Sei sulla pagina 1di 194

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERIA Y
QUIMICA

BOLETIN GEOLOGICO

CONTENIDO GENERAL

Sarmiento G. Estratigrafía y medios de depósito de la Formación


Guaduas ................................................................................................................. 3-44

Sarmiento G. Palinología de la Formación Guaduas - Estratigráfica y


Sistemática..........................................................................................................45 -126

Maya S., M. Catálogo de dataciones isotópicas en Colombia ............................... 127-188

Volumen 32, N R 1-3, pp. l - 188, 1992


Santafé deBogotá - Colombia Bol. Geol.
ISSN - 0120 - 1425 lngeominas
Derechos reservados por:

INGEOMINAS: Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química.


Diagonal 53 No. 34-53, A. A. No. 4865.
Santafé de Bogotá, D. E., Colombia S. A.

El Boletín Geológico se publica en tres (3) números cada af\o.


Formato de publicación 17 x 24 cm

Editor:

ALBERTO VILLEGAS BETANCOURT


Geólogo

Editado e impreso por INGEOMINAS


REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GE0CIENOAS, MINERIA Y
QUIMICA

ESTRATIGRAFIA Y MEDIOS DE DEPOSITO DE LA FORMAOON


GUADUAs·

Por:

GUSTAVO SARMIENTO PEREZ


Geólogo

BOGOTA, 1991
BOL. GWL., VOL. 32, N' 1-3.
2 C. Sarmiento P.

CONTENIDO

Página
RESUMEN................................ ......... ·..... ·.........................:......... ·.............................................................. 5
1. INTRODUC CIO N ............................................................................................................................... 5
1.1. LOCALIZACION ........................................................................................................................... 6
·1.2. METOOO DE TRABAJO ............................................................................................................ 6
2. MARCO GEOLOGICO ...................................................................................................................... 6
3. ESTRA TIGRAFIA ................................................................................................................................ 9
3.1. GRUPO GUADALUPE ................................................................................................................ 9
3.1.1. SEGMENTO 1 ...................................................................................................... 9
3.1.2. SEGMENTO 2. ... .......................... .. .... .. ................... .......................... ........ ... . ..... 12
3.2. FORMACION GUADUAS ......................................................................................................12
3.2.1. SEGMENTO 1 . ................................................................................................... 13
3.2.2. SEGMENTO 2. ........................... ... .. ....................... ....... .................... ........ ... ...... 14
3.2.3. SEGMENTO 3. ............................................... .......... ..... ............................ ......... 17
3.2.4. SEGMENTO 4. . . . . . 18
3,2.5.- SEGMENTO' 5..................... :.:....................... ::................ :................................... 20
3.2.6. SEGMENTO 6. .................................................................................................... 23
3.2.7. SEGMENTO 7. ................................................................................................... 25
3.2.8. SEGMENTO 8. ................................................................................................... 29
3.2.9. SEGMENTO 9. ................................................................................................... 29
4. INTERPRET A CION AMBIENT AL...................... : ...................................................................31
4.1. INTERPRET ACION AMBIENTAL DE LOS SEGMENTOS 1 Y 2 DEL
GRUPO GUADALUPE ..............................................................................................................32
4.2. INTERPRETACION AMBIENTAL DE LA FORMACION GUADUAS .............35
4.2.1. SEGMENTO 1. Laguna costera y zona intermareal. ............................................. 35
4.2.2. SEGMENTO 2. Zona supramareal y lacustre . ...................................................... 36
4.2.3. SEGMENTO 3. Rios, desbordes y ambiente lacustre ............................................. 36
4.2.4. SEGMENTO 4. Zona de pantanos cerrados,pantanos abiertos ................................ 37
4.2.5. SEGMENTO 5. Llanuras bajas ............................................................................. 38
4.2.6. SEGMENTO 6. Canal del río meandriforrne y llanura �luvia); zona interrnareal,
supramareal y pantanos::................::.: ........ :............. :....................................... 39
4.2.7. SEGMENTO 7. Llanuras bajas, zona intermareal ................................................ 39
4.2.8. SEGMENTO 8. Canal de meandro ...................................................................:... 40
4.2.9. SEGMENTO 9. Canales meandriformes y llanuras aluviales ................................ 41
S. CONCLUSIONES .............................................................................................................................41
5.1. ANALISIS ....................... · ..............................................................................................................41
52. INTERPREfACION................:...................................................................................................42
6. AGRADECIMIENTOS ........................................................ :..........................................................43
7. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................43

FIGURAS
1. Areas Carboníferas en Colombia y área carbonífera de Checua-Lenguazaque ......... 7

2. Mapa Geológico del área de Peñas del Boquerón de Sutatausa........................................ 8

3. Sección columnar: Segmentos 1 y 2 del Grupo Guadalupe y Segmentos 1, 2 y 3


de la Formación Guaduas .................................................................................................................10

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1·3.


Estr11tigr11fm y medios de depdsito de l11 Form11ción Gulldu11s 3

4. Panorámica del Grupo Guadalupé ...............................................................................................14

S. Panorámica de la Formación Guaduas.....................................................................................•.. 14

6. Arcillolitas y capas delgadas de arcillolita limonitizada cerca a la base de la


Formación Guaduas........., ...........................:...........'............................................................................ 16

7. Arcillolitas con lentes planos de limolita de cuarzo ......................................... ;..................... 16

8. Estratificación ondulosa y lenticular conectada (metro 67) ................................................ 16

9. Ondulitas asimétricas y linguoidales (metro 91.5) ................................................................... 16

10. a) Conjunto de capas medias de lodolitas con estratificación interna lenticular


(metro 128) , b) Sección delgada mostrando estratificación lenticular ........................ 16

11. a) Secció_n delgada de una limolita. b) Láminas planas paralelas de limolita


clara y oscura ..................................................................................................................................... 22

12. a) Conjunto de capas de arenita localizadas en el techo del segmento 3.


b) Sección delgada de estas arenitas ......................................................................................... 22

13. Sección columnar: Segmentos 4, 5 y 6 de la Formación Guaduas................................... 21

14. Capa formada por nódulos limoníticos de forma subelíptica .......................................... 22

15. Concreciones irregulares de Siderita siguiendo el mismo nivel estratigráfico ......... 22

16. Relleno de Canal ................................................................................................................................. 26

17. Estratificación lenticular a ondulosa (metro 545)................................................................... 26

18. Paisaje entre el segmento 6 y el segmento 7..................................................... ,...................... 26

19. Sección columnar: Segmentos 7, 8 y 9 de la Formación Guaduas................................... 27

20. a) Lodolita con laminación lenticular y ondulosa (metro 758). b) Lodolitas y


arenita en capas muy delgadas con ·estratificación ondulosa (metro 759) .................. 30

21. a) Conjunto de capas de arenita del segmento 8 ................................................................... 30


b) Sección delgada de las arenitas del segmento 8............................................................... 30

22. Bandas de colores que definen las capas de lodolita del segmento 9 ......................... 30

23. Sección delgada de uno de los niveles arenosos del segmento 9 .................................... 30

24. Interpretación Ambiental esquemática de la parte superior del Grupo


Guadalupe y de la Formación Guaduas ..................................................................................33

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


4 C. Sarmiento P.

25. Mapa Generalizado y cortes esquemáticos mostrando los ambientes y facies


mayores de un sistema Isla de barrera-laguna ·······:.-······.::··:·:··.;······································
. ·······34

26. Perfiles generalizados de una playa y de una zona_


, cerca a 1� _playa,, .........................._
,..35 .

27. Esquematización de las 2 secuencias meandriformes del segmento 8. ..:.................. .46°

ANEXO

Columna Estratigráfica..................................................................................................... (entre 44 y. 45)

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1·3.


Estratigrafía y medios de depósito de la For�ación Guaduas 5

RESUMEN

La parte superior del Grupo Guadalupe y la Formación Guaduas en el área de


Sutatausa, registran el último evento regresivo del mar cretácico. Se observa un
progresivo cambio de ambientes sedimentarios que .evolucionan en sentido vertical
desde mar somero e isla de barrera a laguna costera, llanura intermareal, pantanos
costeros, lagos, canales de ríos y llanuras aluviales con esporádicas manifestaciones de la
influencia costera.

La excelente exposición de la sección permitió hacer un reconocimiento detallado de


los rasgos estratigráficos y la definición de los segmentos. A través de la descripción se
deduce la evolución secuencial, caracterizada por procesos de continentalización de los
medios de depósito afectados por la acción de la dinámica costera y el restablecimiento
de las condiciones bajas a transicionales de acumulación, circunstancias causantes de la
abundante preservación de materia orgánica en las lodolitas o representada en la
formación de mantos de carbón (52 mayores de 20 cm).

l. INTRODUCCION ción Guaduas donde son muy claras las


relaciones estratigráficas con las unidades
La Formación Guaduas fue descrita infrayacente (Grupo Guadalupe) y supra­
originalmente por Hettner en 1892 (En DE yacente (Formación Cacho) y una exposi­
PORTA, 1974) para definir una secuencia ción de la unidad que corresponde al 95%
de -arcillolitas mu.Iticolor, intercalada con -del total. Se hace una evaluación de los
limolitas y areniscas: aspectos estratigráficos tanto de la parte
superior del:Grupo Guadalupe como de la
El término fue adoptado en el área del
Formación Guaduas hasta el techo con la
norte de Bogotá y aplicado a la formación
Formación· Cacho. Ambas unidades han
que contenía los carbones, hasta tal pµnto
sido s.ubdivididas en segm'entos informa­
que Hubach (1957) redefine la formación
les, con el fin de facilitar las descripciones
para esta área y propone como localidad
y teniendo en cuenta cambios litológicos
tipo la zona ubicada en inmedi'aciones de
fácilmente reconocibles que se manifies­
Guatavita, presentando una descripción
tan en modificaciones del paisaje y se
generalizada de sus característic_as lito­
pueden seguir al menos en él área
lógicas. Sin embargo, la estratigrafía. de la
cartografiada. El Grupo Guadalupe ha
Formación Guaduas y su. interpretación
sido subdividido en dos segmentos,
aµlbiental no habían sido llevadas a cabo
mientras que la Formación Guaduas será
detallada111ente, perm¡rneciendo desco­
descrita en 9 segmentos en la primera
nocida a pesar de los innuIJ:lerables
parte de este trabajo. En la segunda parte
estudios _que se han realizado en general
se presentará la interpretación ambiental
enfocados hacia las características indus­
segmento por segmento y aunque algunos
triales y c::omerciales de los depósitos de
datos fueron obtenidos del análisis
carbón (ADARO, 1978; BLANCO et al, 1977;
preliminar de la Palinología estos
DURAN et al, 1981; PEREZ et al, 1987). Tan
resultados aparecen en el informe
sólo Laverde (1979) intenta hacer una
posterior (en este volumen).
descripción de algunos aspectos litoes­
tratigráficos y propone unos modelos de El análisis ambiental es el resultado
interpretación ambiental. del estudio' y evaluación de los rasgos
litoestratigráficos, pero su coherencia fue
La secuencia estratigráfica que a conti­ verificada con el aporte del significado
nuación se presenta constituye una impor­ ambiental con macro o microfósilcs
tante sección de referencia de la Forma- marcadores.
6 .G. Sarmiento P.

1.1. LOCALIZACION y el muestreo para las preparaciones


palinológicas siguiendo una poligonal con
El área de estudio esta ubicada en el brújula y cinta. Se escogió como sitio la
· F lanco Occidental del Sinclinal de Quebrada de las Peñas y los diferentes
Checua-Lenguazaque (BLANCO et al, 1977, afloramientos de los canales de erosión
McLAUGHLIN y ARCE, 1975), cuyo eje que llegan a ella bastante desal'.rollad�s en
presenta una orientación NE, al -igual que el área. La exposición general es excelente
el tren estructural general de la zona. pese a que en algunos sitios está parcial­
mente enmascarada por la meteorización,
En general, teniendo en cuenta la principalmente hacia la parte superior de
Formación Guaduas como una de las uni­ la secuencia, donde se hicieron dos
dades productoras d·e carbón en Colom­ levantamientos· paralelos para confirmar
bia, se presenta la ubicación de la zona de espesores y descripciones litológicas.
trabajo con relación a las demás localida­
des productoras y lo correspondiente al Se colectaron además de las muestras
área carbonífera de Checua - Lengua­ de arcillas algunos mantos de carbón para
zaque (Fig.l). observar las variaciones palinológicas a lo
Se llega al área por · 1a carretera largo de estos. Se tomaron muestras para
Bogotá- Zipaquirá - Ubaté, desviando por petrografía con el .objeto de analizar los
el carretea ble · de penetración a la zona componentes mineralógicos de las silici­
carbonífera, que parte del sitio Tierra clásticas.
Negra; 5 kilómetros más adelante se inicia
la Inspeccion de Policía de Peñas del Se considera este informe como la
Boquerón de Suta, región donde fue culminación de los aspectos estratigráfi­
realizada la cartografía y donde se cos; investigaciones posteriores apuntaron
levantaron las columnas estratigráficas. La hacia el enfoque de la sistemática palino­
sección de la parte alta del Grupo lógica y de la aplicación palinoestratigrá­
Guadalupe se estudió en el• Boquerón de fic¡i para verificar ambientes sedimen­
Sutatausa, 2 km hacia Ubaté del sitio tarios y cambios a lo largo del tiempo.
_
Tierra Negra (Fig. 2).
2. MARCO GEOLOGICO
1.2. METODO DE TRABAJO Sobre un basamento Igneo-metamór-·
Se realizó una cartografía a escala· fico y metasedimentario, asociado genéti­
1 :10.000 teniendo en cuenta aspectos camente al Escudo Guayanas (Mapa
geomórficos tales como contrastes mayo­ Geológico de Colombia, INGEOMINAS,
res producidos _por los niveles arenosos. 1988) cubierto por sedimentitas Paleozoi­
Igualmente se pudieron seguir las zonas cas, yace una espesa secuencia cretácica
que presentaban diferentes tonalidades· inicialmente transgresiva (ETAYO et al,
de meteorización, dadas por los conteni­ 1969; RENZONI, 1962; FABRE, 1985) pero
dos variables de materia órganica. Duran� que a partir de los comienzos del
te la cartografía se seleccionó la zona de Cretácico superior se hace regresiva.• En el
mejor exposición que posteriormente cretácico superior se observa la
permitió hacer el levantamiento de la somerización de los ambientes
sección estratigráfica en forma continua. ·sedimentarios, con un Grupo Guadalupe
Igualmente se escogieron los sitios que donde se repiten las condiciones de mar
ofrecían alternativas en el momento de poco profundo a cos.tero y la Formació\\
realizar columnas estratigráficas· de refe­ Guaduas transicional con influencias
rencia. costaneras en varios sectores y cada vez
de menor intensidad, a las cuales están
Se inició posteriormente la ejecución asociados los mantos de carbón, pero ya
de la columna estratigráfica a escala 1:100 con un amplio dominio de las facies típi-

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estratigrafúi y medios de depósito de la Formación Guaduas 7

rn '
1
1
'

1- Cerrejon
1

2-LoJoguo-L o Lomo
3- S on Jorge
4- Norte de Santander
5- Cundinomorc o - Boyoco'
6- Antioquio
7- Valle del Cauca

ECUADOR o
o
o
•Zipoqui
g
-;

0
X =l 040.000

, FIG. 1: Areas carboníferas en Colombia y área carbonífera de Checua - Lenguazaque.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


8 C. Sarmiento P.

1 \.
,\\1.
l..: ;

FIG. 2.: Mapa Geológico del área de Peñas del Boquerón de Sutatausa

BOL. GEOL., V0L. 32, N' 1-3.


Estratigraf(a y medios de depósito de la Formación Guaduas 9

camente continentales que dan lugar a 3.1.1. SEGMENTO 1 (inferior)


arcillas azulosas y rojizas.
Considerado entre los 135 y los 70 m
La sedimentación terciaria en la parte por debajo del contacto con la Formación
central de la Cordillera Oriental durante el Guaduas. La secuencia se inició a partir de
Paleoceno al Eoceno inferior sigue regis­ tin banco de arenitas de cuarzo de grano
trando las facies continentales de llanuras fino, sin estructuras diferenciables y con
bajas con ríos meandriformes (HORN et al, abundantes moldes de vertebras de peces
1987) interrumpida por el rápido evento d� hasta de 1 cm; suprayace al nivel de
levantamiento, plegamiento y erosión de arenitas un conjunto de capas delgadas de
la fase preandina (VAN DER HAMMEN, lodolitas con laminación plana paralela
1958) en el Eoceno Medio. discontinua a lenticular. Estas lodolitas
presentan sectores donde son silíceas
Al finalizar el Terciario se formaron asociadas 1 a abundantes moldes externos
algunos depósitos en cuencas restringidas, de Siph o generin o i d e s sp. o restos
localmente influenciadas por la dinámica caolinitizados y moldes mal :preservados
costera después de lo cual prevalecieron de bivalvos. Intercaladas aparecen capas
en la cordillera fenómenos de levanta­ delgadas a medias qe arenitas de cuarzo
miento y erosión que dieron lugar a cuen­ con abundantes pellets fosfáticos (30%
cas intramontanas en las que se acumu­ aproximadamente). Las lodolitas pasan en
laron secuencias principalmente laguna·­ .contacto transicional rápido a arenitas de
res como los depósitos de la Sabana de cuarzo con flaser de lodolitas, aspecto que
Bogotá entre el Terciario superior - Holo­ se pierde hacia arriba cuando lá secuencia
ceno. cambia a una arenita fina de cuarzo
moteada por bioturbación total, en bancos
3. ESTRATIGRAFIA gruesos separados por capas delgadas de
arenita de cuarzo con flaser de lodolitas,
3.1. GRUPO GUADALUPE rasgo con el que termina- este paquete.
Suprayacen un conjunto de capas de
Se reconocieron los 135 m mas altos lodolitas y bancos de arenita de cuarzo de
del Grupo Guadalupe correspondientes a grano medio con un contenido variable de
la mayor parte de la Formación Labor y pellets fosfáticos (5-20 %) con contacto
Tierna (RENZONI, 1962). neto onduloso. Sobre esta secuencia yace
un conjunto de lodolitas con laminación
Esta sección fue descrita por la carre­ plana paralela y discontinua lenticular
tera troncal Zipaquirá - Ubaté en el sitio donde se presentan Siphogenerinoides en
"Boquerón de Sutatausa", donde se baja proporción con relación a las des­
encuentra un buen afloramiento que critas anteriormente. El siguiente conjunto
permite observar por lo menos 350 m. son predominantemente areni"tas con
continuos de la secuencia estratigráfica. intercalaciones de limolitas y lodolitas. Las
arenitas de cuarzo poseen alto contenido
En general esta parte del Grupo de pellets fosfáticos y de Siphogeneri­
Guadalupe se destaca como un promi­ noides, las lodolitas y las limolitas mues­
nente escarpe, que resalta a lo largo de la tran laminación plana a ondulosa y dis­
topografía vía a Sutatausa. Por sus carac­ continua. La última parte de este seg­
terísticas estratigrá,ficas se pueden dife­ mento está conformado por un conjunto
renciar dos segmentos: El segmento 1 con de lodolitas con lentes gruesos de arenita
alternancia de arenitas y lodolitas y el de cuarzo de grano fino. Sobre este banco
segmento 2 predominantemente arenítico dos capas de arenita de cuarzo la primera
(Fig.' 3): En el anexo 1 se presenta la con pellets fosfáticos y la segunda cunei­
generálidad de la sección estratigráfica. forme por lo menos en un sentido y en

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


10 G. Sarmiento JJ.
l4•A. B
_ 14IAJU!. ·C
mj-� B
. 'º
'"
'" 1

''°
13].&.,1,C,
Siett
,,oo BClrlCOSlnf.

··12
0,[,f,,,H,
J,1.
Ulll

'"
11u.a,c,,o· .e
'... " 11
. 23

"'!!'
B
"'

--
.e -=- - =lli
M • 60 Veta quinta
'"
',ºJb2 -, B . •o
� o- =:s 2
; B

.... .
B4 1 165 Vetovrallde
"
17A,E.J. 8
inl.
. 130 VttopMIN'l"O
A
''°
UA,I· 8
" A
M,A
·13

A
· 55
130

◊"'�
. -
129<=>- _ ..
.i
ó

'ºº
9

8
l5A,1,C ·.C
S·l 8

,1


·T

T
B
T

º' T.
100

l
T

Are L .... Al Aa '9 ESPE- FIGURA GRADO NIVELES CON· MAHfO DE CARBOtil
DETALLE DE LAS SOfl EN.EL BIOTUR· DE CONCRE TAC· Rt (en cm;A:Arcilloto)
,GRANULOMETRIA CAPAS TEXTO BACION CIONES TO NOM8RE 0CL MAHT

FIG.3: Sección columnar. Segmentos 1 y 2 del Grupo Guadalupe y Segmentos 1, 2 y 3 de la Formación


Guaduas

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estratigraffq y medios de depósito de la Formación GuadUlls 11

CONVENCIONES

CONTA C TOS
Estratificación interno lenticular.

Estratificación interno lenticular lentes Neto-Plano paralelo


gruesos o veces interconectados.
Transicio�ol rápido·
� EstrotificociOn onduloso

e'-' � Estratificación floser


Estrotificoción interno onduloso no paralela
Tronsicionol

Neto onduloso, ligeramente erosivo


� con f/oser.
Erosivo
� Láminas planas paralelos.

� Láminas planos no paralelas.

� Láminas ondulo sos no paralelos.


A B R EVIATURAS

c=J LÓmin·os no visibles

Laminación tenue o sqmbros de lominoci0n c


(:�-:, Manta de Carbón

Are Arcillolita
e=) BioturbociOn lotol en orenitos
L Limolita
� BioturbociÓn medio o alta
Ami Ar·enito de grano muy fin-o

(===) Laminación con bojo bioturbociÓn Al Arenito de grano fino

� Estructuro convotuto Am Arenita de grano medio

Sucesión de copos cuneiformes, Convergentes Ag Arenito de grano grueso


� y cubetiformes T pc Formación Cocho
Copo con estructuro in1erno en laminas
� inclinadas.
Ktg Formación Guaduos

Ksg Grupo Gua�olupe

Rr Indice de reflectoncio de lo Vitrinito

NIVELESCONCRECIONALES Y CONCRECIONES

= Copos delgados planos paralelas de


arcillolito limoniti ca.
GRAD O DE' BIOTURBACION

Copos delgados lenticulares de orcillolito 8: Baja Afecto apenas lo laminación


y lodolito limonitico .
M: Medio Af.ecto visiblemente lo laminación

Concreciones elipsoidales de siderita dis_. 11.- Alta Afecto notoriamente lo laminación


puestas paralelamente a lo estratificación.
T: Total Destruye completamente lo laminación

Concreciones aislados <fe siderita._


Concreciones irregulares, subelipsoidoles
dispuestos porolelomute o lo estratifico·
ción.
FO SIL E S
Concreciones formados por esferulitos Restos de vertebrados
de siderita
4 B i v a l vos
Copa irregular •formo da por concreciones
sideriticos Moldes de vértebras de peces

Pellets f osfáticos
Concreciones de limonito subdividido Por
tabiques. Siphogenerinoides sp.
Concreciones de siderita de tamaños no
ºo mayores o 5cm de tormos ovoidoles. Otros foromrni'feros

>t. Restos de raíces


Esferulitos de siderita dispersos en lodo·
titos. J!!/ Mocrorestos vegetales
f!.1� Jff Abundantes macrorestos vegeto les.
Rango de distr ibuciÓn vertical continuo
y discontinuo de lo� niveles concrecionoles. 41 Restos de tollos.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


12 C. Sarmiento P.

contacto -.marcadamente erosivo sobre lo­ interna cruzada de ángulo bajo y ocasio­
dolitas. Las lodolitas presentan un alto nalmente flaser de lodolita. Estas arenitas
contenido de materia orgánica y terminan hacia la parte media pasan ·en contacto
en contacto transicional con arenitas con transicional a un conjunto d·e capas
flaser de lodolita algo bioturbadas. delgadas arenitas de graho muy fino a fino
con flaser de lodolitas· con ichnofósiles de
3.1.2. SEGMENTO 2 (superior) los géneros Planolites y Thalassinoides
Est_e segmento esta considerado entre (PEREZ y $ALAZAR, 1979). El conjunto de
70 m y el contacto con la Formación bancos de arenita que la suprayacen solo
Guaduas, se caracteriza por un conjunto difieren porque estan totalmente
de bancos muy gruesos de arenita y una bioturbados, aunque el banco superior es
intercalacion de lodolita hacia la parte de grano fino. En contacto neto plano a .
media a superior (Fig. 3). ligeramente onduloso, se inicia una capa
gruesa de arenita de cuarzo de grano muy
En la base del primer banco se pre­ fino con flaser de lodolita en la que
sentan ichnofósiles de gran tamaño (3-5 gradualmente aumenta el contenido de
cm de diámetro por varios de longitud), el lodo hasta que predomina la lodolita con
contacto es onduloso a ligeramente lentes gruesos, arriba y abajo, y finos en la
erosivo y esta conformado por arenitas parte media, de arenita muy fina de
finas de cuarzo, totalmente bioturbadas cuarzo escasamente b ioturbada con
dando un aspecto moteado; el banco es ichnofósiles paralelos a la estratificación
continuo en sus 9.5 m de espesor y no se no mayores a 3 mm de diámetro. La
observan variaciones granulométricas. lodolita posee un alto contenido de
Está separado del banco suprayacente por materia orgánica. En la base el contenido
un nivel de ichnofósiles también volu­ de arena aumenta transicionalmente
minosos en tamaños y en contacto plano hasta una arenita muy fina con flaser de
paralelo pero irregular al detalle. Este lodolita. Con_ un contacto plano paralelo a
· banco grueso esta formado por arenita de lig-eramente onduloso se inicia el último
cuarzo de grano fino a medio, inmadura conjunto de bancos de arenita de este
texturalmente, totalmente bioturbado y segmento. Hacia la base se reconoce un
termina en una superficie de estratifi­ · conjunto de capas delgadas cuneiformes
cación plana paralela lisa. Separando con estratificación ondulosa no paralela
bancos de arena de características de grano fino a muy fino que rápidamente
similares a las descritas hay una capa constituyen bancos y capas gruesas de
cuneiforme grano creciente a partir de arenita de cuarzo de grano fino totalmente
grano medio a conglomerática· con bioturbadas con contactos planos para­
intraclastos hasta el techo orientados, lelos.
sobre la que aparecen capas delgadas de
arenita muy fina de cuarzo con estrati­ 3.2. FORMACION GUADUAS
ficación ondulosa no paralela. La base de El contacto inferior entre la Formación
los bancos que la suprayacen forman un Guaduas y el Grupo Guadalupe en el área
contacto ligeramente ondt·· >so erosivo. del Flanco E del Sinclinal de Checua es
neto y concordante. Está marcado geo-
Estos bancos muy gruesos de contactos · morfológicamente _ por el paso de un
planos paralelos son de arenita de cuarzo fuerte escarpe dado por el grueso paquete
de grano fino predominantemente y estan de areniscas a un paisaje suavemente on­
totalmente bioturbados en sus. 12 m de dulado y apreciablemente erosionado de
espesor. Las arenitas de cuarzo que estan arcillolitas (Fig. 4) La sección estratigráfica
encima conforman un conjunto de capas se levantó sobre la Quebrada de Peñas o
delgadas a medias con forma ondulosa, en inmediaciones de ésta y se inició en el
lenticular y cuneiforme con estructura punto denominado Boquerón de La Ven-

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estratigrafía y medios de depósito de la Formación Guaduas 13

tana. Se diferenciaron nueve· segmentos arcillolita. Entre los 44 y 62 m predomina la


teniendo en cuenta características morfo­ arcillolita con lentes planos de limolita que
lógicas (Fig. 5), que coinciden con sus rela­ hacia el techo va variando a arcillolitas con
ciones genéticas. Los segmentos serán lentes frecuentes y de mayor espesor de
descritos de abajo hacia arriba y la limolita de cuarzo con baja bioturbación.
generalidad de la sección aparece repre­ En el m 59 se encuentra en contactos
sentada en el anexo l. netos, el primer nivel del carbón de la
Formación Guaduas de un espesor de 7
3.2.1. SEGMENTO 1 cm el cual parece ser muy continuo .al
El contacto de este segmento con las menos por 1 km aproximadamente y en
areniscas superiores del Grupo contacto transicional rápido sobre la
Guadalupe (Formación Tierna - Labor) es lodolita.
neto, pero irregular en el detalle. Han sido
agrupados los primerío 129 m aunque se Entre 62 y 71 m hay un predominio de
tiene d o s tipos de litologías las limolitas arenosas y arenitas de grano
predominantes: arcillolitas y lodolitas en muy fino con estratificación ondulosa con
los 60 m inferiores y lodolitas y arenitas de restos visibles de materia orgánica en baja
grano muy fino entre 60 y 129 m (Fig. 3). proporción (Fig. 8) y presentan efecto de
baja bjoturbación.
Los primeros 32 m conforman un con­
junto de arcillolitas gris claras no lami­ Entre 72 y 82 m hay una sucesión de
nadas a tenuemente laminadas con abun­ lodolitas con lentes de limolita de cuarzo y
dantes niveles de arcillolitas limolitizadas arcillolitas limonitizadas en capas muy
en capas delgadas planaparalelas (5-15 delgadas lenticulares en una proporción
cm) conformando el 5% del total acumu­ de 5% (uno cada 20 cm).
lado (Fig. 6). Las arcillolitas se caracterizan
por poseer un bajo contenido de materia El paso es transicional a estratificación
orgánica la cual podría estar en trazas. A ondulada de limolitas de cuarzo y arenitas
los 23 m sobre el contacto aparece inter­ de gr.ano fino con flaser de lodolitas (entre
calada una capa delgada (5 cm) de lodo­ 82 y '92 m). Sobre las arenitas se pueden
litas fosilíferas, conformada por láminas diferenciar ondulitas asimétricas de cresta
medias n.o paralelas cuneiformes con derecha y ondulitas linguoides (Fig. 9).
abundantes conchas de bivalvos (95 % de
una especie no identificada de la familia
Arcidae, 5% de la Familia Ostreidae). Estas arenitas conforman conjuntos de
Igualmente se encuentran restos de capas muy delgadas · con contactos
dientes de peces, espículas de equínidos, erosivos, lenticulares en ambos sentidos y
pellets fosfáticos (de tamaño máximo 5 grano decrecientes con intraclastos en la
mm) y fragmentos vegetales. base.

A partir de los 34 m hasta los 44 m se Entre 92 y 129 m se tiene un conjunto


inida la laminación lenticular en la de· lodolitas de bajo contenido de materia
arcillolita en forma transicional. Las orgánica con lentes gruesos o planos
lentículas planas son de limol,ita de sencillos y conectados de arenita de grano
cuarzo (Fig. 7) de 1 mm las que hacia fino de cuarzo, (Fig. 10 a y b). Ocasio­
arriba van aumentando en tamaño (hasta nalmente capas delgadas de arenita de
4 mm). Son igualmente frecuentes los cuarzo cuneiformes con contactos erosivos
niveles de arcillolita limonítica, pero ahora y grano decreciente y arenitas de cuarzo
con formas lenticulares . Aparecen en la con flaser de lodolita. Las capas muy del­
parte superior dos capas medias de gadas de lodolita limonítica de forma len­
limolitas arenosas de cuarzo con flaser de ticular son mas notorias donde predomina

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


14 G. Sarmiento P.

FI�. 4: Panorámica del Grupo Guadalupe. El valle marca el contacto con la Formación Guaduas. Las
areniscas son cortadas ¡>Qr la quebrada Cajón en el Boquerón de La Ventana.

FIG.·S: Panorámica de la Formación Guaduas.

1a lodolita con lentes planos de arenita de La secuencia continúa entre 129 y


cuarzo: Localmente se presentan estruc­ 130.30 m con un conjunto de capas medias
turas convolutas y baja bioturbación. y gruesas de arenitas de cuarzo de grano
fino con intraclastos en. la base. El contacto
3.2.2. SEGMENTO 2 basal es onduloso y erosivo sobre las lodo­
!itas, las capas son convergentes con lami­
Un conjunto de capas de arenita nación interna plana paralela a inclinada
d e s c r i b e n· morfolgicamente la tangencial. Sobre este conjunto una suce­
continuidad areal d e l a base de este sión de .!odolitas con {entes ondulosos de
segmento que incluye al primer sector de limolita y arenita de grano muy fino de·
mantos de carbón explotables en el área. cuarzo que pasa rápidamente a arenitas
El espesor agrupado corresponde al con flaser de lodolita conformando un
intervalo entre 129 y 220 m (Fig. 3). conjunto de capas delgadas y medias

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estratigrafía y medios de dep6sito de la Formaci6n Guaduas 15

entre 130 y 139 m que presentan pequeñas siderita en tama-ños muy uniformes que
intercalaciones de lodolitas lenticulares varían entre 2 y 3 mm. Este manto de
hacia la base y, hacia la parte media, carbón se extiende regionalmente aunque
arenitas en estratificación interna incli­ varía el espesor.
nada con flaser de lodolita.
Sobre el manto de carbón entre 174.3 y
Este conjunto arenoso termina con una 188 m la secuencia está conformada por
Iodolita rica en materia orgánica supra­ un conjunto de lodolitas muy ricas en
yacida por un manto de carbón de 55 cm materia orgánica y restos de hojas bien
de espesor el cual posee restos escasos de preservadas con niveles frecuentes
raíces en la base. Sobre el carbón, entre contorsionados de siderita que en­
140 y 165 m, se tiene una sucesión de mascaran la estratificación original.
lodolitas con lentes planos a muy delgados
de limolita-arena muy fina de cuarzo con Esta sucesión termina en un manto de
capas muy delgadas de lodolita limonítica carbón de 40 cm de espesor que presenta
de forma lenticular. Estas lodolitas restos escasos de raíces en la base. Sobre
presentan de abajo hacia arriba baja a alta el carbón se tiene una secuencia de
bioturbación y dos niveles muy delgados limolitas caracterizadas por laminación
de carbón (13 y 7 cm) con restos de raíces plana paralela con escaso· contenido de
en la base. Hacia· el techo los niveles de materia orgánica y lodolita limosa con
lodolitas limonitizadas están éaóticamente mayor contenido de materia orgánica
dispuestos. dando una apariencia bandeada, con
Entre 155 y 160 m en contacto neto, un estratificación convoluta local y algo de
conjunto de lodolitas y arenitas de grano bioturbación.
muy fino con laminación plano paralela Entre 192 y 198 m la secuencia está
con bioturbación que apenas afecta a la cubierta pero se logró apreciar un sector
laminación y un nivel de. lodolita alta­ con-un manto de carbón (Veta quinta) de
mente bioturbada interestratificada. 60 cm de espesor con restos de raíces en la
base e infrayacido por lodolitas con abun­
Entre 160 y 164.4 m aparece un banco dante contenido de materia orgánica ve­
de lodolita con alto contenido de materia getal dando franjas carbonosas aproxima­
orgánica que sirve como base a un manto damente paralelas a la laminación.
de carbón (Veta primera) en contacto neto
de 1,20 m de'espesor con restos de raíces Entre 198 y 2 10 m se alternan limolitas
en la base. Entre 164.4 y 171 m un conjunto y lodolitas en láminas finas y _medias
de lodolitas y limolitas con estratificación planas paralelas localmente afectadas por
plana paralela a ligeramente ondulada estratificación convoluta (Fig. 1la y b) o
definiendo láminas finas y gruesas con con contactos micro erosivos, en la base
contenidos variables de materia orgánica de las Iimolitas. Esta secuencia termina
originando un bandeamiento claro oscuro. con un? capa de 85 cm la cual presenta un
Son abundantes las concreciones siderí­ mayor contenido de materia orgánica
ticas que no interrumpen la laminación y hacia el techo donde se inicia en contacto
las estructuras convolutas que localmente transicional rápido una capa de carbón de
la afectan. 25 cm.
Sobre esta secuencia en contacto cu­
El techo del carbón es una lodolita
bierto aparece el manto de carbón más
muy delgada sobre la que descansa una
espeso de este segmento, denominado
capa media de arenita de cuarzo de grano
por los mineros Vetagrande Inferior(l .65
muy fino. Suprayaciendo la arenita hasta
m). que presenta -ocasionalmente
214 m se tiene una secuencia de limolitas
(observado en la mina) frecuentes
intercalaciones de cristales aglutinados de y arenitas con estratificación ondulosa no

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


16 G. Sarmiento P.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estratigraf(a y medios de depósito de la Formación Guaduas 17

paralela que presenta granodecrecimien­ y dos capas delgadas de arenita de cuarzo


to entre los niveles ondulosos de arenita de grano fino cuneiformes.
de cuarzo.
.Entre 233.5 y 234.5 m intercalaciones de
Termina este conjunto con una suce­ capas delgadas de arenitas de cuarzo de
sión de capas muy delgadas de arenita de grano medio con estratificación cusneifor­
cuarzo de grano fino con estratificación me, contactos ligeramente erosivos y
ondulada y al interior de cada capa lodolitas. En el techo una capa de lodolita
inclinada de ángulo bajo. es suprayacida en contacto irregular
erosivo por un conjunto de 1.80 m de
Entre 216 y 219 m se repite la situación
cápas de arenita con intraclastos en la
de limolitas y lodolitas limosas con estra­
base. Las capas son delgadas y gruesas
tificación plana paralela.
cuneiformes en ambos sentidos y
granodecrecientes de medio a fino.
3.2.3. SEGMENTO 3
Este segmento predominantemente Entre 236 y 242 m intercalaciones de
arenítico se distingue fácilmente en el pai­ limolita lodosa en capas delgadas planas a
saje porque da lugar a una franja escar­ paralelas con arenitas de cuarzo de
pada; equivalente, parece ser, al conjunto contactos erosivos, en general de grano
denominado informalmente Arenisca La fino o medio cuneiformes.
Guía (HUBACH, 1957) (Fig.3). En los siguientes 3 m un conjunto de
Se inicia en los 220 m acumulados, a capas delgadas y medias de arenitas de
partir de dos conjuntos de arenitas en cuarzo de grano muy fino con estratifica­
contacto s erosivos ondulosos con ción plana paralela y en la base turbogli­
intraclas-tos en la base, separadas por una fos, intercaladas con limolitas en capas
capa delgada de limolita con laminación delgadas con contactos ondulosos ero­
plana paralela. Las arenitas inferiores son sivos.
de cuarzo, granodecrecientes de medio a Entre 243 y 250 m en contacto suave­
fino, formando capas delgadas y medias mente erosivo e irregular sobre lodolitas
cuneiformes en ambos sentidos y con se desarrolla un conjunto de arenitas en
estratificación interna no visible. El capas medias a gruesas que tienden a
conjunto superior es de arenitas de cuarzo separarse, ligeramente cuneiformes y
con intraclastos en la base de grano medio convergentes (Fig. 12a). En sección delga­
predominante que hacia arriba se hace da, estas arenitas cuarzosas presentan
más fino. La geometría es de capas solo algunos minerales de turmalina y
gruesas a medias suavemente cuneifor­ circón como accesorios; se observa en la
mes y convergentes. Entre 223 y 233.5 m un mayoría de los cuarzos sobre crecimiento
conjunto de limolitas y lodolitas con la­ por diagénesis y los poros están rellenos
minación plana paralela, con una interca­ de caolinita dando a la rota la carac­
lación hacia el techo de un banco de are­ terística de submadura texturalmente
nitas de grano grueso con intraclastos en (Fig. 12b).
la base, contacto erosivo granodecreciente

FIG: 6: Arcillolitas y capas delgadas de arcillolita, limonitizadas cerca a la base de la


Formación Guaduas.
FIG. 7: Arcillolitas con lentes planos de limolita de cuarzo. Las flechas señalan capas delgadas
limonitizadas.
FIG. 8: Estratificación ondulosa y lenticular conectada (metro 67).
FIG. 9: Ondulitas asimétricas de cresta derecha ondulosa y ondulitas linguoidales (metro 91.5).
FIG. 10a: Conjunto de capas medias de lodolitas con estratificación interna lenticular, En la parte
media interior una capa de arenita con flaser ondulosa bifurcada (metro 128).
FIG. 1Gb): Sección delgada con aumento 10x, nícoles cruzados. Mostrando estratificación lenticular y
-variación en los tamaños.del grano.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' I-3.


18 C. Sarmiento P.

3.24. SEGMENTO 4 arenita muy fina de cuarzo con laminación


La característica más notable de este flaser de lodolita. Entre este paquete y el
segmento es la gran cantidad de mantos metro 284 hay una sucesión de capas de
de carbón que conforman el segundo lodolitas con laminación interna lenticular
sector productor de la región con los y bajo contenido de materia orgánica; los
mantos más espesos; de estos, cinco están lentes son planos y de arenita fina de
siendo explotados activamente. En cuarzo. La laminación está turbada por
general es muy abundante el contenido madrigueras horizontales, de 4 a 5 mm de
de materia orgánica en las lodolitas y son diámetro rellenas de arenita de cuarzo.
muchos los mantos de carbón con También se observan, hacia la parte alta
Ientículas de arcillolitas (solas) y de estructuras convolutas y en los 20 cm más
arcillolita o lodolita carbonosa. El límite altos,. restos de finas raíces. Hacia arriba,
superior fue definido por el cambio neto sigue el manto de carbón Veta Grande
de color de las arcillolitas y lodolitas de ·superior, espeso 2.40 m y caracterizado
g r i s a azuloso-rojizo claramente por alto contenido de pirita. Entre los 286.4
identificable por lo menos en la sección y los 293 m, se encuentra un conjunto de
estudiada. Su espesor es de 140.5 m (Fig. lodolitas con lentes de limolitas y arenita
13). muy fina de cuarzo, con una baja biotur­
bación y numerosas capas de lodolita
El nivel arenítico descrito abajo termi­ limonítica (cada 10 cm y de 3 cm en pro­
na abruptamente con una capa de lodolita medio de espesor) de formas ondulosas
con abundantes restos de raíces que es no paralelas.
suprayacida por un manto de carbón, en
cuya base se coloca la base de este Otro rasgo que afecta la laminación
segmento. Este carbón, de 3 m de espesor, son las estructuras convolutas de pequeña
posee intercalaciones arcillosas principal­ escala y locales. Las lodolitas laminadas
mente hacia la base (Manto Sietebancos son suprayacidas por lodolitas tenuemen­
Inferior). Sobre este carbón, hasta el metro te lenticulares, con abundante materia
261 se distingue un conjunto de lodolitas o r g á n i c a; la lami n a c i ó n va
con abundante cantidad de materia desapareciendo hacia el manto de carbón
orgánica y restos de fósiles de tallos que las suprayace mientras el contenido
dispuestos en diferentes direcciones. La de materia orgánica aumenta y van
lodolita pre,senta una tenue laminación apareciendo restos de raíces. El manto de
plana paralela y un alto porcentaje (10%) carbón es de 42 cm; a 3 cm del contacto
de nódulos sideríticos aproximadamente inferior aparece 1 cm con láminas de
paralelos a la estratificación. Entre 261 y pirita. Sobre el carbón hay una capa
264 m los nódulos de siderita son alar­ media de lodolita con lamiriación interna
gados pero formando franjas. irregulares y lenticular de arenita muy fina. Hacia
aparecen entre limolitas de cuarzo con arriba aparecen capas muy delgadas de
algo de materia orgánica y tenue lami­ lodolitas con estratificación ondulada y
nación plana paralela; de ahí hasta los 270 lenticular intercaladas con limolitas y
m varía la forma de las concreciones arenitas de cuarzo con láminas flaser de
sideríticas las cuales ahora son muy gran­ lodolita. En la base de las limolitas de
des e irregulares (hasta 80 x 40 cm). Se cuarzo son frecuentes icnofósiles, las
presenta además una baja bioturbación limolitas y arenitas pasan transi­
en la limolita. La limolita termina en un cionalmente a las limolitas lodosas con
banco de carbón de 90 cm con escasos láminas finas de lodolita y, en contacto
restos de raíces hacia la base. transicional rápido, a un manto de 28 cm
de carbón en el metro 296.5. Suprayacen el
Sobre una superficie .ondulosa erosiva, carbón, lodolitas con sombras de
entre 271 y 273, se registra una capa de laminación, de bajo contenido de materia

BOL. CEOL., VOL. 32, J'.{' 1-3.


EstratigraffJl y medios de depdsito de la Form11ción Guaduas 19

orgánica y una capa gruesa formada por Entre el cubierto y el manto de carbón
un conjunto de arenitas con flaser de (Veta Quinta), que aflora en los 331 m, se
lodolitas parcialmente cubiertas con reconoció un grueso paquete de lodolitas
abundante materia orgánica y capas con laminación lenticular e intercalacio­
delgadas limonitizadas, lenticulares. En el nes de lodolita limonítica en capas pla­
metro 306 se continúa la lodolita, con noparalelas, delgadas, de espesores que
muchos restos vegetales, suprayacida por varían entre 2 y 10 cm. Hacia la parte
un manto _de carbón de 35 cm. Por medio media superior toman un aspecto len­
de un contacto onduloso erosivo entre los tiforme que coincide con la laminación de
306.5 m y los 308.5 m se pasa a lodolitas la lodolita ahora ondulosa no paralela y
con estratificación interna lenticular que discontinua. Hacia la parte superior, las
varía localmente a laminación ondulosa lodolitas limoníticas, poseen el aspecto de
lenticular de arenitas de cuarzo y lodolitas. concreciones continuas de mayor espesor
Dichas lodolitas son interrumpidas por 3 y poco abundantes; en este sector la
secuencias granodecrecientes desde los lodolita presenta la laminación muy tenue
308.5 y los 313.5. La primera de ellas de 0.80 con restos de raíces hacia el techo. El
m se inicia con un contacto erosivo y está contacto con el manto de carbón de 1.60 m
formada por areniscas de grano fino de (Veta Quinta) es neto liso y paralelo.
cuarzo con pocos intraclastos en la base,
en capas cuneiformes en ambos sentidos Un conjunto de capas de lodolitas
y estratificación interna en láminas separa el manto ·descrito del siguiente
inclina-das; hacia el techo son lodolitas manto de carbón (Veta Chica) de 1.20 m
con restos vegetales y laminación de espesor que aflora en 339 m. Las
lenticular. La segunda de 0.7 m se inicia, lodolitas presentan un alto contenido de
en un contacto erosivo, con arenitas de restos vegetales carbonosos, principal­
cuarzo de grano medio e intraclastos, en mente hojas muy bien preservadas dis­
capas delgadas cuneiformes y puestas en forma paralela a la laminación
estratificación interna inclinada; hacia el ligeramente ondulosa a irregular; además
techo es ya una lodolita. La tercera gran<;ies concreciones sideríticas de forma
secuencia, en contacto erosivo, se elipsoidal de tamaño hasta de 30 x 40 cm.
presenta con 0.80 m de arenita de cuarzo
de grano medio con un 9% de intraclastos Sobre el manto de carbón, hasta los 344
menores a 1 cm en capas delgadas a m, ocurre un conjunto de capas de
medias cuneiformes en ambos sentidos lodolitas con escaso contenido de materia
con estratificación interníl- inclinada; sobre orgánica vegetal y con una franja de
estas arenas se tienen 3 m de lodolitas con concreciones elipsoidales hacia la base.
laminación interna lenticular y hacia el
techo una mayor abundancia de restos Una secuencia de 2.30 m de arenitas
vegetales. de cuarzo en contacto erosivo con
intraclastos en la base suprayace las
loqolitas. Esta formada por areniscas
Esta secuencia es interrumpida, en
granodecreciente de fino a muy fino en
contactos erosivos, por dos conjuntos de
capas delgadas a m'edias, cuneiformes en
capas granodecrecientes de arenita media
ambos sentidos. En el techo, icnofósilés de
a lodolitas con escasos intraclastos· en la
5 mm de diámetro sobre la capa. Sobre las
base. Las arenitas se presentan en capas
arenitas una capa ·de arcillolita con
gruesas que tienden a separarse en delga­
abundantes restos de hojas, suprayacida
das y medias de geometría lenticular y con
por un manto de carbón de 0.35 m. Sobre
estratificación interna en láminas inclina­
el carbón una capa de lodolita con escasos
das, las lodolitas en láminas plano parale­
restos de materia orgánica, suprayacida
las. Estos dos conjuntos abarcan hasta los
por limonitas con sombras de laminación
317 m donde se tienen 2 m cubiertos.
y con escasos restos de materia orgánica.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


20 C. Sarmiento P.

Un nivel de nódulos limonitizados, muy v¡idos y dos niveles de concreciones side­


alterados forman una capa continua. Los ríticas con formas arriñonadas, lo_calmente
nó-dulos en su parte interna poseen un muy baja bioturbación y yeso secundario
retículo de tabiques (Fig. 14), y cada celda radial. En la última parte de este conjunto
microtabiques. Limolitas con sombras de los mantos delgados de carbón arcilloso
laminación, continúa )a secuencia desde son más comunes y cuando la_ arcillolita
los 350 m hasta los 352 m con una con alto contenido de materia orgánica
intercalación de carbón. Sobre éste, una abruptamente disminuye se inicia el
lodolíta al límite con limolita presenta una siguiente segmento.
fina laminación que va desapareciendo
hacia el contacto con el manto de carbón y 3.2.5. SEGMENTO 5
se reconocen restos de raíces en los
últimos 20 cm. Este manto de carbón El cambio de color de arcillolitas grises
(Manto Ciscuda) de 1.80 m. de espesor, y grises oscuras a lodolitas gris azulosas,
presenta una continuidad muy grande, verdosas y rojizas es neto y se puede
pues es explotado en diferentes minas seguir lateralmente lo que permite definir
interconectadas; en el sitio de La Pluma la base de este segmento. Los fenómenos
(ver Mapa Geológico, (Fig.2)) también fue erosivos tan acentuados en el área· se dan
estudiado. Incluye dos intercalaciones de principalmente en este segmento y es
arcilla carbonosa abajo y arriba. Sobre el corriente encontrar profundas carcavas.
Manto de La c·iscuda, hasta los 363 m se Se intercalan algunos niveles carbonosos o
tiene un conjunto de arcillolitas carbono­ de carbón arcilloso. Se colocó el techo del
sas con tenue laminación, no paralela a segmento allí donde terminan los
onduiosa y cuatro intercalaciones delga­ materiales abigarrados. El espesor es
das de carbón. entre los 390 y 498 m aproximadamente
(Fig.13).
El contenido de materia orgánica dis­
minuye entre 363 y 372 m y aparecen Se inicia con un conjunto de capas de
inter-:alada:s, generalmente siguiendo lodó!itas gris azulosas con un contenido
horizontes, concreciones sideríticas de casi nulo de materia orgánica y espeso 11
formas muy irregulares, con tendencias a m. Se presentan varias intercalaciones,
ser elipsoidales y de espesores variables siguiendo generalmente líneas de estra­
(hasta de 50 cm de diámetro menor). tificación, de concreciones sideríticas. en
Regularmente asociados a ellas restos o forma aislada. Algunos de estos niveles
fragmentos de troncos carbonitizados y están constituidos de esferulitas (de 1
restos de raíces paralelas a la estrati­ mm) de siderita con una matriz arcillosa.
ficación (Fig.15) Estas concreciones generalmente son
elip-soidales pero de forma arriñonada. En
El material donde se intercalan dichos diversos sectores, la lodolita contiene
niveles concrecionales corresponde a una abundantes esferulitas de siderita
lodolíta no laminada que hacia la parte dispersas en la roca. En la lodolita no se
superior involucra una abundante canti­ logró apreciar ningún rasgo sedimentario.
dad de pequeñas esferulitas rojas de
siderita dispersas en la roca, o también Entre 402 y 407 se tienen lodolitas
formando concreciones elipsoidales. grises con restos escasos de materia
orgánica y tres capas delgadas de carbón
A partir de 372.3 hasta los 390.5 m apa­ arcilloso intercaladas.. Hacia el contacto
recen diversos mantos de carbón -interca­ con los mantos de carbones, restos de
lados en lodolitas y arcillolitas con medio a raíces, presentan además, hacia la parte
alto contenido de materia orgánica. Local­ media superior yeso secundario y
mente restos de hojas muy bien preser- esferulitas d_e siderita, en la parte inferior

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estratigrafía y medios de depósito de la Formaci6n Guaduas 21
700 IV1 C.V"-

"'
270'

670
265,IJ -t

"'
"'

li'

. : 10
. 4 5 Veto iillimo
600

. 20A, lSA

eso,
.,i¡ · 70A Veto ctiico

240,A,1
2
ih':
B
0.62 112,8,7,3�, t���
: fi, lZO . Superior
10
!!: .KTg
230. ::i Ve!odepÓSilo

S-6
0.43 70 Veto 'fidl"io
'"
2324·
.. 35
25
229 .

