Sei sulla pagina 1di 28

PRIMERO MEDIO

GUÍA TOTALITARISMOS EUROPEOS REFORZAMIENTO

Nombres: ________________________________________________________________________ Curso: __________________

Puntaje ideal 68 puntos Puntaje Obtenido____________________ Nota: _________________________

OBJETIVO: Reconocer las características de los distintos gobiernos totalitarios en Europa, a través del análisis de textos e imágenes.

Desarrollen la siguiente guía en parejas de trabajo, utilizando la materia de clases y la información que les entrega la guia.

I.- Lee el siguiente esquema sobre las principales ideas de los regímenes totalitarios de ultraderecha en Europa (Nazi y Fascista) y
luego responde:

1.- ¿Cuál creen ustedes que es la importancia de que en un régimen totalitario se planteen principios como la supremacía del Estado, la
dictadura el ensalzamiento del líder y la violencia para mantener el poder? 3 puntos
2.- ¿Por qué esta ideología política plantea una grave desigualdad social, política y económica en la construcción de su gobierno? 4
puntos.
3.- ¿Qué significado e importancia adquiere en un régimen totalitario los principios nacionalistas e imperialistas? 3 puntos
4.- ¿Por qué en este tipo de gobierno se discrimina a negros, judíos y comunistas? 3 puntos
5.- ¿Cómo este tipo de régimen asegura su permanencia y supremacía hacia el futuro? 3 puntos
6.- ¿Cuál es la importancia de un sistema autárquico y de la expansión imperialista en una economía totalitaria? 4 puntos
7.- Nombren al menos dos contradicciones que ustedes observen en las características de los regímenes totalitarios y luego
fundamenten. 6 puntos
8.- Nombren al menos dos semejanzas entre los regimenes totalitarios europeos con la dictadura militar en Chile, fundamenten su
respuesta. 6 puntos
II.- Lee las siguientes características del régimen totalitario de la Unión Soviética y luego responde:
1.-Las bases ideológicas del régimen estalinista.
La ideología de Lenin supone la actualización y puesta en práctica por primera vez de las ideas de Marx y Engels. A diferencia del
fascismo en el marxismo sí vemos una ideología coherente, sistematizada y que quedó recogida en un gran número de obras. El
problema surge a la hora de analizar el régimen de Stalin. Stalin dio un paso hacia atrás al abandonar la N.E.P. de Lenin y reimplantó el
comunismo, pero lo que está claro es que no pasó de la dictadura del proletariado a la sociedad final sin estado, y con esa forma de
gobierno se justificó el monopolio del poder por parte de una pequeña minoría.

2.- Rechazo del nacionalismo: el universalismo marxista.


Una idea constante en la ideología marxista es el rechazo del nacionalismo al que se considera una herramienta de la burguesía y el
capitalismo, Marx había dicho que los obreros no tienen patria. En esta línea el colectivo no es la nación sino la sociedad comunista,
sociedad que tenía que extenderse por todo el mundo a través de la revolución. Era el universalismo marxista frente al ultranacionalismo
fascista. El hecho de que el comunismo antes de la II Guerra Mundial sólo se diera en la Unión Soviética le daba a ésta la fuerza moral
para patrocinar la creación de partidos comunistas en todo el mundo supeditados a la URSS y cuyo objetivo sería la conquista del poder
y la instauración de regímenes comunistas hermanos.

3.- El odio hacia el fascismo.


Si los fascistas eran profundamente anticomunistas ese sentimiento era recíproco. Nadie expresaba mejor los ideales opuestos del
comunismo que el fascismo. Ya hemos visto varias diferencias: nacionalismo frente a universalismo, conquista del poder por los obreros
frente a la dictadura de una elite fascista... Desde la aparición de los movimientos fascistas los comunistas se mostraron beligerantes
contra ellos porque los consideraban la quinta esencia del capitalismo. Ante el ascenso inevitable de los fascismos en los años treinta,
los comunistas europeos, a instancias de Stalin, posponen sus rencillas con los socialistas para formar un frente común (Frente Popular)
contra los partidos fascistas.

4.- Racismo y xenofobia con el estalinismo.


Aunque es una característica que hemos señalado en los regímenes fascistas, no por ello la política estalinista estuvo al margen del
racismo. Stalin se mostró también antisemita, tal vez porque en los primeros momentos de la revolución abundaban los judíos entre los
líderes más importantes, líderes que suponían un freno a las ambiciones de Stalin. El dato concreto es que el pueblo judío fue
perseguido, masacrado en algunos casos y deportado a Siberia. El racismo de Stalin no se quedó ahí, otros pueblos, considerados
colaboracionistas con los nazis durante la II Guerra Mundial, fueron aniquilados y desplazados a las zonas más hostiles del país:
tártaros, ucranianos, chechenos, georgianos, alemanes del Volga... Pero a diferencia de Hitler estos pueblos no eran considerados
inferiores, sino simplemente traidores.

1.- ¿Cuál es la ideología que plantea el régimen soviético y estalinista? 2 puntos

2.- ¿Por qué el estalinismo rechaza el nacionalismo? 3 puntos

3.- ¿Por qué el comunismo rechaza férreamente al fascismo? 3 puntos

4.- ¿Cómo se expresa el racismo en la Unión Soviética? 3 puntos}

III.- Lee los siguientes textos y observa las siguientes imágenes y luego desarrolla las actividades.
1.- ¿Qué personajes y a qué países pertenecen estas propagandas? 2 puntos.
2.- ¿Qué valores o principios se le adjudica a estos líderes en las propagandas? 4 puntos
3.- ¿Qué características de los regímenes totalitarios se ven reflejados en la propaganda? Nombre mínimo 3. 6 puntos.

Las depuraciones y «purgas» estalinistas

«Desde mis años jóvenes había comenzado mi trabajo bajo la dirección de Vladimir llich Lenin; me instruía a su lado, desempeñaba las
tareas que él me encomendaba. Y he aquí que en 1937, camaradas, yo corrí la suerte de muchos. Ocupaba un puesto de dirección en
el comité regional del Partido en Leningrado y, naturalmente, fui arrestado también; sentí un inmenso terror no por mí mismo, sino por el
Partido. No podía comprender por qué motivo se arrestaba a los viejos bolcheviques.
Ni al instante, ni durante dos años y medio de prisión, ni cuando se me envió luego deportado a un campo (donde he pasado 17 años)…
había acusado entonces a Stalin (…) Apreciaba a Stalin, sabía que él había poseído grandes méritos antes de 1934, y lo defendía.
Camaradas, heme aquí de vuelta, enteramente rehabilitado. Era el momento justo en el que se desarrollaba el XX Congreso del Partido.
Fue aquí donde supe, por primera vez, la cruel verdad sobre Stalin. El gran mal causado por Stalin no estaba solamente en el hecho de
que muchos de nuestros mejores (miembros) hubiesen desaparecido, sino en que reinaba la arbitrariedad, en que se fusilaba sin juicio,
en que los inocentes eran arrojados a la prisión. Toda la atmósfera creada entonces en el Partido era contraria al espíritu de Lenin, era
su disonancia.»
Testimonio de un prisionero. XX Congreso del PC de la URSS. En Cahiers du comunismo, 1 diciembre de 1961.

¿Qué hacer con los pueblos conquistados?

