Sei sulla pagina 1di 50

Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

FUNCIONES DE DOS VARIABLES

 x2  2 y
x; y   0;0
1) Si f x; y    x 2  y 2 hallar: a) f 0;1 , b) f 2;2 ,
 0 x; y   0;0 c) f 0;1 , d) f 0; a 

 1
x y
 2
2) Si f x; y    x  y
2
hallar: a) f 0;1 , b) f a ;a  , c) f 0;0
 1 x  y d) f a;a  , e) f a ;1 / a 

x2  y2
3) Si f x; y   responder V o F si x  0 , y  0
2 xy

a) f  y ; x    f x; y  b) f  x; y    f  x; y 
1 1 1 2 xy
c) f  ;    f x; y  d)  2 si x  y
x y f  y; x x  y 2

2 xy  y
4) Dada la función f x; y   2 2
demostrar que x  0 se tiene que f 1;   f x; y 
x y  x

5) Dadas las siguientes ecuaciones, hallar las trazas, puntos de intersección con los ejes
coordenados, clasificar y representar gráficamente las superficies que representan

1) 8 x  4 y  2 z  16  0 2) 6 x  9 y  3 z  18  0
3) x  2 y  4 4) 4 x  8 z  16
5) z  4 6) x  3
7) y  2 8) x 2  y 2  z 2  16

x2 y2 z2 x2 y2 z2
9)   1 10)   1
9 25 4 4 9 16
11) x 2  y 2  z 12) x 2  y 2  9

13) y  x 2

3
Alejandro E. García Venturini

RESPUESTAS

2 a2
1) a) -2 b) 0 c) 0 d)  2) a) -1 b) 1 c) 1 d) 1 e) 
a a4  1
3) a) V, b) F, c) V, d) F

4)

 eje x  eje y  eje z  plano (xy)  plano (xz)  plano (xz)

x y x z y z
1) x=2 y=4 Z=8  1  1  1
2 4 2 8 4 8
x y x z y z
2) x=3 y=2 z=-6  1  1  1
3 2 3 6 2 6
x y
3) x=4 y=2 no  1 x=4 y=2
4 2
x z
4) x=4 no z=2 x=4  1 z=2
4 2
5) no no z=4 no z=4 z=4
6) x=3 no no x=3 x=3 no
7) no y=2 no y=2 no y=2
8) x=4 y=4 z=4 x 2  y 2  16 x 2  z 2  16 y 2  z 2  16
x2 y 2 x2 z2 y2 z2
9) x=3 y=5 z=2  1  1  1
9 25 9 4 25 4
x2 y 2 x2 z2 y2 z2
10) x=2 y=3 no  1  1  1
4 9 4 16 9 16
11) x=0 y=0 z=0 (0;0;0) x2  z y2  z
12) x=3 y=3 no x2  y 2  9 x=3 y=3
2
13) x=0 y=0 Eje z yx eje z eje z

4
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

5
Alejandro E. García Venturini

PUNTOS INTERIORES, EXTERIORES Y FRONTERA

1) Determinar los puntos interiores, exteriores y frontera de los siguientes conjuntos

2
a) A = {(x;y) / y  x2  y  2}

2
b) B = {(x;y) / [(x–1)2 + y2 < 1]  [(x–1)2 + y2 > 3]}

2
c) C = {(x;y) / y  x2  y  4}

2
d) D = {(x;y) / (x2 + y2 < 1)  y  0}

2
e) E = {(x;y) / 0  x  2  0  y  1}

2
f) F = {(x;y) / x2 + y2 > 4}  {(x;y) 2
/ x2 + y2 < 1}

2
g) G = {(x;y) / y > x2  y – x  2}

2) Determinar el conjunto derivado de cada conjunto e indicar si el conjunto es perfecto

2
a) A = {(x;y) / x2 + y2  4}

2
b) B = {(x;y) / x2 + y2 < 1}

6
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

RESPUESTAS
1) Ai = A
2
Af = {(x;y) / [y = 2  (x > 2  x < – 2 )]  (y = x2  y  2)}
2
Ae = {(x;y) / y > x2  y > 2}

Bi = B
2
Bf = {(x;y) /(x–1)2 + y2 =1  (x–1)2 + y2 = 3}
2
Be = {(x;y) / 1< (x–1)2 + y2 < 3}

2
Ci = {(x;y) / y > x2  y < 4}
2
Cf = {(x;y) / (y = x2  y  4)  (y = 4 x 2)}
2
Ce = {(x;y) / y < x2  y > 4}

2
Di = {(x;y) / x2 + y2 < 1  y > 0}
2
Df = {(x;y) / y = 0  x  1  y =  1  x 2 }
2
De = {(x;y) / x2 + y2 > 1  y < 0}

2
Ei = {(x;y) / 0 < x < 2  0 < y < 1}
2
Ef = {(x;y) / [0  y  1  (x = 0  x = 2)]  [ 0  x  2  (y = 0  y = 1)]}
2
Ee ={(x;y) / x < 0  x > 2  y < 0  y > 1}

Fi = F
2
Ff = {(x;y) / x2 + y2 = 4  x2 + y2 = 1}
2
Fe = {(x;y) / 1 < x2 + y2 < 4}

2
Gi = {(x;y) / y > x2  y < x +2}
2
Gf = {(x;y) / (y = x+2  y = x2 )  (–1  x  2)}
2
Ge = {(x;y) / y < x2  y > x+2}

2) a) A = A' = {(x;y) 2 / x2 + y2  4}  el conjunto es perfecto


b) B' = {(x;y) 2 / x2 + y2  1}  B  el conjunto no es perfecto

7
Alejandro E. García Venturini

DOMINO Y RANGO

Determinar el dominio y el rango de las siguientes funciones. Graficar.

25  x 2  y 2 2x  6
1) z  2) z 
x y x 2

 3 x  2 . y 2  16 
1 ln 2 x  y 
3) z 
 
x  y . cos x  4 y 
2 2
4) z 
x2  y2  4

9  x2  y2
5) z  6) z  ln 2 x  y 
sen x  y  4  x2

16  x 2  y 2 1
7) z  8) z 
cos x  y  
9  x2  y2 
1
9) z  4  x 2  y 2 10) z 

ln x  y 2  1
2

1
11) z  12) z  xy .1  x  y 
2
x y2
 1
9 4
1
13) z  14) z  senxy   2
y x

15) z  ln xy  4  16) z  ln xy  4

17) z  
ln x 2  y  18) z  1
2
16  x  y 2 
ln x  y 2
2

19) z 
1
20) z  ln x  3. y  2 
2 2

21) z  arc cos x  y  3
ln x  y  3 2 2
x  y 4

22) Si D es la demanda de un artículo en función de los precios p1 y p2, hallar el dominio

p 22  p12  9
a) D  4  p1  p2 b) D 
3 p1  p 2

23) Si C es el costo de un artículo en función de los precios p1 y p2, hallar el dominio

p 22  p12  16 36  p12  p 22 9   p12  p22 


a) C  b) C  c) C 
p1  2 p 2 ln p1 . p 2  p 
2  p1  2 
 2 

8
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

RESPUESTAS
1) D  x; y    2 / x  y  x 2  y 2  25, R = 
2) D  x; y    2 / x  2  x  1  y  4  y  4, R= 

3) D  x; y    2 / x  y  x   y  y  2n  1  , R =   0, n  Z
x
 8 4

4) D  x; y   2 / y  2 x  x 2  y 2  4, R = 
5) D  x; y   2 / x 2  y 2  9  y  x  n , R = 

6) D  x; y   2 / y  2 x  2  x  2, R= 
 
7) D  x; y   2 / x 2  y 2  16  y  x  2n  1 , R =  nZ
 2

8) D  x; y   2 / x 2  y 2  9, R =   0

9) D  x; y   2 / x 2  y 2  4, R = [0;2]

10) D  x; y   2 / x 2  y 2  2  x 2  y 2  1, R=   0


 2 2

11) D  x; y   2 / x  y  1, R=  
 9 4 

12) D  x; y    2 / 1  x  y   0  xy  0  1  x  y   0  xy  0, R=  0

13) D  x; y    2 / y  x  x  0, R=   14) D  0

15) D  x; y    2 / xy  5, R=  0 16) D  x; y    2 / xy  4, R= 


17) D  x; y    2 / y  x 2  x 2  y 2  16, R = 
18)  
D  x; y   2 /  y  x  y   x    y  x  y   x   x 2  y 2  1 , R =   0

19) D  x; y    2 / y  3  x  y  4  x R =   0

20) D  x; y   2 / x  3  0  y  2  0  x  3  0  y  2  0, R = 

21) D  x; y   2 / 2  x 2  y 2  4, R = 


22) a) D   p1; p2    2 / p1  p2  4  p1  0  p2  0
b) D   p1; p2    2 / p12  p22  9  3 p1  p2  p1  0  p2  0
23) a) D   p1; p2    2 / p12  p22  16  p1  2 p2  p1  0  p2  0
b) D   p1; p2    2 / p12  p22  36  p1. p2  1  p1  0  p2  0
c) D   p1; p2    2 / p12  p22  9  p2  2 p1  p1  0  p2  0

9
Alejandro E. García Venturini

10
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

CURVAS Y SUPERFICIES DE NIVEL


1) Graficar las curvas de nivel, para z = –2, z = –1. z = 0, z = 1, z = 2, de las siguientes superficies
2y x2  2 2x
a) z  x 2  y 2 b) z  c) z  d) z 
2
x 1 y 1 x  y2
2

y 1
e) z  f ) z  x y g) z   1  x  y h) z  2 xy
x 2 1
x2 y2
2) La producción z de un bien está dado por z   , donde x e y son las cantidades de los
4 9
factores de la producción X e Y.

a) Representar la función para x > 0, y > 0


b) Representar las curvas de nivel o isocuantas para z = 3, z = 2, z =1, dar el significado de las
mismas e indicar si corresponden a una función normal.

3) La producción z de un bien está dada por z  x 2  y 2 , donde x e y donde x e y son las cantidades
de los insumos X e Y.

a) ¿Cómo se pueden calcular las distintas combinaciones de insumos para los cuales la
producción total permanece constante e igual a 9?
b) ¿Cómo se pueden calcular las distintas combinaciones del insumo X y la producción z, si el
insumo Y es constante e igual a 2?

4) Si la función de utilidad es U = x1.x22, y el consumidor compra 4 unidades de X1 y 5 unidades de


X2,

a) ¿Qué cantidad de X1 debe comprar para mantener el mismo nivel de utilidad si su compra de
X2 aumenta a 6 unidades?
b) ¿Qué cantidad de X2 debe comprar para mantener el mismo nivel de utilidad si su compra de
X1 decrece 2 unidades?

5) Verificar cual de las condiciones de función normal no cumple la función de utilidad


U = (x1 – 5)2 + (x2 – 3)2 para: a) inversiones del bien X1 no superiores a 5 y del bien X2 no
superiores a 3 para valores de U = 1, U = 4, U = 9, b) inversiones del bien X1 no inferiores a 5 y
del bien X2 no inferiores a 3 para valores de U = 1, U = 4, U =16. Graficar las curvas de
indiferencia.

6) Con una cantidad x de harina se pueden producir tortas y pan. Si la función de producción
conjunta es x = 6qt + 3qp2, donde qt y qp son las cantidades de pan y de tortas que se producen,
calcular y graficar las curvas de transformación de producto para x = 30 y x = 18. Indicar si
corresponden al caso normal.

7) Si la función de utilidad es U = 3x1x2, p1=5 y p2=6, a) hallar la ecuación de balance, b) hallar la


máxima utilidad si I = 100. Graficar.

8) Dada la función de producción conjunta x = 5x1 + 3x22, sabiendo que p1 = 3 y p2 = 5, a) hallar la


función de ingreso, b) hallar el ingreso máximo para x = 30. Graficar.

9) Dada la función de producción P = f (x;y) = 4xy, donde x es el número de máquinas usadas e y es


el número de horas-hombre, determinar las curvas isocuantas para p = 24 y p = 12. Graficar. Si
se desean obtener 200 unidades con 5 máquinas, ¿cuántas horas-hombre se necesitan?
11
Alejandro E. García Venturini

10) Dada la función de producción P = 3x1x2, obtener el costo mínimo y las cantidades de cada
insumo necesarias para producir 15 unidades si el costo fijo es 150 y los precios unitarios de
cada insumo son: p1=5, p2=9.