M,A
2271,-

490

480
1

460

450 25
220,1 KTg . 35
219.l,l,C
. S·5
. 25A
22�
'1
t

430

·JII:
420

...'"..,
··:::::·::¡

410
"�º
", .. ee
lb 20

..."'
400 25A

203
Sl��-�o
--·-
· 6C
11
102
L91JAGG
·e
.e
'f
194
.e 1¡

..
.e !
\:, � q,- l'
"'
"' : eE l�
ieo � "º ; �Jo Monto Lo
7
" Ciscudo

,�
17609 :e
.e
1,. .
1754,8.
e
"º -120 Velochico
'"
"' ·C
B
'" ·C o160 Velo quinto
1 .. KTg
S-4
".
'" "
· 28
. 42

.77 o 210 v,10 grondt


suptrior

MUESTRA SEG· ESPE· 4,eL AmlAIA,nAQ MANTO DE CARBON


MEN· SOREN Rr (en cm;A�Arcilloso)
NOMBRE DEL MANTO
GS. N'i! TO MS. GRANULOMETRIA CAPAS

FIGURA 13: Sección columnar: Segmentos 4, 5 y 6 de la Formación Guaduas

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


22 G. Sarmiento P.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estr11tigr11ffa y medios de depósito de 111 Formación Gu11duas 23

niveles limonitizados ligeramente len­ terreno un aspecto bandeado con distintas


ticulares. Suprayacen, hasta los 411.5 m un tonalidades de colores. Las lodolitas no
conjunto de lodolitas con muy escaso presentan rasgos texturales fácilmente
contenido de materia orgánica y algo de definibles, pero sin embargo se pueden
ella en la parte superior terminando en apreciar estru cturas biogenéticas
una capa de arcillolita gris oscura por el tenuemente desarrolladas; intercalados,
alto contenido de restos orgánicos. aparecen dos niveles de concreciones
sideríticas de formas elipsoidales a
Entre 405 y 411.5 m, lateralmente con
irregulares dispuestos paralelamente a la
respecto al corte descrito, se observó la
estratificación.
ocurrencia de un canal de 6 m de
profundidad por unos 100 m en sentido A partir de los 439 m hasta los 454 se
transversal con un depósito de arcillolita presen.ta un intervalo con cuatro capas
muy carbonosa en el fondo a lo largó de la medias y delgadas de carbón y carbón
cual se encuentran asociados restos de arcilloso intercaladas en lodolitas y arci­
vertebrados (huesos y dientes). El relleno llolitas grises no laminadas con un bajo
principalmente es de lodolitas con algo de contenido de materia orgánica distribuida
materia orgánica e intercalaciones de uniformemente. La capa más alta de
capas delgadas de lodolita limonitizada carbón, de 25 cm, esta suprayacida por
(Fig.16). La ocurrencia· de este canal una capa de 6 cm de 'una limolita calcárea
coincide estratigráficamente con una con restos vegetales. Un nivel como este
estructura de derrumbe que afecta una �e observó en la Pluma, con características
secuencia de 10 m, en el área de la Pluma muy similares y parecen corresponder .
(para la ubicación ver mapa geológico, Fig.
Entre los 454 m y los 495 m � tiene un
2).
grueso conjunto de lodolitas gris azulosas,
A partir de los 412 m, ocurren arci­ manchadas de rojizo y rojizas con las
llolitas y lodolitas gris azulosas, gris mismas características de las antes des­
verdosas, rojizas o con manchas rojizas; critas. Sólo poseen una intercalación de
hacia la base se presenta un nivel de lodolitas con alto contenido de materia
concreciones continuo orgánica carbonosa entre 472.5 y 473 m.
estratigráficamente por varios metros y
concreciones irregulares aisladas 3.2.6. SEGMENTO 6
formadas por esferulitas de siderita
mayores a 2 mm con formas subangulares Este segmento se ha establecido desde
a romboédricas. El primer paquete de la base de un conjunto ar�noso en los 498
lodo1itas forma una secuencia continua m hasta la capa carbonosa más alta en ios
desde 412 hasta 439 m y está constitudo 626 m. Comprende el tercer conjunto
por _capas de lodolitas gris azulosas con productor de carbón, con mantos explo­
manchas rojizas con abundantes tables y sin embargo, con respecto a los de
esferulitas de siderita (1 mm de diámetro) las unidades inferiores de menor espesor
y de lodolitas rojizas. con . .manchas y con mayor cantidad de intercalaciones
azulosas; estas capas poseen espesores arcillosas. Se explotan en el área cinco
variables entre 50 cm y 120 cm dando al bancos (Fig. 13).

FIG. 11: a) Sección delgada de una limolita b) Láminas planas paralelas de limolita clara y
oscura
FIG. 12: a) Conjunto de capas de arenita localizadas en el techo del segmento 3. b) Sección
delgada de estas arenitas.
FIG. 14: Capa formada por nódulos limoníticos de forma subelíptica.
FIG. 15, Concreciones irregulares de Siderita siguiendo el mismo nivel estratigráfico.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


24 C. Sarmiento P.

El contacto entre la lodolita y la arenita Suprayacidas por dos mantos de carbón


más baja no pudo ser observado; se trata de 25 y 35 cm de espesor separados del
de una secuencia de arenitas de cuarzo de anterior por 50 cm de arcillolitas con
granb medio a muy. fino, granodecre� materia orgánica abundante. Sobre el
ciente, en capas medias y gruesas, cunei­ manto de carbón se presenta una arcillo­
formes y cubetiformes con estratificación lita con abundantes restos vegetales.
interna inclinada no claramente visible,
ocupando un espesor entre los 498 m y los Entre 544.4 y 548 m se tiene un
508 m. conjunto de capas en contacto onduloso a
ligeramente erosivo de arenitas y lodolitas
Este conjunto arenítico es separado alternantes con estratificación ondulosa, a
por una costra de óxidos de hierro de un veces afectadas por bioturbación (Fig.17),
conjunto de capas delgadas y medias de algunas de las capas con estructuras de
arenita, limolita y lodoHta. Las arenitas de derrumbe y estructuras convolutas. Este
grano medio a fino de cuarzo cuneiformes conjunto termina en una capa de lodolita
en ambos sentidos con estratificación in­ con abundantes restos vegetales que son
terna inclinada a escala delgada y contac­ la base de un manto de carbón compuesto
to inferior erosivo onduloso. Interestra­ por dos capas separadas por un nivel
tificadas aparecen limolitas y lodolitas con arcilloso. El manto de carbón en total tiene
laminación plana paralela, formando en 70 cm y es explotable en el área
general pequeñas secuencias granodecre­ conociéndose con el nombre de Veta
cientes. A partir de esta distancia hasta Vidrio y por sus características
511 m se tiene un conjunto de capas de petrográficas, se puede clasificar como un
lodolita con escasos restos vegetales y carbón saproplico. (cf. GUILLERMO
tenuemente laminada con algunas franjas BLANCO, comunicación personal)
delgadas y continuas de arcillolita limo­
nítica. Sobre estas, entre los 511 y los 527 .El contacto superior es irregular y
m, en contacto plano paralelo se tiene una erosivo , quedando cubetas rellenas por
sucesión de capas muy delgadas y delga­ arcillolita, encima se tienen 10,2 m de
das de lodolitas con laminación ondulosa, lodolita con laminación plana paralela
intercaladas por capas delgadas de discontinua a ligeramente lenticular y con
arenita de grano fino a muy fino lentículas y capas delgadas de arenita
cuneiformes con estratificación interna muy fina de cuarzo;" los contactos
ondulosa no para-lela formando también inferiores son erosivos. La parte superior
pequeñas secuencias granodecrecientes. de la lodolita es tenuemente laminada con
algo de restos vegetales y franjas de
Entre 527 y 535 m la secuencia está lodolita limolítica. La secuencia termina
compuesta por lodolitas con en una capa media de arcillolita con
estratificación ondulosa paralela, muy abundantes moldes de hojas. Sobre estas
carbonosas, con abundantes restos arcillolitas ocurre el manto de carbón de
vegetales como moldes de hojas bien 1.80 m explotable y reconocido en la zona
preservad a e y otras partes no con el nombre de Veta Depósito. Este
diferenciadas dispuestas según la la­ manto presenta una intercalación
minación. arcillosa de 60 cm con estratificación
ondulosa paralela y muy abundante en
Después de 2 m cubiertos la roca moldes de hojas al igual que las arcillolitas
continua siendo, hasta los 544.4 m, una suprayace:1tes.
arcillolita de bajo contenido de materia
orgánica, con una laminación muy tenue e Entre 563 y 567 m se presenta una
intercalaciones de capas finas limoníticas secuencia formada por capas de lodolitas
lentiformes de 3 a 10 cm de espesor. con lentes de arenita muy fina y limolita

BOL. CEOL., VOL. 32, N' 1 -3.


Estratigrafía y medios de depósito de la Formación Guaduas 25

de cuarzo y de arenita muy fina de cuarzo sideríticas intercalados. Hasta los 615 m la
con estratificación interna ondulosa no lodolita posee restos vegetales y cinco ni­
paralela con láminas flaser de lodolita. veles limoníticos plano paralelos y sepa­
Desde el techo de esta secuencia hasta rados un metro el uno del otro. Hacia
573 m predomina la lodolita tenuemente arriba sigue una arcillolita con escasos
laminada y 'con alto contenido de materia restos de materia orgánica y no laminada.
orgánica. La laminación se hace evidente en forma
ondulosa paralela entre 619 y 626 m
Entre 577 y 581.3 m se tiene la secuen� además, se tienen seis capas delgadas de
cía del manto explotable llamado Siete­ carbón de diferentes espesores interca­
bancos Superior y conformado por 6 ladas terminando con un nivel carbonoso
mantos de carbón de espesores variables de 10 cm.
separados por arcillolitas con muy alto
contenido de materia orgánica y restos de 3.2.7. SEGMENTO 7
raíces al contacto con los carbones Se -presenta un cambio de color a partir
de los 626 m muy evidente en toda el área
Sobre la secuencia anterior hasta los cartografiada y se tomó como criterio para
589 m se tiene una sucesión continua de demarcar la base de este nuevo segmento
lodolitas laminadas tenuemente con bajo (Fig. 18) que llega hasta el metro 756. En
contenido de materia orgánica y capas este segmento, en forma dispersa, apare­
delgadas lenticulares de lodolita limoní­ cen niveles carbonosos y, hacia la parte
tica y concreciones sideríticas elipsoidales superior, se encuentran los últimos man­
de 10 a 30 cm de diámetro mayor por 3 cm tos de carbón de la Formación Guaduas
de diámetro menor con tabiques; hacia el que por su espesor no son explotables (Fig.
techo un nivel continuo formado por con­ 19).
creciones de mayor tamaño (100 x 30 cm). El segmento se inicia con una secuen­
Sobre estas lodolitas descansa un cia ininterrumpida de capas de lodolitas
conjunto de 3:5 m formado por verdQsas no laminadas que presentan
intercalaciones de capas delgadas hasta contehidos variables de esferulitas de
gruesas de carbón con capas de arcillolita
siderita y 3 niveles de concreciones calcá­
de contenido variable de materia reas discontinuas. Se puede considerar
orgánica. El manto inferior de carbón es muy constante entre 626 y 646.5 aunque
explotable en la zona (Veta Chica) y posee los tonós van variando hacia arriba a
un espesor de 65 cm. rojizos y sin materia orgánica.
Entre los 592.5 y los 600 m aflora un A partir del metro 646.5 hasta el metro
conjunto de lodolitas con escasos restos 651 aparecen lodolitas con laminación
vegetales, tenuemente laminada con ligeramente ondulosa y muy tenue las
frecuentes franjas de lodolita limonítica cuales se intercalan con lodolitas no la­
de formas elipsoidales. minadas con concreciones .siderític<ts
discoidales de 1 a 5 cm de diámetro
En contacto plano paralelo se pasa a mayor. A partir de los 651 m hasta 680 m
lodolitas con lentes gruesos de areni�as de limolitas con laminación plana paralela
grano fino de cuarzo con alto contenido de tenue y restos escasos de materia orgánica
materia orgánica. Este rasgo se mantiene con concreciones sideríticas pequeñas de
hasta el último manto de carbón explo­ tamaños diversos y niveles discontinuos
table en la zona denominada Veta Ultima concrecionales, los que localmente pre­
(50 cm). Sobre el manto de carbón y hasta sentan mayor abundancia y formas irre­
los 611.5 m se tiene una lodolita con gulares, dispuestos a veces incluso en
cantidades variable de materia orgánica y posición perpendicular a la estratificación.
dos niveles de concreciones irregulares El análisis petrográfico permite definirla

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


26 G. Sarmiento P.

FIGURA 16: Relleno de Canal.

como una concrec1on de caliza micrítica;


sobre una superficie ondulosa erosiva
yace una secuencia de dos métros de
arenitas de cuarzo de grano medio,
dispuestas en capas delgadas a medias,
cuneiformes con estratificación interna en
láminas inclinadas. Intercaladas en menor
proporción, lodolitas con buen contenido
de materia organica parcialmente
bioturbadas. Sobre este conjunto, hasta los
703.5 m, se tiene una secuencia formada
por lodolitas no laminadas con esferulitas
de siderita.
Entre los 703.5 y los 708 m, la secuencia
se torna carbonosa e incluso tres capas de
10 cm de carbón aparecen intercaladas
FIGURA 17: Estratificación lenticular a ondu­
losa (metro 545).
con lodolitas de alto contenido de materia
orgánica; se observan restos de raíces en·
la base de los carbones
Nuevamente se tiene un sector de ar­
cillolitas o lodolitas gris azulosas con esfe­
rulitas de siderita hasta 729 m con una
intercalación de 2 m de arcillolitas car­
bonosas y arcillolita rica en materia orgá­
nica. Hacia arriba lodolitas no laminadas
con algunas intercalaciones pequeñas de
arcillolitas con algo de materia orgánica.
Sobre el techo, arenitas de cuarzo de
grano fino, cuneiformes en ambos senti­
dos en capas medias y delgadas interca­
ladas con lodolita en menor proporción.
Sobre la lodolita hasta 751 m donde la•
secuencia está cubierta afloran lodolitas
FIGURA 18: Paisaje entre el segmento 6 y el alteradas con restos no abundantes de
segmento 7. hojas.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estrati9.raf(a y medios de depósito de la Formación Guaduas 27

Tpc
1090

1080

1070
B,M
1060

10,0 1010

1040

1030

1020

1010

1000 1000.
B,M
KTg
990
S-9
980_

970

B,M
950 ,oo

940 23

.930

920

910 B,M

'ºº1 1

2,

'!
B,M
2'


B,M
"º 840

ª'º
"' .e
"' 820

B,M
"º 800
'ºº
'"
=
)17,1,11
·C ·25A,40A,5A

lll14 E . ,.
25

'"
311,l
·e
·C
· 20A
. 14
"'
H,7,8
.e 8 . 20

.e 2� · 8A
½�?-,1,�í
c ·e 4
t,5,6
KTg '"
S-7
2!1,2-

"'
,..
.e 12 A
u:.1.i:
2.101-
.e "'º
. 12
100 e · 10,20A

690
'"
"' 680 _c....=----=-

MANTO DE:CAIUION
DETALLE OE LAS ESPC FIGURA GRADO[)( NIVELES CON-
CAPAS soli EH El BIOTUR- OE CONCRf: U.C· Rr (tn t1111, A•ArciH010
111s. TEXTO BACION .CIONES • TO NJMBRE OELMANTO

FIGURA 19: Sección columnar: Segmentos 7, 8 y 9 de la Formación Guaduas.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


28 G. Sarmiento P.

En los 757 m, nuevamente aflora la carbonosa· ubicadas en el metro 787. El


secuencia: aquí presenta un cambio· en la conjunto de lirnolitas al límite con lo­
granulometría, en las estructuras sedi­ dolitas, con laminación ondulosa paralela,
mentarias y en el color; se inicia el paquete posee un nivel continuo de concreciones
en lodolitas con lentes delgados de arenita calcáreas rnicríticas de formas irregulares
que evolucionan progresivamente a lá­ a elipsoidales. Este segmento termina en
minas con estratificación ondu-Josa de los 790 m en una capa de carbón de 25 cm.
lodolitas y arenitas (Fig.20a, b); termina Sobre el carbón hasta los 796 rn, ocurren
esta primera secuencia en lodolitas con lodolitas al límite con limolitas con
lentes de arenita y pasa a partir de los 758 sombras de laminación ondulosa y
m a una arenita muy fina con flaser de· abundantes restos vegetales y raíces que
lodolita, bioturbada y con estructuras de cortan la laminación. En la parte media se
derrumbe y convolutas. El techo de esta tienen dos capas de arenita muy fina de
arenit� en 762.5 m es transicional a lodolita cuarzo con estratificación inclinada y
con laminación discontinua plana paralela flaser de lodolita iocalrnente afectados por
lucalmeme afectada por estructuras con­ estructuras de derrumbe; las arenitas
volutas y, por último, aflora un nivel estan separadas por una capa de lodolita
carbonoso en contacto transicional inter­ con un nivel de concreciones irregulares
digitado. Hasta 766.5 rn se presentan formadas internamente por el reticulado
cuatro capas delgadas de carbón inter­ de tabiques. Las lodolitas son suprayacidas
calad as en arcillolitas grises con restos de por un conjunto de capas rn'edias y delga­
vegetales y raíces en la base de los das de carbón arcilloso y arcillolita algo
carbones. Encima entre 766.5 y los 774.5 rn carbonosa con abundantes restos vegeta­
las lodolitas poseen escasa materia les y con improntas de raíces. El primer
orgánica; mediante una superficie ondu­ manto de carbón posee un contacto ondu­
losa erosiva están suprayacidas por un loso a ligeramente erosivo y restos de
conjunto de arenitas muy finas de cuarzo raíces en la base.
con estratificación interna plana no
El paso de la arcillolita carbonosa del
paralela y flaser de lodolita. Estas arenitas
techó de la secuencia antes descrita a las
pasan en contacto transicional a lodolita y
arcillolitas de tonalidades rojizas y gris
a un nivel de carbón de 20 cm. Sobre el
verdosa· que la cubren es neto y plano
carbón hasta los 780.3 se tienen lodolitas y
paralelo. Muy similar al cambio que fue
limolitas medianamente bioturbadas con
tornado para la separación del segmento 6
lodolitas en el techo y un manto de carbón
y 7. Esta arcillolita entre 799.5 y 859 rn se
de 14 cm con restos de raíces en la base. A
presenta en capas gris azulosa-verdosa y
partir de 780 hasta 784.5 rn se presentan
capas rojizas con esferulitas de siderita
lodolitas y lirnolitas con laminación plana
dispersas, y localmente capas gruesas de
paralela algo bioturbados y capas medias
contactos transicionales de arcillolita gris
a delgadas de arenitas de cuarzo y algo de
oscuro donde se observan restos orgánicos
mica, cuneiformes, lenticulares con
diseminados e incluso una capa muy
contactos inferiores erosivos. Sobre la
delgada de 8 cm de carbón que es el
última capa de arena _de forma lenticular
último nivel observado en la Formación
aparece una capa de carbón arci\loso, el
Guaduas de este sector. En este grueso
cual es suprayacido por lodolitas con
conjunto arcilloso no se observan
lentes de lirnolita que pasan a lirnolitas,
eirtructuras sedimentarias físicas; sin
con flaser de lodolita, bioturbadas, las
embargo aparecen formas como im­
cuales pasan rápidamente a lodolitas con
prontas de raíces y otras estructuras
sombras de laminación y contenido de
biogenéticas no definidas.
materia orgánica baja pero que aumenta
hacia arriba hasta terminar en. dos capas
Entre el metro 836 y el 837 aflora un
delgadas de carbón separadas por arcilla
conjunto de capas cuneiformes en ambos

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estratigrafía y medios de dep6sito de la Formaci6n Guaduas 29

sentidos con contactos erosivos de arenitas delgadas a medias con estratificación


dé grano fino de cuarzo y algo de mica. interna plana paralela (Fig. 21a.).
Lateralmente en dirección occidental
Estas arenitas presentan las siguientes
aumenta el espesor a 2.5 m; pr�senta
características petrográficas (Muestra
contacto basal erosivo, intraclastos encima
IGM 182396, Fig. 21b) : Se trata de una ·
de la base y es granodecreciente de grueso
arenisca lítica, inmadura composicional y
a fino.
texturalmente, constituida por fragmentos
3.2.8. SEGMENTO 8 de cuarzo, chert, feldespato y líticos (estos
últimos en mayor abundancia). Dentro de
Con· este nombre informal se hace
las variedades de cuarzo se tiene,
referencia al conjunto arenítico· más
monocristalino y policristalino derivado de
destacado de la parte superior de la
cuarcitas y arenitas. Los feldespatos son
Formación en esta área, no solo por el'
del tipo potásico y plagioclasas. Los
espesor sino por la expresión morfológica
fragmentos líticos son de rocas ígneas
fácilmente diferenciable a lo largo de la
intrusivas, filitas, esquistos, arenitas,
topografía en todo el sector (Fig. 2), su
limolitas, arcillolitas y andesitas. Como
espesor es de 14 m y abarca entre los 856
minerales accesorios se recon9cieron
m y los 870 m de la secuencia. El contacto
mica biotita y clorita; además la roca posee
inferior no fue observado; por estar
óxidos de hierro como cemento y · una
cubierto de derrumbios pero se considera
matriz arcillosa.
que está a Un nietro de lo descrito.
3.2.9. SEGMENTO 9
Los primeros 4,3 m corresponden a una
secuencia granodecreciente que se: inicia Ultimo segmento considerado en la
en una arenita gruesa con un 20% . de Formación Guaduas, se trata en general
intraclastos orientados de tamaño no de arcillolitas en franjas de colores rojizos
mayor a 2 mm que ocurren hasta 1 m, a y azulosos intercalados con conjuntos de
partir del cual la granulometría se afina a arenitas en menor proporción (Fig. 19)
una arenita fina con estratificación plana El espesor de este segmento abarca
paralela y· eventuales líneas de in­ desde los 870 m hasta y el contacto con las
traclastos orientados constituyendo un arenitas conglomeráticas de la base de la
espesor de 2 metros. Sobre estas arenitas, Formación Cacho en 1090 m. La secuencia
1.30 m de arenitas muy finas con se inicia a partir de limolitas color verdoso
estratificación inclinada, que son cortadas y manchas rojizas , sin estructuras visibles
en un contacto erosivo por un nuevo dando un aspecto de masiva pero con una
conjunto granodecreciente que se inicia baja bioturbación en tubos de 7 mm de
con 1.40 m de conglomerados de in­ diámetro que cortan el estrato en diferen­
traclastos hasta de 2 cm en tamaño, tes direcciones; el contacto con la
imbricados, en porcentaje que alcanza el arcillolita que la suprayace es transicional
80% de los granos. Dichos conglomerados rápido de color gris verdoso oscuro. Sobre
incluyen capas lentiformes de arenita esta secuencia se desarrollan capas
gruesa con intraclastos en menor pro­ gruesas y bancos de arcillolitas rojizas,
porción. Suprayace esta capa un conjunto rojizo-verdosa con abundantes estructuras
de 5.3 m de capas medias cuneiformes en biogenéticas (Pedogenéticas). Los contac­
ambos sentidos con estratificación interna t�s de capa en capa son transicionales
inclinada no paralela, de arenitas líticas rápidos de tal manera que permiten
grano decreciente desde conglomerado a observar claramente sobre la topografía
muy finas y con un nivel intercalado de bandas de colores que las definen (Fig.22).
intraclastos de lodolita gris de tamaño En 882 m se tiene un conjunto de capas
hasta de 0.60 m de formas irregulares pero medias de arenitas cuneiformes en ambos
orientados. Los últimos 2 m corresponden sentidos, con estratificación interna lige­
a arenitas líticas muy finas en capas ramente inclinada no paralela, con marcas

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


30 C. Sarmiento P.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estratigrafía y medios de depósito de la Formación Guaduas 31

de corriente en el techo. El contacto in­ diferentes tonalidades muy continuas en


ferior es erosivo con abundantes inter­ trechos largos, con abundantes estructuras
clastos (no mayores a 2 cm) en la base. La biogenéticas que se caracterizan por ser
granulometría varía de grano fino a muy en forma de túbulos con estructuras semi­
fino limitando en el techo por una limolita. circulares hacia arriba, moldes de raíces
distribuidas irregularmente y unos
Entre 885 y 893 m afloran las lodolitas
pseudoguijos irregulares y duros que se
en capas gruesas de colores rojizos y ver­
dejan separar facilmente de la roca. El
dosos limitados en el techo por un
contacto con las arenitas conglomeráticas
conjunto de capas delgadas a medias
de la Formación Cacho no pudo ser
cuneiformes en contacto onduloso erosivo
observado porque se encuentra cubierto
suave y con intraclastos en la base. La
por derrumbes de pendiente.
granulometría es decreciente a partir de
tres niveles de intraclastos ubicados en el
contacto parte media y media superior del 4. INTERPRETACION
conjunto y varía de grano fino a muy fino. AMBIENTAL
La roca es en general una arenita lítica
En la Figura 24 se representa en forma
constituida por cuarzo, líticos de arcilla,
esquemática la sucesión de ambientes que
como accesorio mica y clorita como
resumen la evoluci6n de la cuenca a partir
mineral secundario; la matriz es de arcillas
de la parte superior del Grupo Guadalupe
(Fig.23). La roca es muy suelta al igual que
hasta la base de la Formación Cacho.
todos los niveles arenosos que en este
segmento se intercalan. En general la reconstrucción de los me­
dios de depósito nos muestra un proceso
Entre 900 y 937 m se tiene un grueso
regresivo lento desde un mar somero
conjunto de lodolitas y arcillolitas rojizas,
hasta una zona de llanuras aluviales bajas
verdosas manchadas de rojizo dando el
con canales meandriformes. Las fluctua­
mismo aspecto característico, sin estructu­ ciones que aparecen durante el proceso,
ras sedimentarias físicas reconocibles pero
bien pueden deberse a variaciones en la
con estructuras biogenéticas. Se intercalan
energía de los medios contiguos por
lentejones cuneiformes de arenita.
migración de los agentes de transporte o
Entre 937 y 942 m se presenta otro nivel por cambios climáticos que causaban el
arenoso con características similares á los aumento o disminución de la velocidad de
descritos. Otros niveles arenosos se en­ arrastre y de acumulación de sedimentos.
cuentran intercalados en las lodolitas y ar­ No se puede desconocer la posibilidad de
cil!olitas entre 964 y 970 m y entre 1030 y que se hayan producido cambios eus­
1034 m. Estos niveles arenosos se destacan táticos del nivel del mar debidos a
en la topografía porque sobresalen entre movimientos téctónicos: fl:uctuaciones en
las arcillolitas; las arcillolitas y limolitas la subsidencia o levantamientos en el
mantienen su distribución en capas de "antepais" (hinterland). Sin embargo,

FIGURA 20 a): Lodolita con laminación lenticular (abajo) y onduJosa (metro 758).
FIGURA 20 b): Lodolitas y arenita en capas muy delgadas con estratificación ondulosa (metro
759).
FIGURA 21 a): Conjunto de capas de arenita del segmento 8.
FIGURA 21 b): S�cción delgada de las arenitas del segmento 8, aumento 10 x nicoles paralelos, Plg
= plagioclasa. Qz = cuarzo monocristalino, M = Mica, Mt = Matriz arcillosa, Lt =
Lítico
FIGURA 22: Bandas de colores que definen las capas de lodolita del segmento 9
FIGURA 23: Sección delgada de uno de los niveles arenosos del segmento 9, aumento 10 x, nícoles
paralelos. Qz = Cuarzo, Lt - Lítico arcilloso, Cl = Clorita. Mt = Matriz arcillosa.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


32 C. Sarmiento P.

aunque en las zonas bajas donde la base de la Formación Guaduas correspon­


dinámica costera está manejada por los den en términos amplios con este modelo.
difererites tipos de energía (producidos Sin embargo la extensión lateral de las
por las olas, mareas o dinámica fluvial) la facies arenosas tanto- hacia el norte como
atenuación de alguna implica el dominio hacia el sur podrá indicar las condiciones
de cualquiera de las otras y los resultados de migración de la paleobarrera.
son variaciones en la línea de costa.
El análisis de la secuencia vertical del
potente espesor de sedimentitas de la Grupo Guadalupe se inició a 134 m del
Formación Guaduas representado por una techo con la Formación Guaduas (ver
granulometría que varía entre arcillas y sección estratigráfica, Anexo 1) y por sus
arenas finas, implica que los agentes de características litológicas se separaron dos
transporte de sedimentos poseían una segmentos. El segmento inferior caracteri­
relativa baja capacidad de arrastre de zado por presentar intercalaciones de
materiales gruesos pero podían movilizar arcillolitas y arenitas y el segmento supe­
grandes volúmenes de finos en forma rior predominantemente arenoso.
constante. Los agentes de transporte se
En el segmento 1 podemos considerar
modificaron de los produ-cidos por las
tres sectores; en el primero las capas ie
corrientes de marea y oleaje a los
arenita de espesores mucho menores que
ocasionados por el transporte derivado de
las de arcillolita, poseen un alto contenido
la dinámica fluvial (corrientes meandri­
de pellets fosfáticos y las arcillolitas son
formes). Finalmente, en una cuenca de re­
laminadas; un segundo sector (entre 128 y
gresión lenta donde la sedimentación fue
98 m) donde el predominio son las arenas
alta y continua con depósitos principal­
finas, abajo con pellets fosfáticos, en la
mente de acrecimiento vertical, conduce a
parte media en bancos con bioturbación
la conclusión de que la velocidad de subsi­
total y capas intercaladas con estratifica­
dencia fue relativamente alta y constante.
ción. inclinada y flaser y hacia la parte
superior con estratificación ondulosa e
. 4.1. INTERPRET ACION AMBIENTAL inclinada. Sobre esta secuencia se resta­
DE LOS SEGMENTOS 1 y 2 DEL blecen las características del primer sector
GRUPO GUADALUPE de arcillolitas laminadas con arenitas que
Según la definición de McCubbin involucran pellets fosfáticos e intercalados
(1982) las barreras (barriers) son islas o algunos niveles arenosos con bioturbación
penínsulas de 'arena elongadas y paralelas total. En los sectores primero y tercero se
a· la línea de costa, separadas del continen­ presenta una apreciable abundancia de
te por lagunas (Lagoons) o pantanos coste­ Siphogenerinoides sp, foraminífero de
ro (marshes). Hacia el mar, el plano coste­ vida bentónica y muy escasos moldes de
ro presenta la playa o frente de playa bivalvos. La presencia de pellets al igual
(Foreshore) sometida a la acción de las que los restos de vértebras, evidencian la
olas y que abarca el área de influencia de abundancia de la vida de organismos na­
las mareas y el frente costero (Shoreface) dadores como peces y una baja velocidad
considerado desde el nivel inferior de de sedimentación.
mareas hasta donde la influencia de las Los materiales del primer sector del
olas deja de actuar y corresponde a la zona segmento 1 fueron acumulados en una
de transición con el mar abierto (offshore). zona· de baja influencia de las ola�
En la Figura 25 se muestran esquemá­ (offshore) con una depositación lenta pero
ticamente los ambientes mayores y las ocasionalmente afectada por la acción de
facies asociadas con barreras (barriers) y corrientes producidas en períodos de
planicies costeras (Strand plains). La se­ mayor energía (Fig. 26).
cuencia vertical del Grupo Guadalupe en Durante la acumulación del segundo
su parte superior, (segmentos 1 y 2) y la sector se produjo una somerización y se

BOL. GEOL., VOL. 32 , N' 1-3.


/. S,-+ 57 s, �
i1
�-

iS'
'<
3
"'.,_

"'
"'.,_
� Ponton, dt a91Ja dul c e �
·- t Ponlan o d e GQUG dvlct a aloa salol>r1 -,g_
"'
P antano costero con u91toclÓn tipo mon9lor s-·
Arenlto
Arulta con flosu dt lodollto

� Lodallto con lentes de orenito ¡;-
Lodolita con laralnaclÓri piona o ondolo10 y carbón
Arclllollto no lomlnodo 9rh uu\010 o ro)ho
= Arclllollto tenuo,unte lomlnodo

,:,
n
e:;:s
C)
i::
,:,
.,_
i::
,:,
"'

"'o
;-
()

8
;-
6
;-
c.,
,N

� c.,
- FIGURA 24: Interpretación Ambiental esquemática de la parte superior del Grupo Guadalupe y de c.,
� la Formación Guaduas.
34 C. Sarmiento P.

A :,¡¡_ ::/1.
de marea paniano cosiero
.:,r¿ .ll � .YL JtL.

--- ----- -=�:----


YL YL .YL lL JiL !Ji
!il.
::t:

laguna costera

)1JJ
;¿/��1/
marea!

"--:=:--::-;g,_�=�����
.l!L�

. � YLYL:,¿:�\ [!/;¡/(I :YL


-canal ele
. .---..c...:___ playa y dunas · · · . · · · LJ--=- tormenia

frente costero

mar somero
A'

A A'

pantano playa y dunas


costero laguna costero

FIGURA 25: Mapa Generalizado y cortes esquemáticos mostrando los ambientes y facies ��yores de
un sistema Isla de barrera-laguna. (barrier islan - lagoonl system) (Mod1f1cado de
McCubbin, 1982).

tuvieron condiciones de frente costero bargo podemos diferenciar tres sectores.


(shoreface) inferior durante un proceso de El primero abarca el 60% y son abajo
baja sedimentación por la abundante arenitas totalmente bioturbadas con ban­
bioturbación, hacia arriba ya denominada cos separados por capas delgadas con
por la acción de las corrientes generadas estratificación cruzada y flaser; en la parte
por las olas. Sin embargo en el tercer media un conjunto donde la bioturbación
sector se reestablecieron las caracte­ pasa a. ser baja y la estratificación cruzada
rísticas de mar abierto (offshore) y son más con flaser suprayacidas por capas gruesas
frecuentes las intercalaciones producto de y bancos de arenita hacia arriba grano­
períodos de -nay0r energía. crecientes, también totalmente bioturba­
En el segmento superior el predominio da. El segundo sector es una intercalación
de las facies arenosas es casi total, sin em- de lodolitas y limolitas con laminación len-

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estratigrafía y medios de depósito de la Formación Guaduas 35

barra de arena y acumulara este material


más hacia el continente, dejando aqui
Bajo E. de los olas depósitos de material fino. Una vez
restablecidas las condiciones se acumuló
- ""'- - - - = == === - el último sector en una zona de frente
costero dominada por la acción de lavado
de las olas.
Alto t:. de los olas

4.2. INTERPRET ACION AMBI ENTAL


2
DE LA FORMACION GUADUAS

La Figura 24 resume para cada seg­


mento los aspectos mas sobresalientes
Bojo E. de las olas que caracterizan el medio de depósito; la
exposición de éstos se hará en forma
separada.

4.2.1. SEGMENTO 1
Laguna costera y zona intermareal

FIGURA 26: Perfiles generalizados de una pla- El contacto de las areniscas del Grupo
ya y de una zona cerca a la playa, Guadalupe con las arcillolitas de la For­
mostrando variaciones temporales de la energía mación Guaduas es neto y concordante
de las olas. Durante períodos de alta energía y
mostrando el paso de una isla de barrera a
formación de una barra cerca a ella (Modificado
de Wright et al, en McCubbin, 1982). una zona de laguna costera (lagoon) con
fauna de aguas saladas a salobres
ticular y el tercero formado por un con­ (foraminíferos bentónicos, equínidos,
junto de capas, de espesores variables que ostrácodos) donde se acumularon
se inicia con estratificación inclinada pero arcillolitas en un proceso de rápida
en general está conformado por capas y sedimentación con una baja preservación
bancos de arenita con bioturbación total. de vida animal y vegetal. Sin embargo las
abundantes capas delgadas de lodolita
En el segundo sector del segmento 2 se limonítica (producto de alteración de
reconocen abundantes ichnofósiles del carbonatos) intercaladas (Fig. 6) permiten
tipo Planolites y Thallasinoides. No se suponer condiciones variables durante
presentan niveles arenosos con pellets una diagénesis muy temprana, asociada
fosfáticos ni tampoco Siphogenerinoides. posiblemente a condiciones climáticas
rítmicamente fluctuantes. Las arcillolitas
El segmento 2 del Grupo Guadalupe se no laminadas a tenuemente laminadas
acumuló en una zona de frente costero acumuladas en la zona de laguna costera
(shorefase) y de planicie intermareal comienzan a presentar laminación len­
dominada por la acción de lavado de las ticular (Fig. 7), cada vez más prolífica,
olas. En el primer sector se ve la evolución variando a estratificación ondulosa (Fig. 8)
desde el frente costero bajo hasta la zona rasgos en general característicos de una
intermareal, y corresponde a la zo�a más zona intermareal (READING, 1975, Cap.7).
superior de la barra de arena también Estos tipos de facies reflejan fluctuaciones
afectada por bioturbación. La acumu­ constantes pero en condiciones de relativa
lación de las lodolitas intercaladas entre baja energía que permitan la acumulación
los gruesos bancos de arenisca fueron de limo y arena transportadas por las
producto de un cambio en las condiciones corrientes de marea y precipitación del
medio ambientales que hizo que la material que permanece en suspensión
dinámica costera sobrepasara la zona de (REINECK and WONDERLICH, 1968).

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


36 G. Sarmiento P.

En esta zona se mantuvieron las con­ laminación lenticular en la lodolita con


diciones de alta sedimentación sustentada preservación de d inoflagelados y un
por la baja intensidad de bioturbación al aumento progresivo en la bioturbación la
igual que al bajo contenido de polen y de cual llega a afectar casi totalmente la
· microfósiles. Por otro lado la proximidad al laminación. La proximidad a_ una ·zona de
continente y principalmente a los panta­ pantanos costero se manifiesta en pe­
nos costeros (tipo manglar actual) permi­ queñas intercalaciones· de carbón y en la
ten un mayor incremento del contenido de aparición de un manto de carbón de 1.65
materia orgánica, apareciendo incluso un m de espesor. Para que se den las condi­
manto ·de carbón de 7 cm constituido por ciones de formación de un manto de
material orgánico transportado en suspen­ carbón se debe tener un área protejida del
sión, a juzgar por sus contactos transi­ influjo de detritos y una tabla de agua, tal
cionales rápidos sin restos de raíces en la que el material orgánico permanezca en
lodolita base. un medio reductor y que no se presentan
Los espesores de los lentes de arena cambios fuertes en el clima (cf.
GALLOWAYand HOBDAY, 1983).
localmente son muy grandes y a algunos
de ellos se les pueden diferenciar intra­
clastos en la base; estos fueron formados Las. limolitas y lodolitas sobre este
manto de carbón se caracterizan por una
por canales de marea de tamaños va­
riables y la presencia de dinoflagelados, laminación plana paralela a ligeramente
verifica las condiciones de agua salada a inclinada. La ritmicidad de las láminas
salobre. claro-oscuras con contenidos diferentes de
materia orgánica implican condiciones de
l
4.2.2. SEGMENTO 2 baja energía con f uctuaciones pequeñas
Zona supramareal y lacustre que marcan períodos fijos repetitivos. Este
tipo de ambientes se encuentran en lagos
El nivel arenoso de contacto sua­
donde la influencia del agua salada es
vemente erosivo utilizado para indicar el
probable y la acción de las mareas no
inicio de este segmento podrá corres­
tiene efecto. El aporte de sedimentos
ponder a · un canal de mareas mean­
podría ser principalmente del continente
driforme (Tidal point bars) de acre­
(hay una abundancia notoria de micas y
cimiento lateral, aunque por su extensión
de materia orgánica). Asociado a este
lateral no se descarta que haya sido
ambiente lacustre aparecen dos mantos_
acumulado en un régimen de flujo alto,
de carbón con una zona intermedia entre
producto de desbordes sucesivos de un río
ellos correspondientes a un pantano con
cercano a la desembocadura y redistri­
abundante vegetación (moldes de hojas) y
buidos por la acción de las mareas o del
acción de organismos (bioturbación).
oleaje. Las lodolitas con estratificación
Hacia el f inal · del segmento se
lenticular y los niveles arenosos con es­
reestablecen las condiciones de depósito
tratificación flaser marcan la continuación
lacustre con variaciones en la energía de
del ambiente intermareal, hacia el límite
depósito, acumulándose arenas finas,
con una zona supramareal donde
limos y lodos caracterizados por
aumenta el contenido de materia orgánica
laminación plana paralela.
y un decrecimiento de la gramilometría
hasta formarse un manto de carbón en
una zona de pantano costero (Salt marsh) 4.2.3. SEGMENTO 3
Ríos, desbordes y ambiente lacustre . .,
con muy bajo aporte elástico (metro 140,
ver columna estratigráfica, Anexo 1). Un mayor aporte de elásticos se obser­
va a lo largo de este ·segmento represen­
Sobre este nivel de carbón prevalecen tado por ·cinco conjuntos mayores de
las condiciones de planicie· de mareas areniscas en capas suavemente conver­
(Tidal Flat) y nuevamente se desarrolla la gentes y en general con laminación de

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estratigrafía y medios de depósito· de la Formación Cuaduas 37

plano paralela a ligeramente inclinada, los Sobre este manto de carbón se inicia
contactos sobre las limolitas y lodolitas es en contacto erosivo una sucesión de
onduloso a ligeramente erosivo, los 4 lodolitas con laminación interna lenticular,
primeros corresponden a canales de ríos arenitas y lodolitas con estratificación
de baja energía (meandriformes)con su ondulosa y en menor proporción arenitas
res-pectiva zona de desborde. En el quinto con estratificación flaser, rasgos texturales
conjunto las superficies de los estratos de y estructurales que suponen una nueva
areniscas presentan ocasionalmente ras­ influencia costera, corroborada por la
gos de ondulitas longitudinales, marcas de presencia de dinoflagelados en una zona
corrientes (Scour marks) y turboglifos intermareal estuarina con características
(Flute marks), característicos de flujos muy similares a las que prevalecieron
rápidos. Las variaciones granulométricas durante la acumulación de los materiales
no son evidentes, aunque son abundantes de la parte superior del segmento 1 y la
los intraclastos en la base y no se observa parte inferior del segmento 2. Sin embargo
efecto de bioturbación. Todo esto permite por la vecindad de subambientes como
suponer que estos materiales fueron acu­ pantanos costeros sin influencia de la
mulados en un régimen de flujo alto pro­ energía de las mareas y donde crecía
ductos de desbordes sucesivos (Crevease vegetación adaptada a condiciones acuá­
Splay) de río durante períodos de alto ticas posiblemente como los manglares
régimen. recientes, se depositaron mantos de
carbón de diferentes espesores que
Estos materiales se acumularon en un presentan cantidades bajas de pirita. Estos
lago que poseía alta velocidad de hun­ carbones e incluso algunos de los hasta
dimiento. Las lodolitas y limolitas inter­ ahora enunciados presentan contactos in­
estratificadas mantienen las mismas es­ ferior y superior casi netos y están interes­
tructuras de las descritas en la parte tratificados en litologías que muestran ras­
superior del segmento anterior definiendo gos estructurales de regímenes dinámicos
un ambiente lacustre de hundimiento asociados a medios sedimentarios diferen­
rápido invadido frecuentemente por estos tes. Dichos aspectos permiten deducir que
ríos y depósitos de flujo alto. el carbón empezó y finalizó abruptamente
y como tal las variaciones del medio
ambiente también lo fueron. Otra situa­
4.2.4. SEGMENTO 4
Zona de pantanos cerrados, pantanos ción particular en estos mantos de carbón
abiertos, zona supramareal y canales es su extensión lateral continua y sin
estuarinos. interrupciones de depósitos de canal, tal
cual se presenta en regímenes de marea
Se inicia este segmento con una capa de baja energía (microtidal).
de arcillolita la que es suprayacida por un
manto de carbón con intercalaciones arci­ Nuevamente depósitos arenosos de
llosas hacia la base, acumuladas en un canal con laminación lenticular hacia el
ambiente de pantano cerrado variando a techo interrumpen la secuencia (ríos
una zona pantanosa con influjo de detritos estuarinos), sobre estos se vuelve al
y con vegetación abundante (evidenciada carácter anterior conformado de lodolitas
por los restos bien preservados de hojas y laminadas debajo del manto de carbón y
además por fragmentos de tallos), condi­ lodolitas con abundantes restos vegetales,
ciones que fueron modificándose a una principalmente moldes bien preservados
zona de mayor oxigenación con menor de hojas al techo.
preservación de material orgánico, hasta
que nuevamente se restableció la zona de El manto de carbón la Ciscud a
pantano cerrado con la preservación de un presenta una extensión lateral muy amplia
manto de carbón. con variaciones pequeñas de espesor

BOL. CEOL., VOL. 32, N' 1-3.


38 C. Sanniento P.

(según se observa en el laboreo da minas orgamca e innumerables esferulitas de


ubicadas sobre este) y, al igual que en la carbonato y yeso secundario formadas en
mayoría de los mantos hasta ahora condiciones de alta oxigenación lo cual no
descritos, los contactos superior e inferior permitió la preservación de la materia
son transicionales rápidos con un bajo orgánica, aunque hacia el techo ya se
contenido de pirita framboidal. _El manto presenten niveles carbonosos y mantos de
Ciscuda se acumuló en un ambiente de carbón de espesores no mayores a los 20
pantano cerrado de amplia extensión cm. Estos rasgos son característicos de
lateral e influenciado por aguas salobres. llanuras bajas, próximo costeras con inva­
La presencia de la pirita sugiere influencia siones frecuentes de agu·a de mar que se
de agua de mar y el bajo porcentaje podrá evaporaba dando lugar a la precipitación
deberse a condiciones de rápida sedi­ de yeso y las esferulitas de carbonato y
mentación. donde los procesos pedogenéticos destru­
yeron los restos de materia orgánica que
Sobre este manto de carbón y hasta el pudieron haber sido acumulados.
techo del segmento 4 se repiten continua­
mente las ·características de pantano ce­ Este sector es separado del otro por
rrado, con la consecuente formación de_ una zona con algo de materia orgánica
mantos de carbón y pantano abierto con representada en arcillolita con restos
influencia de pequeñas corrientes lamina­ orgánicos y tres niveles de carbón con alto
res que le dan· a las arcillolitas carbonosas contenido de material mineral. Hacia la
un aspecto de laminación ondulosa para­ parte superior del último nivel de carbón
lela. La vegetación fue muy abundante y la se presenta un paleocanal relleno con
preservación muy favorable dando al color materiales finos de un espesor máximo
de las arcillas un aspecto oscuro particular. correspondiente a 6 m aproximadamente.
Lo importante de este paleocanal, que
4.2.5. SEGMENTO 5 afecta a unos 100 m en sentido lateral, es el
Llanuras bajas hecho de ser el único fenómeno de tales
El paso de arcillolitas con alto conteni­ características que se observó a lo largo de
do de materia orgánica a arcillolitas con la Formación Guaduas en el sector
bajo contenido de la misma es muy mar­ estudiado y que coincide con un derrumbe
cado para diferenciar el inicio del segmen­ (Slump) intrasedimentario el cual es
to 5. Todo el segmento está caracterizado reconocido en el sector de La Pluma a
por dicha constante; sin embargo se pre­ unos 5 km del sitio. El paleocanal en su
sentan tres sectores de excepción que in­ parte mas ptofunda fue rellenado de
volucran capas carbonosas e incluso man­ material arcilloso y muestra restos de
tos de carbón de espesores muy reducidos materia orgánica con preservación de
y un alto contenido de materia mineral. hojas; además se asocian fragmentos de
dientes y nódulos fosfáticos. Sobre estas
El segmento 5 se puede subdividir en arcillas se presenta un nivel carbonoso con
dos sectores: el más inferior de mucho fragmentos de vértebras y dientes. Este
menor espesor conformado por arcillolitas nivel es mas grueso en la parte media y
y lodolitas de color azul verdoso, que dan presenta un arqueamiento hacia los
un aspecto azuloso al paisaje y sobre este extremos producto tanto de la
arcillolitas y lodolitas de colores azul, compactación diferencial del carbón por
verdoso y rojizo constituyendo el primer su mayor compresibilidad, como de la
conjunto de las arcillolitas abigarradas de forma original del depósito. El resto del
la Formación Guaduas. canal esta constituido con arcillolitas y
niveles calcáreos concrecionales siguiendo
El primer s�ctor son arcillolitas y lo­ una distribución tabular. Se plantea como
dolitas con muy bajo contenido de materia hipótesis que el paleocanal fue formado

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estratigrafía y medios de depósito de la Formación Guaduas 39

por un evento catastrófico a pequeña igual que las arcillolitas y lodolitas con las
escala asociado a fenómenos regionales que se encuentran asociados pero el grado
que marcaron la finalización del período de carbonización es menor (ver índice de
cretácico. reflectancia de la vitrinita, Anexo 1) y como
tal sus propiedades térmicas. Se presentan
Sobre el paleocanal se inician las arci­ además diferencias, en los espesores pro­
llolitas y lodolitas de diferentes tonali­ medios los cuales son mayores en el seg­
dades rojizas asociadas a zonas de llanura mento 4; por ejemplo el manto denomi­
baja de inundación, con acreción vertical y nado Siete Bancos está constituído por seis
donde es posible que se alcanzaran a bancos de carbón intercalados con lodoli­
formar suelos residuales. Localmente se tas carbonosas formando un espesor de-4
conservaron mantos de carbón y arci­ m. Esto debido quizás a una mayor velo­
llolitas con algo de materia orgánica entre cidad de hundimiento de la cuenca que
las arcillolitas rojizas, donde el nivel modificaba las características de deposita­
freático fue alto y se mantuvo un ambiente ción del carbón. Las condiciones suprama­
reductor en condiciones pantanosas. reales de pantanos cerrados o con influjo
de elásticos se mantienen hasta el techo
4.2.6. SEGMENTO 6 de este segmento.
Canal de río meandriforme y l lanura
aluvial; zona intermareal, supramareal 4.2.7. SEGMENTO 7
y pantanos. Llanuras bajas, zona intermareal
Durante la acumulación de este seg­ El cambio de arcillolitas ricas en
mento se restablecen las características de materia orgánica y carbón con arcillolitas y
pantanos costeros en condiciones favora­ lodolitas verdosas a rojizas fue tomado
bles para la formación y preservación de como criterio para definir el inicio del
mantos de carbón, algunos de ellos con segmento 7. Se trata de una variación con
espesores que permitan su explotación. las mismas características de las que se
Se inicia el segmento con un conjunto observaron entre el segmento 4 y el 5. Este
arenoso granodecreciente en. capas con­ segmento puede ser subdividido en tres
vergentes cuneiformes depositadas por un sectores.
río de baja energía (río meandriforme) de
acrecimiento lateral que permite además El primer sector formado por lodolitas
diferenciar los materiales de desborde na­ que no poseen laminación y son de colores
tural (over bank) representados por limoli­ verdosas a rojizas. Hacia la base presentan
tas a lodolitas con estratificación ligera­ innumerables esferulitas de carbonato de
mente inclinada a paralela y sobre estos hierro, en la parte media superior se
los depósitos de planicie de inundacion intercala un conjunto de Hmolitas lami­
(Flood Plain) a zona de pantano (back­ nadas y hacia la parte superior se tienen
swamp) con bajo a alto contenido de dos conjuntos de lodolitas carbonosas. El
materia orgánica respectivamente. ambiente de formación de estas lodolitas
corresponde a una zona de llanuras bajas
Una nueva ingresión marina está mar­
con alta oxigenación y una tabla de agua
cada con la aparición en contacto erosivo,
baja, condiciones que no permitieron la
de lodolitas , limolitas y arenitas con estra-
. tifiéación ondulosa y flaser de una zona preservación de la materia orgánica; local­
mente se reconoce una influencia no muy
intermareal y supramareal baja, la cual se
fuerte de desbordes de canal y algunos
corrobora por lq presencia de fora­
pantanos que motivaron la preservación
miníferos y dinoflagelados.
de restos vegetales.
Los mantos de carbón que ahora
aparecen tienen los mismos rasgos de los En el segundo sector las características
que fµeron descritos en el segmento 4 al son muy similares a las que se han

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


40 G. Sarmiento P.

encontrado asociadas con los mantos de paralelas. La roca es una arenisca lítica
carbón pero su desarrollo en la vertical es inmadura textura! y composicionalmente
mucho menor al igual que el espesor de (ver descripción en 3.2.8).
los mantos (no mayores a 25 cm) y que no
La Figura 27 es una representación
representan ninguna importancia desde el
esquemática de este segmento que en
punto de vista económico. Se tienen hacia
términos generales corresponde al modelo
la base lodolitas y arenitas de grano fino
interpretado por Allen, 1963 para depósitos
con estratificación lenticular ondulosa y
acumulados en una barra de meandro. En
flaser de una zona intermareal sustentada
la parte inferior se tienen los depósitos de
por la presencia de dinoflagelados. Sobre
fondo de canal sedimentados bajo un
estas, niveles de carbón y lodolitas car­
régimen de flujo relativamente alto; estos
bonosas acumuladas en una zona supra­
son interrumpidos para reiniciarse los
mareal con pantanos costeros cerrados y
depósitos de fondo de canal y las
con influjo de detritos. Otro paquete
estructuras hacia arriba dejadas (óndulas)
arenoso con flaser de lodolitas marca la
reflejan la disminución de las condiciones
influencia de la- zona intermareal y los
de flujo de la corriente y los intraclastos de
mantos de carbón que la suprayacen pan­
gran tamaño son bloques del borde del
tanos costero; algunos niveles arenosos
canal caídos sobre éste.
pueden estar indicando ríos estuarinos. La
secuencia termina con un co·njunto de La continuidad lateral del segmento
capas delgadas de carbón y lodolita carbo­ obedeció a condiciones constantes de es­
nosa de una zona de pantanos muy tabilidad de la cuenca que le permitieron
cercanos a la línea de costa (back swamp). al canal meandriforme migrar lateralmen­
te. La inmadurez textura] y composicional
Es la última manifestación de la acción de las arenitas (Fig.21a) marca por un lado
de la dinámica costera en la Formación un transporte no muy prolongado y ade­
Guaduas en esta zona. más los tipos de fragmentos líticos pueden
corresponder a materiales derivados de la
En el tercer sector se reestablecen las Paleo- Cordillera Central.
condiciones de llanura baja de ambiente
oxidante donde se sedimentan lodolitas
rojizas con _esferulitas de carbonato de
hierro; hacia la parte media el cambio de
color de las lodolitas indica el último sector
de preservación de la materia orgánica en
areas pantanosas reductoras.
ro
4.2.8. SEGMENTO 8
Canal de meandro z
w
Se trata de un segmento arenoso en el "'
::;;;
w
que se pueden distinguir 2 secuencias (f)

gra no decrecientes siendo l a inferior


interrumpida por una superficie de
erosión. La inferior consta de una zona con
intraclastos en la base, suprayacida por
capas planas, sobre las que se presenta }!J_�_:_1 i;::�;�°o:; oi
0