Nuestro deber es extraer de estos territorios todo lo que podamos, esos no tienen otro deber que servirnos en el terreno económico.
Deben estar comprometidos a enviarnos sus productos agrícolas y a trabajar en nuestras minas y fabricas de armamentos…
Nuestros comisarios tendrán cuidado de vigilar y dirigir la economía de los pueblos conquistados…; y sobre todo de la idea de nuestros
pedagogos, que tienen la manía de educar a los pueblos inferiores… todo aquello que los rusos, ucranianos puedan aprender, aunque
sea solo a leer y a escribir, acabaría volviéndose contra nosotros. Un cerebro iluminado por algunas nociones de la historia llegaría a
concebir algunas ideas políticas y esto no nos serviría nada. Lo mejor es instalar un altavoz en cada pueblo, dar algunas noticias a la
población y sobre todo distraerla…
En cuanto a la higiene de los pueblos sometidos, es perfectamente inútil que se beneficien de nuestros conocimientos… habrá médicos
tan solo en las colonias alemanas y solamente para curar a los alemanes.
Declaraciones de Hitler, 11 de abril de 1942

4.- ¿Qué aspectos o características de los regímenes totalitarios se ven reflejados en los textos anteriores? Nombre 4 aspectos. 4
puntos

5.- Nombra 6 diferencias y 6 similitudes entre el régimen fascista y el régimen soviético que pueden apreciar en toda la guía. 12 puntos

DIFERENCIAS SIMILITUDES

LICEO POLITECNICO CAPITAN IGNACIO CARRERA PINTO


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES SAN CARLOS.
PLANIFICACION DE CLASES
PRIMER AÑO MEDIO B PROFESOR SR. JAIME MARIN LANDERO
19 de marzo 2020

UNIDAD I LA CONSTRUCCION DE ESTADOS NACION EN EUROPA, AMERICA Y CHILE Y LOS


DESAFIOS DE SU CONSOLIDACION EN EL TERRITORIO NACIONAL

TEMA: EL PENSAMIENTO LIBERAL Y LA CULTURA BURGUESA


OJETIVO: conocer y graficar a través de un esquema los ideales republicanos y liberales
HABILIDADES
 Definen conceptos
 Analizan e interpretan imágenes
 Seleccionan información
 Completan esquema
INICIO:
 De acuerdo a la imagen del emblema de la primera república pag. 72. Nombre los 3 legados de la revolución
francesa e ilustración
 De acuerdo a sus conocimiento de fina:
 Revolución francesa
 ilustración
DESARROLLO.
1. Con la ayuda del texto pag. 73 defina los siguientes conceptos
a. Liberalismo
b. Sistema republicano

2. Luego, complete el siguiente esquema del ideario republicano y liberal, pag. 73-74 ( página completa de su
cuaderno)

Principios
Republicanos

Expresiones del
Liberalismo

EVALUACION:
1. observe el recurso 8 al final y exponga dos diferencias que identifica entre los gobiernos
parlamentarios y los gobiernos presidenciales
2. ¿cuál de ellos existe en chile?

Anexos para desarrollar las actividades: si tienen el libro, esto está en las páginas 72 a 74
1. El ideario republicano y liberal
Los legados de la Ilustración y de la Revolución francesa, cuyas ideas se expandieron a fines del siglo
XVIII, fueron fundamentales en los procesos políticos que se desarrollaron en Europa y América
durante el siglo XIX y en la conformación del liberalismo, doctrina política, económica y social que
defiende la libertad del individuo y la limitación del poder del Estado. Estas ideas sentaron las bases
para el desarrollo de los sistemas de gobierno republicanos, en los cuales los ciudadanos eligen a sus
autoridades máximas, y la vida en sociedad está regulada por leyes, entre otros principios
fundamentales.

1.1 Los principios republicanos


Durante el siglo XIX, la mayoría de los Estados europeos incorporaron en sus regímenes
políticos los principios básicos liberales. Entre ellos destacan:
Soberanía popular. Cada ciudadano es soberano y ejerce la soberanía directamente.
Para lograr un modelo representativo, Sieyes concibió la soberanía nacional, la que por
medio de elecciones periódicas elegiría a sus autoridades. Se concibe así un gobierno
que cuenta con el respaldo de la mayoría de quienes son ciudadanos.

Separación de los poderes del Estado. Las funciones ejecutiva, legislativa y judicial
del Estado deben estar separadas, como poderes independientes, para permitir la
existencia de controles y equilibrios que limiten las facultades del gobierno. Estas ideas
derivan de los planteamientos de Montesquieu, pensador de la Ilustración, expresados en
su obra Del espíritu de las leyes (1748).
Igualdad ante la ley y necesidad de una Constitución.
Debe existir una Carta Fundamental que defina las características y responsabilidades de
las autoridades, y contenga los derechos y deberes de los ciudadanos. Asimismo, que
consagre la igualdad ante la ley, reconociendo la igual naturaleza y atributos esenciales
de todos los seres humanos. A fines del siglo XIX, la mayoría de los Estados liberales
europeos tenían monarquías constitucionales, a excepción de Francia y Suiza, donde se
consolidó la república. En América, en cambio, partiendo por Estados Unidos, la república
fue el sistema de gobierno que se consagró tras los procesos independentistas.

1.2 Las expresiones del liberalismo


A lo largo del siglo XIX, las ideas liberales fueron aplicadas en ámbitos como la política y
la economía, dando origen a distintas formas de organizar el gobierno y la sociedad.
Algunas de sus expresiones más importantes fueron:

El parlamentarismo. En Inglaterra, la Declaración de Derechos firmada por los


integrantes del Parlamento, en 1689, dio origen a una monarquía parlamentaria
e incorporó principios liberales, como la división de los poderes y la soberanía popular. El
parlamentarismo fue más tarde adoptado por otras naciones de Europa y del resto del
mundo, siendo su característica central la supremacía del Poder Legislativo por sobre el
Ejecutivo y su aplicación tanto en sistemas monárquicos como republicanos.

El constitucionalismo. Tuvo por finalidad primordial limitar la autoridad por medio de la


instauración de leyes que regularan la vida en sociedad dentro de cada Estado, y
garantizar los derechos y libertades de las personas. De este modo, durante el siglo XIX
una serie de países se organizaron a partir de una Constitución que les aseguraba la
prevalencia de las leyes por sobre el arbitrio de los individuos. Entre las características de
una Constitución se encuentran:

•• Organiza la estructura del Estado. Define si el Estado se organiza de modo federal


o unitario, además de establecer los diversos cargos que lo administran y sus funciones.
•• Define la organización política. Fija el sistema político y delimita los poderes del
Estado, estableciendo los controles para garantizar la división de los poderes y favorecer
el equilibrio del poder y la eficiencia de su gestión.
•• Establece los derechos y deberes de las personas.
Se incluyen las garantías fundamentales de los ciudadanos y los mecanismos de
participación y representación política. Algunas de estas formas de organización
continúan hasta la actualidad. Por ejemplo, hoy existen diferentes tipos de regímenes
parlamentarios en el mundo y casi todos los Estados se regulan por una Constitución.
Tal como en el siglo XIX, ambas expresiones del liberalismo buscan fomentar las
libertades públicas y la representatividad en la elección de los gobernantes.
LICEO POLITECNICO CAPITAN IGNACIO CARRERA PINTO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
SAN CARLOS.
PLANIFICACION DE CLASES
PRIMER AÑO MEDIO PROFESOR SR. JAIME MARIN LANDERO
16 de marzo 2020
UNIDAD I LA CONSTRUCCION DE ESTADOS NACION EN EUROPA, AMERICA Y CHILE Y LOS
DESAFIOS DE SU CONSOLIDACION EN EL TERRITORIO NACIONAL

TEMA: DIAGNOSTICO INICIAL


OJETIVO: activar conocimientos y habilidades previas de los alumnos
HABILIDADES
 Definen conceptos
 Analizan e interpretan imágenes
 Seleccionan información
 Responden preguntas
Actividades: observe las siguientes imágenes y responda las siguientes preguntas
1. ¿Qué piensas que están haciendo las personas representadas en las imágenes anteriores?

2. ¿Qué símbolos propios de un Estado o una nación reconoces en las imágenes anteriores?

3. En la pintura La república universal, ¿por qué crees que el autor incluyó coronas aplastadas?,
¿qué habrá querido expresar y por qué

4. ¿Se asemejan los momentos representados en las imágenes a alguna situación que tú conozcas
en la actualidad?, ¿a cuál(es) y por qué?