RESPUESTAS

1) z = –2 z = –1 z=0 z=1 z=2


a)   2
x y 0 2 2
x  y 1 2
x  y2  2
2

x2 1 y0 x2 1
b) y   x 2  1 y  y  y  x2 1
2 2 2 2
x2 x2
c) y   2 y  x 2  3  y  x 2 1 y
2 2
2 2
d)  1
 x    y2 
1
x  12  y 2  1 x0 x  12  y 2  1  1
 x    y2 
1
 2 4  2 4

e) y  2 x 2  1 y  x2 y 1 y  x2  2 y  2x 2  3
f) y   x  2 y  x 1 y  x y  x 1 y  x  2
g)   y  x 1 y  x y  x  3
1 x  0 1
h) xy  1 xy    xy  xy  1
2 y  0 2

12
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

1) Sobre la curva z permanece constante, no cumple.


z y

0 y 0 x
x

25
3) a) Calculando la curva de nivel para z = 9, x2 + y2 = 9. 4) a) , b) 5 2
9
b) Calculando la curva de nivel para y = 2, x2 + 4 = z.
x2

5) a) no crecen en dirección noreste


b) no son convexas 3

qtp 5 x1
1 1
6) qt  5  q p 2 , qt  3  q p 2 5
2 2
no corresponde al caso normal. 3

x2
1,22 1,58 qp
5/3

25 P
7) a) 100 = 5x1 + 6x2 , b) x1 =10, x2 = . 25/3
3
La utilidad máxima es 250. k=250
10 x1

x2

8) a) I = 3x1 + 5x2 ,
b) x1 = 4,84, x2 = 1,38. El ingreso máximo es 21,42
1,381 P
x2
4,841 x1
6

3
9) xy = 6, xy = 3 , y =10

1 2 x1 x2

10) Cmín = 180, x1 = 3, x2 = 5/3. 10/3

5/3
3 6 x1

13
Alejandro E. García Venturini

LÍMITE
Calcular, si existen, el límite doble, los límites reiterados y el límite radial de las siguientes
funciones en los puntos indicados. Sacar conclusiones. Probar por otros caminos si fuera
necesario.

x  3y 2x  y
1) lim 2) lim
 x;y 0 ;0  2 x  6 y  x;y 0 ;0   3 x  2 y

3)
9 x 2

 y 2 .sen 2 y 
4)
y 2

 x 2 . x 2  3 x  2 
lim lim
 x;y 0 ;0  y .3 x  y  (x ;y )  (1;1)  y  x  . 2 x  2 

3 xy 3 xy
5) lim 6) lim
 x;y 0 ;0  2 x  2 y 22 (x ;y )  (0;0)
x2 + y 2

7)
x  2.sen xy  8)
3x  2 y
lim lim
 x;y 0 ;0  3xy  x;y 0 ;0  x  2 y

9) lim
sen  xy 
10) lim
x 2
 4 . y2  9 
 x; y   0 ;0  y  x;y  2 ;3  2 x  y 
. y  3

3x  y  7 x 2 .y 2
11) lim 12) lim
 x; y   2 ;1 x  2y  x;y 0 ;0  x 4  y 4

13) lim x  y . sen 1  sen 1  14) lim y .sen


1
 x;y 0 ;0   x y  x;y 0 ;0  x

x  y
 x y0 x2 y
15) lim  x  y 16) lim
 x;y 0 ;0    x;y 0 ;0  x 4  y 2
 0 x y0

x2  y 2
x2  y2 2 xy 2
17) lim 4 18) Dada z 
 x;y 0 ;0  x2  y3

xy 2  y 2  x  1 Hallar el límite en el origen si:


19) lim
(x;y)1;0  x 1 a) y = 3x, b) y = x2 , c) y2 = x

 sen x  2 y 
 x2  4y2 xy 2
20) lim  x 2  4 y 2 21) lim 2 4
 x;y  2 ;1   x;y  0 ;0  x  y
 0 x2  4y2
 sen  x  2 y 
xy  x2  4 y 2 x2  4 y2
22) lim 23) lim 
 x;y  1;0   x  1.e
y
 x;y  2 ; 1 
 0 x2  4 y2

14
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

RESPUESTAS
1 1 1  3m
1) L1 =  , L2 = , Lr =  no existe L
2 2 21  3m 

1 2 2m
2) L1 =  , L2 =  , Lr =  no existe L
2 3  3  2m

3) L = L1 = L2 = Lr = 0 4) L=L1= L2 = Lr = –1
3m
5) L1= L2 = 0, Lr =  no existe L

2 1  m2 
2
6) L=L1= L2 = Lr = 0 7) L = L1= L2 = Lr=
3

3  2m
8) L1 =1, L2 = 3, Lr =  no existe L 9) L=L1= L2 = Lr = 0 10) L=L1= L2 = Lr = 0
1  2m

1 3m
11) L1 =  , L2 = 3, Lr =  no existe L
2 1  2m

m2
12) L1= L2 = 0, Lr =  no existe L
1  m4

13) L= Lr = 0, L1 , L2 14) L= L2 = Lr = 0, L1

1 m
15) L1 = –1, L2 =1, Lr =  no existe L
1 m

1
16) L1= L2 = Lr= 0, Lp=  no existe L
2

1 m 2
1
17) L1= , L2 = 4, Lr = 4 1 m  no existe L
4

18) LA=LB= LC = 0. No se pueden sacar conclusiones


19) L=L1= L2 = Lr= 1

20) L porque por los caminos rectos x 2  4 y 2 se obtienen límites diferentes a los que se obtienen

por los otros caminos.


21) L 22) L = 1

23) L porque por la recta x  2 y se obtiene un límite diferente a los que se obtienen por los otros

caminos.

15
Alejandro E. García Venturini

CONTINUIDAD

1) Dadas las siguientes funciones determinar si son continuas en el origen. Justificar la respuesta.
Clasificar si es continua.

 xy
xy  2 x; y   0;0
a) z  b) z =  x  y 2
x2  y2 
 0 x; y   0;0
x  y 3
c) z = 
x; y   0;0 x  y 3
d) z = 
x; y   0;0
 3 x; y   0;0  0 x; y   0;0
x  y   1 1
 x y 0  x  y . sen  sen  xy  0
e) z =  x  y f ) z   x y
 1 x y 0  0 xy  0
 

 1  x3  y 2
 x.sen y0  x y 0
g) z =  y h) z =  x 3  y 3
 0 y0  0 x y 0
 
 2x 2  y 2  x2  y2
 x; y   0;0  x; y   0;0
i) z =  x 2  y 2 j) z =  x2  y2
  0
 0 x; y   0;0  x; y   0;0
 5 yx 2  1  sen x . 1  cos y 
 x; y   0;0 x; y   0;0
k) z   x 4  3 y 2 l) z   y

 5 x; y   0;0 
 0 x; y   0;0

2) Dadas las siguientes funciones determinar si son continuas en el punto P0 =(1;1).

3 x 2  y
a) z = 
x; y   1;1 b) z 
2x
 1 x; y   1;1 x y

3) Determinar en qué puntos son continuas las siguientes funciones.


1
3x
a) z = e xy
b) z 
x y

c) z  ln 4  x 2  y 2  d) z  tg x 2  2 xy  y 2 

16
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

4) Definir f (0;0), si es posible, para que sean continuas en el origen.

a) z 
x2  y2
b) z 

sen x 2  y 2  c) z 
tg 2 xy 
x y 2
x y 2
sen 5 xy 

 x2  y2  
d) z   x 2  y 2
x; y   0;0
e) z  
y.sen 2 2 x; y  0;0
x y
 x; y   0;0 
  x; y  0;0

5) ¿Se pueden transformar las siguientes funciones en funciones continuas en el origen? Justifique
la respuesta.
xy x2  y2
a) z  b) z  xy 
x  y2
2
x2  y2

 x 2 .y 2
 x; y   0;0
6) Demostrar que z   x 2  y 4 es continua en 2.
 0 x; y   0;0

7) Determinar P0 = (x0;y0) si el dominio de f (x;y) =


y  x 2
 2x 1 
2

es 2 – (x0;y0) y clasificar la
y  x  1
2 2

discontinuidad de f en P0 = (x0;y0).

8) Hallar k, si es posible, para que sea continua en P0 = (1;0).


 5x2 y 4
  x; y   1; 0 
z    x  1  y
2 2


 k 5  x; y   1; 0 

RESPUESTAS
1) a) Discontinua evitable.  f (0;0). L = 0. b) Continua. L = f (0;0) = 0.
c) Discontinua evitable. f (0;0) = 3. L = 0. d) Continua. L = f (0;0) = 0.
e) Discontinua esencial.  L. f (0;0) =1. f) Continua. L= f (0;0) = 0.
g) Continua. L= f (0;0) = 0.
h) Discontinua esencial. f (0;0) = 0  L.
i) Discontinua esencial. f (0;0) = 0.  L.
j) Discontinua esencial. f (0;0) = 0  L.
k) Discontinua esencial. f (0;0) = 5.  L.
l) Continua. L= f (0;0) = 0.
2) a) Discontinua evitable. f (1;1) = 1. L = 2. b) Discontinua esencial.  f (1;1) . L = .
3) a) Es continua (x;y)/(x;y)  (0;0). b) Es continua (x;y) / x > y
c) Es continua (x;y) / x 2  y 2  4 . d) Es continua(x;y) / x  y 2  2k  1 
2
4) a) f (0;0) = 0 b) f (0;0) = 1 c) f (0;0) = 2/5 d)  f (0;0) e) f (0;0) = 0
5) a) No, porque  L. b) No, porque  L.
7) P0 = (x0;y0) = (–1;0), la función es discontinua esencial. 8) k = 5

17
Alejandro E. García Venturini

DERIVADAS
1) Calcular las derivadas parciales de las siguientes funciones aplicando la definición en los puntos
indicados

a) z  2 x 2 y  3xy 2 en P0 = (3;–1) b) z  3 x 2 y 3 en P0 = (1;2)

c) z  2 x 3 y  5 xy 2  2 xy en P0=(2;–3) d) z  3x 2  4 xy  4 en P0 = (2;1)

e) z  e x  y en P0 = (0;0) f ) z  sen x  cos y en P0 = (0;0)


 2 y
 y .sen x0
g) z  x  y en P0 = (2;3) h) z   x en P0 = (0;0)
 0 x0

2) Calcular, aplicando las reglas de derivación, las funciones derivadas parciales de las siguientes
funciones
x y x2  y 2
a) z  x  y 2 .x  y 3 b) z  c) z  ln
x y x2  y 2

e) z  ln3x  y  f ) z  3 xy 2 .senxy 
3
d) z  e x  y
2
x
2
x x 2 .e xy y y
y 2
g) z  4 x y  arc sen h) z  i) z    .arc tg
y 2y  x  y x

y .arc tg x 2  ln 2 x  3 x 2 .e xy x
j) z  k) z  l) z  e xy .tg
xy 2  1 2 y2  x y

3) Calcular las derivadas parciales de las siguientes funciones en el origen

a) z  x 2  y 2 b) z  3 x 3  y 3
 2 xy
c) z   x  y
x; y   0;0
d) z  
 
sg y  x 2 . y  2 x 2  x2  y 2  0
 0 x; y   0;0  1 x2  y 2  0

y
4) Calcular las derivadas parciales de z  xy  en P0 = (1;2).
x

18
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

5) Demostrar que si:


x y
a) z  sen , se verifica que: x.z x  y.z y  0
x y
y z
b) z  x .sen , se verifica que: x.z x  y.z y 
x 2
x y
c) u  x  sen , se verifica que: u x  u y  u z  1
yz
y y
d) z  x 2 .sen  y 2 .cos , se verifica que: x.z x  y.z y  2 z
x x
x
z
e) z  e ln y , se verifica que: x.z x  y.z y 
y
ln y
6) Analizar la continuidad y derivabilidad en el origen de

 x.sen xy 
 x; y   0;0  x  y x.y  0
a) z   x 2  y 2 b) z  
 0  1 x. y  0
 x; y   0;0

7) Calcular, si existen las derivadas parciales en

a) P0 = (0;8) si z  3 xy
 x  x.cos x  y 
 x; y   0;0
b) en P0 = (0;0) si z   x2  y2
 0 x; y   0;0

8) Calcular la pendiente de la recta tangente a la curva intersección de la superficie


z  x 3  6 x 2 y 2 con el plano y = 2 en el punto P0=(1;2).

