Sei sulla pagina 1di 9

Resumen Epidemiología P1

I.) Definiciones:
Definición  estudio de la distribución y los determinantes, y la aplicación del estudio al control del problema en una
población específica. Consta de tres objetivos o partes.
1. Distribución: es estudiada por la epidemiología descriptiva que se encarga de describir la tendencia o patrón
de ocurrencia y si esta no es aleatorio. Sirve para diagnosticar situaciones de salud de una población, carga
enfermedad de un país, frecuencia de los posibles determinantes de la enfermedad, cambios en el tiempo e
identificación de grupos de alto riesgo. Parecido a hacer el diagnostico
2. Determinantes: es estudiado por la epidemiología analítica que se encarga de analizar las cosas que
determinan o predisponen a la enfermedad y la interacción de estos factores (ambiente y genética).
3. Control: estudiado por la epidemiología experimental, se encarga de experimentar con el control de la
enfermedad basándose en prevención primaria secundaria y terciaria.
Prevención
1. Primaria  se hace a toda la gente como medida de cautela general para prevenir el desarrollo de una
enfermedad.
2. Secundaria  Detección primaria (precoz) en población de riesgo para disminuir la severidad y mortalidad
[Persona ya enferma].
3. Terciaria  Reducir el impacto de la enfermedad y sus complicaciones. (tto)
Objetivos:
1.- Describir:
 Determinar la extensión con que la enfermedad se encuentra en la comunidad.
 Estudiar la historia natural y pronóstico de la enfermedad.
2.- Conocer:
 Identificar la etiología o causa de la enfermedad.
3.- Prevenir:
 Evaluar medidas preventivas, terapéuticas y modos de prestación de asistencia sanitaria.
 Proporcionar la base para obtener normativas públicas y toma de decisiones.

Era de la epidemiología
1. Estadística sanitaria:
 Miasmas: siglo XIX. Estadísticas sanitarias como evidencia, teoría causal equivocada.
 Semmelweis y fiebre puerperal: siglo XIX: comparó la mortalidad y observó los procedimientos de dos
clínicas. Autopsia de Kolletschka.
 Jenner y la viruela: siglo XVIII. Variolización y la viruela de las vacas.
 Snow y el cólera: (siglo XIX): Broad Street en Londres y el río Támesis, Farr apoya la teoría miasmática.
 Punch: 1950. Report of the General Board of Health on the Epidemic Chilera 1848-49.
2. Epidemiología de enfermedades infecciosas:
 Teoría del germen (basteriología): 1882-83 Bacilo de TBC y cólera, postulados de Koch. Jakob Henle,
MO causan enfermedades.
3. Epidemiología de enfermedades crónicas:
 La caja negra: siglo XIX, XX. Transición epidemiológica, el poder de métodos observacionales.
Renacimiento de la era sanitaria. Necesidad de Web-causation. MODELO MULTICAUSAL.
4. Eco-epidemiología:
 Transformación de los patrones de salud, tecnología, VIH.
 Caminos causales a un nivel social con patogénesis y causalidad a nivel molecular.

Proceso de salud-enfermedad
Salud: estad de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Enfermedad transmisible:
 Interacción huésped-agente-ambiente y genética.
Enfermedad no transmisible:
 Agente se vuelve multifactorial.
 Subclinico: primer daño tisular.
 El periodo de inducción se debe investigar.

1
JP
Transición epidemiológica: dinámica de cambio de las causas de defunción a través del tiempo.

II.) Medidas de ocurrencia: morbilidad y mortalidad


¿Cómo identificar los problemas de salud? Mediante indicadores o encuestas (Ej.: psiquiatría preferir encuestas).
Diagnóstico de salud: evaluar necesidades con monitoreo y vigilancia.

Indicador de Salud: “noción de la vigilancia en salud pública que define una medida de salud o de un factor asociado
con la salud en una población específica”. Representan medidas-resumen (información sobre distintos atributos y
dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud), intentan reflejar la situación sanitaria de una
población para vigilancia, generan evidencia sobre estado y tendencias de la situación de salud para la determinación
de grupos con mayores necesidades en salud, a estratificación el riesgo epidemiológico y la identificación de áreas
críticas para el establecimiento de políticas y prioridades en salud. Indicadores que provienen de fuentes de
información secundarias que son confiables, validas, de toda la población y accesibles (gratuitas). Es una medida que
resume, refleja, la ocurrencia de una enfermedad o cualquier evento relacionado en una población específica, debe ser
fácil de construir, valido, comprensible y accesible (propósito: representar medidas-resumen, como evidencia,
vigilancia).