1. Identifica al menos dos elementos comunes entre las imágenes expuestas.

2. Establece una relación entre estas semejanzas y elabora una hipótesis que la explique.
1. A partir de lo leído y de lo que ya sabes sobre estos conceptos, responde: ¿cuál de estos
términos te parece más relevante para definir la relación que tú tienes con Chile?, ¿por qué?
2. ¿Sobre cuál de estos conceptos te gustaría aprender más?, ¿por qué?
GUIA DE SEGUNDA GUERRA MUNDIAL REFORZAMIENTO 2 MEDIO
Nombre: __________________________________________________________________ Curso: ________________________

Puntaje ideal 67 puntos Puntaje Obtenido____________________ Nota: _________________________


Objetivos: Conocer, comprender y analizar las causas desarrollo y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
Instrucciones: Desarrolla en grupos de 2 a 3 personas la siguiente Guía de estudio y trabajo.
I.- Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)
Durante el período entre guerras, hubo muchos factores que favorecieron el desarrollo de un nuevo
conflicto bélico de carácter mundial.
A.- Malestar dejado por la Primera Guerra Mundial
Alemania, derrotada albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas
geográficas y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra
impuestas por el Tratado de Versalles en 1919. 
La gran recesión que se presentó en el mundo entre los años 20 y 30, que en Alemania, crearon
desempleo, caída del nivel de vida de la clase media, que a su vez abonaron el camino para el
surgimiento de las reivindicaciones alemanas y con ello el impulso al partido Nacional-Socialista
(Nazi).
Italia, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste
de la guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones, no había quedado muy conforme con la repartición
de territorios hecha en el Tratado de Versalles. Por otra parte, la miseria reinaba en los campos y la
carestía azotaba las ciudades, haciendo crecer el descontento popular.
Japón, que se encontraba también en el bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener
mayores posesiones en Asia oriental.
B.- Ideologías anticomunistas: el Fascismo y el Nazismo
Ideologías totalitarias de distinto signo se impusieron en tres naciones europeas: Rusia, Italia y
Alemania. Con profundas diferencias entre ellos, estos sistemas tuvieron como denominador común
la supresión de la libertad política y el papel de preponderante del Estado controlado por un solo
partido.
Fascismo
Mussolini fundó en 1914 un periódico, "Il popolo d'Italia", tribuna que utilizó para incitar la entrada
de Italia a la Primera Guerra. Al término del conflicto bélico, creó una unión de ex combatientes
bautizada como "Fascio di combatimento". De este grupo nació el movimiento fascista, de cuño
nacionalista y anticomunista. Los fascistas declararon la lucha al comunismo y al débil gobierno de la
época, organizando expediciones a los pueblos italianos, donde obligaban a dimitir a los alcaldes
socialistas.
Benito Mussolini estableció en Italia en 1922 la primera dictadura fascista. Su régimen fue
nacionalista y totalitario. La economía se organizó en base a corporaciones gremiales que agrupaban
a obreros y patrones. El corporativismo es una de las características principales que identificaron al
fascismo. La preparación militar de la población fue otro de los objetivos del régimen fascista.
En 1937, Italia adhirió al pacto contra la propagación de los comunistas que ya habían firmado
Alemania y Japón. Los bloques ya se perfilaban con nitidez.
Nazismo
La oportunidad de triunfo para los nazis se presentó tras la crisis económica desatada el año 1929. La
población estaba angustiada por la falta de trabajo y muchos capitalistas veían con temor el avance
de los comunistas, que se habían hecho más fuertes después de la Revolución Rusa. Además, había en
el ejército un deseo revanchista, provocado por la dura humillación que Alemania había sufrido en la
Primera Guerra Mundial. Por todo esto, la idea nazi comenzó a ser captada con simpatía por parte de
las masas alemanas, que quería recuperar su orgullo nacional.
Japón no adoptó un régimen fascista de forma oficial, pero la influyente posición de las Fuerzas
Armadas en el seno del gobierno les permitió imponer un totalitarismo de características similares.
Los militares japoneses aprovecharon un pequeño enfrentamiento con tropas chinas en 1931 como
pretexto para apoderarse de Manchuria. Asimismo, ocuparon entre 1937 y 1938 los principales
puertos de China.
c.- Nacionalismos se transforman en imperialismos
Las apetencias de expansión y dominio del régimen nacional socialista que desembocaron en la
invasión de Polonia por Alemania, lo cual significó el estallido de la guerra dos días después.
El conflicto entre Alemania y Polonia se hacía inevitable. Polonia, Estado eslavo, constituía una traba
para la expansión hacia el este soñada por Hitler. Desde 1919, Alemania intentaba formular
reclamación de índole fronteriza a costa de Polonia, país que comprendía una minoría germana.
Además, la cuestión de Dantzig y el corredor polaco venían produciendo grandes fricciones entre
Varsovia y Berlín. En 1919 Dantzig se convirtió en un estado libre bajo control de la Sociedad de
Naciones, pero Alemania lo reivindicaba por estimar que su población era casi exclusivamente de
lengua Alemana
D.- Agresión alemana
Hitler inició su propia campaña expansionista con anexión de Austria en marzo de 1938. Italia lo
apoyó, y los británicos y franceses, intimidados por el rearme de Alemania, aceptaron que Hitler
alegara que la situación de Austria concernía a la política interior alemana. Estados Unidos había
limitado drásticamente su capacidad para actuar contra este tipo de agresiones después de haber
aprobado una ley de neutralidad que prohibía el envío de ayuda material a cualquiera de las partes
implicadas en un conflicto internacional.
En septiembre de 1938, Hitler amenazó con declarar la guerra para anexionarse la zona de la frontera
occidental de Checoslovaquia con sus 3,5 millones de ciudadanos de lengua alemana. Hitler invadió el
resto de Checoslovaquia en marzo de 1939. El gobierno británico, alarmado por esta nueva agresión y
las amenazas proferidas por Hitler contra Polonia, se comprometió a ayudar a este país en el caso de
que Alemania pusiera en peligro su independencia. Francia también estableció un tratado de defensa
mutua con Polonia
E.- La crisis económica de 1929
Esta crisis repercutió en Europa y el resto del mundo. Estados Unidos ya no estaba en condiciones de
seguir haciendo inversiones en el extranjero y el colapso se extendió rápidamente. La consecuencia
inmediata fue la miseria de millones de personas, y el resultado último, que esta gente desesperada
fue presa fácil de doctrinas totalitarias que les prometían recuperación material y empleo a corto
plazo.
F.- El débil comportamiento de la Sociedad de las Naciones
En 1935 Mussolini había atacado Etiopía y con gran despliegue de fuerzas no tardó en vencer a las
desorganizadas tropas del Negus Fallé Selassie ocupando Addis Adeba. La Sociedad de Naciones
aplicó unas sanciones económicas que ni siquiera impidieron la llegada del petróleo necesario para la
guerra a los puertos italianos. Inglaterra permitió el paso de buques cargados de tropas por el Canal
de Suez y con estos hechos la Sociedad de Naciones se desprestigió totalmente fortaleciéndose Italia
y reforzándose el eje Roma-Berlín.
La Sociedad de las Naciones no pudo evitar el estallido de nuevos conflictos internacionales ni cumplir
la misión pacificadora para la que había sido concebida.
G.- La guerra civil española (1936-1939)
Se dice que la Guerra Civil Española fue una especie de campo de prueba, en el que se ensayaron las
armas que luego habrían de usarse en la Segunda Guerra Mundial, que se inicia cuando terminó el
conflicto peninsular
Hitler, tras denunciar las cláusulas sobre desarme impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles,
organizar unas nuevas Fuerzas Aéreas y reimplantar el servicio militar, puso a prueba su nuevo
armamento durante la Guerra Civil española.
Alemania e Italia entregaron material de guerra a Franco y enviaron tropas especializadas a combatir
en suelo español contra el gobierno republicano en 1936. Las otras potencias no quisieron provocar
un enfrentamiento directo y se abstuvieron de intervenir en la lucha.
H.- El Pacto de Acero
Hitler y Mussolini firmaron en mayo de 1939 el "Pacto de Acero", temible alianza ofensiva, con la cual
Alemania e Italia se comprometieron a prestarse ayuda militar en caso de guerra, lo que se convierte
entonces en el objetivo primordial del nacionalismo. El Eje Berlín-Roma quedó así sellado
definitivamente.
I.- La formación del Eje
Los tratados firmados por Alemania, Italia y Japón desde 1936, cuando los dos primeros países
acordaron el primero de ellos, hasta 1941 (fecha en la que Bulgaria se incorporó a los mismos) dieron
como resultado la formación del Eje Roma-Berlín-Tokio.
J.- Pacto germano-soviético
La noche del 23 de agosto de 1939 en Moscú, Hitler logró que Stalin, a pesar de sus divergencias
ideológicas, firmara un pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética (URSS) donde
acordaban no luchar entre sí. Esto permitiría al Führer atacar Polonia, sin temor a una intervención
soviética en el frente oriental. De esta forma, Adolf Hitler tuvo el camino despejado.
Adicionalmente, se firmó un protocolo secreto en el que se concedía a Stalin libertad de acción en
Finlandia, Estonia, Letonia y en el este de Polonia y en Rumania