0
=-=--:.--:.--:. --:
una superficie erosiva con intraclastos en --- - - -
la capa base, óndulas de gran escala y
luego óndulas de menor escala con Granodecrecimien1o
fragmentos de lodolita de gran tamaño; el
FIGURA 27: Esquematización de las 2 secuencias
último sector son capas delgadas plano meandriformes del segmento 8.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estratigrafía y medios de dep6sito de la Formaci6n Guaduas 41

4.2.9. SEGMENTO 9 completo puede estar suprayacido por


Canales meandriformes, llanuras otros niveles igualmente diferenciados
aluviales.
que truncan o no el depósito inferior. El
Sobre el nivel arenoso del segmento 8 la mecanismo de aporte de sedimentos
Formación Guaduas adquiere unos rasgos como materia prima podrían ser los
más homogéneos regionalmente (LAVER­ desbordes sucesivos de ríos en planicies
DE, 1979). Son arcillolitas y lodolitas de aluviales, con efectos pedogenéticos
colores verdosos a rojizos e intercalaciones posteriores con u. n a actividad orgánica
en contactos erosivos, de arenitas grano abundante tanto animal (estructuras
decrecientes. Se trata de depósitos for­ biogenéticas) como vegetal (restos de
mados principalmente por acrecimiento raíces). Sin embargo la preservación de
vertical donde la energía de transporte de materia orgánica vegetal como polen,
los materiales es fluvial derivado de esporas, cutículas, restos de hojas etc. es
desbordes sobre llanuras de inundación inexistente a causa del ambiente oxidante
con abundante oxidación y canales de ríos asociado a la génesis de los depósitos.
(5 principales) no muy profundos, con baja
capacidad de arrastre de sedimentos, 5. CONCLUSIONES
deducido de la granulometría e inmadurez
textura! de los componentes. 5.1. ANALISIS

Las variaciones de color en las arcillo­ Los marcados contrastes morfológicos


litas y lodolitas que permiten diferenciar resultado de la degradación diferencial del
capas continuas, son acentuadas por pro­ paisaje al igual que las distintas tonalida­
cesos recientes de meteorización pero su des de las lodolitas con diversos conteni­
origen puede deberse a uno de los siguien­ dos de materia orgánica dieron los crite­
tes procesos sedimentarios: acumulación rios para subdividir en 2 segmentos al
diferencial a partir de desbordes de ríos Grupo Guadalupe (en su parte superior) y
que se repiten en la medida que en varios 9 segmentos a la Formación Guaduas,
períodos de tiempo se da el mismo fenó­ relacionados a su vez con los ambientes de
meno, o formación de paleosuelos. El fenó­ depósito. Los segmentos 1 y 2 del Grupo
meno que explica las diferencias de colo­ Guadalupe diferenciados por la mayor
res por procesos pedogenéticos, probable­ abundancia de arcillolitas en el segmento
mente es similar a lo que ocurre actual­ inferior y una casi total prevalencia de
mente en los Llanos Orientales colom­ arenitas en el superior dan como resultado
bianos (Información personal de Pierre un paisaje escarpado (Fig. 4) a todo lo
Favre y Sergio Gaviria, quienes estan largo del área de Sutatausa. La planicie
llevando a cabo estudios en suelos recien­ estructural, que queda en el contacto con
tes de los Llanos Orientales Colombianos). la Formación Guaduas es regionalmente
El desarrollo de un perfil de suelo puede constante, por el contraste de litologías.
abarcar un espesor de aproximadamente Los segmentos caracterizados en l a
10 m donde se destruyen las evidencias Formación Guaduas tienen los siguientes
sedimentarias primarias siérido reem­ rasgos litológicos: El segmento 1 son pre­
plazadas por rasgos típicos de horizontes dominantemente arcillolitas y lodolitas
de suelos caracterizados por un horizonte con lentes delgados a gruesos de limolita o
inferior azul verdoso con moteado a violeta arenita de cuarzo. El segmento 2 consti­
producto de variaciones del nivel freático, tuye la primera zona productora de carbón
cuando se estaban formando, sobre este y es separada de los segmentos 1 y 3 por
un horizonte rojizo por la acumulación de niveles arenosos; en general son lodolitas
óxidos de hierro y suprayacidos por un con contenidos variables de materia orgá­
horizonte pardo amarillento de menor nica y mantos de carbón. El segmento 3,
espe_sor y correspondiente al último nivel corresponde a la parte superior de l a
de sucio. El desarrollo de un perfil Arenisca L a Guía de Hubach (1957) pero

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


42 C. Sarmiento P.

con intercalaciones de limolitas y lodolitas. en un ambiente de laguna costera (Sl) que


El segmento 4 conforma el segundo sector pasa progresivamente a una zona
productor de carbón, con abundantes lo­ intermareal (S1). El primer grupo de
dolitas de contenidos variables en materia carbones es el res_ultado de procesos
orgánica y algunos niveles arenosos inter­ ocurridos en pantanos con influencia de
calados. El contacto Superior fue definido aguas saladas tipo manglares actuales y
donde terminan las lodolitas ricas en pantanos lacustres (S2). Los pantanos
materia orgánica y de tonalidades oscuras costeros fueron reemplazados por cie­
generalmente. El segmento 5, constituido nagas o lagos, conectados con el mar y
principalmente por arcillolitas rojizas y afectados por invasiones sucesivas de
verdosas, tiene la particularidad de un depósitos de desborde provenientes de
relleno de material fino que podría indicar canales en períodos de alta energía (S3).
un evento a pequeña escala. El segmento 6 Sobre estos depósitos se restablecen las
conforma el tercer nivel productor de condiciones de influencia de la dinámica
carbón y asocia lodolitas con contenidos costera en una zona intermareal y supra­
variables de materia orgánica; son comu­ mareal con la formación de pantanos
nes también las Íodolitas con lentes del­ costeros de aguas salobres con y sin aporte
gados de limolita o arenita de cuarzo. de detritos (carbón). La influenc iel
continente comienza a ser eviden _¿ con
El segmento 7 en la parte inferior son canales de ríos meandrijformes y llanuras
lodolitas con baja cantidad de materia aluviales que nuevamente son afectadas
orgánica, en general rojizas y verdosas; por la acción de las mareas y la formación
hacia la parte media un último sector de de pantanos con alta preservación de la
ocurrencia de capas de carbón de materia orgánica (54).
espesores bajos con lodolitas lenticulares y
varios niveles arenosos; en la parte El segundo grupo de mantos de carbón
superior son lodolitas rojizas _y verdosas termina con el inicio de una zona casi es­
téril característica de llanuras bajas cer­
El segmento 8, muy continuo regional­ canas a la costa y frecuentemente inva­
mente, son arenitas granodecrecientes didas, de fuerte oxigenación con forma­
inmaduras textural y composicionalmente. ción de áreas pantanosas restringidas. Un
paleocanal marca un evento anómalo que
El segmento 9, es una sucesión de parece extenderse regionalmente (SS). Un
capas de lodolitas rojizas, moteadas y canal de río meandriforme con planicies
verdosas que le dan al paisaje un aspecto de inundación son el inicio del tercer
bandeado. En las lodolitas aparecen grupo de mantos de carbón que se
niveles arenosos menos desarrollados que muestra asociado también, a· zonas bajas
los del segmento 8. intermareales y supramareales con
abundantes pantanos costeros sin aporte
5.2. INTERPRETACION de elásticos y pantanos de arcillas (56).
Sobre estos materiales el ambiente se
Un proceso regresivo lento con hace nuevamente poco apto para la
fluctuaciones menores caracterizan los preservación de la materia orgánica en
eventos sedimentarios ocurridos durante áreas de planicies de inundación con
la acumulación del Grupo Guadalupe en abundante oxidación y escasas áreas de
su parte superior y la Formación Guaduas. pantanos (S7). Una nueva acción de la
El Grupo Guadalupe se deposita en una dinámica costera, manifestada en una
zona de planicie costera (S2) y de isla de zona intermareal y supramareal esta
barrera (Sl) y la Formación Guaduas en relacionada con la acumulación del último
una zona de contra barrera y de llanuras grupo de carbones y arcillas carbonosas,
aluviales. La Formación Guaduas se inicia sin importancia económica por el espesor

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Estratigrafía y medios de depósito de la Formación Guaduas 43

de los mantos (S7). De este límite hasta el 6. AGRADECIMIENTOS


techo de la Formación Guaduas el
dominio es de las llanuras aluviales bajas El soporte económico de este trabajo
con canales meandriformes (S8 y S9). La fue asumido por el I NGEOMINAS; agra­
preservación de la materia orgánica es dezco a sus Directivas la preocupación por
casi inexistente y los procesos pedo­ apoyar la investigación en aspectos de
genéticos modifican los rasgos primarios Geología Básica. Resalto la colaboración y
de estratificación. asesoría del geólogo Giancarlo Renzoni
Eí apreciable espesor de sedimentitas tanto en las labores de campo como en la
de la Formación Guaduas (1090 m) revisión del manuscrito. Agradezco igual­
depositadas entre el Maastrichtiano mente al doctor Hermann Duque por su
Superior y el paleoceno Inferior de­ decidido impulso a la investigación y su
muestran que aunque los materiales orientación en los conceptos y directrices.
acumulados (arcillas-arenas de grano fino) Al profesor Thomas Van der Hammen,
reflejan procesos dinámicos de baja orientador y revisor. A todo el personal
energía, la velocidad de sedimentación fue técnico de INGEOMINAS, al auxiliar de
relativamente alta. La velocidad de campo señor Justo Montealegre, a la
subsidencia de la cuenca fue alta pese a secretaria señora Amparo Cuevas, labo­
que el proceso regresivo se mantuviera ratoristas, personas que hacen posible el
constante. resultado final de este tipo de trabajos.

7. BIBLIOGRAFIA
ADARO, 1978.- Estudio de Prefactibilidad para la Explotación de Carbones Coquizables en los
Bloques I y JI, Borde Occidental del Sinclinal de Checua - Lenguazaque. Empresa
Nacional ADARO de investigaciones Mineras. Madrid, España.
ALLEN, J.R.L. ,1963:- Henry Clifton Sorboy and the sedimentary structures of sands and sandstones in
relation to flow conditions. Geol. Mijnbouw, v.42, p. 223-228

BLANCO, G. ROMERO, E. URIBE C., 1977.- Clasificación Internacional de los Carbones de Checua -
Lenguazaque. Inf. 1726 INGEOMINAS. Bogotá. 17p.

CARBOCOL, 1983.- Censo Nacional de Minas. División de Investigaciones Económicas y Esta­


dísticas. Bogotá.

DE PORTA, J., 1974.- Lexiqui Internationale Stratigraphique. Amerique Latina, Vol. V. CNRS. Paris.
DURAN, R. MOJICA, P. ALVARADO B. LOBO-GUERRERO A.,1981.- Evaluación de Reservas de
Carbón en 7 zonas carboníferas de Colombia para el estudio nacional de energía .
INGEOMINAS. Pub!. Geol.Esp. No.6: 1-36, INGEOMINAS .Bogotá
ETAYO, F., RENZONI G., BARRERO, D. 1969.- Contornos Sucesivos del Mar Cretáceo en Colombia.
Primer Congreso Col. Geol. Mem.217- 252 Bogotá.
FABRE A., 1985.- Dinámica de la Sedimentación Cretácica en la Región de la Sierra Nevada del·
Cocuy. (Cord.Or. Col.) Proyecto Cretácico. Pub!. Geol. Esp. No. 16 INGEOMINAS, Bogotá.
Cap. XIX
GALLOWAY, W.E. HOBDA Y, D.K. 1983.- Terrigenous Clastic Depositio,tal Systems. Springer­
Verlag. New York. Chapter 12, p. 253-297.
HARMS, J.C SOUTHARD, J.B. WALKER, R., 1982.- Structures and Sequences in Clastic Rocks .
S.E.P.M. Short Course Nº 9 Calgary. Canada Chapter 5, p. 1-26
HERRERA, B. MATEUS E. 1977.- Censo Minero del Sinclinal de Checua - Lenguazaque (Cund.)
Inf.1728. INGEOMINAS, Bogotá.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


44 G. Sarmiento P.

HORN, M.C. ROELE J.1987.- Tertiary Sédiments of the Usme Va/ley. Colombia A Palynological and
Stratigraphical Aproach , Hugo de Vries Laboratorium. Amsterdam.

HUBACH, E., 1957.- Estratigraf(a de la Sabana de Bogotá y sus alrededores. Bol. Ceo!., Serv. Ceo!.
Na!., 5 (2): 93-112. Bogotá.

INGEOMINAS, 1988.- Mapa Geológico de Colombia. Bogotá, Colombia.

LAVERDE, F., 1979.- Espesor, estratigrafía y facies de la Formación Guaduas en algunos sitios del
Cuadrángulo K-11. Tesis de grado U.N.C. INGEOMINAS,1-92, Bogotá.

Me CUBBIN, D.G. 1982.- Barrier-Island and Strand-plain facies. In Sandstone Depositional


environments. American Assc. Petrol. Ceo!. Tulsa Oklahoma .

McLAUGHLIN, D. ARCE M., 1975.- Mapa Geológico del Cuadrángulo K-11 - Zipaquirá. Colombia.
Ingeominas

PEREZ, F. VALDERRAMA, G. BLANCO G. GONZALEZ L. y GARCIA ,F. 1987.- Caracterización de


Carbones Colombianos Zona Checua - Lenguazaque. Bol. Ceo!. Vol.28, No.2, Bogotá,
Colombia p.1-218.

PEREZ, G. y SALAZAR A., 1979.- Estratigraf(a y Facies del Grupo Guadalupe. Boletín Geológico Nº
10 U.N. Bogotá, Colombia. p. 1-116.

READING, H.G., 1975.- Sedimentary Environments and Facies. Elsevier, New York.

REINECK,H.E. and WUNDERLICH, F., 1968.- Classification and origin of flaser and lenticular
bedding Sedimentology. 11, 99-104.

RENZONI, G., 1962.- Apuntes acerca de la litolog(a y tectónica de la zona al este y sureste de Bogotá.
Bol. Ceo!., Serv. Ceo!. Na!. X (1-3): 59-79. Bogotá.

VAN der HAMMEN, Th. 1958.- Estratigraf(a del Terciario y Maastrichtiano Continentales y
Tectogénesis de los Andes Colombianos. Bol. Geol. Serv. Ceo!. Na!., 4(1-3): 67-128.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


G RA NULOM ETRIA DETALL E DE LAS [S"E FIGURA GRAOODE NIVELES CON · MANTO OECAR80N
INTERPREH.CION
Ar ce L ,L..,f ,IJ .11111 A9 C APAS soA EN EL B!OTUR- DE CONCRE TAC· Rr. (en cm¡A:.Arcilloso)
"· TEXTO 8ACION CIONES • TO NOMBRE 0ELMWf0 UIBIENTAL

R1b de alfo
� 1090 energía
1080
Llanura de inun �
1070 doción con to'rmo·
ción de suelo CONVENCIONES
81M
1060
·1050

1040
1030 conol de río de t (--::::_-) Estratificación interno lenticular.
bojo energía
1020 Estrctificocion interno lenticulor lentes
Llanura de inun­ gruesos o veces interconectados.
101D
dación con formo­
'ººº 1000.
81M
cicin de suelos . EstrotificociÓn onduloso
KTg
990
S-9 (e--� EstrotificociÓn floser

Qf;@
980_ Estratificación interno onduloso no paralelo
con floser.
970
Láminas pionas paralelos.
960
B,M
9.50 'ºº � Láminas pion os no poro lelos .

940 23 Canales de rio y LÓminos andulosos no poro lelos.


llanuras de inun· �
doción con desa­
rrollo de suelos (
_____
) LÓminos no visibles

t
920
Llanura
Aluvial ) LominociÓn tenue o sombras de laminación
910 8,M

3398 900 'ºº (1';_ \, S /,� <,., Bioturboción total en orenitos


89� Canales de río y
llanuras de inun - Biolurbocion medio o olla
doción .
(�)
2Z Laminación con bajo bioturbociÓn
B,M
21
'"
-
,,,
KTg
S-8
Cono I de río
� Estructuro convoluto

850 Sucesión de copos cuneiformes 1 convergentes


lll



B,M Llanura de inun - � y cubetiformes .
840 dociÓn canal de
río.

Copo con estructuro interno en laminas
"'
"'
830 inclinodos.
'" 820
·C

"' Llanura
,,. a10J== ===i
8 ,M ..
Aluv1ol

"º1,9 800 'ºº

-
317, .e
71.
", 25A,40A,5A Pantanos coste -

-- ---�
790 -- -- 25 ros(?] conoles
313 ◄ CO N T A C T OS
311,21 .e 5A
20 • de río.
'º. 780
"'
36,1,8
770
..e
e
.1'
20 Zona suprama -
reol y ponlonos
.e costeros Neto -Plano poro lelo
��:\¡�g
l
·c · 8A
4
295,6 Tronsicionol rápido
KTg
2 .. 7�0
Des bordes de rio t Tronsicional
S-7 140 y llanuras de inun· t
doción.
291,Z ---
"º Neto onduloso,.ligeromente erosivo

...
730
Llanura
Aluvial
"'
720 __
Erosivo
710
12 A
l1:��;
'"
12 Areo pantanoso
7GO 700 .-.·.·.· · 10, 20�
llanura de inun­
,.. ·:.
"1 dociOn.
D'Js bordes de río.
"'
2 70
=t --- Llonuro
A B R E V I ATU RAS

670 41uviol

660
1 c Monto de eorbÓn
UJA.
"'

650 650
Are Arcillo lito

Llanura L Limolito
640
Aluvial
Amf Arenito de grano muy fino
2 554 630
'"
2�4 -
:·e� Af Arenito de grano fino

Z51,Z
"'
620
18 Pontonos y áreas
inundobles ponto·
Am Arenito de grano medio
nasos

.
610,.,====1 ·C
1� 1 : 10
248
1
"'
247 ·C 0.63 • 4!1 Veto Ultimo Ag Arenito de grano grueso
'ºº
'"
,,.,
ooo�- Zona supramo­
reol.
.,:,
�.......-... 1 T pc Formación Cocho
5 .e Pantanos y Óreos
,., 20A, l�A
'" seo�
';()�q'·
·e
8 �,.,.. 1 :
70A \Jeto chito inundobles panta­
nosos (aguas salo­ Ktg Formación Gu·oduos
Z◄O,A.,l 12,8,7,35, ���� bres )
2¡;,,9: 1 0.62 1: fi• Ksg Grupo Guadalupe
-� --
120 · Superior
!i: :KTg 570 -= -...:=� 10
2 344, 560 .e
e
: :i Veto depOSito Zona intermoreol
y pon tonos cos­
Rr Indice de reflectoncio de lo Vitrinito

'" S-6 -f/


teros.
'"
550
2 lH - '
.e 17 8 ---- 0.43 • 70 Vl!IO vidrio
tt,
540 --(? •e 1- ..3255
zze e Areos pontana -
F=< ¡
530 sos. GRADO DE BIOTURBACION
2 27

520
� M1 A
Llanura de inun · l
510. doción y zonos de B : Bajo Afecta openos lo laminación
J
2 27A desborde
'ºº Canal de ríe M : Medio Afecto visiblemente lo laminación
··...;..:..·.;,.,.························--·············
490
1---
A Alto Afecto notoriamente lo lominoción
Llonuro Aluvial
480 T Total Destruye completc!l'lente lo lol'[linociÓn
1
222 470,------1 -
460

ao.1 KTg
450 "º · 25

¡,
== .c . 35 FO S I L E S

,-
21 ' ·C- � :::::¡' ·C Llanura de inun­
\ ;: S ·5 440.,___< . 25 A dación y pantanos
- ·e Restos de vertebrados
1
430. Llanura de inun _ Bivalvos
doción

ª IM�i
420

....,.
l><l Moldes de vértebros de peces

'º'
r1\
y rni
�==-==v:m-fü m<
lb
r,<.:�
._.. =
. .; :1
20
· 25 A
Conol1 llonuro
muy bojo de inun·
Pellets fosfáticos

.... imi
. !
doción. Siphogenerinoides sp.
203
'16;:i . 190 . _ Slnucolo
102:- E=_ -= ·. 6C Otros forominíferos
198.t.g G •
,,.
197 l80 -::_-::_-::_-::_-::_ e
-::_� .c Pontanas y plani­ Restos de raíces
¡:_ .e cies de inundación
�¡
,
191 370 __-; ·e
187 Mo crores tos vege toles
,., :¡ ,.
IS �ii
::; 160. .e .
� ·C • l1 � Abundantes mocrorestos vegetales .
l180
81 ·e . 2
150 � \ :e "º --0.70 1 190 Manto Lo
l76o 'J li¡ 7 Cisc;udo
175A,B .
1,. .e 15 Restos de tollos .

1
e Canal de río
,.,
".
17U . 120 Veto chico
Llanura de inun -
"'
,., .KTg
8
o I f.O Vl!to quinto doción con zonas
B de pantano.
l2C.
S-4
"'
Canales de río
estuarino y pon- )
1" .e · 35 tonos de.mareo
NIVELES CONCRECIONALES Y CONCRECIONES
8 Areo supromo­
1
e. 8 :·
28
- 42
reol con pontana
·e de aguo salobre

=
1 •• 8 J -0.77 o 210 Veto qronde [ tipo manglar)
e
. M superior Copos delgados pionas porolelos de
28C vf'--- �

,_
14" A.
--·s:J B arcillolito limonitico.

@:)�'�
Zona supromoreol
141A,O,H 270 � 8
·C · 90
1l9 Copos delgados lenticulares de orcillolito
1" Pontonos
y lodolito limonitico.
8 1

--
13'.C.,8,C, Siete
,.,
D,E,F,C.,H, r--­ "°
12
. .... .. �
.
"'
.... ..
I
..... .... 1300
.
Bancos lnf
........... .
Zan□ con régimen
GSlH : Concreciones elipsoidales de siderita dis.
KTg de flujo olio y muy puestos porolelomente o lo estratificación.
olto (desbordes).
"' S-3 -

Concreciones oislodos de siderita.
119 .f-
- 220 ...:::.•
"' .e 23
Zon□ supramoreol t Concreciones irregulares, subelipsoidoles
dispuestos paralelamente o lo estratifico ·
11:,•,a,c,o· Zona lagunar
11 B ción.
110 189 200
106
1 º'
101,2
·C
r\ª-1021
=l�� M
8
- 60 Velo qurnto
· 40 Pontonos de aguas
oo Concreciones formados por esferulitos
de siderita .
100 KTg � �B.L- __ -lOU
1eo] -GSIOI B solobres .
"� l?
- - Copo irregular formado por concreciones
1
94 . S·Z
" -e -0.84 1 165 Veto qronde Pantano
110-
rnf. Logo sideritic as
,o
"
87.11,F.,J. 160.� "' .e
8
A . 130 Veto primero Pantano costero
Concreciones de limonito subdividido por
'"
A21.,I!
"
ilf .e
·C 150
8
A
7
· 13
Zona,supromoreol tabiques.

ºo
M,A Concreciones de siderita de tomoños no
131
- A Canol de ria in­ mayores o 5cm de formas ovoidoles.
· 55
llO 1 fluenciado con
�8 -�
66
e;;129 �• -=- .
� las mareos.
Esferulitos de siderita dispersos en lodo·
litas.

Rango de distr ibuciÓn vertical continuo


"
60
y discontinuo de los niveles concreciono les.
100
" 9 Zona intermoreol
con canales de
marea

=
44A

�-=-=
8
60 -
3H,8,C· ·C 8 10
S-1
50 ::·- 50 Zona de mareo
-�-- -=-=--
= º"
25 7 bojo
40 ·---=
i.==:=::--=== 1
30

2 0 -- I!> � • Laguna costero

.... .
[Conlro barrero)
10
6
n

T Isla de barrero
4 31 A 8
◄ 3 ZA
L'.-... -r ,,,,_...,- Mor somero
T
30
Ksg
8 Isla de barrero
40
$·2 ,.-
-
50 ·-
T
60 -,_ L. l -"L.-.__·.
.
B
.,,,_- T

--
,_ L- U-,
70 B
T
80 . -1,..,,• �•,,. {�l ._J �

.,,
1 3 5 •. ]

-- -----
Mor somero
o,
INGEOMINAS
I
Ksg 100 .,:_;a;;;===---=�=;== 0
100

S-1 COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE LA ZONA


T PEÑAS DE BOQUERON DE SUTATA USA
T

no ---
��
-
I= (FLANCO W DEL SINCLINAL DE CHECUA,ZONA
CARBONIFERA DE CHECUA-LENGUAZAQUE)
Aulor 01bu¡Ó

"º GUSTAVO SARMIE NTO Cortogrolio ln9eom1nos


lrtl AffllAI lmA� DETALLE DE LAS "" · FIGURA GRADOD!: NIVELES CON · MANTODECARBON I NTERPRETACION Fecho
CAPAS
$0R EN EL BIOTUR· DE CONCRE TAC· Rr (en cm¡A:Arcitloso)
AMBIENTAL
1 Ane.o.
GRANULOMETRIA 111s TEXTO 8ACJON CIONES TO NOMBRE CE:l MANTO
Palinologfa de la Formación Guaduas 45

REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA
INSTITUTO DE GEOCIENCIAS, MINERIA Y QU IMICA
INGEOMINAS

PALINOLOGIA DE LA FORMACION GUADUAS

ESTRATIGRAFICA Y SISTEMATICA

Por:

GU�TAVO SARMIENTO PEREZ


Geólogo

1991

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


46 C. Sarmiento P.

CONTENIDO

.R ESUMEN .................................................................................................. 47
l. INTRODUCCION GENERAL .............................................., .................. 47
1.1. INTRODUCCION A LOS ASPECTOS PALINOESTRATIGRAFICOS..................47
1.2. INTRODUCCION A LA PARTE SISTEMATICA ...........................................................50
2. PALINOESTRATIGRAFIA ..................................................................... 50
2.1. MICROFOSILES .................................................................................................. :..................... .51
2.1.1. MICROFOSILES DEL GRUPO GUADALUPE ..................................................... 51
2.1.2. MICROFOSILES DE LA FORMACI ON GUADUAS ........................................... 51
2.2. EL DIAGRAMA DE DISPERSION PALINOESTRA TIGRAFIA .............................52
2.2.1. ZONÁ I ( Zona de Buttinia andreevi) ................................................................ 52
2.2.2. ZONA II (Zona de Foveotriletes margaritae) .................................................... 54
2.3. DISCUSION SOBRE LAS CORRELACIONES..............................................................56
3. CONCLUSIONES .................................................................................. 58
4. SISTEMATICA........................................................................................ 60
4.1. CLASIFICACION........................................................................................................................ 60
4.2. DESCRIPCIONES....................................................................................................................... 63
4.3. OTROS PALINOMORFOS..................................................................................................... 91
4.3.1 ESPORAS DE HONGOS ................................................................................... 91
4.3.2 DINOFLAGELADOS ....................................................................................... 93
5 AGRADECIMIENTOS ............................................................................. 94
6. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................... 94
FIGURAS
1. Localizadón de las muestras bioestratigráfica$ .._..................................................................... 48
TABLAS
1. Correlaciones ..........................................................................................................................................57
2. Rango palinológico de especies seleccionadas ..................................................... (entre 59 y 60
ANEXO
1. Diagrama de dispersión palinoestratigráfica .................... :................................... (entre 59 y 60

LAMINA 1 ............................................................................................................................................. 98-99


LAMINA 2 ........................................................................................................................................... 100 -101
LAMINA 3 ........................................................................................................................................... 102-103
LAMINA 4 ........................................................................................................................................... 104-105
LAMINA 5 ................... :....................................................................................................................... 106-107
LAMINA 6 ........................................................................................................................................... 108 -109
LAMINA 7 ........................................................................................................................................... 110-111
LAMINA 8 ........................................................................................................................................... 112-113
LAMINA 9 ...........................................................................................................................................114-115
LAMINA 10 ......................................................................................................................................... 116 -117
LAMINA 11 ......................................................................................................................................... 118-119
LAMINA 12 ......................................................................................................................................... 120 -121
LAMINA 13 .......................................................................................................................................... 122 -123
LAMINA 14 ................................................................................., ........................................................ 124-125

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinolog(a de la Formaci6n Guaduas 47

RESUMEN
En el presente estudio se trata de hacer una nueva evaluación de la investigación
palinológica para el intervalo Maastrichtiano superior - Paleoceno inferior corres­
pondiente a la Formación Guaduas de la Cordillera Oriental de Colombia. En el material
colectado (área de Sutatausa - al norte de Bogotá) se encontró que del total de 79 tipos
diferentes de palinomorfos, 33 son nuevas morfoespecies de esporas y polen.
Adicionalmente se proponen 8 morfogéneros y 6 nuevas combinaciones. La dispersión
de la palinoflora presentada en el diagrama permite reconocer dos zonas (I y II) y a su
vez subdividir la zona II en subzonas. Estas pudieron ser correlacionados con las
propuestas por otros autores en· Colombia y calibrarlas con los datos micropa­
leontológicos. De esta manera se amplia el panorama palinoestratigráfico del intervalo
descrito en el norte de Suramérica.

l. INTRODUCCION identificada, a partir de las cuales observa


1.1. INTRODUCCION A LOS ASPECTOS una ciclicidad representada en máximos
PALINOESTRATIGRAFICOS de los grupos de Monocolpites medius
(Ps1lamonocolpites medius), de Psilatrile­
Los aspectos palinoestratigráficos y de tes y de asociaciones típicas de Angiosper­
sistemática palinológica de la Formación mas. Estos máximos, son bien i:egistrados
Guaduas son el_ objeto de la presente en diagramas PAF (Polen, Angiospermas,
investigación. Adicionalmente se incluye Helechos = Ferns), dicho autor los asocia a
una parte micropaleontológica del sector periodicidades climáticas con significado
superior del Grupo Guadalupe (Segmen­ cronoestratigráfico (VAN DER HAMMEN
tos 1 y 2) y de la Formación Guaduas 1957a) y luego los relaciona con las unida­
(Segmento 1), como punto de partida para des internacionales como· el Paleoceno,
hacer el amarre biocronoestratigráfico y Eoceno inferior, Eoceno medio, Eoceno
en apoyo a los verificadores de los medios superior y oligoceno inferior (VAN DER
de depósito. Las muestras analizadas HAMMEN, 1961a, 1964). Sin embargo el
están distribuidas a lo largo de la seccion diagrama generalizado fue el producto de
estratigráfica cuya descripción aparece en la composición de varios que a su vez fue­
Sarmiento (1992, este volumen; Fig. 1). ron elaborados sobre secciones levantadas
Las investigaciones palinológicas en la en diferentes áreas de Colombia y corre­
lacionadas según el comportamiento de
Formación Guaduas, y en general para el
lapso Maastrichtiano-Paleoceno en Co­ las curvas palinológicas · (VAN DER
lombia, fueron iniciadas por Van der HAMMEN, 1957b, plancha 1).
Hammen (1954, 1956a y b, 1957a y b) con
En 1965 Van der Hammen y García
un enfoque tanto sistemático como
(1965) presentan el resultado de la des­
palinoestratigráfico. En la parte sistemá­
cripción de los palinomorfos representati­
tica propone una nomenclatura palino­
vos del paleoceno, según muestras to­
lógi\:a artificial, basada en los tipos de
Iversen and Troels - Smith (1950), la cual madas principalmente de las secciones de
Catatumbo y Lebrija (N de Colombia); en
"grosso modo" aún se mantiene, y define
observaciones muy recientes algunos de
una amplia variedad de nuevos morfo­
estos palinomorfos fueron identificados en
tipos. En los aspectos palinoestratigráficos
el techo de la Formación Cacho (sobre la
elabora un di-agrama general de disper­
Formación Guaduas, 30 km al norte) y
sión esporopolínica y lo calibra con forami­
níferó� y amonitas (BÜRGL, 1957) localiza­ otros en la Zona II (Foveotriletes
margaritae) de este trabajo.
das hacia la base de la zona inferior por el

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


48 G. Sarmiento P.

113 21
·C .e
·e
200:;��
·C 1e
I==== ;.
190 .e
100 -' ·C e
KTg �
180
�_;
t!}(j)l!J .e
e
S-2 )<- ·C
170
� -�
87J 160_ -- e 540
.e
e
le •
82 i1f .e
150 °
·C
-� 910
140 ---
78 -" ·C
74
-
=

130= ���

120--�

"º1=--�
KTg
55 S-8
53 222 850
331
460
840

KTg 220 IHg 450


.e 830
219 ·C
·C
35A ·C S·S 440._,___
_ ·C 328
S-l 224 -<
327 820

430
810_1====!

.
420
800
320 .e
30
410 318
2O --
"'� ·C
·e 311
307
10

n
"• 6C
e 303 ·C
·C 302 ·e
e 298
·e
43
IM- 185
432
:, :·eE
30
Ksg 178 :e
.-·- :.. 175A .e
40 174 288
S-2 ·C
·C 284
KTg 281
60 ----- -;
27 7
S-4 276
- 70 273
433
157
·C
4 35 270
IM-67 e
·e
IM-68 Ksg 444 ·C
442
144
S·l
143 263

.�
141H ·C

IM-�?­
IM-70
441 -,., e
FZ-9y
10 4 253
KTg 2
250
MUESTRA SEG· ESPE A" l A,nf Al h, Aq S-3 249.
·C
MEN· SORt:N
GS. NI! TO NS. GRANULOMETRIA .e

FIG. 1: Localización de las muestras bioestratigráficas.


_

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinologfa de la Formación Guaduas 49

Adicionalmente, son muy pocos los Salta a la vista que subsisten dudas
palinomorfos comunes con relación a la sobre la validez y confiabilidad de las
Formación Cerrejón (VAN DER KAARS, correlaciones de las zonas palinológicas
1983). Tanto en los diagramas generales de con· la biocronoestratigrafía marina y la
Catatumbo y Lebrija (VAN DER HAMMEN elaboración de un diagrama continuo, en
1957b) como en la Formación Cerrejón se un área no disturbada y con niveles
alcanzan altos valores de Proxapertites marinos podría ofrecer una solución. La
operculatus, palinomorfo que en la sección Sección de Sutatausa (SARMIENTO, 1992,
estudiada solo se reconoce excepcional­ este volumen) muestra estas caracterís­
mente abundante en una muestra. Estas ticas y sobre ella fue posible elaborar un
circunstancias permiten plantear que el registro con una buena continuidad.
Paleoceno propuesto según el diagrama
PAF de Van der Hammen (1957b) no La ventaja de la ocurrencia de forami­
corresponden al localizado a partir de la níferos en la base permitió extender la zo­
Subzona IIB del presente. na I determinada en la Formación Gua­
duas a la parte superior del Grupo Gua­
De otra parte Germeraad et al (1968) dalupe y proponer al límite Cretácico -
establecen una zonación extendida desde Terciario donde esta ,zona termina pese a
el Maastrichtiano al Terciario superior la no ocurrencia de otros tipos de micro­
válida para el centro y norte de Colombia y fósiles y de datos absolutos.
Venezuela (Suramérica) pero también cori
extensión hacia Nigeria (Africa) y Borneo El diagrama palinoestratigráfico se
(Australia). Para el norte de Suramérica la construyó con 61 muestras seleccionadas
zona Proteacidites dehaani la definen de las que a través del procesamiento
como Maastrichtiano, la cual por la aso­ dieron como mínimo 150 palinomorfos
ciación de foraminíferos que ellos reportan utilizados dentro de la suma. Por esta
(Gansserina gansseri, Guembelitria cretá­ razón no se incluyen muestras del Grupo
cea, Siphogenerinoides bramlettei) y el Guadalupe ni de los 60 primeros metros de
amonite Sphenodiscus sp puede conside­ la Formación Guaduas; aunque los
rarse Maastrichtiano Superior y la zona palinomorfos identificados pertenecen a la
Foveotriletes margaritae como Paleoceno primera zona determinada (Zona 1), los
inferior (Daniano). Muller et al (1987) materiales preparados corresponden a
precisa estas zonas pero la escasez de variadas litologías: carbón, lodolitas car­
morfoti pos característicos no permiten bonosas, lodolitas con laminación interna
clarificar su validez. lenticular y lodolitas grises sin estructura y
su relación aparece en la Fig. 1. La varía­
$ole de Porta (1971) presenta varios bilidad de los materiales hace complejo el
géneros y especies nuevas procedentes de comportamiento de las curvas pero al mis­
la Formación Guaduas, algunos de los mo tiempo muestra la directa relación
cuales son revisados en. este- texto. El entre el contenido palinológico y los me­
mismo autor (SOLE DE PORTA, 1972) hace dios de depósito, aspectos que seran dis­
estudios en el valle medio del Magdalena, cutidos y ampliados en otro reporte.
Colombia (Formación Cimarrona), donde
la as·ociación de foraminíferos correspon­ La preparación de las muestras se
den a la zona bentónica Siphogeneri­ llevó a cabo siguiendo el método con­
noides bramlettei Qel Maastrichtiano vencional para material preterciario.
superior; la asociación palinológica que Consiste en los siguientes pasos: 1) lavado
dicho autor reconoce coincide mucho con de la muestra, 2) tratamiento con HCI
la zona I de este trabajo pese al caos en la (37%) para destruir carbonatos, 3) apli­
utilización de los nombres genéricos y cación de HF (60%) con el fin de destruir
específicos. silicatos, 4) lavado con HCl (10%) que

BOL. GEOL., VOL 32, N' 1-3.


50 C. Sarmiento P.

remueve precipitados de fluorosilicatos, 5) colección de separatas que estuvieron a la


separación por densidad utilizando Cl-Zn disposición del autor en la Biblioteca de la
o bromoformo, 6) aplicación de la mezcla sección de Palinología y Pale·o / Actuo­
de Schulse (HNO3 + KCIO3) cuya reacción ecología del Laboratorio Hugo de Vries,
produce oxidación parcial de la materia Universidad de Amsterdam (Holanda) y la
orgánica, 7) lavado con KOH para remover colección de Ingeominas (Bogotá - Colom­
partículas orgánicas y concentrar los pali­ bia).
nomorfos. También se utilizó una variante
al método descrito reemplazando el HCl y La terminología que se utilizó en las
el HF por pirofosfatos de sodio, disgre­ descripciones se hizo de acuerdo con
gante de arcillas y aplicando ultrasonido y Iversen and Troels-Smith (1950; traducción
así obtener una óptima dilución; posterior inglesa, (1980), Faegri et Iversen (1966),
a este paso se acetolisó la muestra lo­ Erdtman (1957), Erdtman et Sorsa (1971) y
grando una buena recuperación y colo­ Kremp (1968). Para las subdivisiones ma­
ración de los palinomorfos. yores a nivel de clases se siguió la clasi­
ficación morfológica de lversen y Troels­
Las placas correspondientes a las Smith (1950). Los géneros y Especies
muestras fueron contadas en un micros­ dentro de cada clase serán present; en
copio ortolux y los datos se manipularon y orden alfabético.
graficaron en un microcomputador H.P. 87
mediante un programa desarrollado por Se proponen 33 nuevas especies mor­
Melief and Wymstra (1984). El diagrama fológicas, 8 nuevos géneros morfológicos y
palinológico incluye la totalidad de los 6 nuevas combinaciones. Además, se am­
palinomorfos identificados pero de estos plia la descripción de algunos tipos con el
se excluyeron de la suma los que aparecen fin de que los lectores aprecien los criterios
en ia parte sistemática como "otros tenidos en cuenta.
palinomorfos". A este diagrama total se
adiciona un diagrama general P.A.F. con 5 Aunque se omitió el término Morfoes­
tipos de asociaciones: El grupo de pecie o Morfogénero, todos los análisis y
Psilamonocolpites medius; otros mono­ consideraciones para llegar a un nombre
colpados, grupo de angiospermas (tripo­ propuesto formalmente están dentro de
rados, tricolpados, tricolporados y sincol­ las reglas que aparecen en el Código de
pados), grupo de proxaperturados y Nomenclatura Botánica; se excluye enton­
esporas triletes. ces en principio y hasta lo posible la
utilización de criterios de relación con el
Finalmente se hará una discusión sistema natural de las plantas.
sobre los criterios tenidos en cuenta para
definir el límite Cretáceo - Terciario. Para la posición de las especies tipo se
utilizó el microscopio P0l del hc1go de
Vries - Laboratorium; por eso aparece en
1.2. INTRODUCCION A LA PARTE la localización dentro de la placa: POI
SISTEMATICA (HVL) seguido por el número corres­
pondiente a las coordenadas de dicho
Este capítulo se refiere a la parte microscopio; adicionalmente se da la
sistemática de los tipos de polen y esporas ubicación con el sistema de coordenadas
P :ontrados en la sección estratigráfica England Finder.
levantada en el Boquerón de Sutatausa
(SARMIEJ'JTO, lS,::12, este volumen). Se hizo
una revisión completa de la literatura con 2. PALINOESTRATIGRAFIA
el fin de p,·ese ,tar a nivel de morfoes­ Con el fin de darle mayor soporte a los
pecies todo el material. Para tal fin fue útil datos palinoestratigráficos, se presentan
poder consr ltar las. revistas científicas y la primero los resultados de análisis micro-

BOL. GEOL°., VOL. 32, N' 1-3.


Palinolog(a de la Formación Guaduas SI

paleontológicos a muestras localizadas (1955) propone para la primera zona una


estratigráficamente debajo de aquellas edad de Campaniano-Santoniano y
con las que se construyó el diagrama de Maastrichtiano para la segunda basado en
dispersión esporo-polínica. Estos mate­ foraminíferos bentónicos, amonites y su
riales fueron frecuentemente estériles comparación con "Stages" de la Costa del
para palinomorfos pero algunas muestras Golfo y Europa. Sin embargo, Martínez
asociadas con baja densidad de polen (1989) hace una evaluación de dichas
permiten establecer el puente para las zonas a partir de foraminíferos planc­
correlacio·nes. tónicos teniendo en cuenta las zonas
planctónicas de Caron (1985) y concluye
2.1. MICROFOSILES que las dos zonas de Petters son
Maastrichtianas.
2.1.1. MICROFOSILES DEL GRUPO
GUADALUPE En las muestras GS-431A, 432A, 433 y
435 se observó en baja proporción la
El Grupo Guadalupe en el área de ocurrencia de los siguientes tipos de
Sutatausa presenta hacia su parte inter­ palinomorfos: Buttinia andreevi, Proxaper­
media un conjunto de lodolitas negras en tites humbertoides, Psilatriletes guaduen­
las cuales el Micropaleontólogo Ignacio sis, Spinozonocolpites echinatus, clavatri­
Martínez (Comunicación escrita, 1988) letes mutisi, morfotipos que corresponden
indentificó casi exclusivamente Siphoge­ a la Zona I. (Buttinia andreevi).
nerinoides ewaldi (Karsten) que al parecer
es una morfovariante de S. Cretaceae
Cushman y escasos aglutinantes tipo 2.1.2. MICROFOSILES DE LA FORMACION
Haplophragmoides sp. Más arriba estrati­ GUADUAS
gráficamente pero aún debajo del seg­
El segmento superior del grupo Gua­
mento 1 del Grupo Guadalupe, reconoce
en una arcillolita negra de partición dalupe por su carácter arenoso es estéril
en microfósiles y en el cambio litológico
rectangular moldes de foraminíferos
planctónicos tipo Heterohelix sp, Globo­ (base del segmento 1 de la Formación
truncana sp y Globotruncana aff. arca y
Guaduas) se presenta, con relación a la
algunos bentónicos como buliminidos. baja variabilidad específica anotada, una
amplia diversidad de foraminíferos y algu­
nos ostrácodos, pero su importancia de­
Ya en el Segmento 1 del Grupo Gua­
dalupe en las lodolitas negras de la base crece rápidamente de tal manera que en
aparece: Siphogenerinoides bramlettei el metro 25 solo se reportan excepcio­
cushman, foraminífero bentónico que se nalmente aglutinados. Con la disminución
de los foraminíferos se observa un relativo
constituye en la especie dominante a lo
aumento de dinoflagelados, los cuales
largo de dicho segmento tan solo
acompañado de algunos aglutinantes persisten cada vez que la dinámica costera
se hace manifiesta.
(Ammobacul ites ?) (muestras IM-66/88,
67/88, 68/88, 69/88 y FZ-9, 10). Escasos
foraminíferos no guillados, Heterohelix sp En la base de la Formación Guaduas se
y radiolarios aparecen asociados a identificaron los siguientes tipos de mi­
fosforitas con pellets (muestra IM-7Ó/88). crofósiles (MARTINEZ, 1988; comunicación
escrita):
La asociación de bentónicos represen­
tado inicialmente por Siphogenerinoides FORAMINIFEROS AGLUTINADOS: Ammo­
ewaldi y luego por S. bramlettei nos coloca baculites aff. colombianus Cushman y
hacia el techo de la zona S. Cretaceae de Hedberg, Lagennammir¡a sp aff. sp. A
Petters (1955) y en la zona de S. bramlettei Martínez, 1987, Haplophragmoides cf.
de Cushman and Hedberg (1941). Petters walteri (Graybowski), Haplophragmoides

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


52 C. Sarmiento P.

cf. excavatus, Haplophragmoides cf. gla­ 1987, Fig. 8); zona en la cual también es
bra Cushman y Waters, Reophax sp. característico Ammobaculites aff colom­
bianus y Haplofragmoides cf excavata.
FORAMINIFEROS BENTONICOS (CALCA­
REOS): Gyroidinoides depressa (Alth), Adicionalmente el 80% de.las especies
Gavelinella sandigei (Brotzen), Hoeglun­ halladas hacia la base. de la Formación
dina supracretacea. (Ten Dam) Sliter, Guaduas son comunes a las descritas por
Nonionella cretácea Cushman, Nonione­ Martínez (1987, 1989) para el área de la
lla austiniana Cushman, Nonion e l l a Cuenca Cesar - Ranchería (Norte de
robusta Plummer, Marginulina s p ., Colombia) y sugieren una edad Maas­
Praebulimina kickapooensis (Cole), trichtiano tardío con particular apoyo en la
Praebulimina reussi (Morrow) Pseudo­ presencia de Guembelitria cretacea
guembelina palpedra Bronniamann y (MAR TINEZ , 1988; comunicación escrita).
Brown, Pyramidina proliza (Cushman y
Parker), Va ginulina aff n a v a r r o a n a 2.2. EL DIAGRAMA DE DISPERSION
Cushman. PALINOESTRATIGRAFICA

FORAMINIFEROS PLANCTONICOS: Hetero­ El diagrama se construyó en el


helix sp, Guembelitria cretácea· Cushman, intervalo entre el metro 60 sobre el
Rugoglobigerina rugosa (Plummer). contacto Guaduas - Guada_lupe y abarcó
hasta el metro 850, es decir a 250 m del
OSTRACODOS: Cytherelloidea sp 1, Cythe­ contacto con la Formación Cacho. Este
rellóidea sp 2, Cytherella sp, Paracypris s p último sector es completamente estéril en
1, Paracypris sp 2. macro y micro restos orgánicos porque la
materia orgánica de origen vegetal es
La diversidad alta de foraminíferos en altamente inestable en condiciones
la base del 51 de la Formación Guaduas oxidantes. Durante el intervalo positivo se
indica condiciones marinas someras de presentan ciertas partes de la secuencia
salinidad normal (MARTINEZ, 1988; comu­ estériles correspondiente a facies de
nicación escrita); por otro lado, los géneros lodolitas azulosas y rojizas, acumuladas
Cytherelloidea y Cytherella son propios de bajo condiciones oxidantes similares a las
aguas someras y cálidas aunque ocasio­ de la parte superior.
nalmente se encuentran en aguas salobres
(VAN MORKHOVEN, 1963) y la presencia El diagrama se ha subdividido en dos
generalizada de los ostracodos con sus dos zonas informalemente denominadas I y 11
válvulas sugiere ausencia de bioturbación las cuales son factibles de ser subidvi­
y/ o corrientes, aspectos que validan el didas, pese a que I¡¡ influencia local de
medio de depósito de laguna costera algunos medios de depósito sea favorable
("Lagoon") interpretado (este volumen). para la preservación y acumulación de
determinados tipos y esto imprima un
La presencia de Guembelitria cretacea comportamiento especial a los valores de
es común en las zonas planctónica:s las curvas.
Globotruncana aegyptiaca, Ga n sse ri na
gansser i y hasta la parte media de 2.2.1. ZONA I
Abathophalus mayaroensis de Caron ( Zona de Buttinia andreevi)
(1985), al igual que Rugoglobig erina
rugosa, que posee una distribución más Con relación a las palinozonas de Van
amplia. der Hammen (1957b) tanto por la posición
estratigráfica como por el comportamiento
Gavelinella sandigei, se localiza hacia del diagrama general (diagrama PAF), se
la parte media alta de la zona Sipho­ aprecia una correspondencia entre la
generinoides bramlettei (en MAR TI NE Z, Zona A del Maastrichtiano y la Zona I (ver

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinologfa de la Formación Guaduas 53

diagrama general, anexo 1) caracterizado Gansserina gansseri (sinónimo de Globo­


por el pico de Psilamonocolpites medius. truncana gansseri), Globotruncana lappa­
La sección de Suesca (Van der Hammen, renti, G. Stuarti, Guembelitria cretacea y
1954a, plancha III) describe una palino­ Siphogenerinoides bramlettei, lo cual
flora tipo Zona 1, la cual hacia la parte confirma la correlación de la Zona I con la
superior del diagrama es mas similar a la zona propuesta por Germeraad et al (op
subzona Ila aq\li interpretada, a pesar de cit), trabajo en el que basaron Muller et al
los criterios con que se describieron y (1987) las zonaciones descritas para el
definieron los morfotipos. En conclusión se norte de Suramérica.
tiene que la "Zona I" corresponde a· la
"Zona A" del Maastrichtiano de Van der Análisis de la Zona I en el Diagrama
Hammen (Tabla 1). P alin o e stratigráfico

Esta zona podría corresponder a la Como se puede apreciar en el dia­


"Zona Proteac idites dehaa ni" de grama de dispersión palinoestratigráfica,
Germeraad et al (1968) o a la "Zona 13" de algunos de los taxones son comunes en
Muller et al (1987), quienes la definen ambas zonas aunque con variaciones en el
como una zona de rango-taxón, consi­ comportamiento de las curvas. Psilatriletes
derando en la base la primera aparición guaduensis es muy abundante en la Zona
de P. dehaani y en el techo la ocurrencia I y su importancia decrece rápidamente
basal de Spinozonocolpites baculatus. E n en la Zona II. El .grupo de Psilamonocol­
l a secuencia estudiada n o aparece P. pites medius presenta tres áreas de mayor
dehaani y S. baculatus presenta una abundancia. En la parte media de la Zona
dispersión más amplia hacia la base que la I, en la zona de transición y hacia la parte
considerada por los autores anteriormente media superior de la Zo.na 11 (límite entre
mencionados y son comunes sólo algunas las subzonas IIA y 11B). Psilatricolpites
de las especies. La relación entre la "Zona rubini muestra un compor-tamiento más o
Proteacidites dehaani con la "Zona I" menos similar a P. medius.
definida informalmente en este trabajo, es
entonces más compara ti va por posición 0tros grupos de palinomorfos como
bioestratigráfica que por contenido pali­ Spinizonocolpites baculatus, Retitricolpi­
noestratigráfico. Los criterios que validan tes colombiae, Tetraedrites umirensis, Co­
dicha correspondencia son el haber reco­ lombipollis tropicalis, Ulmoideipites krem­
nocido foraminíferos tales como Sipho­ pii, Periretisyncolpites giganteus, Divisis­
generinoides bramlettei en el techo del porites enormis, Scabratricolpites ange­
Grupo Guadalupe, Guembelitria cretacea licus, Echitriporites trianguliformis s e
en la base del Guaduas y la abundante encuentran desde la Zona I pero son mas
cantidad de foraminíferos asociados, los característicos en la Zona II.
cuales son comunes en la sección del río
Molino del norte de Colombia (MARTI­ También se puede deducir del diagra­
NEZ, 1987) y quedan agrupados en las zona ma que taxones como Annutriporites iver­
bentónica de Siphogenerinoides bramle­ seni, Proxapertites humbertoides, Retidi­
ttei (CUSHMAN and HE DBERG, 1941) o en la porites magdalenensis, Buttinia andreevi,
zona planctónica Abathophalus maya­ Bacumorphomonocolpites tausae, Ephe­
roensis (CARON, 1985) del Maastrichtiano dripites multicostatus, Stephanocolpites
tardío, en concordancia con los pozos del guaduensis, Echimonocolpites protofran­
DSDP 152, 146 (PREMOLI-SILVA and BOLLI, ciscoi y Retitricolpites josephinae, son más
1973, en MARTINEZ, 1989). abundantes en la Zona I.