Morbilidad: fuente primaria y secundaria.


Mortalidad: fuente secundaria.

1. Proporción de prevalencia (%): casos prevalentes (ya están dg) en un punto específico (prevalencia puntual) o en
un periodo de tiempo (prevalencia de periodo).
t=1 puntual
n ° (s )t
P= × 100 t=x periodo
total población Segú n la diná mica de la enfermedad cual utilizar.

 Razón (Chance, Odds): son mutualmente excluyentes.


n° A
O¿ donde Ω= A +B
n°B
2
JP
 Prevalencia puntual: expresa la probabilidad de que un individuo sea un
caso prevalente de enfermedad en un momento puntual. Medida de
magnitud. Cote transversal. ESTIMADA.
 Prevalencia de periodo: expresa la probabilidad de que un individuo sea un
caso prevalente de la enfermedad en un periodo delimitado. Medida de
magnitud.

2. Incidencia acumulada (%): proporción de la población que desarrolla la


condición en un periodo especifico de tiempo de seguimiento. Casos nuevos durante el tiempo.
Expresa el riesgo. Se debe demostrar que está sano y cuando fue el momento de la enfermedad.
n ° casos nuevos t
I ( A )= ×100
total poblaciónt 0(limpia)
3. Densidad de incidencia o tasa de incidencia (t/persona): velocidad en que se presenta por unidad
de tiempo en riesgo en un periodo específico. NO ES AMPLIFICABLE.
n ° casos incidencia
TI = × 10n 10n Se busca el nú mero entero
∑ persona ×tiempo en riesgo
 Es la tasa bruta. Para comparar las tasas se debe corregir con estandarización de tasas.

4.Tasa mortalidad general: expresa la dinámica de muertes ocurridas en la población a través del tiempo y espacio,
se puede amplificar por 1.000, 10.000, o 100.000.
 General (TMG): todas las defunciones, independiente de causa, edad, género, etc. Puede ser cruda o ajustada.
n ° muertesen t
TMG= ×10 n
población total promedioen el periodo Població n del 30 julio o periodo a periodo.
 Específica (TME): muerte de TODAS las causas en un grupo de edad y sexo específico.
n ° muertesen t de causa especifica
TME= × 10n
población total promedio en el periodo
 Letalidad: gravedad de la enfermedad del punto de vista poblacional. Proporción (%).
n° muertes por enfermedad en t
L= × 100
n ° casos diagnosticados de la enfermedad
Recordar:
- Solo la incidencia acumulada habla de riesgo
- Prevalencia no habla de incidencia así que tampoco habla de riesgo
- Tasa habla de velocidad, no de volumen ni de riesgo.

5. Tasa natalidad: cualifica la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos
ocurridos en un año y la cantidad total de efectivos del mismo año. Número de individuos vivos por unidad de
tiempo.
n ° nacidos vivos en un año
TN= ×1.000
poblacióntotal 30 julio mismoaño

 Fuentes: DEIS (www.deis.cl) y INE (www.ine.cl).

III.) Estandarización de tasas


Frecuencia absoluta → número absoluto, representa la magnitud.
Proporciones  frecuencia con la que ocurre un evento sobre el total. Se puede expresar como porcentaje. El
denominador no incluye el tiempo
Razón  chances de la ocurrencia de un evento. Numerador están los eventos que ocurrieron. En el denominador los
que no ocurrieron.

Tasa  la velocidad en la que ocurre un evento en un tiempo determinado. Numerador es la suma de los eventos
ocurridos. Denominador es la suma del tiempo que estuvo en riesgo del evento. Analiza la velocidad. Mide la
probabilidad o riesgo de que ocurra un evento dado en una población. Se debe especificar el tiempo y factor

3
JP
amplificador (100, 1.000, 100.000). Deben ser definidos en términos similares (edad, sexo, raza u otra variable).Existen
diferentes tipos:
1. Global (bruta o cruda): población total en un tiempo dado.
2. Específica (sexo, edad, patología): parte de la población que son necesarias para comprender la dinámica de
la enfermedad y población.
3. Corregida (estandarizada o ajustada): tasas ficticias para permitir una fácil comparación entre grupos que
difieren en características estructurales de importancia (edad, sexo, raza, tipo intervención salud, etc). Se
puede estandarizar para así comparar dos poblaciones y ver quién tiene más riesgo [solo las tasas miden
riesgo]. Es el método que remueve el efecto de confusión de variables que se sabe que hacen diferencias en
dos poblaciones diferentes. Existe el método directo y el método indirecto. Media ponderada de las tasas
específicas donde los pesos o ponderaciones proceden de una serie estándar. Ej.: comparar mortalidades.

