Sei sulla pagina 1di 17

Technological Convergence:

Synthesis or Political and Cultural


Multiplicity

This article critically examines the current tendency Desde una perspectiva comunicacional, cultural y
of technological convergence from a communicative, política —terreno en que se ubica la relación de las
cultural, and political point of view, a field whereby, tecnologías con la sociedad—, este artículo analiza
nowadays, the relationship between technology and críticamente la actual convergencia tecnológica. En
society take place. In fact, it argues on behalf of the efecto, plantea la necesidad de comprender los procesos
importance of understanding the processes of techno- de convergencia tecnológica en el contexto (y en com-
logical convergence within the context –and complex pleja interacción) de las transformaciones cognitivas,
interactions– of cognitive, cultural, and political culturales y políticas de nuestras sociedades. Se explora
transformations taking place in our societies. Herein aquí la vuelta a la subjetividad y a la agencia de los
we explore a manifest return to subjectivity as well as actores sociales frente a la crisis de las instituciones y, en
the agency of social actors when facing the crisis of tra- consecuencia, la potencia, pero también el peligro, que
ditional institutions and, consequently, the power but encierra un doble proceso de convergencia tecnológica
also the threats involved in a double process of cultural y cultural en las sociedades actuales.
and technological convergence in current societies.

Keywords: Technological convergence, digital con- Palabras Clave: Convergencia tecnológica, conver-
vergence, politics, culture, information technologies, gencia digital, política, cultura, nuevas tecnologías,
communication. comunicación.
Submission date: October 29, 2008 Recibido: Octubre 29 de 2008
Acceptance date: November 7, 2008 Aceptado: Noviembre 7 de 2008

Origen del artículo


Este artículo hace parte de las reflexiones del proyecto de investigación Cultura política, ciudad y ciberciudadanías,
que actualmente adelantamos entre la Universidad del Valle (Grupo de Educación Popular) y la Universidad
Pedagógica Nacional (Grupo Educación y Cultura Política), con la cofinanciación de Colciencias (contrato
colupn, No. 201306).

114
Rocío Rueda Ortiz*

Convergencia tecnológica:
síntesis o multiplicidad política y cultural

Nuestro punto de partida es que la convergencia


tecnológica hoy, igual que en otros momentos de
la historia de las tecnologías de la información y la
comunicación, está estrechamente ligada a proce-
sos sociales, tanto de poder como de contrapoder,
de dominación y de resistencia (Briggs y Burke,
2002; Castells, 2007). En efecto, consideramos
que las nuevas tecnologías, en cuanto espacios
de socialización, han extendido la esfera pública,
convirtiéndose en un soporte nada despreciable
para la producción social de significado (desde

* Rocío Rueda Ortiz. Colombiana. Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá,
Colombia; doctora en Educación, Universidad de las Islas Baleares, España. Magíster en Tecnologías de la Información
Aplicada, Universidad Pedagógica Nacional. Docente-investigadora. Correo electrónico: rruedaortiz@yahoo.com.

115
Rocío Rueda | Signo y Pensamiento 54 · volumen XXVIII · enero - junio 2009

lo privado a diversas esferas de lo público, de lo


local a lo global, de medios de comunicación
masiva unidireccional a múltiples y cada vez
más convergentes y multimodales tecnologías).
Así mismo, tanto las relaciones de poder que en
general constituyen a las sociedades, como aquellas
institucionalizadas por ejemplo, en los partidos
y política convencional, están siendo desafiadas
y decididas en el campo de la comunicación.
Por lo tanto, interesa aquí un abordaje desde el
campo cultural y comunicativo, pues se trata de
una batalla que se da en el terreno de las mentes,
las ideas, los valores y las normas, que pujan por
imponerse y convertirse en dominantes.
No se trata sólo de una transformación tec-
nológica (de viejas a nuevas tecnologías, o de su
convergencia digital), sino que ésta se produce en
el contexto de, por lo menos, cuatro tendencias en
compleja interacción:
1. Transformaciones tecnocognitivas de la cul- en las manifestaciones y movimientos sociales
tura contemporánea, en un proceso de fuerte indi- (Castells, 2007; León, Burch y Tamayo, 2001).
vidualización de la subjetividad (Beck, Giddens y En suma, diremos que en el actual contexto
Lash, 2001), que implica tanto la desintegración de social y tecnológico, las relaciones de poder y,
certezas de las instituciones tradicionales configu- en consecuencia, las formas de cultura política,
radoras de la identidad, como nuevas expresiones son cada vez más dependientes de procesos
de subjetividad, de agencia, en redes de ensamblaje de comunicación que no están necesaria o
de intercambios maquínicos que crean múltiples exclusivamente ligados a instituciones (políticas
y diferenciadas interdependencias (Tirado, 2001; o de medios), sino que están diseminadas en
Rueda, 2008b). un entorno altamente complejo, socializador y
2. Una extendida vacuidad política de las ins- socializado de convergencia de viejos y nuevos
tituciones y su respectiva crisis de legitimidad en la medios y tecnologías, donde se configura una
mayoría de los países del mundo, así como la emer- novedosa cibercultura (Lévy, 2007, 1999) 1.
gencia no-institucional de lo político y de formas
“menores” de política, o de subpolítica (Lazzarato,
2006; Virno, 2003; Lewkowicz, 2004). 1. Se trata, como lo han señalado Beck, Giddens y Lash
3. La emergencia de una nueva forma de (2001), de un contexto de “modernidad reflexiva”, en
el que se producen de manera paralela procesos de
comunicación relacionada con la cultura y la tecno- globalización y excavación de la mayoría de los con-
logía de la red, sustentadas en redes horizontales de textos tradicionales de acción y donde se altera el
comunicación y en la emergencia de lo que Castells equilibrio entre tradición y modernidad. Así, mientras
ha denominado como “autocomunicación de masa” la tradición controla el espacio mediante su control del
tiempo, con la globalización ocurre al revés. Ésta es,
(refiriéndose a espacios como los blogs, los wikis). esencialmente, “acción a distancia”; la ausencia pre-
4. El uso tanto de la comunicación masiva domina sobre la presencia, no en la sedimentación
unidireccional como de la “autocomunicación de del tiempo, sino en la reestructuración del espacio.
Diremos, además, que las nuevas tecnologías de la
masa” en la relación entre poder y contrapoder información y la comunicación son el espacio-tiempo
en la política formal, en la política insurgente y propicio para esta reestructuración.