I.- MANOS A LA OBRA


1.- Sintetiza en el siguiente cuadro las causas o antecedentes de la Segunda Guerra mundial. Es decir describe de qué se trata cada
causa o antecedente. 10 puntos.
ANTECEDENTES ANTECEDENTES
A.- Malestar dejado por la B.-Ideologías anticomunistas: el Fascismo y el Nazismo
Primera Guerra Mundial

c.- Nacionalismos se D.- Agresión alemana


transforman en imperialismos

E.- La crisis económica de F.- El débil comportamiento de la Sociedad de las Naciones


1929

G.- La guerra civil española H.- El Pacto de Acero


(1936-1939)

I.- La formación del Eje J.- Pacto germano-soviético

2.- ¿Por qué creen ustedes que es importante para Alemania recuperar el territorio de Danzig, Austria y Checoslovaquia? 3 puntos.
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.- ¿Cuál es la importancia que adquiere la Guerra civil española como antecedente de la segunda guerra mundial? 3 puntos.
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4.- ¿Por qué Alemania y la Unión Soviética realizan un pacto de no agresión a pesar de ser enemigos ideológicos? 3 puntos.
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
II- Desarrollo de la segunda guerra
La Segunda Guerra mundial se divide en dos fases o etapas, la etapa europea (donde se incluye la Guerra Relámpago), la cual se
extiende desde 1939 a 1941, y la fase mundial en donde la guerra alcanza a varios continentes e involucra batallas en las colonias
europeas, esta etapa se extiende desde 1941 a 1943.
FASE O ETAPA EUROPEA
1.- Guerra relámpago: Se denominó así a la rápida ofensiva de Alemania contra los países europeos. Utilizando gran tecnología,
Alemania invadió Noruega, Dinamarca, Bélgica Francia, contrarrestando en gran medida las defensas de países como Inglaterra. Este
estilo le permitió a Alemania obtener aliados como Italia, que pronto participó codo a codo en la invasión y expansionismo propuesto por
el régimen nazi.
2.- La guerra fino-soviética: Ante la negativa del gobierno finlandés a ceder al gobierno soviético diversas bases, el Ejército Rojo atacó el
30 de noviembre. La Paz de Moscú se firmó el 12 de marzo de 1940. Finlandia cedió diversos territorios a la U.R.S.S.
3.- La anexión de Dinamarca y Noruega: En junio de 1940, Alemania ocupó sin resistencia la pequeña Dinamarca y Noruega, tras
derrotar a las fuerzas expedicionarias británicas allí enviadas, con una doble finalidad la de asegurarse el abastecimiento de hierro
sueco y controlar la fachada oriental del Mar del Norte.

4.- "funny war": Pese a haberse declarado la guerra entre 3.- Pearl Harbor: El ingreso de otros países a la contienda:
Alemania, Francia y el Reino Unido a principios de septiembre Japón, no se quedó fuera del conflicto, iniciando una ofensiva
de 1939, los frentes permanecieron casi inactivos durante militar que pretendió controlar parte de las islas oceánicas del
varios meses. Esta etapa se denominó “guerra de broma”. Pacífico. Por ello, para lograr con éxito su expansión, debió
5.- La derrota de Francia: Desde el 5 de mayo de 1940, contrarrestar a los países que se encontraban en los lugares
Francia quedó dividida en dos por una línea que unía Ginebra de su interés. Así, comenzaron una serie de negociaciones con
con la frontera de Hendaya. La zona al norte y al oeste de esta Estados Unidos, que tenía la hegemonía de Hawai; sin
línea quedó bajo la ocupación militar alemana. Al sur se embargo, las negociaciones no tuvieron resultados favorables
estableció el gobierno francés. para Japón, lo que provoca el ataque a las instalaciones
militares de Norteamérica en el territorio en cuestión. Este
6.- Italia entra en guerra: Italia esperó a que Alemania hubiera ataque sorpresa a la base naval de Pearl Harbor, produjo la
derrotado prácticamente a Francia para entrar en el conflicto. muerte de casi 2.500 personas, entre civiles y soldados,
Por lo que Mussolini entró en guerra el 10 de junio de 1940. provocando indirectamente la entrada de Estados Unidos a la
7.- La batalla de Inglaterra: Siendo Inglaterra el único país que Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, es importante
restaba por adquirir a Alemania lo bombardeó en 1940, pero destacar que uno de los efectos más significativos de la
Winston Churchill, primer ministro inglés, y la “Royal Air Force” entrada de Estados Unidos a la guerra, es que logró inclinar la
fueron capaces de resistir el ataque y ganar a pesar de la victoria hacia los países aliados, apoyando campañas como el
inferioridad numérica. desembarco en Normandía, ciudad localizada al norte de
8.- La guerra en los Balcanes: Italia inicia desde Albania un Francia, que permitió contrarrestar fuertemente el
ataque sobre Grecia en octubre de 1940. El fracaso de las expansionismo alemán, y recuperar la capital francesa que
tropas fascistas es completo. Las tropas griegas hacen había caído en manos enemigas.
retroceder al ejército italiano y conquistan parte de Albania.
Mientras tanto, para apoyar al gobierno de Atenas, tropas II.- MANOS A LA OBRA:
británicas desembarcan en Grecia.Aunque en junio de 1941 las 1.- Según lo leído del conflicto ¿Qué paises ataca Alemania y
tropas del Eje controlaban Yugoslavia, Grecia y la isla de la Unión Soviética? 10 puntos.
Creta. __________________________________________________
__________________________________________________
1.- Invasión a la Unión Soviética: Alemania, antes de comenzar __________________________________________________
la Segunda Guerra, había suscrito un pacto de no agresión con __________________________________________________
la Unión Soviética en agosto de 1939, que pretendía mantener __________________________________________________
la paz entre ambos países. Sin embargo, en septiembre del __________________________________________________
mismo año, este pacto quedó nulo, por la invasión alemana en 2.- Expliquen ¿De qué trata la llamada "funny war”’? 2 puntos
la Unión Soviética, que obliga a este país a entrar al conflicto __________________________________________________
bélico. La ofensiva alemana solo avanzó hasta la ciudad de __________________________________________________
Stalingrado o San peterburgo (Rusia), donde son repelidos por __________________________________________________
las fuerzas soviéticas que comienzan su avance de retorno __________________________________________________
hacia Alemania durante el invierno. 3.- En la ocupación que realizó Alemania a Francia ¿qué
2.- La guerra en el norte de África: En septiembre de 1940, los territorios quedaron para los invasores y cuales para los
ejércitos italianos desde su colonia de Libia atacaron al Egipto franceses libres? 2 puntos
británico. La impotencia italiana llevó a Alemania a enviar un __________________________________________________
ejército expedicionario, el "Afrika Korps", dirigido por el general __________________________________________________
Rommel. El momento decisivo llegó el 8 de noviembre de 1942 __________________________________________________
cuando el general británico Montgomery inicia el ataque sobre __________________________________________________
las posiciones alemanas en El Alamein, tras varios días de 4.- ¿Cuándo Italia entra a la Guerra y qué territorios invade? 2
duros combates, las tropas de Rommel retroceden. En mayo puntos.
de 1943, el Eje fue expulsado del norte de África. __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________ __________________________________________________
__________________________________________________ __________________________________________________
5.- Expliquen de ¿Qué se trata la invasión a la Unión soviética __________________________________________________
y la guerra en el norte de África? 4 Puntos. __________________________________________________
__________________________________________________ Fin de la guerra: El ocaso del Reich y la Bomba atómica
__________________________________________________ Debido al avance de las tropas aliadas, Alemania poco a poco
__________________________________________________ fue perdiendo terreno en el conflicto. El año 1945, Hitler se
__________________________________________________ suicidó en el bunker que había habilitado para protegerse de
__________________________________________________ los ataques de los aliados, comenzando así el declive definitivo
__________________________________________________ de la Alemania nazi. Este debilitamiento es el que permitió el
__________________________________________________ ingreso de fuerzas soviéticas por el este y fuerzas
__________________________________________________ estadounidenses por el oeste hasta la ciudad de Berlín, evento
6.- Expliquen de ¿qué se trata el ataque a Pearl Harbort y qué que selló definitivamente la derrota de Alemania. Japón, que
consecuencias tiene para el desarrollo del conflicto? 3 puntos aún resistía en la contienda, fue duramente derrotada por
__________________________________________________ Estados Unidos cuando el 6 de agosto de 1945 se deja caer la
__________________________________________________ primera bomba atómica en Hiroshima y 3 días después, el 9 de
__________________________________________________ agosto, destruye Nagasaki con una segunda bomba atómica.
__________________________________________________ En ambas ciudades se calcula que murieron alrededor de
__________________________________________________ 200.000 personas, sumando a ello la destrucción total de las
__________________________________________________ ciudades.
7.- ¿Cuál es la importancia del ingreso de Estados Unidos a la
Guerra? 3 puntos
¿En qué medida se puede justificar o rechazar las ideas propuestas
“La cultura humana y la civilización están por Hitler? Argumente con el texto y sus conocimientos 6 puntos
inseparablemente ligadas a la idea de la existencia del
hombre ario. Su desaparición o decadencia sumiría de
nuevo al globo terráqueo en las tinieblas de una época
de barbarie. El socavamiento de la cultura humana por
medio del exterminio de sus representantes, es para la
concepción de la ideología racista el crimen más
execrable”
Adolfo Hitler.”Mi Lucha”.
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3- Definir. Explique con sus propias palabras y según los conocimientos adquiridos los siguientes conceptos: 5 PUNTOS
a) Países aliados:
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
b) Países del eje:
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
c) O.N.U:
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
d) Danzing:
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
e) Desembarco en Normandía:
_____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
4.-Analizar. Lea atentamente el extracto de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, luego responda las
preguntas 11P
Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad 1.- ¿Qué relación tiene esta declaración con los
y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben acontecimientos mundiales? 2 PUNTOS
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2: 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la
esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Extracto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

