiene el carácter de condena, por cuanto se tiene que solicitar que
se reconozca la existencia del título y la sentencia pasa a ser titulo ejecutivo. La
obligación debe probarla en el juicio.-

Ejemplo: soy acreedor en un contrato de mutuo y dejé transcurrir cuatro años desde la
fecha en que podía exigir la restitución de la suma prestada. No obstante que la deuda
constaba en un título que trae aparejada ejecución, no puedo utilizar el juicio ejecutivo por
estar prescrita la acción ejecutiva (tres años); tendré que hacer la acción declarativa y no
me valdré del juicio ordinario sino de este procedimiento sumario.-

8.- Los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el
contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696 (art.
680 Nº 8, C.P.C.).-
Por regla general deben rendir cuenta todas las personas que administran bienes ajenos;
obligación que debe constar del contrato o de la ley. Ejemplo: art. 415 (tutor o curador
debe rendir cuentas de todos sus actos administrativos), 487 (curador de los bienes de la
persona ausente), 492, 1309 (el albacea luego que cese en el ejercicio de su cargo debe
dar cuenta de su administración justificándola), 2080 (el socio administrador de la
sociedad colectiva está obligado a rendir cuenta de su gestión) del Código Civil, 292, 506,
514, 654 Nº 4 del Código Procedimiento Civil.-

Si la persona obligada a rendir una cuenta desconoce su obligación, la llamada a


exigírsela demandará a aquella en juicio sumario, con el objeto de que se declare la
existencia de esa obligación.-
El juicio sumario debe versar exclusivamente sobre la existencia o no de la obligación de
rendir cuenta.
Toda cuestión relacionada con la cuenta misma escapa a este juicio, pues ella será
materia de otro juicio especial diverso llamado “juicio sobre cuentas”.-
Hay casos en que el acreedor de una cuenta no necesita someterse a los trámites de un
juicio declarativo, porque la obligación de rendir cuenta consta de antemano de un título
ejecutivo. Por eso que este Nº 8 alude la frase: “sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
696”, pues en tal caso en la obligación de rendir la cuenta, por constituir una obligación de
hacer y constar en un título ejecutivo, se exige su cumplimiento por la vía ejecutiva
correspondiente.-
9.- Los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945 del Código
Civil para hacer cegar un pozo (art. 680, Nº 9, C.P.C.).-
El artículo 945 fue derogado por el artículo 9 de la ley Nº 9.909, de 28 de Mayo de 1951,
que aprobó el Código de Aguas y aparece reproducido en el artículo 56 de este cuerpo
legal, por lo que deben aplicarse los artículos 75 y 177 del Código de Aguas.-

