Sei sulla pagina 1di 45

Página

Presentación
Wawasana Thakipa. El camino de nuestro hijo. 4
Jiwasankirinakanja janiwa armaskaspati. Nuestras familias siempre se recuerdan. 5
Jiwasanakana kamsiwinaqata. Nuestra cosmovisión. 6
Nace una nueva vida. 7
Kunjamasa wawasaxa juthasi. Cómo llega nuestro hijo. 8
Primeros síntomas del embarazo. 9
Protección laboral. 10
Control prenatal. 11
Índice Entorno saludable.
Anatomía del embarazo.
5a - 12a semanas.
Desarrollo del sullu.
12
13
14
15
Ejercicios cotidianos. 16
Cómo cuidarse. 17
13a - 20a semanas. 18
Comuniquémonos con nuestra wawa. 19
21a - 28a semanas. 20
¿Qué nombre le pondremos? 21
29a - 40a semanas. 22
Posibles cambios y molestias durante el embarazo. 23
Cómo reconocer el trabajo de parto. 24
Preparando el nacimiento. 25
Atención del parto en el sistema público de salud: tipos de parto. 26
Atención del parto en el sistema público de salud: fases del parto. 27
Wawa usuña. Parto. 28
Figura de apoyo. 29
Usuyiri. Partera/o. 30
Posiciones del parto. 31
Posparto o puerperio. 32
Leche materna, el mejor alimento. 33
La experiencia de amamantar. 34
Ñuñuña. Amamantar. 35
Datos de la wawa. 36
Volver al trabajo. 37
Estimulación de la wawa. 38
Ñ’akuta muruña. Corte de pelo. 39
Glosario. 40
Presentación
Sistema de Protección Integral a la Infancia

Con el objetivo de apoyar y acompañar a todos los niños y niñas chilenos desde su gestación hasta La instalación y consolidación del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo,
que entran a la educación preescolar, el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Desarrollo es producto del esfuerzo sistemático de miles de personas que, día a día, con compromiso y convic-
Social, impulsa el Sistema Chile Crece Contigo. ción, permiten avanzar y perfeccionar una serie de servicios y prestaciones que apoyan integral-
mente y acompañan la trayectoria de desarrollo de todos los niños y niñas en primera infancia.
Hoy queremos reafirmar el compromiso del Gobierno con los niños y niñas de nuestro país, y asegu-
rarles que existe una sólida red de apoyo y acompañamiento para cada etapa de sus vidas. Dentro Así, hoy podemos contar con un Sistema que se organiza poniendo en el centro las necesidades de
de este plan se enmarcan distintos servicios, que abarcan áreas tan amplias como salud y educa- los niños, las niñas y sus familias; desde la gestación y hasta que cumplen los 4 años de edad e
ción. ingresan a prekinder, avanzando en la construcción de un país más equitativo, que los incluya e
integre a todos, con el fin de que cada chileno y chilena logre desarrollar al máximo las capacidades
Con esta iniciativa buscamos proteger a nuestros niños y niñas, pero también estimularlos y y potencialidades con las que nace.
brindarles las oportunidades y herramientas que necesitan para desarrollar todas sus potencialida-
des. De esta manera, ponemos a disposición de los padres, madres y cuidadores asimismo de los Chile Crece Contigo entrega a los niños y niñas un acceso expedito a los servicios y prestaciones que
hijos e hijas, una serie de prestaciones orientadas a reforzar el crecimiento y a proteger a todos los atienden sus necesidades y apoyan su desarrollo en cada etapa de su crecimiento. Adicionalmente,
niños y niñas chilenas. apoya a las familias y a las comunidades donde los niños y niñas crecen y se desarrollan, de forma
que existan las condiciones adecuadas en un entorno amigable, inclusivo y acogedor de las necesi-
En esta guía “El Camino de Nuestro Hijo” podrá encontrar toda la información necesaria para el dades particulares de cada niño o niña de Chile.
proceso de gestación y el recibimiento de un nuevo hijo e hija en su familia. Además, entregamos
algunos consejos útiles y de orientación para esta etapa, tanto para la madre, como para el padre, Estamos convencidos de que apoyar personalizadamente a cada niño y niña que nace en Chile,
los hermanos y los demás miembros de la familia. durante todo el período de su primera infancia, nos permite augurar un futuro donde los niños y
niñas no sólo tengan las mismas oportunidades de desarrollo, sino donde además tengan las
Los invitamos a participar activamente de esta red y a aprovechar esta gran experiencia junto con mismas posibilidades de soñar y construir la vida que deseen.
su familia.
La Guía de la Gestación y el Nacimiento “El Camino de Nuestro Hijo”, constituye un valioso material
Un saludo afectuoso, educativo que le entregará a Ud. y a su familia información sobre este proceso. Esta reedición ha
Loreto Seguel permitido actualizar su información, manteniendo así su calidad y pertinencia, en un esfuerzo
Subsecretaria de Servicios Sociales constante por asegurar la máxima calidad en las prestaciones dirigidas a la primera infancia. La
Ministerio de Desarrollo Social hemos organizado por semanas de la gestación, para que les acompañe permanentemente durante
este período crucial de la vida de las personas: la espera de un nuevo integrante de nuestra familia,
comunidad y sociedad.

Aquí encontrará información sobre los cambios biológicos y psicológicos que ocurren durante el
período de gestación, el apoyo que puede brindar la familia, los derechos laborales, consejos prácti-
cos y orientaciones básicas para aprovechar esta etapa al máximo y así preparar la llegada del hijo
o hija que se espera.

A través de Chile Crece Contigo, le queremos decir a las madres y padres de Chile que el Estado está
junto a ellos, acompañándolos y apoyándolos en el proceso de crecimiento y desarrollo de sus hijos
e hijas, precisamente, porque así construimos juntos las bases del Chile del futuro.

Con especial afecto, les damos la más cordial bienvenida a Chile Crece Contigo.
Equipo Nacional
Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo.
3
Wawasana Thakipa
El camino de nuestro hijo
Durante todo tu embarazo te acompañaremos con la ayuda de la guía “Wawasana thakipa / El camino de nuestro hijo”. En ella encontrarás mucha información útil
para tu cuidado y el de la wawa que está por nacer.

En “Wawasana Thakipa” dos hermanas aymara, Mateasa y Andrea, comparten sus preocupaciones y conocimientos durante el embarazo.

Mateasa, que aún reside en su comunidad, es la voz de la tradición, y vive todo este proceso respetando las costumbres de su pueblo. Andrea, en cambio, que emigró
hace muchos años a la ciudad, vive su embarazo de una manera muy distinta, pues ya ha incorporado a su forma de entender la vida muchos elementos
occidentales. Pese a ello, busca en su hermana el apoyo para reencontarse con su cultura en esta etapa tan importante de su vida.
Jiwasankirinakanja janiwa armaskaspati
Nuestras familias siempre se recuerdan
Muchas personas de las comunidades del altiplano y de los valles precordilleranos de la Región de Arica y Parinacota, han tenido que irse a vivir
lejos de sus localidades y pueblos de origen.
Con el tiempo, se han ido estableciendo en las ciudades de la costa, principalmente en Arica e Iquique. Allí, pese a que su vida es muy diferente
a la que llevaban en sus comunidades, muchos mantienen viva su cultura y el vínculo con el territorio de sus ancestros.
Te invitamos a recordar los lugares de los que proviene tu familia, para que la wawa que está por nacer sepa siempre cuáles son sus orígenes.

Te invitamos a recordar los lugares a los que pertenece tu familia.

En la última página de Wawasana


Thakipa encontrarás una serie de
adhesivos, con los que podrás repre-
sentar a  tus familiares. Ubícalos en el
territorio del cual ellos provienen.
6

Para las comunidades aymara, todas las

Jiwasanakana qamasiwinakata
cosas y seres que hay en el mundo están
vivos y se relacionan unas con otras.
Todas las cosas que existen en el mundo
Nuestra cosmovisión tienen su par, que es al mismo tiempo su
opuesto y su complemento, como, por
Pacha es un concepto aymara que alude tanto al tiempo ejemplo:
como al espacio. - el día y la noche
Pacha, como espacio, organiza el universo en tres ámbitos - el cerro y la pampa
conocidos como Arak Pacha o mundo de arriba, Manqha - el hombre y la mujer.
Pacha o mundo de abajo y Aka Pacha o este mundo; en En este mundo, el buen vivir, el suma
estos espacios moran tanto los humanos como los demás kamaña o la buena salud, se logran cuando
seres ancestrales y tutelares. se alcanza el equilibrio o Tinku entre estos
elementos.
El equilibrio se alcanza manteniendo buenas
relaciones en la comunidad, respetando a
los ancestros, a la Pachamama, a los Acha-
chilas y los Mallkus con los que se comparte
el territorio.

Aka Pacha, es el espacio vital de


los hombres y mujeres aymara,
donde mora también la
Pachamama (Madre Tierra).