_____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________

2.- ¿Por qué es importante que enfatice en la no distinción de raza? 2 PUNTOS


___________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____________________
3.- ¿Qué relación puede establecer entre el Artículo 5 con La Segunda Guerra Mundial? 3 PUNTOS
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____________________
.
Liceo Politécnico
San Carlos
Profesor: Sara Salazar B.

Guia 2° Medio

Unidad 1: Crisis, totalitarismo y guerra en la primera mitad del siglo xx: los desafíos para el Estado y
la democracia en Chile y el mundo

Guía de contenidos de Historia y Geografía.

O.A: Relacionar la transformación cultural del periodo de entreguerras con la ruptura de los
cánones culturales y estéticos tradicionales y reconocer cómo se manifestó en las vanguardias
artísticas.
Contenido: La mujer durante el periodo de entreguerras

Nombre Curso 2° medio


Puntaje total: 16 pts. Puntaje Obtenido Nota

Instrucciones:
-Lee detenida y comprensivamente la guía.
- Si hay alguna palabra que no sepas su significado, búscala en el diccionario.
- Responde de manera clara y ordenada.

Análisis de fuente
Fuente 1
LA MUJER EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: ¿UN NUEVO CAMINO HACIA LA
IGUALDAD?

La Primera Guerra Mundial supuso un avance en la incorporación de la mujer al mercado. Hasta ese momento
había estado relegada a tareas domésticas o a acompañar a su marido en los distintos actos sociales. Incluso
durante el auge de la Revolución Industrial la mujer quedó relegada al cuidado de los hijos y solo algunas –en la
mayoría de los casos solteras– consiguieron entrar en el proceso productivo, pero siempre relegadas y con
salarios inferiores al de los hombres. La guerra supuso un cambio: por un lado, el reclutamiento de gran parte de
la población masculina para acudir al frente, y, por otro, las necesidades industriales derivadas del conflicto
bélico, atrajeron a las mujeres al campo laboral. La Primera Guerra Mundial crea nuevos papeles para las
mujeres asumiendo trabajos y responsabilidades en los que antes habían estado excluidas: así, por ejemplo, las
féminas que trabajaban en el sector bancario crecieron de unas iniciales 9.500 a casi 64.000. La incorporación de
la mujer al mercado laboral alcanza unas cifras nunca vistas hasta el momento. Además, asumen trabajos tan
dispares como como deshollinadoras, conductoras de camiones u obreras en la industria armamentística. Así,
entre Francia y Gran Bretaña más de un millón y medio de mujeres trabajaron en fábricas de armamento,
mientras en Alemania el 38% de la fábrica bélica Krupp estaba compuesto por mujeres en 1918. Uno de los
hándicaps que se encontraron las mujeres fue lógicamente la resistencia de los hombres que permanecían en las
fábricas. Estos no aceptaban de buen grado que las mujeres pudieran desempeñar con la misma efectividad
algunos de sus puestos laborales. Otra preocupación que tenían era si la disminución del salario con las mujeres
podía finalmente perjudicarles. Son, sin embargo, las mujeres las primeras que se movilizan pidiendo una
igualación salarial por ley para evitar esta discriminación. El gobierno francés fue de los primeros que abordó el
tema: así, en 1915 establece un salario mínimo para las mujeres que trabajaban en la industria textil cosiendo una
ingente cantidad de uniformes militares. Posteriormente, en 1917 decreta que hombres y mujeres ganen lo
mismo por pieza trabajada. Aun así, pese a la intervención gubernamental, al final de la guerra la desigualdad
sigue existiendo. El final de la guerra pudo parecer un final a este proceso: la sensación de temporalidad de las
mujeres en el puesto de trabajo persistía, el regreso de los hombres del frente supuso su reincorporación al
mercado laboral y el desplazamiento de las mujeres, la diferencia salarial se incrementa, etc. Todo ello se vio
beneficiado por la escasez de derechos políticos “reales” de las mujeres: la inexistencia del sufragio universal en
las democracias más avanzadas, pese a las reivindicaciones de movimientos feministas o ciertas tendencias
políticas, llevaron a pensar que esta discriminación volvería al pasado. Sin embargo, el final de la Primera
Guerra Mundial supuso un cambio definitivo: las pérdidas humanas o el regreso de soldados cuya capacidad de
trabajo era ya nula permitieron que esta puerta ya no se cerrara. Las mujeres asumieron puestos que muchos
hombres no querían, demostrando su capacidad laboral. Además, la lucha por sus derechos sigue creciendo,
convirtiéndose en una realidad que la clase política no puede evitar. Poco a poco las principales democracias
instauran el sufragio universal, algo que supone un avance fundamental. Lógicamente esto solo fue el principio.
Un camino que ha seguido (y continúa) en décadas posteriores.