9) Hallar las pendientes de las rectas tangentes a las curvas intersección de la superficie
z  3x 2  4 y 2  4 con los planos que pasan por el punto P0=(1;1;3) y son paralelos a los
planos: a) xz, b) yz.

x y
10) Dada la función f ( x; y )  , calcular, si existe, el valor de k para que la siguiente
y  2x
relación sea correcta: x.z x  y.z y  k.z .

11) Hallar las siguientes derivadas direccionales y el vector gradiente:

a) z  2 x 2  3 y 2 en P0 = (3;0) si ̂ =120º.
b) z  x 3  2 xy  y 2 en P0 = (2;1) en la dirección y sentido creciente de la bisectriz del 1º
cuadrante.
c) z  ln xy  en P0 = (1;1) en la dirección y sentido creciente de la bisectriz del 2º cuadrante.
d) z  3 x 2  2 y 2 en P0 = (–1;3) en la dirección y sentido que va de P0 a P1 = (1; –2).

12) Indicar la dirección en la cual la función z = x.y crece más rápidamente en P0 = (1;2).

19
Alejandro E. García Venturini

13) Una función z  f x; y  tiene en el punto P0 = (1;2) derivada direccional igual a 2 en la
dirección y sentido hacia el punto P1 = (2;2) y derivada direccional igual a –2 en la dirección y
sentido hacia el punto P2 =(1;1). a) hallar la derivada direccional en la dirección y sentido hacia
el punto P3 = (4;6), b) el vector gradiente de la función en el punto P0.

14) Verificar que se cumple la relación de Schwarz:


b) z  ln x 2  y 
x 2 xy 2 y
a) z   c) z  e xy d) z 
4 8 x y
xy
15) Si z  , demostrar que x 2 .z xx  2 xy.z xy  y 2 .z yy  0
x y

x2  y2 z  y
16) Si z  , demostrar que xy  
2x  3y z yy x

17) En los siguientes casos demostrar que se verifica la ecuación de Laplace:


  z yy  0 ó u xx
z xx   u yy  u zz  0 , según corresponda

a) z  ln x 2  y 2  b) z  ln x 2  y 2   arc tg
y
x
1
c) z  e x sen y  e y cos x d) u 
x  y2  z2
2

e 2x
18) Dada z  ln , calcular z xx y z yy
sen xy 

19) Dada z  e  t sen x  cos y  , demostrar que z xx  z yy  zt

RESPUESTAS
1) a) z x  15 ; z y  36 b) z x  48 ; z y  36 c) z x  123 ; z y  80
d) z x  8 ; z y  8 e) z x  z y  1 f) z x  1 ; z y  0
5
g) z x  z y  ; h) z x  z y  0
10

2) a) z x  2  x  y  . x  y   3  x  y  . x  y 
3 2 2

z y  2  x  y  . x  y   3  x  y  . x  y 
3 2 2

2y 2x 4 xy 2 4 x 2 y
b) z x  ; z y   c) z x  ; z  
 x  y  x  y
y
2 2
x4  y 4 x4  y 4
3 3
d) z x  3x 2 .e x  y ; z y  .e x  y
3 1
e) z x  ; z y 
2 ln  3x  y  . 3x  y  2 ln  3x  y  . 3x  y 

20
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

1
f ) z x  .y 2 .sen  xy   3 xy 2 .y.cos  xy 
 
2
2
3 3 xy
1
z y  .2 xy.sen  xy   3 xy 2 .x.cos  xy 
 
2
3 3 xy 2
1 x
g) z x  2 xy.4 y  ; z y  4 y .ln 4.x 2 y  4 y .x 2 
y x
2 2
y. y 2  x 2

h) z 
 2 x.e xy  y 2 2


 x 2 .e xy  y .y . 2 y  x   x 2 .e xy  y
2

2 y  x
x 2

. x  2 y   2 x 2 .e xy  y
2 2 2
x 2 .e xy  y
z y 
2 y  x
2

2x y x2 2 x2 y x3
i) z x  .arc tg  ; z y   .arc tg 
   
2 3
y x y. x 2  y 2 y x y 2 . x2  y 2

 2 xy 1
 1  x 4  x  . xy
2
  1   y.arc tg x 2

 ln  2 x  .y 2
j) z x   
 xy  1
2
2

arc tg x . xy  1   y.arc tg x  ln  2 x   .2 xy
2 2 2

z 
 xy  1
y 2
2

k) z 
 6 x.e  3x .e .y  . 2 y  x   3x .e
xy 2 xy 2 2 xy

2 y  x
x 2
2

z 
3x .e .x  . 2 y  x   3x .e .4 y
2 xy 2 2 xy

2 y  x
y 2
2

x x 1 x x  x 
l) z x  e xy .y.tg  e xy .sec 2 . ; z y  e xy .x.tg  e xy .sec 2 .  2 
y y y y y  y 

3) a) z x y z y no existen. b) z x  z y  1 c) z x  z y  0 d) z x  z y  0
1
4) z x  0 ; z y 
2
6) a) es continua y derivable y b) es derivable pero no continua, lo que significa que la derivabilidad
no garantiza la continuidad como para funciones de una variable independiente.
7) a)  z x  P0  , z y  P0   0 , b) z x  P0   1 2 , z y  P0   0

8) m = – 45 9) a) m = 6, b) m = 8 10) k= 0
 
  3; 0   6 , z  3; 0   12i b) f 45º
11) a) f120º   2;1  4 2 , z  2;1  10i  2 j
 
 1;1  0 , z 1;1  i  j
c) f135º d) f v  1; 3  48 29 , z  1; 3  6i  12 j
29

12) ̂ = 26º33’54” 13) fˆ  4; 6   2,8, z 1; 2   2i  2 j
y2 x2
18) z xx  , z yy 
2 sen 2  xy  2 sen 2  xy 

21
Alejandro E. García Venturini

Aplicaciones económicas
1) Dada la demanda D2 en función de los precios p1, p2 y p3 de tres bienes X1, X2 y X3
respectivamente, D2 = 5.000 – 5p12 + 10p2 + 25p3, se pide hallar las demandas marginales respecto
de: a) p1; b) p2, si (p1;p2;p3) = (20;15;8).
2) En la preparación de una pasta dentífrica se utilizan cantidades x1, x2, x3 de ciertos productos.
Hallar los costos marginales respecto de dichas cantidades en el punto (1;4;3) si la función costo
unitario es: C(x1;x2;x3) = 20x1 +10x1.x22 + 5x3 e indicar si dependen de las mismas.
3) Dadas las funciones de demanda de dos artículos, clasificarlos entre sí e indicar si la demanda
marginal depende de los precios.

a) D1= 20 – 2p1 – p2 y D2 = 9 – p1 – 2p2 b) D1  a .e  p1 p2 y D2  b.e p1  p2


4 16
c) D1= 5 – 2p1 + p2 y D2 = 8 + 2p1 – 3p2 d) D1  y D2 
p12 . p2 p1 . p 22
e) D1  a.e p1  p2 y D2  b.e p 2  p1 en todos los casos a > 0, b > 0

4) Si la función de demanda de un artículo es D1= 5.000–10p1 +20p2 – p2.p3 en función de su precio p1


y de los precios p2 y p3 de otros dos bienes, calcular las demandas marginales y las elasticidades
parciales respecto de p1, p2 y p3 para p1=8, p2=12 y p3=14. Dar el significado económico de los
resultados obtenidos. Clasificar el bien.
5) Si la función utilidad es U(x1;x2) = (x1+2)3.(x2+3)2 donde x1 y x2 son las cantidades de dos bienes
X1 y X2, determinar la utilidad marginal de cada uno de los bienes si x1 = 5 y x2 = 4.
6) Dada la función de demanda D1 = 1.000 – 3p1 + 5p2, hallar las elasticidades parciales e
interpretar el resultado para p1 = 100 y p2 = 60, b) clasificar el bien, c) clasificar la demanda
respecto de los precios.
7) Si D1(p1;p2) = 8–2p1–4p2, a) graficar la función demanda, b) determinar el dominio y graficarlo,
c) hallar la tendencia de la demanda cuando p1 se incrementa levemente y p2 permanece
constante, d) graficar la tendencia, e) clasificar el bien.
8) Dada la función de demanda D (p;I) = I0,7.p–0,4, donde p es el precio e I es el ingreso de un
consumidor, a) hallar las demandas marginales e interpretar el resultado, b) clasificar el bien.
9) La función de producción de manzanas de un campo es P(L;C)=2L0,8C0,2, donde L es el trabajo y C
es el capital. Hallar las productividades e interpretar el resultado.

10) Dada la función D (p;I) = 5.I0,2.p–0,5, donde p es el precio de un bien e I es el ingreso de un


consumidor: a) calcular las elasticidades parciales respecto del precio y del ingreso si p = 10 e
I = 500, b) clasificar el bien, c) clasificar la demanda respecto del precio y del ingreso.
10
11) Dadas las funciones de demanda de dos bienes X1 y X2: D1   p22 y D2  100  6 p1  4 p2 ,
p1
a) hallar el ingreso marginal respecto de cada precio si p1 = 5 y p2 = 2, b) clasificar cada bien
respecto de sus respectivos precios y clasificarlos entre sí.

22
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

RESPUESTAS

D 2
1) a)  200 , significa que disminuye la demanda en 200 unidades si sube p1.
p1
D2
b)  10 , significa que aumenta la demanda en 10 unidades si
p 2 sube p2.
C C C
2)  180 , depende  80 , depende  5 , no depende
x1 x 2 x3

3) a) Complementarios, no b) No son comparables, sí


c) Sustitutos, no d) Complementarios, sí e) Complementarios, sí

D1 D1 D1


4)  10 6  12
p1 p 2 p 3
ED1 ED1 ED1
 0 ,016  0,014  0 ,034 , el bien es típico
Ep1 Ep 2 Ep 3
U U
5)  7.203  4.802
x1 x 2
ED1 3 ED1 3 La demanda es inelástica típico, c)
6) a)   ; b) el bien es
Ep1 10 Ep1 10 respecto de ambos precios

La elasticidad mide la variación porcentual de la demanda al incrementarse en un 1% el precio del bien


considerado. En este caso, al aumentar los precios p1 y p2 respectivamente permaneciendo el otro
constante, la demanda disminuye o aumenta un 3/10%.
7) a)
b) Dom   p1 ; p2   2 / p1  2 p2  4  p1  0  p2  0

c) Dp  2
1
d)
e) el bien es típico

8) a) Dp  0, 4 p 1,4 .I 0 ,7 , DI  0 ,7 I 0 ,3 .p 0 ,4 , ante un aumento del precio, la demanda tiende a
disminuir, en cambio frente a un aumento del ingreso la demanda tiende a aumentar.
b) el bien es típico y normal.
9) PL  1,6.L0 ,2 .C 0 ,2 , PC  0, 4.L0 ,8 .C 0 ,8 , al ser las productividades positivas, el aumento de cualquiera
de ellas implica un aumento de la producción.
ED ED
10) a)  0,5 b)  0,2 b) el bien es típico y normal.
Ep EI
c) las demandas son inelásticas.
I I
11)  16 ,  134 los bienes son típicos y sustitutivos.
p1 p2

23
Alejandro E. García Venturini

DIFERENCIALES
Diferenciales

1) Calcular el diferencial total de la función z = x3y + x2y2 + xy2 en P = (1;1), si dx = 0,2 y


dy = 0,05.
2) Calcular el diferencial total de la función z = x.lny – y.ln x para x0 = 1, y0 = 1, dx = 0,1 y
dy = – 0,2.
3) Calcular el valor de la función z=x5.y6 en P = (1,0017;0,995) aplicando diferenciales.
y
4) Calcular el diferencial total de la función z = arc tg .
x
5) Calcular el valor de z = x4.y5 en P = (1,017;1,99) aplicando diferenciales.

6) Calcular aproximadamente mediante diferenciales 5


3,82  2.2,13 .
7) Sea P(x;y)=3x5/8.y3/8 una función de producción, x e y las cantidades de los insumos X e Y.
Sabiendo que habitualmente se trabaja con x = y = 256, ¿qué variación de y debe producirse si
se aumenta x en una unidad para que el producto permanezca constante?
8) Hallar a) d 2z en P0 = (1;2) si z = x3y2 – 5x2y3, b) d 3z si z = y4x2 + 4y2x4.
9) Investigar si las siguientes funciones son diferenciables en el origen:
 x3  y 3
a)  x; y   0;0 b) z  x 3  5 xy  4e 2 x
z   x2  y 2
 0 x; y   0;0

 3x 2 y 2
c)  x; y   0;0
z   x4  y4
 0 x; y   0;0 


 xy . x 2  y 2

 x; y   0;0 , demostrar que en el origen:
10) Dada la función z   x2  y 2
 0 x; y   0;0

a) es continua, b) es diferenciable.
11) Demostrar que en un entorno del origen e x / y 1  ln y  1  x  y  1

12) Dada U (x1;x2)= 5x1.x2, calcular la T.M.S. (X2 /X1) y de X1 por X2 en P0 = (200;500).
13) Dada U (x1;x2)=2x1.x22, calcular la T.M.S.(X2 /X1) y de X1 por X2 en P0 = (100;400).
14) Dada la función de producción P(a;b) = 20 – a2 +700a – b2 +800b, hallar la T.S.T. (B/A) y de A
por B en P0 = (100;200).