3.- LA DEMANDA Y PROVIDENCIA QUE RECAE EN ELLA.-


La demanda y su proveído.- El juicio sumario comienza por la demanda del actor, pero
el artículo 682 dice que “las partes podrán, si quieren presentar minutas escritas en que
se establezcan los hechos invocados y las peticiones que se formulen”. La regla general
es que se presente la demanda por escrito, la que debe reunir los requisitos del artículo
254 del Código de Procedimiento Civil, más el patrocinio y poder.-
Deducida la demanda la providencia que dicta el juez es citar a las partes (demandante y
demandado) a una audiencia que se debe celebrar al quinto día hábil después de la
última notificación, ampliándose este plazo si el demandado no está en el lugar del juicio,
con todo el aumento que corresponda en conformidad a lo previsto en el artículo 259 (art.
683, inciso 1º CPC).-
La providencia es: “Por interpuesta la demanda en juicio sumario. Vengan las partes a
comparendo para el quinto día hábil después de la última notificación a las 10 horas”. No
se fija un día determinado sino que ella se lleva a efecto después que el demandado es
notificado. El Código se remitió al artículo 259 y no al 258. La notificación al demandado
debe ser en forma personal.-
Se debe distinguir:
a.- si el demandado está en el lugar del juicio: se provee: por interpuesta la demanda,
vengan las partes a comparendo a celebrarse en el quinto día hábil contado desde la
última notificación y si recayere en día sábado o festivo al día siguiente hábil.-
b.- si el demandado no está en el lugar del juicio: Se provee: Por interpuesta la demanda;
vengan las partes a comparendo a celebrarse el quinto día hábil más la tabla de
emplazamiento del artículo 259. Puede señalar la tabla de emplazamiento o el plazo que
ésta indica respecto del lugar donde se encuentra el demandado.-
Se cuenta desde la última notificación y no desde la notificación al demandado.-
Lo del plazo será por cuanto el juez debe examinar la demanda y allí se indicará que el
demandado está fuera del lugar asiento del tribunal.-
Notificación de la demanda: se aplican las reglas generales del procedimiento ordinario:
por el estado diario al demandante y al demandado se le notifica personalmente o por la
especial del artículo 44 del CPC o por avisos en los diarios o por la notificación tácita
( concurre al comparendo).-
Personas con derecho a asistir a la audiencia.- Las personas que tienen derecho a
asistir a la audiencia a la que cita el tribunal al dar curso a la demanda son las partes
litigantes (demandante y demandado). Excepcionalmente pueden asistir el defensor
público o el oficial del ministerio público, (que no son los de la reforma procesal penal)
cuando deban intervenir según la ley o el tribunal lo juzgue necesario y los parientes de
alguna de las partes, cuando sea necesario oírlos (art. 683, inciso segundo y 689 CPC).-

4.- LA AUDIENCIA. OBJETIVO DE ELLA.-


El objetivo de esta audiencia es para que el demandante ratifique la demanda y para que
el demandado conteste dicha demanda formulando las alegaciones que estime
pertinentes.-
La audiencia o comparendo.- Llegado el día y hora señalado para que se lleve a efecto el
comparendo se pueden dar las siguientes situaciones:
1.- Comparecen ambas partes litigantes (demandante y demandado).-
2.- no concurre el demandado y solo concurre el actor.
3.- no concurre el demandante.-
4.- no concurre ninguna de las partes.-

1.- Concurren ambas partes al comparendo.- Esta audiencia que se denomina


comparendo de estilo o de rigor, se lleva a efecto ante el Juez. Es un comparendo de
contestación. Se acostumbra que el actor ratifique su demanda, aun cuando no hay
norma legal que lo diga así.-
A continuación el demandado puede oponerse o bien se allana a la demanda.-
Se defiende: puede oponer excepciones dilatorias, las que se tramitan como incidentes en
el comparendo (traslado) y perentorias, como también alegaciones o defensas. No se
puede reconvenir, por cuanto habría incompatibilidad de procedimiento, ya que no hay
réplica ni dúplica en el juicio sumario.-
Se allana a la demanda: no hay hechos controvertidos, pertinentes y sustanciales, por lo
que el tribunal debe citar a las partes para oir sentencia.-
2.- No concurre el demandado; solo el actor.- En este caso el juez:
a) puede recibir la causa a prueba, que es lo normal, puesto que la ausencia del
demandado determina que los hechos expuestos por el actor en su demanda deben
tenerse por controvertidos;
b) puede acceder provisionalmente a la demanda, si el demandante lo solicita con
fundamento plausible. Esto lo señala el artículo 684 inc. 1°.-
El demandado impuesto de esta última resolución puede conformarse, es decir, no hacer
nada o bien puede apelar de la resolución (se concede el recurso en el solo efecto
devolutivo) o bien dentro del plazo de 5 días puede deducir oposición, que equivale a una
contestación de la demanda y en este caso el tribunal debe citar a las partes a una nueva
audiencia en el 5° día hábil después de la última notificación (684 inciso 2°). No se altera
la condición jurídica de cada uno de ellos, puesto que cada uno tiene el mismo rol de
demandante y de demandado.-
Se notifica por cédula la resolución que cita a nueva audiencia (art. 48 del CPC).-
3.- No concurre el demandante y sólo comparece el demandado.- En este caso se
lleva a efecto el comparendo en rebeldía del actor y con lo que exponga el demandado el
tribunal recibirá la causa a prueba o bien cita a las partes para oir sentencia. El CPC no
contempla esta situación. La asistencia del actor no es obligatoria y como no es necesario
ratificar la demanda puede no asistir.-
4.- No concurre ninguna de las partes.- El día fijado para la audiencia se llama a las
partes a comparendo por un funcionario del tribunal, de lo cual se deja constancia
mediante certificado firmado por un Ministro de fe, de que llamadas las partes ninguna
compareció.-
Los autores sostienen que no hay obligaciones que pesan sobre el actor o sobre el
demandado, pero si hay cargas procesales. El demandado tiene la carga procesal de
asistir, pues de lo contrario el demandante puede solicitar que se acceda
provisionalmente a la demanda.-
Será el demandante quien pedirá que se fije nuevo día y hora para celebrar el
comparendo y si el tribunal accede la resolución se notifica por cédula.-