116
Signo y Pensamiento 54 · pp 114-130 · enero - junio 2009 | Convergencia tecnológica

Así las cosas, sugerimos, entonces, pensar en de incorporación


un doble proceso de convergencia: una tecnológica, individualizada y
y otra cultural y política. adaptada a las nece-
De la tecnológica, si bien nos exigiría hacer sidades y posibili-
un trabajo extendido sobre las cualidades técnico- dades de consumo
tecnológicas de tal convergencia y los intereses que de dichas tecnologías,
hay detrás de éstas en el mercado, para efectos de especialmente en sectores
este texto, sólo diremos aquí que se trata de un pro- integrados de las sociedades
ceso donde las alianzas y fusiones entre los sectores contemporáneas2.
de la telecomunicación, los medios de comunicación Ahora bien, la historiografía de los medios,
y la industria de medios en general, así como la inte- como las realizadas por Briggs y Burke (2002), nos
gración de soportes que propicia la digitalización, ponen de presente que en cada una de las “eras”
son los ámbitos donde se registra la mayor actividad de los distintos medios se plantearon problemas
relacionada con la convergencia (Becerra, 2000). Es similares en relación con su propiedad, con su
decir, como plantea Castro (2002), la convergencia contenido, del contenido con la estructura y de la
supone la homogeneización de los soportes, produc- estructura con la tecnología, y, en particular, con
tos, lógicas de emisión y consumo de las industrias la innovación tecnológica; pero, en definitiva, todo
infocomunicacionales, incluidas la prensa escrita estaba ligado al control. Es decir, en todas las épo-
y la edición, así como las telecomunicaciones, la cas, la necesidad de información se ha asociado con
informática y la industria audiovisual. la necesidad del control del presente y del futuro,
Las fusiones de gigantescas corporaciones por razones personales, políticas y económicas.
mediáticas obedecen a esa necesidad de vincular, Por ello, hoy las tecnologías de la información
por una parte, continentes con contenidos (Internet y la comunicación y su convergencia requieren
con empresas productoras de información, por comprenderse en un complejo proceso cultural que
ejemplo); y, por la otra, explorar tecnológicamente propicia formas organizacionales, reconfigura las
las potencialidades de las tecnologías de la infor- instituciones, los roles y las prácticas de saber y de
mación y la comunicación para ofrecer servicios poder, al tiempo que se transforman y producen
que sean “transparentes” para el espectador: éste subjetividades y colectivos sociales.
los recibe sin darse cuenta de cómo, en una misma De la convergencia cultural diremos, por
plataforma, convergen diversas tecnologías; por ahora, que se produce, principalmente, por
ejemplo, recibir música, mensajes escritos o videos medio de comunidades de consumo, reforzadas
a través del teléfono portátil de tercera generación por “tipologías transfronterizas de estilos de vida
y, en tiempo real, responderlos o enviarlos a o de ‘mentalidades socioculturales’” (Mattelart,
múltiples correos electrónicos. Es decir, diversas
tecnologías, creadas de manera separada en sus
inicios, convergen en un solo canal.
2. Por sectores integrados se hace referencia, justamente, a
En este sentido, el mercado y la economía se aquellos que están mejor ubicados para el acceso, con-
fundamentan, cada vez más, tanto en la conver- sumo y producción de dichas tecnologías en las socieda-
gencia tecnológica para la entrega personalizada des contemporáneas. Por supuesto, en nuestros países
no podemos olvidar los grandes sectores de población
de mensajes y productos, como en una red vertical
que están por fuera de procesos de “producción” y “cre-
de la industria multimedia, donde desempeñan ación” con dichas tecnologías, e, incluso, por fuera de
un rol clave la segmentación y concentración de las infraestructuras de acceso a éstas. Ello nos obliga a
los medios masivos en la producción de la cultura tomar con cierta precaución ciertas aseveraciones sobre
las tendencias predominantes en términos tecnológicos,
y la competencia oligopólica de las corporaciones pues detrás de éstas vienen se prologan las exclu-
de medios. También, se produce un proceso siones sociales y culturales.

117
Rocío Rueda | Signo y Pensamiento 54 · volumen XXVIII · enero - junio 2009

1997, p. 13), donde, por una parte, a medida que están formadas por estructuras de poder político
se comparten referencias y símbolos de forma y económico.
cada vez más universal y convergente, el mercado En los siguientes apartados desarrollaremos
de contenidos e imágenes se fortalece gracias a de manera más detallada las implicaciones de esta
su segmentación, a una individualización del convergencia tecnológica expresada en el ámbito
consumo y a una uniformización de la cultura, de de las subjetividades, en particular desde las
los conocimientos y de los valores, que carcome la transformaciones tecnocognitivas que están mar-
creatividad social. Pero, por otra parte, también se cando diferencias en la configuración perceptual
origina en un movimiento que no se deja atrapar y cognitiva de las generaciones que han crecido en
por dicha uniformización, un movimiento de la interacción con tecnologías de la información
minorías y que se constituye de manera diferente, y la comunicación especialmente aquellas que
no sin contradicciones y ambigüedades, en con- tramitan imágenes y sonidos, y permiten la acción
traposición de tales modelos, donde la dinámica a distancia, para ir tejiendo desde allí aquellas
cultural marca el ritmo de la multiplicidad y la que se producen en los ámbitos de la cultura y de
potencia de las sociedades. la política, donde se propone mirar críticamente
En cuanto a la convergencia política, diremos esta interacción entre tecnologías y sociedad, tanto
que los actores políticos tradicionales encuentran en sus riesgos como en sus potencialidades.
tanto en los medios masivos como en las nuevas
redes de “autocomunicación de masas” el espacio Transformaciones tecnocognitivas3
propicio para establecer puentes entre estos dife-
rentes sistemas de comunicación, para maximizar La relación tecnologías de la mente y cognición
su influencia en la opinión pública. Pero, también, se ha observado, desde la tesis de la dependencia
en este mismo tipo de tecnologías y redes, han recíproca, entre las metamorfosis de los modos de
encontrado gran resonancia movimientos y acti- comunicación y la estructuración de la percepción.
vistas sociales que ven en éstas una posibilidad de En esta relación se modifican órdenes epistémicos,
resistencia, de rebeldía frente a los oligopolios de la organización perceptual del espacio-tiempo
medios y, en general, frente a los poderes insti- asociados a ésta, los procesos de codificación de
tuidos local y globalmente. Tal condición, como modelos (presentes, pasados y futuros) del orden
lo ha señalado Castells (2007), siendo optimistas, social y, por supuesto, la atmósfera cultural domi-
provee múltiples vías de información y nuevas nante (en esto son clásicos los trabajos sobre cultura
oportunidades para los ciudadanos oral y escrita de Ong y Chartier, entre otros).
de desafiar el control de las élites o Así, por ejemplo, el ataque sistemático de
los asuntos políticos. Pero también Platón contra las formas orales de transmisión de
habría que ser escépticos de las conocimiento inauguró una lucha tecnológico-
habilidades de los ciudadanos comu- cultural entre modos alternativos de percibir y
nes para hacer uso de estas nuevas
posibilidades tecnosociales y, por
supuesto, sospechar aún de las 3. Este apartado retoma algunos aspectos planteados en la
ponencia preparada a propósito del lanzamiento del li-
múltiples vías de comunicación bro Para una pedagogía del hipertexto: una teoría entre
e interacción, pues ellas también la deconstrucción y la complejidad (Rueda, 2008c).
Signo y Pensamiento 54 · pp 114-130 · enero - junio 2009 | Convergencia tecnológica