Directo (población): tasa cruda que se observaría en la población estándar si esta población tuviera las mismas tasas
específicas por estrato que la población de estudio.
 Hay que seleccionar la población estándar. Interna (de los propios datos) o externa (fuentes ajenas a los datos
analíticos). Se debe referenciar la población estándar utilizada.
 Casos esperados: (población estándar/tasa mortalidad específica por edad)/100.000
 Tasa ajustada (T_E): total casos esperados por país/total población estándar. (por 1.000)
Calculo la tasa de mortalidad para cada población en estudio, para cada rango de edad por ejemplo. Hago esto en
ambas poblaciones. Luego Aplico esta tasa de mortalidad por cada grupo etáreo a la población estándar y me va a dar
el número de casos esperados. Para poder llegar a la tasa estandarizada divido el total de todos los casos esperados
en un mismo país por el total de la población estándar y así obtengo la tasa.

Indirecto (tasa): Cuando no se dispone de tasas específicas por grupo, o cuando el número de casos sea pequeño.
 Numero esperado de muertes: (tasas de mortalidad específica por grupo edad * población)/100.000
 Razón mortalidad estandarizada (RME %): (total de muertes observadas/total muertes esperadas)*100
En vez de utilizar una población estándar, se utilizan tasas específicas estándares o de referencias aplicadas a las
poblaciones que se quiere comparar, esto me da el total de casos esperados. Al dividir el total de casos observados en
la realidad por el total de casos esperados se obtiene la razón de mortalidad estandarizada (RME) Un riesgo RME˃1
indica que el riesgo de morir en la población observada fue más alto que el esperado si hubiera tenido la misma
experiencia o riesgo que la población estándar. Si REM˂1 riesgo de morir fue inferior en la población observada que
el esperado.

4
JP
IMPORTANTE:
 Debe referenciar la població n está ndar utilizada.
 Debe presentar las tasas ajustadas y las tasas crudas.
LIMITACIONES:
 Cuando no hay relació n consistente entre tasas.
 Es un valor artificial (medida resumen en que magnitud no tiene valor intrínseco).
 Magnitud varía en funció n de la població n está ndar que se utilice.
 Se enmascara la informació n que aportan las tasas específicas.
IV.) Vigilancia Epidemiológica.
Definición: proceso sistemático, ordenado y planificado de observación, medición, y registro de ciertas variables
definidas, para luego describir, analizar, evaluar e interpretar tales observaciones y mediciones con propósitos
definidos. Se aplica a grupos o poblaciones humanas para conocer magnitud y tendencias de un problema de salud,
específico o general.

¿Qué enfermedades se someten a vigilancia?


 Criterios de inclusión:
o Que ocasionen o puedan ocasionar, en ausencia de intervención:
 ↑ mortalidad o mortalidad prematura
 ↑ morbilidad o discapacidad
 ↓ significativa de la calidad de vida o consecuencias socioeconómicas importantes.
o Que tenga potencial epidémico.
o Que existan medidas de prevención (VACUNAS) y control factible de implementar (medidas sanitarias).
o Que el costo involucrado se justifique por el beneficio obtenido.
 Una vez definida la enfermedad a vigilar, se determinó la modalidad, oportunidad de notificación y datos a
recoger.