Germeraad et al (1968) encontraron Los grupos recono.cidos exclusivos


asociados a la Zona P. dehaani en Colom­ para esta zona y que desaparecen en el
bia y Venezuela foraminíferos tales como techo son: Echimonocolpites echiverruca-

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


54 C. Sarmiento P.

tus, Spinizonocolpites echinatus, Retimo­ H A MMEN, 1954a, plancha II y III) y fue


nocolpites claris, Crussafontites grandio­ reconocida en el conjunto medio de la
sus, Clavatriletes mutisi, lnaperturopo­ Formación Guad uas, en los diagramas
llenites cursis, Psilamonocolpites ciscudae generales de Santa Rosita, Suesca y
y Retitricolpites belskii. Lenguazaque (VAN DER HAMMEN, 1957b).
En cuanto a los máximos d�l grupo
Algunos taxones presentan curvas con Psilamonocolpites medius poseen una
comportamiento especial: B u t t i n i a respuesta similar a los de la subzona !Ia de
andreevi, e l cual e s frecuente y muy este diagrama (fabla 1); la mayor variedad
continuo en la Zona 1, desaparece _en el_ en el promedio de abundancia de
techo pero vuelve a encontrarse hacia la Psilatriletes guaduensis en nuestro
parte media superior de la Zona II. Este diagrama tiene que ver con la mayor
palinomorfo en particular, solo había sido heterogeneidad de los tipos de muestras.
observado para el M aastrichtiano del I-gualmente es coincidente la caída de
Norte de Suramérica (GERMERAAD et al, diversidad en la "Zona C" de Van der
1986; REGALI, et al, 1975; MULLER et al, Hammen (1954, plancha 11) y la subzona
1987; LORENTE, comunicación personal). Hb. Algunas especies que se adicionan en
En Ulmoideipites krempii su importancia la Tabla 1 presentan importancia como
aumenta hacia el techo de la Zona I y biomarcadores.
desaparece sobre el límite, pero hacia la
parte media logra ser uno de los palino­ Corresponde por pos1c10n bioestrati­
morfos más representativos cuantitativa­ gráfica a la Zona Foveotriletes margaritae
mente en el diagrama, sin embargo se definida para el Caribe por Germeraad et
observó que su distribución está fuerte­ al (1968) la cual fue tomada como base
mente afectada a su relación con el medio para la zona de Rango-Taxón Spinizono­
de depósito. Zlivisporites blannesis pre­ colpites baculatus del norte de Suramérica
senta un comportamiento similar, desapa­ establecida por Muller et al (1987). En esta
reciendo hacia el límite y una recu­ zona, Muller et al consideran en su base la
peración en ·1a parte media de la Zona II, aparición de S. baculatus y en el techo la
pero su importancia es muy reducida. ocurencia basal de Gemmastephanocol­
Estos grupos desaparecen definitivamente pites gemmatus G. gemmatus no fue
en el techo de la subzona IIA. observado en la sección, como tal proba­
blemente no se tiene el techo de dicha
2.2.2. ZONA II zona. Según M uller como características
(Zona de Foveotriletes margaritae) adicionales se presenta la ocurrencia basal
de Bombacacidites, Mauritiidites Jrancis­
Se da este nombre informal a la zona coi y una baja repres�ntación de helechos
que abarca desde el límite caracterizado y gimnospermas. Estas características
por los criterios definidos en el ítem 2.3 y el corresponden a lo observado, sin embargo
resto del diagrama, el cual queda abierto no fue encontrado Bombacacidites ( e n
pues las· muestras preparadas en la parte otra sección en estudio se reconoció en el
Superior de la Formación Guaduas fueron techo de la Formación Cacho);no obstante
completamente estériles para palinomor­ una apreciable radiación con nuevas
fos. apariciones se da a partir de este intervalo,
qc1e no habían sido reportadas por la
Con relaci_ón a las zonas definidas por literatura palinológica (ver cap. 3).
Van der Hammen en 1954a y 1957b se
encuentra que en la "Zona B" se reporta Circunscritos a la •interpretación del
una amplia diversidad de especies ·nuevas diagrama, la Zona II es factible subdivi­
dentro de las cuales son notables la dirla en dos subzonas las cuales lla­
aparición de morfotipos de monocolpados, maremos informalmente IIA y IIB uti­
tricolpados y tricolporados (VAN DER lizando como criterio de límite el techo de

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinolog(a de la Formación Guaduas 55

la ocurrencia de algunos palinomorfos y la de una nueva flora caracterizada por un


primera aparición de otros fenómenos que alto predominio de Angiospermas y
coinciden con la última· ingresión de la palmas y una reducción en el contenido de
dinámica costera evidenciada en la For­ helechos.
mación Guaduas.
Características Palinoestratigráficas
Características Palinoestratigráficas de la Zona 11B (Zona de Syncolporites
de la Subzona lla (Zona de lisamae)
Zonotricolpites variabilis) El rasgo más ,mportante que permite
proponer esta subzona consiste en la de­
Al inicio de la descripción de la Zona I saparición de algunos grupos de palino­
se dieron los criterios tenidos en cuenta morfos como Duplotriporites ariani, Baéu­
para definir el límite entre esta zona y la morphomonocolpites tausae, Ephedripites
II;igualmente desde el punto de vista multicostatus, Araucariacites australis,
p a l i n o-e s t r a t i g r áf i c o no puede Scabrastephanocolpites guaduensis, Zli­
considerarse como un cambio abrupto visporites blanensis y la aparición de
porque \a primera aparición de algunos de Syncolporites lisamae, Spinizonocolpites
los palinomorfos se da bajo el límite tausae y Psilatriletes · martinensis.
aunque presentan una dispersión
importante en esta zona y estos son: Otras características de esta subzona
Proxapertites psilatus, Gemmamono­ son: un poco de Psilamonocolpites medius
colpites dispersus, Crassitricolporites cos­ en la base, una ostensible disminución de
tatus, Syndemicolpites typicus, Foveotrile­ Ulmoideipites kreempii, el aumento ge­
tes margaritae, Psilabrevitricolpites margi­ neral de 1as esporas triletes como Psila­
natus, Psilatricolpites microverrucatus, triletes guaduensis, Divisisporites emor-
Longapertites vaneendenburgi, Racemo­
mis, Foveotriletes margaritae y Psilatri­
nocolpites racematus. Coincidiendo con el
límite se registran las siguientes apari­ letes martinensis: Proxapertites opercula­
ciones: Longapertites perforatus, Psilabre­ tus, uno de los palinomorfos más impor­
vitricolporites annulatus, Mauritiidites tantes durante el Paleoceno (VAN DER
franciscoi, Zonotricolpites variabilis, HAMMEN 1956, 1957; GERMERAAD, 1968)
Rugotricolpites oblatus. Algunos metros comienza a presentarse, aunque había
sobre· el límite fueron reconocidas apari­ sido reconocido en forma anómala en una
ciones que eventualmente podrían iniciar­ muestra hacia el techo de la subzona IIA,
se en éste y son: Echimonocolpites coni, en la que coincide la última aparición de
Retwrevitricolpites cf. increatus, Retitricol­ Buttinia andreevi.
porites exinamplius, Scabratricolpites Algunos grupos como RetibrevitriCol­
thomasi Incertirrugulites carbonensis y pites cf. increatus, Foveotriletes margtiri­
Proxapertites operculatus. tae, Divisisporites enormis, Ephitriporites
trianguliformis, Gemmamonocolpites
Otros palinomorfos que se inician en el dispersus son más abundantes cuantitati­
registro palinoestratigráfico hacia la parte vamente.
media y. superior de la Zona IIA son:
Retitricolpites minutus, Retimonocolpites Sin embargo una característica impor­
regio, · Incertiscabrites pachoni, Zonotri­ tante con relación a la subzona IIA es la
colpiies lineaus, Retimonocolpites retifos­ disminución en un 25% de la palinoflora.
sulatus, Striatricolpites minor, Proxaperti­ En el diagrama de dispersión palinoes­
tes verrucatus y Sca�ratriletes globulatus. tratigráfica, el grupo Proxapertites opercu­
latus, apenas presenta un desarrollo inci­
Se tiene pues que la aparición de 28 piente y como tal no parece corresponder
especies está marcando el florecimiento con la zona inferior del Paleoceno, defi-

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


56 C. Sarmiento P.

nida por Van der Hammen (1957b,) lo que der Hammen (1957b) y las de Germeraad
demuestra los diferentes criterios utiliza­ et al 1968 (ver discusión sobre la edad de la
dos en la asignación a las edades. Formación Cerrejón en VAN DER KAARS,
1983, pg. 39).
2.3. DISCUSION SOBRE LAS
CORRELACIONES Con relación a las zonas identificadas
en este trabajo se observa que la
T�niendo en cuenta la creciente impor­ separación de las dos zonas (I y 11) no es
tancia del límite Cretácicó - Terciario a neta sino en realidad es una zona de
nivel global, tanto por sus implicaciones transición; sin embargo alg,unos indicios
paleogeográficas como por definir una permiten establecer un límite que parece
línea de tiempo, la discusión se centrará corresponder al límite cronoestratigráfico
en sintetizar las coincidencias que Cretácico-Terciario. Los argumentos que
permiten plantear su ocurrencia dentro de soportan dicha posibilidad se exponen a
la Formación Guaduas en la sección de continuación:
Sutatausa.

Como marco general en el Tabla 1 se 1. Los foraminíferos identificados en la


dan las equivalencias con relación a los base de la Formación Guaduas y del
autores de trabajos relevantes (VAN DER Grupo Guadalupe en su parte supe­
HAMMEN, 1954 y 1957, GERMERAAD et al, rior corresponden al Maastrichtiano
1968 - MULL E R, et al, 1987) sobre la tardío y aunque no se reconocieron
zonificación del Maastrichtiano--Paleoce­ donde se tiene el diagrama se pudo
no para el norte de Suramérica. verificar que los palinomorfos del
conjunto arcilloso localizado hacia el
El hecho de que parte de la zonifica­ techo del Grupo Guadalupe pertene­
ción palinológica de Van der Hammen cen a la Zona l.
haya sido elaborada en ia Formación
Guaduas facilita y garantiza la precisión en
2 Los dinoflagelados del tipo Dinogym­
las correlaciones, al tiempo que permite
nium acuminatum, de distribución
comprobar la validez de las zonas allí
cosmopolita para las áreas tropical_es,
diferenciadas, pese a los criterios tenidos
solo han sido reportadas . hasta el
en.cue'nta para la toma de las muestras.
techo del Maastrichtiano y no se ha
observado que lleguen al Paleoceno
En este último aspecto Van der
(BRINKHUIS, comunicación personal).
Hammen utilizó el material homogeni­
En la sección este dinoflagela90 se
zado a partir de la totalidad de un manto
presenta en la Zona I (muestra GS-53).
de carbón y sus respaldos carbonosos,
Otros dinoflagelados identificados en
razón por la cual algunas formas, ahora
la Zona II como Fibrocysta essentialis
características, como Buttinia andreevi no
poseen mayor dispersión en el Paleo­
aparecen registradas, pues su ocurrencia
ceno (BRINKHUIS, comunicación per­
está restringida a lodolitas con laminación sonal). A pesar de esto se requieren
interna lenticular.
más datos bioestratigráficos con dino­
flagelados que apoyen esta conclu­
Con relación a las zonas de Germeraad
sión.
et al 1968 y Muller et al 1987 como se
demostró en párrafos anteriores, hay coin­
cidencias en cuanto a la posición crono­ 3. Se presentan desapariciones de pali­
estratigráfi�a a pesar de la escasez de nomorfos cerca o en la zona donde se
morfotipos claramente marcadores; sin sugiere el límite aunque algunos de
embargo de esta manera es más concor­ ellos reaparecen en la parte media a
dante la correlación entre las zonas de Van superior de la Zona 11 (ver diagrama).

. BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Palinologfa de la Formación Guaduas 57

MAASTRICHTIANO PALEO CENO Edad


l> CD n l> CD Zonas Palinologicos

Monocolpites medius (Group}


(Psilomonocolpitu medius)

; Formos 11Pollenites"­ Proxaperti tes operculotus


---i �---�-------===:=======�1------<
Monocolpites spi no sus I multis pi no sus

� obtusispi nosus (Spiníionocolpitu bo culo tus)

-- �º
Trlletts morooritoe (Foveotriletes maroaritat)
Monocolpitu fronciscoi {Mauritidiitts fronciscoi)
Sincolporites Lisomoe
Triporites onnoe (Bombococidites annoe)

MAASTRICHTIANO OANIANO PALEOCÉ NO Edad

But1 inia andreevi


Pr:oteocidites dehooni
Fov.cotriletu mor9aritoe
Spinizoriocolpitu boculotus
Gemmosttphonocolpi tu oemmatus
Bombacaciditu onnoe
Cttnolophonidites u,·omot
ProxoPertites cursus

Zona II
N

o
o

.,,
o

.¡¡;·

..
Formación
. :; " Sección no estudiado
Fm.Cacho Fm. Bogotá
Segmento
Unidad

MAASTRICHTIANO PALEO C EN O Edad


SUPERIOH O A N IA N'O

TABLA 1: Correlaciones.

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


58 G. Sarmiento P.

4. El aspecto palinoestratigráfico más cía que las causas que lo produjeron no


importante es la aparición de nuevas fueron de ocurrencia .común durante los
especies, las cuales no se inician procesos de depósito de la secuencia.
exactamente donde se propone el
límite sino que comienzan algunos 3, CONCLUSIONES
metros debajo pero hacia éste se da
con mayor intensidad. En la Zona 11 1. La zona bentónica Siphogenerinoides
se presentan otras desapariciones y bramlettei, característica de la parte
apariciones en menor escala (límite superior del Grupo Guadalupe es de
entre Zona IIA y IIB). edad Maatrichtiano tardío (MARTINEZ,
1989), por comparación con las zonas
5. No obstante que con los datos bioes­ planctónicas Gansserina gansseri y
tratigráficos hasta ahora comentados, Abatomphalus mayaroensis de Caron
es factible definir las dos zonas con un (1985).
área de límite transicional, algunas
evidencias estratigráficas nos condu­ 2 La alta diversidad de foraminíferos en
cen a suponer con mayor precisión la la base de la Formación Guaduas, en
localización exacta de éste. La pri­ su mayoría comunes con los recono­
mera se refiere a la ocurrencia de un cidos en la Formación Colón al norte
paleocanal relleno de material fino de Colombia (MARTINEZ, 1989), con
carbonoso que sugiere dos tipos de especial énfasis en la presencia de
eventos uno relacionado a la disección Guembelitria cretacea, corroboran la
del material previamente acumulado posición bioestratigráfica para el- sector
y por sus características producido por entre la parte superior del Grupo
un fenómeno súbito y la posterior Guadalupe y la base de la Formación
acumulación en condiciones de baja Guaduas.
energía de las arcillas carbonosas. Un
aspecto muy llamativo de este nivel 3. Los palinomorfos de los sectores
carbonoso es que en él se hallaron mencionados corresponden a la Zona I
restos de vertebrados aún sin identi­
(Buttinia andreevi) definida en este
ficar (fragmentos de caparazones de trabajo. En la Zona I se reconocieron
tortuga, dientes de cocodrilos y de
dinoflagelados como f.?inogymniun
peces). acuminatun, cuya distribución llega
6. Lateralmente y ocupando aproxima­ hasta el Maastrichtiano tardío.
damente la misma posición estrati­
gráfica en un afloramiento localizado 4. La Zona I (Buttinia andreevi) se co­
5 km al norte (sitio La Pluma), se rrelaciona con la "Zona A" de Van der
presenta un derrumbe intraforma­ Hammen (1957) y con la Zona Pro­
cional que afecta 10 m de la secuencia teacidites dehaani de Germeraad et al,
previamente acumulada. El contacto 1968 - Muller et al, 1987. La Sul;,zona Ha
superior es erosivo y está suprayacido presenta una apreciable similaridad
por lodolitas carbonosas. Asociado a con la "Zona B" de Van der Hammen
esta secuencia se encuentra un con­ (1957b) y la Subzona Ilb con la "Zona
junto arenoso anómalo interdigitado C". La Zona 11 (Foveotriletes margari­
al derrumbe en su parte lateral for­ tae) corresponde a la misma zona de
mando en paleocanal de 30 m de Germeraad et al, 1968 o a la Zona 14
diámetro. (Spinizonocolpites bac ulatus) de
La coincidencia de estos- dos fenóme­ Muller et al (1987), de edad Daniano.
nos (Paleocanal y derrumbe fatraforma­ Por consiguiente, la diferencia de edad
cional) sólo fue reconocida en este sector entre lo sugerido por Van der
de ia sección estratigráfica lo que eviden- Hammen y lo propuesto aquí consis-

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


�-..---, .............. � ---- - .... ... ,. r- _ -.---r--n'"".,..--,.,rT1-nr--,,-, c... r,..
·- �---- �-
... ,..,..
.... . . . . . .· · r--
r-
--- UI■.Krt1■.

"'1117r-"t"III- ltt---+-t-1- - - - - - - - · 1+-11---,---r;11t-1-;----,.,.-.,..,-,, ..... .. ,-- ,


Pre1. H••··
r----tt-----t-n - - - r - - - ...... r- . ....... ........ .... . ........... . ···t"t"-Tt---n
�---+t------t-t-tt---i ............................. to-- r-- .... -- r- ---- R1lid. ■Of·

- . . .. .. . . ...... •··��t--tt--+---111- - � � . . . . ·r--


·-- �-- '""·····
Zlir. bito.

o,,,•. 1rl1.
,.... - -r- -
t--1------1-- - 1-- -··············· ··" -- - - Boc,. r, .....

....
t-----i1·--·····..· . . .
r--· 1t
Oh4 , ..
. ............... .
-- -- ... Ptri•• •••·
·-··· · · ···· .. r---·
-r- - - --- Aro1c.1nt.
[dlia. tdÍ.
EcM■.,roll.

r----tt-----t-rrt-,---,· ······ · ·· ··r-- ,... - ,... - -


s,il.
tdio.
Rttit btll .
. .. . . . .. . . . . . . . t---i----m--rr-,
lteti■. cl1r.
c1er.a,t1,.
, ...- --t-t-i-,1- - - - - - -1--i1+7rt--t---"""1
Crtlll .....
.
n----++++--1· .......... .. .... .... ... fno,.Clrl .

r--- .. .... ........... . ·- -r-- -- -


·------- Rttlt ja1.,.
lktit.•, ..i
r---····.. · ······........... ... ····- --
Strlot. •••
t--t-- • • •·· • •·· •··· · ···ffl-��t---11r-r--r11r-ttr---,, ·

1----,...--,...........·· · · ·····ll�-tt-+----111t--r-""1"111"-t1-r-,r, ·�------r-"TT"T"I·l·tt7rN---r-,,,11rT7 ··· ··· ·••· · · · •t-11---,,.--,. Ec�it . trio• .


--·········· s,nc .• ,...
Z lir. •100.
---11t--tt--+---,11 p,-.. . ...... ................... ......
. .................. .... llt-'1-t--"""1 Rttic. Eloo .
,- ... ... . .. r--····"'' ''"'''''•···.. ····•·· .. ..

� � • • · · • • · • "lll--+----1HII
EJ�td. Von.

. ... ........ . ... ...... r--- Reti. IRicror.


,- .-
-,-----------,or-r-r-rTr-,,,- ,-
...r--- ,----- s,••. 1-iJi.
�----t-t-i---i ....................
r-- r-- .······ r--- Gt••· 4i•J·
Pf"OI. Ptil-.

_ . ......... .
_ ... . ....... . "• • · • "··"··"··
.... r r--···· · · ·· · ··· · ········ ·1...-HH�--tt---t LOftl root.
,,--..,..--,- Roce.R1c1
� . . .......r- r--- . .... . ... . . .. . ..... .. . . . . . .··H--+1-1---,---,----, . . Crou. co•�
.·r--- .. .-r--- r--
c-�--+-1+-+-------t--t1-,-1-r-n .. . . .
- . .. ·· . Hlt++--tt-t-t"-it- -,11'"" t Fon."'ª"'·
· -

1---tt-11-r;r---tr--,- Psilaf 111or.


· ·· - r- ·· -- Ptila: a■n1.
r- .----
tla■r.Fr11.

---:- ·- - ......... ·-
. ...... .�--
r- .. ..... .. r--
Zono Yar.
R19. 01.

- - - - - - --iMTT-n
-
11
---- �- t't""1t --1
r-t Rttib. cf ioc.
..... ........ ... - Rtti. 111• .
- ---
p-- ...................._ .. ... -

Scob Tlo■.
-- Pro,. o, .

· · ·-- . . . . r-- Rtti. •in.


-- - -,- r- -- Rtti. r"le
lnctr. Joc•.
Z-O•o llo.
.
············�-·· ····- Stri1.•i•.
.. ....... t--
....
�- Pro1. v,, .

_______ , ..... .. . . .. . .... . .... .... -- r--


. ............. ··---·u---,, Rt1-. IOOf .
.... ......... ..__... ··•··••r--- Sine. li1a .
Psil. •ar.
s,;•. ,ot.
ZONA n
Z O N A I S U BZONA JI A SUB Z. II B.

..
N
o
3 3'
.,
o <
(1)
o
N
:::, .,,
o .,
-+

-+
o
(1)
-+
a.
N
.,,
n,
:::, o (1)

o o e:
N
a. a. e
�Vl
:::, e
r-

..
.,
:::,
n CT
(1)
CT
(1)

o ñ
=:-. "'
o
-·O
u, -o
N
�. o "O :::,
CT o :::,
3 ° 0
o
u,
"O
::.: a.(1)
o .,
n, :::¡.: o.
n, (1)
.,,
(1)

MAASTRICHTIANO
PAL EOCENO 0

0ANIAN O 0
¡s

�'íl

�¡'pq' pq ' pq ' pq '-' pq '.o' ·�•'�•jpq ••�•--•i�•·
,• ,- •.• ... ,- f! f')l'•,$i�•�•�1�1,[jíii,;Jt1;J;,1,st/,$i,$i,iii>1,$i,IJEI f
---rr��---r--¡--,---1·�-----¡,--r-r---r-,---r��•T'=�
;.,.,,,l},,.,,.,,,,.-
pql1 .�

aJ

·¡:
a
e'
a
E
(/)
aJ

·¡:
+-
o
(/) aJ
o
'+-
<[
aJ
'O
:::,
N
o
<l �
:::, <[

0 zo
N

zI
o -a ·i
·e
ü d

<[ +=

2 �aJ
r

O 1 N
¡
lL ':


�;1 1 1 ¡;¡ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ,-- 1

1

ANEX01: DIAGRAMA DE DISPERSION PALINOESTRATIGRAFICO! Diagrama PAF: 1) Psilamonocolpites medius, 2) Otros


monocolpados. 3) Angioespermas (3P - 3C - 3CP - Sine), 4) Otros grupos, 5) Helechos. Diagrama de frecuencias:
incluidos en la suma están entre C. Mutisi e l. sedis-1.
j
Palinolog{a de la Formación Guaduas 59

tiría sólo en el hecho de incluir el belskii y Buttinia andreevi que pre­


Daniano en el Cretáceo o en el Ter­ senta una reaparición al techo de la
ciario. En la Tabla 2 se presenta una Subzona Ila.
selección del rango palinológico de las
especies más representativas. 7. La Subzona Ila se caracteriza princi­
palmente por la aparición de una
S. La Zona I (Buttinia andreevi) presenta abundante nueva palinoflora dentro
una baja diversidad de palinomorfos de la que se destacan: Mauritiidites
contrastada con la Zona II (Foveo·­ franciscoi, Foveotriletes margaritae,
triletes margaritae), muchos de los Zonotricolpites lineaus, Proxapertites
cuales son comunes en ambas en operculatus y otros que demuestran la
porporciones variables. Psilamonocol­ conformación de una nueva flora sobre
pites medius presenta máximos hacia el paisaje.
los límites de las zonas, mientras
Psilatriletes guaduensis d i s mi nuye 8. En la Subzona Ilb inicia Syncolporites
considerablemente de porcentaje en la lisamae, Psilatriletes martinenesis y
Zona II. Otros grupos mas importantes Spinozonocolpites tausae y se produce
en la Zona I son: Proxapertites hum­ una apreciable disminución en la
bertoides, Bacumorphomonocolpites palinóflora.
tausae, Retimonocolpites claris y
Scabrastephanocolpites guaduensis. 9. La separación de las zonas I y II
marcan ef posible límite Cretáceo­
6. Algunos palinomorfos son exclusivos Terciario. En la Tabla 2 se presenta una
de la Zona I: Echimunocoliptes proto­ selección del rango palinológico de las
franciscoi, E. echiverrucatus, Spinozo­ especies más representativas.
nocolpites echinatus, Retitricolpites -

BOL. GEOL., VOL 32, N' 1-3.


60 G. Sarmiento P.

4. SISTEMATICA Género: Araucariacites (Cookson, 1�'±,,


Couper, 1953.
4.1. CLA SIFICACION Araucariacites australis.
(Cookson, 1947) Couper,
División I SPORITES H. Pontonié, 1893. 1953.

CLASE A Triletes (Reinsch, 1881) Género: Inaper tu ropollenites Pflug et


Pontonie et Kremp, 1954. Thomson, 1953.
Inaperturopollenites cursis nov.
Género: Clavatriletes nov. gen. sp.
Clavatriletes mutisi (Van der
Hammen, 1954) nov. comb. CLASE Mono c olpatae Iversen and
Troels-Smith, 1950.
Género: Divisisporites Pflug, 1953.
Divisisporites enormis Pflug, Género: Bacumorphomonocolpites Sole
1953. de Porta, 1971.
Bacumorphomonocolpites
Género: Foveotriletes Pontonié, 1956 tausae Sole de Porta, 1971.
Foveotriletes margaritae
(Van der Hammen, 1954) Género: Crussafontites Sole de Porta,
Germeraad, Ho p ping and 1971.
Muller, 1968. Cussafontites grandiosus
Sole de Porta, 1971.
Género: · Psilatriletes Van der
Hammen, 1956b Género: Echimonocolpites Van der
Psilatriletes guaduensis (Van Hammen and García, 1965.
der Hammen, 1954) Van der Echimonocolpites coni nov. sp.
Hammen, 1956b.
Echimonocolpites
Psilatriletes martinensis nov. sp. echiverrucatus nov. sp.
Género: Scabratriletes nov. gen. Echimonocolpites r u edae
(Van der Hammen, 1954) Van
Scabratriletes globulatus der Hammen and García,
nov. sp. 1965.
Género: Zlivisporites Placltova, 1961. Género: Gemmamonocolpites Van der
Zlivisporites blanensis Hammen and García, 1965.
Placltova, 1961 Gemmamonocolpites dispersus
CLASE B: Monoletes Ibrahim, 1933. nov. sp.

Género: Monolites (Erdt man, 1947) Gemmamonocolpites


Pontoni, 1956. gemmatus (Van der
Hammen, 1954) Van der
Monolites ferdinandi (Van der Hammen and García, 1965.
Hammen, 1954) .Sole de Porta
1972. Género: Longapertites Van Hoeken­
Klinkenberg, 1964.
División II POLLENITES R. Pontonie, 1931. Longapertites vaneendenburgi
Germeraad et al, 1968.
CLASE Inaperturatae !versen and Longapertites perforatus nov.
Troels-Smith, 1950 sp.

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Palínolog{a de la Formación Guaduas 61

Género: M a u ritiidit es Van Hoeken­ CLASE Monoporatae Iversen and


Klinkenberg, 1964. Troels-Smith, 1950
Mauritiidites franciscoi (Van der
Género: Monopor.ites (Cookson, 1947)
Hammen, 1956) Van Hoeken­
Van der Hammen, 1954
Klinkenberg, 1964.
Monoporites parcus nov. sp.
Género: Proxapertites Van der
Hammen, 1956b. CLASE Diporatae Iversen and Troels­
Proxapertites humbertoides Smith, 1950.
(Van der Hammen, 1954) nov.
comb. Género: Retidiporites Varma and Rawat,
Proxapertites operculatus (Van 1963.
der Hammen, 1954) Van der Retidiporites elongatus nov. sp.
Hammen, 1956c. Retidiporites magdalenensis
Van der Hammen and García,
Proxapertites psilatus nov. sp. 1965.
Proxapertites verrucatus nov. sp.
CLASE Triporatae ,Jversen and Troels­
Género: Psilamonocolpites Van der Smith, 1950.
Hammen and García, 1965.
Psilamonocolpites ciscudae nov. Género: Annutriporites González, 1967.
sp. Annutriporites iversenii (Van
Psilamonocolpites medius (Van der Hammen, 1954) González,
der Hammen, 1954) Van der 1967.
Hammen and García 1965. Género: Echitriporites Van Hoeken­
Género: Racemonocolpites González, Klinkenberg, 1964.
1967. Echitriporites trianguliformis
Racemonocolpites racematus Van Hoeken-Klinkenberg, 1964.
González, 1967.
Género: Ulmoideipites Anderson, 1960.
Género: Retimonocolpites Pierce, 1961 Ulmoideipites krempii
Retimonocolpites claris nov. sp. (Anderson, 1960) Elsik, 1%8.
Retimonocolpites CLASE Tricolpatae !versen and Troels­
Iongapertitoides nov.· sp. Smith, 1950.
Retimonocolpites regio Van der Género: Psilabrevitricolpites Van
Hammen and García, 1965. Hoeken-Klinkenberg, 1966.
Retimonocolpites retifossulatus Psilabrevitricolpites marginatus
Lorente, 1986.
nov. sp.
Género: Spinizonocolpites Muller, Género: Psilatricolpites (Van der
1968. Hammen, 1956b) Van der
Hammen and Wymstra, 1954
Spinizonocolpites baculatus
Muller, 1968. Psilatricolpites clarisimus Van
der Hammen and Wymstra,
Spinizonocolpites echinatus 1964.
Muller, 1968.
Psilatricolpites microverrucatus
Spinizonocolpites sutae nov. sp.
nov. sp.

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


62 G. Sarmiento P.

Psilatricolpítes rubini (Van der Género: Colombipollis nov. gen.


Hammen, 1954) Van der Colombipollis tropicalis nov. sp.
Hammen and Wymstra, 1964.
Género: Retibrevitricolpites Van Género: Crassitricolporites Herngreen,
Hoeken-Klinkenberg, 1966. 1972.

Retibrevitricolpites cf. increatus Crassitricolporites costátus nov.


González, 1967. sp.

Género: Retitricolpites (Van der Género: Psilabrevitricolporites Van der


Hammen, 1956a) Pierce, 1961. Kaars, 1983.
Retitricolpites belskii (Belski et Psilabrevitricolporites annulatus
al, 1968) nov. comb. nov.sp.
Retitricolpites brevicolpatus
Género: Retitricolporites (Van der Ham­
nov.sp.
men, 1956) Van der Hammen
Retitricolpites colombiae (Van and Wymstra, 1964
der Hammen, 1954) nov. comb.
Retitricolporites exinamplius
Retitricolpites josephinae (Van nov.sp.
der HammE:?n, 1954) nov. comb. CLASE Syncolpatae Iversen and Troels­
Retitrícolpites microreticulatus Smith, 1950.
(Van der Hammen, 1954) Ván Género: Syndemicolpites Van Hoeken­
der Hammen and Wymstra, Klinkenberg, 1964.
1964
Syndemicolpites tipicus Van
Retítricolpites minutus Pierce, Hoeken-Klinkenberg, 1964.
1%1.
Género: Periretisyncolpites Keiser et Du
Género: Rugotricolpites nov. gen. Chene.
Rugotricolpites oblatus nov. sp. Periretisyncolpites giganteus
Keiser et Du Chene.
Género: Séabrátricolpites (Van der
Hammen, 1954) González, 1967.
0

CLASE Syn colporaitae Iversen and


Scabratricolpites thomasi n o v . Troels-Smith, 1950
gen.
Género: Syncolporites Van der Hammen
Género:· Striatricolpites (Van der and García, 1965.
Hammen, 1954) González, 1967. Syncolporites lisamae Van der
Striatricolpites minor Wymstra, Hammen, 1954,
1971. Syncolporztes marginatus Van
Hoeken-Klinkenberg, 1964.
Género: Zonotricolpiies nov. gen.
Syncolporites rugucostatus nov.
Zonotricolpites lineaus nov. sp. sp.
Zonotricolpites variabilis nov. CI:ASE: Stephanocolpatae Iversen and
sp. Troels-Smith, 1950.

CLASE: Tricolporatae Iversen . and Género: S cabrastephanocolpites Van


Troels-Smith, 1950. der Hammen and García, 1965.

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Palinologfa de la Formación Guaduas 63

S cabras tephanocolpites Género: Clavatriletes nov. gen.


guaduensis (Van der Hammen,
1954) nov. comb. Descripción: Se define este género
para los tipos de esporas marca trilete de
CLASE Periporatae !versen and Troels­
elementos esculturales formacias por
Smith, 1950.
clavas.
Género: Duplotriporites nov. gen.'
Duplotriporites ariani nov. sp. Especie Tipo: Clavatriletes mutisi.

Género: Buttinia Boltenhagen, 1967. Clavatriletes mutisi (Van der Hammen,


1954) nov. comb.
Buttinia andreevi B oltenhagen,
1967.
Lámina 1 Fig. 1,2.
CLASE Tetradeae !versen and Troels­
Neotipo: Placa MC-2 Mic. POHHVL):
Smith, 1950.
98.3--45.7, T45.
Género: M ag n o t e t r a d i t e s Van der
Hammen and García, 1965. Literatura: Van der Hammen, 1954.
Magnotetradites magnus (Van (Triletes mutisi)
der Hammen, 1954) Van der
Comentario: Se redefine y se amplia
Hammen and García, 1965
la descripción por pérdida del material
Género: Tetradites Van der Hammen, original.
1954.
Tetradiites umerensis, Van der Descripción: Espora trilete clavada.
Hammen, 1954. Perímetro subcircular a subcuadrático. La
CLASE Polyplicatae Bolkhovitina, 1953. marca trilete se extiende hasta 3 / 4 de la
zona ecuatorial. La esclerina posee un
Género: Ephedripites Bolkhovitina, 1953. espesor aproximado de 2 µm, con una
Ephedripites cf. multicostatus escultura formada por clavas de diferentes
Brenner, 1963. tamaños, las cuales a veces varían a
báculas, granas o espinas. Los elementos
Ephedripites vanegensis V a n
esculturales poseen un tamaño entre 0.5 y
der Hammen and García, 1965.
1.5 µm de espesor y presentan con rela­
Incertae sedis. ción a la totalidad de la superficie del gra­
no una alta densidad. El diámetro ecua-
Género: Incertiscabrites nov. gen. torial puede variar entre 24 y 32 µm, el
Incertiscabrites pachoni nov. tamaño del neotipo es de 27 µm.
comb.
Distribución estratigráfica: Este ti­
Género: Incertirugulites nov.. gen. po de esporas están restringidas a la zona
lncertirugulites carbonensis 1, presentándose en escasa cantidad. Edad
nov. sp. Maastrichtiano.

Incertae sedis-1 Afinidad taxonómica: Desconocida

4.2. DESCRIPCIONES Género: Divisisporites Pfug, 1953.


Divisisporites enormis Pflug,
División I Sporites Pontoni, 1883. 1953.
CLASE A Triletes (Reinsch, 1881) Lámina 1 Fig. 5 y 8.
Pontonie and Kremp, 1954.

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


64 G. Sarmiento P.

Literatura: Pflug, 1954 (Divisisporites Distribución estratigráfica: Aparece


enormis) en la base de la Zona II y presenta una
Van der Hammen, 1954 ((?) dispersión muy uniforme siendo hacia la
Triletes psilatus) parte superior mayor. Regionalmente ha
sido observada ocupando la misma posi­
Descripción: Espora trilete general­ ción estratigráfica: Parte inferior de la zona
mente psilada. Perímetro subtriangular­ Proxaperites operculatus de Germeraad et
convexo. La marca trilete se extiende casi al (1968) en Nigeria y Norte de Sur
hasta el ecuador, formando 3 / 4 partes de América, sin embargo en Venezuela se ha
radio. La esclerina es constante en espesor reportado también para el Maastrichtiano
en el grano pero puede ser distinta de (Com. pers. LORENTE).
grano en grano, por tal razón se presentan
diferencias en la tonalidad de éstas, sin Género: Psilatriletes. Van der Hammen,
embargo el espesor no sobrepasa las 2 1956b.
micras, la escultura es psilada con va­
ríaciones a microrugulada. Microperfora­ Psilatriletes guaduensis (Van der Ham­
ciones en baja densidad son comunes en men, 1954)
la superficie del grano. El tamaño posee
un rango entre 50-70 µm. Van der Hammen, 1956b.

Comentario: Se diferencia de Psilatri­ Lámina 1 Fig. 4 y 7.


letes guaduensis por su tamaño, forma de
la marca trilete y del grano. Presenta una Literatura: Van der Hammen, 1954
similaridad con Psilatrilates martinensis (Tri/eles guaduensis)
en la forma del perímetro y en el tamaño Van der Hammen, 1956b
pero el espesor de la esclerina es mayor en (Psilatriletes guaduensis)
P. martinesis y como tal la coloración de la
espora es mas oscura. Pierce, 1961 (Psilatriletes
guaduensis)
Distribución estratigráfica: se pre­ Sole de Porta, 1971
senta con mayor frecuencia en la zona II (Leiotriletes guaduensis)
es-tando hacia el techo en mayor abun­
dancia. Comentario: Para su decripción ver
referencias citadas. Se utiliza la deno­
Afinidad taxonómica: Probablemen­ minación dada por Van der Hammen
te con las Ciatheaceas. (1956b) ya que la separación propuesta por
Sole de Porta no es precisa; se trata de un
Género: Foveotriletes Pontonié, 1956. grupo complejo con pequeñas variaciones
en la morfología que no son siempre
Foveotriletes margaritae (Van der Ham­ claramente observables.
men, 1954) Germeraad, Hopping and
Muller, 1968. Distribución estratigráfica: Se en­
cuentra en forma común en toda la
Lámina 1 Fig. 6. sección, pero su porcentaje disminuye
abruptamente a partir de la zona II,
Literatura: Van der Hammen, 1954 aunque presenta aumentos locales. Su
(Triletes margaritae) distribución está influenciada por el medio
de depósito.
Germeraad et al, 1968.
Psilatriletes Martinensis, nov. sp.
Comentario: Para su descripción ver
Germeraad et al (1968). Lámina 1 Fig. 10.

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Palinologfa de la Formación Guaduas 65

Holotipo: Placa GS-331 POl(HVL) 101.2- Holotipo: Placa 276 III P0l(HVL) 105.6-
53, G52. 40, M39 2/4.

Descripción: Espora trilete, psilada. Descripción: Espora trilete, escabra­


· Perímetro ligeramente subtriangular­ da. Este tipo de palinomorfos presenta una
convexo a· subcircular. La marca trilete es forma globular con una marca trilete muy
generalmente angosta, bién delineada y se corta, formando 1/3 o aún menos con rela­
extiende casi hasta el ecuador. La ción al diámetro ecuatorial. La escultura es
esclerina posee un espesor de 3 a 4 µ m , escabrada con un espesor de la esclerina
continua en todo el grano por tal razón el menor a 0.5 µm de tal manera que este
color de la espora es un amarillo bastante tipo en general es de aspecto claro.
oscuro y resalta cuando se encuentra
asociada con Divisisporites enormis y Distribución estratigráfica: Está res­
Psilatriletes guaduensis. La escultura es tringida a la parte media de la Zona 11. Se
psilada aunque presenta ligeras varia­ sugiere de edad Paleoceno inferior.
ciones a microrugulada. Diámetro ecua­
torial 70 µm. Afinidad taxonómica: Desconocida.

Género: Zlivisporites Pacltova, 1961.


Comentarios: Este taxón presenta
características similares con D. enormis
Zlivisporites blanensis
pero su diferencia mas notable está en el
Pacltova, 1961.
espesor de la esclerina que es mayor y más
constante en este taxón. Además posee
Lámina 1 Fig. 3.
rasgos morfolgicos comunes con Tripla­
nosporites sp. (ELSIK, 1968) del Paleoceno
Literatura: Pacltova, 1961.
de Texas y con Matonisporites equiexinus
(COUPER,, 1958), del mesozoico de la Gran Regali et al, 1974.
Bretaña. M. equiexinus también fue Herngreen, 1975.
reportada por Muller (1968) en Malasia
pero no da una posición estratigráfica Descripción: Espora trilete macrore­
clara. ticulada, psilada. Perímetro circular a sub­
cuadrático. La marca trilete se extiende
Distribución estratigráfica: Se en­ hasta el ecuador. La esclerina tiene 1 1/2
cuentra restringida a la Zona 118, con una µm de espesor, la escultura es psilada pero
abundancia moderada pero constante. Se presenta una especial ornamen-tación
sugiere de edad Paleoceno. reticulada de muri angosto for-mando un
patrón poligonal. Tamaño promedio 48
Afinidad taxonómica: Quizás un tipo
µm.
de Cyatheaceae.
Distribución estratigráfica: En la
Género: Scabratriletes nov. gen.
sección aparece en forma dispersa y en
Se define este género para los tipos de baja proporción.
esporas marca trilete que poseen una
escultura escabrada. Este palinomorfo ha sido reportado en
Brasil de la zona Auriculiidites reticulatus
Especie Tipo: Scabratriletes globulatus, hasta la zona Tricornites elongatus
nov. sp. correspondientes en edad al intervalo
Scabratriletes globulatus. nov. sp. Campaniano-Maastrichtiano (RECALI et al
1974). En Gabón (Africa) se encuentra
aparentemente restringido al Senoniano
Lámina 1 Fig. 11 y 12.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1 3


- .
66 C. Sarmiento P.

Superior (BOLTENHAGEN, 1967). También Lámina 2 Fig. 1 y 2


ha sido reportado en Montana (E. U.) Literatura: Cookson, 1947
(NORTON and HALL, 1967).
Couper, 1953
Jardine et Magloire, 1965
Afinidadtaxonómica: Probablemen­
te con el género Selaginella (HOOGHIEM­ Brenner, 1968
STRA, 1981 y comunicación personal). Muller, 1968
Regali et al, 1974
CLASE B: Monoletes lbrahim, 1933.
Herngreen and Chlonova,
Género: Monolites (Erdtman, 1947) R. 1981
Pontonie, 1956.
Comentario: Para su descripción y po­
Monolites ferdinandi (Van der sición estratigráfica ver los autores men­
Hammen, 1954) Sole de Porta, cionados.
1972.
Descripción Estratigráfica: Estos
Lámina 1 Fig. 9 y 13. tipos de palinomorfos presentan una
Literatura: Van der Hammen, 1954 amplia dispersión y distribución areal; han
(Monoletes ferdinandi) sido reconocidos en el Albiano supe-rior -
Cenomaniano de Perú (BRENNER, 1968) y
Sole de Porta, 1972
en el Maastrichtiano de Brasil (REGALI e t
al, 1975). En Senegal, Jardiné et Magloire
D e s c r i p ción : Espora monolete
(1965) lo reportan a lo largo del Cretáceo
psilada. Lateralmente concavoconvexa,
temprano pero no en el Cretáceo tardío y
con perímetro elíptico y forma prolada.
en Borneo es muy abundante para el
Simetría bilateral, la marca monolete es
intervalo Cenomaniano- Cenoniano
corta correspondiente aproximadamente
Inferior, aunque escaso en el Maastrich­
a la mitad de la longitud total de la espora.
tiano-Paleoceno. Herngreen and Chlonova
El espesor de la esclerina es de 1.3 µm, la ( 1981), en general, consideran a A. australis
espora es psilada y oscura y el tamaño como uno de los tipos predominantes en el
promedio es de 45 µm. pre-Albiano y de poca importancia para el
Cretáceo tardío, en lo que denominan la
Distribución estratigráfica: Su dis­ provincia del Oeste Africano y Sur
persión es común en toda la secuencia en América (WASA).
forma discontinua, sin embargo su
Para la secuencia estudiada en el
abundancia es mayor en la zona 11.
presente trabajo A. austra/is mantiene una
frecuencia moderada en la zona I y IIA y
Afinidad taxonómica: Desconocida
no se reconoce en IIB.
División II POLLENITES R. Pontoni, Afinidad taxonómica: Un tipo de
1931. araucaria.

CLASE Inaperturatae !versen and Género: lnaperturopollenites Pflug et


Troels-Smith, 1950. Thomson, 1953.
Género: Araucariacites ( C o o k s o n , Inaperturopollenites cursis nov. sp.'
1947) Couper, 1953.
Lámina 2 Fig. 5.
Araucariacites australis (Cookson, 1947) Holotipo: MC-30 P01(HVL) 100-45.2, F44-4.
Couper, 1953.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinolog(a de la Formación Guaduas 67

Descripción: Grano de polen inaper­ µm y 20 µm o más con un diámetro medio


turado, reticulado la forma de este palino­ de 3-5 µm. El espesor de la exina es menor
morfo es oblada con perímetro circular a
a 1 µm y no se observan claramente colu­
ligeramente irregular. No presenta ningún
melas; la superficie del grano es escabra­
tipo de aperturas. La exina es muy delgada
da, rasgo que también se mantiene en los
(menor a 0.5 µ m) y su escultura es elementos esculturales. El ·tamaño del
reticulada, la· forma de las Láminas son
grano varía entre 60 µm y 80 µm sin tener
subpoligonales a ligeramente redondea­
en cuenta las l kulas.
das, el grano es semitectado. El tamaño
varía entre 2.2 y 24 µm. Comentario: Este taxón, muy caracte­
rístico por el tamaño de las bácalas,
Distribución Estratigráfica: Este apéndices o elateres, presenta algunos
grupo de palinomorfos se encuentran res­ rasgos similares con algunos taxones de
tringidos a la zona l. los géneros Elaterocolpites (JARDINE et
MJ\C L O IR E , 1965), E l a t e r o s p o r i t e s
Afinidad taxonómica: Desconocida. (JARDINE, 1967), Galeacornea (STOVER,
1967; JARDINE, 1967), Sofrenites (JARDINE,
Género: Bacumorphomonocolpites Sole 1967), Elateroplicites (HERNCREEN, 1973).
de Porta, 1971 La distribución de estos grupos está
restringida al Albiano - Cenomaniano pero
Bacumorphomonocolpites tausae Sole de su dispersión areal es muy amplia en la
Porta, 1971 parte media y norte de Suramérica y
central africana (JARDINE et MACLOIRE,
Lámina 2 Fig. 7 y 8. 1965; JARDINE, 1967; BRE N NER, 1968;
HERNCREEN, 1973, 1974, 1975; RECALI et al,
Literatura: Sole de Porta, 1971 1974; PONS, 1988). La relación de dichos
Sole de Porta, 1972 grupos con grupos taxonómicos recientes
no es conocida, sin embargo los géneros
Descripción: Grano de polen mono­ Elaterocolpites y Elaterosporites podrían
colpado con báculas de gran tamaño. En estar asociados a Pteridofitas y Sofrenites y
general los granos de este taxón presentan Galeacornea igualmente por analogía del
una simetría no bién definida. La forma grupo (JARDINE, 1967). Elateroplicites,
del perímetro es elongada a subcircular Herngreen (1973) lo co1,sider. como un
siendo el grano plano convexo de forma polen poliplicado con apendiL�s. B. tausae
prolada. El colpo es largo estrecho y bién ha sido clasificado como un monocolpado
definido. Los elementos esculturales se (SOLE de PORTA, 1971) y de acuerdo a lo
disponen principalmente- a ambos lados observado opino que si está en este grupo.
de la apertura y son variables en número,
forma y tamaño. La cantidad, menor a 20, Afinidad taxonómica: Desconocida.
es en general baja con relación a la
superficie total del grano. La forma va Distribución Estratigráfica: Se pre­
desde báculas con ligero engrosamiento senta en baja proporción en la zona I y en
hacia la parte posterior hasta apéndices la parte inferior de la zona 11.
que poseen una longitud algunas veces Género: Crussafontites Sole de Porta,
mayor a la relación 10:1 comparada con el 1971.
espesor. Los apéndices (báculas de gran
Crussafontites grandiosus Sale de Porta,
tamaño) en algunos granos son ramifica­
1971
dos (máximo una rama) manteniéndose
siempre el engrosamiento hacia la parte
Lámina 2 Fig. 3.
terminal y constricciones en diferentes
sitios. El tamaño de las báculas está entre 2 Literatura: Sole de Porta, 1971

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


68 G. Sarmiento P.

Comentario: Para su descripción ver Echimonocolpites echiverrucatus nov. sp.


Sole de Porta. Este grupo de palinomorfos Lámina 2 Fig. 6.
ocasionalmente se encuentran formando
políades de 4 o más granos y las clavas Holotipo: Placa MC-10 POl(HVL) 112-
aparecen intercaladas. 39.5, F39-1.

Distribución estratigráfica: Se en­ Descripción: Grano de polen mono­


cuentra restringido la zona l. col pado equinado. Presenta simetría
bilateral, la forma del perímetro es circular
Afinidad taxonómica: Desconocida. y el grano es subesférico a oblado. El colpo
es muy largo, estrecho y simple. La exina
Género: Echimono colpites Van der posee un espesor de 1 µm, con columelas
Hammen and García, 1965 indistintas. Las espinas son tan largas
Echimonocolpites coni nov. como amplias y no mayores a 1 µm, están
sp. distribuidas en baja densidad en la super­
ficie del grano y entre éstas la superficie
Lámina 3 Fig. 1 y 2. del grano es psilada. Su terminación es
Holotipo: Placa GS-220 POl(HVL) 101.8- redondeada dando aveces la apariencia
25.4, Q24. de ser mas bién verrugas. El tamaño del
grano varía entre 26 y 28 por 24 µm.
Descripción: Grano de polen mono­
colpado echinado. Presenta simetría Comentario: Difiere de E. protofran­
bilateral y un perímetro subcircular, el ciscoi principalmente por la forma,
grano es prolado. El colpo es largo tamaño y abundancia de las espinas. De
irregular con costae no bién definidos y M. franciscoi porque no se presenta una
angostos (1 µm). La exina posee 1 µm de deformación de la exina en la base de la
espesor y las columelas se aprecian espina.
claramente. La densidad de las espinas es
Distribución estratigráfica: Se en­
baja, son cortas (2 µm), constantes en
cuentra solumente en la zona I en baja
tamaño, con una base circular y una ligera
proporción.
constricción, dando la idea de estar
localizadas sobre el tectum. El extremo de
Afinidad taxonómica: Debe corres­
la espina no es exactamente agudo. Entre
ponder probablemente a un tipo de
las espinas la escultura del grano es
palmas.
ligeramente escabrada. El tamaño varía
entre 28-30 µm por 21-23 µm. Echimonocolpites protofranciscoi nov. sp.
Comentarios: Difiere de Mauritiidites Lámina 2 Fig. 7.
franciscoi por no presentar una defor­
mación de la exina en la base de la espina Holotipo: GS-74 (localización microsco­
de E. echiverrucatus por la forma general pio 419559 Ingeominas, Coor­
de la espina, de E. protofranciscoi por la denadas: 123.7 - 45.5)
misma razón anterior y el aspecto de la
escultura entre las espinas. Descripción: Grano de polen mono­
Distribución estratigráfica: Restrin­ colpado echinado. Presenta simetría
gido a la zona II en baja prororción, hacia bilateral y perímetro elongado, la forma
la parte superior desaparece (zona 11B). general del grano es prolada. El colpo es
largo ligeramente curvado con costae
Afinidad Taxonómica: Probablemen­
angosto formado por un engrosamiento de
te se trate de un tipo de palma.
la ectexina de 1 µm. El espesor de la exina

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinologfa de la Formación Guaduas 69

es 1 µm, el grano es tectado y no se Género: Gemmamonocolpites Van der


aprecian claramente columelas. Las Hammen and García, 1965
espinas son cortas (2,5 - 3 µm), delgadas c;;emmamonocolpites dispersus.
(0.5 µm) y curvadas hacia el extremo con nov. sp.
una terminación muy delgada. La espina
Lámina 3 Fig. 4.
está integrada a la exina y no produce
ninguna deformación en su base. La Holotipo: GS-331, D49-3.
escultura entre las espinas es psilada. El Descripción: Grano de polen mono­
tamaño del holotipo es 35 µm por 24 µm, colpado, gemado. Presenta simetría
pero se presenta una amplia variedad de bilateral, perímetro circular y la forma del
tamaños entre 24x18 y 38x26. grano es prolada. El colpo es muy largo,
Comentario: De los tipos del grupo estrecho, irregular y está generalmente
Echimonocolpites es el que presenta ma­ oculto por las gemas. El espesor de la
yor semejanza a Mauritiidites franciscoi. exina es menor a 1 µm con columelas no
visibles claramente. La ornamentación
Distribución Estratigráfica: Este
está caracterizada por gemas muy
grano presenta una mayor dispersión en la
estrechas hacia la base y de perímetro
zona I pero ocasionalmente aparece en la
circular, son variables en tamaño y
zona IIA
cantidad pero están distribuidas sobre la
Afinidad taxonómica: Debe corres­ superficie del grano.
ponder a un tipo de palma.
Los tamaños de las gemas están entre
Echimonocolpites ruedae (Van der 1.5 µm a 3 µm de diámetro por 2 a 4 µm de
Hammen, 1954) Van der Hammen and altura y su forma en cada una de ellas es
García, 1965. similar. La superficie de los elementos
Lámina 2 Fig. 9. esculturales, al igual que entre éstos, es
psilada pero resaltan ópticamente por su
Literatura: Van der Hammen, 1954 mayor coloración. El tamaño del grano es
(Monocolpites ruedae)
aproximadamente 40 x 25 µm.
Van der Hammen and García, 1965
Comentario: Se diferencia de Race­
Comentario: El rasgo más caracterís­ monocolpites racematus por la forma,
tiéo de este grupo de palinomorfos es las densidad y tamaño de las gemas.
espinas de base circular a elipsoidal que se
desarrollan sobre la exina, sin presentar Distribución estratigráfica: Aparece
una deformación como en el caso de hacia la parte superior de la zona I a partir
Maurit iidites franciscoi, ni una ligera de la cual es muy constante en proporción
constricción (E. coni). La espina en general baja a moderada; aumenta hacia el techo
es corta (2 µm) y su terminación muy de la zona Ila y en Ilb es común.
aguda, a diferencia de E. protofranciscoi
donde es mas larga y de E. coni que es Afinidad taxonómica: Desconocida.
gruesa. Las espinas son sólidas y resalta su
Gemmamonocolpites gemmatus (Van der
color oscuro en el grano, su densidad es
Hammen, 1954) Van der Hammen and
mayor que en E. echiverrucatus y E. coni.
García 1965.
Distribución estratigráfica: Poco
frecuente en la zona I y mas continua pero Lámina 3 Fig. 3.
en baja cantidad en la zona II.
Literatura: Van der Hammen, 1954
Afinidad taxonómica: Como los otros (Monocolpites gemmatus)
echimonocolpites debe corresponder pro­ Van der Hammen and
bablemente a un tipo de palmas. García, 1965.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


70 C. Sarmiento P.

Comentario: Para su descripción ver con tamaño uniforme de las lúminas (<0.35
las referencias citadas. Adicional a las µm) y regularmente distribuida por todo el
características dadas por dichos autores grano. El grano �s de tectum incompleto
vale la pena resaltar que los elementos porque las perforaciones atraviezan la
esculturales más que gemas como tal son exina. El tamaño aproximado de los graños
microgemas de tamaños variables no de este taxón es de 55 x 30 µ m, el que
mayores a 1.5 µm. corresponde al holotipo.