24
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

Plano tangente

Determinar la ecuación del plano tangente y de la recta normal a las siguientes superficies en los
puntos indicados.

1) z = 2x2y + y2 – x +1 en P0 = (1;3;z0) 2) z = x2 – x + 2xy +1 en P0 = (1;2;z0)

3) z = 2xy + x3 – y2 +1 en P0 = (1;2;z0) 4) z = x2 – x + 2y2 +1 en P0 = (1;2;z0)

5) z = x2 – 4y2 en P0 = (2;1;z0) 6) z = x2 + y2 en P0 = (2; –1;z0)

7) Calcular la variación del plano tangente a la superficie z = 2x3 – y2 al pasar del punto P0 = (1;2) al
punto P = (1,1;2,5).

RESPUESTAS

Diferenciales

1) dz (1;1) =1,45 2) dz (1;1) = 0,3 3) z = 0,9785

4) dz   2 y 2 dx   2 x 2 dy 5) z  33,376 6) 2,01 7) dy = –5/3


x y  x y 
8) a) d3z = –56dx2 – 216 dxdy – 58 dy2
b) d3z = 96y2x.dx3 + (24y3 + 288yx2).dx2dy + (72y2x + 96x3).dxdy2 + 24yx2.dy3
9) a) no, porque no es continua, b) sí, porque tiene derivadas parciales continuas,
c) no, porque no es continua.
12) T.M.S. (X2/X1) (200;500) = 5/2 T.M.S. (X1/X2) (200;500) = 2/5
13) T.M.S. (X2/X1) (100;400) = 2 T.M.S. (X1/X2) (100;400) = 1/2
14) T.S.T. (B/A) (100;200) = 5/4 T.M.S. (A/B) (100;200) = 4/5

Plano tangente

y  3 z  15 x 1 y  2 z  5
1) z = 11x + 8y –20, x  1   2) z = 5x + 2y – 4,  
11 8 1 5 2 1
x 1 y  2 z  2 y 1 z  9
3) z = 7x – 2y – 1,   4) z = x + 8y – 8, x 1 
7 2 1 8 1
x  2 y 1 z x  2 y 1 z  5
5) z = 4x – 8y,   6) z = 4x – 2y – 5,  
4 8 1 4 2 1
7) dz = –1,4

25
Alejandro E. García Venturini

FUNCIONES COMPUESTAS
Calcular las funciones derivadas parciales que se indican como funciones compuestas

x  t 2  1 dz
1) Dada z  3x 2  4 y  2 xy ,  , hallar en t = 1
 y  2t  1 dt

 x  2t 2  1 dz
2) Dada z  3x 2  y  2 y 2 ,  , hallar en t = 1
 y  3t  1 dt

 x  e  t
3) Dada z  ln x 2  y 2  , 
dz
, hallar en t = 0
 y  e
t dt

 x  e u  2u
4) Dada z  ln x 2  y 2  , 
z z
, hallar y
 y  e  5v
v u v

 x  sen 2u   3v 2 z z
5) Dada z  x.e xy ,  , hallar y en (u;v) = (0;0)
 y  cos 2u   2uv u v

 x  u  3uv z z
6) Dada z  x 3  y 2  2 xy ,  , hallar y en (u;v) = (1;2)
2
 y  v  3v  uv u v

2 x  y 2  t dz
7) Dada z  y .a sen x ,  , hallar
 x  2 y  t
3 2 dt

x  1 / t
 du
8) Dada u  e 3 xy
 xz ,  y  t 2 , hallar
3
, expresar en función de t.
 z  4t dt

2 xy  x  cos t dz 
9) Dada z  ,  , hallar en t =
 y  sen t
2 2
x y dt 2

2 xy  x  cos t dz
10) Dada z  ,  , hallar en t =0
x y2 2
 y  sen t dt

x 3  x  sen 2t  dz 
11) Dada z  , , hallar en t =
y  y  cos t
3
dt 3

 3 1 3
y x   t dz
12) Dada z  arc tg ,  y , hallar
x  dt
 x  2 y  4t
x  e u v
13) Dada z  x. ln y  y . ln x ,  u v
, demostrar que z  z  2 ln y  y .e u v
 y  e u v  x

u  sen 2 x   3 y 2 z z
14) Dada z  euv .u ,  , hallar y en (x;y) = 0;0)
v  cos 2 x   2 xy x y

 x  u . cos v 1
 z x      z  2  v
2
15) Dada z  x 3  y 2 , 
2 2 2
, analizar si se verifica que:  z y u  . z
 y  u .sen v u

26
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

x x  u  v
16) Demostrar que si z  arc tg , , se verifica que hu  hv  u2  v 2
y y  u  v u v

490
17) La función de demanda de un bien X1 está dada por D1   6 p2 , p1 y p2 son los precios de
p1
t2 dD
los bienes X1 y X2. Si p1  3  4t y p2  1  : a) hallar para t = 1 e interpretar el
3 dt
resultado, b) clasificar el bien.
18) La función de demanda de un bien X1 está dada por D1  f  p1 ; p2  con los precios respecto del
tiempo siguen las leyes: p1  2  3t , p2  3  t 2 y p3  t  t 3 . a) Calcular la demanda marginal
respecto del tiempo cuando t = 1 si D1  1000  2 p12  4 p23  p2 . p32 . Interpretar económicamente el
resultado, b) Clasificar el bien, c) Clasificar la demanda respecto del tiempo.
19) La función de demanda de un bien X1 está dada por D1  1000  2 p1  3 p2 , los precios siguen las
t t2
leyes: p1  5  , p2  8  . Hallar: a) D1 para t = 0, b) demanda marginal para t = 6,
4 12
c) clasificar el bien según su precio, d) clasificar la demanda respecto del tiempo para t = 6.
 x1 .x2  t
20) Dada la función de utilidad U (x1;x2)= x1.x2 , donde  , calcular la utilidad
 x 1  x2  1  t
2 2 2

marginal respecto del tiempo al iniciarse el segundo período.

RESPUESTAS

1)
dz
dt dt dt u x  y

v x  y

1  20 2) dz 1  51 3) dz 0  0 4) z  2 2 x 2  e  u  2 , z  2 2 y 2 ev  5  
z
0;0  2 , z 0;0  0 z z 2
dz 2  4 yt sen x 4t  3 x
5) 6)  1.001 ,  413 7)  y .a sen x . ln a. cos x .  a
u v u v dt 4  6x2 y  4  6x2 y

du dz dz dz
8) t   3e3t  128t 9)  / 2  2 10) 0  2 11)  / 3  9
dt dt dt dt

12) dz
 2
y
.
 6t 2 y 2  4
 2
x
.
12 x 2  3t 2 14)
z
0;0  2 , z 0;0  0
dt x  y  6 x y  1 x  y  6 x 2  1
2 2 2 2 x y
y2
dD
15) se verifica 17) a) 1  36 Finalizado el 1º período la demanda tiende a disminuir en 36
dt unidades,
dD
18) a) 1  252 Finalizado el 1º período la demanda tiende a aumentar
dt en 252 unidades, b) es típico, c) es inelástica

dD
19) a) D0   1.014 b) 6   7 Al
a
iniciarse el 7º período la demanda tiende
decrecer en 3,5 unidades, c) es típico, 20)
dU
1  1
dt 2 dt
d) es inelástica

27
Alejandro E. García Venturini

FUNCIONES IMPLÍCITAS
1) Calcular las derivadas parciales de las siguientes funciones definidas implícitamente si z = f (x;y)

a) F x; y ; z   x 2 .z 2  ysen xz   2  0


b) F x; y ; z   sen xy   sen  yz   sen xz   0 en P0=(;0;0)
c) x  y  z  sen xyz  en el origen
d) F x; y ; z   x  3 y  2 z  ln z  0
e) F x; y ; z   e x .cos x  z   z  1 en el origen
f) F x; y ; z   2sen xyz   z .x 3  y 3  1  0
g) F x; y ; z   z 2 .e xy  2  2 x  4 y  z  0

h) F x; y ; z   4 xz  21  3 x 2  sen  yz   0 en P0 =   2; ;1
 2 

i) z .e yz  2 x.e xz  3  4e xy

2) F x; y ; z   z 2  2 xy  y 2  0 , calcular z x , z y , z xx , z xy , z yy .

3) F x; y ; z   x  yz 2  0 , calcular z xx

x2 y2
4) Calcular z xy : a) F x; y ; z     z2 1  0
4 2

b) F x; y ; z   x  y  z  z  4  0 en P0 = (1;1;1)

5) Dada F x; y ; z   x  y  z  z 2  4  0 , demostrar que se verifica la relación de Schwarz.


6) Dada F x; y ; z   x 3 z  2 xy  3  0 , hallar f135º
 1;1; z0 

x2 y2 z 2
7) Dado el elipsoide    1 , calcular la pendiente de la recta tangente a la curva, situada
9 4 16
en el primer octante, determinada:
a) por la intersección con el plano y = 1, en el punto x0 = 2.
b) por la intersección con el plano x = 2, en el punto y0 = 1.

8) Hallar la ecuación del plano tangente y de la recta normal de las siguientes funciones definidas
en forma implícita:
a) x 2  y 2  4 z 2  4 en P0 = (2;–2;z0)

b) x 2 yz 3  2 xz  4 zy  7  0 en P0 = (1; –1; –1)

c) x 2  y 2  z 2  14  0 en P0 = (2;1;z0)

9) Calcular aplicando diferenciales f (0,1;0,09) si z  cos  xz   y .e yz  0 define a z = f (x;y).

10) Si P 2  5a 2  6b 2  10ab  0 es la producción de una empresa que depende de las cantidades a y b


de los insumos A y B, hallar los productos marginales.

28
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

11) Si 16 P 2  P  80  4a  52  2b  42  0 es la producción de una empresa que depende de las can-
tidades a y b de los insumos A y B, hallar los productos marginales y la tasa de sustitución técnica
de A por B.
12) Una función de demanda es D12 . p23 . p1  100  0 , hallar: a) elasticidades parciales, b) clasificar el
bien, c) analizar si la demanda es elástica o inelástica.
13) Si 6 P 3  P 2  6a  24b  a 2  4b 2  50  0 es la producción de una empresa que depende de las
cantidades a y b de los insumos A y B, hallar los productos marginales y la tasa de sustitución
técnica de B por A.
 2 sen x  cos y .sen z  2 = 0 dy dz
14) Dado el sistema  que define a y = f (x) y z = g (x), calcular y
2 cos x  sen y .cos z  2 = 0 dx dx
 
en P0 =  ;0;0  .
4 
 eu  v  x  y = 1 z
15) Dada z = 2u.v y el sistema  que define a u y v como funciones de x e y, calcular
u  cos v  x.y = 0 x
en P0 = 1;1;0;0 .

16) Calcular z x 1;1 y z y 1;1 si z  e x .g  x ; y  y u  g x; y  viene definida por u .ln u  1  xy  1  0 .