argumentar la realidad, lo cual logra su mayor sus padres. Como señala Berardi “Bifo” (2007),
desarrollo con la imprenta, que fue la gran homo- una parte decisiva de su configuración emotiva y
geneizadora en este lento e irreversible proceso de cognitiva deriva más de una exposición a la semiosis
metamorfosis cognitiva. No obstante, la oralidad y de la máquina y a su lenguaje visual y digital que a
la escritura no agotan el espectro de las tecnologías interacciones con el núcleo familiar. Así, pareciera
y las máquinas de comunicar. Muy pronto, la pri- que los mundos generacionales comienzan a consti-
macía de la argumentación racional resultado tuirse como conjuntos cerrados, inaccesibles, lo que
y condición de la mecanización de la escritura genera brechas de comunicación y reconocimiento
se ve amenazada por la proliferación de imágenes, del otro, por una suerte de intraducibilidad de los
y de estilos de sistematización y recuperación de sistemas de referencia interpretativos. De hecho,
la información, intratables por las herramientas esta generación, los llamados nativos digitales (Pren-
distintivas del saber racional clásico. Lo que la ski, 2001) 4, establecen una relación imaginaria con
imagen promete, y exige, son nuevos modelos de sus coetáneos de todo el planeta, con las modas
generación, procesamiento y consumo de infor- culturales, consumistas, musicales, etc., entrando
mación, que pueden llegar a poner en cuestión así en circuitos globales, incluso antes de haber
las bases mismas del discurso racional, invitando formado una sensibilidad localizada.
a generar otros modos de relacionarnos con la Se trata de escenarios de socialización deste-
información, y de argumentar. rritorializada (y reterritorializada), que se insertan
Ahora bien, con la introducción de las nuevas en una matriz cultural de intercambio simbólico
tecnologías de la información y la comunicación altamente mediatizado por tecnologías, que acti-
se construyen nuevas relaciones con lo visible, que van un nuevo sujeto heterogéneo y complejamente
convierten la percepción en una cuestión logística. conexo a un entorno múltiple: virtual y actual,
Frente a la imagen-espectáculo, propia de las selectivo y masivo, local y global, posicional y
tecnologías audiovisuales de los siglos xviii y xix, nómada al mismo tiempo. Entorno donde, más
el simulacro interactivo cambia las relaciones cons- que producir sujetos a partir de una lógica
titutivas de la imagen clásica con lo real y obliga de encierro, como lo fue el régimen de
a revisar la problemática de la representación. En tecnologías de la escritura y la escuela,
lugar de consistir en una capa más en el desarrollo lo que busca, precisamente, es generar
acumulativo de la historia, el espacio electrónico socialidades, nuevos formatos de
implica una ruptura abrupta en el ya diferenciado expresión que integran diversos
marco psíquico del pensamiento humano. La
imagen deja de ser lo visto para convertirse en lo
construido, en lo simulado. Estamos, pues, ante 4. Marc Prenski, en su famoso texto sobre
una nueva dimensión epistemológica y, más aún, Nativos e inmigrantes digitales, nos
ontológica de relación con la realidad. dice: “Today’s average college grads
have spent less than 5,000 hours of
Podemos decir que nos enfrentamos, si bien their lives reading, but over 10,000
no de una manera homogénea, pero sí con una hours playing video games (not to
tendencia creciente y dominante, a nuevas gene- mention 20,000 hours watching TV).
Computer games, email, the Internet,
raciones que han aprendido más palabras de una cell phones and instant messaging are
máquina (televisión, computador, video) que de integral parts of their lives” (2001).

119
Rocío Rueda | Signo y Pensamiento 54 · volumen XXVIII · enero - junio 2009

lenguajes, con potencia interactiva y conectiva, ticular, porque si la sociedad industrial construía
y nuevas experiencias de libertad aunque estén máquinas de represión de la corporeidad y el deseo,
controladas; una explosión de subjetividades la sociedad postindustrial funda su dinámica en la
atravesadas por el consumo. movilización constante de este último.
En consecuencia, señala Tirado (2001), en Es un deseo que vive el desgarre de una
nuestras actuales sociedades pierde interés como exacerbación de socialidad, de modulación y
objetivo la constitución de entramados de catego- de gobierno de la libertad, en una dromología
rías gruesas sobre los cuales modelar nuestras sub- o “catástrofe temporal” (Virilio, 1999) que la
jetividades, y lo que importa, fundamentalmente, velocidad produce en nuestra experiencia diaria,
es la conexión y el movimiento productivo por en función de la aceleración tecnológica llevada
redes de información. Dicho de otro modo, que a cabo en todos los sectores (Virilio, 2005). Esta
nuestro circular genere la información suficiente situación genera la preocupación constante de
acerca de prácticas, gustos, formas de vida, estar a la moda o de tener el último modelo, y la
hábitos, etc. como para desplegar tras ella un consecuente preocupación por la obsolescencia
plan de atención individualizado que trate nuestros tecnológica y, al mismo tiempo, la singularización
de los dispositivos tecnológicos de acuerdo con las

posibilidades económicas de cada quien, donde


problemas particulares o que ofrezca con antici- el consumo de éstos representa una opción de
pación el producto específico a nuestros deseos y participación simbólica (Muñoz, 2007). Se trata
necesidades (de ello saben muy bien la publicidad de una situación compleja que produce grandes
y el mercado). Los individuos pasamos, por tanto, insatisfacciones y angustias, pues la paradoja es que
a definirnos, a cobrar relevancia, en función de cuanto más tiempo dedicamos a la adquisición de
nuestra conectividad, de nuestra capacidad para medios para poder consumir, tanto menos tiempo
devenir “biodatas” y participar en una especie de nos queda para poder disfrutar, gozar, experimen-
superficies de ensamblaje que tienen un fuerte tar y vivir el mundo disponible que estas mismas
carácter de “autocomunicación de masa”, de tecnologías nos ofrecen como libertad.
interdependencias múltiples (elegidas o no) y en En efecto, debemos ser veloces, actuar con
las que se participa en temporalidades que no son rapidez, con eficiencia; ésta es una de las condi-
fijas, en un espacio flexible de presencialidades a ciones de la subjetividad o, en otras palabras, una
distancia. de las cualidades para ser en la actualidad. Y su
Pero no es un pasaje tranquilo; tiene, por el reverso ciertamente amenaza con el peso de la vio-
contrario, disturbios, angustias y ansiedades que lencia y la exclusión simbólica (Hopenhayn, 2005),
están vinculados directamente con la sensibilidad, con el destierro de todos los elementos y sectores
con el sufrimiento y con la felicidad, vividos, en a partir de los cuales se forjan los rumbos mun-
carne propia, por los jóvenes que están “integra- diales de existencia contemporánea. Por supuesto,
dos” o conectados, y con capacidad de consumo estas características de velocidad, de capacidad
de nuevos repertorios tecnológicos. Y esto, en par- de aprendizaje permanente, de adaptación al