5.- ACEPTACION PROVISIONAL DE LA DEMANDA.-


Esto puede ocurrir en la audiencia o comparendo de estilo y se refiere a esta materia el
artículo 684: “En rebeldía del demandado, se recibirá a prueba la causa o, si el actor lo
solicita con fundamento plausible, se accederá provisionalmente a la demanda”.-
Dos son los requisitos para que se produzca esta situación:
1.- que se encuentre rebelde el demandado en el comparendo, esto es, que no asista a él
o asistiendo no contestó la demanda.-
2.- que existan motivos plausibles. Para ello debe estarse a lo que el demandante expuso
en su demanda y a los documentos que acompañó para acreditar los hechos y
fundamentos de derecho que contiene la demanda que ameriten desde ya adelantar, en
forma provisoria el fallo.-

6.- REGIMEN DE PRUEBA.-

El tribunal recibirá la causa a prueba cuando comprueba que existen hechos


controvertidos, sustanciales y además pertinentes a las materias debatidas. Es lo mismo
que en el juicio ordinario.-
El artículo 686 del CPC dispone: “La prueba, cuando haya lugar a ella, se rendirá en el
plazo y en la forma establecidas para los incidentes”.-
Esto es, es de 8 días, ampliable hasta 30 días, conforme lo establecido en el artículo 90
del Código de Procedimiento Civil. Es término fatal para todos los medios probatorios. Por
lo tanto la lista de testigo debe ser presentada dentro de 2° día contado desde la
resolución que recibió la causa a prueba.-
Esta resolución de acuerdo a la jurisprudencia ha de notificarse por cédula en virtud del
artículo 48 del Código de Procedimiento Civil.-
Solamente se aplica el procedimiento de los incidentes en cuanto a los plazos y a la forma
para rendir la prueba, pero no respecto a la notificación de esta resolución.-
Lo relativo a la valoración y forma de producir la prueba nada señala la ley, por lo que
debe aplicarse lo referente al procedimiento ordinario de mayor cuantía, por su carácter
supletorio.
Recursos: puede interponerse en contra de la resolución que recibió la causa a prueba el
recurso de reposición con apelación subsidiaria, dentro de 3ro día de dictada dicha
resolución, de manera que la interposición de este recurso, suspende el término
probatorio, por cuanto comienza a correr desde la resolución que falla la última solicitud
de reposición.-
Muchas veces se presenta lista de testigos al 2° día y luego al tercer día se pide
reposición con apelación subsidiaria. Los tribunales han declarado inadmisible por
extemporánea dicha lista de testigos, por cuanto aún no ha comenzado a correr el término
probatorio, ya que se presentó reposición.-

7.- INCIDENTES.-
El artículo 690 del Código de Procedimiento Civil dispone que “Los incidentes deberán
promoverse y tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente con la cuestión principal,
sin paralizar el curso de ésta. La sentencia definitiva se pronunciará sobre la acción
deducida y sobre los incidentes o sólo sobre éstos (incidentes) cuando sean previos o
incompatibles con aquélla”.-
Se refiere a todos aquellos incidentes que se basen en hechos acaecidos antes del juicio
o coexistentes con el inicio del juicio o que tengan su origen en el comparendo mismo.-
No puede referirse a aquellos incidentes que se fundan en hechos que se produzcan con
posterioridad al comparendo. Estos últimos se rigen por el artículo 85 del Código de
Procedimiento Civil, es decir, tan pronto como llegue a conocimiento de la parte.-
Este artículo dispone que todo incidente originado de un hecho que acontece durante el
juicio, deberá promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte
respectiva. Y si el hecho llegó a conocimiento de la parte y practicó una gestión posterior
a dicho conocimiento el incidente que promueva será rechazado de plano, salvo que se
trate de alguno de los vicios o circunstancias a que se refiere el incis9o tercero del artículo
84 (vicio que anule el proceso o se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o
marcha del proceso).-