RESPUESTAS
z sen  xz 
1) a) z x   , z y   b) z x  ; 0; 0   0 , z y  ; 0; 0   1
x 2 x z  xy.cos  xz 
2

z 3z
c) z x  0; 0; 0   z y  0; 0; 0   1 d) z x  , z y 
1  2z 1  2z

e) z x  0; 0; 0   1 , z y  0; 0; 0   0

2 yz cos  xyz   3zx 2 2 xz cos  xyz   3 y 2


f) z x   , z y  
2 xy cos  xyz   x3 2 xy cos  xyz   x3

z 2 ye xy  2  2 z 2 xe xy  2  4
g) z x   , z 
y   h) zx  2;  ;1  2 , z y  2;  ;1  0
2 ze xy  2  1 2 ze xy  2  1  2   2 

4 ye xy  2e xz  xz  1 4 xe xy  z 2 e yz
i) z x  , z y 
e  zy.e  2 x e
yz yz 2 xz
e  zy.e yz  2 x 2 e xz
yz

z2  y  x  y  z2   x  y 
2
y y2
2) z x  , z y  x  y , z xx   , z 
xy  , z 
yy 
z z z3 z3 z3

1 xy 1 3
3) z xx   2 3
4) a) z xy   3 , b) z xy 1;1;1   1;1;1 
6) f135º 2,
4y z 8z 54 2

7) a) z x = –1,61, b) z y = –1,81

29
Alejandro E. García Venturini

8) a) x  y  2 z  2  0 , x  2  y  2  z  1 ó x  y  2 z  2  0 , x2 
y  2 z 1

1 2 1 2

x 1 y 1 z 1
b) 4 x  5 y  9 z  18  0 ,  
4 5 9

c) 2 x  y  3z  14  0 , x  2  y  1  z  3 ó 2 x  y  3 z  14  0 ,
x2 z3
 y 1 
3 2 3

5b  5a 5a  6b
9) f (0,1;0,09) = –0,91, 10) Pa  , Pb 
P P

8  a  5 4 b  4
11) Pa  , Pb  , T .S .T . A / B   b  4
32 P  1 32 P  1 2a  5

ED1 1 ED1 3
12) a)    , b) típico, c) Inelástica respecto de su precio y elás-
Ep1 2 Ep2 2 tica respecto del precio del otro bien

3 a 4 3  b 3 a
13) Pa  , Pb  , T .S .T .B / A 
P  9 P  1 P  9 P  1 43  b 

14) yx   2 , zx  2 , 15) zx 1;1; 0; 0   1

16) zx 1;1  3 2 e2 ; z y 1;1   1 2 e2

30
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

FUNCIONES HOMOGÉNEAS
Determinar si las siguientes funciones son homogéneas o no. Si lo son verificar el teorema de Euler

1) z  3x 4  xy 3  y 4 2) z  2 xy  3x 3  x 2 y 3) u  x 3  y 3  xyz 4) z  x 4  2 y 4
x x
5) u  x 2  y 2  z 2 6) z  x 3  4 y 3 7) z  cos 8) z  x.tg  x 2  y 2
y y
x y ln x  ln y
9) u  x 2 y  4 y 3  x 3 10) z  y 2 .ln 11) z 
x y x y

Resolver los siguientes problemas

12) Dada la función de producción Pa; b   8.3 a 2b , a) demostrar que es homogénea, b) comprobar el
teorema de Euler, c) calcular el producto total para a=b=10, d) indicar como es el rendimiento a
escala, e) calcular T.S.T. (B/A).
13) Dada la función de producción de Cobb-Douglas P x; y   a.x b .y c , donde P es el producto
total, x la cantidad de trabajo, y la cantidad de capital; a, b y c son constantes, se supone que b +
c = 1. a) ¿es P homogénea y de qué grado?, b) verificar que la tasa de sustitución técnica de y
por x es homogénea de grado 0. Interpretar económicamente el resultado, c) indicar como es el
rendimiento a escala.
14) Si P x1 ; x2   4 x1 .x2 , es una función de producción, a) analizar homogeneidad y verificar si
cumple con el teorema de Euler, b) indicar si P responde a las condiciones de función normal, c)
indicar como es el rendimiento a escala.
15) Si PL; C   4 L0 ,3 .C 0 ,7 , determinar como se distribuye el ingreso entre trabajo y capital para el
nivel de producción en el punto P = (100;100).
16) Dada la función de producción de Cobb-Douglas PL; C   5L0 ,4 .C 0 ,6
a) determinar el grado de homogeneidad,
b) hallar las productividades y determinar el grado de homogeneidad,
c) verificar que cumple con el teorema de Euler,
d) hallar la T .S .T . X 1 / X 2 200;300 , verificar que la T .S .T . X 1 / X 2  es homogénea de grado 0,
e) verificar que la suma de las elasticidades parciales es igual al grado de homogeneidad y que
los exponentes coinciden con las elasticidades parciales,
f) determinar como es el rendimiento a escala,
g) hallar la trayectoria de expansión si p1 = 4 y p2 = 2.

17) Dada la función de utilidad U x1 ; x2   3x12 .x2


a) determinar el grado de homogeneidad.
b) hallar la T .M .S . X 1 / X 2 200;300 , verificar que la T .M .S . X 1 / X 2  es homogénea de grado 0.
c) verificar que cumple con el teorema de Euler.
d) verificar que la suma de las elasticidades parciales es igual al grado de homogeneidad.
e) Indicar si corresponde al caso normal.

xy
18) Hallar las elasticidades de sustitución de los factores de producción si P x; y   .
x y

31
Alejandro E. García Venturini

19) Dada la función de producción P x; y   2 xy , calcular: a) volumen de producción P en


P0 = (100;900), b) T .S .T .Y / X  en P0, c) T .S .T . X / Y  en P0, d) elasticidad de sustitución de los
factores.

20) Demostrar que si f (x;y) es una función homogénea de grado 4 entonces:


a) a) x. f xx  y. f xy  3 f x b) x. f yx  y. f yy  3 f y

RESPUESTAS
1) sí, de grado 4 2) no 3) sí, de grado 3 4) sí de grado 2
5) sí, de grado 1 6) sí, de grado 3/2 7) sí, de grado 0 8) sí, de grado 1
9) sí, de grado 3/2 10) sí, de grado 2 11) sí, de grado –1/2
13) a) sí, de grado 1,
b) no varía ante cambios proporcionales en los insumos,
c) constante
14) a) es homogénea de grado 2 y verifica Euler, b) sí, c) creciente, e) 2
15) Trabajo 120, Capital 280
16) a) grado 1, b) Px  2 x10 ,6 x20 ,6 y Px  3 x10 ,4 x20 ,4 son de grado 0,
1 2

d) T .M .S . X 1 / X 2 200;300   1 , f) constante, g) x2=3x1


17) a) n=3, b) T .M .S . X 1 / X 2 200;300  =3, e) sí
18)  x; y     y ; x   1 / 2
19) a) P100;900  =600, b) T .S .T .Y / X 100;900   9 ,
c) T .S .T .Y / X 100;900   1 / 9 d)   x; y     y ; x   1
20) sugerencia: partir del grado de homogeneidad de f x y f y respectivamente.

32
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

FÓRMULA DE TAYLOR Y MAC LAURIN


1) Desarrollar las siguientes funciones en el entorno de los puntos indicados hasta 2º orden
 
a) z = ln (xy) en P0 = (1;1) b) z = sen (2xy) en P0 =  ;1 c) z = x.ey en P0 = (1;0).
4 
2) Desarrollar las siguientes funciones en el entorno del punto indicado o en las potencias indicadas
aplicando la fórmula de Taylor o Mac Laurin según corresponda, hasta las derivadas terceras inclusive
a) z = x3 +2xy – x + y3 en un entorno de P0 = (1;2).
b) z = ex +2y en un entorno P0 = (2;0).
c) z = ex.cos y en un entorno del origen.
d) z = exy en P0 = (1;1) y hallar aproximadamente f (1,1;1,2)
e) z = ex +y en potencias de (x – 1) y de (y – 1).
   
f) z = sen (x + y) en potencias de  x   y  y   .
 2  2
2
g) z = sen (x – 2y ) en un entorno del origen.
h) z = ex. ln (1+y) en un entorno de P0 = (0;0).
3) Calcular el valor aproximado aplicando la fórmula de Taylor o Mac Laurin hasta las derivadas segundas
1,05
inclusive de: a) arc tg b) 1,12.(e0,1)2
1,1
4) Calcular el valor aproximado aplicando la fórmula de Taylor o Mac Laurin hasta las derivadas terceras
inclusive de (2,03)3.(0,96)2.

  
5) Utilizar la fórmula de Mac Laurin para aproximar f  ;  si: z = cos x. cos y, hasta n = 4.
 30 36 

6) P (t;c) = 3 t2/3. c1/3 es una función de producción en función del trabajo y del capital. Desarrollar el
polinomio en un entorno de P0 = (8;27) hasta 2º orden. Hallar la producción si se incrementan las
variables un 5%.
7) Si una función de producción es P(x1;x2) = 4. x1 x 2 , donde x1 y x2 son las cantidades de dos insumos X1 y
X2, hallar el polinomio de Taylor hasta segundo orden y calcular P(3,99;1,1).
4
8) Si D1  estimar la cantidad demandada para p1 = 4,01, p2 = 1,02 a través del polinomio de Taylor
p1 . p2
de 2º grado. Clasificar el bien.
x
x
9) Verificar que para pequeños valores de x e y es: a) e . sen y  y + xy b) e y 1
 ln  y  1  x  y  1
10) Desarrollando por Taylor hasta 2º orden inclusive calcular f (0,09;1,1). cuando z = f (x;y) viene definida
implícitamente por 8xz – 3xy + ln (zy) = 0.
   
11) Probar que sen y . cos x   x  . y    en un entorno de P0 =  ;   .
 2 2 
12) Dada F  x; y ; z   x y  z  0 , obtener el polinomio de Taylor de 2º grado en un entorno de P0 = (1;1)
2 2

si z = f (x;y) > 0. Trabajar con la forma implícita de la función.

33
Alejandro E. García Venturini

RESPUESTAS
1
1) a) ln  xy   x  1  y  1  x  12  1  y  12  T3
2 2
2
    2
b) sen ( 2 xy )  1  2 x      x   y  1   y  12  T3
 4  4 8
1
c) x.e y  x  y   x  1.y  y 2  T3
2

2) a) z  12  6x  1  14 y  2 
1
2
 1
 
6 x  1  4x  1 y  2  12 y  2  6x  1  6 y  2  T3
2 2

3!
3 3

1

b) z  e 2  e 2 x  2   2e 2 y  e 2 x  2   4e 2 x  2  y  4e 2 y 2 
2
2

1 2
3!

e x  2   6e 2 x  2  y  12e 2 x  2  y 2  8e 2 y 3  T4
3 2

x 2 y 2 x 3 xy 2
c) z  1  x      T4
2 2 6 2
d)
1
2
2

z  e  e x  1  e y  1  ex  1  4ex  1 y  1  e y  1 
2

1
3!

e x  1  9ex  1  y  1  9e x  1 y  1  e 2  y  1  T4
3 2 2 3

z (1,1;1,2)  3,7367
e) z  e 2  e 2  x  1  e 2  y  1 
2

1 2
e  x  1  2e 2  x  1 y  1  e 2  y  1 
2 2

1 2
3!

e  x  1  3e 2  x  1  y  1  3e 2  x  1 y  1  e 2  y  1  T4
3 2 2 3

  1 
3 2
       
f ) z   x     y     x    3 x    y   
 2  2  3!  2  2  2

     
2 3

3 x   y     y     T4
 2  2  2 
x3 y 2 x 2 y xy 2 y 3
g) z  x  2 y 2   T4 h) z  y  xy      T4
6 2 2 2 3
 
3) a) 0,762273 b) 1,47 4) 7,709571 5) cos . cos  0,9907374
30 36
6) P  36  3t  8  4 c  27   1  1 t  82  2 t  8c  27   8 c  27 2   T3 P (8,4;28,35)  37,805
9 2 8 27 729 

7) P  8   x1  4  4 x2  1 1  1  x1  42   x1  4 x2  1  2x2  12   T3 P (3,99;1,1)  8,3794


2 8 

8) D1  1 
1
 p1  4  1p 2  1 1  1  p1  42  1  p1  4 p 2  1  2 p 2  12   T3
4 2 8 2 

D1 (4,01;1,02)  0,97795, el bien es típico.

1 1 1
10) f (0,09;1,1)  1,02925 12) p2 x; y     x  y  x  1 y  1  1  y  12
2 2 2 8

34
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

EXTREMOS LIBRES
1) Calcular los extremos relativos libres de las siguientes funciones:

1 1
a) z = x3+3x y 2  15 x  12 y b) z=2 x 2+2 xy+5 y 2 +2 x  2 y+1 c) z= x y+ +
x y
48 48
d) z= x3+ y 3+ + e) z=x3+ y 2  3x f) z = x 2+x y+ y 2  6 x  9 y+2
x y
2 2 4 3
y y
g) z =5  x  h) z= x + +x3  5 x 2  2 y 2 +3 y i) z=x 4+ y 4 +x 2+ y 2
9 4 4 3
l) z=e x +2 x 1 y  y 
2 2
k) z=e  x  2 xy  y 2
j) z = x 4 + y 4  x 2  y 2  1
3
4 3 y
m) z=x  12 +2 y 2 n) z=3 x 2  xy o) z= x +  6 x 2+y 2+9 x+y  2
3 3
4 2
p) z = e x .cos y q) z=x y+ + r) z= 2 x 3  9 x 2+12 x+2 y3  3 y 2 +1
x y

2) Indicar si tienen puntos críticos y extremos:

a) z = x y – ln (x2+y2) b) z = x2 – 6xy + 9y2 + 3x–10

3) Hallar k para que z = x2 + 3xy + ky2 tenga mínimo relativo en algún punto de su dominio.