Fuente: http://nationalgeographic.es/

Actividad: Responde según lo expuesto en las distintas fuentes (4 pts. c/u)

1) ¿Cuál era el rol de la mujer en la sociedad, antes de la Primera Guerra Mundial? Describir.

2) Según el texto, ¿cuáles fueron las desventajas que debieron enfrentar las mujeres de la época en el
mundo laboral? Explicar

Fuente 2
Viña del Mar, enero de 1915

Portada de la revista Familia, 1926

3) ¿Qué diferencias puedes distinguir en el vestuario? Describir

4) ¿A qué crees que se deben estos cambios? Argumentar

.
Liceo Politécnico
San Carlos
Profesor: Sara Salazar B.
Guía de Trabajo Historia y Cs Sociales 2°Medio.
Período Entreguerras.
Objetivo: Analizar el período entreguerras, los locos años 20, la Gran Depresión de 1929 y
el surgimiento de los gobiernos totalitarismos y su oposición a la democracia liberal
Instrucciones Generales: Lee el enunciado de cada pregunta y responde en tu cuaderno.
Esta guía será evaluada como actividad clase a clase (TIMBRE).
1. Lee los siguientes textos y establece las semejanzas y diferencias entre el fascismo y
nazismo.

Principios ideológicos del fascismo:


- Los individuos se encuentran al servicio de un Estado fuerte y controlador. Mussolini dijo:
“Para el fascismo, el Estado es un absoluto, ante el cual individuos y grupos son relativos”.
- Predominio de un partido único y legal, el Partido Nacional Fascista.
- Defensa del corporativismo, que propugna que la sociedad funciona como un cuerpo en el que
cada sector social tiene una función específica y jerarquizada.
- Rechazo del marxismo (niega la lucha de clases), el liberalismo (refuta el individualismo) y la
democracia (deniega el valor del sufragio).
- Contrario a las economías socialista y capitalista, consideró “la iniciativa privada… como el
medio más eficaz y más útil para el interés de la Nación”.
- Promoción del nacionalismo, imperialismo y militarismo.
- Exacerbado e incuestionable culto al líder o Duce.

Principios ideológicos del nazismo:


- Concepción del Estado como un “organismo viviente de un pueblo” cuyo fin supremo es “velar
por la conservación de aquellos elementos raciales de origen que [ fueron capaces] de crear lo
bello y lo digno inherente a una sociedad humana superior”.
- Predominio de un partido político único, el Partido Nacionalsocialista obrero alemán o nazi.
- Fuerte sentimiento antisemita (hostilidad hacia los judíos y su cultura).
- Pragmatismo económico.
- Promoción del nacionalismo, el expansionismo y el imperialismo, y legitimización del uso de la
violencia.
- Enemigo de la democracia, del marxismo y del liberalismo.
- Exacerbado e incuestionable culto al líder o Füher.

2. Lee el siguiente texto del economista Jhon Galbraith y luego responde las preguntas.

El martes 29 de octubre fue el día más devastador en la historia de la Bolsa de Nueva


York y, posiblemente el más devastador en la historia de todos los mercados. Todo lo
peor de todos los días anteriores se dio cita en él. El volumen de contracción fue
inmensamente superior al del “jueves Negro”; la degradación de los precios alcanzó
profundidades solo superadas el lunes. La incertidumbre y la alarma fueron tan grandes
como en cualquiera de los días citados.
Tan pronto como abrió el mercado, se empezó a vender con enloquecida urgencia. Se
ofrecían grandes masas de valores al precio que quisiesen dar; de haber continuado todo
el día el ritmo de venta de la primera hora el volumen total habría sido de 33 millones de
transferencias (Galbraith, 2009).
a. ¿Por qué Galbraith afirma que el martes 29 de octubre de 1929 fue “el día más devastador en
la historia de la Bolsa de Nueva York?
b. Explica al menos tres consecuencias de la crisis financiera de 1929.
3. Lee los siguientes fragmentos de los filósofos Hannah Arendt y Erich Fromm sobre el
concepto de totalitarismo y luego responde.
La dominación totalitaria nos enfrenta con un tipo de Gobierno completamente diferente.
Es cierto que desafía todas las leyes positivas, incluso hasta el extremo de desafiar
aquellas que él mismo ha establecido (como en el caso de la Constitución soviética de
1936, por citar solo el ejemplo más sobresaliente) o de no preocuparse de abolirlas
(como en el caso de la Constitución de Weimar, que el gobierno nazi jamás revocó). Pero
no opera sin la guía del derecho ni es arbitrario porque afirma que obedece estrictamente
a aquellas leyes de la Naturaleza o de la Historia de las que, supuestamente, proceden
todas las leyes positivas (Arendt, 1998).
En un principio, muchos hallaban algún aliento en la creencia de que la victoria del
sistema autoritario se debía a la locura de unos cuantos individuos y que, a su debido
tiempo, esa locura los conduciría al derrumbe. Otros se satisfacían con pensar que al
pueblo italiano, o al alemán, les faltaba una práctica suficiente de la democracia, y que,
por lo tanto, se podía esperar sin ninguna preocupación el momento en que esos pueblos
alcanzaran la madurez política de las democracias occidentales. Otra ilusión común,
quizá la más peligrosa de todas, era el considerar que hombres como Hitler habían
logrado apoderarse del vasto aparato del Estado solo con astucias y engaños; que ellos y
sus satélites gobernaban únicamente por la fuerza desnuda y que el resto de la población
oficiaba de víctima involuntaria de la traición y del terror (Fromm, 2006).

a. ¿Cuáles son las ideas centrales de cada uno de estos fragmentos?


b. Establece una semejanza y una diferencia entre las citas en relación con su conceptualización
del totalitarismo.

Liceo Politécnico
San Carlos
Profesor: Cristóbal Navarrete R.
Guía de Historia y Ciencias Sociales, para 3° año medio plan Electivo..
Unidad: LOS PROCESOS MIGRATORIOS PRESENTAN
DESAFÍOS AL ESTADO-NACIÓN E INCIDEN EN SU TRANSFORMACIÓN

Estimado alumno agrego pauta de trabajo para completar su formación académica.

1.- Revisar el siguiente link de concepto de Migración. Creado por la ONU y viralizado por la OIM.
https://www.iom.int/es/genero-y-migracion

2.- Leer el siguiente articulo sobre migraciones:


https://elpais.com/elpais/2017/06/26/contrapuntos/1498443046_156794.html
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/ayuda-humanitaria/tipos-de-migracion-humana/

2.- Desarrollo de una actividad.


Confrontación de perspectivas y evidencias sobre migración
Para comenzar, el estudiante describe las percepciones que tienen sobre la migración. Luego se les pide
que clasifiquen según categorías, por ejemplo: trabajo, seguridad, identidad, derechos humanos,
género, educación, seguridad social, entre otras.
Una alternativa para organizar la información puede ser la siguiente:

Muchas, Gracias y buen día.


TERCERO MEDIO
GUIA DE UNIDAD HISTORIA
CHILE 1938-1952

1.- Señale, en orden cronológico, a los presidentes del periodo y sus años respectivos de gobierno:
2.- Relacione a los presidentes con los acontecimientos de sus gobiernos:
a) Gabriel González Videla b) A.Alessandri c) J.Antonio Ríos d) P.Aguirre Cerda

___ creación de la CORFO


___ construcción del Barrio Cívico
___ Crea la CAP
___ se inicia el Plan I.S.I.
___ matanza del Seguro Obrero
___ se toma posesión del territorio chileno antártico
___ voto femenino en elecciones presidenciales y parlamentarias
___ crea ENDESA
___ Crea la “Ley maldita”
___ Plan Serena
___ Chile declara la guerra a Japón
___ “Gobernar es educar”
___ matanza de Ranquil

3.- Explique las herramientas constitucionales que le permitieron a Alessandri, controlar los desórdenes
políticos y sociales.

4.- Defina: CAP – ENDESA – CORFO – ENAP – ISI – COVENSA – CTCH – Ley maldita – Estado
Benefactor – Estado Empresario.