En general, el Arak Pacha Manqha Pacha es un espacio peligroso para


es representado por el los aymara; se asocia a lo oscuro, lo húmedo,
Cóndor; el Aka Pacha, lo femenino; se contrapone a Arak Pacha,
por el Puma; y, el Manqha asociado a lo seco, lo claro, lo masculino.
Pacha, por la serpiente.
Nace una nueva vida Para que se produzca la gestación, un óvulo debe ser fecundado durante el período fértil del
ciclo de la mujer. El primer signo de posible embarazo es la ausencia de la regla.

1. En cada ciclo fértil de la mujer un óvulo es liberado del ovario.


Janchisanxa sutinakapa 2. El óvulo que ha salido del ovario es captado por la trompa.
Los nombres de nuestro cuerpo
3. Los espermios alcanzan al óvulo y sólo uno de ellos lo fecunda.
4. El material genético de ambos padres se mezcla en el óvulo fecundado.
5. Se desarrollan las primeras divisiones celulares. Algunas células dan origen al embrión y otras
a la placenta.
6. El embrión ingresa al útero, el cual está preparado para recibirlo.
HOMBRE
Q’uruta Escroto, testículos 7. Se produce la implantación en las paredes del útero. Si no hay embarazo esta capa se desprende
Q’uruta wayaqa Bolsas escrotales
como menstruación.
Niñu tiricha Conducto seminal 8. Endometrio
Allu Pene

TROMPAS
DE FALOPIO

4
5
3

MUJER 6
Chinqui Vagina
K’ullk’u punku Canal del parto
Pallqa punku Entrada al útero OVARIO
Punku Puerta, cuello uterino 1 8
Jach’a matrisa Madre grande, matriz, útero 2 ENDOMETRIO 7
Ch’iwacha Sombra, placenta

Definición del sexo. ÚTERO


El óvulo posee el cromosoma X, mientras
que los espermios pueden ser Y o X. Al unirse
un óvulo con un espermio (X), el sexo será
femenino. En cambio, si se une al óvulo un CUELLO
espermio (Y), el sexo será masculino. DEL ÚTERO
VAGINA
X + X = MUJER

X + Y = HOMBRE

7
8

Kunjamasa wawasaxa juthasi


Cómo llega nuestro hijo

Tata Inti y Paxi, propician la fertilidad


Los tiempos de Tinku entre la luna y el sol se producen durante machaq phaxsi (luna
nueva) y urt’a phaxsi (luna llena).
Como en el mundo aymara todos los seres están relacionados, estos son momentos
favorables para el desarrollo de la vida.
Para el hombre y la mujer, como chacha-warmi (pareja) la machaq phaxsi y urt’a
phaxsi son los periodos de mayor fertilidad.

La concepción de un nuevo ser es la


expresión del Tinku entre el hombre y
la mujer.

En este equilibrio, la mujer aporta su Otra expresión de Tinku permite la producción agrícola, mediante el equilibrio
phaxsi wila (sangre roja) y el hombre su alcanzado entre la humedad de la lluvia y lo seco de la tierra.
janq’u wila (sangre blanca)

Durante la menstruación, la phaxsi wila


puede mezclarse con janq’u wila; por
eso los aymara entienden que es el
periodo de mayor fertilidad en la mujer.

Jallu Pacha, tiempo de lluvia Ch’uxña- ch’uxña alsuwinaka,


germina la vegetación
Primeros síntomas del embarazo El embarazo en una familia aymara es un motivo de preocupación. La pérdida
de equilibrio en el cuerpo de la mujer, por el aumento de su temperatura, es
una situación compleja desde el punto de vista espiritual. La nueva vida que
se está gestando pondrá en peligro a la mujer. Por lo mismo, generalmente,
sólo sus familiares más cercanos conocen la noticia del embarazo.

Lo que yo noté primero


Si, si… Ella decía que fue que mis pechos
al comienzo del estaban duros.
Me acuerdo que mi mamá embarazo el pulso es
reconocía en el pulso más lento, porque la
cuando una mujer estaba sangre se estanca.
embarazada. Después se van
formando grumos de
sangre con muchos
¿Cómo te diste cuenta que hilos, como la lana
estabas esperando wawa? cuando se hila, así.

Cuando la mensual ya no
me vino y después se me
levantó la barriga.

Si, es que la mama ya tiene


leche y eso se puede notar.

También se puede reconocer


Se dice que la mujer tiene
el embarazo en el color de
ojos partidos cuando
la orina ¿verdad?
agarra wawa.

Si, claro, acuérdate que la Si, es como que lo blanco


mamá decía que se debe del ojo se hace más grande,
mirar la orina frente al sol y se nota más.
que cambia de color cuando
uno está embarazada.

9
10

Protección laboral
Cuando los padres cuentan con un contrato remunerado tienen derechos laborales asociados
a la gestación. Es importante conocerlos y exigirlos para garantizar el bienestar de la familia
en esta etapa.

Basta que
acredite su
embarazo con un
certificado del médico

+
o matrona ante el
empleador. 12 semanas
34 semanas de gestación 12 semanas después del parto después del
parto postnatal

PRENATAL PRENATAL DESCANSO EXTENSIÓN POSTNATAL


TRABAJO PERMISO
SUPLEMENTARIO PROLONGADO POSTNATAL DEL POSTNATAL PARENTAL
PRENATAL
En caso de que la Derecho a descanso
Comuníquele a Descanso de 6 Se extiende para Período de descanso En caso de una de 12 semanas a
su empleador de
mujer presente una semanas (42 días) completar el permiso de 12 semanas (84 enfermedad como TRABAJO
enfermedad causada jornada completa.
su embarazo. antes de la fecha prenatal cuando la días) posterior al consecuencia del parto
por el embarazo, an- de parto. guagua no ha nacido nacimiento. después de cumplirse
terior a las 6 semanas su postnatal, por el Derecho a descanso de 18
en la fecha prevista
del permiso prenatal. tiempo que fije el semanas a media jornada
Debe avisar 30 días antes de concluir el médico.
postnatal cómo hará uso de el postnatal
parental, mediante carta certificada a su
18 semanas después del postnatal
empleador y a la Inspección del Trabajo.
Control prenatal
Importancia del Control prenatal
en el Centro de Salud (consultorio)

¿Para qué se hacen estos controles?


l Observar el desarrollo del niño o niña
que va a nacer.
l Recibir preparación para el parto y para Cuidado dental durante el embarazo
los cuidados de la wawa que va a nacer.
Durante el embarazo aumenta el riesgo
l Recibir atención de otros especialistas de enfermedades de encías y dientes; por
cuando sea necesario, como dentistas, eso es importante que cuides de tu salud
psicólogos y asistentes sociales. bucal.
l Prevenir, diagnosticar y tratar de forma En tu consultorio podrás ser atendida por
rápida complicaciones en la salud que un dentista, que te orientará en los cuida-
pudieran presentarse durante el dos que debes tener.
embarazo.
Pregunta sin temor

¿Quién realiza el control prenatal? ¿Qué exámenes se le solicitan a la mujer embarazada?


Examen ¿Para qué sirve? ¿Cuándo se hace?
El matrón/a de su consultorio o posta rural.
Examen de orina Para reconocer posibles infecciones urinarias, aunque Al principio y al final del
¿En qué consiste el control prenatal? la mujer no presente molestias. embarazo.

Exámenes de sangre Permite diagnosticar anemia, enfermedad que influye Al principio y en la mitad
En cada control prenatal el matrón/a irá evaluando: Hematocrito/hemoglobina en la salud de la madre y el desarrollo de la wawa. del embarazo.
El peso corporal y presión arterial de la mujer.
Los latidos cardíacos de la wawa. Mide los niveles de azúcar en la sangre y permite Al principio y en la mitad
El tamaño del abdomen, que sirve para evaluar el crecimiento de la wawa. Glicemia diagnosticar enfermedades como la diabetes en el del embarazo
Después del 5° mes de embarazo, se evaluará los movimientos de la wawa, cuya presencia embarazo y la resistencia a la insulina, que afectan el
constituye signo de salud. crecimiento de la wawa.

Laboratorios de Investigación de Permite diagnosticar una enfermedad llamada sífilis, 4 veces en el embarazo
¿Cuándo iniciar los controles prenatales? enfermedades Venéreas. (VDRL) que puede afectar a la madre y a la wawa, provocando
serios daños a nivel cerebral y de los huesos.
Idealmente, el primer control prenatal se debería realizar entre la séptima u octava semana
desde la última regla. Test de Elisa, VIH ( virus de Detecta el virus que causa el Sida. Al comienzo del
Pero si no lo hizo desde el principio del embarazo, igualmente puede concurrir a su centro de inmuno deficiencia humana) embarazo
salud o consultorio para iniciarlo.
Ecografía Para evaluar el crecimiento de la wawa.