120
Signo y Pensamiento 54 · pp 114-130 · enero - junio 2009 | Convergencia tecnológica

cambio, son las condiciones de una subjetividad ración reticular, de movilización colectiva de las
capitalista, donde la cultura se ha integrado a los inteligencias, estamos pensando en unas prácticas
procesos de producción y valoración económica en culturales y políticas que trastocan las relaciones
las sociedades contemporáneas y es su fuerza vital sociales y la propia subjetividad.
(Blondieu, 2004). Sin embargo, en el interior de estas prácticas
El análisis de E. Raymond (2004) es ilus- de cooperación, emulación y movilización colectiva
trativo si nos situamos en las generaciones que de inteligencias, también se producen relaciones
están totalmente integradas a este nuevo modo de de dominación. Por ejemplo, la industria de la
producción y a las nuevas tecnologías, a través de producción de videojuegos es la arena principal
dos modos de producción de software: la cátedra y para la experimentación del trabajo en equipo,
el bazar. Aquél se inscribe en la lógica tradicional el liderazgo, los empleos de tiempo flexible, las
de la división técnica del trabajo, de su planifica- oficinas abiertas, las jerarquías suaves, una ges-
ción y de su organización racional, que privilegia tión participativa de los recursos humanos y una
la aproximación centralizada y jerárquica. El ética del “trabajo como juego”. Pero esto implica
software es concebido como catedrales, esmerada- dirección soft, cooptación cool y explotación
mente elaborado por desarrolladores aislados o por mistificada, horarios sin fin, agotamiento físico y
mental e inseguridad crónica, organizada fuera
de toda tradición sindical y de protección social
estable; no obstante, percibido por las nuevas
generaciones como un trabajo interesante y mejor
remunerado que el trabajo en cadena de la gene-
ración anterior.
En consecuencia, una transformación fun-
damental de nuestras sociedades es producto de
una estrecha relación entre tecnologías, cultura
pequeños grupos de magos que trabajan separados y sociedad: la cultura y la economía no son más
del mundo. Al contrario que en la construcción campos aislados, ni externamente relacionados;
de catedrales silenciosas y llenas de veneración, la sino que cultura, comunicación, creación lingüís-
comunidad Linux parece, más bien, asemejarse a tica, construcción social de saberes son medios de
un bazar, hervidero de rituales y de aproximacio- producción y productos. Es decir, la cultura se ha
nes diferentes. La idea es distribuir rápidamente integrado a los procesos de producción y valoración
una versión abierta, no acabada del software e económica en las sociedades contemporáneas, es
implicar, por medio de una dinámica cooperativa, la fuerza vital del capitalismo actual. Cambio al
a un número importante de usuarios en el trabajo que le precede una transformación en las mane-
de mejora del producto. La paralelización, que ras de sentir, que hacen posibles las mutaciones
desarticula los tiempos y espacios de producción, económicas.
propone un espacio público de cooperación en el Se trata, pues, de un capi-
que la presencia del otro es, a la vez, instrumento talismo que llega primero con
de trabajo. Estos dos modelos responden a dos las palabras, los signos, las imá-
prácticas sociales, a dos modelos comunicativos, genes; esto es, por máquinas de
a dos modalidades políticas de relación social. expresión que son la potencia
Claro, también tienen que ver con un modelo y el poder de las sociedades de
económico, pero cuando las relaciones sociales no control. Se trata de un capita-
están basadas en la competencia predatoria y se lismo cognitivo, que designa
inscriben en una lógica de emulación y de coope- el desarrollo de una economía

121
Rocío Rueda | Signo y Pensamiento 54 · volumen XXVIII · enero - junio 2009

basada en la difusión del saber y en la que de “subpolítica”, donde vemos la posibilidad de


la producción del conocimiento pasa a ser reconocer otros espacios-tiempos que se fugan
la principal apuesta de la valorización del o, al menos, cuestionan el sistema capitalista y
capital (Rueda, 2008a). Este capitalismo se sus novedosas formas de control, hoy sutilmente
traduce, entonces, en una inversión política desplegadas en múltiples y convergentes espacios
y epistemológica. Como concepto político, on-line y off-line, que se nos ofrecen como posibi-
señala la transformación de un modelo lidad de libertad y elección permanente.
técnico que pone a trabajar una nueva
constelación expansiva de saberes y Comunicación, cultura y política
conocimientos. En su dimensión epis-
temológica, se trata de un capitalismo Hemos caracterizado antes, brevemente, algunos
relacional y afectivo que supera e integra de los rasgos sobresalientes de las transformaciones
el modo de producción disciplinario (Rodrí- tecnocognitivas y de las maneras como se configu-
guez y Sánchez, 2004, p. 14). ran subjetividades que viven cambios vertiginosos
Pero, también, añadiríamos, se trata de un en los procesos de aceleración del tiempo, en los
nuevo régimen técnico, de una nueva tecnicidad espacios de socialización, en los lenguajes, en las
(Martín-Barbero, 2005a), en la que se sustituye formas de acción. Pues bien, en este apartado nos
el carácter exterior y de prótesis de la relación del interesa introducir la relación con otras trans-
cuerpo del obrero con la máquina, inaugurando formaciones en la comunicación, la cultura y la
una aleación de cerebro e información, por medio política de las sociedades contemporáneas.
de tecnologías del tiempo y de la memoria, que Como ha señalado Castells (2007), el carácter
actúan a distancia sobre los hábitos mentales, singular, en términos comunicativos, de los actuales
las fuerzas que los componen, los deseos, los repertorios tecnológicos, es que se permiten una
afectos y las creencias (Lazzarato, 2006). Así, nueva forma de comunicación socializada o de
el espacio tiempo que constituye subjetividades “autocomunicación de masas” (mass self-commu-
se transforma y se conforma por medio de una nication en el original), que si bien se produce a
nueva gramática de formación continua, per- partir de entornos personales, como los blogs, wikis,
manente, configurada por diversos espacios de vlogs, etc., y puede no tener otra intención que
socialización, escuela, empresa, fábrica, ciudad, ser una “autocomunicación” en cierta práctica
medios masivos y, en general, nuevos repertorios autista, alcanza potencialmente a audiencias
tecnológicos, capaces de ensamblar viejos medios globales, a través de redes de conexión de Internet.
y tecnologías en un solo entorno multimodal, Son tecnologías de carácter multimodal, en cuanto
interactivo, cada vez más móvil y sin cables. la digitalización de los contenidos (de diversa
En suma, hemos descrito antes las nuevas for- procedencia y lenguajes) y el uso de software tipo
mas de trabajo vinculadas a las nuevas tecnologías open source permiten reformatear casi cualquier
de la información y la comunicación, como nuevas contenido y nuevamente distribuirlo en la red. Se
formas de vida y de constitución de subjetividades. trata de contenidos autogenerados y autodirigidos
No obstante, la potencia de la agencia no siempre en su emisión, autoseleccionados en la recepción, por
es capturada por los mecanismos de control, tam- muchos que se pueden comunicar con muchos.
bién se produce una intensa actividad política que Así, en medio de una ilimitada diversidad
lucha por romper los modelos institucionalizados y de un origen autónomo de la mayoría de los
de la familia, la escuela, la ciencia, y aparecen lo flujos de comunicación, se genera un proceso de
que denominamos “formas de política menor” o construcción y reconstrucción de la producción