Los incidentes se tramitan conjuntamente con la acción principal sin paralizar el curso de
la acción principal, ello por cuanto se trata de un procedimiento de naturaleza concentrada
como se señaló precedentemente.-
Se fallan en la sentencia definitiva, en la que se emite un pronunciamiento acerca de la
cuestión principal debatida en el juicio y de todos los incidentes que se promovieron.-
Lo anterior tiene excepciones: si los incidentes son incompatibles o de previo
pronunciamiento, por cuanto en estos casos, el Juez debe pronunciarse solamente sobre
los incidentes que se promovieron y si los acoge no emite pronunciamiento sobre el
asunto principal.-
Un caso de incidente previo: se plantea la nulidad de la notificación de la demanda. Si se
acoge el juez dictamina que el demandado deberá ser notificado legalmente en el
domicilio que indicó el actor en su demanda.-
Incidente incompatible: se plantea la incompetencia del tribunal para conocer la materia
objeto del juicio. Si la acoge, no se pronuncia sobre el fondo del asunto.-

8.- SUBSTITUCION DE PROCEDIMIENTOS: Noción, oportunidad procesal, régimen


procedimental, efectos.-
Sustitución o conversión del procedimiento.-
Se refiere a esta materia el artículo 691 del Código de Procedimiento Civil y puede ser de
dos clases:
1.- Del procedimiento ordinario al sumario.-
En este caso a la demanda que presentó el actor se confirió traslado, dándole la
tramitación del juicio ordinario. Si aparece la necesidad de tramitar la acción conforme las
normas del juicio sumario entonces la parte pedirá la sustitución del procedimiento.
Comprende todos los casos del inciso 1° como los del inciso 2° del artículo 680 del CPC.-
2.- Del procedimiento sumario al ordinario.-
El Código en el artículo 681 dispone que “iniciado el procedimiento sumario podrá
decretarse su continuación conforme a las reglas del juicio ordinario, si existen motivos
fundados para ello”.-
Solo puede tener lugar esta sustitución en los casos del inciso 1° del artículo 680, es
decir, en aquellos casos en que la naturaleza de la acción deducida requiera una
tramitación rápida para que sea eficaz y hay motivo fundado para la conversión.-
Tramitación.-
La solicitud en que se pida la substitución de un procedimiento a otro se tramitará como
incidente (art. 681 inciso final).-
Es decir, confiere traslado a la contraparte, puede recibir el incidente a prueba y lo falla
tan pronto quede en estado y no esperar para emitir un pronunciamiento en la sentencia.-

Cuando debe plantearse esta sustitución.-


Algunos autores sostienen que ello debe hacerse en el contestación de la demanda en el
juicio ordinario o en el comparendo de estilo tratándose del juicio sumario. Se trata de
corregir un procedimiento con que se inició el juicio y la vía para ello es la excepción del
N° 6 del artículo 303 del Código de Procedimiento Civil.-
Otra tesis se basa precisamente en lo que el artículo 681 utiliza: si se trata de sustituir el
procedimiento sumario por el procedimiento ordinario, la sustitución puede solicitarse
cuando aparezcan motivos fundados para ello. Si se trata de sustituir el procedimiento
ordinario por el sumario, puede solicitarse cuando aparezca la necesidad de aplicar el
procedimiento sumario, es decir, hasta antes de la dictación de la sentencia.-
En resumen lo que se pretende es corregir un procedimiento y no persigue corregir vicios
procesales. Si se trata de aplicar el juicio sumario es para hacer más expedita la acción y
todo lo que se ha actuado es válido, no se pierde o se deja sin efecto.-
La resolución que pronuncia el juez acerca de la sustitución del procedimiento tiene el
carácter de sentencia interlocutoria, porque falla un incidente estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes y este derecho es que el juicio continúa tramitándose
pero conforme a un determinado procedimiento que se solicitó.-