4) Si en P0 = (x0;y0), z x = z y = 0, z xx = 3 y z yy = 12 para qué valores de z xy se verifica la existencia de


un mínimo.

5) Buscar extremos de: a) x2 + y2 + z2 = 9 b) x2 + xy – 2xz +y2 – z2 +21= 0 si z = f (x;y).


  

6) Sabiendo que el vector gradiente de una función z  f ( x; y ) es: z  4 x 2  2 xy i  y 2  x 2  3 j ,   
determinar si z  f ( x; y ) alcanza algún extremo relativo. Clasificarlos.

7) Un investigador de la agricultura estimó que el beneficio anual de una granja del sur es
B(x;y) = 1.600x + 2.400y – 2x2 – 4y2 – 4xy, donde x es el número de hectáreas plantadas con soja
e y la cantidad de hectáreas plantadas con maíz. Hallar cuántas hectáreas conviene plantar con
cada cultivo para maximizar el beneficio.

8) Hallar k para que z = x2 + kx + y2 presente un punto crítico en P0 = (–1;0). Clasificarlo.

9) Hallar k para que z = x2 + 2xy + ky2 + 4x + 6y presente un punto crítico en P0 = (–3/2; –1/2).
Clasificarlo.

10) Determinar los extremos relativos libres de z = f (x;y) si su vector gradiente es:
  
  
z  3 x 2  3 y i  3 y 2  3 x j 
11) Si P2 x; y   3  2.x  12  5.x  1 y  2   3. y  22 es el polinomio de Taylor de grado 2 de una
función z = f (x;y), calcular los extremos relativos libres.

35
Alejandro E. García Venturini

12) Si la función z = f (x;y) presenta un punto crítico en el punto P0 = (1;5; –1) y el determinante
4 4
hessiano en dicho punto es , a) determinar si la función alcanza un extremo en dicho punto,
4 8
clasificarlo, b) obtener el polinomio de Taylor de grado dos correspondiente a dicha función en
potencias de x  1 e  y  5 .
13) Las demandas de dos bienes X1 y X2 están dadas por D1 = 16 – p12 y D2 = 9 – p22 y la función
costo es C (p1;p2) = p12 + 3p22. Determinar las cantidades y los precios que maximizan el
beneficio.
14) Si las demandas de dos bienes X1 y X2 son D1 = 24 – 2p1 y D2 = 20 – 4p2 y la función costo
C (p1;p2) = p12 + p1p2 + 2p22, hallar precios p1 y p2 y cantidades D1 y D2 que maximizan el bene-
ficio.
15) Si las demandas de dos bienes X1 y X2 son D1 = 4 – p1 + p2 y D2 = 3 + p1 – 2p2 hallar precios y can-
tidades que maximizan el beneficio si el costo de producción unitario de X1 es 4 y el de X2 es 2.
16) Un monopolista produce dos artículos X1 y X2 cuyas demandas son D1 = 8 – p1 + p2 y
D2 = 9 + p1 – 5p2. Encontrar las cantidades y precios que maximizan el beneficio si los costos de
producir una unidad de X1 y una unidad de X2 son respectivamente 4 y 2.
17) Un producto se vende en dos mercados diferentes, las leyes de salida-precio son respecti-
vamente: p1 = 26 – q1 y p2 = 40 – 4q2. La función costo es C(q1;q2) = q12 + 2q1.q2 + q22.
Calcular: a) nivel de producción que debe destinarse a cada mercado, b) precios a los que debe
venderse para obtener el mayor beneficio, c) relación entre el precio de venta y la elasticidad de
la demanda en cada mercado, d) clasificar el bien según las leyes de demanda de cada mercado,
e) beneficio, f) costo.
18) Un producto se vende en dos mercados diferentes, las leyes de salida-precio son respectiva-
mente: p1 = 40 – 5q1 y p2 = 30 – 3q2. La función costo es C(q1;q2) = q12 + 2q1.q2 + 3q22. Calcu-
lar: a) nivel de producción que debe destinarse a cada mercado, b) precios a los que debe ven-
derse para obtener el mayor beneficio, c) relación entre el precio de venta y la elasticidad de la
demanda en cada mercado.
19) Dada la función de producción P(x;y) = 3x3 + 5xy2 + y3, hallar las cantidades de insumos x e y
que minimizan la productividad marginal respecto del insumo x.

RESPUESTAS

1) a) (2;1;–28) mín., (–2; –1;28) máx. b) (–2/3;1/3;0) mín. c) (1;1;3) mín.


d) (2;2;64) mín., (–2; –2; –64) máx. e) (1;0;–2) mín. f ) (1;4; –19) mín.
g) (0;0;5) máx. h) (0;1;4/3) máx., (2;3;–8) mín., (–5;3;–375/4) mín.
i) (0;0;0) mín.,  
j) (0;0;–1) máx., 2 / 2; 2 / 2 ;  3 / 2 mín.,
     
2 / 2;  2 / 2;  3 / 2 mín.,  2 / 2; 2 / 2;  3 / 2 mín.,  2 / 2;  2 / 2;  3 / 2 mín.
k) No hay extremos. l) (–1;1/2;9,49) máx. m) (1;0;0) mín.
n) No hay extremos. o) caso dudoso. p) No hay extremos.
q) (2;1;6) mín. r) (2;1;4) mín., (1;0;5) máx.
2) a) tiene puntos críticos, (1;1) y (–1; –1), pero no extremos, b) no tiene puntos críticos
9
3) k > , 4) z yy < 6 5) a) (0;0;3) máx, (0;0;–3) mín. b) (–4;2;–3) máx, (4;–2;3) mín.
4
6) x = 200, y = 200, B = 400.000 7) k = 2, mínimo; 8) k = 3, mínimo
9) (1;1) mín 10) no tiene extremos

36
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

11) a) presenta un mín. b) p2 x; y   1  2x  12  4x  1. y  5  5 y  52

268 96 1168 1036


12) p1 = 2, p2 = 1, D1 = 12, D2 = 8 13) p1= , p 2 = , D1= , D2= .
71 71 71 71
3 65 25
14) p1= 15 , p 2 = 9 , D1=1, D2= 3 . 15) D1=3, D2= , p1= , p 2= .
2 2 2 2 8 8
7 21
16) a) q1 = 5, q2 = 3, b) p1 = 21, p2 = 28, c) <  28 > 21
3 5
vemos que a menor elasticidad corresponde mayor precio y viceversa.
d) Por ser ambas elasticidades negativas el bien es típico en ambos mercados, e) B = 125,
f) C = 64.
5
17) a) q1 = 3, q2 = 2, b) p1 = 25, p2 = 24, c) <4  25 >24
3
vemos que a menor elasticidad corresponde mayor precio y viceversa.

18) P0 = (0;0)

37
Alejandro E. García Venturini

EXTREMOS CONDICIONADOS
1) Calcular los extremos de las siguientes funciones de dos variables sujetas a las restricciones
indicadas. Determinar si son máximos o mínimos analizando el diferencial segundo.
a) f (x;y) = xy, con x + y = 12 b) f (x;y) = x2 + 2y, con x = 2y c) f (x;y) = 2x2 + y2, con 2x – y = 0
d) f (x;y) = 4x2 – 2y2, con x + y = 6 e) f (x;y) = 6 – 4x –3y, con x2 + y2 = 1, x > 0, y > 0

2) Calcular los extremos de las siguientes funciones de tres variables sujetas a las restricciones
indicadas.

A) buscar el mínimo de

a) u = 3x2 + 2y2 + z2, con  (x;y;z) = 2x + y + z – 4 = 0


b) u = x2 + y2 + z2, con  (x;y;z) = 2x + 3y – 4z + 8 = 0
c) u = 2x2 + y2 + 4z2, con  (x;y;z) = 2x + 2y – z – 4 = 0
y z
d) u = x2 + y2 + z2, con  (x;y;z) = 2 x    1  0
3 2
e) u = 2x2 + 4y2 + z2, con  (x;y;z) = 2x + y + 3z – 9 = 0
1 1 1
f) u = x  y  z , con x + y + z = 6, si x > 0, y > 0, z > 0.

B) a) Hallar tres números cuya suma sea 21 y cuyo producto sea máximo. Hallar el producto.
b) Descomponer el número 50 en 3 sumandos tales que x4.y10.z6 sea máximo.
c) Una caja rectangular sin tapa debe tener un volumen de 500 cm3 ¿Cuáles deben ser las dimen-
siones para que el área sea mínima? Hallar la superficie.
d) Calcular las dimensiones de una caja rectangular de capacidad máxima si su superficie es de
216 cm2.

3) Resolver los siguientes problemas económicos. Verificar analizando d 2F

a) Dada la función de utilidad de un consumidor U = x1.x2, los precios de los bienes son p1 = 1, p2 = 3,
y el ingreso es I =15, encontrar las cantidades x1 y x2 que hacen máxima la utilidad y a cuánto
asciende ésta. Dar la interpretación económica de .
2 2
b) Una fábrica produce artículos X1 y X2. La función de costo es C (x1;x2) = x1 +2x2 – x1 y se quiere
minimizar el costo. Determinar el costo mínimo y las cantidades a producir si el total de artículos
debe ser 8.
c) La función de utilidad es U = 10x1 + 20x2 + 4x1.x2. Si la restricción presupuestaria es 2x1 + 3x2 = 18,
hallar las cantidades que maximizan la utilidad y a cuánto asciende ésta. Dar la interpretación eco-
nómica de .
d) El número de fallas N como función de los números x e y de cambios de dos partes de una
máquina está dado por: N(x;y) = 3x2 + y2 + 2xy – 22x + 60. Para minimizar las fallas, ¿qué
número de cambios deben realizarse de cada parte si 2x = y? Calcular el número de fallas.

e) La producción P en función de las cantidades x e y de los insumos X e Y está dado por P(x;y) =
x2 + 5xy – 4y2. Hallar las cantidades que maximizan la producción si 2x + 3y = 74 y el máximo
valor de ésta. Dar la interpretación económica de .

38
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II
2 2
f) Un ganadero tiene la función de producción P(x;y) = 110x–3x –2xy+5y , donde x es la cantidad
de medias reses e y son la cantidad de cueros. Sabiendo que hay dos costados de res por cada
cuero, ¿qué cantidad de vacas maximizará su producción?, ¿a cuánto asciende ésta?
g) Un fabricante de piezas para industrias de triciclos vende 3 ruedas por cada armazón. Si la
demanda de ruedas es DR = 63 – ¼ pR, la demanda de armazones es DA = 60 – 1/3 pA y el costo
conjunto es C(DR; DA) = DR2 + DR. DA + DA2 +190. Hallar a qué precios y con qué producción se
obtiene el máximo beneficio y a cuánto asciende éste.
h) Dada la función de producción P = 3x1.x2, obtener el costo mínimo y las cantidades de cada
insumo necesarias para producir 15 unidades si el costo fijo es 150 y los precios unitarios de cada
insumo son: p1=5, p2 =9.
i) Dada la función de producción de un artículo P(x1;x2)=3x1.x2, si x1 y x2 son las cantidades de 2
insumos X1 y X2 y p1=4, p2=5 son los precios de los mismos, 300 es el costo fijo, hallar: a) el
costo mínimo para P=6.000, b) el producto máximo para C=500. En ambos casos determinar las
cantidades x1 y x2 correspondientes. Dar la interpretación económica de  en el caso b).
j) La relación entre las ventas V y las sumas x e y gastadas en dos medios de publicidad está dada
200 x 100 y
por V   . La ganancia es 1/5 de las ventas menos el costo de la promoción. El
x  5 10  y
presupuesto para publicidad es 25. Determinar cuánto debe asignarse a cada medio de publicidad
para maximizar la ganancia y a cuánto asciende ésta.
1 1
k) Hallar k para que z = kx + y con  1 y x > 0, y > 0, presente un punto crítico en P0 = (2;2).
x y
Clasificarlo.
l) Dada la función de utilidad U(x1;x2) = x1.x2, si x1 y x2 son las cantidades de dos artículos X1 y X2
y p1=2 y p2=5 son los precios de los mismos, hallar la utilidad máxima y las cantidades x1 y x2
que la maximizan si el ingreso es 100. Dar la interpretación económica de .
2 2 2 2
m) Demostrar que la función f (x;y) = x + y sujeta a que x – 8xy+7y = 405 tiene dos puntos
críticos. Calcularlos.
n) Hallar el nivel de producción máximo y al cantidades de insumo que lo hacen si el costo total del
trabajo (a 48 dólares por unidad) más el costo del capital (a 36 dólares por unidad) se limita a
115.200 dólares sabiendo que P(t;c) = 100 t0,25.c0,75.
o) Si la función de producción conjunta es x = q12 + q22 y los precios de venta son p1 = 20 y p2 = 10,
a) hallar el máximo ingreso si la cantidad de insumos debe ser x0 = 500, b) la cantidad mínima de
insumo C que proporciona un ingreso de 1.500 unidades monetarias.