122
Signo y Pensamiento 54 · pp 114-130 · enero - junio 2009 | Convergencia tecnológica

de significado en la mente pública a escalas local venientes del discurso racional y del pensamiento
y global. Es decir, la convergencia tecnológica se paradigmático y sus tecnologías de la escritura. Y,
constituye en una infraestructura tecnosocial, cuyo la segunda, en relación con la “acción a distancia”,
lenguaje es digital y cuyos procesos de comuni- donde la ausencia tiende a predominar más que
cación se caracterizan por emisiones que están la presencia, a causa de la reestructuración del
globalmente distribuidas, y son global y localmente espacio, en un ciberespacio, global e interconectado
interactivas. (Lévy, 2007).
Ahora bien, al lado de estos procesos de En efecto, en términos de la política de estas
transformación del ecosistema comunicativo y de nuevas ciudadanías o ‘ciberciudadanías’ con
la convergencia tecnológica, en nuestras sociedades las ambigüedades que encierra este término,
se están produciendo unos cambios en la esfera de diremos que se trata, más bien, de prácticas
lo político que interactúan con dichos procesos de ciudadanas incidentales y no estructurales (como
múltiples maneras. Como ha señalado Valderrama fue el caso del movimiento de los pingüinos en
(2007), hoy enfrentamos la expansión del concepto Chile o el del 13-M en Madrid, o recientemente en
de ciudadanía, que pone en tensión aquélla cen- diferentes ciudades de Colombia). La energía y el
trada en el ejercicio de derechos y deberes, y en entusiasmo que se invierte en discusiones en espa-
las estructuras de clase en un territorio o nación, cios como los blogs y los foros resaltan, también,
con procesos de globalización, donde el territorio la profunda necesidad de una cierta comunidad
ya no es el espacio de concentración de los poderes y del intercambio de ideas y de interpretación que
ni tampoco el principal referente identitario; por la gente tiene.
el contrario, aparecen nuevas formas de construc- En efecto, como lo han mostrado diversos
ción de comunidades trasnacionales, o de una trabajos (Castells, 2000; León, Burch y Tamayo,
“ciudadanía planetaria”, en cuanto afirmación de 2001; Sanpedro Blanco, 2005), para los nuevos
la diferencia y la diversidad. movimientos sociales, Internet, la telefonía móvil
Así mismo, son tiempos en los que se afirma y en general su convergencia tecnológica, ofrecen
la “individualidad” (Beck, Guiddens y Lash, 2001), una plataforma clave para el debate, para la acción
de permanente toma de decisiones y búsqueda de de la mente colectiva, y son, además, una potente
autonomía, en el día a día y en la cotidianidad, de arma política5. De hecho, como lo fue para los
aceleración del espacio-tiempo, como señalamos zapatistas en México y como lo viene siendo por
en el apartado anterior. Por supuesto, a estos estos días para los indígenas del Cauca colombiano,
nuevos tiempos se acoplan las tecnologías de la las tecnologías de la información se convierten en
información y la comunicación en, por lo menos, una alternativa para la “contrainformación”, para
dos direcciones, que, a su vez, reconfiguran subje-
tividades, relaciones sociales y prácticas culturales
y políticas. Una, referida a las transformaciones
tecnocognitivas, donde, como hemos
planteado anteriormente, se procura un
tipo de subjetividad que exige nuevos 5. Son cada vez más conocidos los estu-
modelos cognitivos de generación, pro- dios alrededor del uso de tecnología
móvil a través de mensajes (msm),
cesamiento y consumo de información listas de correo y videos con la última
más cercanos al tratamiento de imágenes, generación de telefonía celular, que
a la narratividad y a la exaltación de los permite publicar fotos, audio, video
desde movilizaciones o intervencio-
sentidos, que tensionan aquéllos pro- nes ciudadanas a los sitios web de
los colectivos o movimientos sociales.
Véase http://www.mobileactive.org.

123
Rocío Rueda | Signo y Pensamiento 54 · volumen XXVIII · enero - junio 2009

elevar sus voces frente a las versiones oficiales de web, los blogs, los entornos wikis, plataformas de
los grandes medios, así como la posibilidad de software libre, proyectos editoriales y musicales de
movilizar redes nacionales y globales de apoyo y creative commons y, en general, lo que podríamos
solidaridad para proteger sus vidas. denominar una contracultura de la cibercultura
Para el caso de nuestra investigación6, hemos (Rueda, 2008b).
encontrado un flujo de interacciones entre acciones Así, las cuestiones sobre el libre acceso a la
presenciales y otras a distancia, o interacciones información, las formas de inteligencia cooperativa
off-line y on-line. En algunos casos, se trata de y un malestar hacia formas dominantes anteriores
colectivos cuyas redes sociales están previamente y actuales de la cultura y la política, los mueve
constituidas al uso de nuevos repertorios tecnoló- a crear mundos posibles de afectos y amistad
gicos, y donde las decisiones y planes de acción se aunque éstos sean de duración corta y siempre
definen en encuentros presenciales, que luego se en tensión con los proyectos personales; donde
traducen en acciones con intervenciones urbanas nuevos lenguajes y artefactos, así como acciones ‘en
(manifestaciones, performances en las calles, con- minoría’, suelen cuestionar prácticas de control y
trainformación en diferentes medios alternativos). modelos culturales uniformizantes.
Las tecnologías cumplen una doble función, antes Quizá sea ahora prematuro saber si se trata
y después de las acciones de los colectivos. Una de la producción de nuevas ciudadanías en el cibe-
se refiere a ayudar a la comunicación interna y respacio o de otras prácticas ciudadanas, como ha
externa del colectivo, a la coordinación de acciones señalado Hermes (2006). No obstante, se trata de
y de la agenda, y, la otra, a darle una continuidad un terreno bastante ambiguo y ambivalente, donde
a las acciones locales en un flujo global en otras estas prácticas ya no son fáciles de encuadrar en el
redes, por medio de páginas web, blogs, correos ideal de la ciudadanía moderna, en la militancia
electrónicos. Adicionalmente, hay una presencia e de partido político, en el “estar bien informado”,
integración de diversos lenguajes, desde boletines y exhibir competencias argumentativas y delibe-
escritos, collages, performances, emisiones de radio, rativas. Se trata, pues, de cambios en las prácticas
hasta páginas web; así como el uso de la ironía, el de los “estilos de vida” que pueden ser subversivas
humor, las metáforas y los objetos, que buscan el respecto a sistemas políticos y sociales abstractos.
juego como otra formas de comunicación, educa- Por tanto, se trata de una participación nómada,
ción y expresión política. situada, de consensos parciales, de información
para la coordinación de acciones que pasan por los

Sin embargo, también existen colecti-


vos con más esporádica y corta interacción 6. El estudio contempla una aproximación cualitativa por
presencial, y cuya actividad se produce, medio de observaciones participantes, entrevistas en
profundidad, historias de vida y sistematización de la ex-
principalmente, en y desde la red (aun- periencia de seis colectivos que han incorporado tecno-
que la mayoría de éstos también acuden logías de la información y la comunicación en sus prác-
a otros medios y tecnologías como forma ticas culturas y políticas, en lo que hemos denominado
apropiación social de tecnologías. Dentro de los colec-
de expresión e intervención urbana). En estos
tivos seleccionados se encuentran dos de mujeres (uno
casos, muchos de sus miembros no se conocen en Bogotá y otro en Medellín), uno de indígenas en el
físicamente, sino por medio de sus nicknames; Cauca, dos de jóvenes que realizan trabajos de tecnoar-
se coordinan acciones o se trabaja en proyectos te (en Bogotá) y uno de jóvenes universitarios (Bogotá).
Si bien hay una localización territorial de los colectivos,
comunes que son finitos y variables; su ámbito todos pertenecen a otras redes y/o movimientos socia-
natural, como “nativos digitales”, son las páginas les a escalas nacional y global.