¿Cuál es la periodicidad de los controles? Tienes derecho a recibir toda la información sobre los exámenes y las enfermedades.
Recuerda que el Test de Elisa sólo te lo pueden hacer si das tu consentimiento.
Hasta el sexto mes de embarazo : una vez al mes
Entre el séptimo y octavo mes : una vez cada dos semanas La mujer embarazada tiene derecho por ley al acceso gratuito a las atenciones de salud en
En el noveno mes de embarazo : una vez por semana los establecimientos públicos, para el control de su embarazo, parto y puerperio (hasta 6
meses después del parto). 11
12
Claudina, ¿usted cómo se

Entorno saludable
cuidaba cuando estaba
Se debe seguir haciendo lo mismo de
esperando wawa?
siempre. Hay que trajinar, porque si no
la wawa crece con frío dentro de la
güatita, siempre se ha sabido que
Dentro de nuestro hogar debemos mantener un ambiente caminar es lo mejor.
equilibrado para la madre, la wawa y la familia.
Proteger nuestro hogar de la lluvia y el frío.
Es recomendable que estemos lejos de los sectores con
humo, sobre todo si los ambientes o lugares son cerrados,
pues tanto la madre como el hijo no pueden respirar bien
en estas condiciones.
En época de invierno es importante protegerse del frío,
abrigarse bien, no tomar aire y entrar temprano a la casa.

Alimentación equilibrada

Consumir alimentos ricos en harina, ya que aportan un elemento llamado ácido fólico, que fortalece
a la wawa y ayuda en su crecimiento.
También hay que consumir carne, pues aporta proteínas que ayudan a fortalecer la salud de la
madre y de la wawa.
Consumir frutas y verduras, cuando sea posible. Si, yo pienso igual.
Mi mamita siempre decía que al
caminar más la wawa se mueve para
Los alimentos que forman parte de la dieta tradicional de las familias aymara son un valioso aporte allá y para acá. Si no caminamos, de
nutritivo para la mujer embarazada y la wawa en gestación. Entre ellos destacan: repente puede estar en mala
La papa, que aporta carbohidratos, ayudando a dar energía a la madre. posición, agachada o sentada y eso
La quinua, que proporciona proteínas, minerales, calcio, hierro y fósforo en porcentajes elevados, no es cómodo para la wawa.
ayudando a la formación de huesos y dientes de la wawa. Favorece el desarrollo de las células cerebrales Acá la mujer cuando está
embarazada carga leña, carga
de la wawa en gestación y ayuda también a su crecimiento físico.
yareta, sale a pastear. Por eso,
La carne de alpaca, la carne de alpaca aporta más proteínas que otras carnes; es baja en calorías y tiene nunca tiene el problema de que
escasos niveles de colesterol. Por lo tanto, no causa daño en el organismo de la mujer. se le hinchen las piernas como
El Charqui, carne que ha sido desgrasada, salada y deshidratada para su conservación, puede ser dicen ahora.
guardado por varios años y es rico en proteínas.
El maíz, contiene distintas vitaminas que ayudan a prevenir el estrés y a mejorar la concentración.
Contiene ácido fólico que previene una grave enfermedad llamada espina bífida en el recién nacido.

La comunidad puede buscar formas de mejorar su nutrición creando invernaderos o huertos


familiares, que le permitan obtener alimentos que habitualmente no se producen en la localidad,
como las verduras, en el caso del altiplano.
Para hacerlo, es necesario trabajar en conjunto e informarse de los fondos estatales que se
destinan a mejorar la salud y calidad de vida de las familias o comunidades indígenas.
Algunos de estos fondos se pueden obtener a través de:

Sistema Chile Crece Contigo


Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)
Programa Orígenes
Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
Anatomía del embarazo Dentro del útero materno se crea un sistema de apoyo a la vida, que permite el adecuado
crecimiento y desarrollo de la wawa.
Por medio de la placenta la wawa se relaciona con la madre.
Del funcionamiento del cuerpo de la mujer depende su propio bienestar y la salud de la wawa.

Conexión madre-hijo/a
La sangre de la madre llega a la placenta con
oxígeno y nutrientes. Estos son absorbidos y
pasan, a través del cordón umbilical, al feto. A
su vez, la sangre del feto lleva de vuelta a la
placenta productos de desechos. Es decir, la
wawa se nutre y respira a través de la placenta.
Placenta: Órgano adherido a
la pared del útero que permite el
vínculo vital entre madre y wawa.

Líquido amniótico:
La importancia de la placenta en la perspectiva aymara Este líquido protege al feto,
amortigua sus movimientos
Desde la perspectiva aymara, la placenta es un ser autónomo y mantiene una temperatu-
ra constante.
que tiene vida propia.
La placenta, de alguna forma, atrapa o agarra al sullu en
formación y lo protege, alimentándolo con unas pequeñas
tetas hasta su nacimiento.
Por esta relación, se entiende que placenta es un
hermano/a o compañero/a del sullu, que representa
su opuesto y que morirá cuando éste nazca.
La placenta, entonces, tiene un proceso propio de
nacimiento y muerte y debe ser atendida de
forma muy respetuosa.

Los mellizos en la tradición aymara


Desde la perspectiva aymara, el encuentro de una
persona con el rayo (q’ixu), aunque dañino y
peligroso, puede también otorgarle el poder de
vincularse con los seres tutelares.
De acuerdo con esta idea, cuando una mujer Membranas: Son dos
embarazada se asusta a causa del q’ixu, lo más probable membranas delgadas que
es que tenga mellizos. cubren el útero y forman la
En estas ocasiones, la sangre coagulada por la semilla del bolsa de agua dentro de la
hombre se divide en dos, dando origen a gemelos o mellizos. cual se desarrolla la wawa.
Por su relación con el rayo, en la cultura aymara los mellizos son
considerados como seres especiales y se les atribuye la Cordón umbilical: Cordón
que une la placenta con el feto.
capacidad predecir el futuro y vincularse con los seres tutelares.

13
14

Wawa 5a a 8a semanas Wawa 9a a 12a semanas

Durante estas semanas el embrión es todavía pequeño, pero se desarrolla y La mayoría de los órganos más importantes de la wawa ya están formados.
crece rápidamente. Durante los siguientes meses, continuarán creciendo, desarrollándose y
especificando sus funciones.
Pesa cerca de 3 gramos.
En la octava semana mide alrededor de 2,5 cm. Pesa cerca de 18 gramos.
En la duodécima semana mide alrededor de 7,5 cm.

5 semanas Se comienza a percibir la columna vertebral y se inicia el desarrollo del cerebro Movimientos La wawa realiza movimientos corporales.
y la médula espinal.
Cabeza Su cabeza es proporcionalmente más grande que el cuerpo.
Comienza a formarse la cabeza, el tórax y el abdomen.
6 semanas Su pequeño corazón ya palpita y se forma la unión entre el cordón umbilical y Genitales Durante estas semanas se desarrollarán los genitales: los ovarios, si es
la placenta. Hay hendiduras donde se formarán los ojos. mujer; y, los testículos, si es hombre.
Se distingue el comienzo de la boca.
Extremidades Todos los dedos de las manos y pies están formados y sus uñas se
Ya se notan los brazos y piernas y comienzan a formarse los dedos. Aparecen empiezan a desarrollar.
7 semanas los espacios de las fosas nasales. Se están formando los oídos y los ojos.

8 semanas Los órganos internos están en su lugar. Su columna vertebral puede moverse.
Desarrollo del sullu
La mamá siempre decía que
El sullu
con puro mirar a una mujer En la cosmovisión aymara, el pukara manqha (vientre de la mujer) se asocia con la
embrazada, ella sabía si iba a profundidad y oscuridad del Manqha Pacha.
tener niño o niña. ¿Tú sabes
cómo hacía eso? Por ello, se entiende que durante todo el embarazo, el sullu se vincula a Manqha Pacha y, por lo
mismo, no es completamente humano.

El sullu, por su relación con los seres que viven en el Manqha Pacha, pone en peligro la vida de la
mujer embarazada.

Desde la perspectiva aymara, existen muchas diferencias en el embarazo de un sullu que al nacer
será niño y de un sullu que al nacer será niña.

Desde el comienzo del embarazo, el sullu de un futuro niño se considera más desarrollado que el
de una futura niña; se dice que el hombre está constituido por materia sólida y la mujer está
formada sólo de líquido, de sangre (wila pat’a).

También se considera que si la wawa que nacerá será niña, el embarazo será más corto que si la
Claro que me acuerdo. Ella decía que cuando la wawa al nacer será niño.
mujer va a tener un niñito, se le ponen las
caderas más anchas; y, cuando va a tener niñita,
la barriga se le pone más puntuda.

Ah, así como nosotras…


Pero, ¿tú sabes por qué se ¡tendré una niña, Eso creo yo. Como es ¿No te acuerdas que la mamá
produce esta diferencia? entonces! tu primera wawa, ¿Por qué es bueno? siempre decía cuando la primera
muy bueno es. wawa era niñita, la familia iba a
ser bendecida con muchos hijos?