Distribución Estratigráfica: Este


Comentario: Este taxón es similar a
taxón se encuentra distribuido en ambas
Foveomonocolpites regalis (WYMSTRA,
zonas en forma generalmente continua.
1973, Lámina 1, Nos. 12 y 13), reconocido
Afinidad taxonómica: Desconocida.
para el Eoceno Medio de Guyana.
También presenta parecido con L.
Género: Longapertites Van Hoeken­
vaneenderburgi pero éste presenta una
Klinkenberg, 1964.
exina muy poco desarrollada.
Longapertites vaneendenburgi
Germeraad, Hopping et Muller, 1968 Distribución estratigráfica: Se en­
cuentra restringido a la zona II en forma
Lámina 4 Fig. 11. escasa y discontinua.

Literatura: Germeraad, Hopping et


Género: Mauritiidites Van Hoeken
Muller, 1968
Klinkenberg, 1964
Comentario: Para su descripción ver
Mauritiidites franciscoi ( Van
los autores originales.
der Hammen, 1954) Van
Hocken - Klinkenberg, 1964.
Distribución estratigráfica: Aparece
en forma discontinua y en bajo porcentaje
hacia el techo de la zona I y es continuo Lámina 3 Figs. 5, 6, 7.
aunque es.caso en la zona II.
Literatura: Van der Hammen, 1954.
Afinidad taxonómica: Este grano (Monocolpites franciscoi)
probablemente pertenece a una especie
de palmas (GERMERAAD et al 1968). Van Hoeken - Klinkenberg,
1964
Longapertites perforatus nov. sp.
Van der Hammen and
García, 1966
Lámina 3 Fig. 8.
Wymstra, 1971.
Holotipo: GS-302 I, POI (HVL) 110.7 - 55,
Comentario: Para su descripción ver
G55-3.
los autores mencionados. Es clara la
diferencia con los tipos de Echimono­
Descripción: Grano de polen longa­
colpites descritos (ver las especies del
perturado, perforado. El perímetro ecua­
género Echimonocolpites): En este grupo,
torial es irregular, su sime�ría bilateral y la
forma del grano prolada. La apertura es un �n la base de las espinas, la exina presenta
un engrosamiento, característica que es
colpo estrecho, bien definido y más largo
típica solo de este taxón.
que la longitud del grano. La exina posee
un espesor de 2 µ m, se observan Distribución estratigráfica: Está res­
claramente colummelas. La es,:ultura tringido a la zona II, aparece en la base y
varía entre perforada y microfo, eolada de ahí hacia arriba se presenta en forma

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinologfa de la Formación Guaduas 71

constante con abundancias moderadas toides de Van der Hammen. Sin embargo
locales. Regionalmente ha sido considera­ la descripción del tipo de apertura no
do como una especie típica a partir del corresponde a la especie referida sino a
Paleoceno del Norte de Suramérica (VAN Periretisyncolpites giganteus de Keiser et
DER HAMME N and GARCIA, 1966; Du Chene (1979). P. giganteus s u e le
WYMSTRA, 1971) encontrarse separado por sus intércolpios
dando lugar a 3 pseudo granos cada cual
Afinidad taxonómica: Con el género con una pseudoapertura monocolpada. La
Mauritia reciente. real apertura d� P. humbertoides es un
colpe circular alrededor del grano o
Género: P roxapertites Van der apertura tipo proxaperturada, razón por la
Hammen, 1956c cual otros autores (MULLER et al, 1987) lo
han considerado en este grupo pero
Proxapertites humbertoides (Van der entrando en sinonimia con la descripción
Hammen, 1954) nov. comb. original. Además de esto, Salami (1984) lo
considera inaperturado y propone la
Lámina 4 Fig. 8. especie Vermifoveopollenites proxaperti­
toides la cual corresponde a P. humber­
Literatura: Van der Hammen 1954 toides.
(Monocolpites hu.mbertoides)
Sole de Porta, 1971 Distribución estratigráfica: Se en­
(Foveomorphomonocolpites cuentra en forma dispersa a lo largo de las
humbertoides) 2 zonas pero su mayor abundancia está
relacionada con las áreas donde hay
Muller et al, 1987
influencia costanera. Su edad abarca el
( Proxapertites maracaiboen­
intervalo Maastrichtiano - Paleoceno (Co­
sis) Salami, 1984 (Vermifo­
veopollenites proxapertitoi-· lombia y Venezuela) e incluso Eoceno en
des) Nigeria ( SALAMI, 1984).
Afinidad taxonómica: Presenta ca­
Comentario: Se propone la nueva racterísticas similares con las Anonáceas.
combinación para este taxón teniendo en
cuenta que en las descripciones anteriores Proxapertites psilatus nov. sp.
ha faltado en unas precisión en definir sus
características y en otras hay sinonimia. La Lámina 4 Fig. 10.
descripción original fue dada por Van der
Hammen (1954a, pag. 89 Plancha 5) quien Holotipo: GS-212 BI POl(HVL) 103-52.5,
condidera estos tipos dentro del grupo P52.
Monocolpado; tal autor en 1956c, define el
género Proxapertites pero no incluye este Descripción: Grano de polen proxa­
grupo dentro de ellos. perturado, psilado; la forma és oblada y su
perímetro circular a elongado, con sime­
Sole de Porta (1971) define· al género tría radial.
Foveomorphomonocolpites e involucra en
él los granos de polen monocolpados los En este taxón un colpo continuo trans­
cuales poseen el colpo de forma alargada, versal divide el grano en dos partes aproxi­
mu·y ancho hasta circular, con escultura madamente iguales. El espesor de la exina
formada por foveolas y fósulas. Dicho es 1.3 µm, no se pueden distringuir clara­
autor propone Gomo especie tipo a mente columelas y la superficie escultural
F oveomorphomonoco lpites humbertoides es psilada a ligeramente escabrada. El
(pj. 141 Lam. II 1 ,2,4) una especie redefi­ tamaño es muy contante, aproximada­
nida a partir de Monocolpites humber- mente 22 µm (tamaño del holotipo).

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


72 C. Sarmiento P.

Comentario: Este taxón se diferencia Lámina 4 Fig. 1.


de P. operculatus por su menor tamaño y
el aspecto de la escultura la cual siempre Holotipo: GS- 250 I POl (HVL) 109.5 -
es psilada a escabrada. 50.2, H50-1.

Distribución estratigráfica: Presen­ Descripción: Grano de polen proxa­


ta su primera aparición hacia la parte perturado, verrucado. El perímetro ecua­
superior de la zona I a partir de la cual es torial es circular, presenta simetría radial y
muy constante. su forma es oblada. La apertura es un
colpo circular que divide el grano en dos
Afinidad taxonómica: Desconocida partes aproximadamente iguales. El espe-
sor de la exina es de 1,5 µm, se aprecian
Proxapertítes operculatus: (Van der Ham­ claramente columelas y el grano es tecta­
men, 1954) Van der Hammen, 1956c. do. Los elementos esculturales son verru­
gas que varían en tamaño (máximo 3 µm) y
Lámina 4 Fig. 9. están distribuidas en baja densidad por
toda la superficie del grano; la escultura
Literatura: Van der Hammen, 1954 entre las verrugas es escabrada. El t. '10
(Monocolpítes operculatus). del holotipo es de 35 µm y en general es
constante con pequeñas variaciones.
Van der Hammen, 1956c
Distribución estratigráfica: Especie
Germeraad et al 1968
característica de la parte superior de la
zona II y como tal se sugiere de edad
Com·entario: Aunque se describe en la
Paleoceno.
literatura como constituida por un tectum
finamente reticulado - perforado su escul­ Afinidad taxonómica: Desconocida.
tura puede variar hasta psiladoperforado
pero sus características siguen siendo muy Género: Psilamonocolpites Van der
similares a las descritas por los autores Hammen and García, 1965
mencionados.
Psílamonocolpites ciscudae nov. sp.
Distribución estratigráfica: Este
taxpn en la sección levantada se encuentra
Lámina 4 Fig. 4 y 5.
en la parte media de la zona 11, en forma
dispersa y escasa; hacia la parte superior Holotipo: Lámina MC-5 P0l(HVL) 106-38,
ya es más abundante pero en forma M37-2.
anómala.
. Descripción: Grano de polen psilado
Regionalmente se h� re�ortado n� solo monocolpado. Bilateralmente simétrico, el
_ _
e� el �orte de Suramenca smo tamb1en en '-.: - erímetro ecuatorial es irregular y su
J>
N1gena donde aparentemente aparece lü rma prolada con extremos agudos El
más tarde (GERMERAAD et al 1968). Van 1
colpe es muy largo elongado y curv�do
der Hammen (1954, .1956) lo considera con costae que son un poco mas gruesos
como indicador de la base del Paleoceno hacia la parte ecuatorial. La exina es muy
cuando se inicia en forma abundante.
delgada (< 1 µm) y se observan tenue­
mente columelas; la escultura es psilada,
Afinidad taxonómica: Con un grupo
pero eventualmente suelen presentarse
de palmas relacionadas .con Nypa o
Astrocaryum. pequeñas perforaciones. El tamaño es
muy constante y en general es 45 x 25 µm
Proxapertítes verrucatus nov. sp. como corresponde al holotipo.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinolog(a de la Formación Guaduas 73

Distribución estratigráfica: Se en­ Lámina 4 Fig. 3.


cuentra en forma poco común hacia la
zona 1, desaparece en la base de la zona II. Literatura: Van der Hammen, 1954
(Monocolpites racematus)
Afinidad taxonómica: Desconocida
González, 1967
Psilamonocolpites medius (Van der Ham­
men, 1954) Van der Hammen and García, Comentario: Para su descripción ver
1%5. los autores mencioníidos.

Lámina 4 Fig. 6 y 7. Adicionalmente es muy común en este


grano el tamaño variable de las clavas
Literatura: Van der Hammen, 1954
(Monocolpites minutos) (entre 1.5 y 3 µ m) pero en general se
mantiene una alta densidad de estas. Se
Van der Hammen, 1954 diferencia ampliamente de Gemmamo­
(Monocolpites huertansi) nocolpites dispersus por el tamaño, forma
y densidad de las clavas.
Van der Hammen, 1954
(Monocolpites medius) Distribución estratigráfica: Restrin­
gido a la zona II donde preserite varia­
Van der Hammen and
ciones muy grandes que probablemente
García, 1965 (Psilamonocol­
tienen que ver con cercanía al sitio de
pites medius)
depósito; hacia la parte superior dismi­
nuye.
Comentario: Van der Hammen and
García mencionan que el grupo P. medius Afinidad taxonómica: desconocida
podra estar conformado por cuatro
especies y estas ser diferenciadas por su Género: Retimonocolpites Pierce 1961.
· tamaño; sin embargo, mediciones reali­ Retimonocolpites claris nov. sp.
zadas sobre 150 granos muestran una
distribución normal hacia los tamaños con
Lámina 4 Fig. 2.
medidas intermedias y no se presentan
picos que indiquen la ocurrencia de más Holotipo Placa MC-13 P01 (HVL) 98.8-
de una .especie. Como tal se considera que, 45, T42-4.
al menos, para el sector trabajado, es un Descripción: Grano de polen mono­
palinomorfos con variaciones de tamaño colpado, reticulado. La forma del contorno
entre.20 y 36 µm en longitud y 12 a 16 µm podrá ser circular pero el grano siempre
de diámetro ecuatorial. está aplastado, la simetría es bilateral y el
Distribución estratigráfica: Este gru­ grano es prolado.
po es muy común en toda la secuencia
pero presenta una mayor frecuencia hacia La exina es de 1 µm de espesor, no se
el límite entre las zonas I y 11. En promedio aprecian claramente columelas y el grano
general aumenta hacia la zona 11.,- es semitectado a intectado.
La escultura es reticulada, presentán­
Afinidad taxonómica: Se asocia a un dose variaciones en el tamaño de las lú­
grupo extinto de palmas (Van der minas las cuales son ligeramente mayores·
Hammen, 1954).
hacia la parte dorsal del grano (1 µm) y de
Género: Racemonocolpites González, menor tamaño (0.5 µm) en la zona de la
1967. apertura. El patrón de la retícula es irregu­
lar en forma, el tamafio de este grano
Racemonocolpites racema-tus (Van der puede variar ligeramente entre 23-27 x 17-
Hammeri, 1954) González, 1967 23 um.

BOL. GWL., VOL. 32, N' 1-3.


74 C. Sarmiento P.

Comentario: Difiere completamente es circular y la forma prolada. El colpo es


de R. retifossulatus. muy largo estrecho y bien definido con
costae-colpi situado de ambos lados de la
Distribución estratigráfica: se ob­
apertura, de 3 µm hacia la parte ecuatorial
servó en forma continua y aproxima­
pero disminuye hacia los polos. El espesor
damente abundante en la zona I, en la
zona H se presenta en forma esporádica y de la exina es de 1 µm, no se aprecian
en muy baja proporción. claramente columelas y el grano es
semitectado. La escultura es un retículo
Afinidad taxonómica: desconocida suave muy fino y uniforme, el tamaño de
la lúmina es menor a 0.5 µm y su forma
Retimonocolpites longapertitoides nov. sp. redondeada. El tamaño generalizado del
Lámina 3 Fig. 8. grano es 38 x 18 µm.

Holotipo: Placa GS-320I P01 (HVL) 53.3- Comentario: Esta especie posee algo
107, R53. de similaridad con los granos de mayor
tamaño del grupo Psilamonocolpites me­
Descripción: Grano de polen mono­ dius pero en estos la escultura es psilada a
colpado, reticulado. ligeramente escabrada, además en
Retimonocolpites regio la forma del grano
La forma del perímetro es elongada, su es mas alargada.
simetría bilateral y el grano en general es
subprolado. La apertura es en colpo largo, Descripción estratigráfica: En la
curvado, estrecho y bien definido. El espe- secc10n aparece en forma discontinua
desde la parte media de la zona II y hacia
sor de la ·exina es de 1.5 µm, se aprecian
el techo es mucho mas constante y
claramente columelas y el grano es
abundante:
tectado.
La escultura es un retículo uniforme en Afinidad taxonómica: Palmae
todo el grano con un tamaño de lúmina de Retimonocolpites retifossulatus Lorente,
1 µm. El tamaño generalizado es de 34 µm. 1986

Comentario:· Este grupo presenta al­ Lámina 5 Fig. 4, 6 y 7.


gunas similaridades con longapertites
perforatus pero se diferencia por el tipo de Literatura: Lorente, 1986
escultura, con R. regio por la forma
Descripción: Grano de polen mono­
general del grano y el tamaño de la
colpado, foveolado-reticulado. La forma
retícula.
del grano es subprolada, la apertura es un
Distribución estratigráfica: Aparece colpo largo estrecho con ligeros costae
hacia la parte superior de la zona II en ectexínicos. La exina posee un espesor
forma escasa. menor a 0.5 µm y no se aprecian colu­
melas, siendo el grano intectado. La forma
Afinidad taxonómica: Desconocida. de la escultura es muy variable, está cons­
Retimonocolpites regio Van der Hammen tituida por fósulas o foveolas, pero hacia
and Garcfa 1965 los polos y la apertura es reticulada. Las
fósulas o foveolas cambian en tamaño y
Lámina 5 Fig. 5. forma en un grano y en diferentes granos,
dando lugar en conjunto a una escultura
Literatura: Van der Hammen and tan característica que permite diferenciar­
García 1965 los de los <lemas grupos. El tamaño pre­
Descripción: Grano de polen mono­ senta variaciones entre 36 y 41 µm x 30 y 33
colpado reticulado. El perímetro ecuatorial µm.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinologfa de la Formación Guaduas 75

Comentario: Las características del Spinizonocolpites echinatus


grano coinciden con las descritas por
Lorente (19 86) para el Mioceno de Lámina 5 Fig. 1 y 2.
Venezuela, por tal razón se considera la
misma especie. Literatura: Muller, 1968

Distribución estratigráfica: Se inicia (Spinizonocolpites echinatus)


en forma escasa pero continua a partir de Germeraad et al 1968
la parte media de la zona II. (Spinizonocolpites baculatus
group)
Afinidad taxonóminca: Desconocida
Comentario: Aunque para la reg1on
Género: Spinizonocolpites Muller 1968 del Caribe Germeraad et al (1968) agrupa
este taxón con S. baculatus, en esta
Spinizonocolpites baculatus Muller, 1968. sección se observan claras diferencias,_ S.
echinatus es un grupo mas homogéneo en
escultura, tamaño y tipo de ornamen­
Lámina 5 Fig. 3.
tación pero a diferencia de lo observado
por Germeraad et al (1968) ocupa una
Literatura : Muller, 1968 posición estratigráfica inferior a S. bacula­
(Spinizonozolpites baculatus) tus.

Gemeraad et al, 1968 Distribución estratigráfica: Para


(Spinizonocolpites echinatus este trabajo se observó en forma escasa y
group) continua en la zona I.

Comentario: Para ,el presente trabajo Afinidad taxonómica: S. echinatus es


se consideraron separadas S. basculatus y idéntico con el polen de Nypa fruticans
S. echinatus por sus diferencias tanto en la (GERMERAAD, et al, 1968)
forma de los elementos esculturales como
en la escultura interbaculae o inter­ Spinizonocolpites sutae nov. sp.
echinae. Sin embargo se observa una ma­
Lámina 6 Fig. 1 a 4.
yo; variabilidad en S. baculat11s principal­
mente en la cantidad de báculas, pero Holotipo: Placa GS-331, T49-l.
intentar establecer otro tipo de agrupa­
ciones es difícil. S. sutae se diferencia Descripción: Grano de polen zonocol­
ampliamente de las dos anteriores. pado, echinado. perímetro ecuatorial
circular á subcircular, aplanado sobre el
eje polar (oblado) y presenta simetría
Distribución estratigráfica: Se en­ radial. La apertura es un colpo ecuatorial
cuentra distribuida a lo largo de las zonas Continuo que separa el grano en 2 partes
de la sección levantada pero es mucho aproximadamente iguales. La exina posee
mas abundante y regular en la zona 11.
Regionalmente ha sido observada tanto en un espesor de 2.5 µm, las espinas o báculas
el área del Caribe como en Nigeria y se c aracterizan por un ligero
Borneo, a través del Cretácico superior y el adelgazamiento hacia el extremo o un
Terciario; en el Caribe llega hasta la parte engrosamiento hacia la base y suelen
alta de la zona de Verru catosporites terminar contra la pared del grano en una
usmensis (GERMERAAD et al, 1968) constricción, son psiladas en contraste con
la escultura interechinae. El tamaño de las
Afinidad taxonqmica: Posiblemente báculas está entre 6 y 11 µm y el diámetro
forma ancestral de Nypa fruticans. entre 3 y 5 um; sin embargo las variaciones

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


76 G. Sarmiento P.

en el tamaño de las espinas en un mismo Afinidad' taxonómica: Desconocida.


grano no son muy amplias, la escultura
interechinae es microgranulada dando la Distribución estratigráfica: Para es­
apariciencia de formar agrupaciones te trabajo se observó en forma escasa y
como en la escultura tipo Croton. El continua en la zona I
tamaño promedio es de 70 um.
CLASE Diporatae !versen and Troels­
Comentario: Se diferencia del grupo Smith, 1953.
Spinizonocolpites de Muller (1968) por el
tamaño, aspecto de la escultura y forma de Género: Retidiporites Varma and Rawat,
las báculas (S. baculatus) o de las espinas 1963
(S. echinatus) pero en general parecen
corresponder al mismo grupo de taxones. Retidiporites elongatus nov. sp.

Distribución estratigráfica: Restrin­ Lámina 6 Fig: 6, 7 y 8.


gido a la parte superior de la zona II.
(Subzona Ilb). Holotipo: Placa GS-276 P0l(HVL) 100.7-
43, L42-2.
Afinidad taxonómica:. Por compa­
ración con los otros Spinizonocolpites debe Descripción: Grano de polen dipora­
estar asociado a Nypa, " un género de do, reticulado. La forma del perímetro
palmas recientes con una sola especie ecuatorial es circular, su simetría bilateral
viviente: Nypa fruticans" (MULLER, 1968). y el grano es prolado con las aperturas en
las extremos. Las aperturas son dos poros
CLASE Monopo ratae !versen and generalmente elongados en sentido trans­
Troels-Smith, 1950 versal posiblemente por aplastamiento del
grano. El tamaño de la exina es de 0.5 µm,
Género: Monoporites (Cookson, 1947)
no se aprecian columelas y el grano es
Van der Hammen, 1954.
semitectado.
Monoporites parcus nov. sp.
Presenta una escultura reticulada con
Lámina 6 Fig. 5. un patrón variable entre la parte media
del grano donde es mayor (1 µm) y hacia
Holotipo: Placa MC-17, J33-4 los polos es menor (0.3 µm), la forma de la
Descripción: Grano de polen mono­ lúmina es irregular. El tamaño del holotipo
porado, psilado. El perímetro es circular, la es 23 µm.
forma general es oblada. La apertura es un
poro simple, amplio, ligeramente elon­ Co mentarios: Se diferencia de R.
gado y bien definido. La exina posee un magdalenensis por la forma del patrón del
espesor de 1 µm pero no son claramente retículo y la de los poros los cuales son·
visibles las columelas, el grano es tectado, mucho más desarrollados y subcirculares
la escultura es psilada a ligeramente en R. magdalenensis.
escabrada. El tamaño del holotipo es de 25
µm, no presentándose mayores diferen­ Distribución estratigráfica: aparece
cias en otros granos. en forma muy escasa a partir de la parte
media de la zona 11.
Comenta;rio: Es el único tipo de mo­
noporado que se presenta en el intervalo Afinidad Taxonómica: Desconocida.
estudiado, es muy diferente a .Mo no­
porites annulatus porque éste posee una Retidiporites magdalenensis Van der
apertura rodeada por un grueso ánulus. Hammen and García 1965.

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Palinolog(a de la Formación Guaduas 77

Lámina 6 Fig. 9. Psilabrevitricolporites marginatus poseen


similaridad en la forma del perímetro y el
Literatura: Van der Hammen and tamaño pero el tipo de apertura en P.
García, 1965 marginatus es colporada.

Germeraad, Hopping et Distribución estratigráfica: Se en­


Muller, 1968 cuentra distribuido en forma regular a lo
largo de las zonas.
Comentario: Para su descripción ver
Parece que posee una amplia disper­
los autores mencionados. sión, fue reportado por González (1967)
para el Eoceno - Oligoceno del Norte de
Distribución estratigráfica: Se ob­
Colombia.
servó en forma discontinua a lo largo de
toda la sección estratigráfica estudiada. Afinidad taxonómica: Desconocida.
Regionalmente ha sido reportado tanto en
el Caribe como en Nigeria en la zona de Género: Echitriporites (Van der Hammen,
Proxapertites y especialmente abundante 1956a) Van Hoeken - Klinkenberg, 1964.
en la zona de Retidiporites magdalenensis
(GERMERAAD et al, 1968). Echitriporites trianguliformis Van Hoeken
- Klinkenberg, 1964
Afinidad taxonómica: Un tipo de
Proteaceae (GERMERAAD et al, 1968). Lámina 7 Fig. 2, 3, y 5.
Literatura: Van Hooken - Klinkenberg,
CLASE Triporatae Iversen and Troels­ 1964
Smith, 1950.
Belsky, Bol tenhagen et
pontoni, 1965
Género: Annutriporites G o n z á l e z ,
1967. Germeraad, Hopping et
Muller, 1968
Annutriporites iversenii (Van
der Hammen, 1954) Gonzá­ Muller, 1968
lez, 1967
Herngreen, 1975
támina 7 Fig. l.
Comentario: Para su descripción ver
los autores antes mencionados. Este taxón
Literatura: Van der Hammen, 1954
presenta diferentes tipos de variaciones
(triporites iversenii)
tanto en la forma general, que puede estar
González, 1967 (Annutriporites entre triangular y subtriangular, como
iversenii) tambi�n en la densidad de las- espinas
sobre la superficie del grano y sus
Comentario: Para su descripción ver dimensiones; adicionalmente se observó
los autores referenciados. que cuando la densidad de las espinas es
mayor el grano posee un tamaño mas
Este taxón puede presentar similari­ grande. Los cambios no parecen guardar
dades aparentes con los siguientes grupos: relación con la dispersión estratigráfica y
Psilabrevitricolpites marginatus, pero en podrían estar asociados a cambios locales
este la exina es mucho mas desarrollada y medio ambientales, sin embargo lo prime­
la apertura es en colpo corto, ambos tipos ro ha sido observado en Venezuela (María
presentan un anulus endexínico. Se dife­ Antonieta Lorente, comunicación perso­
rencia de Retibrevitricolpites cf. increatus nal), como tal para estudios posteriores es
por la forma de la escultura, el tipo de conveniente tener en cuenta dichas posi­
apertura y el espesor de la .exina. Con bilidades.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


78 C. Sarmiento P.

Distribución estratigráfica: En la Distribución estratigráfica: Su abun­


sección aparece en forma escasa hacia la dancia local está relacionada principal­
parte media de la zona I aumentando en mente con arcillolitas con materia orgáni­
cantidad hacia el techo de dicha zona, ca asociada a arcillas azulosas o abiga­
luego en la zona II su distribución es baja rradas hacia el techo de la zona I y en la
en la base, alta en la parte media y supe­ zona IIA.
rior, en los sectores intermedios ocurre en
forma restringida. Su dispersión evidente­ Afinidad taxoQómica: Planera (Ul­
mente está asociada con los cambios maceae),Elsik (1968).
faciales en los medios de depósito.
Género: (Van der
Psilatricolpites
Regionalmente este taxón posee una Hammen, 1956b). Van der
gran dispersión ya que se ha observado Hammen and Wymstra,
coetáneamente en toda la paleo zona 1%4.
tropical (Norte de Suramérica, Centro
Aq1érica, Africa y SE de Asia (Borneo), Su Psilatricolpites clarisimus
importancia se incrementa hacia el Van der Hammen and Wymstra, 1964.
Eoceno (GERMERAAD et al, 1968).
Lámina 7, Fig. 8.
Afinidad Taxonómica: Familia Pro­
teaceae (Germeraad et al, 1968). Literatura.: Van der Hammen and
Wymstra, 1964
Género: Ulmoideipites Anderson, 1960. Comentario: Para la descripción ver
los autores originales. Este taxón presenta
Ulmoideipites Krempii
variabilidad en la forma y el tamaño y
(Anderson, 1960) Elsik, 1968.
quizás por su pared angosta es susceptible
a estar plegado y aplastado. Sin embargo
Lámina 7 Fig. 4 y 7. su escultura psilada lo hace diferente de
los demás taxones.
Literatura: Anderson, 1960
(Ulmoideipites Krempii) Distribución estratigráfica: En for­
ma discontinua y poco abundante en las
Elsik, 1968 (Ulmoideipites dos zonas.
Krempii)
Afinidad taxonómica: desconocida
Regali et al, 1974
(Ulmoideipites Krempii) Psilatricolpites microverrucatus nov. sp.

Leidelmeyer, 1966 Lámina 7, Fig. 10.


(Verrustephanoporites
simplex) Holotipo: Placa GS-467 P0l(HVL) 106-
51.7, LSl-4
Comentario: La forma triporada es
Descripción: Grano de polen tricolpa­
mas común que la forma tetraporada, do, psilado a microverrugado. La forma del
tipos con mas poros no fueron vistos. El perímetro es circular, el grano es radial­
poro es ligeramente alargado, la forma mente simétrico y posee una forma sub­
estaphanocolpada es, en general, cuadrá­ prolada. las aperturas son colpes largos
tica con los poros en posición angular. Los
poros presentan un ánulus y la escultura estrechos con grueso costae-colpi (2 µm)
verrucada se mantiene en ellos. Este tipo endexínico y una ligera protuberancia
de palino�orfos corresponde al descrito hacia la zona ecuatorjal. La exina posee un
por Leidelmeyer (1966) como "verruste­ espesor aproximado de 1 µm, no se apre­
phanoporites simplex. cian claramente columelas pero el grano

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Palinolog{a de la Formación Guaduas 79

es tectado. La escultura es irregular, si­ Lámina 8 Fig. 1 a 5.


guiendo un patrón mas o menos microve­
rrugado. El tamaño de los granos en este Literatura: González, 1967
grupo es muy constante: 23 x 18 µm
(tamaño que corresponde con el 'holotipo). Descripción: Grano de polen tricolpo­
tado, microreticulado a perforado. El perí­
Comentario: La forma de la escultura metro ecuatorial es circular, el grano es
la hace diferente de cualquier otro taxón. radialmente simétrico y su forma oblada.
Las aperturas están compuestas por un
Distribución estratigráfica: Es uno colpo muy corto estrecho ectexínico (3 µm)
de los taxones que marcan el inicio de la y un endoporo circular a ligeramente elon­
zona II pero está restringido a su parte gado, ·alrededor de 2 µm de diámetro o
inferior (Paleoceno inferior)
algo mayor, ubicado en la parte central del
colpo, en posición ecuatorial. Alrededor de
Afinidad taxonómica: Desconocida
cada apertura se tiene un ánulus formado
por engrosamiento de la endexina. El es­
Psilatricolpites rubini (Van der Hammen,
1954) Van der Hammen and Wymstra, pesor de la exina es de 05 µ·m con
1%4. columelas indistintas, el patrón de la
escultura es microreticulado a perforado.
Lámina 7 Fig. 11 y 12. El tamaño generalizado es de 18 µm con
muy poca variación.
Comentario: El tamaño de este grupo
de palinomorfos es muy constante (14 por Comentario: Este palinomorfo es muy
10 µm) Presentándose tan solo pequeñas similar a la forma descrita por González
variaciones. El tipo de apertura mas (1968) para el Paleoceno Superior - Eoceno
generalizada es la tricolpada pero suelen · Inferior, aunque en este hay pequeñas
aparecer con apertura tricolporada, con un diferencias en cuanto a la escultura y for­
poro endexínico de diámetro muy peque­ ma de las aperturas pues aquí siempre se
ño generalmente difícil de diferenciar. En observó la apertura tipo brevicolporada y
la forma colpada también suele obser­ en la descrita por González es brevicol­
varse una protuberancia en la zona pada y además brevicolporada. Podrían
ecuatorial dando la idea de un poro. Por conformar un solo grupo con los géneros
estas razones este grupo se ha consi­ Psilabrevitricolpites, Retibrevitricolpites y
derado como un solo taxón. Cricotriporites.

Distribución estratigráfica: Es un Distribución estratigráfica: Aparece


grupo muy abundante en toda la sección cerca a la base de la zona II y· se encuentra
con variaciones que quizas pueden ser a lo largo de esta en forma continua pero
explicadas por diferencias ambientales. en baja proporción.

Afinidad taxonómica: El aspecto del Afinidad taxonómica: Las Coriaria­


grano y su tamaño es muy similar al ceae se caracterizan por poseer este tipo
.descrito por Gonzáiez (1967) en el Eoceno de aperturas.
de Colombia como P. minutus.
Género: (Van der
Retiiricolpites
Género: Retibrevitricolpites V a n Hammen, 1956 a) Pierce,
Hoeken - Klinkenberg, 1966 1%1.

Retibr�vitricolpites · cf. increatus Retitricolpites belskii (Belski et al, 1968)


Gorizález, 1967. nov. comb.

BOL: GEOL, VOL 32, N' 1-3.


80 C. Sarmiento P.

Lámina 7 Fig. 15. patrón de las muri y lúminas es poligonal y


el grano es semitectado. El taxón no
Literatura: Belsky, Boltenhagen and
presenta mayores variaciones en tamaño y
Pontonie, 1965 (Tricolpites
microreticulatus). el promedio es 2 2 µm.

Brenner, 1968 (Retitricolpites Comentario: Se diferencia este taxón


microreticulatus). de R. microreticulatus porque no se pre­
Discusión: Se propone el c.-mbio de senta una disminución del patrón de la
nombre de combinación del taxón Retitri­ escultura reticulada hacia las aperturas.
colpites microreticulatus (B E L S K Y et al
1965) Brenner, 1968, por estar en sinonimia 'Distribución estratigráfica: Se en­
con el taxón Retitricolpites microreticu­ cuentra restringido a la zona I de la
latus (VAN DER HAMMEN, 1954) Van der sección estudiada.
Hammen and Wymstra, 1964, e:' cual se­
gún el artculo 14 del código internacional Afinidad taxonómica: Desconocida.
de Nomenclatura Botánica (LANJOUW et
al 1966) posee la prioridad, por haber sido Retitricol pites colombiae (Van der
· definido primero. Hammen, 1954) nov. comb.

Comentario: Para su descripción ver Lámina 8 Fig. 6.


Brenner, 1968
Distribución estratigráfica: Este Literatura: Van der Hammen, 1954
taxón está restringido a la zona I donde (tricolpites colombiae).
aparece en forma escasa y discontinua.
Regionalmente ha sido reportado en Descripción: Grano de polen tricol­
Gabón (oeste de Africa) para el intervalo pado, reticulado. El perímetro ecuatorial
Campaniano - MaastrichtiaRo (BELSKY et es ci_rcular, la simetría es radial y el grano
al, 1965) y en el Turoniano de Perú es prolado. Las aperturas son colpos muy
(BRENNÉR, 1%8). largos, estrechos, hundidos ligeramente y
en algunos granos es posible observar una
Afinidad taxonómica: Según Brenner pequeña constricción hacia la parte media
(1968) este palinomorfo es similar a ecuatorial que puede constituir un endo­
Gunnera, planta actual de las regiones poro. El rasgo más característico para la
húmedas de' Suramérica con menor apertura es el colpo simple. La exina posee
número de especies en Nueva Zelandia, un espesor de 0.7 µm, se observan clara­
Africa, Malasia y Hawaii. mente columelas, siendo" el grano tectado.
Retitricolpites brevicolpatus nov. sp. La escultura reticulada es uniforme en
toda la superficie del grano (homobro­
Lámina 8 Fig. 7 y R
chado) y el tamaño de la lúmina es 0.3 µm
Holotipo: Placa MC-25 P0l(HVL) 99.8 - aproximadamente. Se presentan variacio­
26.3, S25 nes en el tamaño que oscilan entre 16 x 10
Descripción: Grano de polen tricol­ µm y 21 x 16 µm, cambiando también el
pado, reticulado. El perímetro ecuatorial tamaño de la retícula pero manteniéndose
es circular, posee simetría radial y la forma su regularidad.
es oblada, los colpes son angostos, cortos
Comentario: Se diferencia de todos
(6-8 µm) con terminación aguda y poseen
-los demas retitricolpados por su tamaño y
un ligero margo. La exina tiene un espesor
forma de la escultura reticulada.
de 1.5 µm, la escultura �s reticulada (1.3
µm) con una pequeña variación hacia la Distribución estratigráfica: Es muy
parte central del área polar (1 µm). El común en las dos �onas pero su abun-

BOL. GEOL., VOL. 32, N• 1-3.


Palinologfa de la Formación Guaduas 81

dancia se hace más importante en la zona Comentario: Para la descripción ver


II. Van der Hammen and Wymstra (op. cit.)

Retitricolpites josephinae Van der Distribución estratigráfica: Aunque


Hammen, 1954 nov. corrib. en forma discontinua en la parte superior
de la zona ·J y .es más o menos continuo
pero escaso en la zona II
Lámina 8 Figs. 12, 13 y 14.
Afinidad taxonómica: Desconocida.
Literatura: Van der Hammen, 1954
(tricolpites josephinae). Retitricolpites minutus Pierce, 1961

Descripción: Grano de polen tricol­ Lámina 8 Fig. 15.


pado, reticulado. Este grano presenta un
perímetro circular, simetría radial y forma Literatura: Pierce, 1961
prolada, los colpes son muy bajos dejando
un área polar relativamente estrecha, Comentario: Para su descripción ver
ligeramente hundidas y con una protu­ el autor original. Se diferencia . de R.
berancia hacia la parte media donde se colombiae por su menor tamaño y el del
forma, aveces, un endoporo. La exina es retículo.
menor a 1 µm de espesor, no se aprecian_
Distribución estratigráfica: Aparece
columelas, siendo el grano intectado; la
en la parte superior de la zona I en muy
retícula está constituida por lúminas alar­
gadas de forma irregular, como fósulas bajo porcentaje. En la zona II se presenta
estrechas, con un tamaño mayor hacia el en forma discontinua siendo localmente
área del intercolpio, las variaciones en el abundante.
tamaño de los granos son míninas de 30 x
Similaridad taxonómica: Desconoci­
23 µm hasta 34 x 24 µm. da.

Comentario: Se propone al espec1- Género: Rugutricolpites nov. gen.


men localizado en la placa MC-17 con
c0ordinadas 101-39.2 del P01 (HVL) R 38-2 Se propone .este nuevo género para
como neotipo, por pérdida del material asociar aquellos taxones tricolpados con
original. escultura rugulada con perímetro subre­
dondeado y forma oblada.
Distribución estratigráfica: Restrin­
Especie Tipo: Rugutricolpites oblatus
gido básicamente a la zona I de la sección
nov. sp.
estudiada.
Rugutricolpites oblatus: nov. sp.
Afinidad taxonómica: Desconocida.
Lámina 9 Fig. 1.
Retitricolpites microreticulatus (Van der
Hammen, 1954) Van der Hammen and Holotipo: Placa GS-470. N58-1
Wymstra, 1964.
Descripción: Grano de polen tricol­
Lámina 8 Fig. 9-10 y 11. pado, rugulado. El perímetro ecuatorial es
subcircular a circular, con simetría radial y
Literatura: Van d er Hammen, 1954 forma oblada, las aperturas son 3 colpes
(Tricolpites microreticulatus) cortos que dejan una amplia área· polar, los
Van der Hammen and colpos poseen a ambos lados margos
Wymstra, 1964. (costae) endexínicos, que son mas gruesos

BOL'. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


82 C. Sarmiento P.

en la parte ecuatorial y se adelgazan hacia de P. rubini, en general, es subprolada a


la parte terminal donde el colpo es agudo. subesférica.
La exina posee 2 µm con gruesas colu­
melas, el grano es tectado, la escultura es Distribución .estratigráfica: Es co­
rugulada siendo sus elementos irregulares mún encontrarlo en toda la sección con
pero de tamaños uniformes; entre las variaciones locales de abundancia a veces
"rúgulas" se forman a manera de canales muy altas .
fósulas muy estrechas y alargadas. El
tamaño aproximado de este taxón es de 50 Afinidad taxonómica: Desconocida.
µ m y no se presentan mayores varia­
ciones. Scabratricolpites thomasi nov. sp.

Comen tario: Este tipo de taxón es Lámina 9 Fig. 2.


muy singular y diferente de todos los
demás tipos de tricolpados. Holotipo: Placa GS-231 III PO1(HVL)
105-435, N43.
Distribución estratigráfica: Se en­
cuentra en la base de la zona II pero sólo Descripción : Grano de polen trie 1do
vuelve a aparecer hacia la parte superior. escabrado. El perímetro ecuato ..a1 es
circular posee simetría' radial y una forma
Afinidad taxonómica: Desconocida oblada. Las aperturas son colpes largos,
amplios e irregulares.
Género: Scabratricolpites (Van der
Hammen, 1956a) González, El grano generalmente está aplastado
1967. y por esa razón se aprecian mas amplias
las aperturas hacia la zona ecuatorial y con
Scabratricolpites angelicus nov. sp. terminación aguda en la estrecha área
polar. La exina posee un espesor de 1.5
µm, se observan columelas y el grano es
Lámina 8 Fig. 16, 17 y 22.
tectado. La escultura es escabrada contitu­
yendo un microretículo. El diámetro ecua-
Holotipo: GS-220, G31-1
torial es de 30 µm aproximadamente.
Descrip'ción: Grano de polen tricol-
. pado, escabrado. Radialmente simétrico Distribución estrátigráfica: Se en­
con perímetro ecuatorial circular y forma cuentra en forma continua en· la parte
prolada ligeramente apicuhida hacia los media de la zona JI hacié' arriba y en la
polos. Los colpos son alargados base de esta zona no aparece.
_ estrechos y
algo profundos, la exina es menor a 0.5 µm
Afinidad taxonómica: Desconocida.
de espesor, con columelas no visibles
claramente, la escultura está conformada
Género: Striatricolpites (Van der
por micro elementos de tipo espina de
Hammen, 1956) González,
tamaños menores a 0.3 µm presente en 1967
todo el grano en_ baja densidad con rela­
ción a la superficie total. Entre las micro
Striatricolpites minor Wymstra, 1971.
espinas el grano es psilado; variaciones del
ta.;.naño: 9 x 11 µm hasta 10 x 14 µm.
Lámina 8 Fig. 18.
Comentario: Se diferencia del grupo
de P. rubini por el tipo de escultura y Literatura: Wymstra, 1971 Lámina III
además parece que .la forma de los granos N2 11,12

ROL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinolog{a de la Formación Gua�uas 83

Descripción: Grano de polen estriado Las aperturas es tan constituidas por


tricolpado, los colpos de longitud media colpes largos bien definidos, con costae
ocupan 2/3 de la longitud total, son es­ endexínicos de 2 µm. Alrededor del grano
trechos y ligeramente hundidos. La exina en la parte ecuatorial por engro-samiento
es de 0.5 µm, semitectado y no muestran de la exina se forma una franja oscura de 7
claramente columelas, las estrías son muy µm aproximadamente, la cual es mas
delgadas y se presentan orientadas prefe­ notoria hacia las aperturas donde se
rencialmehte hacia los polos.. encuentra un colpo transversal corto (6
µm) endexínico. La exina tiene un espesor
La forma es prolada y el tamaño varía
de 1.5 µm, se obsérvan columelas no bien
entre 18 y 20 um por 12 y 14 µm de espesor. diferenciadas y el grano es semitectado.
La escultura es un retículo uniforme en
Comentario: Corresponde al descrito toda la superficie del grano, con forma de
por Wymstra, 1971 en el pozo T-6 de la lúmina redondeada y de una micra de
Surinam, siendo allí observado en la zona diámetro. El tamaño de este grupo varía
D (Eoceno medio).
entre 32 x 28 µm y 34 x 32 µm.
Distribución estratigráfica: Parte C o m e n t a r i o : Se diferencia de
superior de la zona II, su dispersión es Z.variabilis por �l tamaño del grupo y
escasa y discontinua. aspecto de la escultura.

Afinidad taxonómica: Desconocida. Distribución estratigráfica: Este


taxón aparece en la base de la zona II, se
Género: Zonotricolpites nov. gen. encuentra en forma discontinua y es algo
más abundante hacia la parte media, se
Descripción: Se propone este género constituye en uno de los grupos marca­
para agrupar aquellas especies del Paleo­ dores del Paleoceno inferior en Colombia.
ceno Inferior de Colombia, caracterizadas
por poseer una franja oscura alrededor de Afinidad taxonómica: Desconocida
la zona ecuatorial, formada por un engro­
samiento de la endexina que a veces cons­ Zonotricolpites variabilis nov. sp.
tituye un costae � colpi y con un colpo
transversal corto; los granos son reticu­ Lámina 8 Fig. 25 a 29.
lados, foveolados o fosulados con varia­
ciones en el tamaño de ia lúmina entre el Holotipo: Placa GS-276III POI (HVL)
ecuador y la zona polar donde se hacen 104.7-36.7, N36-l.
mayores.
Descripción: Grano de polen tricol­
Especie Tipo: Zonotricolpites varíabilis pado, con costae-colpi transversal, foveo­
nov. sp. reticulado. El perímetro ecuatorial es
circular, el grano posee simetría radial y su.
Zonotricolpites lineaus nov. sp. forma es subprolada. Las aperturas son
colpes largos, algo profundos, con un colpe
Lámina 8 Fig. 14,16,23 y 24. transversal endexínico muy corto no
siempre visible. La zoha ecuatorial presen­
Holotipo: Placa 281 IIA PO1(HVL) 104- ta un engrosamiento de la exina que le da
51.8, 051-2. un aspecto más oscuro, dicha zona es más
gruesa hacia las aperturas.- El espesor de la
Descripción: Grano de polen tricol­ exina es de 3 µm y forma un tectum
pado reticulado. El perímetro es circular, la incompleto (semitectado). La escultura
simetría radial y la forma es subprolada varía entre foveolada hacia el área polar y

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


84 C. Sarmiento P.

reticulada en la zona ecuatorial; áunque Lámina 9 Fig. 3 y 4.


de· grano ,en grano se encuentran dife­
rendas se conserva esta relación. La forma Holotipo: GS320 POHHVL) 107-42.4,
de la lúmina es redondeada a alargada. El R34-2.
tamaño es variable siendo el del hoÍotipo
45 x 32µm . Descripción: Grano.de polen de aper­
tura compleja tricolporada, psilado. El
Comentario: Aunque en este grupo se grano es simétrico a planos que pasen a lo
presentan variaciones tanto en el tamaño largo de las aperturas hasta el lado opues­
como en la escultura esta nunca llega a ser to. El contorno ecuatorial es subtriangular,
como un Z. lineaus donde es menor y el· la forma del grano es oblada y la apertura
retículo es uniforme. Este taxón además compleja: Está incluida dentro de un
tiene cierta similitud con Foveotricolpites ánulus producto del engrosamiento tanto
perfo,:atus pero en esta especie no se de la endexina como de la ectexina. Se
pres nt;:: la zona ecuatorial ni el colpe trata de un colpo muy corto con un poro
transversal. alargado localizado justo bajo la pared,
externa (ectexina), debajo doz la apertura
Distribución estratigráfica: Apare·­ se continua el engrosamiento del endoán­
ce en la base de la zona II y a partir de ésta nulus el cual se adelgaza en la parte
se registra en forma continua en esta zon é:, central formando un canal. Entre el
pero poco abundante. Es uno de los grupos endoánulus y el ánulus que incluye la
marcadores de la base del Paleoceno. apertura queda un espacio a manera de
vestibulum. La exina posee un espesor de
Afinidad taxonómica: Desconocida. 2 µm exceptuando el área de la apertura,
se aprecian tenuemente columelas. La
CLASE Tricolporatae Iversen and morfología de la escultura es psilada a
Troels-Smith, 1950. ligeramente escabrada caracterizándose
los contrastes de tonalidad entre el área
Género: Colombipollis nov. gen. polar y las áreas de las aperturas. El
tamaño de los granos puede variar entre
Descripción: Se propone este nuevo 41 y 51 µm de diámetro, siendo el del
género para agrupar las especies que holotipo de 45 µm.
guardan semejanza con el grupo "Norma­
polles" descrito por Pflug (1953) pero que Comentario: Para la descripción de
no se encuentran agrupados dentro de los este grupo se tuvieron en cuenta términos
géneros definidos de las rocas de Cenoma­ del glosario, compilado por Batten and
niano Medio al Eoceno de U.SS.R. Europa Christopher siguiendo la metodología en
y Norte América de acuerdo a la síntesis el reconocimiento de los Normapolles.
de claves para el reconocimiento de géne­
ros de Normapolles de. Batten and Distribución estratigráfica: Se en­
Christopher (1981). Se trata de granos de cuentra en la base de la Zona I pero en
polen de forma oblada y perímetro sub� forma escasa y discontinua. En la zona 11
triangular con una apertura compleja es muy frecuente y relativamente abun­
incluida dentro de una ánulus el cual es dante i-ncrementando su importancia ha­
p'roducto del engrosamiento tanto de la ci� arriba.
ectexina como de la endexina.
Afinidad taxonómica: Desconocida.
Especie tipo: Colombipollis tropicalis
Género: Crassitricolporites
nov. sp.
Herngreen, 1972

Colombipollis tropicalis nov. sp. Crassitricolporites costatus nov.sp.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinologfa de la Formación Guaduas 85

Lámina 9 Fig. 5 y 6. endexina y es un colpo muy corto y estre­


cho con un poro debajo de la ectexina. El
Holotipo: GS-202 PO1(HVL)109.6-47.7, engrosamiento posee una terminación
H47. plana de tal manera que forma una línea
Descripción: Grano de polen tricol­ perpendicular con el colporo, y se extiende
porado microperforado escabrado. El perí­ hacia la zona interapertural hasta una:
metro ecuatorial es circular, presenta tercera parte a partir de cada apertura. La
simetría radial y la forma es prolada. Las exina posee un espesor de 0.5 µm en· el
aperturas son colpes muy largos y estre­ sector medio interapertural, con colu­
chos con un margo de 1.5 µm y un corto melas indistintas; la escultura es psilada
endocolpo transversal sobre el plano con dos tonalidades que tienen que ver
ecuatorial que define un poro endexínico. con los ánulus hacia las aperturas. El
La exina es mas gruesa hacia los polos (2,5 tamaño varía entre 22 y 18 µm.
µ m) que hacia el Ecuador (1.5 µ m )
diferenciándose claramente las columelas.. Comentario: Se diferencia de Colom­
El grano es microperforado y escabrado. El bipollis tropica lis por el tamaño y
complejidad de la apertura. Estos granos
tamaño del holotipo es de 40 x 26 µm y solo
podrían estar relacionados con los tipos
se presentan pequeñas variaciones en
Momipites y Ku rtzipites (NORTON a n d
otros granos.
HALL, 1969).
Comentario: Este grupo fue conside­ Distribución estratigráfica: Este gru­
rado dentro del género Crassatricolporites po de palinomorfos está restringido a la zo­
por presentar una exina relativamente na 11, como tal podrán considerarse como
gruesa desigual en espesor y una delgada indicadores de la base del Paleoceno.
ectexina microperforada.
Afinidad taxonómica: Desconocida.
Distribución Estratigr áfica: Este
taxón aparece en la base de la zona II y se Género: Retitricolporites (Van der
encuentra en forma más o menos cons­ Hammen and Wymstra,
:ante con excepción de la parte media. 1%4.
Afinidad taxonómica: Presenta bas­
tante similaridad con algunas Euphor­ Retitricolporites exinamplius nov. sp.
biaceae.
Lámina 9 Fig. 8 y 9.
Género: P silabr evitricolporites Van
der Kaars, 1983 Holotipo: Placa GS 220II P01 (HVL)
102-25, P24-3.
Psilabrevitricolporites annulatus nov. ,,.
Descripción: Grano de polen tricol­
Lámina 9 Fig. 7. porado, reticulado. La forma del grano es
prdlada con un perímetro circular aunque
no se ha observado en vista polar. El colpo ·
Holotipo: GS-277 POHHVL) 107-52.2,
es largo, estrecho, con un pequeño endo-
L52-l.
poro, se presenta un margo de 1.5 µm el
Descripción: Grano de polen psifado, cual da un engrosamiento en el sector del
tricolporado. Poste un perímetro ecua­ endoporo. La exina es de 3 µm de espesor,
torial subtriangular, el grano es simétrico a con columelas claramente distinguibles.
cortes a lo largo de las aperturas loca­ La escultura mas que reticulada es perfo­
lizadas en los ángulos, la forma es oblada. rada formando un tectum incompleto,
Cada apertura está inclui_da dentro de un cada microfoveola posee un diámetro
.:.nu1 us producto del engrosamiento de la menor a 0.5 µm, y de forma redonda. El

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


86 G. Sarmiento P.

grano es muy constante en tamafio 30 x 13 Descripción: Grano de polen reticu­


um (tamaf\o que corresponde al holotipo). lado - fosulado con apertura de tipo
polímico algo incierto; la forma del grano
Comentario: Se diferencia de Zo no­ es oblada con simetría radial. Este tipo de
tricolporites variabilis por la no presencia granos podrían ser triades o un grano con
de la zona oscura alrededor de la parte apertura sincolpada (tres colpos unidos en
ecuatorial, es menor en tamafio y ·Ja forma el área polar), por dohde el grano con
de la escultura es distinta. En Retitricol­ frecuencia se rompe dejando 3 granos o
pites josephinae la retícula es más "intercolpios" con apertura pseudo­
uniforme. longaperturada. Cuando están las 3 partes
juntas es muy claro ob1>ervar en el micros­
Distribución Estratigráfica: Zona 11 copio un engrosamiento a manera de
a partir de la base, como tal es uno de los margo de la ectexina, pero hay un área
grupos que marcan el inicio del Paleoceno. endexínica que es continua ligando cada
elemento para formar un solo grano. De
Afinidad Taxonómica: Desconocida. acuerdo a tales características de prolon­
gación de le exina se trata de un grano con
CLASE Syncolpatae lversen an9 apertura sincolpada. La escultura es
Troels - Smith, 1950. reticulada - fosulada gruesa, formando un
patrón uniforme de escultura semitectada
Género: Syndemicolpites Van Hoeken con columelas gruesas (± 2 µm). La forma
- Klinkenberg, 1964 de las lúminas es alargada a red_ondeada
Syndemicolpites tipicus Van Hoeken - (2 a 8 µm) y los muri presentan una
Klinkenberg, 1964 terminación distal subpuntuda. El tamaf\o
es muy uniforme: 90 µm para cada
Lámina 1.1 Fig. 4,5,9 y 13. intercolpio y de 130 a 150 para el grano
completo con las 3 partes.
Literatura: Van Hoeken - Klinkenberg,
1964 Comentario: Las Magnoliaceas re­
cientes poseen granos muy similares en la
Comentario: Este palinomorfo e:; muy escultura y forma si consideramos cada
característico por el tipo de apertura elemento aisladamente. Estos granos lle­
(Syndemicolpe) pero presenta variaciones gan a presentarse incluso formando
en la escultura entre·un retículo fino y uno diades y excepcionalmente en triades.
grueso; de la misma manera se presentan Además en algunos géneros se aprecia
dos tamaf\os ligeramente diferentes. una apertura semicircular con un engrosa­
miento mayor de la exina hacia esa área,
Distribución estratigráfica: Es muy teniendo P. giganteus una gran similari­
constante aunque en baja proporción dad en ese aspecto, sin embargo estos
desde la parte superior de lá zona l. granos recientes son claramente monocol­
pados. En conclusión no puede plantearse
Afinidad taxonómica: Desconocida. en forma definitiva si se trata de granos
sincolpados (como parece verse) o si son
Género: Periretisyncolpites Keiser et granos· longaperturados como se tiene en
Du Chene. el·grupo reciente mencionado.
Periretisyncolpites giganteus Keiser et Du
Comentario adiciC?nal: Estos granos
Chene.
se diferencian de Proxapertites humber­
Lámina 10. . toides por el tamaf\o y la forma de la
escultura la cual en P. humbertoides
Literatura: Keiser et Du Chene. generalmente es foveolada a reticulada,

BOL. GEOL, VOL 32, N1 1-3 ..