39
Alejandro E. García Venturini

RESPUESTAS
1) a) P = (6;6), máx, b) P = (–1/2 ; –1/4), mín. c) P = (0;0), mín, d) P = (–6;12), mín
e) P = (4/5;3/5), mín

2) A) a) P = (16/17;12/17;24/17) b) P = (–16/29;-24/19;32/19) c) P = (16/25;32/25; –4/25)


d) P = (72/157;12/157;18/157) e) P = (4/5;1/5;12/5) f ) P = (2;2;2)
B) a) x = y = z = 7, P = 343 b) x =10, y =25, z =15
c) x =10 cm, y =10 cm, z = 5 cm, S = 300 cm2, d) cubo de lado 6 cm.

3) a) x1 =7,5; x2 = 2,5; U = 18,75,  indica la utilidad marginal del ingreso


b) x1=5,5; x2 =2,5; U = 88,25
c) x1=31/8; x2 = 41/12; U = 3.841/24,  indica la utilidad marginal del ingreso
d) x = 1, y = 2, N = 49 e) x = 31, y = 4, P = 1.517,  indica la productividad del capital
f) 10 vacas, P=1.100 g) DR = 27, DA = 9, pR = 144, pA =153, B = 4.022
h) Cmín= 180, x1 = 3, x2 = 5/3
i) a) x1 = 50; x2 = 40; C = 700 b) x1 =25; x2 =10; P =1500.  indica la productividad del capital
j) x =15, y =10, B =15 k) k =1, mínimo
l) x1 = 25; x2 = 20; U = 250,  indica la utilidad marginal del ingreso
m) P1 = (3;–6), P2 = (–3;6) n) t = 600, c =2.400, P =169.704 o) a) Imáx = 500, b) Xmín = 4.500

40
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

INTEGRALES DOBLES
Calcular el área de los siguientes recintos aplicando integrales dobles.

1) 2) 3) y  x2

4)  x  2
eje x

y  x2  y  2x
y  4  x2 y 2  x3  
5)  6)  1º cuadrante 7)  x  y 8)  x  2
x  y  2  0 x  y y   x y  0
 
y 1
y  2 x 2  y  1 1  y  e x 1 1

9) 
 x0
10) 
0  x  1
11) 
0  x  2
12)   dx.dy
0 y
 xy  2

Calcular los volúmenes de los siguientes sólidos aplicando integrales dobles.

13) 14)
 2 x  y x dx.dy
2
13)
D

 x 
2
14)  yx  1 dx.dy
D

15) 16)
15) D 2 xy  1dx.dy

 2 xy  x dx.dy
2
16)
D

17) Calcular el volumen del cuerpo situado en el primer octante limitado por los planos
coordenados y el plano x + y + z = 2. Graficar.
18) Calcular el volumen del sólido limitado por los planos z = 4 e y = – x + 2, en el primer octante.
Graficar.
x y z
19) Calcular el volumen del sólido situado en el primer octante limitado por el plano   1 y
4 3 6
los planos coordenados. Graficar.
 1cos x 2 2
x2
  y .sen x.dy.dx 
2
20) 21) .sen x.dy .dx
0 0 1 1
y2
x

22) Calcular el volumen del sólido limitado por z = x2 + 2y2 y el recinto 0  x  3
0  y  4

41
Alejandro E. García Venturini

23) Calcular el volumen del prisma de base triangular limitado por los planos coordenados y los
planos z + 3x = 6 e y = 4. Graficar.
24) Calcular el volumen del sólido limitado por el plano 2x +2 y – z = 4 y los planos coordenados.
Graficar.
25) Calcular el volumen del sólido limitado por la superficie cilíndrica y = x2 y los planos y = x y
z = 2 en el primer octante. Graficar.
x2
26) Hallar la integral doble si f x; y   y el recinto de integración es el triángulo de vértices
2y
(1;1), (2;1), (2;2).
27) Calcular el volumen del sólido limitado por la superficie z = x2 +5y2, D es el triángulo de vértices
(0;0), (2;0), (2;1)
28) Calcular las áreas de los siguientes recintos utilizando coordenadas polares
a) D   x; y   2 / x 2  y 2  4  y  0
b) D   x; y   2 / 0  x  1  0  y  3
c) D   x; y   2 / 4  x 2  y 2  16  y  0

d) D   x; y   2 / x 2   y  1  1  y  x
2


e) D   x; y   2 / 0  x  1  x 2  y  x 
f) D   x; y   2 / 0  x  2  2 x  y  4
29) Calcular las siguientes integrales dobles utilizando coordenadas polares.

 x.dx.dy , D  x; y   / x  y  4  x  0
2 2 2
a)
D

b)  x. y .dx.dy , D  x; y   / 1  x  y  4  y  0
2 2 2 2

 x 
 5 y 2 .dx.dy , D  x; y   2 / 4  x 2  y 2  16  y  0
2
c)

 y.dx.dy , D  x; y   
D
2
d) / 0  y  4x  x2
D

.dx.dy , D  x; y   2 / 1  x 2  y 2  4
1
e)  x
D
2
 y2
f)  x 2
 
 y 2 .dx.dy , D  x; y   2 / x  1  y 2  1
2

D

30) Calcular los volúmenes de los sólidos limitados por las siguientes superficies utilizando integrales
triples y coordenadas rectangulares.

a) y  4  x 2  z  6 , en el 1º octante b) y 2  16  x 2  z  4 , en el 1º octante
c) S   x; y ; z   3  0  y  6  0  z  4  x 2  d) x 2  y 2  25 , el plano x  y  z  8  el plano (xy)

31) Calcular los volúmenes de los sólidos limitados por las siguientes superficies utilizando
coordenadas cilíndricas. De ser posible, verificar utilizando coordenadas rectangulares.

a) Paraboloide z  4  x 2  y 2 y el plano (xy).


b) Superficies cilíndricas x 2  y 2  16 , x2 + y2 = 1 con 0  z  3.

42
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

c) Cono z  x 2  y 2 , con 1  x 2  y 2  9 .
d) z  y , con 0  x  4  0  y  x .
e) Cono z  x 2  y 2 y el cilindro 1  x 2  y 2 , z  0.
f) Paraboloides z  x 2  y 2 y z  2  x 2  y 2 .
32) Calcular el volumen del sólido limitado por el cono 4 z 2  x 2  y 2 y el cilindro x 2  y 2  z 2  5
con z  0, utilizando coordenadas esféricas.

33) Calcular la integral 


D
xyz .dx.dy .dz , utilizando coordenadas esféricas si
D   x; y ; z   3 / x 2  y 2  z 2  1  x  0, y  0, z  0.

RESPUESTAS
3 8 9 1 1
1) A = 6, 2) A = 10,5 3) A = 4) A = 5) A = 6) A = 7) A =
2 3 2 10 3
2 2 1 64
8) A = 4 9) A = 2.ln 2 10) A = 11) A = e – 3 12) A = 13) V =
3 3 3
272 8 4
14) V = 15) V = 6 16) V = 17) V = 18) V = 8
15 3 3 17) 18) 19)
4 31
19) V = 12 20) V = 21) V = 22) V = 164 23) V = 24
3 12
8 1 4 7 13
24) V = 25) V = 26) I = ln 2  27) V =
3 3 3 18 6
1 23) 24) 25)
28) a) A = 2, b) A = 3, c) A = 6 d) A = 0,285 e) f) 4
6
16 16
29) a) I   b) I  0 c) I = 180, d) I =
3 3
3
e) I =2.ln 2 f)
2
30) a) V = 32, b) V = 16, c) V = 64 d) V = 200
52 32 2
31) a) V = 8, b) V = 45 c) V =  d) V = e) V =  f) 
3 3 3
32) V 
10
3
.  
5 1 33) I =
1
48

43
Alejandro E. García Venturini

ECUACIONES DIFERENCIALES DE 1º ORDEN


Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales

Variables separables

1)
dy
dx
x 2)
dy y
dx x
   
3) y. y´ k 4) 1  x 2 . y 3 .dx  1  y 2 .dy  0 5)
dy
dx

 e x .y  e x .y 2

 
6) e x . cos y.dx  1  e x . sen y.dy  0  
7) 3  x 2 .dy  2 xy.dx  0 8) 3 y.x 2  3 x  2 ..dy  1  y 2 .dx  0
x 2  3x  2 dx 4  4 y 2 . 2 x  1 hallar la solución
9) .dy  0 10) y   , particular para P0=(1;0)
2  3y 2 3y 4 x2  4 x  1
11) y 2  2 y  4 .sen x.dx  6 y  6.cos 2 x.dy  0

Homogéneas

dy
1) y 2  x 2  2 xy. , hallar la solución particular para P0 = (1;1)
dx
2) x  y .dx  x.dy  0  
3) y 2  xy .dx  x 2 .dy  0 4) xy 2 .dy  y 3  3x 3 .dx
5)  y 2  x 2  .y  2 xy  0 6) x  y .dx  x  y .dy  0 7) 2 x  3 y .dx  2 y  3 x .dy
 y
y
8) 2 x 2  2 y 2 .dx  4 x 2 .dy  0
dy  x  x2  y2
9)  10)  e x  .dx  dy  0
dx y  x 


11) y.dx  2 xy  x .dy  0 
Lineales

1) y   sen x.y  3 sen x , hallar la solución particular para P0=  2 ;0 
2 3 dy
2) y   cos x.y  3 cos x 3) y   .y  2 x 2  x  1 4) y   .y  x 2  x 5)  sen x.y  2 x.e cos x
x x dx
dy 2y 2x
  x  1 9)  x  1 .y  y  x 2  1
3
6)  7) y   .y  x 8) y   5 y  e5 x
dx x  1 x 1 2

1
10) y   e x  y 11) y   y.tg x  , hallar la S.P. para P0 = (0;0)
cos x

Exactas

1) x  y .dx  2 y  x .dy  0 , hallar la S.P. para P0 = (2;1)


2) 2 x  y   y 2  x . 4) x 2  y .e 2 y .dx  2 xy  x ..e 2 y .dy  0
dy 2 xy
 0 3) y'  2
dx y  x2
x  y 1  y x 
5) y'  6)  e x  ln y  .dx    ln x  sen y .dy  0 7) sen y  1  x.cosy . y'  0
y x3  x y 
8) sen y  sen x. y .dx  x . cos y  cos x .dy  0 , hallar la S.P. para P0 =  ; 2 

44
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

Factor integrante

1) x  2 y 2 .dx  2 xy .dy  0 , hallar la solución particular para P0 = (1;0)

2) x 2  y 2  x .dx  xy .dy  0 3)  2 xy  x 2 y  .dx  x 2  y 2 .dy  0


 y3 
 3 
4) 2 x  y 2  x y y'  0 5) 3xy  2 y 2 .dx  x 2  2 xy .dy  0

Bernoulli

y x2  4 dy y
1) y'   2)   y 4 .ln x 3) xy '  y  y 3 4) x 2 y ' 2 xy  y 3
x y2 dx 3x
1 cos 2 x
5) y '  y  x 3 .y 4 6) y '  y .tg x  7) y '  y  x y 3 8) x y '  y   x y 2
x y
9) x y '  y  x 2 y 2 10) x y ' 2 y  4 x 3 y

Reducibles a homogéneas

1)  x  y  3.dx  x  y  1.dy  0 2) x  2 y  5.dx  2 x  y  4.dy  0


3) 4 x  3 y  1.dx  3x  2 y  1.dy  0 4) 3x  3 y  1.dx  x  y  1.dy  0
x  3y  5
5) 2 x  5 y  3.dx  5 x  12 y  8.dy  0 6) y' 
x  y 1
Generales

1) y' 2 xy  4 x 2) x 2 .dy  xy .dx  8 x 2 .cos 2 x.dx

x2  x  2 3y2  6 y  
3) .dy  .dx  0 4)  1  y 2 .dx   1  tg x .dy  0
3x  2 y 1 x cos x  y 

5)
dy

1 y2
6) y' 

ln x 2  1 

dx 1  x 2 x y  y3

7) x.dy  y .dx  sen x.dx  2


 2
8) 2 xy.e x  2 x .dx  e x .dy  0

9) 3  y 2 .cos x .dx  2 y .sen x.dy  0 10) 3xy 2  8 x 2 .dx  2 x 2 y .dy  0


dy dy hallar la solución
11)  6y  x 12)  2 y  ex particular para
dx dx P0=(0;2)

13) y  xy 2 .dx  x.dy  0 14) x 4  y 4 .dx  xy 3 .dy  0

15)  x  2 y  1.dx  2 x  4 y  3.dy  0

Problemas económicos

1) El cambio en las ganancias netas G a medida que cambia el gasto en propaganda x está dado
dG
por  k  a .G  x  donde a y k son constantes. Hallar G como función de x si G = G0 cuando
dx
x = 0.