Mira, lo que pasa es que el


niñito es más flojo, siempre está
recostado cuando está en el
vientre de la mamá; por eso, las
caderas de la mujer se abren y
se ve más ancha. La ñiñita, no.
Más ágil es ella: siempre está de
pie, paradita; por eso, la barriga
crece en punta, como la tuya,
mírate.

15
16

Ejercicios cotidianos
Meter la pelvis (cadera)
Elevación de la pelvis (cadera) De rodillas y con las palmas
Recostada de espalda en el piso, sobre el suelo, apretando los
con los brazos a los lados y las glúteos y el abdomen, levante y
piernas flectadas, apriete los arquee su columna hacia arriba.
glúteos y levante la pelvis. Manténgase en esa posición un
Mantenga esta posición por unos momento y luego relaje su
5 segundos y después baje espalda poniéndola recta.
lentamente la espalda.

Relajación lumbar
De espalda en el suelo, con la
columna pegada al piso, lleve
ambas rodillas al pecho. Luego Inclinación hacia delante
repita lo mismo con cada pierna Abra sus piernas al ancho de sus
por separado, manteniendo esa caderas. Inclínese con las rodillas
posición por unos 10 segundos. un poco flectadas y con la
espalda recta. En esa posición,
levante ambos brazos y tome sus
manos por detrás de su espalda,
acercándolas a su cabeza.

Giro de la columna
En el suelo, extienda sus brazos, junte y Ejercicio de Kegel
doble las piernas; mantenga los hombros Estando de pie o sentada, contraiga sus músculos
pegados al piso. Luego gire las piernas como tratando de retener la orina.
hacia la izquierda, mientras vuelve su Mantenga la contracción por unos 10 segundos,
cabeza hacia la derecha. Repita el ejercicio tratando de respirar y sin contraer los glúteos ni
hacia el otro lado. el abdomen.
Repita el ejercicio varias veces al día.

A partir de séptimo mes de embarazo, evite los ejercicios en el suelo.


Cómo cuidarse

Para los aymara existe una diferencia en los cuidados que debe tener la mujer embarazada
dependiendo del sexo que tendrá la wawa al nacer.
El sullu de un niño se considera muy frágil y su embarazo mucho más riesgoso para
la mujer. Se debe tener mayor precaución y cuidados durante el embarazo si se
sospecha que el sullu será niño.

Cuidados culturales

Para los aymara, la actividad textil es de mucha importancia tanto en la vida doméstica como
en su mundo simbólico, lo que se refleja en las concepciones sobre el embarazo. Por ejemplo:

El sullu, en sus primeras etapas, se asemeja a vellones de lana.


El cordón umbilical se percibe como una hebra o caito de lana.

Por eso, la mujer aymara no debe hilar (qapuña) u ovillar (mismiña) durante el embarazo.
Hacerlo pudiera implicar que el cordón umbilical se enrede alrededor del cuello del sullu.

Si llegase a ocurrir esto, se realiza una ceremonia ritual para deshacer el enredo pasando un
caito de lana sobre el vientre de la mujer, como si se desenrollara.

Otra precaución que debe tener la mujer aymara es no exponerse mucho al sol durante el
embarazo. Se dice que esto provoca que la leche materna se seque y que la mujer no pueda
amamantar a su wawa.

17
18

Wawa 13a a 16a semanas Wawa 17a a 20a semanas

La cabeza de la wawa es más proporcional al cuerpo. Su cerebro se está desarrollando rápidamente y hay más conexiones nerviosas con
La wawa ya se puede chupar el pulgar el resto del cuerpo.

Pesa cerca de 135 gramos. Pesa cerca de 340 gramos.


En la décimo sexta semana mide alrededor de 16 cm. En la vigésima semana mide alrededor de 25 cm.

La nariz está centrada en la cara y se levantan las orejas. Oídos Su hijo o hija es capaz de comenzar a percibir sonidos.
Cara
Los ojos están tapados por párpados y aparecen cejas y pestañas.
Ojos Las retinas de sus ojos ya son sensibles a la luz.
Sistema digestivo En esta etapa, ya puede succionar, tragar líquido amniótico y orinar
Dientes Se están empezando a desarrollar los dientes.
Su piel es transparente y está protegida por un vello fino llamado
Lanugo Grasa Desarrolla depósitos de grasa, que más adelante le ayudarán a mantener el calor.
lanugo
Movimientos Los movimientos corporales que realiza son más concientes.
Realiza movimientos más difíciles, como flectar los codos y las muñe-
Movimientos La mamá los empieza a sentir.
cas y empuñar la mano
Comuniquémonos con nuestra wawa
Desde el comienzo de la gestación, toda la familia puede relacionarse con la wawa que está por nacer.

¿Ustedes creen
que le gustará a la wawa?

Conversarle

Sentir sus pataditas Alrededor del cuarto mes de gestación, su


wawa ya puede escuchar. Pueden contarle
Cuando la mamá ya perciba los movimien-
cuentos o simplemente hablarle para que
tos de la wawa dentro de su vientre, podrá
reconozca sus voces.
compartir esas sensaciones con el resto de
la familia. Al poner las manos en la guatita
de la mujer, podrán observar y sentir cómo
se mueve y, con suerte, sentir incluso una
patadita.

Ponerle música

Pueden poner música para estimular la audi-


ción de la wawa. Así, ella se familiarizará con
melodías y canciones que le gustan a la familia.

19
20

Wawa 21a a 24a semanas Wawa 25a a 28a semanas

Su hijo o hija ha pasado la mitad de la gestación.


Sus movimientos son vigorosos y la mamá los siente.

Pesa más de 500 gr. Durante estas semanas su cuerpo crece hasta alcanzar las proporciones que tendrá
al momento de nacer.
En la semana 24 mide alrededor de 33 cm.
Pesa cerca de 900 gr. Durante estas semanas comenzará a
Mide alrededor de 37 cm. sentir contracciones indoloras. No se
preocupe, éstas son normales y contri-
Su vientre crece rápidamente, a buyen al crecimiento del útero.
medida que la wawa aumenta de
tamaño. Cuide su alimentación para no
subir de peso de forma acelerada. Oídos Su hijo o hija es capaz de percibir sonidos.

Ojos Las retinas de sus ojos ya son sensibles a la luz.

Dientes Se están empezando a desarrollar los dientes.

Grasas Desarrolla depósitos de grasa, que más adelante le ayudarán a mantener el calor.

Movimientos Los movimientos corporales que realiza son más concientes.


La mamá los empieza a sentir.
¿Qué nombre Apellidos Care: Varón entre los varones. Jefe único.