Palinologfa de la Formación Cuaduas 87

pero la diferencia mas importante es la Lámina 11 Fig. 1.


apertura proxaperturada de este grano; sin
embargo en el ejemplo ilustrativo presen­ Literatura: Van Hoeken - Klinkenberg,
tado por Sole de Porta 1972, Lám. VI fig. 3, 1964.
se observa que corresponde a urÍo de los 3
elementos de P. giganteus y parte de la Comentario: Este taxón es muy carac­
descripción de dicho autor se basó en esta terístico por su perímetro circular, su for­
observación. El grano descrito original­ ma oblada, la escultura reticulada y aper­
mente como Monocolpites humbertoides tura sincolporada con costae-colpi. Algu­
por Van der Hammen (1954) es efectiva­ nas veces da la apariciencia de ser de
mente el que ahora propongo como P. apertura tricolporada con una diminuta
humbertoides. área polar.

Distribución estratigráfica: Aparece Distribución estratigráfica: Este pa­


en forma dispersa en la zona 1, en la zona linomorfo aparece en la parte superior de
11 es algo mas continuo con importancia la zona I y en la parte inferior de la Zona 11
local. En la parte superior de la zona II luego reaparece en una muestra hacia el
desaparece (Subzona Ilb). techo de la zona II en muy escasa repre­
sentación.
Afinidad taxonómica: Magnoliaceae
(?). Afinidad taxonómica: Desconocida.

CLASE: Syncolporatae Syncolporites rugucostatus nov. sp.

Género: Syncolporites ( Van der Lámina 11 Fig. 6


Hammen, 1954) Van der
Hammen and García, 1965 Holotipo: GS 202 POl (HVL) 111 - 49,
F48.
Syncvlporites lisamae Van der Hammen,
1954 Descripción: Grano de polen sincol­
porado, psilado. La forma del perímetro
Lámina 11 Fig. 2 y 3. ecuatorial es subtriangular y el grano es
oblado. La apertura son 3 colpos unidos en
Literatura: Van der Hammen, 1954 las zonas polares y cada colpo con un poro
ecuatorial rodeado por un ánulus endexí­
Van der Hammen an d nico. Presenta costae-colpi ectexínicos
García, 1965 localizados a ambos lados de las aperturas
Comentario: Este taxón se diferencia (syncolpos) las que realza aunque las
de S. rugucostatus porque en S. lisamae se enmascara ligeramente; la exjna tiene un
presenta una apertura sincolpada simple espesor de 1 µm y no se aprecian cla­
aunque el poro localizado en los extremos ramente columelas, la escultura es psilada
está rodeado por un ánulus. Además la a microrugulada. El tamaño del holotipo es
escultura es escabrada a microverrugada. de 1 6 µm y no se presentan variaciones
Distribución estratigráfica: Se en­ mayores en otros ejemplares.
cuentra restringido a la parte superior de Comentario: El tipo de costae ectexí­
la zona 11 (Subzona Ilb). nicos guarda ciertas similaridades con la
"Plica", rasgo característico de algunos
Afinidad taxonómica: posiblemente "Normapollen"
Myrtaceae
Distribución estratigráfica: Apare­
Sycolpotites marginatus Van Hoeken - cen en la parte superior de la zona I en
Klinkenberg, 1964. una muestra y luego en la parte media y

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


88 C. Sarmiento P.

superior de la zona II en forma discon­ Lámina 12 Fig. 1 y 2


tinua.
Holotipo: Placa GS 231 III, K38-4
CLASE: Stephanocolpatae lv e r s e n
and Troels- Smith, 1950 Descripción: Grano de polen peripo­
rado, microgemado y baculado.
Género: Scabrastephanocolpites Van
der Hammen .and García, Estos palinomorfos presentan un
1965 perímetro circular y una forma oblada, las
aperturas están localizadas en la periferia
Scabrastephanocolpites guaduensis (Van siguiendo dos planos uno superior y uno
der Hammen, 1954) nov. comb. inferior con relación al plano ecuatorial.
Cada poro posee una forma elongada bien
definida y generalmente rodeada de
Lámina 11, Fig. 12.
báculas en ca·ntidades no mayores a 10; la
Literatura: Van der Hammen, 1954 exina es gruesa (3-4 µm) y se aprecian
(Stephanocolpites difusamente columelas; la escultura es de
guaduensis) dos tipos: báculas distribuidas sob la
superficie del grano de 5 x 2 µm, a, ,e
Co men tario: Se propone la nueva las que rodean a las aperturas son ':;º
combinación para agrupar este taxón más pequeñas y microgemas en muy alta
dentro del género Scabrastephanocolpites, densidad formando un enrejado irregular
descrito por el mismo autor. Este taxón se de tamaños menores a una micra.
caracteriz-a por poseer 4 aperturas cortas,
la escultura psilada a escabrada y la exina El tamaño del grano es muy homogé­
tiene 2 µm de espesor. neo, aproximadamente 65 µm.

Distribución estratigráfica: Se en­ Distribución estratigráfica: Se en­


cuentran estos palinomorfos a lo largo de cuentra en las 2 zonas en forma discon­
toda la secuencia pero principalmente en tinua pero desaparece a partir de la parte
la zona 11. media de la zona 11.

Afinidad taxonómica: Desconocida.


Afinidad taxonómica: Desconocida.
Género: Buttinia Boltenhagen, 1967
CLASE Periporatae lversen and
Buttinia andreevi: Boltenhagen, 1967
Troels-Smith, 1950
Lámina 11 Fig. 7 y 8.
Género: Duplotriporites: nov. gen.
Literatura: Jardine and Magloire, 1 )67
Descripción: Se define este nuevo
(type S231)
género para agrupar los palinomorfos
caracterizados por un doble conjunto de 3 Boltenhagen, 1967
aperturas localizadas simétricamente en
Germeraad et al, 1968
los dos hemisferios, a cierta distancia del
eci.:ador. Sole de Porta, 1982
Regali et al, 1974
Especie tipo: Duplotriporites ariani nov.
sp Comentario: Germeraad et al consi­
deraron este taxón en la clase Periporatae
Duplotripori;es ariani nov. sp. por estar constituido por una exina típica

BOL. GEOL., VO!.. 32, N' 1-3.


Palinolog(a de la Formación Guaduas 89

de angiospermas (tectum y columelas) y Comentario: Para su descripción ver


apertura de tipo periporada. los autores originales.
Distribución estratigráfica: En la
Distribución estratigráfica: Se en­
sección estudiada este taxón presenta una
cuentra distribuido a lo largo d.e toda la
distribución principalmente asociada a la
secuencia en forma discontinua.
zona I; en la zona II se encuentra en forma
muy aislada y a nivel de un solo individuo,
Afinidad taxonómica: Desconocida.
sin embargo hacia la parte media superior
en dos muestras se encontró anormal­ Género: Tetradites, Van der
mente abundante. En general, está asocia­ Hammen,. 1954.
da con los ambientes donde se ha verifi­
cado influencia de la dinámica costera Tetradites umirensis Van der Hammen
pero hay un apreciable sector debajo de la 1954
reaparición súbita, donde no se presenta o
Lámina 11 Fig. 14 y 15.
sólo en un individuo. La ocurrencia anó­
mala plantea una interesante discusión,
Literatura: Van der Hamr.i.en, 1954
pues de acuerdo con el diagrama de
dispersión palinoestratigráfica el mayor
Comentario: Los cuatro granos de
número de apariciones y desapariciones
polen que conforman este tétrade poseen
de taxones se da en el límite de las zonas I
un arreglo tetraedral. Cada grano es un
y II o en inmediaciones, y de acuerdo a los
tricolpado de colpo corto bien definido y
datos regionales dicho límite corresponde­
exina escabrada a microreticulada de 1.5
rá al límite Cretáceo-Terciario (ver discu­
sión, Item 2.3).). µm de espesor; estos granos nunca se han
encontrado separados. El tamaño genera­
Regionalmente este grano presenta una lizado es de 40 µm sin mayores variacio­
amplia distribución no sólo en el Norte de nes.
Sur América: Colombia, Brasil, Venezuela
(REGALI et al, 1974; H ERNGREEN, 1975; Distribución estratigráfica: Se pre­
GERMERAAD et al 1968: MULLER et al, 1985), senta en forma discontinua a lo largo de
sino además en Africa: Gabón, Senegal, las dos zonas.
Nigeria (BOL TENHAGEN, 1967; JARDINE
and MAGLOIRE, 1965; HERNGREEN, 1975), Afinidad taxonómica: Posiblemente
referido al intervalo Santoniano - Maas­ un tipo de Ericaceae.
trichtiano superior.
Afinidad taxonómica: Desconocida. CLASE Poliplicatae Bolkhovitina,
1953
CLASE Tetradeae Iversen and Troels
- Smith, 1950 Género: Ephedripites Bolkhovitina,
1953
Género: M a g n o t e t r a d i t e s Van der
Hammen and García, 1965 Ephedripites cf. multicostatus Brenner,
1963
Magnotetradites magnus (Van der Ham­
men, 1950) Van der Hammen and García, Lámina 11 Fig. 20
1965
Literatura : Brenner, 1963
Lámina 11 Fig. 10 y 11.
Muller, 1968
Literatura: Van der Hammen, 1954
(Tetradites magnus) Comentario: Esta forma es similar a la
Van der Hammen and García, descrita por Brenner, 1963 y Muller 1968,
1965 pero las observaciones en la sección estu-

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


90 C. Sarmiento P.

diada presentan variaciones en el tamaño Especie tipo: Jncertiscabrites pachoni


y espesor de la plicas. nov. comb.
Descripción: Grano de polen poli­ Incertiscabrites pac h oni Van der
plicado de cresta gruesa, las plicas se ex­ Hammen (1954) nov. comb.
tienden casi hasta el polo dejando un área
polar pequeña y psilada. El espesor de las Lámina 12 Fig. 4.
plicas (2 - 4 µm) es mayor hacia la zona
ecuatorial y su cantidad varía entre 16 y 20. Literatura: Van der Hammen (1954)
El colpo o surco entre las plicas es estrecho Pollenites pachoni.
y ligeramente ondulado. El tamaño
presenta un rango entre 47 x 24 µm (4 Descripción: Grano de polen inaper­
turtado o monoporado, escabrado. No se
ejemplares) y 80 x 30 µm (2 ejemplares).
ha podido observar en forma clara su
Distribución estratigráfica: Se pre­ contorno porque generalmente está plega­
senta en baja proporción en la zona I y do y aplastado. En algunos ejemplares se
muy escaso en la zona II. aprecia claramente un poro de borde
Afinidad taxonómica: Ephed ra irregular subredondeado, en otros no es
(Muller, 1968) posible distinguirlo. La escultura es esca-
brada, la exina posee un espesor de 1 µm
Ephedripites vanegensis Van der con columelas visibles, siendo el grano
Hammen and García, 1965 tectado. El tamaño del holotipo .e s de 60
µin aproximadamente, con un rango de
Lámina 11 Fig. 18 y 19 tamaño poco variable.

Literatura: Van der Hammen and


Comentario: Presenta alguna similari­
García, 1965
dad morfológica con Cretaceisp orites
Van der Kaars, 1983 scabratus (HERNGREEN, 1973 pi XII N. 10 a
12) pero en este se pueden distinguir hasta
Wymstra, 1971.
12 poros y el tamaño es un poco menor.
Comentario: Para su descripción ver
la referencia original. Distribución estratigráfica: Se en­
cuentra restringido a la parte media de la
Distribución estratigráfica: Se en­ zona II.
cuentra en forma muy escasa y discon­
tinua desde la parte superior de la zona l.
Afinidad taxonómica: Desconocida.
Afinidad taxonómica: Este tipo de
polen ha sido identificado en ciertas espe­ Género: lncertirugulites nov. gen.
cies recientes de Ephedra pero también en
la familia Araceae (ver VAN DER HAMMEN Se define este género para agrupar los
and GARCIA op. cit.) palinomorfos de escultura rugulada que
no presentan una apertura claramente
INCERTAE SEDIS visible ni una exina bien formada, como tal
es muy difícil considerarlos con certeza
Género: Incertiscabrites nov. gen. como granos de polen.
Se define este nuevo género para agru­
par los tipos de palinomorfos correspon­ Especie tipo: lncertirugulites
dientes o granos de polen donde no es carbonensis nov. sp.
claro si se trata de un grano inaperturado o
monoporado con una escultura escabrada. lncertirugulites carbonensis nov. sp.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinolog{a de la Formación Guaduas 91

Lámina 12 Fig. 3. sobre dicha importancia. Como guía en la


descripción de los tipos se seguirá la
Holotipo: GS-231 I PO1(HVL) 105.7- terminología propuesta por el grupo de
39.6, M39-3. trabajo sobre palinomorfos de hongos
fósiles (ELSIK, 1983).
Descripción: Palinomorfo inapertura­
do (?) rugulado, la forma del perímetro es TipolA
subtriangular y el grano es oblado. No es
claro el tipo de apertura ni el tipo de exina Lámina 13 Fig. 1,2 y 9.
que presenta; lo más característico es la
ornamentación constituida por gruesas Comentario: Se agrupan en este tipo
rúgulas irregulares de tamaños entre 4 y 8 las formas constituidas por una sola célula
µm. El tamaño del grano es de 50 µm. o aseptada con las siguientes clases de
apertura: Inapertura, monoporada y dipo­
Distribución estratigráfica: Está rada. Los tamaños están en el rango entre
restringida a la parte media superior de la 7-10 µm de diámetro mayor. Muchos de
zona 11. ellos corresponden a la as.:ospora tipo 7A
Afinidad taxonómica: Desconocida. de Van Geel (1978) o a los géneros
definidos por Van der Hammen (1954)
Incertae sedis - 1 como Monoporisporites, Disporisporites e
Inapertusp orites.
Lámina 12 N º 5.
Tipo 1B
Descripción: Palinomorfo que no pa­
rece corresponder a polen ni a esporas. Se Láminas 13 Fig. 12.
caracteriza por su forma subesférica con
una apertura larga estrecha y profunda; la Comentario: Son un grupo conforma­
escultura está formada por innumerables do por esporas monocelulares o aseptadas
espículas que quedan enmascaradas por con un poro apical protuberante.
el color muy oscuro del grano.
La forma es elipsoidal y el tamaño
Distribución estratigráfica: En las 2
varía entre 18-20 µm de diámetro mayor
zonas en forma esporádica.
por 10-11 µm de diámetro menor. Es
similar a la ascospora Tipo 55A de Van
4.3. OTROS PALINOMORFOS Geel (1998).
4.3.1. ESPORAS DE HONGOS
Tipo2
Los palinomorgos correspondientes a
las esporas de hongos de la Formación Lámina 13 fig. 11.
Guaduas fueron agrupados en categorías
informales denominadas "tipos" teniendo Comentario: Se trata de un grupo de
en cuenta su similitud en las formas. La esporas diseptadas o monoseptadas, de
importancia de estos palinomorfos· es que escultura psilada, con un poro apical, el
en principio permiten definir ambientes tamaño es de 15 µm.
restringidos, aunque todavía no se tiene
una correlación claramente establecida. Tipo3
En el trabajo próximo a publicar por el
mismo autor enfocado hacia "Bioestra­ Comentario: Son esporas diseptadas o
tigrafía y Paleoecología de la parte supe­ monoseptadas con escultura psilada a
rior del Grupo Guadalupe y la Formación estriada con poros apicales, las células son
Guaduas" se presentará una discusión alargadas constituyendo un tamaño de

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


92 G. Sarmiento P.

35x15 µm. Este grupo es similar a la extremos, con escultura psilada y el


ascopora tipo 18 de Van Geel (1978). tamaño puede variar entre 60 y 80 µm .
Corresponde a Pluricellaesporites krauseli
Tipo4 de Van der Hammen (1954).

Lámina 13 fig. 5 Tipo 9


Comentario: Conforman un grupo de
esporas uniseriadas, multiceladas, cada Comentario: Corresponde a esporas
célula es diporada con una escultura psila­ uniseriadas, multiceladas formadas por
da. Corresponde al tipo Pluricellaesporites células individuales inaperturadas solda­
filiformis de Van der Hammen (1954) das según un eje recto.

Tipo 10
Tipos
Comentario: Son esporas uniseriadas, Lámina 13 Fig: 10
multiceladas, constituidas por células di­
poradas con una constricción en cada Comentario: Esporas formadas por
división septal. Es similar a Pluricellaes­ una- gran célula elongada, diporada que
porites minutigranulatu¡; de Van der poseen una pequeña célula en uno de los
Hammen (1954) y también a la hifa tipo 1 extremos que también es disporada. La
de Elsik (1%8). escultura es escabrada a psilada y el
tamaño es de aproximadamente 80 x 15
Tipo6 µm.
Lámina 13 Fig. 7. Tipo 11
Comentario: Corresponde a un tipo Comentario: Conforman un grupo de
de espora uniseriada, multicelada, · con el esporas uniseriadas, multiceladas con mu­
plano axial curvado a semiespiralada, el chos septos transversales y longitudinales.
tamaño de cada célula es ligeramente
dife-rente y diporada (poro septal). La es­ El tamaño es 30-45 µm por 10-14 µm. Es
cultura es psilada. Es similar a la descrita muy similar al tipo 38 de Van Geel (1978}.
por Elsik (1968) como Involutisporonites
wilcoxii Tipo 12

Tipo 7 ComentaTio: Corresponde a hifas de


hongos las cuales son filamentos que cons­
Comentario: Esporas diceladas for­ tituyen el micelium de un hongo (ELSIK,·
madas por una célula grande elongada 1983). Están formados por muchas células
con un poro septal y una célula pequeña. alargadas unidas por septos y general­
mente ramificadas.
La· escultura es psilada y no se pre­
sentan poros apicales. Tipo 13
Lámina 13 Fig. 6
Tipo 8
Comentario: Es un grupo de esporas
Lámina 13 Fig. 8. (?) de hongos constituido por abundantes
células subcirculares que originalmente
Comentario: Espora tetra o pentace­ pudieron ser subesféricas pero que se
lada monoporada o diporada con poros reconocen siempre colapsadas, general:.
septales. Las células de la parte media son mente con un pequeño poro. Dichas
mucho más desarrolladas que las de los células se presentan en forma aglutinada

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinologúz de la Fonnación Guaduas 93

agrupando un número variable de ele­ Tipo 17


mentos.
Comentario: Se trata de un esporan­
El tamaño de cada célula es de 20 µm gio crenulado que corresponde al tipo 13A
aproximadamente. Corresponde al tipo reportado por Van Geel (1978) quien consi­
Polyadosporites firbasi de Van der dera que puede semejarse a Entophlyetis
Hammen (1954). Loba ta.

Tipo 14 4.3.2. DINOFLAGELADOS


A continuación se presentan algunos
Lámina 13 Fig. 3
de los tipos de dinoflagelados que fueron
Comentario: Constituye un conjunto reconocidos en la· sección. Dichos micro­
de células qué forman un poliade, siendo organismos fueron clasificados con la cola­
cada una de forma subesférica y de }?oración de los palinólogos H. Brinkhuis y
tamaños que varían entre 7 y 12 µm. El H. Leerveld del Laboratorio de Palinología
poliade como tal presenta un perímetro y Paleontología de la Universidad de
circular y de aspecto oscuro debido a la Utrecht (Holanda).
alta cantidad de células que lo conforman.
Se trata del tipo Polyadosporites suescae Apteodinium austral'iense (DE FLANDRE
de Van der Hammen (1954). et COOKS ON) Willians, 1978 (In:
BRINKHUIS and ZACHARIASSE, 1988 y
Tipo 15 BRINKHUIS, comunicación personal).
Comentario: Son esporas formadas
por un conjunto de células dispuestas en Lámina 14 Fig. 2
un arreglo biseriado, con una serie Comentario: Este dinoflagelado fue
constituida por células de mayor tamaño, observado en la zona IIA hacia la parte
el número aproximado es de 8. Se trata del media inferior; según el autor arriba men­
tipo Polyadosporites · garciabarrigae de cionado su distribución es más común en
Van der Hammen (1954). el Paleoceno aunque se encuentra en
forma escasa desde el Maastrichtiano
Tipo 16 superior.
Lámina 13 Fig. 4
Dinogymnium acuminatum Evitt, Charke
Comentario: Se agruparon en este et Verdier, 1967 (In: HERNGREEN, 1975).
tipo los cuerpos frutales de hongos ("Fruit
bodies") caracterizados por poseer una
forma plana con simetría radial, con un Lámina 14 Fig. 6.
"ostiole" o "pseudoostióle" en la parte Comentario: En la secuencia su ocu­
central; algunas formas no poseen esta rrencia. está restringida a la parte inferior
apertura: La apariencia general es de un de la zona l. Ha sido observado regional­
escudo constituido por una abundante mente en el Maastrichtiano de California y
cantidad de células rectangulares sepa­ Alabama, Senoniano del Oeste de Austria,
radas por septos; el tamaño de las células en el Maastrichtiano de Brazil (In:
e' más o menos similar pero hacia la HERNGREEN, 1975), en el norte de Túnez
ªFertura aumenta formando un retículo (BRINKHUIS and ZACHARIASSE, 1988). Su
(Lámina 13, Fig. 4). También se agruparon dispersión está restringida hasta el techo
en este "tipo·· cuerpos frutales de formas del Maastrichtiano (BRINKHUIS, comuni­
palmeadas los que hacia sus extremos se cación personal).
abren en lóbulos que conservan la disposi­
ción en abanico de las células. Son simi­ Fibrocysta essentialis (De CONINCK,
lares al tipo 8E de Van Geel (1978). 1969) Brinkhuis et Zachariasse, 1988.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


94 C. Sarmiento P.

Comentario: Fue reconocido en la


zona 11B, hacia la base. Regionalmente su 5. AGRADECIMIENTOS
Distribución es más importante en el
Paleoceno.
Deseo expresar mis agradecimientos
Fibrocysta ovalis Hansen, 1977 al Gobierno Holandés por su apoyo econó­
mico durante mi estadfa en Holanda. Al
Lámina 14 Fig. 3
Laboratorio Hugo de Vries por su colabo­
Comentario: Este grupo de dinoflage­ ración, en especial al Profesor Henry
lados fue reconocido en forma escasa Hooghiemstra, en lo relacionado a la revi­
tando en la zona I como en la zona 11, sión y comparación con las colecciones re­
Hansen (op. cit) lo reporta hacia el límite cientes y a todo el personal del Laboratorio
Maastrichtiano-Daniano y el Eoceno d·e por su interés y asesoría. Muy especial­
Europa. mente agradezco al Profesor Thomas Van
Otros tipos de dinoflagelados observa­ der Hammen, por su dirección científica
dos fueron: en todos los aspectos de este trabajo,
incluyendo desde su concepción hasta su
Hystrichodinium sp (Lámina 14 Fig. 5) revisión. Al Dr. H. Brinkhuis y Drs. H.
muy común en ambas zonas principal­ Leerveld de la Universidad de Utrecht.
mente en IIB.
Operculodinium sp (Lámina 14 Fig. 3) Finalmente en INCEOMINAS al señor
principalmente y en forma escasa en la Armando Duarte auxiliar del Laboratorio
zona l. de palinología y al personal en general que
tuvo que ver, por su colaboración para la
Spinipherites sp (Lámina 14 Fig. 1)
realización y terminación exitosa de este
también ocurre en ambas zonas, siendo
trabajo.
más abundante en IIA.

6. BIBLIOGRAFIA

BOLKHOVITINA, N.A., 1953.- S pore and poi/en characicristics of Cretaceous deposits in the central
areas of the U.S.S.R. Tr. Inst. Ceo!. Nauk 5.5.S.R., Ceo!. Ser. 145(61): 184 p.

BATTEN, D.J., CHRISTOPHER, R.A., 1981.- Key to the Recognition of Normapolles and sorne
morphologically similar pallen Cenera. Review of Palaeob. and Palynol., 35: 359-383.

BELSKY, C.Y., BOLTENHACEN, E.U. and PONTONIE, R., 1965. Sporae dispersae der Oberen
Kreide van Cabon, Aequatoriales A/rica. Palaont. Stuttgart. 39 (1,2): 72-83.

BOLTENHACEN, E., 1965.- Introduction á la palynologie stratigraphique dú bassin sedimentaire de


Afrique equatoriale. Mem. BRCM. 32: 305 - 317.

BRENNER, C.J., 1963.- The spores and Pallen of the Potamac Croup of Maryland. Bull. Maryl. Dept.
Ceo!. Mines, Baltimore, 27: 215 p.
BRENNER, G.J., 1968.- Middle Cretaceous Spores and Po/len from northeastern Perú. Pollen et Spores,
10 (2): 341-383.
BURCL, H. 1957.- Bioestratigraffa de la Sabana de Bogotá y sus alrededores. Bol. Ceo!. (Bogotá) 5(2)
113-185.
CARON, M. 1985.- Cretaceous Planktonic foraminifera.In Bolli, H.M., Saundi:rs, J. B. and Perch -
Nielsen, K. (eds). Plankton -Stratigraphy. Cambridge Earth Science Series, Cambridge
University Press, 17-86.
COOKSON, I.C., 1953.- Difference in microspore composition of sorne samples from a bore al Comaum,
South Australia. Aust. J. Bot. 1(3): 462-473.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinología de la Formación Guaduas 95

COUPER, R.A., 1953.- Upper Mezosoic and Cainowic Spores and pallen grains from Newzealand.
Palaeont. Bull. Ceo!. Surv. Nz. 22: 1-77

COUPER, R.A., 1958.- British Mesozoic microspores and pallen grains. A systematic and
stratigraphie study. Palaeontographica, Stuttgart. 103B (4-6): 75-179.

CUSHMAN, J.A. and HEDBERC, H. D. 1941.- Upper Cretaceous Foraminifera From Santander del
Norte, Colombia. S.A. Contr. Cushman Lab. Foram. Res. 79-100.

ELSIK, W.C., 1968.- Palynology of a Paleocene Rockdale lignite, Milan Country, Texas. l.
Morphology and Taxonomy. Pollen Spores 10(2): 263-314.

ELSIK, W.C., 1983.- Annotated glossary of Fungal palynomorphs. AASP contributions series number
11,35 p.

ERDTMANN, C., 1952.- Pallen morpholDgy and plant taxonomy, Angiosperms . An introduction to
palynology, Almquist and wiksell, Stockholm. 539 p.

ERDTMANN, C., 1957.- Po/len and Spores, Morphology and Plant taxonomy. Gymnospermae,
Pteridophyta, Bryophyta. Frontispice, Almqvist and Wiksell, Stockholm. 151 p.

ERDTMAN, C. and SORSA. P., 1971.- Pallen an Spore Morphology/Plant taxonomy; Pteridophyta:
An Introduction to palynology. IV. Almqvist and Wiksell, Stockholm, 302 p.

FAECRI, K., and !VERSEN, J., 1966.- Textbook of pallen analisis. Munksgaard, Copenhagen, 237 p
(2nd. rev. ed.).

CERMERAAD, J.H., HOPPINC, C.A. and MULLER, J., 1968.- Palynology of Tertiary sedjments From
Tropical Areas. Review of Palaeobotany and Palynology 6: 189-348.

CONZALEZ, A. E., 1967.- A palynological Study on the Upper los Cuervos and Mirador Formations
(Lower and Middle Eocene; Tibú Area, Colombia) Brill; Leiden. 68 p.

HANSEN, J.M., 1977.- Dinoflagellate stratigraphy and echinoid distribution in Upper


Maastrichtian and Danian deposits from Denmark. Bull Ceo!. Soc. Den., 26: 1-26.

HERNCREEN, C.F.W., 1972. Sorné new Pallen Grains From the Upper Senonian of Brasil. Pollen
Spores, 9: 97-112.

HERNCREEN, C.F.W., 1973.- Palynology of Albian Cenomanian strata of borehole 1-QS-1-M.A.


State of Maranhao, Brazil. Pollen et Spores, 15(3-4): 515-555.

HERNCREEN, C.F.W., 1974.- Middle Cretaceous palynomorphs from northeastern· Brazil. Sci. Ceo!.,
Bull., 27(1-2) 101-116.

HERNCREEN, C.F.W., 1975.- Palynology of Middle and Upper Cretaceous Strata in ,Brazil. Meded.
Rijks Ceo!. Dient N.S., 26(3): 39-91.

HERNCREEN, C.F.W. and CHLONOVA A.F., 1981. Cretaceous microfloral provinces. Pollen et
Spores, Vol. XXIII,. No. 3 -4: 441-555.

HOOCHIEMSTRA, H., 1984.- Vegetational and Climatic history of the High Plain of Bogot,
Colombia. A continuous Record of the las/ 3.5 Mil/ion years. The Quaternary of Colombia.
Vol. 10: 368 p.

IBRAHIM, A., 1933.- Sporenformen des Aegirhorizonts des Ruhr - Reviers. Diss. th. Berlín. 47 p.

!VERSEN, J. and TROELS - SMITH, J., 1950.- Pallen morphological definitions and types. Danm,
Ceo!. Unders., Arborg, p: 5-44.

JARDINE, S., 1967.- Spores á expansions en forme dlatere du Cretacé mayen d'Afrique accidenta/e.
Rev. Palaeobot. Palynol. 1(1-4): 235-258.

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


96 C. Sarmiento P.

JARDINE, S et MAGLOIRE, L., 1965. Palynologie et stratigraphie du Crétacé des bassins du Singa/ et
Ivoire. Mm. BRGM 32: 187-222.

KEISER, G. et DU CHENE, R J.,1979.- Periretysync;olpites n. gen. et Terscissus Tschudy 1970, grands


pallen syncolpes du Maastrichttien du Senegal et du Nigéria. Rev. Esp. de Micropal. 11
(2). 321-334
KREMP, G.O.W., 1968.- Morphologic. Encyclopedia of Palynology. The University of Arizona press,
Tucson: 263p.

LANJOUW, J. 1966.- International code of Botanical nomenclature. lnt. Bureuw far plant Taxonomy
and Nomenclature of lnt. Ass, far plant Tax. Uthecht Netherland. 400 p.

LEIDELMEYER, P., 1966.- The Paleocene and /ower Eocene Pallen flora of Guiana. Leidse. Geol.
Meded., 38: 49-70.

LORENTE,M.A., 1986.- Palynology and Palynofaciés of Upper tertiary in Venezuela . Dissertationes


Botanicae, B-99 Berlin - Stuttgart. 222 p.

MARTINEZ, J. l. 1987.- Foraminiferal Biostratigraphy and sea Leve/ Changes of Maastrichtian


Colon Mudstone of Northern South America (Molino River Section). M. Se thesis, Hull
University, England 98 pp.

MARTINEZ, F.I. 1988.- Micropaleontologfa de las secciones: Barbosa - Arcabuco - Tibasosa, los
Medios, Villa de Leiva y Ubaté. Ingeominas (reporte interno no publicado).

MARTINEZ, J.1. 1989.- Foraminiferal biostratigraphy and paleoenvironments of the Maastrichtian


Colon mudstones of ,northern Sourt America. Micropaleontology, Vol. 35 Nº. 2 pp. 97-113.

MELIEF, A.B.M. and WYMSTRA T.A. 1984.- A microcomputer-program far handling palynological
data. Pallen et Spores. 26 (3-4): 577-586.

MULLER, J., 1968.- Palynology of the Pedawan and _Plateau Sandstone Formations (Cretaceous -
Eocene) in Sarawak, Malaysia. Micropaleontology. Vol 14(1): 1-37.

MULLER, J., DI. GIACOMO, E. and VAN ERVE, A.W., 1987.- A palynological lonation far the
Cretaceous, Tertiary , and Quaternary of Northern South America. Amer. Assoc. of
Stratig. Palynologists faund. Contribution ser., 19: �-76.

NORTON, N.J. and HALL, J.W., 1967.- Cuide sporomorphae in the Upper Cretaceous-lower Tertiary
of eastern Montana (U.5.A.). Rev. Palaeobot. Palynol., 2(1-4): 99-110.

PACLTOVA, B., 1961.- Nektere rostline· mikrofosilieze sladkovodnieh ulozenin svrehni Nridy
(Senon) vjihocesckych panvich (On Sorne Plan/ Microfossils from fresh-water Sediments
of the Upper Cretaceous (Senonian) in the South - Bohemian Basis. Part-1- -Sumary of the
Czech. text). Recveil du serv. Geol. d' Etat, XXVI.

PETTERS, V. 1955.- Development of Upper Cretaceous Foraminiferal Faunas in Colombia. J. Paleont.


29(2), 212 - 225.
PIERCE, R. L., 1961.- Lower Upper Cretaceous Plan/ Microfossi/s. Univ. Minnesota; Minnes. Geol.
Survey Bull., Vol. 42. 86 p.
PFLUG H.D., 1953.- Zur Entstehung und Entwienlung des angiospermiden Pollens in der
Erdgeschichte. Palaeontogrophica. Stuttgart. 95 B(4-6): 60-171.

PONS D., 1988.- Le Mesozoique de Co/ombie Macroflores et Microflores. Editions du CNRS !=ahiers
de Palontologie. Pars. 168 p.
PONTONIE, R., 1934.- Zur Mikrobotanic de eocanen Humodils des Geiselstals. Arb. lnst. Palaobotan.
Petrg. Brennstein., 4: 25-125.
PONTONIE, R., 1956.- Synopsis der Gattungen der. Sporae dispersae. Bech. Geol. lb. 23, 103 p.
REGALI, M. UESUGUI, N. e SANTOS, A., 1974.- Paíinologfa dos sedimentos meso-cenozoicos do
Brazil (J)(II). Bol. Tec. Petrobras. Rio de Janeiro, 17(3)(4): 177-191 /263-301.

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Palinología de la Formaci6n Cuaduas 97

SALAMI, M. B., 1984.- Three new sporomorph form genera from the late cretaceous and · Paleogene of
southwestern Nigeria. Grana 23: 163-166.

SHEFFY, M.V. and DILCHER, D.L., 1971.- Morphology and Taxonomy of Fungal spores.
Palaeontographica, Abt. B. 133: 34-51.
SOLE DE PORTA, N., 1971.- Algunos géneros nuevos _de Polen procedentes de la Formaci6n Cuaduas
(Maastrichtiense - Paleoceno) de Colombia. Studia Geologica, Salamanca, 2: 133- 143.

SOLE DE PORTA, N., 1972.- Palinología de la Formaci6n Cimarrona (Maastrichtiense) en el Valle


Medio del Magdalena, Colombia. Studia Geologica, Salamanca 4: 103-142.

VAN DER HAMMEN, Th., 1954a.- Principios de la nomenclatura palinol6gica sistemática. Bol.
Ceo!. Bogotá. 2(2): 3-24.
VAN DER HAMMEN, Th., 1954b. - El desarrollo de la flora colombiana en los períodos geol6gicos, J.
Maastrichtiano hasta terciario más inferior Bol. Ceo!. Bogotá, 2(1 ): 49-196.

VAN DER HAMMEN, Th., 1956a.- Nomenclatura Palino/6gica Sistemática. Bol. Ceo!. Bogotá, 4: 23-
62.
VAN DER HAMMEN, Th., 1956b. Descripci6n de algunos géneros especiales de polen y esporas
f6siies. Bol. Ceo!. Bogotá, 4(2-3): 103 - 109.
VAN DER HAMMEN, Th. 1957.- Estratigrafía palinol6gica de la Sabana de Bogotá (Cordillera
Oriental) de Colombia). Bol. Ceo!. Bo_gotá, 5(2).
VAN DER HAMMEN, Th. 1961.- Upper Cretaceous and Tertiary C/imatic periodicities and their
causes. Annals of the NY Acadcmy of Sciences, Vol. 95. Art. 1 pp. 440-448

VAN DER HAMMEN, Th. 1964.- Palaoklima, Stratigraphie und Evolution . Gcologischen ··,
Rundschau. Bd. 54. Seite 428-441.

VAN DER HAMMEN, Th. and GARCIA DE MUTIS, C., 1966.- The Paleocene Pallen Flora of
Colombia. Leidse Ceo!. Meded., 35: 105-116.
VAN DER HAMMEN, T. and WYMSTRA, T.A., 1964. Palynologica/ study of the Terciary and upper
Cretaceus of British Guiarla. Leidse. Ceo!. Meded., 30: 183-241.

VAN DER KAARS, W.A., 1983.- A Palynological - Paleoecological study of the lower Tertiary coa! -
Bed sequence from El Cerrej6n (Colombia). Geol. Norandina 8: 33-48.
VAN GEEL, B., 1978.- A Paleoecological study of Holocene peatbog sections in Germany and in the
Netherlands, based on the analysis of pallen, spores and macro- and microscopic remains
of fungí, algae, cormophytes and animals Rev. Palaeobot. Palynol., 25: 1-120.

VAN HOEKEN - KLINKENBERG, P.M.J., 1964.- A Palinological Investigation of sorne Upper


Cretaceous sediments in Nigeria. Pollen et Spores, 6: 209-231.
VAN HOEKEN - KLINKENI3ERG, P.M.J., 1966.- Maastrichtian, Paleocene and Eocené Pallen and
Spores from Nigeria. Leidse Ceo!. Meded., 38: 37-48.

VAN MORKHOVEN, 1963.- Post-Palaeowic ostracoda. Elsevier Publ. Co. 1st Vol. 97pp. 2nd Vol.
478p.

WYMSTRA, T.A., 1971.- The palynology of the Guia na Coastal basin. Diss. Oegstgeest, De
Kemppeinaer: 62 p.
VARMA, C.P. and RAWAT, M.S., 1963.- A note on sorne diporate grains recovered from tertiary
horiwns of India and their potential marker value. Grana palynological, stockholm.,
4(1): 130-139.
WODEHOUSE, R.P., 1933.- Tertiary pallen 11. the oíl shales of the Eocene Creen River Formation.
Bull. Torrey Bot. Club N,4. 60: 479-524.

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


98 G. Sarmiento P.

LAMINA l.

1,2 · Clavatriletes mutisi, nov. comb, placa MC-17, GS-150 lOOOX

3. Zlivisporites blannensis, placa GS 219B lO00X

4,7. Psilatriletes guaduensis, Mic. Elect. ME-1

5,8. Divisisporites enormis, placa MC-16, lOOOX

6. Foveotriletes margaritae, placa GS-219, lO00X

9,13 Monolites ferdinandi, placa MC-17, lOOOX

10. Psilatriletes martinensis, nov. sp. placa GS-331, 400X, holotipo.

11,12. Scabratriletes globulatus, nov. sp. Placa GS-276 III lO00X, holotipo.

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Pa/inolog(a de la Formación Guaduas 99

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


100 G. Sarmiento P.

LAMINA 2.

1,2. Araucariacites australis, placa GS-231 II, GS-219A, lOO0X

3. Crussafontites grandiosus, placa MC-22, lOOOX

4. Bacumorphomonocolpites tausae, placa GS-220, lOO0X

5. Inaperturopollenites cursis, nov. sp. placa MC-30, lOO0X, holotipo.

6. Echimonocolpites echiverrucatus, nov. sp. placa MC-10, lOOOX, holotipo.

7. Echimonocolpites protofranciscoi, nov. sp., Placa GS-74 lOO0X

8. Bacumorphomonocolpites tausae, Mic. Elect. ME-2

9. Echimonocolpites ruedae, nov. comb., placa GS-175A, 2000X

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Palinolog{a de la Formación Cuaduas 101

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


102 G. Sarmiento P.

LAMINA 3

1,2. Echimonocolpites coni, nov. sp., placa GS-220 11, lOOOX, holotipo.

3. Gemmamonocolpites gemmatus, placa MC-16, 2000X

4. Gemmamonocolpites dispersus, nov. sp., placa GS-331, 2000X, holotipo.

5,6. Mau.ritiidites franciscoi, placa GS-276, .l0OOX

7. Mauritiidites franciscoi, placa GS-220-II, 2000X

8. Longapertites perforatus, nov. sp., placa GS-302, 2000X, holotipo.

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Palinolog(a de la Formación Guaduas 103

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


104 G. Sarmiento P.

LAMINA 4.

1. Proxapertites verrucatus, nov. sp. , placa GS-250I, 2000X, holotipo.

2. Retimonocolpites cl�ris nov. sp., placa MC-13, lOO0X, holotipo.

3. Racemonocolpites racematus, placa 212-B 1000 X

4,5. Psilamonocolpites ciscudae, nov. sp., placa MC-5, 1000 X, holotipo.

6,7. Psilamonocolpites medius, placa GS-202, lOO0X

8. Proxapertites humbertoides, nov. comb., placa GS-235, lOOOX

9. Proxapertites operculatus, placa GS-288, lOO0X

10. Proxapertites psilatus, nov. sp., placa GS-212B, lOOOX

11. Longapertites vaneendenburgi, placa GS-249, lOO0X

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinolog(a de la Formación Guaduas 105

BOL GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


106 G. Silnniento P.

LAMINA S.

1,2. Spinizonocolpites echinatus, placa GS-68, lOO0X

3. Spinizonocolpites baculatus, placa GS-235, 2000X

4,6,7. Retimonocolpites retifossulatus, placa GS--284, GS-307, lOO0X

5.. Retimonocolpites regio, placa GS-331, 2000X

8. Retimonocolpites longapertitoides, nov. sp., placa GS-- 320, 2000X,


holotipo.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinologfa de la Formación Guaduas 107

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


108 C. Sarmiento P.

LAMINA 6.

1,2,3. Spinizonocolpites sutae, nov. sp., placa GS-331, 1000X, holotipo.

4. Spinizonocolpites sutae, nov. sp., placa GS-331, 400X

5. Monoporites parcus, nov. sp., placa MC-17, 2000X, holotipo.

6. Retidiporites elongatus, nov. sp., placa GS-276, 2000X, holotipo

7,8 Retidiporites elongatus, nov. sp., placa GS-276, 1000X

9. Retidiporites magdalenensis, placa MC-17, 1000X

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palínolo)lÚl de la Formaci6n Guaduas 109

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


110 C. Sarmiento P.

LAMINA 7.

1. Annutriporites iversenii, placa 2000X

2,3,5. Echitriporites trianguliformis, placa GS-224, GS-202

4,7. Ulmoideipites Krempii, placa MC-1, GS-263A, lOOOX

6. Psilabrevitricolpites marginatus, nov. sp., placa GS- 470, lOOOX, holotipo.

8. Psilatricolpites clarisimus, placa 276-II,. 2000X

9. Psilabrevitricolpites marginatus, nov. sp., placa GS- 470, 2000X, holotipo.

10. Psilatricolpites microverrucatus, nov. sp., placa GS- 467, 2000X, holotipo.

11. Psilatricolpites rubini

12. Retitricolpites belskii, nov. cornb., placa GS-150, 2000X_

BOL. GEOL., VOL. 32, N• 1-3.


Palinologfa de la Formación Guaduas 111

BOL. GF;OL., VOL. 32, N' 1-3.


112 G. Sarmiento P.

LAMINA 8.

la5 Retibrevitricolpites cf increatus, placas GS-320, lOO0X

6. Retitricolpites colombiae, nov. comb., placa GS-239, lOOOX

7. Retitricolpites brevicolpatus, nov. sp., placa MC-5, lOOOX, holotipo.

8. Retitricolpites brevicolpatus, nov. sp., placa MC-5 lOOOX

9. Retitricolpites microreticulatus, placa MC-17, 2000X

10,11 Retitricolpites microreticulatus, .placa MC-17, lO00X

12. Retitricolpites josephinae, nov. comb., Mic. Elect.

13,14,18. Retitricolpites josephinae, nov. comb., placa MC-17, lOOOX

15. Retitricolpites minutus, placa GS-281 II, lOO0X (16) holotipo.

18. Striatricolpites minar, placa GS-302 11, 2000X

21,21. Zonotricolpites lineaus, nov. sp., placa GS-281 IIA, lOOOX, holotipo.

23,24. Zonotricolpites lineaus, nov. sp., placa GS-281, 1000X

25,29. Zonotricolpites variabilis, nov. sp., placa GS-276, 1000X holotipo.

26,27,28. Zonotncolpites variabilis, nov. sp., placa GS-281 II, lOO0X.

BOL GEOL, VOL 32, N' 1-3.


Pa/inologfa de la Formación Guaduas 113

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


114 G. Sarmiento P.

LAMINA 9.

l. Rugotricolpites oblatus, placa GS-470, 2000X, holotipo.

2. Scabratricolpites thomasi, placa GS-231 III, 2000X holotipo.

3,4. Coiombipollis tropicalis, placa GS-320, GS-220 I, 1000X, (3) holotipo.

5,6 Crassitricolporites costatus, placa GS-202, 1000X, holotipo.

7. Psilabrevitricolporites annulatus, placa GS-277, 2000X, holotipo.

8,9. Retitricolporites exinamplius, placa GS-220 11, GS-250 I, 2000X, (9) hólotipo.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinologfll de la Formación Guaduas 115

BOL. GEOL., VUL. 32, N' 1-J.


116 C. Sarmiento P.

LAMINA 10.

Periretisyncolpites giganteus, placa GS-288, 1000X.

abajo: Intercolpios de Periretisyncolpites giganteus placa GS-231 III.

BOL. CEOL., VOL. 32, N• 1-3.


Palinologfa de la Formación Guaduas 117

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


118 G. Sarmiento P.

LAMINA 11.

l. Syncolporites marginatus, placa GS-202, 2000X

2,3 Syncolporites lisamae, placa GS-331, 2000X

4,5,9,13 Syndemicolpites tipicus GS-244, GS-281 11, lOO0X

6. Syncolporites rugucostatus, nov. sp, GS-331, 2000X, holotipo.

7,8. Buttinia andreevi, GS-288, lO00X

10,11. Manotetradites magnus, placa GS-318, 400X

12. Escabrastefanocolpites guaduensis, placa MC-15, lOOOX .

14 a 17. Tetradites umirensis, placa MC-13, lOOOX

18,19 Ephedripites vanegensis, placa GS-150, lOOOX

20. Ephedripites cf costatus, placa GS-442, lO00X

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palínologfa de la Formación Guaduas 119

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1 3


- .
120 C. Sanniento P.

LAMINA 12.

1. Duplotriporites ariani, nov. sp, placa GS-236 II, 2000X holotipo.

2. Duplotriporites ariani, nov. sp, placa GS-231A, lOOOX

3. Incertirugulites carbonensis, nov. sp, placa GS-235, lOO0X, holotipo.

4. Incertiscabrites pachoni, nov. comb, placa GS-250 I, 2000X

5. Incertidae sedis-1, placa GS-141 H, lOOOX.

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Palinolog{a de la Fonnaci6n Guaduas 121

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


122 G. Sllrmiento P.

LAMINA 13.

1,2,9. Esporas de hongo, tipo lA 1 y 2, 2000X; 9, lOOOX

3. Espora de hongo, tipo 14, 2000X

4. Cuerpo frutal, �po 16, lOOOX

5. Espora de hongo, tipo 4, lOOOX

6. Espora(?) de hongo, tipo 13, 2000X

7. • E�pora de hongo, tipo 6, 2000X

8. Espora de hongo, tipo 8, lOOOX

10. Espora de hongo, tipo 10, lOOOX

11. Espora de hongo, tipo 2, lOOOX

12. Espora de hongo, tipo 1 B, 2000X

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Palinologfa de la Formación Guaduas. 123

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


124 C. Sarmiento P.

LAMINA 14.

. ,_':

1 SpiniferUes sp, lOOOX

2. Apteodinium australiense, lOOOX

3. Operculodinium sp, lOOOX

4. Fibrocysta ovalis, lOOOX

5. Hystrichosphaeridium sp, lOOOX

6. Dinogymnium acuminatum, 2000X

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Palinolog{a de la Formación Guaduas 125

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3


126 G. Sarmiento P.

NOTA ACLARATORIA

1. Los géneros Echitriporites, Psilatriporites, Scabratricolpites, Retitricolpites,


Striatricolporites, Retitricolporites, originalmente se basaron en una especie
tipo reciente (Van der Hammen,1954); lo que ocasionó que fueran considerados
"inválidos" (Potonié, 1960)(1). ya que según el código de nomenclatura botánica
debieron ser fósiles, pero implicando que posteriormente pudieran ser
validados con especies fósiles, como efectivamente lo hicieron varios autores.
Por otro lado Jansonius and Hills (1976)<2>, consideraron que los nombres
originales eran "válidos" pero basados en .especies "ilegítimas", lo que no
permitía su reutilización. Sobre la solución definitiva de este dilema
taxonómico se está preparando una publicación.

2. Los nombres genéricos Scabratriletes y Clavatriletes, presentados aquí como


nov. gen., ya fueron descritos con anticipación (Scabratriletes Van der
Hammen ex Potonié, 1956; Clavatriletes· Herbst, 1965 y Clavatriletes Regali
et al., 1974). Este problema taxonómico se piensa resolver' en una publicación
posterior.
0) Potoni�, R., 1960. Synopsis der Gattungen der Sporae dispersae. Geol. Jahrb. Beih.;
39:1:189.

<2> Jansonius, J. Hills L.V., 1976. Genera file of fossil spores and pollen. Spedal
publication. Dept. of Geol. University of Calgary. Canada.

NOTA: Las láminas para esta edición, fueron reducidas a partir de los
originales del informe,en los siguientes porcentajes:

10%: 1, 3,4, 5, 6,7,8, 11 y 14.

20%: 2y 9

30%: 10, 12 y 13.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCTENCIAS, MINERIA Y
QUIMICA

CATALOGO DE DATACIONES ISOTOPICAS EN COLOMBIA

MARIO MAYA SANCHEZ


Geólogo

Mayo de 1992
128 M. Maya S.

CONTENIDO

Página

RESUMEN.................................................................................................................................................... 129
1. INfRODUCCION............................................................................................................................... 129
2. METODO DE TRABAJO .................................................................................................................. 130
3. AGRADECIMIENT()S ...................................................................................................................... 132
4. LISTA DE ABREVIATURAS ............................................................................................................ 132
4.1 REGION FISIOGRAFICA ...................................................................................................... 133
4.2 METODO ....................................................................................................................................... 133
4.3 MATERIAL ANALIZADO (MATER).................................................................................. 133
4.4 TIPC) DE ROCA (f_R) ............................................................................................................
4.5 OTRAS ABREVIATURAS ........................................................................................................ 134
5. REFERENCIAS CITADAS EN EL TEXTO.................................................................................. 134
6. CATALOGO DE DATACIONES ISOTOPICAS EN COLOMBIA
- COMPILACION POR EDAD .................................................................................................... 135
7. CATALOCO DE DATACIONES ISOTOPICAS EN COLOMBIA
�COMPILACION POR DEPARTAMENTO ............................................................................... 156
8. REFERENCIAS CITADAS EN EL CATALOCO....................................................................... 177

FIGURAS

l. Distribución de las datos en los métodos isotópicos compilados .................................... 130

2. pivisipn política y regiones fisiográficas de Colombia indicadas en el catálogo ...... 131

ANEXO

l. Relación inicial 87 Sr/86sr para las dataciones Rb/Sr ............................................................ 184

NOTA: Quien desee el Diskette con el archivo "DATACOL. DBF" puede adquirirlo
digiéndose a: INGEOMINAS.

BOL. GEOL., ve ..., 32, N' 1


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 129

RESUMEN

Este trabajo es una compilación de los resultados geocronológicos realizados en rocas


del territorio colombiano con los métodos K-Ar, Rb-Sr, U-Pb y trazas de fisión, publicados
hasta 1991. Su agrupamiento en una base de datos construida con el programa CLIPPER
presenta información detallada de las dataciones, ordenadas por edad y por
departamento. La base de datos disponible en diskette, denominaqa DATACOL.DBF,
permite al usuario realizar la búsqueda especializada de información mediante su
manejo con los programas Clipper o Dbase III plus.