5.- Explique cómo se aplicaría el modelo keynesiano en Chile.

6.- ¿por qué Chile se encontraba en crisis al momento de ascender Alessandri al poder hacia 1932?

7.- ¿qué medidas aplicó el ministro Ross para resolver la crisis económica y social? ¿Qué efectos tuvo?

8.- ¿por qué se dictó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia? ¿Qué efectos tuvo?

9.- ¿qué nuevos partidos políticos irrumpen a partir de los años treinta?

10.- ¿cómo se implementó el modelo I.S.I. en Chile? Describa.

.
Liceo Politécnico
San Carlos
Profesor: Sara Salazar B.
Educación Ciudadana 3°Medio
Estado y Democracia.

Objetivo: Identificar los fundamentos, atributos y dimensiones de la democracia y ciudadanía, considerando las
libertades fundamentales de las personas como un principio de estas y reconociendo sus implicancias en los
deberes del Estado y en los derechos y responsabilidades ciudadanas.

Instrucciones Generales: Lee el enunciado de cada pregunta y luego responde en tu cuaderno.

1. Lee el texto y luego responde:

“Lo que en realidad significa la así llamada ‘separación de poderes’ no es, ni más ni menos, que el
reconocimiento de que por una parte el Estado tiene que cumplir determinadas funciones –el problema técnico
de la división del trabajo y que, por otra, los destinatarios del poder salen beneficiados si estas funciones son
realizadas por distintos órganos: la libertad es el ‘telos’ ideológico de la teoría de la separación de los poderes.
La separación de poderes no es sino la forma clásica de expresar la necesidad de distribuir y controlar
respectivamente el ejercicio del poder político. Lo que por lo general, aunque erróneamente, se suele expresar
como la separación de los poderes estatales, es en realidad la distribución de determinadas funciones estatales
a diferentes órganos del Estado. El concepto de ‘poderes’, pese a lo profundamente enraizado que está, debe
ser entendido en este contexto de una manera meramente figurativa”. Fuente: Karl Lowenstein, Teoría de la
Constitución, citado por Verdugo y García, obra citada.

a. ¿Cuál es la crítica que hace Lowenstein a la separación de poderes? ¿Por qué dice que es un concepto
erróneo?

b. ¿Cuál sería la diferencia sustancial entre la división de poderes y la separación de funciones?

c. ¿Cuál es el objetivo final de esta separación de funciones estatales? Justifica tu respuesta.

2. Lee el texto y luego responde:

La democracia.

“El significado literal de la palabra democracia, de acuerdo con su origen etimológico en la antigua Grecia, es el
poder o gobierno del pueblo. En la actualidad, este principio generalmente se entiende en término del gobierno
de la mayoría, expresado mediante elecciones libres y justas. No obstante, es casi universalmente reconocido
que la concepción de un gobierno mayoritario por sí sola no capta la interpretación contemporánea de la
democracia… Para que hoy en día un régimen se considere democrático, debe proteger además los derechos
de los individuos y las minorías, en otras palabras, debe garantizar las prerrogativas y la libertad de los
ciudadanos. Estas garantías generalmente están incorporadas en una Constitución escrita, y además el
gobierno está limitado por el Estado de derecho. La democracia así entendida a menudo se denomina
democracia constitucional o liberal. Sin embargo, esto significa que la democracia moderna tiene un carácter
dual, es de suyo, en este sentido, un tipo de régimen híbrido, que templa el gobierno popular con rasgos anti
mayoritarios. Pues si bien intenta garantizar la soberanía fundamental del pueblo, al mismo tiempo limita el
gobierno de la mayoría en lo cotidiano, de modo que no viole los derechos de los individuos o de las minorías.
En otras palabras, no persigue un objetivo único que se puede querer maximizar, sino dos objetivos separados
y a veces rivales. La solución a los problemas de la democracia no puede ser simplemente más democracia,
porque la democracia liberal está en tensión consigo misma”. Fuente: Plattner, M., Populismo, pluralismo y
democracia liberal: En http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ ActaRep12/1.pdf
Consulta junio de 2014.

a. Según el autor, ¿cuáles son los principios de la democracia en el mundo actual?

b. ¿Por qué sostiene el autor que no basta con “el gobierno de la mayoría” para definir a la democracia?
Indaga ejemplos históricos o actuales en que “el gobierno de la mayoría” no es democrático.

c. ¿Por qué el autor sostiene que la democracia liberal “está en tensión consigo misma”?

d. En tu opinión, ¿qué es lo que tensiona a la democracia y por dónde pasaría la solución?

3. Construye un esquema o un cuadro donde expliques las características de República y Democracia.

4. Lee el texto y luego responde:

“Por Estado entiendo un tipo muy especial de asociación que se distingue por la extensión en la que – entre
todo aquellos sobre los que reivindica su jurisdicción – puede asegurar la obediencia de sus reglas por
medio de sus superiores medios de coerción. Cuando la gente habla del “gobierno”, generalmente hace
referencia al gobierno del Estado en cuya jurisdicción vive. Con raras excepciones, a lo largo de la historia,
los Estados han ejercido su jurisdicción sobre un pueblo que ocupaba un cierto territorio (aunque este
territorio estuviera a veces poco delimitado o fuera discutido). Podemos pensar así el Estado como una
entidad territorial. Aunque en algunas épocas y lugares el territorio del Estado no ha sido mayor que una
ciudad, en siglos recientes los Estados han reivindicado su jurisdicción sobre países enteros”. Roberth Dahl
(2012). La Democracia, Madrid: Ariel.

a. ¿Qué características le atribuye el autor al Estado?, ¿a qué se refiere Dahl cuando señala que el
Estado asegura la obediencia de las reglas a través de medios de coerción? Ejemplifica.

b. A partir de tu experiencia, ¿cómo definirías el concepto de Estado?, ¿qué características de tener?


Escribe tu definición.

5. Lee el texto y responde:

“Artículo 1: […] El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común,
para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual de material posible, con pleno respeto
a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y
asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”.
Constitución Política de la República de Chile (2005).

a. De acuerdo con la Constitución chilena, ¿qué propósito tiene el Estado?, ¿qué deberes derivan de
ello?, ¿con respecto a quiénes tiene tales deberes?

b. ¿Con qué situaciones cotidianas relacionan la idea de bien común?

GUIA N° 1 REFORZAMIENTO CUARTO MEDIO


Departamento de Historia Asignatura: DEMOCRACIA Y DESARROLLO
Nombre………………………………………………………………………………………………….
Objetivo: Analizar la evolución del concepto de Democracia a lo largo de la Historia Universal
l.- Análisis de fuente histórica
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se formulan sobre él.
La democracia
“El significado literal de la palabra democracia, de acuerdo con su origen etimológico en la antigua
Grecia, es el poder o gobierno del pueblo. En la actualidad este principio generalmente se entiende en
término del gobierno de la mayoría, expresado mediante elecciones libres y justas. No obstante, es casi
universalmente reconocido que la concepción de un gobierno mayoritario por sí sola no capta la
interpretación contemporánea de la democracia…
Para que hoy en día un régimen se considere democrático, debe proteger además los derechos de los
individuos y las minorías, en otras palabras, debe garantizar las prerrogativas y la libertad de los
ciudadanos. Estas garantías generalmente están incorporadas en una Constitución escrita, y además el
gobierno está limitado por el Estado de derecho. La democracia así entendida a menudo se denomina
democracia constitucional o liberal.
Sin embargo, esto significa que la democracia moderna tiene un carácter dual, es de suyo, en este
sentido, un tipo de régimen híbrido, que templa el gobierno popular con rasgos anti mayoritarios. Pues
si bien intenta garantizar la soberanía fundamental del pueblo, al mismo tiempo limita el gobierno de la
mayoría en lo cotidiano, de modo que no viole los derechos de los individuos o de las minorías. En
otras palabras, no persigue un objetivo único que se puede querer maximizar, sino dos objetivos
separados y a veces rivales. La solución a los problemas de la democracia no puede ser simplemente
más democracia, porque la democracia liberal está en tensión consigo misma”.
Fuente: Plattner, M., Populismo, pluralismo y democracia liberal: En http://
www.journalofdemocracyenespanol.cl/pdf/11_Plattner.pdf Consulta 25 de febrero de 2013.
1. Según el autor, ¿cuáles son los principios de la democracia en el mundo actual?
2. ¿Por qué sostiene el autor que no basta con “el gobierno de la mayoría” para definir a la democracia?
Indaga ejemplos históricos o actuales en que “el gobierno de la mayoría” no es democrático.
3. ¿Por qué el autor sostiene que la democracia liberal “está en tensión consigo misma”? En tu opinión,
¿qué es lo que tensiona a la democracia y por dónde pasaría la solución?