le pondremos? Aduvire: Poeta, compositor de canciones


Ajata: Manso, tranquilo
Alanota: El amigo leal, el que acude a defender
Coaquira: Viajero incansable.
Colque: Hombre acaudalado. El que nunca se desmoraliza.
Condori: Representante de los dioses. Enviado de los espíritus ancestrales
Amaro: Puro, fuerte, incorruptible Copa: Gran adivino, hombre de muchos poderes para predecir el futuro
Ancalle: Ligero, rápido en el andar Cusi: Dicha, felicidad, alegría, contento. Hombre próspero, que siempre tiene suerte en todo lo que hace.
Palabras aymara que pueden usarse como nombre Apaza: El que cautiva los corazones Cutipa: Dicha, ventura, suerte. El venturoso
Ayavire: Soldado Challapa: El que tiene gran facilidad manual
Achank’aray: Flor colorida Chambe: Alabardero (hombre de los guardias del inca)
Ayca: Manso, afable
Ali: Erguido, altivo. Quien se acomoda con facilidad a las circunstancias Chambilla: Alabardero
Aliq’a: Tranquilo (a) Chipana: Gala de varones, el que da honor y orgullo a su pueblo
Antawara: Estrella cobriza Choque: Cosa de gran estima. Bien amado
Apala: La que inspira respeto Choquechambe: Alabarda o lanza de oro. Anuncio de grandeza
Aruwiri: Poeta, compositor de canciones No todavía, ¿Ustedes han pensado Choquehuanca: Roca o peña de oro. El que tiene palabras que llenan de felicidad
Asiri: Sonriente Nosotros también, no pero pensamos que tiene que nombre le pondrán Chuquimia: El que fabrica las lanzas o alabardas
queremos ningún nombre que ser un nombre aymara. a su hijo? Chura: El sacerdote, el encargadote hacer los sacrificios a los dioses
Asiriyaku: Agua que ríe en inglés, nosotros somos
Ch’armiri: Hermoso (a) Churata: Don, regalo de los dioses
aymara Gauna: El único varón entre varias mujeres
Chik’i: Inteligente
Si, tiene Guarachi: El protegido de las estrellas. El sembrador, el que despa-
Illika: Afortunada, con suerte que ser aymara rrama la semilla
Illawara: Estrella afortunada Huanca: Peña, roca sonora, consejero. El que tiene una voz
Iraya: Persona que ayuda y socorre fuerte
Khana: Hombre o mujer de la luz Huaylla: Protector, misericordioso. El que acoge en su casa
Kumara: Saludable Imaña: Cosa de estima. Persona que tiene el aprecio de
Kumuri: Arcoiris todos
Kuri: Bondadosa Larva: Derecho, recto, erguido, Hombre de gran influencia
Kusi: Feliz, alegre, contenta. Limache: Pescador diestro. Persona que conoce los caminos
Prospero, que siempre tiene suerte LLusco: Liviano, veloz. El que se desplaza con rapidez
en todo Machaca: Nuevo, flamante
Mamani: Halcón, gavilán, el creador, el primero en todo
Maya: Una sola, única
Maita: Bondadoso, el que aconseja y enseña con bondad
Munasiri: Amorosa, cariñosa Marca: Pueblo, país, nación. De gran prestigio, conocido por
Naira: La de ojos grandes todos
Nina: Inquieta y vivaz (como el fuego) Mita: Persistente, tenaz. El que se renueva constantemente.
Quri: Oro Mollo: Talismán de la buena suerte. Persona cuya presencia trae
Paqari: Eterna, que no envejece buena suerte.
Qallari: Quien da comienzo, fundador(a) Nina: Inquieto, vivaz
Quinalla: Nube Paco: Nacido cuando su madre estaba en el trabajo.
Sayri: Que siempre da apoyo y ayuda a quien se lo Pasci: Paciente, apacible.
solicita Pairo: venturoso, protege o de los dioses
Sillanki: Golondrina Pare: Persona solícita y atenta
Pati: El que llega oportunamente
Thayari: Viento fresco
Pilco: Amante de la libertad
Uruchi: Hijo muy querido Calane: Vigoroso, el que tiene energía
Poma: Jaguar, león. Rey guerrero. El que volvió de la otra vida
Ururi: Lucero de la mañana Calizaza: Hombre de mucho animo, persona de
Quelca: El designado, el marcado por los dioses
Wara: Estrella gran energía.
Quenalla: El que nunca esta disgustado
Yanawara: Estrella venida de lejos Calle: El que primero acometió o hizo
Querquezana: El que fue enviado por el dios sol
Tito: Primoroso, hecho con primor, persona ejemplar Callo: Diligente, ligero, ágil.
Quispe: Cristal, espejo, cosa resplandeciente. El que siempre sobresale entre los demás
Canavire: El que manifestó la verdad. El que ilumina
Sanga: Quien guía en las conversaciones, quien siempre tiene las palabras oportunas
a la gente con sus palabras.
Suxo: El que recobró la vista
Canque: El que supera a todos, el vencedor. El que
Tancara: El que da la medida colmada
tiene gran personalidad
Tarque: Hombre de carácter, que sabe hacerse respetar
Cantuta: Cazador hábil y diestro. Agradable a los
Ticuna: Nacido del calor del sol
ojos de los dioses.
Tito: Hecho con primor. Persona ejemplar
Tola: Fuerte, resistente, que no conoce las enfermedades
Villca: Sol. Rey poderoso. El que tiene grandes poderes
Zarzuri: El caminante veloz. El que siempre está viajando
21
22

Wawa 29a a 32a semanas Wawa 37a a 40a semanas


Comienza el tercer trimestre de la
gestación y la wawa es más fuerte.

Pesa cerca de 1,6 kg.


Mide alrededor de 40 cm.

El útero ocupa prácticamente todo el


abdomen y hace presión. También
sentirá que se contrae más seguido,
preparándose para el parto.

Es probable que ya se acomode en dirección a las caderas de la


Cabeza
mujer, en preparación para el parto.

Cara Ya presenta menos arrugas que al comienzo; se ve más lisa.

Movimientos Son más fuertes y vigorosos; la madre los percibe bien.

Wawa 33a a 36a semanas


La wawa crece y disminuye el líquido
amniótico; sus movimientos son más
complejos y notorios.

Pesa cerca de 2,5 kg.


Mide alrededor de 46 cm. Pesa cerca de 3,4 kg.
Mide alrededor de 51 cm.
Si la madre trabaja, lo más probable
que en esta etapa del embarazo dejará
de trabajar. Durante estas semanas la wawa termina de desarrollarse; podrá respirar por si
sola, y regular su temperatura una vez que salga del vientre materno. Se considera
que el embarazo es de término.
Ojos Tienen un color azulado, pero el color definitivo de sus ojos se sabrá
unos meses después del nacimiento.

Pelo Puede que ya tenga bastante pelo en su cabeza, esta condición no es


igual en todas las wawanaka.

Uñas Ya alcanzan la punta de los dedos.


5ª a 8ª semanas 9ª a 12ª semanas
Cambios en los senos: notará que sus pechos han aumentado de tamaño y Fatiga y debilidad: puede que tenga mareos, inestabilidad o necesidad de
están más sensibles. Además, puede que el pezón y la areola a su alrededor se dormir. Estos síntomas se deben a cambios pasajeros en la presión arterial.
oscurezcan un poco.
Hinchazón y estreñimiento: es posible que sienta hinchazón abdominal y
Cansancio y sueño: es común que tenga más deseos de dormir y sienta la dificultad para defecar. Tomar agua y caminar ayudan en este caso.
necesidad de descansar más.
Deseos frecuentes de orinar: Seguramente, tendrá deseos frecuentes de
Sensación de nauseas: puede sentir malestar al ver u oler ciertos alimentos. orinar, como producto del crecimiento de la wawa en el vientre.
Algunas veces se presentan vómitos. Esto es normal. Generalmente, estas
molestias sólo se presentan en los primeros meses del embarazo.

13ª a 16ª semanas 17ª a 20ª semanas

Sangrado de encías: puede que tenga problemas de sangrado en


las encías o molestias al consumir alimentos duros. Recuerde la Posibles cambios y Acidez estomacal: es una sensación de ardor en la boca del
estómago y reflujo de líquido ácido.

molestias
importancia del cepillado dental después de cada comida.
Línea parda: es común que aparezca una línea oscura vertical
Cambios en la piel: las manchas y lunares en la piel son frecuen- que baja desde el ombligo.
tes en esta etapa. ¿Qué hacer en estos casos? Utilice sombrero y

durante el embarazo
ropa que la proteja del sol. Hemorroides: puede tener comezón y dolor durante la deposi-
ción, algunas veces sangrado. ¿Qué hacer en estos casos? Tomar
Molestias en la espalda: puede que tenga dolor en la espalda, agua y evitar hacer fuerza durante la deposición, puede ayudar a
sobre las nalgas. ¿Qué hacer en estos casos? No debe levantar evitar estas molestias.
cosas demasiado pesadas.

21ª a 28ª semanas 29ª a 32ª semanas


Cambios en las mamas: se encuentran más sensibles, la areola se oscurece y Insomnio: puede que en esta etapa de embrazo presente problemas para dormir.
aumenta de tamaño para la lactancia. Las venas se hacen más notorias y la ¿Qué hacer en estos casos? Puede usar ropa ligera y, de ser posible, darse un baño
mujer puede sentir picazón y puntadas ocasionales. caliente antes de ir a la cama.

Transpiración: durante el embarazo se produce un aumento del flujo sanguí- Molestias en las costillas: esto es común debido al aumento del vientre; no debe
neo, que posiblemente la hará sudar más, especialmente por las noches. comprimir sus costillas. Este dolor desaparecerá una vez que la wawa encaje su
cabeza entre las caderas.
Estrías: es común que aparezcan marcas lineales en la piel de los muslos,
abdomen, senos y glúteos. Calambres: pueden presentarse contracturas musculares dolorosas en la panto-
rrilla o el pie. ¿Qué hacer en estos casos? Masajear y flexionar el pie hacia arriba.

33ª a 36ª semanas


Incomodidad en la cama: puede que cuando esté acostada, le cueste respirar;
o que sufra de acidez. Esto es normal, no debe preocuparse.

Edema: puede sentir y ver que sus manos, tobillos y pies están hinchados. ¿Qué
hacer en estos casos? Descansar con los pies en alto, y evitar estar mucho
tiempo de pie.

23
24

Cómo reconocer el trabajo de parto


Anchhakiwa wawanexa

Juan, mamaruxa yatiyama;


awkinakaru, awichanakaru
yatiyapana, jank’aki jutappana.
kunasa, kamachisa

Ukhumachi ukaxa,
jak’akiya saraxa.

Mateasa: Juan, avisa a tu mamá para que ella le diga a los abuelos y las abuelas que vengan urgente. Mateasa: Pronto daré a luz
Juan: ¿Qué pasa?, ¿qué sucede? Juan: Si es así, voy ahora mismo.