9.- FASE CONCLUSIVA: Diversos modos de terminación del procedimiento.-


Citación para oír sentencia.-
Vencido el término probatorio el tribunal citará para oir sentencia. Lo señala el artículo 687
del CPC. Lo que significa que no existen observaciones a la prueba como en el juicio
ordinario. Produce lo mismos efectos que el artículo 433 del mismo texto legal, por
aplicación del artículo 3 del CPC.-
El tribunal tiene el plazo de 10 días para dictar sentencia que se cuenta desde la fecha de
la resolución que citó a las partes para oir sentencia. Las demás resoluciones que se
dictan en el curso del juicio sumario se deben expedir a más tarde en el plazo de segundo
día.-
Contenido de la sentencia: El artículo 690 dispone: “La sentencia definitiva se pronunciará
sobre la acción deducida y sobre los incidentes o sólo sobre éstos cuando sean previos o
incompatibles con aquella”.-
Medidas para mejor resolver:
Se pueden decretar, ya que el artículo 159 se encuentra ubicado dentro del Libro I del
Código de Procedimiento Civil, esto es, Normas Comunes a todo procedimiento.-
Se deben decretar dentro del plazo de 10 días que corresponde al plazo que tiene el juez
para dictar sentencia, por el inciso 1° de dicho artículo “sólo dentro del plazo para dictar
sentencia…”.-
La resolución que dicta el juez decretando las medidas debe ser notificada a las partes
por el estado diario conforme el artículo 159 y se aplicará lo dispuesto en el artículo 433,
vale decir, que no se admiten escritos, sino solo aquellos que se refieren a la medida. Si
no se cumplen en el plazo de 20 días, se entienden no decretadas y el tribunal debe
fallar.-
Recursos contra la sentencia.-
1.- Apelación.-
2.- Aclaración, rectificación y enmienda.-
3.- Casación en la forma.-

Apelación. El artículo 691 señala que la sentencia definitiva será apelable en ambos
efectos, salvo que concedida la apelación en esta forma, hayan de eludirse sus
resultados.-
Cabe agregar que las demás resoluciones que se dictan durante el curso del juicio son
apelables, pero en el solo efecto devolutivo.-
El inciso final del artículo 691 indica que la tramitación del recurso “se ajustará en todo
caso a las reglas establecidas para los incidentes”.

El artículo 199 inciso 1° del CPC dispone que la apelación de toda resolución que no sea
sentencia definitiva se verá en cuenta, a menos que cualquiera de las partes dentro del
plazo para comparecer en segunda instancia solicite alegatos”. De acuerdo con esta
norma se desprendería que en el caso de la sentencia definitiva se ve en la Corte previa
vista de la causa. Sin embargo prima lo que dispone el artículo 691 en cuanto dispone
que en lo relativo a la tramitación del recurso debe ajustarse a las reglas que se han
establecido para los “incidentes” y como éstos se ven en cuenta, la apelación de la
sentencia del juicio sumario también se ve en cuenta. Para que sea conocida por la Corte
de Apelaciones previa vista de la causa, los abogados deberán pedir alegatos cuando
presentan el escrito en que se hacen parte en la segunda instancia.-

El artículo 692 del CPC otorga a la Corte de Apelaciones una mayor competencia, al
posibilitar a ésta para pronunciarse por vía de la apelación, de cuestiones que se hayan
debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas
en el fallo apelado. Pero para que esto ocurra es requisito que haya solicitud de parte,
pues de oficio el tribunal de alzada no puede hacerlo, menos si las partes no le otorgan
competencia para dictaminar sobre cuestiones que se hayan debatido en primera
instancia respecto de las cuales no hubo un dictamen del juez inferior.-

Potrebbero piacerti anche