124
Signo y Pensamiento 54 · pp 114-130 · enero - junio 2009 | Convergencia tecnológica

afectos; donde otros lenguajes, como la imagen, la de video, boletines impresos, murales y grafittis,
música, las artes digitales, están abriendo nuevas hacen parte del ecosistema comunicativo de dichos
perspectivas de pensamiento y acción de un noso- colectivos, que, junto con los nuevos dispositivos
tros. En términos políticos, se trata de configurar tecnológicos, constituyen una red que conecta al
la sociedad “desde abajo”, desde lo que puede la movimiento consigo mismo, a los actores sociales
agencia. No obstante, es importante señalar que la con la sociedad en general, la local y la global, y
mayoría de los colectivos que hemos acompañado con el campo de la expresión cultural.
durante este tiempo tienen resueltas ciertas con- Adicionalmente, la mayoría de estos colectivos
diciones estructurales de vivienda, alimentación, están estrechamente vinculados a procesos de
salud, educación y trabajo, que diremos, les per- redes sociales, territoriales, a una vida localizada
miten participar de forma deliberada y ‘reflexiva’ de interacción cara a cara, que, en muchos casos,
en estos proyectos de contracultura. orienta una acción política de resistencia frente
Pero, al mismo tiempo, nos hace ver que a las instituciones locales aunque, también,
a medida que la sociedad civil, la propia esfera frente a las globales, como las corporaciones y
pública, se superpone a las estructuras de infor- multinacionales. Por ello, diremos, más bien,
mación y comunicación, la exclusión de ellas se que la acción propia de estos colectivos se produce
convierte en una “exclusión de ciudadanía”, en en una “ciudad de flujos” que es también de los
una exclusión política y cultural. Se trata ya no de lugares, como ha señalado Castells (2000, 2007),
una ciudadanía social, sino predominantemente en el que interactúan procesos off-line con procesos
de una cultural, donde el problema no es sólo el on-line, en un espacio global hecho de flujos, luga-
acceso a estas estructuras, sino el lugar que los res y múltiples interacciones, y donde esa subjetivi-
conocimientos y saberes ocupan, y las acciones que dad que está sometida a cierto direccionamiento,
se realizan dentro de ésta, como receptores, con- a un totalizador del sistema capitalista, también
sumidores, productores o creadores; el lugar que encuentra posibilidades de fuga y de sub-versiones,
los conocimientos, “otros”, ocupan en ella (Rueda, de los espacios-tiempos que ésta configura7.
2008b). Es decir, estamos hablando de una En consecuencia, en las sociedades contem-
ciudadanía que puja por una democracia poráneas, viejas prácticas e identidades pueden
intercultural, de una “demodiversidad”, sobrevivir y traslaparse por más tiempo, pero es
tomando las palabras de Boaventura evidente que nuevas prácticas están tomando un
de Sousa (1998, 2003), en la que lugar inesperado. Frente a las culturas letradas,
modos de vivir y producir signifi- ligadas a la lengua y al territorio, las electrónicas
cación, “otros”, puedan coexistir y audiovisuales, se basan en comunidades her-
y complementarse en cuanto menéuticas que responden a
virtualidades que se actualizan identidades de temporalidades
como política cultural. menos largas, más precarias,

Por otro lado, dichos movimientos y, en gene-


ral, la acción colectiva, no existe exclusivamente
en Internet. De hecho, en nuestro estudio sobre
colectivos de mujeres, indígenas y jóvenes en la red, 7. No obstante, es importante señalar que esta transfor-
mación de lo político no acaba las instituciones, y deja
hemos encontrado que las radios y estaciones de intactas las élites de poder que no han sido sustituidas
televisión locales, grupos autónomos de producción por otras nuevas.

125
Rocío Rueda | Signo y Pensamiento 54 · volumen XXVIII · enero - junio 2009

pero, también, más flexibles, dota- reconocimiento de múltiples voces


das de una elasticidad que les de los que han sido históricamente
permite amalgamar ingredientes marginados, para ser entendidas no
que provienen de mundos cultu- como culturas dadas, ni esenciales,
rales muy diversos y, por lo tanto, ni asimiladas, sino en su radical dife-
atravesadas por discontinuidades y rencia. Por eso, requerimos un inter-
contemporaneidades en las que conviven reflejos culturalismo basado en el reconocimiento del otro,
con gestos atávicos (Martín-Barbero, 2005). como productor de conocimiento; en el diálogo, en
Esto nos exige entender la ciudadanía mucho la reflexividad y en la interacción sin esencialismos
más amplia que aquélla restringida a la acción o uniformizaciones multiculturales.
política de partidos, al voto, a la esfera pública Boaventura de Sousa nos propone, entonces,
del periódico y de las noticias. el conocimiento como emancipación en cuanto
Las nuevas formas de comunicación del se develan relaciones de saber y de poder, para
ciberespacio están propiciando la construcción reconstruir la idea de acción social emancipatoria,
de nuevas identidades ciudadanas que nunca para investigar formas específicas de socialización,
más serán entendidas como algo fijo, sino en su educación y trabajo colectivo, para promover la
carácter móvil y nómada. Ahora bien, las formas creación social y la libertad por encima de con-
de protesta reiterada y compromiso político formismos.
se fundan en una ambivalencia que desafía Pero ello implica reconocer, además, que la
las antiguas categorías de claridad política convergencia tecnológica y cultural se produce
y que, frente a la crisis de las instituciones, bajo la superposición temporal/espacial de diver-
participan de procesos de autoorganización sos momentos sociales y culturales, que hoy se
de narrativas vitales, contradictorias, frag- acaballan en un nuevo modelo de producción
mentarias y frágiles. Es por ello que en globalizante, que, a su vez, presupone también la
América Latina, Martín-Barbero (2005b) pugna por una cultura política dominante, que,
nos plantea el desafío de asumir la hetero- sabemos, en Occidente comparte las referencias
geneidad como un valor articulable en la al racionalismo, universalismo e individualismo.
construcción de un nuevo tejido colectivo, Estos principios, como señala Arturo Escobar
de nuevas formas de solidaridad, que (2003), han sido apropiados de manera contra-
incluye la demanda por la justicia social dictoria en América Latina, sobre la base de
y el reconocimiento político-cultural de una exclusión política y social, así como de una
nuestras gentes. desigualdad e intensa jerarquización en diversos
Este desafío nos plantea, a su vez, órdenes. Exclusiones, invisibilizaciones, descono-
otro reto: que la convergencia tecnológica cimientos que se producen en/desde las prácticas
no se traduzca en convergencia cultural cotidianas, que siguen reforzando relaciones de
uniformizadora. Nos referimos aquí, saber/poder coloniales, aunque ahora tengan una
como ya lo hemos señalado en otros piel tecnológica de bits y bytes.
lados (Rueda, 2008a), a los riesgos de la En nuestros estudios sobre las prácticas de
hegemonía de un monoculturalismo (o de uso de las tecnologías de la información y la
un multiculturalismo que converge en una comunicación en la escuela (Rueda y Quintana,
cultura formal, universal y dominante). 2004; Rueda, Rozo y Rojas, 2007), no sólo vimos
Esto significa un reconocimiento de los las condiciones de desigualdad frente a los “bienes
silencios, vacíos, omisiones dentro y entre comunes” en que se encuentran jóvenes de sectores
sistemas hegemónicos y contrahegemónicos. populares respecto a jóvenes de capas medias y
De aquí la importancia que hoy tiene el altas, sino las exclusiones e inequidades que se