El inicio del parto no suele ser brusco; se inicia de manera pausada.


wawachiñanakata
Sobre los partos
Los aymara reconocen como primera señal clara del parto la salida del tapón mucoso (pulukita mistu) y la ruptura
de la fuente o membranas (malal uma ch’iyt’asi).
Contracciones uterinas sin dolor
Las contracciones (ankunaka jiytaptasxiwa) se entienden como un encogimiento de los músculos y nervios, que
ayuda a que el sullu baje de la barriga (wawa j’ithiqi). Unas semanas antes del momento del parto, tendrá contracciones durante el día. Éstas no
serán seguidas ni muy dolorosas y pasarán al cambiar de posición.
La dilatación (much’atathaña), a diferencia del procedimiento directo que se utiliza en el sistema oficial de salud,
es observada por la usuyiri midiendo con sus dedos la distancia entre la wawa y el extremo inferior del esternón Las contracciones favorecen una buena posición de la wawa para el momento del parto.
(justo en la boca del estómago).

Janchisanxa sutinakapa Síntomas del parto:


Los nombres de nuestro cuerpo Pérdida de tapón mucoso: El tapón es una sustancia de color sanguinolento y se elimina
K’ullk’u punku Canal del parto por la vagina. Puede desprenderse unas horas o días antes del parto. Debe ir al hospital si
Pallqa punku Entrada al útero la pérdida del tapón mucoso es acompañado de contracciones seguidas.
Punku Puerta, cuello uterino
Qachu qachu Hembras, vulva y clítoris Pérdida de líquido amniótico: Este líquido es el que cubre a la wawa durante todo el
Jach’a matrisa Madre grande, matriz, útero embrazo; es transparente y tiene leve olor a cloro. La pérdida de este líquido por la vagina,
Mari Matriz indica que la fuente se rompió. En este caso, debe acudir al hospital.
Ch’iwacha Sombra, placenta
Isallu Flema mucosa Contracciones uterinas (abdomen duro en toda su extensión): Es uno de los síntomas
Kururu Cordón umbilical, ombligo más claros del inicio de trabajo de parto. Son más seguidas, más fuertes y dolorosas. El
Lamas uma, malal uma Líquido amniótico, agua espumosa dolor es a nivel de abdomen y la parte baja de la espalda.
Phujullachi Tapón mucoso
T’awarakhu Membrana delgada, amnios
Preparando el nacimiento
Me encontré con ¿Andrea, ya sabes lo que
los carabineros, me dijeron que los tenemos que llevar a la
caminos se cortaron con la lluvia. maternidad?
No vamos a poder bajar a Arica.
¿Qué vamos a hacer?
La wawa ya va a nacer.
Sí, en el consultorio me
Vamos a tener que
entregaron una lista con todo
prepararnos acá nomás. lo necesario para la wawa y
para mí.

Ya, voy a juntar leña, Tenemos que pensar


para calentar la casa y le voy a quién va a ser el primero
preguntar a mi mamá qué yerbas A mi me gustaría que fuera tu
en cargar a la wawa…
tengo que traer. mamá. Ella es una mujer muy
Tengo las trabajadora y honesta y la
mantillas listas; sólo me quieren los vecinos. Así me
A mi también.
faltaría lavar los cueros. gustaría que fuera nuestro hijo.
En cuanto pasen las lluvias
podremos bajar al consultorio
para que vean como estás tú y
la wawa. Lista de la wawa Lista de la mamá

Ropa para la wawa, suficiente Ropa interior, para tres días.


para cambiarla durante tres Útiles de aseo personal.
días. Ropa para dormir.
Mantas para abrigar al niño/a. Ropa para irse a casa.
Pañales, para tres días.

25
26

Atención del parto en


el sistema público de salud
Tipos de parto
Parto vaginal

Comienza de forma natural. Al final del embarazo, su cuerpo


estará preparado para dar a luz.
El momento se inicia cuando las contracciones uterinas se hacen
más seguidas y comienza la dilatación.

Parto vaginal con fórceps

En ocasiones, es necesario utilizar un fórceps para ayudar a nacer


a la wawa. Esto ocurre cuando su cabeza no ha bajado lo
suficiente, aunque la dilatación ya se haya completado. Se usa el
forceps para evitar algún problema de salud para ella.

Cesárea
Se practicará una cesárea en las siguientes situaciones:

1. Si la madre ha tenido cesáreas anteriores.

2. Si la wawa es muy grande.

3. Si la madre tiene problemas con su presión arterial u otro problema de salud que ponga Anestesia
en riesgo su vida o de la wawa.
El uso de anestesia para disminuir el dolor durante el parto es una alternativa que puede
4. Si la wawa no viene de cabeza, si no en otra posición. ser utilizada.
En Chile suele utilizarse la anestesia epidural. Este tipo de anestesia se inyecta directamen-
5. Si el embarazo se prolonga por más de 42 semanas. te en la columna vertebral, en la parte baja de la espalda. Al aplicarla, se adormece el abdo-
men y la parte superior de las piernas, lo que disminuye considerablemente el dolor del
Se realizará una cesárea de urgencia si durante el trabajo de parto se produce un episo- trabajo de parto.
dio que implique algún tipo de riesgo para la madre o la wawa. En ocasiones cuando se utiliza este tipo de anestesia, se deja puesto un catéter, a través del
cual se puede ir administrando más cantidad de anestesia de ser necesario.
1 2
Atención del parto en
el sistema público de salud
Fases del parto
Fase latente:

Se inicia con las contracciones uterinas frecuentes y levemente dolorosas.


Las contracciones ocurren cada 2-3 minutos y pueden prolongarse por unas 6-8 horas.
El cuello del útero se ablanda y comienza a dilatarse. Este proceso indica que se acerca el
momento del parto.
Esta fase comprende 2 tercios del trabajo de parto, hasta alcanzar los 4 cm de dilatación.

Fase activa:
3 4
En esta fase, las contracciones son más frecuentes e intensas.

El proceso de dilatación avanza más rápido y se extiende por 2-4 horas, hasta alcanzar la dilatación
completa, que corresponde a 10 cms.

Por lo general, las membranas se rompen espontáneamente en esta etapa. En ocasiones, sin
embargo, la matrona o el médico, realizan una “rotura artificial” para evaluar las características
del líquido amniótico y verificar la posición de la cabeza de la wawa. Esto no es doloroso para la
mujer ni para la wawa.

Cuando la dilatación se completa, y la cabeza de la wawa haya descendido, es hora de empezar


a pujar. La matrona la apoyará en esto y le explicará cómo ir haciéndolo para facilitar el parto.

Durante todo el trabajo de parto, el personal de salud controlará los latidos del corazón de la
wawa y las contracciones de la mamá. Realizará tactos vaginales para saber cómo avanza la
dilatación del cuello del útero.

Esta etapa termina con el nacimiento de la wawa.

Episiotomía
Alumbramiento:
Para facilitar la salida de la wawa por la vía vaginal es necesario, en algunos casos, realizar un
Aproximadamente 15 a 30 minutos después del nacimiento de la wawa, volverán las pequeño corte desde la vagina hacia el ano.
contracciones del útero. Esto indica que la placenta está por salir. Después de este proceso el Si la madre está bajo el efecto de la anestesia epidural, este corte no le dolerá. De lo contrario,
útero comienza a retraerse para ir volviendo de a poco a su tamaño normal. antes de efectuar el corte, se le aplicará una dosis de anestesia local.
Cuando se realiza la episiotomía se debe hacer una sutura (poner puntos) para cerrar el corte.
27
28

Wawa usuña
Parto
Significado del parto

En la cultura aymara las personas deben pasar


por diferentes etapas para llegar a convertirse
en seres humanos integrales y útiles a su
comunidad. El parto representa un primer
paso en este proceso.

El parto se entiende como un difícil tránsito


desde la oscuridad del vientre materno a la luz
y es una situación de mucho peligro para la
vida de la mujer.

En la cultura aymara, la madre es atendida principalmente por su marido y sus familiares.


Desde antes del parto, la familia prepara las hierbas y las ropas que utilizará la mujer y la wawa.
Durante el parto, el marido puede afirmar la cabeza de la mujer y ayudar a empujar su vientre.

Primera etapa del parto tradicional aymara Segunda etapa del parto tradicional aymara
Se inicia con los dolores del parto y la dilatación y termina con el nacimiento de la wawa. Corresponde al alumbramiento de la placenta y, desde la perspectiva aymara, se entiende
como otro nacimiento.
En esta etapa, la partera realiza masajes o manteos a la mujer para lograr la adecuada
posición del sullu. Luego de que la wawa ha nacido, es fundamental atender a la placenta, para que no tome
represalias contra la madre o el recién nacido.
También se debe calentar el cuerpo de la mujer con mates calientes y abrigo para facilitar la
dilatación. Para asegurar el bienestar de la madre y la wawa, se acostumbra enterrar la placenta dentro
de la propiedad familiar, luego de haberla lavado y atendido con respeto
Esto permite que el sullu sea expulsado del cuerpo sin necesidad de recurrir a la cirugía.
Figura de apoyo
Durante el embarazo y después del nacimiento de la wawa, la mujer
necesita contar con el apoyo de su familia y de su comunidad.
Es esencial que la mamá se sienta acompañada y tenga como quien
compartir su experiencia

El apoyo de tu comunidad y de tu familia es importante y necesario, comparte este


importante momento de tu vida con ellos.