Subsistemas de vigilancia epidemiológica:

V.bá sica o de rutina


V. basada en centinelas
Vigilancia de morbilidad
V enf programas erradicació n
V enf transmitidas por alimentos

V de agentes etiologicos
Vigilancia de enf transmisibles Vigilancia de laboratorio
V resistencia antimicrobiana

control de animales
control de vectores
Vigilancia ambiental
monitoreo ambiental
control de alientos

Enfermedades sometidas a vigilancia universal: Decreto n°158


NOTIFICACIÓN INMEDIATA NOTIFICACIÓN DIARIA

• Botulismo • Coqueluche
• Brucelosis • Enf. Chagas
• Carbunco • Fiebre Tifoidea y
• Cólera paratifoidea
• Dengue • Gonorrea
• Difteria • Hepatitis A y E
• Enf.Invasora por H influenzae • Hepatitis B y C
• Enf.Meningocócica • Hidatidosis
• Fiebre Amarilla • Lepra
• Fiebre Nilo Occidental • Parotidistis
• Leptospirosis • Psitacosis
• Hantavirus • Rubéola
• Malaria • SRC (TORCH)

5
JP
• Peste • Sífilis
• Poliomielitis • Tétanos y T Neonatal
• Rabia Humana • TBC
• Sarampión • Tifus Exantemático
• SARS • VIH y SIDA
• Triquinosis
 Artículo 8°: los laboratorios clínicos públicos y privados en que se efectúen exámenes que confirmen (detecten o
identifiquen) algunas de las enfermedades establecidas en el artículo 1°, deberán notificarlas a la autoridad
sanitaria correspondiente. Enfermedades detectadas por laboratorio que deben informarse a la ASR en negritas.

Enfermedades sometidas a Vigilancia (decreto n°158) Vigilancia laboratorio:


• Escherichia coli productor toxina Shiga ( 0157 • Enteropatógenos: Vibrio parahaemolyticus,
y otros) Vibrio cholerae, Campylobacter sp., Yersinia
• Chlamydia psittaci sp., Salmonella sp., Shigella sp.
• Leptospira sp. • Virus Hepatitis B
• Coxiella burnetii • Virus Hepatitis C
• Trypanosoma cruzi • VIH
• Treponema pallidum • Erlichia sp.
• Streptococcus pyogenes grupo A (enfermedad • Listeria Monocytogenes (enfermedad
invasora) invasora)
• Streptococcus pneumoniae (enfermedad • Streptococcus agalactaie (enfermedad
invasora) invasora)
• Legionella sp
Vigilancia de resistencia antimicrobiana: agentes aislados de infección nosocomial, según disposiciones de la norma
técnica existente en la materia.
 Articulo n°11
o Streptococcus pneumoniae
o Mycobacterium tuberculosis
o Shigella spp.
o Salmonella spp.
o Haemophilus influenzae tipo b.
o Staphylococcus aureus (VISA-VRSA)
o Neisseria meningitidis
o Neisseria gonorrhoeae
OBJETIVO: Establecer un sistema de vigilancia de resistencia en bacterias que causan IAAS con carácter epidémico o
de importancia en Salud Pública que permita identificar la emergencia de resistencia, monitorizar su extensión o
diseminación en los establecimientos y establecer la relación clonal entre los aislamientos bacterianos determinados
por esta vigilancia. El ISP realiza la confirmación, caracterización genética y estudio de clonalidad en casos
confirmados.
¿Para qué sirve?
 Para generar datos que contribuyen a que los programas de control y prevención de enfermedades resuelvan
efectivamente dicho problema.
 Para definir prioridades en salud, conducir investigaciones…
1. Estimación cuantitativa (cuantos casos) de la magnitud de un problema: prevalencia, incidencia.
2. Determinar la distribución geográfica: dónde se presentan los casos.
3. Identificar brotes y epidemias.
4. Conocer la historia natural de la enfermedad.
5. Evaluación de las medidas de control y prevención.
6. Monitorear los cambios de los agentes que potencialmente dañan la salud de la población.
7. Facilitar la investigación epidemiológica.
8. Comprobación de hipótesis
9. Facilitar la información para la planificación.
Modelo de vigilancia MINSAL

6
JP
Hay diferentes tipos de VE
- Universal o básica  OBLIGATORIA, todos los casos nuevos de una población, caso a caso, realizada por el
médico y los periodos depende de la enfermedad (inmediata o semanal)  Ministerio de Salud de chile,
departamento de epidemia.
- Basada en centinela  redes de médicos o establecimientos centinelas, con el requisito de una muestra
representativa de la población, para enfermedades de alta frecuencia y baja letalidad, la notificación es por
conglomerado de casos por sexo y grupo de edad. Ej.: influenza, Sd. diarreicos, ETS.
- Enfermedades en erradicación
- Brotes ETA → notificación del resultado de la investigación del brote: n° de afectados, muertos, medio,
alimento y agente causal, factores contribuyentes.
Vigilancia laboratorios: cuyo punto de partida es la identificación o aislamiento de un microorganismo específico en un
laboratorio. Las muestras positivas son enviadas para su tipificación al ISP, quien informa el resultado. Sirve para
detectar la circulación de los diferentes agentes etiológicos, sus características y patrón de presentación, caracterizar
brotes y epidemias, identificar nuevos agentes y patologías emergentes, confirmar los casos sospechosos en las
enfermedades bajo vigilancia activa, e incorporar elementos como la resistencia bacteriana y, marcadores
epidemiológicos.