126
Signo y Pensamiento 54 · pp 114-130 · enero - junio 2009 | Convergencia tecnológica

han “racionalizado” y “naturalizado” en las rela- por cierto, contradictorio y ambiguo en sus accio-
ciones de género entre las y los jóvenes frente a las nes, donde se pone en juego la transformación de
tecnologías, y, detrás de ellas, las otras exclusiones la cotidianidad, de la vida social, en sus valores
de raza, de región, de conocimientos, otros, que y objetivos prioritarios, así como la capacidad de
no han entrado a la academia y, por ende, siguen convertir algo en global desde la habilidad de
reproduciendo las relaciones de poder y las prác- ensamblar información diversa y generar nuevas
ticas sociales que devienen de éstas. Por supuesto, configuraciones de sentido, en lo que podríamos
no es posible la creatividad social ni la libertad si llamar convergencia cultural (que siempre puede
nuestras apuestas sociales, y hoy diríamos, tecno- darse en un caso para totalizarlo, y, en otro, para
sociales, no se preguntan por el tipo de cultura estallar su multiplicidad).
que estamos construyendo y por cómo hacemos
frente a las diversas y cada vez más sutiles formas Un cierre por las divergencias y
de dominación y de poder que se ejercen sobre multiplicidades
individuos y pueblos enteros.
En suma, podemos decir que hay dos tenden- El doble proceso de globalización y el surgimiento
cias culturales y políticas en las que se insertan las de las identidades comunales, al lado del proceso
nuevas tecnologías de la información y la comu- de individuación de las sociedades, está desa-
nicación, y su convergencia tecnológica: la totali- fiando nuestras ideas sobre la subjetividad,
zación y universalización del proyecto moderno de cultura y política. En palabras de Beck,
que parece insistir y desplegarse de manera mucho Guiddens y Lash (2001), se trata de dos caras
más compleja, de modo que distintas entidades de un mismo proceso de “modernización
humanas y no humanas resulten subordinadas, reflexiva”, donde la individualización signi-
conectadas y coordinadas en otra única nueva. Se fica la desintegración de las certezas de la
trata de una tendencia a la uniformización social y sociedad industrial y, al mismo tiempo, la
cultural que se expresa en formas de gobierno que compulsión de encontrar y buscar nuevas
tienen mayor necesidad de control rápido y eficaz certezas para uno mismo y para quienes
de las poblaciones. Pero, también, está aquella carecen de ellas. Pero, también, significa
que supone un manejo de la información y de la nuevas interdependencias, incluso inter-
comunicación diferente, jalonado por colectivos dependencias globales.
y movimientos del software libre, del creative Los límites del Estado-nación
commons, de la contracultura, movimientos como la unidad relevante para definir
sociales en la red, y, en general, sujetos colectivos el espacio público también tambalea;
que ven en los nuevos repertorios tecnológicos, la sin embargo, esto no quiere decir que el
posibilidad de universalización, sin totalización, Estado-nación desaparezca, sino que su
de expandir un modelo de creación cooperativa legitimidad ha disminuido y ha cedido
y colectiva, desde abajo, desde la articulación de terreno a una gobernabilidad global que
conocimientos provenientes de diferentes sujetos se apoya en gobiernos que permanecen
y campos. nacionales. El principio de ciudadanía
Aquí la información tiene una importancia entra en conflicto con el de autoidentifica-
clave, pero en interacción dialógica entre diversos ción. El resultado, en parte, es la crisis de
actores sociales, lo cual supone una organización legitimidad política, y esta crisis involucra
más compleja, así como un gasto de otra: la de las formas de socie-
energía más alto en la interacción. dad civil. En términos sociales,
En cualquier caso, se trata de un diremos que hay un creciente
ejercicio cultural y político, que es, poder de los actores sociales,

127
Rocío Rueda | Signo y Pensamiento 54 · volumen XXVIII · enero - junio 2009

de la agencia, en relación con la estructura; pero, Los “pesimistas o “tecnófobos” suelen plan-
también, el lugar de las viejas estructuras sociales tear declaraciones morales, fundadas en valores
está siendo transformado, si no desplazado, en humanistas o sociales que oponen valores pasados
gran medida por estructuras informativas y con el cambio en curso (la pérdida de la centra-
comunicativas. De ahí que la nueva esfera pública lidad del libro y del hombre, o de una esencial
parece estarse constituyendo en el nuevo escenario “humanidad”, el carácter apolítico de las prácticas
comunicacional que proveen las diferentes tecno- culturales, etc.). Ambas posturas no nos ayudan a
logías de la información y la comunicación y su comprender cómo las condiciones de la subjetivi-
convergencia tecnológica, que configura una esfera dad hoy están fuertemente comprometidas con un
pública global. agenciamiento con tecnologías de la mente, de la
De esta manera, señala Castells (2007) que, virtualidad, y, en consecuencia, no nos permiten
como en otros momentos históricos, la emergencia ver las competencias y potencias cognitivas, éticas
de esta nueva esfera pública está enraizada en y estéticas que están amenazadas, pero, tampoco,
procesos de comunicación y ligada a un tipo de las que están emergiendo.
tecnología que no está predeterminada en su forma En nuestras regiones, donde somos principal-
por ninguna clase de “predestinación” histórica o mente consumidores, apropiadores de tecnologías
necesidad tecnológica, sino que será el resultado que no productores de ellas, no podemos
de una vieja lucha de la humanidad por la libertad mantener determinismos tecnológicos como
de nuestras mentes. los de las actuales políticas de incorporación de
Finalmente, diremos que el debate sobre la tecnologías, ni seguir ideologías o ficciones que
convergencia tecnológica tiene que ver, como lo ocultan sospechosamente tanto los peligros como
hemos expresado en este texto, con una com- las posibilidades que se nos están abriendo. Pero
prensión sobre cómo tecnologías y sociedades nos tampoco podemos olvidar las luchas de pueblos
vamos coconstruyendo y transformando. Por ello, cuya lengua y cultura están amenazadas, y no pre-
es urgente superar los debates dualistas “optimis- cisamente por el uso de Internet, sino por ejercicios
tas” contra “pesimistas”, pues sólo dan una visión de poder abstrusos. De ahí que invoquemos aquí
del panorama, o, en otras palabras, nos llevan a una convergencia tecnocultural como una síntesis
tener una versión única del problema: superar y no una simplificación (teórica o tecnológica)
la dualidad y actuar reactivamente. Aquéllos no  que nos permita comprender lo que implica la
ven el sufrimiento físico, la miseria económica, las síntesis de códigos culturales, políticos y tecnológi-
condiciones desiguales e inequitativas de acceso y cos, esto es, cómo se está produciendo dicha síntesis
participación en el ciberespacio por género, raza, en sociedades con desigualdades e inequidades
región; el problema ambiental de reciclaje tecno- estructurales como las nuestras, con sus destiempos
lógico que acompaña la difusión de las tecnologías culturales. Quizá dicha síntesis, producto de la
digitales y su convergencia, que está recayendo, aplicación de unos códigos a otros, en interdepen-
principalmente, en los países del sur; las disloca- dencia, posibilite una “tercera entidad” todavía
ciones que produce la aceleración del tiempo en desconocida, no apalabrada, por performar y que
nuestras vidas y las formas de trabajo a destajo en no deviene en alternativas excluyentes, duales, sino
maquilas, pero, también, en las oficinas de yuppies que está siempre abierta a las posibilidades de la
informáticos y programadores. multiplicidad, de las divergencias.