29
30

Usuyiri
Partera/o

Hierbas utilizadas para favorecer el parto


En el parto se debe tratar de elevar al máximo la temperatura
corporal de la mujer, para propiciar la expulsión del sullu de su
cuerpo y la recuperación de la mujer.

Algunas de las hierbas utilizadas durante el parto son:

Hierbabuena: Se sirve como mate durante todo el trabajo


de parto, para calentar el cuerpo de la mujer.

Artemisa (Altamisa): Ayuda a la dilatación en el momen-


to del parto.

Manzanilla: Con 35 a 45 gramos de manzanilla y 2 cucha-


radas de aceite, se forma una crema con la que se frota el
vientre de la mujer para generar calor y prepararla para el
parto.

Recomendaciones para el uso de hierbas medicinales:


En las localidades de Arica y Parinacota, las parteras, por lo general, son mujeres, ya
que ellas han sido madres y saben del dolor del parto. Las hierbas se usan frescas en cualquier tipo de tratamiento. Si se cortan y se guardan para
su almacenamiento, pierden sus virtudes curativas.
Es madre, que por su experiencia entiende a la parturienta; es esposa, que aconseja a la mujer
que recién se inicia; es amiga que comparte su saber. También es una autoridad y se le respeta Cuando se corta una hierba para su uso medicinal, debe secarse a la sombra, ya que bajo
como tal. Es comadre y es madrina. Se acude a ella tanto por cuestiones salud, como por otros el sol pierde sus propiedades medicinales.
problemas familiares.
Las plantas medicinales no se hierven, porque pierden sus atributos o compuestos.
Las parteras son muy importantes porque conservan una sabiduría ancestral. Son parte de la
Se toman en mates, depositando una proporción de hierba en una taza y dejando caer
comunidad y no tienen un fin lucrativo.
encima el agua recién hervida. Luego se deja reposar la infusión tapando la taza por unos
minutos antes de consumirla.
Posiciones del parto
Sentada sobre un taburete
Posición de espalda horizontal
Esta posición aprovecha la fuerza
Esta posición ha sido la más utilizada de gravedad para lograr una
en los hospitales en los últimos años. mayor dilatación durante la fase
Permite a la matrona o médico activa del parto, cuando la mujer
realizar las maniobras tradicionales debe pujar. Además, permite que
de asistencia al parto con mayor quien acompaña a la madre
facilidad. Sin embargo, es la posición tenga un rol más activo y preste
menos recomendada para lograr un mayor ayuda.
parto normal, dado que no facilita
una mayor apertura del canal del
parto y la mamá no puede ver
cuando nace su hijo o hija.

En cuclillas
De espalda semi sentada Esta puede efectuarse a nivel de
suelo o sobre la misma camilla;
Esta posición es una buena como es una postura vertical, la
alternativa para el parto. Permite mujer podrá recostarse entre cada
que la madre esté cómoda durante contracción para relajarse y recu-
el pujo y pueda visualizar el parto. perar energías.
Además, facilita el trabajo de la
matrona o médico.

Es recomendable que la mamá, si lo desea, pueda contar con el apoyo de una persona
de confianza durante el parto.

31
32

Posparto o puerperio
El posparto se inicia con el nacimiento de la wawa y se prolonga durante sus primeras En el hospital, la madre y la wawa recién nacida son acogidas hasta que el equipo médico
semanas de vida. considera que ambas se encuentran en perfectas condiciones de salud para volver a su casa.

Entuertos
Inmediatamente después del parto, la mujer aymara se alimenta con una sopa Luego del parto, el útero comenzará a contraerse para volver a su estado normal. Por esto sentirá
contundente que puede llevar quinua, papa, carne de cordero o los alimentos de que pequeñas contracciones más o menos dolorosas, comúnmente conocidas como entuertos.
dispone la familia en ese momento. Usted puede contribuir masajeado su vientre con la mano empuñada. Además, la lactancia favorece la
contracción del útero.
Lo importante es que la mujer recupere fuerzas y se pueda reponer de la difícil situación del
parto. Loquios
Se entiende que si está fuerte tiene menos probabilidades de sufrir una recaída. Alrededor del primer mes luego del parto, usted eliminará flujos vaginales similares a una menstruación.
Poco a poco, estos flujos serán más oscuros y finalmente se irán transformando en mucosidad.

Hierbas usadas durante el postparto Si en algún momento estas secreciones tienen mal olor o si usted tiene fiebre (38 grados
o más de temperatura), debe consultar con el médico.
Ratania (Ritaña): Sirve para los dolores después del parto, se utiliza una cantidades de 5 a 10
Los puntos
gramos. La Ritaña se debe consumir como mate caliente tres veces al día, hasta que el dolor
desaparezca. Si le practican una episiotomía, no debe preocuparse por los puntos, ya que estos se realizan con un
material que se reabsorbe en el cuerpo.

Ruda: En mate, ayuda a pasar el malestar después del parto. Higiene


Para el aseo genital basta con que deje caer un chorro de agua directamente en la vagina.
Leche materna, el mejor alimento
Amamantar es una instancia que permite estrechar lazos de cariño entre la mamá y el
recién nacido/a.

Recomendaciones
Lactancia temprana: Inicie la lactancia inmediatamente después del parto.
Mantenga su wawa día y noche junto a usted durante su estadía en el hospital.

Libre demanda: Si amamanta a su wawa con mayor frecuencia, la bajada de la leche


será más rápida y producirá mayor cantidad de leche. Ofrezca el pecho cada vez
que su wawa lo requiera.

Exclusividad: Lo ideal es que la wawa se alimente sólo de leche materna hasta los
6 meses, y dé pecho junto a otros alimentos hasta los dos años de edad.

Chupete: Es mejor que su wawa no use chupete, al menos hasta que la lactancia se
haya consolidado.

No fume y no beba alcohol durante el tiempo que esté amantando a


su wawa.
El café y el té, tampoco son recomendables. No haga dietas.

Beneficios
Nutrición de la mejor calidad: Ningún alimento es mejor para la wawa que la leche
de su madre. Tiene todos los nutrientes que la wawa necesita, está siempre lista y a
temperatura adecuada.
A medida que va creciendo, la leche se va adecuando a sus necesidades.

Desarrollo intelectual: El niño amantado con leche materna es más activo; se desa-
rrolla mejor y aprende más.

Defensas: La leche materna protege de las enfermedades. El niño o niña alimenta


do con leche materna rara vez tendrá enfermedades respiratorias, digestivas, otitis
o alergias.

Ventaja para la mamá: Además de ayudarle a recuperar su peso antes del embara-
zo, la mamá sentirá la satisfacción de alimentar a su wawa.

Menor costo: La leche materna no tiene costo.


33
34

La experiencia de amamantar
¿Cómo amantar?

1 Presente su pecho al
recién nacido/a, el cual
buscará instintivamente
el pezón.

TRADICIONAL ACOSTADA CANASTA O PELOTA


Durante la gestación, sus pechos se han ido preparando Complicaciones comunes:
para la lactancia. El pezón adquiere una forma adecuada
para que la wawa pueda succionar. En los últimos meses
de embarazo, puede producir secreciones de calostro Grietas en el pezón: Son pequeñas fisuras que pueden sangrar. Tienden a aparecer durante la
(primera leche). primera semana.
2 Espere a que su wawa
abra la boca e introduzca Después del parto, el calostro aumenta y, aunque parez- ¿Qué hacer? Preocúpese de que la boca de la wawa esté frente al pecho, de manera que el pezón
todo el pezón y areola en ca que es poca cantidad, es la que su hijo o hija necesita. y la areola queden dentro de su boca. Apenas termine de amamantar, moje el pezón y la areola
ella. con su leche; deje secar al aire por unos minutos. Intente diferentes posiciones pero no suspenda
La leche propiamente tal, comenzará a producirse a la lactancia.
partir del segundo o tercer día después del nacimiento.
Congestión mamaria: Sus pechos se ponen duros, sensibles, tensos y de gran tamaño por el
¿Cómo saber si su wawa está mamando bien? exceso de leche.