45
Alejandro E. García Venturini

2) Los costos de fabricación y mercadeo están relacionados con el número x de los ítems, según
dC
 a .C  b  n x donde a, b y n son constantes. Hallar C como función de x si C = 0 cuando
dx
x = 0.
3) El cambio en el precio p según el cambio en la cantidad demandada x de una mercancía está
dp 2 px  24 x
dado por  2 . Determinar la relación entre el precio p y la cantidad demandada si
dx x  16
el precio es 7,5 cuando la cantidad demandada es 4.
ED
4) Determinar la función de demanda D = f (p) si la elasticidad puntual  1 ; p  0 .
dp

ED 5 p  2 p2
5) Determinar la función de demanda D = f (p) si  si D = 500 cuando p = 10.
dp D

6) Un fabricante ha encontrado que el cambio en el costo de distribución C a medida que


aumentan las ventas V es igual a una constante a multiplicada por las ventas más otra constante
b. Si C = 0 cuando V = 0, hallar C como función de V.
7) El cambio en el costo C de ordenar y sostener, a medida que cambia la cantidad x, está dado por
dC C
 a .  donde a es una constante. Hallar C = f (x) si C = C0 cuando x = x0.
dx x
D  2. p
8) La elasticidad de la demanda D respecto del precio p es . Hallar la función D = f (p).
p5

9) Si C es el costo total correspondiente a una cantidad x, se sabe que el costo marginal es igual al
costo medio. Demostrar que el costo total es proporcional a x.
10) La relación entre el ingreso I y la cantidad demandada x es tal que el crecimiento del ingreso, a
medida que aumenta la cantidad demandada, es igual al doble del cubo del ingreso menos el
cubo de la cantidad demandada, todo dividido por tres veces el producto de la cantidad
demandada y el cuadrado del ingreso. Determinar la relación entre el ingreso y la cantidad
demandada si I = 0 cuando x = 10.

RESPUESTAS

Variables separables

x2 y2 1 x3
1) y  C 2) y  C .x 3)  k .x  C 4)  ln y  x  C
2 2 2 y2 3

6) 1  e x .C  cos y 7) y  3  x 2 .C


y 1 x2
5) ln  ex  C 8) ln  3 1  y 2  C
y x 1
x2 1 1
9) 2  3 y 2  C  ln 10) arc sen y  x  C S.P.: arc sen y  x  1
x 1 2 2

11) sec x  C  6 y 2  2 y  4

46
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

Homogéneas

2 2
 y  y y x
1) x .C     1 S.P.: x 1 .2     1 2) x 1 .C  1  2 3) ln x.C   
1

x x x y
1  y  
2
y y
4) y 3  9 x 3 .ln x  Cx 3 5) 2 2
 C 6) ln    1  arc tg  ln x  C
y x 2  x   x
1
y 3y  2
 2x
7) x.C   2   1 8) ln x    C 9) x.C  x 2  y 2  x
x x  yx
y
 x
10) ln x  e x C 11)  ln y  C
y

Lineales

1) y  e cos x 3e  cos x  C ; S.P. y  e cos x 3e cos x  3 2) y  e  sen x 3e sen x  C 
 x6 x5 
5) y  e cos x x 2  C 
 1 
3) y  x 2  2 x  ln x   C  4) y  x 3    C 
 x   6 5 

 e10 x
7) y  x 2  1    C 
 x2  
1 x
4
x 2 
6) y  x  12   x  C   C 
8) y  e 5 x 
 2   4 2   10 
3
1 1
9) y 
x  3x  C
10) y  e x  C .e  x 11) y  x  C  S.P.: y  x
3x  1 2 cos x cos x

Exactas

x2 y3 y3
1) xy  x 2  y 2  C , S.P.: xy   y2  5 2) xy  x 2  C 3)  x 2 y  C
2 3 3
x3
4)  x y .e 2 y  C 5) x 2  2 xy  y 2  2 x  6 y  C 6) x.ln y  y .ln x  e x  cos y  C
3
3
7) x.sen y  y  C 8) x.sen y  y .cos x  C ; S.P.: x.sen y  y .cos x 
2

Factor integrante

x4 x2 y 2 x3
1)  x 1  y 2 x 2  C , S.P.:  x 1  y 2 x 2  1 2)   C
4 2 3
y3 2x3 x 2 y 2
3) x 2 e x y  e x C 4)  C 5) x 3 y  x 2 y 2  C
3 3 2

47
Alejandro E. García Venturini

Bernoulli

 x6  x x4  2
1) y 3  3 x 3   x 4  C  2) y 3  3 ln x   Cx 1  3) y 2  C .x 2  1 4) y 2   C .x 4
 6  2 4  5x
5) y 3  x 3  3 x  C  7) y  2  x   C.e 2 x 8) y 1  x.ln x  C 
1
6) y 2  2 cos 2 x .x  C 
2

10) y  x 3  Cx 
1 2
9) y 
Cx  x 2

Reducibles a homogéneas

1) y 2  2 xy  x 2  6 x  2 y  C 2) x  y  13   y  x  3.C
3) y 2  3 xy  2 x 2  y  x  C 4) C  3 x  y  2 ln x  y  1
4  2x
5) x 2  5 xy  6 y 2  3x  8 y  2  C 6)  ln x  y  3  C
x y 3

Generales
2
 2

1) y  e  x 2e x  C , lineal, y variables separables

2) y  x 1 2 x 2  2 x sen 2 x  cos 2 x  C  , lineal


1 8 1
3) ln x  1  ln x  2   ln C   3 y 2  6 y , variables separables
3 3 3
4) ln x  y .tg x  ln y  C , exacta 5) 1  y 2 . x 2  1  x 2 C , variables separables

 
6) x.ln 1  x 2  2 x  2arc tg x  C 
y4
4
, variables separables

7) y  x 1  cos x  C  , lineal y exacta


2
8) y .e  x  x 2  C , exacta y lineal

9) 3x  y 2 .sen x  C , exacta, Bernoulli 10) x 3 y 2  2 x 4  C , F.I., Bernoulli

12) y  e 2 x e x  C  , lineal; S.P.: y  e 2 x e x  1


x 1
11)    e 6 x .C  y , lineal
6 36
x x2 y4
13)   C , F.I., Bernoulli 14) ln x   C , F.I. y homogénea
y 2 4x4

15) ln 4 x  8 y  5  8 y  4 x  C Red. a V.S.

Problemas

1) G 
k 1
a

 x   G0 
k  1   ax
a 
.e 2) C 
ab  n
2
  n
. 1  e  ax .  x
a
 a
3) x 2 y  12 x 2  16 y  432  0 (lineal, V.S., exacta) 4) D.p = C

5) D = 650 – 5p – p2 6) C 
a.V 2
2
 b.V 7) C 
a. 2
2x
 
C .x
. x  x 02  0 0
x

10) I  10 x 2  x 3 
D2
8)  p  5.C 
1/ 3

48
Guía de Trabajos Prácticos – Análisis Matemático II

ECUACIONES DIFERENCIALES DE 2º ORDEN


A) Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales homogéneas

1) y" 3 y' 2 y  0 , hallar la solución particular para y(0) = 0; y’(0) = –1


2) y" 6 y' 9 y  0 , hallar la solución particular para y (0) =1; y ' (0) = 0
3) y" 2 y'  y  0 4) y" 4 y  0

B) Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales no homogéneas

1) y"  y' 2 y  2 x 2  3 x
2) y"  5 y'  4 y  20e x , hallar la solución particular para y (0) = 0; y' 0  2
3) y" 4 y' 4 y  sen x 4) y" 2 y' 3 y  e 2 x  3 x
5) y"  y'  x  1 , hallar la solución particular para y (0) = 0; y ' (0) =1
4
6) y" 2 y'  cos x , hallar la solución particular para y (0) =1; y ' (0) =
5

7) y" 3 y'  x 2  2 x 8) y" 3 y'  x 2  2 x  1


9) 2 y"  y' 6 y  3 cos 4 x   sen 4 x  10) 3 y" 4 y'  y  2e x  3e 2 x
11) y" 2 y'  y  2 x 2  3x  2 12) y" 2 y'  y  x 3  2
13) y"  y'  x  e  x 14) y"  6 x  2
15) 2 y" 4 y'  e 2 x .cos x 16) y"  y'  e  x .cos 2 x 

C) Hallar, utilizando integrales dobles, el área de la región limitada por la solución particular
de y"  y'  2  2 x , con y (0) = y ' (0) = 0 y la recta y = x + 2.
D) Al estudiar el modelo econométrico de Phillips vimos que se presenta una ecuación diferencial
d 2 d d 2 d
de este tipo: 2  a1  a 0   b.g t  . Si a1 = a0 = 4 y b=5 queda: 2
4  4  5.g t  .
dt dt dt dt
Resolver los siguientes casos: a) g(t) = k, b) g(t) = m + nt.

E) Si D  18  2 p  2 p' 6 p" y O f  2  8 p  2 p' 10 p" , hallar la función precio en función del
tiempo y el precio de equilibrio intertemporal.

49
Alejandro E. García Venturini

RESPUESTAS

A) 1) y  C1e 2 x  C 2 e x , S.P.: y  e 2 x  e x 2) y  C1e 3 x  C 2 xe 3 x , S.P.: y  e3 x  3xe 3 x


3) y  C1e x  C 2 xe x 4) y  K1cos 2 x   K 2 sen 2 x 

1 3
B) 1) y  C1e 2 x  C 2 e x  x 2  x  2) y  C1e 4 x  C 2 e  x  2e x , S.P.: y  2e 4 x  4e  x  2e x
2 4
3 4 1 2
3) y  C1e 2 x  C1 x.e 2 x  sen x  cos x 4) y  C1e 3 x  C 2 e  x  e 2 x  x 
25 25 3 3
1
5) y  C1  C 2 e  x  x 2
2
1 2 3 3 1 2
6) y  C1  C 2 e 2 x  cos x  sen x , S.P.: y   e 2 x  cos x  sen x
5 5 5 5 5 5
1 4 8 1 4 17
7) y  C1  C 2 e 3 x  x 3  x 2  x 8) y  C1  C 2 e 3 x  x 3  x 2  x
9 9 27 9 9 27
  47   47   37 19
9) y  e 0 ,25 x  K1cos  x   K 2 sen  x  cos 4 x   sen 4 x 
  4   4   346 346
    

 2   2 
   7 x    7 x
 3 3   3 3  1
10) y  C1e    C2 e   e x  e 2 x 11) y  C1e  x  C 2 xe  x  2 x 2  11x  20
3
1
12) y  C1e x  C 2 xe x  x 3  6 x 2  18 x  26 13) y  C1  C 2 e  x  x 2  x  xe  x
2
15) y  C1  C 2 e 2 x  C 2  
1 1
14) y  C1  x.C 2  x 3  x 2 cos x  sen x 
 10 5 
 1 1 
16) y  C1  e  x  C 2  cos 2 x   sen 2 x 
 5 10 

9
C) A 
2
5 n mn
D) a) y  C1e 2 x  C 2 xe 2 x  k , b) y  C1e 2 x  C 2 xe 2 x  t 
4 4 4
 3   3 
E) p = f (t) = y  e1 / 2t  K1cos  t   K 2 sen  t    2 , p=2
 2
   2 

50

Potrebbero piacerti anche