128
Signo y Pensamiento 54 · pp 114-130 · enero - junio 2009 | Convergencia tecnológica

Referencias

Becerra, M. (2000, mayo), “De la divergencia a la De Sousa Santos, B. (2003). La caída del Angelus
convergencia digital”, en: Zer. Revista de estu- Novus: ensayos para una teoría social y una
dios de comunicación, núm. 8, Ed. Universidad nueva práctica política, Bogotá, Editorial
del País Vasco. Universidad Nacional, ilsa.
Beck, U.; Giddens, A., y Lash, S. (2001), Moder-  (1998), “Subjetividad, ciudadanía y emanci-
nización reflexiva. Política, tradición y estética pación”, en: De la mano de Alicia: lo social y lo
en el orden social moderno, Madrid, Alianza político es la posmodernidad, Bogotá, Siglo del
Editorial. Hombre, Universidad de los Andes.
Berardi, F. (2007), Generación post-alfa. Patologías Escobar, A. (2003), “Globalización, desarrollo
e imaginarios en el semiocapitalismo, Buenos y modernidad”, en: La iniciativa de la
Aires, Tinta Limón. comunicación, disponible en http://www.
Blondieu, O. (2004), “Génesis y subversión del comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/
capitalismo informacional”, en: Varios auto- lasld-256.html7, recuperado: 11 de abril
res, Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual de 2007.
y creación colectiva, Madrid, Traficantes de  (2005), “Other Worlds are (already) Possible:
Sueños, pp. 31-48. Cyber-Internationalism and Post-Capitalism
Briggs, A y Burke, P. (2002), De Gutenberg a Cultures”, en: Revista Textos de la Ciberso-
Internet, Madrid, Taurus. ciedad, núm. 5, disponible en http://www.
Castells, M. (2007), “Communication, Power cibersociedad.net, recuperado: 11 de abril
and Counter-power in the Network Society” de 2007.
[en línea], en: International Journal of Com- García Canclini, N. (2004), Diferentes, desiguales
munication, disponible en http://ijoc.org, y desconectados. Mapas de la interculturalidad,
recuperado: 25 de abril de 2008. Barcelona, Gedisa.
 (2000), “La era de la información. Economía, Hermes, J. (2006), “Citizenship in the Age of the
sociedad y cultura”, en: La sociedad red, vol. Internet”, en: European Journal of Commu-
1, Madrid, Alianza Editorial. nication, núm. 21, disponible en http://ejc.
Castro, M. (2002, junio-julio), “Convergencia sagepub.com/cgi/content/abstract/21/3/295,
digital en México: estrategias y problemática” recuperado: 20 de junio de 2007.
[en línea], en: Razón y Palabra, núm. 27, dis- Hopenhayn (2005), América Latina desigual y
ponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/ descentrada, Bogotá, Norma.
publicaciones/logos/anteriores/n27/mcastro. Lazzarato, M. (2006), Políticas del acontecimiento,
html, recuperado: 5 de abril de 2008. Buenos Aires, Tinta Limón.
­­­­Chartier, R. (2000), “¿Muerte o transformación Lechner, N. (2002), Las sombras del mañana: la
del lector?”, en: Revista de Occidente, núm. dimensión subjetiva de la política, Santiago de
241, pp. 61-90. Chile, Lomen.

129
Rocío Rueda | Signo y Pensamiento 54 · volumen XXVIII · enero - junio 2009

León, O.; Burch, R., y Tamayo, E. (2001), Movi- Rueda, R. (2008a), “Cibercultura/es: capitalisme
mientos sociales en la red, Quito, alai. cognitiu i cultura”, en: Temps d’ Educació,
Lévy, P. (2007), Cibercultura. La cultura de la núm. 34, Universidad Autónoma de Barce-
sociedad digital, Barcelona, Anthropos-Uni- lona, pp. 251-264.
versidad Autónoma Metropolitana.  (2008b), “Cibercultura: metáforas, prácticas
 (1999), ¿Qué es lo virtual?, Barcelona, Paidós. sociales y colectivos en red”, en: Nómadas, vol.
Lewkowicz, I. (2004), Pensar sin Estado. La sub- 28, Universidad Central-iesco, pp. 8-21.
jetividad en la era de la fluidez, Buenos Aires,  (2008c), “Educación y transformaciones tec-
Paidós. no-cognitivas: Más allá del determinismo
Martín-Barbero, J. (2005a), “Cultura y nuevas tecnológico y más acá de la ficción” [ponencia
mediaciones tecnológicas”, en: Varios autores, presentada en el lanzamiento del libro: Rueda,
América Latina. Otras visiones desde la cultura, R. (2007), Para una pedagogía del hipertexto:
Bogotá, Convenio Andrés Bello-ecab. una teoría entre la deconstrucción y la comple-
 (2005b), “Globalización comunicacional y jidad, Barcelona, Anthropos].
transformación cultural”, en: De Moraes, D.  (2007), “Ciberciudadanías: teorías y prácticas
(coord.), Por otra comunicación. Los media, en tensión”, en: Ciberamérica en red. Escotomas
globalización cultural y poder, Barcelona, y fosfenos 2.0.1, Barcelona, Editorial Universi-
Icaria-Intermón-Oxfam. dad Oberta de Cataluña-uoc.
Mattelart, A. (1997), “Utopía y realidades del ­­Rueda, R. y Quintana, A. (2004), Ellos vienen con
vínculo global. Para una crítica del tecnoglo- el chip incorporado. Aproximación a la cultura
balismo”, en: Diálogos de la Comunicación, informática escolar, Bogotá, Universidad
núm. 49, felafacs. Central, idep, Universidad Distrital Francisco
Muñoz, G. (2007, enero-junio), “La José de Caldas.
comunicación en los mundos de vida Rueda, R.; Rozo, C., y Rojas, D. (2007), Tecno-
juveniles”, en: Revista Latinoamericana logías de la información y la comunicación en
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, la formación inicial de docentes en el Distrito
vol. 5, núm. 1, cinde, pp. 283-308. Capital, Bogotá, Universidad Central-iesco,
Ong, W. (1996), Oralidad y escritura, Secretaría de Educación de Bogotá.
México, Fondo de Cultura Económica. Sanpedro Blanco, V. F. (ed.) (2005), 13-M Multi-
Prenski, M. (2001), “Nativos e inmigrantes tudes on-line, Madrid, Catarata.
digitales”, en: On the Horizon (ncb), University Tirado, F. (2001), Los objetos y el acontecimiento. Teoría
Press, vol. 9, núm. 5, disponible en http:// de la socialidad mínima [tesis doctoral], Barcelona,
www.marcprensky.com/writing/default.asp, Universitat Autónoma de Barcelona, disponible
recuperado: 6 de diciembre de 2007. en: http://www.tdx.cesca.es/tdx-0925101-
Raymond, E. (2004), La catedral y el bazar, dispo- 165005/, recuperado: 17 de enero de 2008.
nible en http://biblioweb.sindominio.net/s/ Valderrama, C. (2007), Ciudadanía y comunicación.
view.php?category2=5&id=79, recuperado: Saberes, opiniones y haceres escolares, Bogotá,
14 de febrero de 2008. Universidad Central-Siglo del Hombre
Rodríguez, E. y Sánchez, R. (2004), “Entre el Editores.
capitalismo cognitivo y el commonfare”, en: Virno, P. (2003), Gramática de la multitud. Para un
varios autores, Capitalismo cognitivo, propie- análisis de las formas de vida contemporáneas,
dad intelectual y creación colectiva, Madrid, Madrid, Traficantes de Sueños.
Traficantes de Sueños, pp. 13-28. Virilio, P. (2005), El cibermundo, la política de lo
peor, Madrid, Cátedra.
 (1999), La bomba informática, Madrid, Cátedra.

130

Potrebbero piacerti anche