Se escucha un sonido cuando la wawa traga la leche. ¿Qué hacer? Amamante a su wawa y, si continúa el malestar, extraiga leche manualmente o con
una máquina.
La orina de la wawa será abundante y clara durante el día.
3 Mastitis: Infección del tejido mamario que puede producir dolor, congestión, enrojecimiento
Espere que la wawa Las deposiciones de la wawa serán amarillas y fluidas.
suelte libremente el local, malestar general, fiebre y calofríos.
pecho al terminar intro- La madre tendrá una producción constante de leche.
duzca un dedo en la boca ¿Qué hacer? Consulte a su médico o matrona.
La wawa aumentará de peso en forma adecuada.
para retirar el pecho sin
dañarlo.
Ñuñuna
Amantar
Las madres aymara se prepa-
ran para la lactancia tomando
mates de
Además tienen cuidado de:
Orégano
No exponerse demasiado al sol durante el embarazo.
Alfalfa Mantener una alimentación equilibrada entre lo dulce
y lo salado; entre lo fresco y lo cálido.
Hinojo En las comunidades aymara siempre se ha sabido que
la leche materna es esencial para el desarrollo de la
Apio wawa. Por eso, la lactancia se prolonga por mucho
tiempo, hasta que la wawa está preparada física y
Canela emocionalmente para el destete.
El destete coincide con el primer corte de pelo de la
También consumen mazamorra wawa, ceremonia que marca su incorporación a la vida
de tostado de maíz con leche comunitaria.

Auki chuyma: Cuidados del padre amantar, se recomienda un periodo de


hacia la wawa, amor paterno hacia la un año hasta dos años.
wawa.
Ñuñuña: Amamantar.
C,humu: Leche materna después de
exprimir el calostro. Ñuñuthapaña: Forzar al lactante a
mamar.
Chiljataña: Acercar el pezón a la wawa
recién nacida. Ñuñuyiri: Persona que amamanta.

Jach,a jaqi: Se dice de una wawa Puqi: Calostro.


grande y fuerte, que ha sido amaman-
tada hasta los dos años. Puraka ñuñuqaña: Dar de mamar
estando embarazada.
Kurta: Calostro, primera leche materna.
Tayka chuyma: Cuidados de la madre
Ñuñiri: Lactante. hacia la wawa, cariño materno hacia la
wawa.
Ñuñikatayana: Dar el niño a otra mujer
para que lo amamante. Wali mantiniña: Mantenerse bien; se
refiere a la wawa que lacta inmediata-
Ñuñu: Seno, mama, leche materna. mente al nacer; se dice que va ser muy
comilona y bien mantenida.
Ñuñu Tukuyana: Destetar, terminar de

35
36

Datos de la wawa
Mi nombre es ............................................................. Soy originario de ………….............................................

Nacimiento Quién me acompañó


Fecha de nacimiento: Quien nos visitó
Hora:
Lugar:
Matrona:
Partera (Usuyiri):
Quién recibió la wawa al nacer:
Volver al trabajo Una vez que ha concluido el permiso postnatal, las mujeres que cuentan con un contrato de trabajo
tienen garantizados tres derechos, que pueden exigir a sus empleadores.

Derecho a sala cuna Derecho a un permiso para alimentar a la wawa Permiso por enfermedad grave de la wawa

Todas las empresas que tengan 20 o más mujeres contratadas La madre tiene derecho a disponer de una hora al día para La madre o el padre (cualquiera de ellos a elección) tendrá permiso
deben tener una sala cuna. alimentar a la wawa, exista o no una sala cuna en su lugar de para cuidar a su wawa si ésta tiene una enfermedad grave.
Pueden ser salas anexas e independientes del local de trabajo. trabajo. Este permiso se extenderá por el período que el servicio médico
En estas salas, las mujeres podrán alimentar a la wawa y dejarla Este permiso puede dividirse en dos porciones, que en conjunto estime pertinente.
mientras estén trabajando. no debe superar la hora de duración. Es requisito que la enfermedad sea acreditada por un certificado
Este derecho se prolonga hasta que la wawa cumple dos años. médico.
Puedes buscar salas cunas disponibles en: Para efectos de sueldo, la hora destinada a la alimentación de la Este derecho también rige para las wawas menores de 1 año que se
www.infoparvulos.cl wawa se considera trabajada. tengan bajo tuición o cuidado personal por resolución judicial.

Para más información visita: Para más información consulta en la Superintendencia de Seguridad
www.direcciondeltrabajo.cl o llama al 6004504000 Social: www.suseso.cl

37
38

Estimulación de la wawa
El tiempo que la familia le dedica al niño o niña y la forma en que interactúan influye
directamente en su desarrollo y bienestar.

Cariños Interacción
Es muy importante darle atención y cariño Para estimular al niño o niña háblele
en todo momento a su hijo o hija. Esto le suavemente, sonríale, acarícielo, tómelo
transmite seguridad. El contacto piel a piel en brazos y cántele.
es una buena forma de estimulación.

En el awayo, la wawa tiene contacto permanente con su madre o la persona que lo carga.
Además, el niño o niña se relaciona tempranamente con la naturaleza y va aprendiendo de su
familia y su entorno.
Ñak’uta muruña El reconocimiento de una wawa como miembro de la comunidad se inicia
con el ritual de corte de pelo.
Corte de pelo La ceremonia consiste en cortar por primera vez el cabello de la wawa.
Los primeros en cortar un mechón de pelo son sus padrinos y sus abuelos.
Luego todos los demás miembros de la comunidad se acercan en pareja a
la wawa y cortan un mechón.

Los invitados a las ceremonia, hacen un aporte en dinero, que será usado como base para
formar el patrimonio del niño/a.

En el altiplano, es común que el niño/a reciba como regalo sus primeras llamas o alpacas, a
partir de las cuales se formará su propia tropa.
39
40

Glosario
A Ñuñuthapaña forzar al lactante a mamar
Achachilanaka antepasados , ancestros Ñuñuyaña amamantar
Aka pacha este mundo. Una de las dimensiones del mundo aymara, dimensión habitada Ñuñuyiri persona que amamanta
por los humanos Ñuñu t’aqaña destetar, terminar de amantar
Allu pene
Alsuwinaka germinaciones P
Ankunaka jiytaptasxiwa contracciones Pacha concepto aymara que alude tanto al tiempo como al espacio
Arak pacha mundo de arriba. Una de las dimensiones del mundo aymara, asociado a lo seco, Pachamama madre tierra
lo claro, lo masculino Pallqa punku entrada al útero
Armaskaspati no olvidarse Parisa placenta
Auki chuyma amor paterno hacia la guagua Phaxsi luna
Phaxsi wila sangre menstrual
Ch Pulukita mistu tapón mucoso
Chacha-warmi la pareja; el hombre y la mujer Punku cuello uterino
Ch’ina vagina Puraka ñuñuqaña dar de mamar estando embarazada
Ch’iwacha sombra, placenta
C’humu leche materna después de exprimir el calostro Q-S
Ch’uxña-ch’uxña vegetación Q’ixu rayo
Q’uruta testículos
I-J Qachu qachu vulva y clítoris
Isallu flema mucosa Qapuña hilar
Jakaña matriz, útero Sullu feto
Jallu lluvia Sutinakapa sus nombres
Jallu pacha tiempo de lluvia
Janchisanxa en nuestro cuerpo T-U-R
Janiwa no, negación T’awarakhu membrana delgada, amnios
Janq’u wila sangre blanca, semen Tata Inti padre sol
Jiwasankirinakanja nuestras familias Tayka chuyma cariño materno hacia la guagua
Juthasi llega, viene Thakipa su camino
Tinku encuentro entre los pares opuestos y complementarios que organizan
K-L el mundo aymara. Equilibrio
Karasa calostro, primera leche materna Urt’a phaxsi luna llena
K’ullk’u punku canal del parto Usuyiri patera (o)
Kunjamasa como es Ratuki ñuñu aptiri guagua que lacta inmediatamente al nacer
Kururu cordón umbilical, ombligo
Laman uma líquido amniótico W
Wawa guagua, hijo
M-N-Ñ Wawa j’ithiqi la guagua baja en el vientre para el parto
Machaq phaxsi luna nueva Wawa usuña parto
Malal uma agua espumosa Wawachiñanakata de los partos
Mallku espíritu de las montañas del territorio aymara Wawanaka guaguas
Maman uma ch’iyt’asi ruptura de la fuente o membranas Wawasana de nuestro hijo
Manqha pacha mundo de abajo; una de las dimensiones del mundo aymara, que se asocia a lo Wawasaxa nuestro hijo
oscuro, lo húmedo, lo femenino Wila pat’a embarazo de sangre, sullu que al nacer será niña
Mismiña torcer
Much’atathaña dilatación
Niñu tiricha conducto seminal
Ñak’uta muruña corte de pelo
Ñuñukatuyaña dar el niño a otra mujer para que lo amamante
Ñuñu seno, mama
Ñuñuña mamar
Ñuñuri lactante
Ñunt’aña acercar el pezón a la guagua recién nacida
Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................
Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................
Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en ..............................................

Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................
Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................
Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en ..............................................

Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................ Este/a es mi ................................................
Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................ Su nombre es ............................................
Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en .............................................. Vive/vivió en ..............................................

Potrebbero piacerti anche