II. Definición de conceptos


1. Elabora una tabla como la siguiente en la cual establece las características principales de cada
concepto hasta ahora estudiado:
CARACTERISTICAS REPÚBLICA CARACTERISTICAS DEMOCRACIA

2. En la siguiente tabla se presenta un conjunto de características. Lo que tienes que hacer es establecer,
poniendo una equis (X) en el cuadro correspondiente al concepto al que se refiere (es decir, si la
característica se corresponde con la república y/o con la democracia). Justifica tus respuestas.
Características REPÚBLICA DEMOCRACIA

Elecciones libres
Existencia de partidos político
Libertades públicas para los
Ciudadanos
Gobierno representativo
Soberanía nacional
Pluralismo político e ideológico
Sufragio universal

.
Liceo Politécnico
San Carlos
Profesor: Sara Salazar B.
Guía de contenidos de Historia y Geografía.
Unidad 0: Repaso: Golpe Militar
O.A: Analizar y comparar críticamente diversas visiones políticas e interpretaciones
historiográficas sobre la crisis que desembocó en el quiebre democrático de 1973.
Contenido: Golpe Militar: Análisis de fuentes.

Nombre Curso 4° medio


Puntaje total: 25 pts. Puntaje Obtenido Nota

Instrucciones:
-Lee detenida y comprensivamente la guía.
- Si hay alguna palabra que no sepas su significado, búscala en el diccionario.
- Responde de manera clara y ordenada.

Lee los siguientes fragmentos y responde:

Últimas palabras El argumento de las fuerzas Armadas.

Trabajadores de mi patria: La virtual destrucción del alma de la


quiero agradecerles la lealtad chilenidad era el preludio de la acción
que siempre tuvieron, la violenta final, que los soviéticos planteaban
confianza que depositaron en un para concluir con nuestra existencia soberana.
hombre que solo que intérprete Ante esa vorágine política, el pueblo
de grandes anhelos de justicia, comprendió que era impostergable poner fin a
que empeñó su palabra en que la acción de un gobierno que se había vuelto
respetaría la Constitución y la ilegítimo y anárquico. En esos momentos el
ley y así lo hizo. En este momento país miró a sus instituciones de la defensa
definitivo, el último en que yo nacional y de orden como el último baluarte
pueda dirigirme a ustedes, quiero capaz de evitar la total destrucción de la
que aprovechen la lección. El nación, y ellas, fieles a su juramento y a su
capital foráneo, el imperialismo, misión, liberaron a a patria, el 11 de
unido a la reacción, creó el clima septiembre de 1973, del marxismo soviético.
para que las Fuerzas Armadas
rompieran su tradición, la que
les enseñara Schneider y que
reafirmara el comandante Araya, Discurso de Augusto Pinochet, pronunciado
víctimas del mismo sector social al iniciar el período presidencial el 11 de
que hoy estará en sus casas, marzo de 1981, en Pinochet: patria y
esperando con mano ajena democracia. Santiago: Andrés Bello, 1988.
reconquistar el poder para seguir (Fragmento)
defendiendo sus granjerías y sus
privilegios.
Último discurso de Salvador
Allende en Radio Magallanes, 11
de septiembre de 1973.
(Fragmento)

1) Compara y analiza ambos fragmentos ¿a quién se le atribuye la responsabilidad en los hechos el 11


de septiembre de 1973? (4 pts.)

Visión N° 1 Visión N° 2

El Gobierno de la UP no pudo o no quiso o no supo Las Fuerzas Armadas no intervinieron, sin


atajar, ni aun moderar, el recurso a la violencia. El embargo, para reimponer la Constitución,
incesante goteo de muertes, lesiones y daños ni convocar a la ciudadanía a una
materiales fue creando una sensación de Asamblea Nacional que acordara
ingobernabilidad. Los uniformados vieron que la soberanamente una nueva Constitución, ni
división de los civiles amenazaba penetrar los para impulsar la reunificación nacional,
cuarteles, dividiendo también a la familia militar. Y sino para destruir el poder político de la
esto último era la semilla y el supuesto necesario de izquierda y aún del centro, a cuyo efecto
la guerra civil. consumaron una violación a los derechos
Gonzalo Vial. Chile (1541-2000). Una humanos y civiles sin parangón en la
interpretación de su historia política. Santiago: historia de Chile.
Santillana, 2000. (Adaptación) Sergio Grez, Gabriel Salazar.
Manifiesto de historiadores.
Santiago: Lom, 1999. (Adaptación)

2) ¿Qué condiciones señala cada texto como causante del 11 de septiembre de 1973? (3 pts.)

3) ¿Que acontecimiento posteriores al 11 de septiembre son descritos en cada texto? Nombrar (3 pts.)

ACTIVIDAD Nº 2
1.- Entrevista a un familiar o conocido que haya vivido el 11 de Septiembre de 1973 y hazle las
siguientes preguntas: (15 pts.)

a) ¿Qué hacía usted ese día?


b) ¿Dónde se enteró de que había un golpe militar?

c) ¿Cómo consideraba el golpe militar en ese instante?

d) ¿Cómo considera hoy el golpe militar?

e) ¿Cuál era la visión general de la población sobre el golpe militar en ese momento?

.
Liceo Politécnico
San Carlos
Profesor: Sara Salazar B.

Comparación Constituciones

Nombre: _______________________________ Curso:_____ Fecha: ________

I. A continuación, se manifiesta los principales postulados de dos cartas constitucionales de Chile.


1.- Analice ambas constituciones y establezca 3 diferencias entre las dos, ¿qué cambios importantes se pueden ver, entre
ambas? Fundamente. 5 pts c/u (15 pts.)
2.- Redacte 6 postulados, que ud. cree pertinente que debiese tener la actual Constitución de Chile, puede enfocarse a
todo ámbito, teniendo como ejemplo, las constituciones anteriores. 5 pts c/u (30 pts)

3.- ¿Por qué cree usted que es pertinente de que un país tenga una carta constitucional es decir que tenga una
Constitución? 10 pts

II. Observe la siguiente imagen con el respectivo diálogo y responda las siguientes preguntas. 15 pts

— ¡Papá, papá! Parece que el ciclista


no va a llegar a la meta...
—Milagro será que llegue, si ya en el
primer kilómetro le van fallando las dos
cámaras y lleva chueco el gobierno...

a) Identifica a qué instituciones del


Estado hace referencia la caricatura y
su leyenda, es decir: El ciclista, la
bicicleta, las ruedas de la bicicleta
(cámaras), manubrio, papá e hijo. 5
pts
b) Identifica a quién se critica y explica
qué se reprocha. 5 pts
c) Contextualiza la fecha de aparición
de la caricatura en relación con los
procesos que sucedían en el país en
aquella época. 5 pts

III. Tomando como ejemplo, la caricatura anterior confeccione una caricatura usted, enfocada al período
estudiado, enfatizando a lo menos 2 de los siguientes conceptos. 20 pts
- Cuestión social
- Poder ejecutivo (presidente) disminuido. La caricatura debe tener un diálogo y
- Huelgas o manifestaciones debe explicar qué significa o simboliza
- Cohecho cada elemento en ella, mínima una
- Acarreo de votos plana.
- Rotativa Mnisterial

Potrebbero piacerti anche