Palabras claves: Geocronología, Suramérica, Rb-Sr, K-Ar, U-Pb, Trazas de fisión.

Referencia: Maya, M., 1992. Catálogo de dataciones isotópicas en Colombia,


Ingeominas, p. Medellín.

l. INTRODUCCION

Con la publicación de varias dataciones isotópicas en el "Geological Society of


America Bulletin" por Pinson y otros en 1962 y, a nivel nacional, en los "Anales de la
Facultad de Minas" por Gerardo Botero en 1963, se inició el estudio geocronológico del
territorio colombiano; esta actividad ha permitido después de cada nuevo reporte,
ampliar el conocimiento y plantear modelos de evolución de la corteza terrestre en esta
· parte del continente.

Teniendo en cuenta la complejidad geotectónica del Noroccidente suramericano


descrita por numerosos autores, el conjunto de dataciones puede resultar actualmente
insuficiente; sin embargo, se ha hecho necesario su agrupamiento para que los
investigadores de geociencias puedan disponer rápidamente de tal información.

Algunos trabajos de recopilación se realizaron anteriormente. En 1980, Vreeken hizo


un catálogo de las dataciones realizadas en Colombia basadas en C-14, las cuales fueron
extraidas del Journal Radiocarbon. En 1981, a partir de trabajos parciales, Millward y
Verdugo, hicieron la primera compilación de dataciones por varios métodos, la cual
aparece com� reporte técnico del Ingeominas, incluyendo, además, un mapa geológico
generalizado a escala 1:3'000.000 con la localización de las muestras datadas. En.1982 se
publicó en el Boletín de Ciencias de la Tierra el catálogo titulado: "Compilación de
edades radiométricas de Colombia:· Departamentos andinos hasta 1982" con la autoría
de Jorge Julián Restrepo y otros colaboradores.

Con el presente trabajo, el Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y


Química (INGEOMINAS) pone a disposición de las personas interesadas en aspectos
geocronológicos, un cat�logo de dataciones isotópicas en Colombia actualizado hasta
1991, en el cual se incluyen los resultados obtenidos con los métodos K-Ar, Rb - Sr, U -Pb y
Trazas de fisión. C,:ada datación hace parte de un registro almacenado en una base de
datos disponible en diskette, con copia impresa, en la cual pueden identificarse
diferentes tópicos.

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


130 M. Maya S.

DATACIONES EN COLOMBIA

¡7.5% 1
Trz-f (60)
123% 1
Rb-Sr convencionol ( 185)

14.2%/
Rb-Sr Iso crono (3 4 )�

FIGURA 1: Distribución de las datacioness en los métodos isotópicos compilados

En el momento de entrega de esta compilación, se encuentran en curso algunas


publicaciones, entre ellas, datos de la Isla de Malpelo y un estudio sobre paleomag­
netismo en el área del Patía (ESPINOSA, A. comunicación perersonal). En este catálogo
se recompilan todos los trabajos publicados hasta la fecha. La Figura 1 muestra la
distribución de dataciones isotópicas en Colombia.
La información en cada datación no es completa debido a la falta de normalización
en este tipo de publicaciones. Se recomienda especialmente incluir en estos trabajos las
coordenadas geodésicas, para poder hacer su manejo dentro de un sistema de
información georreferenciado.

2. METODO DE TRABAJO
Con la-ayuda del programa Clipper, versión 5.0, se ha Construido una base de datos
co� las 'dataciones publicadas, haciendo un reconocimiento de cada parte de la
información.
De esta manera, en cada dato o registro pueden identificarse los siguientes campos
tal como aparecen en la copia en papel, y entre paréntesis su equivalencia en la base de
datos disponible en el diskette:
NUM REG (NUM_REG): registro o número secuencial del dato
NUMERO DEL COLECTOR (NUM_COLECT): número de identificación de la roca
analizada
NOMBRE DE LA ROCA (ROCA): clasificación petrográfica
UNIDAD DE ROCA (UNID_ROCA): conjunto litológico al cual pertenece, y que puede
ser una denominación formal o informal.
LOCALIDAD (LOCALIDAD): ubicación partiéular de la muestra.
DEPARTAMENTO (DEPARTAMEN): localización política (ver figura 2)
REGION FISIOGRAFICA (REG_FISIOG): ubicación en la fisiografía del país (ver figura
2).

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Catálogo de Dataciones Isot6picas en Colombia 131

.
6
,
1 t l
c. -- •

VENEZUELA

..

LKYl•OA
1- All4ZONIA - OIIINOQUIA
2- AIICO DE SA.UTATA
!1- ALTO SAN JOJl8E

4- COOltDILLERA CENTRAL
r s-· COOflDILL[ltA OCCIDENTAL

e- COOIIDILLUIA OfUENTAJ
7- l9LA eoJteONA

·- NUDO DI LOa P•aTOI


·- PENIN.auu DE LA 8UAJIIIA �o 100, 150"..,

.
1p- 8EltltANIA DE BAU DO nr.u

..
11 - IIIEltRA NDA 01 STA MARTA

1,9- VALLI · ALTO IIIIAIDALENA.

1•º
,
re º , .,.. ...
FIGURA 2.: División política y regiones fisiográficas de Colombia indicadas en el catálogo

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


132 M. Maya S.

LATITUD NORTE (LA TITUD-N): coordenadas geodésicas.

LONGITUD OESTE (LONGITUD-W): coordenadas geodésicas.

METOOO (METOOO): tipo de datación.

MAT. ANAL. (MATER): material analizado.

EDAD m.a. (EDAD): datación en millones de años.

ERROR INDICAOO (ERROR_IND): error de la edad en millones de años

EDAD Iq::CALC. (EDAD_RECAL): edad recalculqda

COD. REF. (C_R): código de la referencia bibliográfica

La base de datos en el diskette contiene además de los anteriores, los siguientes campos:

(T_R): Tipo de roca - clasificación general dentro qe las rocas ígneas, sedimentarias y
metamórficas (ver item 4.4).

(1): campo reservado para el símbolo"±"

(REFERENCIA): reseña bibliográfica de la_datación

Así como en el trabajo de Restrepo (1982), el campo de "Edad recale" (edad


recalculada) se ha considerado para los datos publicados antes de la recomendación de
las nuevas constantes por la Subcomisión de Geocronología del 1.U.G.S. (STEIGER y
JACER, 1977), cuando los datos analíticos han sido indicados en los respectivos artículos.

3. AGRADECIMIENTOS

El autor expresa su gratitud a Humberto González Iregui quien apoyó continuamente


esta tarea al suministrar gran parte dé la información bibliográfica, revisar el reporte
preliminar, y ampliar el conocimiento sobre el tema tratado.

De igual forma agradece a Walter Marín y a Juan Luis González por el gran
entusiasmo mostrado al iniciar este trabajo .. También, hace un reconocimiento a Alvaro
Nivia en los recursos bibliográficos, a Eduardo Parra y Antonio Romero por su apoyo
logístico, a Juan José Estrada pot sus sugerencias, y a los demás geólogos de Medellín por
su respaldo.

4. LISTA DE ABREVIATURAS

Las siguientes abreviaturas apoyan la lectura del catálogo:

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Cattilogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 133

4.1 REGION FISIOGRAFICA

AMAZ-ORINOQ - Amazonia - Orinoquía


A SAUTATA - Arco de Sautatá
A S JORGE - Alto San Jorge
C CENTRAL - Cordillera Central
COCCIDENT - Cordillera Occidental
C ORIENTAL - Cordillera Oriental
!GORGONA - Isla Gorgona
N PASTOS - Nudo de los Pastos
P GUAJIRA - Península de la Guajira
S BAUDO - Serranía de Baudó
SNS MARTA - Sierra Nevada de Santa Marta
S PERIJA - Serranía del Perijá
V A MAGDAL - Valle Alto Magdalena

4.2METODO

DC - Diagrama Concordia
- isocrona
K-AR - Potasio - Argón
RB-SR - Rubidio - Estroncio
TRZ-F - Trazas de fisión
U-PB - Uranio - Plomo

4.3 MATERIAL ANALIZADO (MATER)

ACT - Actinolita FK - Feldespato potásico


ANF Anffüol HB - Hornblenda
AP -1patito MV - Moscovita
BI - Biotita PG - Plagioclasa
CIRC - Circón RT - Roca total
ESF - Esfena SER - Sericita
EP - Epidota VIDR - Vidrio
FLOG - Flogopita

4.4. TIPO DE ROCA (T_R)


(disponible sólo en diskette)

II - Ignea intmsiva
IE - Ignea extrusiva
M - Metamórfica
MI - Metamórfica intrusiva
MAP - Metamórfica de alta presión
U - Ultramáfica
VS - Vulcano-sedimentaria

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


134 M. Maya S.

4.5 OTRAS ABREVIATURAS

AFL: Afluente NEV: Nevado


CANf: Cantera PIROCL: Piroclasto
CRR: Carretera PPAL: Principal
DESEM: Des embocadura PTO: .Puerto
E: Oriente QDA: Quebrada
FERROC: Ferrocarril RDAL: Raudal
INF: Inferior S: Sur
KM: Kilómetro SECC: Sección
m: Metr SUP: Superior
MCPIO: Municipio SfA: Santa
MOP: Ministerio de Obras Públicas V: Volcán
N: Nevado W: Occidente

n.i.: información no ·i ndicada en. el artículo

Nota: Cuando aparece el símbolo """ antes de las coordenadas, significa que éstas no han sido
indicadas en el artículo respectivo y se han retornado de las compilaciones de Millward y
Verdugo (1981) o de Restrepo (1982). De igual forma, cuando aparece un·,,� .., han sido
calculadas con cierta aproximación, directamente en los gráficos o mapas publicados. .El
signo"-" indica Latitud Sur.

5. REFERENCIAS CITADAS EN EL TEXTO


BOTERO, G., 1963.- Contribución al conocimiento de la geología de la zona central de
Antioquia. Anales Fac. de Minas Univ. Nacional, 57:1-101. Medellín.

DALRYMPLE, D.B., 1979.- Critica[ tables far conversion of K-Ar ages from old to new
constants. Geology, 7: 558-600.

MILLWARD, D., VERDUGO, G., 1981- Catalogue of radiometric age dates in Colombia.
Mision Geológica Británica - Ingeominas. Informe 1981/3. Cali.

PINSON, W., HURLEY, P., MENCHER, E., FAIRBAIRN, H., 1962.- K-Ar an d Rb-Sr ages
of biotites from Colombia, South America. Geol. Soc. Am. Bu!!., 73: 907-910.

RESTREPO, J.J., 1982.- Compilación de edades radiométricas de Colombia:


Departamentos andinos hasta 1982. Bol. Ciencias de la Tierra, 7-8: 201-248.
Medellír.

STEIGER, R., JACER, E.; 1977.- Subcommission on geochronology: Convention on the use
of decay constants in geo- and cosmochronology. Earth and Planetary
Science Letters, 36: 359-362.

VREEKEN, W.J., 1980.- Catalog of Radiocarbon dates in Colombia S.A . Dep. of


Geography. Queen's University. 43 p. (?ntario..

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1


Catálogc de Dataciones Isot6pícas en ColombÍII 135
z'

6. CATALOGO DE DATACIONES ISOTOPICAS EN COLOMBIA


COMPILACION POR EDAD

BOL. GEOL., VOL., 32, tft 1


136 M. Maya S.

o o o -: o o o o o o o o

�ff��
o~.-.. ...... o

g����
�����

.,.

::;

¡;:

~ o

�i ;!; �;;;

¡�§ii

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 137

-
. . . . . . ..,:,-
"'º_,...._e,,. . .

C>C>C>OOOOC>-

•O +I -0-1 .... , ♦I ♦I -+I •• +!

� - o
. . . . . . . ·
O) ex,...., ...., - -o .... ,_

.....

o gg o o o

·¿ ·j � . <. < ........ ·j ·j � ·j � � ·j �; e

o �
·j; �
-� ��
.,; ;g �

!::::!::�
""'� t:: t:: � t:: � t:: �
::,. .... LJ <...J V) .... V,<-> ....

�:=�
� �

¡,ha
��-�D..

il.i�i

� �-�
7 � �--;- .l:·
.;._ .;._

BOL. GEOL., VOL., 32, N º 1-3


138 M. Maya S.

�. �.
0..-.------0----00~
-. . .

. . - -. �. �-.
o- o- C,.., o e:> - ...
.......... - - .,..,_
..,;_..; ,_
-
,-...,...,.....,-.. ,-.. ,..,: co oococoai<:O,;i,;• �
N-00-

o o o~ e,,......,......
......
~ ......
a:, - e,
e,
....
-
-o .....
- ,...,.

� ·j � � ·jf�.,;·j���
- - ......~
t��
.,., ..... e:>,_.,., _
g s;
. � � �:;:;:: � � �
� gg o -

��
..... - e, .... -

� ·j � � .,; � � ·j �-j'j·j� :������ e���


,_; _;
o

X'.i:�%'.i:X:%%-1X;ic%%%'i::;l.
����������§����u,
gggggggg�gggggg�
<...Ju <...J '-'<-> ........... <->u <...J <...J <...J <-> <...J <...J <...J

«
��
« « q a:: « « �
.,,gg§:
a: ,a:; G;<C ,a:;

�:!�2::: ¡§§��!��¡���giil

u5'j
��is ��iii

é :§
o o

i�l��1����i��-=a:�
:���:�:��;;ª:���
e�§��§e����§�l��

.., .,., ~ ........


....,o- .,, ..o
' _,~=~~-o~�--co,....,-.o-� c:,c .,., ..... - ,....,

�k������g�����::Q�
C>

C,
-

c:,
~ ..... - .....
e:, C> e,
-o ....
.... .... ..... ,_ .... ,_ ~
o o
....
e,

BOL. GEOL., VO!-,., 32, Nº 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 139

---------
CO CD CD

OC>OQc:,c:,C,C,C>
a, CO a, m CD_,

e:, C>
----...--- --
CD C01D

OOOC>C><OC>C:,C>C>OC>O
a) O:, CO ,-
.....
...-, C0 ro,_
........
ll0
-
_,

.;.,;.;o.;.;.;.;
-
..., .., ..... ..... ..., ..... ...., ............
,_...,,...,...., ......... a,_....,...,.,.,...,
e:, C> e:, e:, C> C> o ~ - o C> -

o .... .,.. .,.., ...,,_ m co


- ...........
..... - .... .... ,-. - ..... a, ..... ..., - -O

--------­
,;:.. ,;:.. ,;:.. ,;:.. ,;:.. ,;:.. ,;:.. ,;:.. C, e:, C> C> e:, C> e:, C>C> - - - - .....

a:a:a:a::a: a:a:a:«>

�� - - .. -...,0:, ... -.....


................. . . ...,. ........
-..., ...... ...,. .......... - . ......
.........
.... -o..,.,.....,.....-a.., ........
� � ·j � .................... ..o..,
"' -= e

-
,_ e:

g -
.. �
f����t f� � ....; �

--------­ --- - - - - - - - -
·j � e ·j �

:::::::::::::
-
z: ;,e% z z: z: z: % z: .:>!:%:E z z: z: z z: z: ;,e z: z

::: g g :s g :s g :s :s :s :s :s :s g g :s :s g g :s � :s
LJUUU<...J<...JUUU

LJULJULJLJLJLJU LJ LJ U LJ LJ LJLJ U U<-> LJ VI LJ

Cl CJ C>O CJ O lit W CJ O 11;: a: u, w a: a:: u:

:::! ::: �::: �������.t§.?���ct � t! �;


��a:�

- -- - - - - -
CJ O O

�;;ii�;;
O Cl Cl CJ CJ O O O 0,0 O
.,_,_,_,_ ,_,__
c:::>OOOOO

--------
,oc:::,c:::,c:,c:::, e:,

88888888
z -:ar: z z: :i:: :a::

!�
c:, e:, o<;;,= o
'-''-''-''-''-''-'

CJCQC::,QC>ClQ
�!=!=!=!=� ,a: ,_ ,__ �
��������É
s�ssssss
:J.:,:j_:J.:;i_:J.-;;t.G�:J.ct.
i��ii���ii ...... �!
:��=
� �
e e e ex: x: e
;�;;�����
11; <I; ������ O..<l: �,.;;:;:; ,a: ""
e::=e:e:e:� c:,c::, e:��D: c::,
5 5 5 5 5 5 5 5 !::!
��������i
���"'!������;;;;;;;�
0.. 0.. O.. 0.. O.. CL e;, C:, Q. O.. 0.. -:ar: Q

�������!;;i;t;';���!;;i;
����

��d
------ ª��� - �

i:ii;�;;�
2 g¡ D:
----- a:

,a;= =
C> .e e:, X z: -

,:.; <I: <I: a: e, <I: <I: <I: e:, ,e

6���
�8���::;�����;:g ����

-
;; � g¡ a.�
................... ..............
���::::���g:7
��re� e!:�
o-.-..o- -• oo~ , "'º7':'7
,., .., CD I

:'5 e
- ~- --
..-, - .,.,.... - -
:C U'I ,C U'I Vl U'I .C U'I <I: U'I :C ,e; 1C ,e I .C ,e c:::,:,. <1:

---------
o,
-
- -0 ,_
_,
o:,
~-------------
~~~
..., ..,. .,., ..O,_
~ ~ ~.
. ...... _..,....,...., ....
Cll O- o, .... .--....-.._ .,...

BOL. GEOL., VOL., 32, N º 1-3


140 M. Maya S.

::::::::::::::::::::::::::::::::::1
a,..o,-,-,,_ .....
..., - ..... -o ..... -
C>C>OC>C>O 00

. . . . .
;:!; � � � :3: �

C>�-�-~
- . . . ..... ��---------0----~
. . . . . . . . . . -~-��~~~
. . .

- o - - C> - ,...., �g ��g�� g gg


·j ·j � ·j f c -j��-j��� c c ________ :j��-.j��t��--j��
-
e

t
:(! � � � -o C, ~o,...., .....
��
...: ...: ...: t; ...: :f',
e.,; e�.,; g ·j ·j � ·j � � � e e c: o c·:��
.
e c-j��;��-:�·:t�
------
<CUJUJUJUJU,
..., C>""" C> C> C>

a:<-> u<-><->'-'
� ?g 15 l5 �
.,, '-''-' u u u

:;;
1 - ..... '

e;�¿�:;;�

BOL. GEOL., VOL., 32, N9 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 141

-----~-�..-...,
.. . . ... .
e,"" m

~---~~�---~~~---~-~~-~~
.. ..
.....
... .
e,
...
.... o-""

-~-o~~""

___ ..,o-�- ..... e,� .... ..- -


..,mmmm����º ��ii�������iiii���������������i�����
. �
;;;�;:;;;·���;;;:;;;:;;;;:;

-
e e - ·: ·j � ·j � � ·j ; : � � � t

---
5�¡55�5!�5�ii��������ii���ª��ªi����!
�5�55�5e!5�i�i5�5�5�!�ii��i�giii;i�;
o
o�

�i. -:�e�-
--- �= � =� §!;;a�
t��
�; :;;_=
xo ���� =
:3 ·� u,<...J:i��:3

j1ll:!ii!iill!l::�:!l��li�:�:
�� ,a: �3:;�� i ��g� �� <..JO� O

g� a: i��
,a:�o ""��"""��"""��=- ��
'.;E������ ª
� -
=�
�������i��<r=g�=�: =��""�� ;;;;

��
-�����������������
::�:i:::::::::�: ,a�a�=g=am•aa�•=a•a�
i����B�i��Bil�BB

1 ' ' a,
.... >,e,_ a, ..... :e 2:::,.. .....
• <r 1 .::: 1 1 lD e.u, 1
"'::::, - """._ ,_ - =-

- - - - - --- - -
,a: <...J

e,,-~�-.,.....,,_..,..,..
..... o- o- o- o- o- o- o- o- 0-

BOL. GEOL., VOL., 32, N º 1-3


.....
� CATALOGO DE DATACIONES ISOTOPICAS EH COLONBIA
m2
C')

o NUII. NUll(RO NONBRE UNIDAD LOCALIDAD DEPARTA,,ENTO REGIOM LATITUD LDN61TUD ,moo NA!. EDAD ERROR EDAD coo.
RE6. DEL DE LA DE FISIOGRAFICA N . i ANAL. l.i;. INDICADO RECALC. REF.
' COLECTOR ROCA ROCA
-<::
o
2ll 16N·Il18JB ESO CLORITICO SERIE POLINETANORFICA e.CENTRAL ODA. DELICIAS, Si. DE CAJANARCA TOLl11A C CENTRAL 04'24'15" 75'0l'l4" l-AA RT 61 10 61 OlO
2l7 AEB-891 P!�LO'IILAVA SEC. Of!OLITICA DE LOS AZULES GUAYABILLAS (AUCA C CEHIRAL 01'54"00' 77'00'00' (-AR RT 11.0 1 61 019
·"' ll8 AEB-129 PILLOWLAVA SEC. OFIOLITICA CE LOS AZULES 6UAYABILLAS CAUCA C CENTRAL 01·i,·oo· 77•00·00· 1-AR RT ól.4 49.ó 61 019
m DB!-18.l f!LITA "FORNACIO::tISMEROS 11!. 68,5 1 CAR. IU6A - VALLE C OCCIDENT • Ol''9"00' 76'll'OO'· l·AR RT 11.9 2.7 008
� BUENAVENTURA
..
.....
2'0 ,0,12 n.i. C-OnPLEJO BOLO AZUL CRR, PAUIIRA -POTRERtLLO, AJO VALLE C CENTRAL 10l'Jl''6' 7ó'Oó'lli' 1-AR HB 61 l Oll
NINA
IGN•llml GRAHODIORITA BATDLITO DE PIEDRAHCHA 300,.HACIA HOlE DEPLAZA NARl;;Q C OCCIOEHT Ol'Ol'OO' 77'48'00' l·AR AHf ll 1 003
lH
PPAL.,PIEORANCHA
m COL 7A ESÓUISTO VERDE ESDUISTOS DE NEDELLIM NEDELLIH ANf!OOUIA C CEHTRAL n.i. n.i. 1-AR 81 12 11 º"
m COL! AHflBOLITA AHflBOLITA DE NEDELLIN NEDELLIN ANTIOOUIA C CENTRAL n.i. n.i. l-AR ANf 62 10 014
IIF-10 6RAN□OIORITA STOCI DE NANilALES CALDAS (CENTRAL TR!·f CIRC 11., J.I OJI
2"
iDN-149 AllflBOLITA ESOUISlOS DEL RODADERO NOflORIENTE DE 6AIRA, STA. NARTA MGDALENA SNSIIARTA 1 ll'IO' H'll" r-AR HI 12.B 6.l 114.4 on
m
2'I COL 8A CUARZODIORITA BATOLITOANTJOOUEÑO CAR. Nt/ELLIN · SAHPEDRO, ODA. AMTIODUIA C CENTRAL n.i. n.i. l·AR 81 ¡J 11 º"
6ARCIA
!

2'7 AEB-478 Pllt01ilLAVA SEC. DFIOLITICA DE LOS AZULES GUAYABILLAS CAUCA (CENTRAL Ol'H"OO' n·oo·oo· l·AR u bl.6 7 60 01!
Pio Ha BASALTO FORl'IACION ANAll'tE CRR.PILNlRA • AUJI �:!LLE ( CENTRAL 1 Ol'l7"20' 76'08"09' 1-AR RT 2 013
2'8
ESQUISTO NEGRO GRUPO CAJAIIARCA CAR. POTAERTLLO, �iO NlftA VALLE C CENIRAL 1 03'3]' 45' 76'01'41' RB·SR 1 RT 2 013
m "º 478-481
!NTIODUIA C CENTRAL n.i. n.L l·AR 8l 1 0,1
250 JJ lll n.i. STOCI DE LA UHIOH LA UHlDH
"""
AHfl8DLITA ESOUlSTOS DEL RODADERO GAIRA, STA. IIARfA IIA6DALENA SHS NARTA 1 ll'IO' 74'll" l·AR HB 14.1_ l.l ,u 04l
2ll iDN-7lb
AEB-ll8 PILLOWLJWA SEC. Of!OLITICA DE LOS A!ULES GUAYABILLAS CAUCA C CENTRAL 01•14·00· 77•00·00· l·AR Rl ,u l ,s Ol9
m bb.9 003
2�1 iDN-197 FILIU FILJTA DE CIN!O 8AHIA NAliUANGE 1 STA._nh,HA IIA6DALENA SNSl1AATA 111'18' 7-i'05' [-AR RT ,u J.l
AEB-879 PILLOMLAVA SEC. Of!OLITICA DE LOS A!ULES 60AYABILLAS CAUCA CCENTRAL 01'54'00' n·oo·oo· _[-AR RT bl.4 l 6l Ol9
251
BC-79-5 CUARZO,ON!OHlTA CURR!O,OH!ONlTA DE CORCOVA CRR. LOS CURDS·STA.BARBARA SANTANDER C ORIEHTAL I o,·s,· 72')9" IR1-f ClRC " 7 º"
m
m CL ll n!CROGA8RO OFIOLITA 10,ATl lTICA GORGONA ISLA GORGONlLLA (AUCA I GORGONA 02·12·00· 72' 12·00· [-AR n.i. IU 8 óli.7 021
m ,cm n.i. CDNPLEJO BOLO A!UL n.L VALLE C CENTRAL n.i. n.i. 1-AR HB ,1 2 Oll
fORNACION ANAlftE CRR. PAUIIAA -POTRERILLO, RIO VALLE C CENTRAL 1 0¡•¡¡·¡9• 76'10'43' (-AR RT ,1 l Oll
2lB ,om BASALTO
NIIIA
BASALTO fORNACION DUEBRADAGRANDE ODA. CANPANAS CALDAS CCENTRAl 1 05'42'36' 7l'J2"2l' K-AR RT l 064
m lOll ,1
NEIS DE BUCARRNANGA NACllO DE SRHTANDER, CRR. 8ERLIN SANTANDER C ORIENTAL 1 07'18"" 72•5¡· TR!·f CIRC 67 7 068
160 BC-79-ll NEIS BI-Cl-FI
- VETAS
11•04·00· 1-AR 81 67.J 2.l 083
lbl 16"-'9921 ESOUISTO 810TlllCO SERIE POLlftETA/'!.ORFICA (.CENTRAL n.i. CALDAS C CENTRAL Ol'31"00' ,u
C CEHTRAL Ob'll"OO' 7l'26"00' R8·SR 81 68 02l
2'l H GRAHDDIDRITA BATOLITOANTIODUE;o CRR. NEDELLIN·YARU"'L ANTIDOUIA
n.i. CUAR!OOlORlTA BATOLITO ANTIQOUEiiO ODA. DONCELLO, � KIIS. ORIENTE OE AHTIOOUIA C CENTRAL Ob'l3"DO' 77'00"00' l-:AR Bl 'ª J c.n.i. 02l
¡¡J
NACEO
NARl,i;O C DCClDENT 01 'lb' 00' 77'24"00' 1-AR RT ,s..o 10.l" ,s 019
l" AEB·lbO PILLOIILAVA 6RUPO DlABASICO El TAIIBO-SANPEDRO, EL PE,i;OL
16l F-l HEIS GRUPO AYURMONTEBELLO CRR. mELLIN • YARU,AL ANTIOOUIA C CENIRAL Ob'42"00' 7l'2B"OO' RB-SR 81 ¡9 02l
n.i., VALLE' C CEHTRAL n,i. n.i. l·AR HB ¡9 2 Oll
2" ,om CUAR!DDIDRITA BATOLITO DE BUGA
SONSON ANTIOOUIA C CENTRAL Ol'\2"00' 7l'18"00' 1-AR Bl ¡9 J '7.l 05'
2'7 om &RAHODIORITA 8ATOLITO DE SONSOH
SEoRAHlA DEL PERlJA CESAR SPERIJA n.i. n.i. TRl-F CIRC ¡q B 068
m BV-79-9 GRAHODlORITA 6RANODIORITA CA,O TACDN
BELLO ANTIOOUIA C CENTRAL 0!'20"12" ll'll"IB' l·AR Bl 70 J ,a.z Ol4
m om CUAR!DDIORITA BATOLITO ANTIODUE,01ovEJASl
SERRANlA DEL BALIDO CHOCO S BALIDO n.i. n.i. r-AR RT 70 J,l 012
170 COL/BA·9l BASALTO SERRAHIA DEL BALIDO i?I
ODA. SAN ANTONIO, SE.DE JANBALO CAUCA e cmRAL n.i. n.i. l'·AR ANf 70 10 ll.6 Oll
m n.i. ANF'lBOlllA .ANFIBOLITRS DE SAH ANTONID
n.i. C OCCIDENT n.i. n.i. l-AR HB 70 l4 Oll
m 110 60� n.i. CONPLEJD DE BOLIVAR VALLE s:
ISLA60R60NA CAUCA l 6DRGDNA 02·os·oo· 78'12"00' l·AR n.i. 70.S u 70.l 021
27l CL-70 aELAKOGA8RO ·oFIOLITAXOPIAtlJTICAGORGOHA
El TAIIBO-SANPEDRO, ElPEÑDL NARJ,i;O cocmENT Ol'lb"OO' 77•20·00· 1-AR RT 70.b 9.2 11 019
27' AEB-171 PlLLDWIAVA GRUPO DlA8ASICO
CARR, ANSERnA - LA VIRGINIA, rn. RISARALDA C CENTRAL Ol' l7"07' 7l'47"30' l·AR RT 11 l.7 029
m ""' &ABRO GABRD DE ANSERNA i
"'
143
Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia

ºººººººººº
......... - ............... -
"" .............. - - ... - a, ....
............... ........... ..., - n:, -- ......... -­
OC>00 C> C> OC>C>

;;; ;;;

. . . . . . .
.... .................................. ....
.... - .,, .,., .,, ..... .,... ...... -o ....
::::::::::::�����:;!:���gg

----n:.cn,-co-,- - rn rn ,- .- :::r.: <n rn ,.._


0: ... a: - :e :e a: :e a:> a: ne, :C X n:: a: <I: X X n::

a: n::

=,.,.,
a: a:: a: o:,.,.,
<C <I: <e ' ,a: a:""'""' '

' ' ' ..., ' 1 ' ' ""
- """,.,a: ............ o::

t � ·j�
o �ggg� C> C> ....................

�-j c·j����� �ce·:�����


C> .::, ..., ..... - C> o o .....
;.... . :o;..,
o o e:, o
:a:.... e,;..,
.....
o;....
,...,
o
o~ - ~ .....
tj��-j� cc·j����� � � � � ·j ·j � � � � ·j � � ·j ;
. .;�����
é � e e � � .g;; e'; ;g

gg�g��
.... '-' u u u u,._, u'-'

� �
�ª����i�g�
��igg�i55�
g'.jiª�i��ª
;:¡g:;;;�g�5g�

l�iH � L=
el

--=��;::��-.::;�

m
c: �..::�e:3����:s�g;¡



li��;�e;� ,a: ��jg�
����;;�§ii���;:
�: !: u,�: :! :� w ����:
1;11�11�;���¡ij

-:z ::e .::;��:;:�zz:;::¡


-o-,:c:cc...,--r:--

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~
..... ..... ..... - .... co o- C> -
a::, coa, en o:, 00 en o- o- o- c,0------­
~ .... - .........
co o- C> -
.............................................

BOL. GEOL., VOL., 32, N 1-3


º
144 M. Maya S.

;;: :;: :;:

..... ...: ....

.-,
�:;;: �;: �g!

a: a:o::a: ' a:
...... ,.. ..........
<C ""'""' <J:: ~ a:
' 1 ' ' a: '

,_-j��ff
� o - - C> C> .....
-�
cc·j���
- o -

.�
e e C �:;; �
���

����=
�����

=
��!;� ��

i�;;a�:
��i�� o �;

:s
� ce
g:!����!�= ci: ;
-:e 4; � �""'

a:a:a:--a:a:-a:-a::al!:
BaB��BB�:=���

��::��r��*::��
-
o~�
.......... .,., ..... ' .... ' .,, ,_ 1 ....

- ................ .,..,
.......................
...................... ,..., .,., .,.., .,., .,., .,., ....
.... .,.., - ,_ cu
,...,,....,...,,...,.., .,.,

BOL. GEOL., VOL, 32, N• 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 145

;;;

- � -
�i:;:�
·j � f � �;::;
- g gg - � o o o o o

·j �; � ·: � �
-�
_g
��� o o=� '2 ?,g
?� ��?

== q: cr.

¡���¡

!!
;;;

--
�����
;::;

��i�g i �·ji

7���7
� ¡g � � �

BOL. GEOL., VOL., 32, W 1-3


146 M. Maya S .

���:;;oo�
.... a. ..................... .... ........ - a> -O .........
c... - - - -o - - .....
..__. OC:, OC> O CI e:,

...., _. 'o

������

------------
~ ~ ~ a>o----
............... ....................................
.... --- .....

C> -· o

,-..e,-..·j�;�

�!!����!
t
<...J <....J...., o o. C> <...>

<...J<...J'<...><..1<.n<...J<...><...J
'-'

���=��;�����

a_, ci:: <IC _,,a:_, a:
,- ,a:,a:._,-<e..,_ ,a:,-
:z: a:_,, a: a: a: a: u: o::

::::,

a:oa:,ac,::
�� �;;��� ,C <ICO<ICCl:C

_, <e _,
,a.,_,a:
a: :z: a:

<Z.

t:�t:��e������

8 �
<IC ::>u,-� - =
<...J
a: <I:
a:...,
- a:,
a:
a:"'" ....,
O::::, a: a: IX

V> V>_,
,e - ""..._. e o=

5��:=���
a:a: cc:>a::a:a:

0�3
�����i�
�::¾::;;�SS .5 i � ffi
-
-
- -

¡��!�,�¡
g
=
...J �:a;':".

2l i �
�B�i��
� � <1

g'.:'.'.!��2:��
� 'ic � B �a�

- ..... e-.....
1 ,_ ' .....
'
<% ....
,....
' o- - ""
1
-
�- � -
'

-=
-..:: ,c , ,e - """_,e _, ,.., <e

-- --� -- -----
- - - - - -- -�
% ::> C> ' <C ' z ' ..., ,a: -
- ::, CD :::S._ :::).,_=>,_-,::> <...J

..... .-. - ..., ..o,.._ R> 0-

::::::-::::::::

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 147

-------
- --- -
...... .,., ...... --o ....
_.

__ _ .... _ .... ..., ______


...... . - ....... .
e, o C> C>
. .,...
o

____
_,...
-,c,c, ..... ODC>..O-- -o
- .......... - - ..: ~-o-o -

----------------------
oo~~~...,.,.....o_..o~~-�ooo-~~~~
-o..a..o-o-o-o..o..o..o..o..o..a--o~~~~~~~~

U.::C::CO>:C:a:><D:OQ::C-::C::C::Ct

- o-
. .
o o o e, o o
~00000
. . . . 00
• •

�g-gg�g
• • • ,. • • • •
-000-000-0
• • • • ■ • •

·j � �; � ���f�; c ��j�������������������
. . . . . .
�-� � ��?�?� � �.
;;::g�

...: �
.; �::: �:;
. - --= r ?·._ ·­
������e e: o.;�:;:,;.;

,a: G:<I: es;


� � � :!
g :¡i ;¡ � ���������������g
�iii� ieeee;eee�ieeee;
,rz;

=
e

� ��
..:!�:��!�!:;
��§¡� o���;;

e a; cr g a;� o: g a; 5 �

...., "i: ...., ....,....,....,


u, u, .....

�GGª�i:;GG�""'GGGG�

::::º:::::::::�C>
��g¡g¡2�g¡���g¡g¡g¡g¡:

====g====�====
.;�g¡�g¡��g¡�:.¡'i:':.::¡:.:¡�g¡�
•e>C>c::>OU.Oc::;>C>C>V'lO::,Oc,c,,._,

!¡���!i�;�sii�i�
""':=.:=.:=.!::«ce�«

�g����gg�g�ggggg
ilJ��lllllilllll
=-- ~
=
-• ~-e~- -~ ~ --~---e~~-•
- .... ..., 1
'1
- <C <C ......
- -

s����5��g�� c���� .;�����

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1-3


148 M. Maya S.

_____
. . . . . ,...,.
-------
o o o o ..... ....., -
cr,cocucocococr,

- -
~co~-.....,-~~-.....,~cr,o
..... ~-o�=....,� -

·-C
• -
c,n
- -
<Da:,
-
O::
-
ClO
cu
::Z:
-
IX
-
<D
-
,X

. . . . . . . . . . . . . . . . . .
� � gÑ g� g �ggg�gggggg o -

= ~ ·j f �
. . . . . . . . . . .
� g:;; �???�?????� g� o

0��.����
���e� e:�
�p����,,���������
c:�����o��oooc:�c:��

'�--2 =�=�=�i�§� :� �
-
g - ��� � � �

= --���ª���������-���

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 149

......... - ....... ,-
a: o:: a:> :z: o:: a: o::""
..... - ....
o::
:z ...
-<lle""

.....
.. - .... .
~ - ..... ~,...,~ ..........
C) e, - C> u, ..... C>

� � f � � � ·j f � ·�i�-i�i�i��-�
C> e:, -- C> ..... - C> ..... C> .....

. . . . . . .C>,......,,
c,c,c,c,
........
o C> ..... .,.... ....
.....
o- o- ..... - o-
...,c,...,c,-00 .....
C> C>
c,c,

���������������
�����������
�����������
u ..... u� u u u ..... u u u

� :z « « «<e«--:i:: <C « « « «-« « c:c « « «

i�������������� �gg:¡tggggggg ::, ::;;i .:5 :::, ::, :=:,:::, =,:::,::,

�gi�� ��ii����i�i�i�5 �����������

11:�;1!:;!j
��a:'.�
C) _, e:, C>
c:,


_,
.,.,
:::
!i�
...., ·e:,
«


o

:::i C> ':j



5 C> � ... � � :::i

---:c-<:lt-u..00 ..........

g.,,.,,.,,;i.,,�����
������ª���a
�E~o-�ɧ _, ..,_..,. 9 __
::e X: .o ..... ~::::: "IC X:� .............. ::::: 7 -

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1-3


150 M. Maya S .

..,. o- ... - .,.; o- o, ..... o ..... ..o

-� .....i --�:;:.... � �:;;;; '!: ��g


���� ����� ·:·:���
����
.� ���
c:,, .......... e,, ..... C> .... ..,,,
�i��
·j � � � � ���� � � � ;g e o e>·: ;g ;g ;g �
������;1í�;1�
;:,:: z: ::z: - % "":z :z: :z; ::r.: 2!

���;�
=

=5�!=56::�ü:!G:lü:! <>::
i5 e::> ... o:: .... ,e _, ,e :r.: ,e«:
� <C <C.;::::; <C :z: <C -a: <E�
-'-'-'"'
o--=--' u,

§::�:::::::

u,���; .,. V> u, V> ti> V>
z: <C <E U> n. z :r. z: z: ;.e ;a,:

"'
J!���
� �::: =: ::-:
�ªe-�������
�§::·:�S::SS§:::

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 151

..... ---- ....


....- ..,.-,­
-0 -o -o -o -o...,.,..,
ººººººº

_, ------------
___ , ______, __
a: :Ca:: a:: IX X: CDC>:>C,::Q:: 0:CZ: ,c:a,a:,

---------------------------
�����1���������������������
. . . . . . . . - .
-������:--���---
.......... c,c,c,--,"'"'º _,
��;:::: oo - ~~0...-,::,,-.,......c,c,.-...
. � � �� -� ���
���
-~- ..........
- C> o- --0 -o o C) C> C>.,.,
.--o~o---....,o-
. . . . . . . . .
-o -o o..., C> -o o- o- o -a
~. . . . . . . . . .
"ºº-º�!!���!!��!:
-o- 00,...,--oc:,ooo

��-j���t
o o,..., -o o,_=.,... .....
ig � � O--<C>Oo ...... ,-......., .... 0
� � ;:g ;g � ;:g ;:g ;g � � � � ;g
-'-'-'""' -' -'""'
��;��f§
t!t! t! � t! � 13
u ........ <...J <-> u u

------
,:;: «;,a: ,a: ,a: <C

______ -_,
:::, :::,:::,:::,::::, ;::i
e:, e:, t:> o o o
OOOOCIO<l:

�a;¡���ª
._ .......................

-� � �
- -
u

�� ;¡ !i;i g�i��i� x:
::1:1 ���¡�� �o,;� o
� :3 g: �
,a:

=
ii��=i����������==:=�=�3�==

'.;;
,..., :;;? ......... :;; ~.,., :::! -- "'!=� -o~

:.�::.��-�¡:.���::•g��::��:
-------
- ~ ......... .,..,-o,_
--0 -o -o -o..., -o -o -o --0 -o -o...,

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1-3


152 M. Maya S .

.,., o o ..... a, - ........


,n C0 W a, CD O OC>
.,.. ..... .,., .......... -o.., -o

- - tD - - - - ....
a::a:: o..a::a::a::a;a::

a::o: a:a:a::a::a::
VI V, 0:: <.J"I V, V, V, V,
' ' c:,c ' 1 ' ' '
...... 1 .......... <DCICI
a:: a:: - a:: a:: a:: a:: a::

.......
...............~. ~_, .......... ........
o o -
..... - ~ .......
~ .~
..... - ..... e:> -- C> .....

f f � f � � ;. � � � � � � f � ·j � � � t.f
¡::::; � ......... o .... o ..... o ...... .... N �

�-j������ ����
- N - - o

��;:¡¡,;����
;g.; ;g:;;;g;;;g;g ����
����gE� ��������
....J-1....J...J ....J� _,_,

������� ;;;�zz���z
t:! tl tl t:! t:! � t:! tl
LJ u u LJ u u u LJLJULJLJLJLJLJ

------- --
_____
.... - .... - - - __
ce c::c cz: cc <ie a; ce ,a; e,; ,a;"" c::c
::,::,:::,:,::,::,::, ::,:::,::,::,:::, :::, ::,

������� 1i����ª��
C,co,C:,C,C, oc

.... _,
000c::>QCCOO

������� ,_

:,:

--
��;�;��
;;;;�:'.}�;53

������;
;!!
ii����� ffi ��
;:;

--
u, °"
__ :;: ____ :;:_�>�>-
<n � � s�
�-ª � -i
.... <x> o- C> - .......... -
.,., ............ -o -o -o..., -
-o -o -o -o - -o -o -o

BOL. GEOL., VOL.; 32, N' 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 153

..,.,_
a:a:
______ _
.,.,CD.,..CD<na> a,, ;;; ;;; ;;;

��
�i�����i�

t��
o o .....
����
·j � � � ¿; �

« �

§����
�����

:!
= .......... =e:,
c::, ,=, C. e:, CI
z: - o e:,

� ;:- �
L.J u,; a:: .... u L.J ....

_, ::,:
Bs§��§§§§
o
:;�i§ �¡�������
��;!:;;;;
Uii:
C, "'!::
U1 �

ill
�:::::;:::
et :CU VI U1 L.J .... L.> L.J

� ;;;

� ;;;

i! i i ii
� U1 V'I �

�too.,.. o - � ,_

::¿,,e%.;.�;:!::¿,,�.;.�
�:::: � �:::: �::::::
-
..... ,._- ,_- ~- ,_- ,_- ......... ~-
_, r,, ,-, - .,... -O,-..
-- CD 0-

BOL. GEOL., VOL., 32, N º 1-3


154 M. Maya S.

---------------­
ºººººººººººººººº

��
��-�?o
:°��:-'�:--'�:°�
':o ':o�� ':o ':o� ':o ':o
~----�--------~-
. .. . . . . . . . . . . . . .
___ ____
- . - . . - . - - - . . .,.-.._o_
000-0.,.,.,....0 ____

-�~o=~~�o~oo~o=-
..._
. . .
,_,_...._...__,_ _..._

�����
g �;; g �
--------- ' - - -- - 1
- -
��������� ����������������
ooooocoooc:,c,c:,c,c:,c,c,

�???????? ? �??????????? ?-? ?


ii!!i!;i! !ii�i��!�i�!!!�!

---------
::::, ::::, ::::, :::J::::,::::,::::,. ,_,_
...............................
,c: e e e ,e ,e e :c :e
_, _._,_,_._,_,_,_.,
=::::, =============i===
:c:c:r.:c r.;c:r.::c :c c:cc,c::ccc
_._._._._._._._._._._._._._._._.

---------...
..............................................

- - - - -
.::::, o<=>-=> o o o o o ���������������::;;:

---------
000000000
'--''-''--''--''-''--''--''-''-'
,- ,_ ............................ .... ----------------
----------------
c:,c,c,c:,c:::,c,oc,ooooooc::to
.................................................................... L..I ....
,- ,_ ..... ,_ ,_ .... .... .... ,_

!!!�!!!!!
,- ,-
............. .,_ ,_ .... ,- ,-
�:��:����:�!�!��
qacq,:i;:o::,::qc;CC:C C:C<CC:CG:<CC:CG:<C

c::tc::>oc::tc::tooooc::tc::tc::tc::tc::toc::t
....,...,...,...,....,...,...,
CJOCJC:,c,C::,ooo
..... ...,

11.1i111i I iii I i11


...... u., u, ..... ..... ..... .., ..... u.,
��o:'. o:'. o:'. o:'.·o:'. � �
áá�ááác5á6

:=o:::::::�=:::
'--''-'


<...Jc::>C>>- <...JO

= '.:
z� � !:! �
z :a:
'.: � �
u,"":,::
u, V'I

-~~.....
�ii���l�i
-' .,..... .......
' ' ....' -~~-~~ ' ' ' '
..... ...,,

- ---
.,.,,...., .... <D ...
....
,_,_...._,_ ...... .,.,
..... ,._,_
C, -
������-���������
;;;��:::::::::::;:::::�:::;::::�-:::::�g;;::
..:.: .!.: .!.: .!.: .!.: .!.: � .!.: ..;. .!.: .!.: .!.: .!.: .!.: .!.: ..;.

BOL. GEOL., VOL., _32, N• 1-3


Catdlogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 155

nu n
:: f:; g::: � ;' .•

� g;; g g o e o o

!mm llill
-0
cccc
����
___ __ =
o e:, o C) - o e;;, e> <:e - O O 00
u u u u_,'-'<.-> U 0:-' UU LJ U
_,
,_ _,
,_ >- t- u,,._>-
;: ;: ;: ;: s;:;:.:
l0t <C <C <I; ,e <C <I:

�������
X: JC X: IC X: JC

., ..,...,,.....,, ..,,
o o o e:, e:, o e:,
.................. ..... ..........
., .....
ii�ffi�il �i�@§�§
8

i.i 1 �
.......... ..., ... 0- ..... -0
........... ..., - o-....,~ ~
.....
'
o- ......... - -o o
-o - -
' - ' -1 ....,
' .,.,
'
:: �::::: �:: �
' 1 ' -- • '
,a: ,a:,a: <I: -::e ,a: <C JC <C<l:<l:<C
:: :: :::.: �::: g:;:::.:
~ ..... - ......
-o .... <%1
........ ................
o:,a,cucua,a,a,
,_

BOL. GEOl.., VOL., 32, N' 1-3


156 M. Maya S.

CATALOGO DE DATACIONES ISOTOPICAS EN COLOMBIA

COMPILAOON POR DEPARTAMENTO

.BOL. GEOL., VOL., 32, N• 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 157
_

o.....:

;;; ;;; ;;;

ggggg
?�?�
�;::::, � � �����
gg�g�
i � �:: i;:;
� � � � ;g

111 1 1�11:
,a: et <CG:CS:

uu

i�!i!
..,..� ;:¡; ;z
�11¡1
..,..,

e e

;;;

:,:
���e;:::
.;., .;., .!,,-.,el.:;,,
:: �:: g;::

BOL. GEOL., VOL., 32, N º 1 3


-
158 M. Maya S .

.... o o .... -- -
ºººººº
.... -.o - ..o..-, -.o

-<.D---­
""' n
... ,na::,.., a:

......
�;����
- o o co o,...,
�� ggg o oo o C> C> ..... o,...,
,...,

� c~~·j;��-j� ·j � �
C> C> - o ..... o�
......
..... C> e:>.,., o to
... o o o,..., .....

����� � ·j � � ������
......... .... .....
���i����������
gg9�9g�t:t}t!���9
uuwuu._,._...., .... ._.uwuu

---------------
--------------
ci: ci::: <X ci:: ,a: <e ,es; ,e¡; ce a: a; ..:e ,a;"""

- .... - ..... - - - - - - -
:::i=i:=i::,:::,:::,::::,:::,=,::::,:::,::::,::::,:::,
CJCCICJOCJOOCIOCJC>OO
CIClCJOOCIC>CIOOQOQCJ
,- ,_ ,_
�������;¡������

;i;t� �����
�e�

�ª�!�i����i�ii
���;;;��;�::::�
: u, :::: uJ :::":':::::::
:=�==.::�5i5i5�i5�5�i5
� ::ñ.:3 ;'.ii:;; � :¡_�::;; ��:::::: � :!i


���
i���ii
cuu>~<:ewL.J ���
g: �

Zf�¡:i:::f!:ISSS�
a, co o -- .... ,...., ...... ..oc,. - ...., ~..., .... -- -.o - ~.,., ......
,-.00,_,_.,.._, ........... ,.,. .......... ____ __
oo_,_,_....,.,....,....,...,......,..,........,,.... ..... ~ ..... ,..., .........
.... .... C> o C> o

BOL. CEOL., VOL., 32, N' 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 159

�-o...-,-,- ...,-- -o--o,_.,.. __


ººººººººº
-0-0-b ..... �~ --o.....,--o
O O 00 000 ººº 000 O O 00 ººº _...,,_,._--0--0--0
0000000

;;: ;;:

.,., .... "'! ,....,


. .
--0 �....:..; -- ... ,n. .;

;;:

-;,:a,a,,-u:,o---­
CICI <C :Z: ::C cr Cl.. a, a: = <n
:i:
m
:z:
,-
n:
% ,._..X%
•.,: a:-.:""'

<C<X:<r<C <C ,a:-a; a: 1

-
' ' ' 1 ' ' ' ' a,

........ kg -
f ·: � f��� c ·j�
o o O) o-:> o 0-
0 O...-, o...-. o .... C) o e, C, ,.....

·j; �

;��� e
g gg�ggg;:; ~
t
o o oo o
� -����g;:!;� �� ·-
- o

. .
�·:�;g�;g��� º < o ;g ·j

��������� - -
-' ....J-' % -' X ::e-'_, = -' ....J-' _, _, _,

....
LLI CC <C <C <C<>C <:e
o =o: cxo::a: cr
,- ,- ,- -
%:Z:%<...J%1...J<...J%% <-1 z % :z:;z: % %
<...JI•> LLI LLI h.1 ..._, LLI
C><...J<...J<...J<...J<...J I...J

--------- -------
::::::::: �!�!!!!
<C <I: <C <C <Ca: <Ca: <C <C"" <C <C <C <C <X:

::,::,::::,::,::,:::::,::,::::,::::, ::::,::::, :=,::,::, :=,::,

ca

"

m

�:::=�i���
..,., =«:o ...... '-"',_
���;5 cro:c:>ui - ,- CD,- e:, LLI Vl
u, - <>: - ...., - -
..., _,.,.,,-'>e.:::,,::,­
>:: o:, ""' -:e

=
o <JCUJLLILLI ..... % ,-..
,_ ::::,e:>::::, e::, ,a;:_,

� := ���<i��� Cl.. a.. ..,., <C

���������
:.;¡ � �::;;::;:; � �::;;::;; ;�� ���

�:::::: -á;

<C <C
g,53::: = ::::=:

B��é�i§�;;; i

..............
0-, o - .,., --0
....,....,....,
,...., ...., ...., ...., ...,
,._ ....

,....,
-- -- -­
,....,
.,...

,....,
--0

..., --------
-.,..,o �--.0- ---0-0
........................... .....,

BOL. GEOL., VOL., 32, N º 1-3


160 M. Maya S .

- -
��º���
..... .., ..,.,._ ._ _................
0C>0C>000c:>C>000
.......................... ....

------
-----------­ ------------­
o ...... ,.., ,-...'e, C> ...... C> o o ...... .,., ..... ...,,._,_ o-·
-4 -a --0-0,-. u:, a,0-0-0-0-0-oooc, --

a:: a: a:""' a: a: a:, a: a: a, <Da:> a: a: ne: n: ""'.., u:: a:a: a:""' a:..,,

. . . . . . . .0
. . . ..c:,..,...,..a,..,.,..,.0,...
a,a,,...,... .
� g �� ..... o -

ff f�ff
,:, - ,.., -- o

-
...... e: ,-. ·j � � ,-... e •j � ; � •:; •j � �
--
t
g �-� ;g g � g ..... o ..... o

� ·j � ·j � � ·j ·j � � � ·j ·j � � � � ����
- - .... - -
_,_,
,a;""'
,-
_,_,_,_,
<C <I: ,a:...::
a::a: a:a:o::a:
z ::a:: ::a: ::a: z: z:
t: t:l � t: t: t;
u u u u u u

<Z: «:""<>:e ,a; ,a; <e a: -ce""' ce <I: ,a; <C""' <r «,a;= ,a; c::c ce a: ,a; <I:

gggggggggggg :::, :::, ::::, :::, :::, :::, :::, :::, ::::, ::::, ::::, :::, ::::,
ggggggggggggg
������������ �����������:¡�

_;

�{ ��z;5��i�
��·
� �

�?i��S!��� ����
""' a:

.;

!Ej L
z

·:::::�'.:·:::::·�:��:::::;
; �; ; i ; �
_::a: a: ::a:: - o:;:,,- a:;>

:';;; '""'; i. �. ;. ==; j·§


...... a: :e z: a::....,

�;§:::;i� ��;
- � � == . . . . � . . . .
���;��5�5�g ���������������
<=> . ... � • �;:

=
-
-- .... =- ....,_�._.,_,..,_

�==�;�;��;�¿
-
=
_, u, .....

!!�;;!��;!��;
O O.. O: CI W O W
<C o: :e u:: z
,:;::, <..J.... = ...., ,:;::, ,:;::,
�!;f �i;HIH
ººº�_, ..... ...,....,
=
00

��:���:�!:!:!
..,., __ C>"" C> e::,= C>...., UJ

:::

o-.,........,
______
o- - -
.,..,...,-0-0,-.0-
..., .... ..,., -o a,.,.. e, .... ~..., -- ,_ a,
,,..,.,......, ............................................... ......
-- -- -- -- -- .............. .,.... ...... ,,.,, ,n ,,..,

BOL. GEOL., VOC, 32, Nº 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 161

-...--- .... -...- ............... ....


;g ;;g ;;g ;g;g;g � o ;g ;g;g;g;g;g;g
_. ........ _ .... ----------------­
oooooooc:,c:,c:,C:,OC:,C:,C:,OC:,
.... ........ ....
e:,
-,.

C, C> C>
--
C, o
--

e:, o o
-- -­

-o -o r- .... ........................
..... .,.. ....,

....................
..-. e:,_._,
co <O <X)
.,.,
co
CD
<D

---- - ---
,_,_ , _ ,_ , ._ - ...............
u::;...,""...,

-- --
"'" 0C .-.: u:: a:

u:a:
TTTT ■ TT ■■ TT ■T ■ TTT .,...,,.,.,...o.n.,....,., .,...,....,.
n:rz:u::coi::o:a:cc

' 1 ' ' ' ' ' • '


<ZJ ... ,:Q <:n 1 ... en 1 1 a:> Cl"I 1 <D I CD Ql, D<> a> CD a:, ... a:, <Z> ál> <Da>
o:a: o::o:o::cxa:a::a:

......... -
...., .......... ..... ,.....c:, ...... ...-ocoooo-,

����
..... - o.,... .................... ,...., .....

;...CJ'-CONi-00--i-i- O:, -���


.,.. - - .. - .,...
...,...,....,....,,..,....,... - .-,....,..
- ·-.. -
. ............ .....
. .
..... .... ..... ..... ,._ ,_ ..... ,_ ,_ .... e: ,_ ..... ,_

.... . . .. ... ..........


o- ..... "" - .,... .,... ..... .,... .,... -o
:;:; � � � ;!! � ge;�:::::�::::::;: ..,. ,-....., c,,.....or..,,....,.... .....
i �:; � �����?���� .iii
..... r-, c:,,....

� � ;g ;g oo;gg;g;gc,;g;g;;g·����
_,_,__,c:r; _, _,
�����������������
...... _,_,_¡_¡_¡_¡_¡ _¡_¡_¡_¡ _¡ _¡ _¡ _¡ _¡ _¡ _¡ ......

a::
:::.::.:�::
««««e,;: <C - ,a:«
a:o:: a:a:a:: ::z:o::a::

z
�������� ��������

�����������������
<C«««««««««««<e <C<C<C<C

ggggggggggggggggg
���ª������������ª

::� Si :����::����
-

���;��::: 5:�a���g�
=�:·.,�:�� ,- ��: ���
:��� ����i���
- � - u,

...... ::
: ; �- � : : : : ;! : ·: :: � : �
� -;:;

:::=:!::::::,:::::

� �
.,,�..,,�c5
i��¡�;j-·:;:;;;
:=::;;
� V> V> V> -

...J c5 i5 g ::;; ::;; ::;; ::=


V>::::, z: z:::::, - ,.,. ,.,. ,.,.
-=,:,e
...., v, a:
z: ..... u,
n:
<.O
..,.. :e.e....,,..,.
co .... --­

..... ,:,e= :z: ...,


z

o=
= -
.... = ,:,e a, •

c5:: a� a� ::·g E:
e> - e- ,.., .,,. '" � ,_ <;1:1 o- C> ..,.. .-, ..,... ,n

;:;:;:;:;::�;:::,::�;:;:;:;:;:;::;;:;;:;;:;:;:;;

BOL. GEOL., VOL., 32, Nº 1 3


-
162 M. Maya S.

-----------------�---- - -
-o-o-o-o-o-o-o-~-o-o-o-o-o--o-o-o-o-o--
,,., ...,. ..............
;g:;; ;g ;g ;g ;g ;g
..,. .... - .....
;; ;g ;g ;g ;g ;g � ;g ;g
- .... - ........

............. - e, - o- .......... o,
,...,....,..........,-coo,....,_
-o -o -o -o-o -o,_,._,_

---------------------- ,_ ,- U>·- ..... ,_ •­


""' ,x: .._ a: ce'"" a:
,__ .........
-- ·- .... ....
,- ,_
,e <-.:: a: u: u: <.r. u.: ,e a:

o-: n: u:: re n: a: n: a: n::

��������:�������������
UI V> l.i'I Ul U"I .,, '-'' U'I U>
1 1 1 1 1 1 • 1 1
��������<:e�������������

CD <n CD= Q1 o:> 00 n> <D


u:: u.: a: <:e CC <>: u:: a: O::

... - ...
'"' - ..... o - ,..... ...
........... o..,. ..... .., o

���f���
:: �;:::; Ñ �

·-. :?.....
� � � :.;'
...........................
,... e,..,_,_,-,_,._

--
. . . . . . .
..... .....
.......... -00-
-
.... .....
.ao-0:,
..... - - - .....
- - -..
..... - .......
o- -00- ..... -00-0-
.......... ...... ......

���������������������� �
ooooooooooooooC:;;:;;;g:;;;g:;;g
. .;�����
� .;;g:;;;g ;g;g t������j�
�l�����
�:;�����
UUWUUU<..J

---------
-
<l:<C ,a:<C<C<C<C ,a:<:,::

.... - - - - - - -
---------
::::, J::::,::::,::,::::,::, ::::,::::,
ooooc:,c:,c:,c,c,
c,oc;,=-=ioc;;ioc:i

:Z: :Z: :Z: X :Z: :Z: :Z: Z :Z


<C ,ce a:""' <C <C <r""' <C

Q
� � Q
����ig�
ii����t
Hg�g�!
·----- �H����
�V>O<C ,-

a:���3���������=�e�����
�_;, ;:,,��= �������

¡�¡;¡¡¡�;¡¡:�¡;¡¡�!!¡;¡;�¡¡;;;¡¡;
!����!��;
...,
_,�::� :�4:
����5����

-- --- ,-:, >'� -· - e, - -


¡� v, v,� v, v,=i����=v,�v,v,v,==v. �
V,._,.,:::::, <,n =V,:::::, <,n ._,,
--ci---o•--
c�Z %�%ZZ��zz�zzz x zzzzz ��:.!:!������

..... ..,.. .....


...,. ..... :::::, e,-,:::, ....
...,. e-. o.......,,__,-.

�OL. CEOL., VOL:, 32, Nº 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 163

..,.
...,
......................
..0-0 ..o..o.ro
000000 O 00000 O

o o o o o

o o

:;; :;; :;; :;; :;; :;;

..... .......... ..... ..... gg o - =


·j � � � e j�� e ·j � � ·j·j���
�g
�-
- o - o

..; � �
·j � �: � ;g g;

a: <le a: a: a:

------
=====a:
::::, =:,=>::,::,ce
= o o o o:>

V> Z :ZVI <...J


a: - - <te V,::,
� :a:; ...J _, :r:: a: L.J
_, _, _, _, = -
a: ......... a: -''-' '-'

ª��i
V> ,e X::..,-, CC
,a: <l::'-'-'LLJ
_,...,u, ...JOI...J
¡¡¡ ¡¡¡ ¡¡¡ ¡¡¡ ¡¡¡
��s� �
5��� - = e:, - ..... :e
V'I ::, ::::, V> ·- n..
......, v, u, ..., :e ce
���� ::e .......... ::e e,:'-' '-'

- ��
�i�i i��� ����ii i
a> o- - a, o- a,
-- o- - .... r-, .....
...... -- -- ~ .::,;!::
� =; � � 5.;,.
.............................
,..., ,_ Gl O- O ..0
,_,_,_ .... cu...,,

BOL. GEOL., VOL., 32, N º 1-3


164 M. Maya S.

ºººººººººººººººººº 000 00 O O c o �

-----------------
---. "". ...............
- . . ~o . . a-. · .
.....
. . . . .

-
ó

,._
. . . . . . . .
..... .,., ....
.
a,
. . . . .
- ..... 0-

.............. .,.,.,.,~������������ ó

cz:1-z•---=•--z--•
� .

--- -- -
��f
-
e~ ·j � � �
- . . . . . .
..;:,,:;,oc:,-o-o e>
..... o C) o o o o

. ..... _ .,., .,.,.,.. ·-.


�;:;:::: � g;:; � ts
c e cooo co
. ..... �-������

..
��� §
� 7:������=�:§: �����!�����������;�
�. -c���l�i�R!����� ��1�1�1�1�[�1�1�1�=
�r. "'ll;

=�=���:����:����::
=
��� �������1;; ;:
-º- 0���-�~~~����=-�
�:��::������;��i�i .,

..�
s�s����������;��§i
=
;;;

·j � �

BOL. GEOL., VOL., 32, N• 1 3


-
Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 165

i::::::::::::::::::::::::::::::::�:::::::::::
������ii����� ----
"
ó- -ao---�-~--------•~--~--~--•
. . - . . ......
=- ---•�•-•••-
. . =~C>�
=���� . . . - . . . - . .

--~-�����---------------
. . . � ��
. .
....................................-��-�--
.
______~~~~-=�

----- . . . . .

;:;;�;;;;·c e ce e

ggg
� �:;:: -- ·- ·- ·- -- ·- .... -- ·- .. : ?
e e e e c: c e e

oo
���
o gggggg
-- .... -- --
. . . . . .
. --- .....
C> o C> o

��� •• :--:eco:.:::�::::::.
- --- -- ------- ---------
..... ..., .................. -
:���;;;��c: C> i;���
g��i�i�����i�i�i��i������i��i����������������
zwzuuwzuuz wuuuwuuzuuuuuuuuuzz7.zz=z�zzz=zzzzzz
uouooouoouooooooouooooooooouuuwu=wwuuu�wuuuuu
wu�uwuuuuuwwuuuuuuuuuuuwuuuuuuuw-u-uuu-wuuuuu

--�� ..... ��e:-�-;;


e a; <1: w ce a; a: <e a;:;::,

BOL. GEOL., VOL., 32, N º 1-3


166 M. Maya S.

::::::::::::::::::::::::::::::::::�:::::::::::::

. .
�� ~~~~~~-~~-�==�������;�-----------~~~~~~~~~~
~-~o--~-�~
• . . . . . . . . . . - . - . - . . . .
-~-o--��~=�~-~~~~~-�-. . . . . . . . .

- ---=--------------------­
c�«xx«««««�««««««�««««««�«

·- º

t 000::��:!:::::���:�:::jt
e ·j ·j
�������������������������������������*iii�iiiioª
uu--------------------------------•-----------�­
wu�================u===uwuuwwuuuwuuuwwuuuuuuuw=u

���7���777��77 ���7��
������������=� ���&� -�
5��>>>>>>>�;;;�;�;;�; c ·---------------------
������i;���i�����*i��

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1-3


Catálogo. de Dataciones Isotópicas en Colombia 167

:::::::::::::::: 111

.... --- --
--,-....cao.-..o.,....-.
.......... .....
-0...-. ...........
0-_
o-c:>0000_.
..... ,....o-
.........
.........
,..,,,....
,._,.__,..,
.......... ...,,....,

__ .,.,-=----­
.,...,..:::,: :,ca: ,C<D<Z>"" ;;; ;;;; ;;;;

- o o

...... -j��-j����
- o o

� ·j � t ·j � � �

����������������
9999999999999999
iiiii?l��;i;iii�?

----------------
""',a: <E a: a:

z:z::,:z:z z :z:z:z::z:=:zz::,:zx
a: ,a; ,a:« a: ,a: ,a: a: <E ,a: ,a:

�¡]g�������g·�����

- ----------------
......
e:,

-=-==:ac=----
c ......

e:,
C, -- - -
C> - - - - --------------·
------------------
oc,c,c,c,c,c:,c:,oc;,oc,c,c:,oc:::,
'-''-''--''--''--''-''--''-' '-''-''-''-''-''-''-''-'

;:;�:�iii
- ---
C, C,

C>a::OOCX:OO
-

....,
e::,

C,
e, :,e

....
:r:; :e :11;

.., .....
! ! ! ! ! .! ! ! ! ! ! � ! ! ! !
...., ....., ...,. .... ...,. .............. ...............................
OO<Jc::>CJooc::,c:,c:,c:,c:>ooc,o
.....
�iee;����
Q
-z--;,:...,....,.,,...., UJ IAI ...._, t•I <.,1 i..1 '" t,t U-1 '-'',.,..._,u,._.,
..., ._.,

g¡*�g¡�:::s:::s ���l5�l5����������

--
a: a::
e:,
....
_________
��
c.,
O!'-' a:
__ - ·-
- ,- u:
....
-
-
- a: e,
.._, n:
-
- e,
...,
�:�:::�����::::�:
;;; ;;;
�o��c;;,::ªg c;><;>c;>c;>c;>c;><;>
Q
c;>:c;>c;>

c:>c:>

e:,_,_,_,_, - - � �
3;g¡ee�cr¡3;�� rn � � a; fü � :1; � :� m :1i fTI � � � ';!

-,_ ~.~ ,_ ........ - .......... ,_.........._ ..._........... ,_ .._ ..... ,_


...00-.-.-.,..,
- .,..
............
....
.,-,
a:,a,.,=,.n
.,.. ..... ,...c,,
.._
__
.._ ,_
.,..
,_

BOL. GEOL., VOL., 32, W 1-3


168 M. Maya S.

--~~~(O:::
. . . . . . .
C0 IZ>YI .... ,- '3 ....

;;; ;;; ;;;

...........
.- �- :_ �- f_ �- :::_º :_ :_º :::_:=' !_ !_

���
--::C
. _ _..,.......,...,.,...,... ,....000

BOL. GEOL., VOt., 32, N• 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 169

. . . . . . ~. ~. ........
. . ..... -. ......
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
------------
-.... C> - ...... ,_.,.,, o- - .... o--cooon-~..a...,.,......., ... ,_n--,-,.... .......... o- ........... C>

C> .... ,_a:, .... - ... - - O>


�::::���::::::::���:;��«:� ,.,.,_,..._,,.... __ ..ao---,no
.... <3 - ............ .., - .... - - - .....

! • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • -�-
~~·•,_,_,_,_..,....,_. o-ca~oo--o~~-.,.,co...-.~...-,a:,

N- • N ________ _

...... ~. . . . . . . . Q>

o ..... ..a,-..coor,, __ ,...


........ ... -- -

;;

;g. g
.........
.,.. .... ,e:, C> o C>.,.,. o C>

���???�?���?�?�����������?����
.... C> .... C> C> - - -

������������������������������
���� .....--.. .,..,.,.,,-...oe>c,.noo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
?.��������??�
,....000 -- _...., c,c, ....,,....c,c,,....c, ..... ...., ....

. - - - . - . - - - . . . - -
O ·---o--c,--- ----------------0-----------0-
- - . . - - - . . - . . - - - __ ,_,_,.....,,..c,_.....,,-,,-.c,c,cooco,n,-...a..a.n,-.a:, .... .,..,_,....._.,..,....,
_____ .,.., _________ o,.... ____ ....,.,......,

-----00-00-----0...a----oe>ooo-oo-e>
.... 0-0,n,n

cccccccaqcqcaacacacca=acccccca

111111111111111111111111111111
;;���;���������������������ffi��

:��:���=����
;:��;I!�;��;
�E;UJ<D
��
:Oc...>

- V> ..... - ::, ..... ::, - ::, e:>::,::,

,e: :,e:> ......... U) .............. a:, u.tu.,

.BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1-3


170 M. Maya S.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
�����������������������
OOO�o-----o------MM��~�

-- -
~-�--��-----M-~M~m~�O�M
- - - --- - . .
oo~,.-.o. -....,
.

'.:':.;::::;
����3;�sss����������§;������ ��������
.,..,

�������������������������� "
�������������������������� .!:!
MMMMM~MMMMM~MMMM~MMMMMMMM-
� c c ·j� c
.��'.:':.g�g�ggoggo��oggog'.:':.gg���
. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .
��������������������������
O O O O O :.. O O·O :.. O :.. O O O :.. :.. O O O O O O :.. O O


¡:;
� ««««««««««««�«««««««««««�«««
zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz7-zzz
wwwwwwwwwwwwwwwww=wwwwwwwwww
������ª��������������ª��ª��ª
�iii�iii��i�i�i��;;�;��i����
�� �

la:

���� - « ---w-«
��sg���������=������i��
���i��������iB���������

:;::;
���
���
e::,

....,....,_~~�~-o�o-�m~��o�o -o- • ---�


--
, < 1 1 1 1 ,' 1 , 1 1 ! 1 , t ' · ' 1 1 1 1 ' . ' e::, 1 t U. o -e _._.., -o' r.:' ~
...... - '
' T.:.

�BE:�����

BOL. GEOL., VOL., ·32, N9 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 171

cu - .... ""',._.,..,-o-o
-a .............. .,,., - ...... -o

.,.........
~ CD ,n .... _.
-�
,.......,_._C> .;
.....
C>O-O--C>-0
- ~ ........... .... _. ......

-
. . ....,
. .
.......... o ....

r-,...., .
CJJ O r- <X>,.._.,-,
..., ............... o- -
- - ...................
..O -o O

.-~ CO
.......... .-- ,_""'.,,.,
C· O
-
_;

0:
.
0: 0:: a:

O: O:,.._ U'1 O: ,r a: CD <El O:

_ ... ... ,.... ... -,..,.. ...... ,..,,...


o: ,:.::a:o:a:a: a:a: o:a: o:a:a:a:
,C,:G;«z:<CCl;<J:G;,:L,:,:<e...:cr,,a;,a:
O o I I o I t I I I 1 1 1 I

..............
,.._,

.......
C>C> e, C> ggggggggggggg� .......
___
.... -
- _- ___
p:::::;::: �:;:;::: �
......... -
- -,._ .......
��
............ -� � �������������� .,...,... .......... .,...,...,.,
.......... ,_,_ ,_,_,_ ·j � �
.......
e

.. . . . . . . . . . . ..
------­
oo o -�
C>e>OC>C>C>C>C>C>OC>C>C>C>
c,oc,ogc,c,c,c,c:,gc,e,o
... ..,..e,,- o -a-o
................... ..., C>C> �g��
��� ��F!���� ����
� � � � � � � �-� � � � -� � C>OOC>C>C>C>

= ��� 11 ill
l����
==%.:a:.:Z:%.<C<l:G;c:l:G;G;,a: _1

CI e:, C:, C> C> e:, z; ;z: :z: z; ::Z: %. 0:

g�gggg����g���
LJ LJ LJ LJ u<..> LJ LJ <...J LJ <-.t '-' .... LJ
:s����
LJ LJ ......... ...,-

O e::, e::, o C1 O 0

·-------
e, e, c::, e:, e:, C'I e:,

����!!!!���§§§�� :a:=
,=,c::,c,c:,oc:::,c,c:,
;� .t: :z::;:::,:

� � i i i i � -� � � � � � g ggggggg

� �-
� � � <C � « !!: -

.:5 � � •

C:-C:-i��ii ���i���
� � LJ � :a: u, o..

ii����� _:,�g ...._i��


S� :3 �ffi�� :!���i�J
������E�3���il�ic
-

� �: ce
���;;;��
��;�i�s
O O O C1 CI � �

�;::���� ce
a::'.a::'.��a::'.��
B§BSB��

������7
'E�����§

BOL. GEOL., VOL. 32, Nº 1-3


172 M. Maya S.

- o- - -o -e, -o -o - - J'I -o -

OC>C>QC>C>C>C>C>C>OC>

ó ó ...;

;;:. __________ _
•..,
-
-.r
....
__
r.,
-
ro.-.
.... .....
O-
cu
..... ,..,
........
._.
.,..
.., o-
_,
.,.. CD
<r
<n
....

;:; -···----- ·---,--­


""<na: <on-oat<DU.lma:::auC11:

. . . . . . . . . . . .
.
OC>OO-:>C>OC>C>C>c:>C>
c, o , ::, ooc:>oooc:toC>
. - . . . - . . . . .
. . . . . - . . . . . .
co --
c:,r,.,
o-
.,.
.....
,,_.

C>C>C>C>C>OC>C>C>C>C>C>
.....
.,._.
- ..... <:O.., a>
_.,..._. ,....c,,
- .....
_, o

:;i.:;i.;j_:;i.;j_;;i<i.<i.<i.a!<i.<i.
7. :z: = ::r; :z ::z: :z: :z: :z :z: :z: %

g¡ g g:¡ � g; � g; g; :§·:S � g

1
o

= a: n: a:: n: == n: a:= e,: n:

aa:¡��a��aa��
...... u, ..... ,.,,, .......... ,,., ........ ......... ""

��a��ai�l��a

n ....
....
C)
'
-
-
--
.,..
-- o- -- ,_
.................
......
--
,.._
0--
o- .....
o-.,..

;§�:;¡;'§��:;¡:;¡:§�;'§;'§

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 173

0D !: ��:::��o
., ó ó ó 00 ó
........ - ..., - ....
o.; o o o o - ..: ..: !:! �

. . . . . . . . .
..... -o..-...., .... .,., - -
___ ..,.. __ _
e,
..... .... e, ........
.... ..., ................ ,u
- C> ....
::: ó .............. - - ................ 0D -

� ' u.
o:: o::-� ....... :e ... - ..;;_ o::

ggg e, ggg�

���·j;·:�& -� c·j����

o..:> .......... e, g
·j � � � o ,·j �

�;��;�
� � � f; � � ggggggg
VUUU<->U uuuuuuu .... uuu
;:;

--------
![ �
- oc o::o::o::nc:o:o:o::
.................... w ..............

ª
o e:> C> C, C, C, C> e,,
x z:z:.i::=::r.::oi::;,:

!�;;�a�a
,a; ,a; .q ,a; ,a; ,a; ,a; ,a;

;;:

- ;;; ;;;

i
�§� ;���
ii�iiii�

.o - .............. 0-
���ggg

BOL. GEOL., VOL., 32, N' 1 3


-
174 M. Maya S.

�;�5��==
o . CQ
. -4 ..o .... .....
... .


.
�---------�--=������------------
O
. . . . .
0000

-�-~"°� .....
.
o O
. . . O
.

~co=�===========��������� º �-------------
.:-: � °: °: °: °: . � . . �

¡;; ¡;;

........
�?_������ ...: ...:�.i�
g�gggggg -=- o

e e e � � e ·j ·j � �
o o � �;; ::·� f:;

e e e,... e c·j������-j��
� �

. . .- . . -.
�;�
..... ..... ,.._.,..
_,..,_, .............. o.,.. o- �

. � � � :� � � ...: � �
.,; :; :,;: o���.,;��

� ;;; -

���!!!����������§���
;:;;

���9�-��..o ......... - ......... �����


j�ii=���::::::::::::

BOL. GEOL., VOL., 32, N• 1-3


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 175

-----------o
.... ,..., ...., ...., ,,.., ...., ...., ...., ....., ,...., ...... co
OOOOOOOC>OOOO
-----------------0-
---------0--0----~~
ººººººººººººººººººº

:;;

--------� --�----- .

- -O,..-,...-.,-,,-,- ru CD a-- - _;
.,
= º ������� ·r===���==
. �- ··-' -
' ·- ·- ·- ·- ..... -
,:c o: <n m <T>,., ,_... <'n ,e:'"'-""'
- ,_ "' '" •- ,., "' -• , .,. '" "' , - .-., ,,. "' ,., ,n ,., ••· ..e .....
�•-zi~i•l-�ZlZZZ-�-

. . . . . .
..... <O.,, <D ,,.., •., ,o - g o -
......

·: � �
,_ - ,_en _ IX>
-, ..,.. OC> OO
,
������ ddd·:��

......
- ,...., --- .....~ ....- ,....,.....
........... o

; t � � � � : ·: ; ; -�
u, .....

,_,_ ,_ ..... ..... ,_ ..... -- ,_..... ,_


::�����:::��: �������������������
o ow '-''-''-''-'<...Jo'-''-'= '-'0<....><->U'-'OUUOOOO<....><....><....>OWU
uwuwwwwwwwuwwww'-'wuw

w u.11..o.1 .......... ...., uJ ........, ...


....J -1....J _,--' _. _,_, _, _, _, _,
��-::!;;;gggg�;;gg
, ......... ------------------­
_, ....J _, _, _, ....J ....J ....J ...J ....J _, •.J _, _, •.J _, _, _, _,
���g��g����g�gg��;;;;


- �
=
����
;j;¡

=========�=====�-==
��g�����g����g�����
:::::::::���::::��:
., ;�¡�;iJ;§l!!Rii�!ii
------
..,,... n:, o:, o,"" m.,,

: �����¡ ::
<>::= ______ := __ .:,:;
��g�g�gg�gg�

- .
~�g, ,-c,-,,-. r,,r,o:,~��
;g:==o==ooooocn
����;�����g�����·
�����������������

BOL. G�OL, VOL 32, N' 1-3.


M. Maya S.

- CD
- - CO CD - -
-
<:> ...-, ....,

... , ..., ... , ... , ... , ..., ..., ...; ... ,

-
� . ��������������������������������
����=�00000000000,-..~ooooooo,-..ooooo

���������
;:,,:.._,::o::<...>:zz:.::.. .:.: ��ª���::::::::::::::��::�::::;::
����:��i�ii��i;��!��?i��ii�i�?i�

�� � �
:::::::::::::::::::
g��g������ggggggggg
--�- -&�--&---------------------
� q « �q«« «CJCJOCJOCJOOC::,OC:,C:,CJCJCJOCJCJO

-=----------- - --- -- - - - -- - - --- -- ­


����3������������4���ü�«��������
�=�=�������������������������G��
....
c:, CJ e:, e:, e:,o .......... .....
..... ....,...,,.,...u,--u.
.... ..... -. .., e:, oe:, �����=������5oooooc:>c:>OOOOCCJCJOOCJC:,C:,
_.., , 00-0º-uuuuuuu-------------------
�����5��������������������������
���§����� ;i�i�i�������S§SSS3§3§§3§§�§��33

•·
�M������=�
= .._, o

-�-uuuuuu¿ooo�--p----o-o-�ooo
o
<->On�<->U<-><->�<->�<...>u���

=��=� 0 gg�ggg�m����-m����-�=Y�mmm
i��l=iEEEEEE•====i!eeeeeeeeeeeee
:¡;::�� 55 ; 3 �g¡¡;;;.;;J::;iii::ii
- a:, .Q .............. <> ..... -
<:>o,-.. ..... o o,....,=.,..
c:,c:,c:,�c:,o�c::,c::,

BOL. GEOL,. VOL. 32, N' 1-3.


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 177

8. REFERENCIAS CITADAS EN EL CATALOCO

001. Alvarez, J., 1981.- Determinación de edades Rb/Sr en rocas del Macizo de Garzón,
Cordillera Oriental de Colombia. Geol. Norandina, 4: 31-38. Bogotá.

002. Alvarez, J., Linares, E., 1979a.- Edad K/Ar del Stock granitoide de la quebrada Las
Minas, Municipio de La Vega, Cauca. Pub!. Esp. Geol. Univ. Nacional, 21: 1-3.
Medellín.

003. _, 1979b.- Edades K/Ar del Batolito de Piedrancha y el Stock de Arboledas,


Departamento de Nariño. Pub!. Esp. Geol. Univ. Nacional, 22: 15 p. Medellín.

004. _, 1983.- Edad K/ Ar del Plutón Granitoide de la Plata, Departamento del Huila
(Colombia). Geol.Norandina, 7:35-38. Bogotá.

005. _, 1984.- Una edad K/Ar del Macizo de Garzón, Departamento del Huila
(Colombia). Geol. Norandina, 9:31- 34. Bogotá.

006. Alvarez, J., Marulanda, N., Botero, G., Linares, E., 1979.- Edad K/ Ar del Stock de
San Cristóbal, Nariño. Publ. Esp. Geol. Univ. Nacional 18:1-4. Medellín.

007. Alvarez, J., Orrego, A., Botero, G., Linares, E., 1978.- Determinación de edad K/ Ar
del Stock de Suárez, Cauca. Pubi. Esp. Geol. Univ. Nacional, 11:1-4. Medellín.

008. Barrero, D., 1979. Geology of the Central Western Cordillera west of Buga and
Roldanillo Colombia. Pub!. Geol. Esp. del Ingeominas, 4:1-73. Bogotá.

009. Boinet, T., Burgois, J., Bellon, H., Toussaint, J.F., 1985.- Age et repartition du
magmatisme Premesozoiquc des Andes de Colombia. C. R. Acad. Se.
Paris,Il(l0):445-450. Paris.

010. Botero, G., 1963.- Contribución al conocimiento de la geología de la zona central


de Antioquia. Anales Fac. de Minas Univ. Nacional, 57:1-101. Medellín.

011. Botero, G., 1975. Edades radiométricas de algunos plutones colombianos.


Minería, 27:8336-8342. Medellín.

012. Bourgois, J., Azema, J., Tournon,J, Bellon, H., Calle, B., Parra, E., Toussaint, J.F.,
Glacon, G., Feonberg, H.,De Wever, P., Origlia, l., 1982. Ages et structures des
complexes basiques et ultrabasiques de la facade pacifeque entre 3 °N y 12°N
(Colombie Panama or Costa Rica). Bull Soc Geol France, 24(3):545-554.

013. Brook, M., 1984. New radiometric age data from S.W. Colombia. Rep. Tec. 10,
Ingeominas - Misión Británica, 25p. Cali.

014. Calle, B., Toussaint, J.F., Restrepo, J.J., Linares, E., 1980.- Edades K/Ar de dos
pluton·es de la parte septentrional de la Cordillera Occidental de Colombia. Geol.
Norandina, 2: 17-20. Bogotá.

015. Dasch, L.E., 1982. U-Pb geochronology of the Sierra de Perijá , Venezuela (M.Sc.
Thesis). Case West. Res. University, 164 p. Cleveland.

BOL. GEOL., VOL. J2, N' 1-3.


178 M. Maya S.

016. Delaloye, M., Fabre, A., 1982. Nuevos datos sobre las intrusiones básicas del
cretáceo en la parte central de la Cordillera Oriental (Colombia). Cuarto
Congreso Colombiano de Geología. Resúmenes, 1-49. Cali.

017. De Souza, H., Espinosa, A., Delaloye, M., 1984. K/ Ar Ages of basic rocks in the
Patia Valley, Southwest Colombia. Tectonophisycs, 107:135-145.

018. Espejo, A., Etchart, H.L., Cordani, U.G., Kawashita, K., 1980 . Geocronología de
intrusivas ácidas en la Sierra de Perijá, .Venezuela. Bol. Geológico, 14(26):245-254.
Caracas.

019. Espinosa, A., 1980.- Sur des roches básiques et ultrabasiques du bassin du Patia,
Cordillera Occidentale des Andes Colombiennes: Etude geologique et
petrographique. These de Doctorat 1970, Univ. de Genevre, 1-324. Genevre.

020. __, 1985. El Macizo de Ginebra (V), una nueva secuencia ofiolítica sobre el flanco
occidental de la CordHlera Central. VI Congreso Latinoamericano de Geología.
Ed: Valdiri, J. , Tomo 3: 46-57. Bogotá

021. Espinosa, A., Delaloye, M., Wagner, J.J., 1982. Radiometric ages of the Gorgona
Island (Colombia), Komatiitic ophiolite. Ofioliti, 2/3:237-238.

022. Faure, D., 1978. Estudio geocronológico por el método Rb/Sr de los batolitos de la
Cordillera Central: 2il parte del informe anual 1977 de la misión Colombia,
Minatone Colombia (Inédito): 1-12.

023. Feininger, T., Barrero, D., Castro, N., 1972.- Geología de parte de los
departamentos de Antioquia y Caldas (Subzona 11-B). Bol. Geológico Ingeominas,
20(2):1-173. Bogotá.

024. Aórez, A., 1986.- Geomorfology of the Manizales - Chinchina Area, Cordillera
Central, Colombia. Tesis Ph. D., University of Amsterdam, Faculty of
Mathematics and National Sciences. 158p.

025. Fujiyoshi, A., Ishizaka, K., Hayase, l., Tokuyama, A., 1976. Metamorphic and
igneous rocks from the Medellin - Yarumal and Santa Marta areas, Colombia and
their Rb/Sr ages. J. Geol. Soc. Japan, 82(9):559-563.

026. Goldsmith, F_., Marvin, R.F., Mehnert, H.H., 1971. Radiometric ages in the
Santander Massif, Eastern Cordillera, Colombian Andes. U. S. Geological Survey
Prof Paper 750-D, D44-D49.

027. González, H., 1980.- Geología de las planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina). Bol.
Geológico Ingeominas, 23:1-174. Bogotá.

028. González, H., 1980.- (en prep.). Edades U-Pb del Proterozoico inferior en rocas
graníticas de· la Serranía de Naquén, Colombia.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 179

029. _, (en prep.).- Nuevas dataciones radiométricas en el límite Cordillera Central -


Cordillera Occidental de Colombia.

030. González, H., Restrepo, J.J., Toussaint,J.F., 1980.- Edad K/ Ar del Stock adamelítico
de El Buey, Departamento de Antioquia, Colombia. Geol. Norandina, 2:21-24.
Bogotá.

031. González, H., Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., Linares, E., 1978.- Edad radiométrica
K/ Ar del Batolito de Sabanalarga. Pub!. Esp. Ceo!. Univ. Nacional, 8:1-5. Medellín.

032 Guerrero, B., Támara,A., 1982.- Petrografía de los intrusivos Triásico-Jurásico y stis
relaciones con la Formación Saldaña al Occidente de Dolores, Tolima. Tesis de
grado (Inédito), Univ. Nacional, 1-106. Bogotá.

033. Gobel, V., Stibane, F., 1979. Edad K-Ar en hornblendas de plutones tonalíticos,
Cordillera Occidental, Colombia, S.A. Publicación Especial de Geología. Univ.
Na!. 17:2. Medellín.

034. Hall, R.B., Alvarez, J., Rico, H., 1972.- Geología de parte.de los departamentos de
Antioquia y Caldas (Subzona 11-A). Bol. Geológico lngeominas, 20(1):1-85. Bogotá.

035. Herd, D.H., 1982.- Glacial and volcanic geology of the Ruiz - Tolima volcanic
complex, Cordillera Central Colombia. Pub!. Ceo!. Esp. del lngeominas, 8:1-48.
Bogotá.

036. Jaramillo, J.M., 1978.- Determinación de las edades de algunas rocas de la


Cordillera Central de Colombia por el método de huellas de fisión. En 11
Congreso _Colombiano de Geología (Resúmenes). Bogotá.

037. Jaramillo, L., Escobar, J., Vesga, C.J., 1980.- Edades K/ Ar de rocas con alteración
hidrotermal asociadas al sistema pórfido de cobre y molibdeno de Mocoa,
Intendencia del Putumayo, Colombia. Geol. Norandina Bogotá, 1: 11-18.

038. Kroonenberg,S.�., Pichler, H., Diederix, H., 1982.- Cenozoic alkalibasaltic to


ultrábasic volcanism in the uppermost Magdalena Valley, Southern Huila
Department, Colombia. Geol. Norandina, 5:19 - 26. Bogotá.

039. Lookwood, J.P., 1965. Geology of the Serranía the }arara area Guajira Península,
Colombia. Tesis de doctorado, Princeton University,1-237.

040. MacDonald, W., 1965 . Geology of the Serranía de Macuira area Guajira
Península, Northeast Colombia. 4th Caribbean Geologicál Conference, 267-273.
Trinidad.

041. MacDonald, W., 1980. Anomalous paleomagnetic directions in late Tertiary


andesitic intrusions of the Cauca Depression, Colombian Andes. Tectonophysics,
68:339-348.

042. MacDonald, W., Hurley, P., 1969. Precambrian gneisses from Northern
Colombia. Geol. Soc. Am. Bull., 80:1867-1872.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


180 M. Maya S.

043. MacDonald, W., Doolan, B., Cordani, U., 1971. Cretaceous - Early tertiary
metarnorphic K-Ar age values from the South Caribbean. Geol. Soc. Am. Bull.,
82:1381-1388.

044. Martínez, S., Velez, M., Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., Linares, E, 1978.- Datación
radiométrica de las pegmatitas de Montebello. Publ. Esp. Geol. Univ. Nacional
9:1-4. Medellfn.

045. McCourt, W.J., Aspden, J.A., Brook, M., 1984.- New geo!ogical and
geochronological data from the Colombian Andes: continental growth by multiple
acéretion. J. Geol. Soc. London, 141:831-845.

046. McCourt, W.J., Muñoz, C., Villegas, H., 1990.- Valle and Cauca pacrnc coast
prf'r.ious metals project - MMP. Phase II (1988-90) Regional geology and gold
potential of the Guapi - Napi drainage basin and upper Timbiquí river, Cauca
Department, S.W. Colombia. British Geological Survey - Ingeominas. Technical
report WC/90/34. 1-62. Cali.

047. Metal Mining of Japan, 1983. Report on geological survey of Piedrancha Area
Project of Ingeominas. Consolidated Report: Japan International Cooperation
Agency, 4ó p. Tokio.

048. Muñoz, R., Salinas, R., James, M., Bergrnan, H., Tistl, M., 1999. Mineralizaciones
primarias de minerales del grupo del platino y oro en la cuenca de los ríos
Condoto e Iró (Chocó, Colombia). Corwenio Colombo-Alemán, Proyecto Condoto,
Fase I, lngeominas, Inf . lec. 304 p, Medellín.

049. Núñez, A., 1981. Plutonismo terciario afectando al Batolito de Ibagué. En III
Congreso Colombiano de Geología (Resumen). Medellín.

(60. Núñez, A., González, H., Linares, E., 1979. Nuevas edades K-Ar de los esquistos
verdes del Grupo Cajarnarca. Publ. Esp. Geol. Univ. Nacional, 23:1-8. Medellín.

051. Orrego, A., González, H., Linares, E., (En prep). Datación K-Ar de una anfibolita
asociada a las rocas metamórficas de alta presión de Jambaló, Cauca.

052. __ (En prep). Interpretación de dos edades K-Ar del neis del río Quintero, Pitayó,
Cauca.

053. Orrego, A., Restrepo,J.J., Toussaint, J.F., Linares, E., 1980.- Datación de un esquisto
sericítico de Jambaló, Cauca, Pub!. Esp. Geol. Univ. Nacional, 25:1-2. Medellín.

054. PJn,z, G., 1967. Determinación de la edad absoluta de algunas rocas de Antioquia
pcr métod.0s radioactivos. Dyna Univ. Nacional, 84:27-31. Medellín.

055. Pinson, '·d., Hurley, P., Mencher, E., Fairbairn,H., 1962. K-Ar and Rb-Sr ages of
biotites fro.1 Co1ombia, South America. Geo. Soc. Am. Bull., 73:907-910.

BOL. G�OL., VOL 32 .- N' 1-J.


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 181

056. Priem, H., Andriessen, P., Boelrijk, N., De Boorder, H., Hebeda, E., Huguett, A.,
Verdurmen,E., Verschure,R., 1982. Geochronology of the Precambrian in the
Amazonas region of southeastern Colombia (western Guiana shield). Geologie en
Mijnbouw ,61:229-242. Amsterdam.

057. .Priem, H., Kroonenberg, S., Boelrijk, N., Hebeda, E., 1989.- Rb-Sr and K-Ar
evidence for the presence of a 1,6 Ga basement underlying the 1,2 Ga Garzon­
Santa Marta granulite belt in the Colombian Andes. Precambrian Research,
42:315-324. Amsterdam.

058. Ramírez, C., 1982.- El vulcanismo neogénico y cuaternario de Colombia:


cronología y caracterización químico-petrográfica. Tesis de grado, inédita, Univ.
Na!. 165 p. Bogotá.

059. Restrepo, J.J., 1991.- Datación de algunos plutones de Antioquia por el método de
trazas de fisión. Boletín de Ciencias de la Tierra, Univ. Na!. 10:95-107. Medellín.

060. Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., 1976.- Edades radiométricas de algunas rocas de
Antioquia, Colombia. Pub!. Esp. Geol. Univ.Nacional, 6:1-15. Medellín.

061. _, 1978a.- Ocurrencia de Precámbrico en las cercanías de Medellín, Cordillera


Central de Colombia. Pub!. Esp. Geol. Univ. Nacional ,12:1-11. Medellín.

062. _, 1978b.- Datación de una metadiabasa del Grupo Cajamarca. Pub!. Esp. Geol.
Univ. Nacional, 17:1-1. Medellín.

063. Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., González, H., 1981.- Edades miopliocenas del
magmatismo asociado a la Formación Combia, Departamentos de Antioquia y
Caldas, Colombia. Geol. Norandina, 3:21-26. Bogotá.

064. Restrepo, J.J., Toussaint,J.F., González, H., Cordani, U., Kawashita, K., Linares, E.,
Parica, C., 1991.- Precisiones geocronológicas sobre el occidente colombiano.
Simposio sobre magmatismo andino y su marco tectónico. Memorias (Tomo 1), 1-
22. Manizales.

065. Restrepo; J.J., Toussaint, J.F., González, H., Linares, E,, 1978.- Datación de
metasedimentos del Grupo Ayurá-Montebello. Pub!. Esp. Geol. Univ. Nacional,
10:1-5. Medellín.

066. Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., Zuluaga, J., Hoyos, P., 1979 . Algunas consideraciones
sobre la geología de la parte septentrional de la Cordillera Occidental. Pub!. Esp.
Geol. Univ. Nacional, 20:1 - 26. Medellín.

067. Salinas, R., Muñoz, R., Burgath, K.P., Tistl, M., 1992. Mineralizaciones primarias de
elementos del grupo del platino en el Complejo ultramáfico zonado del Alto
Condoto, Chocó, Colombia. Convenio Colombo-Alemán, Proyecto de cooperación
técnica. Ingeominas, Inf. téc. 216 p., Medellín.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


182 M. Maya S.

068. Shagam, R., Kohn, B.P., Banks, P.O., Dasch, L.E., Vargas, R., Rodríguez, C.I.,
Pimentel, N., 1984. Tectonic. implications of Cretaceous - Pliocene fission-track
ages from rocks of the circum- Maracaibo Basin _region of western Venezuela and
eastern Colombia. Ceo!. Soc. Am., Mem 162:385-412.

069. Sillitoe, R., Jaramillo, L., Damon, P., Shafiqullah, M., Escobar, R., 1982. Setting,
Characteristics and Age. ·of the Andean porphiry copper belt in Colombia.
Economic Ceology, 77:1837-1850.

070. Thouret, J. C., 1989. Ceomorphology and chrono-stratigraphy of the Ruiz - Tolima
vokanic area (Colombian Central Cordillera). En La Cordillera Cer,cral
Colombiana Transecto parque Los Nevados, Editor: Van Der Hammen, T., Díaz,
S., Alvarez, V., Studies on Tropical andean ecosystems 3:257-277. Berlín - Stuttgart.

071. Thouret, J.C., Cantagrel, J., Salinas, R., Murcia, A., 1990. Quaternary eruptive
history of Nevado del Ruiz (Colombia). En Nevado del Ruiz Volcano, Colombia,
Editor Williams, S., J. Vol. Ceotherm. Res.: 225-241. Amsterdam.

072. Thouret, J., Murcia, A., Salinas, R., Vatin Perignon, N., 1985. Cronoestratigrafía
mediante dataciones K-Ar y 14C de los volcanes compuestos del complejo Ruiz­
Tolima y aspectos volcano-estructurales del Nevado del Ruiz (Cordillera Central,
Colombia). VI Congreso Latinoamericano de Ceologí¡i, 385-454. Bogotá.

073. Toussaint, J.F., 1978.- Grandes rasgos geológicos de la parte septentrional del
occidente colombiano. Bol. Ciencias de la Tierra Univ. Nacional, 3: 231 p.
Medellín.

074. Toussaint, J.F., Botero, C., Restrepo, J.J., 1978.- Datación K/ Ar del Batolito de
Buga. Pub!. Esp. Ceo!. Univ. Nacional, 13:1-3 . Medellín.

075. Toussaint, J.F., Conzález, H., Restrepo, J.J., Linares, E., 1978a.- Edad radiométrica
del Neis de Puquí. Pub!. Esp. Ceo!. Univ. Nacional, 7:1-4. Medellín.

076. ___, 1978b.- Edad K/ Ar de tres rocas metamórficas del flanco noroccidental de la
Cordillera Central. Pub!. Esp. Ceo!. Univ. Nacional, 14:1-7. Medellín.

077. Toussaint, J.F., Restrepo, J.J., 1976.- Modelos orogénicos de tectónica de placas en
los Andes Colombianos. Bol. Ciencias de la Tierra, Univ. Nacional, 1:1-47.
Medellín.

078. __, 1978a.- Edad K/ Ar de dos rocas básicas del flanco noroccidental de la
Cordillera Central. Pub!. Esp. Geol. Univ.·Nacional, 15:1-1. Medellín.

079. ___, 1978b.- Edad cretácea de una anfibolita granatífera de Pijao, Quindío. Pub!.
Esp. Ceo!. Univ. Nacional, 17:1-1. Medellín.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' I-3.


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia 183

080. Tschanz, C., Marvin, R., Cruz, J., Mehnert, H., Cebula, G., 1974.- Geologic Evolution
of the Sierra Nevada de Santa Marta, Northeastern Colombia. Geol. Soc. Am.
Bull., 85:273-284.

081. Ulloa, C., Rodríguez, G.I., 1982.- Intrusiones ácidas ordovícicas y postdevónicas en
La Floresta (Boyacá). IV Congreso Colombiano de Geología (Resúmenes), 1-18.
Cali.

082.. Van Houten, F.B., 1976.- Late Cenozoic volcaniclastic deposits , Andean Foredeep.
Geol. Soc. Am. Bull., 87:481-495

083. Vesga, C.J., Barrero, D., 1978.- Edades K/ Ar en rocas ígneas y metamórficas de la
Cordillera Central de Colombia y su implicación geológica. II Congreso
Colombiano de Geología (Rcsúmen_es). Bogotá.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


184 M.MayaS.

ANEXO 1.

Relación inicial 87srJ86sr para las dataciones Rb-Sr

ROL. CEO/•. , VOL 32, N' 1-3.


Cat4logo de Dataciones Isotópicas en Colombúi 185

NUM. EDAD ERROR 87Sr/86Sr COD. NUM. EDAD ERROR 87Sr/86Sr COD.
REG. n. a. INDICADO RELACION REF. REG. n. a. INDICADO RELACION REF.
INICIAL INICIAL

137 24 2 O.7037 013 545 224 o. 710 064


205 5.3 ± 2 O.7047 013 546 226 o. 724 064
210 54 ± 0.7047 013 550 232 o. 710 064
219 57 ± 2 o. 7047 013 551 237 0.705 064
223 58 0.706 025 552 238 O.705 064
231 60 o. 706 025 553 238 0.705 064
249 64 n. i. 013 555 242 O. 710 064
262 68 O.706 025 556 242 72 n. i. 022
265 69 o. 706 025 557 247 0.710 064
285 75 o. 710 064 561 253 10 O.7086 064
292 77 O.710 064 563 255 O.710 064
311 81 10 o. 7106 064 564 261 O.710 064
316 84 0.110 064 566 268 ± 23 O.7043 022
319 86 O.710 064 567 268 23 n. i. 022
326 89 o. 710 064 569 271 O, 710 064
332 91 0.706 025 570 273 0.705 064
342 94 ± 16 0.7038 013 571 276 O.710 064
346 96 0.705 064 572 277 0.710 064
360 99 ± O.7038 013 573 278 0.705 064
368 103 0.705 064 574 280 O.710 064
384 109 O.710 064 576 285 o. 705 064
406 116 o. 705 064 578 286 o.710 064
411 119 o.710 064 579 288 O.710 064
414 123 ± 12 0.71759 013 580 289 0.705 064
421 127 O.710 064 581 290 O.710 064
431
433
136
136 4
O. 705 064 582 294 o. 705 064
n. i. 057 583 294 0.710 064
460 160 ± 30 O.705 026 584 305 0.705 064
463 162 ± 18 O.705 080
m 305 ± 16 O.7040 022
m 167 O.710 064 586 305 16 O.7043 022
471 167 ± 18 O.705 080 588 309 20 O. 7078 064
503 190 o. 710 064 590 314 o. 709 064
504 190 O.705 064 593 324 18 n. i. 018
503 190 ± 10 O.7070 022 595 329 0.710 064
506 190 ± 10 n. i. 022 596 330 o. 705 064
507 190 ± 10 O.7059 022 598 340 o. 710 064
508 191 142 n. i. 022 600 346 ± 23 O. 7054 064
509 192 O.710 064 601 349 O.710 064
513 195 o. 710 064 603 351 o. 705 064
522 203 O.7133 022 '604 353 0.705 064
524 207 o. 710 064 605 358 O.705 064
529 211 o. 710 064 606 364 0.705 064
530 211 ± 51 o.70466 013 607 365 O.710 064
531 214 o.710 064 608 369 0.705 064
533 215 O.710 064 609 373 o.705 064
536 217 o. 710 064 610 374 0.705 064
543 222 O.710 064 61 l 375 0.705 064
544 223 O.705 064 612 380 0.710 064

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


186 M. Maya S.

NUM. EDAD ERROR 87Sr /86Sr COD. NUM. EDAD ERROR 87Sr /86Sr
REG. n. a. INDICADO RELACION REF. REG. n. a. INDICADO RELACION
INICIAL INICIAL

613 381 O.705 064 673 727 O.710


614 381 o. 705 064 676 752 ± 70 o. 703
615 38� O.710 064 678 770 O.705
616 388 12 o.7157 064 680 774 o.710
617 390 ± 12 n. i. 057 ,683 B14 0.705
61B 402 ± 48 n. i. 018 684 847 0.709
619 406 0.705 064 685 B56 O. 705
620 412 O.705 064 686 887 o. 710
622 420 0.705 064 687 B95 16 0.705
623 427 0.705 064 6B8 901 o. 705
625 433 O.705 064 689 904 O. 710
626 434 o. 710 064 691 918 27 n. i.
627 438 o. 710 064 692 920 90 o. 734
631 450 ± 80 O.705 026 694 934 0.705
632 454 0.705 064 697 946 o. 705
634 457 o. 710 064 701 1032 0,705
638 471 22 n. i. 0B1 702 1078 o. 705
639 473 0.705 064 703 1100 ± 30 n. i.
640 4B0 o. 10:r 064 704 1110 ± 1B0 0.704
642 4B5 o. 710 064 705 1146 0.705
644 491 o. 710 064 706 1150 ± 70 0.704
645 491 0,705 064 707 1151 n. i.
646 493 O.710 064 70B 1156 n. i.
647 495 25 n. i. 055 709 1160 ± 160 O. 704
64B 497 o. 710 064 710 1172 90 O. 704
649 519 0.705 064 711 1180 O.704
650 524 0.705 064 712 11B0 0.704
651 539 o. 705 064 713 119B n. i.
652 539 o. 705 064 719 1223 n. i.
653 540 o. 710 064 720 1225 o. 707
654 550 O. 710 064 721 1230 n. i.
655 551 0.705 064 723 1248 n. i.
656 552 0.710 064 724 1253 n. i.
657 555 O.705 064 726 1258 n. i.
658 sao ± 40 n. i. 073 727 125B n. i.
660 582 O.705 064 72B 1261 n. i.
661 58B 0.705 01;4 729 1262 n. i.
662 601 ± 56 O.704 001 733 1268 O.710
663 603 O.705 064 734 1270 n. i.
664 603 o.710 064 739 12B0 n. i.
665 623 0.705 064 742 12B6 n. i.
666 625 O.710 064 743 1291 n. i.
667 626 O.710 064 745 1295 n. i.
668 630 0.705 064 74B 1298 n. i.
669 661 O. 710 064 750 1300 o. 7182
670 680 140 0.705 026 751 1300 ± 100 0.703
671 689 0.705 064 753 1303 n. i.
672 702 0.705 064 754 1303 n. i.

BOL. GEOL., VOL. 32, N' 1-3.


Catálogo de Dataciones Isotópicas en Colombia-
18�

NUM, EDAD ERROR 87Sr/86Sr coo.


REG. n. a. IND !CADO RELACION REF.
INICIAL

755 1305 n. i. 056


758 1311 n. i. 056
761 1314 n. i. 056
762 1314 n.i. 0.56
764 1318 n. i. 056'
765 1319 n. i. 056
766 1320 n. i. 056
769 1323 n. i. 056
770 1327 n. i. 056
771 1327 n.i. 056
772 1329 n. i. 056
773 1329 0.705 064
776 1334 n. i. 056
778 1343 n. i. 056
781 1349 n. i. 056
784 1368 0.705 064
785 1370 n. i. 056
786 1377 n. i. 056
789 1399 n. i. 056
790 1400 0.703 042
791 1410 n. i. 056
796 1485 ± 35 0.706 056
797 1531 0.705 064
799 1557 ± 80 0.706 056
800 1561 ± 90 0.704 056
801 1596 ± 300 0.702 057
803 1740 0.706 056

BOL. GEOL., VOL. 32, N• 1-3.

Potrebbero piacerti anche