Vigilancia pasiva  notificación de las enfermedades de notificación obligatoria ENOB


- Notificación inmediata
- Notificación diaria  Una vez confirmado el dx, a través de formulario el mismo día de la confirmación a la
autoridad sanitaria desde donde se remite al MINSAL una vez a la semana. También tiene formulario ENO.
- Notificación por centinelas  Para: Influenza, IRA, Diarreas, ETS, Varicela. Deben ser notificadas en cuanto al
número de casos semanales, según sexo y edad una vez confirmado el dx en el establecimiento centinela, se
envía el formulario correspondiente con los datos de laboratorio a la autoridad sanitaria desde donde se
remite al MINSAL una vez a la semana.
Vigilancia activa 
- Mayor complejidad
- Se busca el caso sospechoso, contactos etc.
- Se necesita la confirmación del caso mediante el laboratorio
- Unidades de notificación
- Registros especiales
- Enfermedades en fase de eliminación y erradicación.

Fuentes:
 Hoja de atención del caso.  Servicios de Urgencia.
 Registro diario de atenciones, ficha médica,  Atención Primaria (Consultorios- Comunidad).
ENO.  Atención 2ª: (Consultorios Especialidad).
 Egresos hospitalarios.  Atención 3ª: Hospitales
 Informes de resultados de laboratorio.  Laboratorios: Clínico, Salud Ocupacional y
 Reporte Judicial. Ambiente.
 Registros especiales de Vigilancias Activos: ej:  Periodismo
caso sospechosos de sarampión, P.F.A.  Centros Rehabilitación.
 Registro VIH/SIDA.  Servicio Médico Legal
 Certificado de defunción.  Partes Policiales.
7
JP
 Licencia médica

Enfermedades vigilancia (decreto n°158) vigilancia resistencia antimicrobiana:


• Streptococcus pneumoniae • Staphilococcus aureus
• Mycobacterium tuberculosis • Neisseria meningitidis
• Shigella sp. • Neisseria gonorrhoeae
• Salmonella sp. • Agentes aislados de infección nosocomial,
• Haemophilus influenzae tipo b según disposiciones de la norma técnica
existente.

Proceso:
1. Frente a la sospecha de ENO se debe informar inmediatamente a la autoridad correspondiente SEREMI desde
donde fue dx
2. Dentro del plazo de 24 horas se debe llenar el formulario respectivo.
3. La SEREMI debe comunicarlo al Ministerio de Salud por la vía más expedita que pueda
4. Se notifica en el formulario ENO, además para las de notificación inmediata hay formularios adecuados.
Inmediata Diaria Centinela
Se avisa ante sospecha Se avisa ante dx cn lab Se avisa ante dx con laboratorio de
confirmación confirmación
No se espera lab Se espera dx confirmado para Se espera lab para mandar dx
mandar dx confirmado
El mismo día se manda urgente Se manda el día que se realiza el dx Se puede esperar para mandarlo
claro una vez a la semana
Se remiten inmediatamente al Se remiten semanalmente al Se remiten una vez a la semana al
MINSAL MINSAL MINSAL
Dentro de las ENO se encuentran los fallecimientos de causa no explicada en personas previamente sanas cuando se
sospecha la presciencia de un agente infeccioso transmisible inciso modificado.

V.) Estudios de brotes, canal endémico


Endemia Epidemia Pandemia
Constante e ilimitada en el tiempo Casos inusuales de enfermedad Tiene 6 grados de alerta que se
pero limitados en el tiempo, fuente activan al activarse grados de
común. transmisibilidad.
Limitada en lugar Limitado en lugar Cuando ha sobrepasado el
continente.
Tasas elevadas de prevalencia Incidencia alta
Aparición de una enfermedad por encima de lo esperado, si se tiene 2 o más casos con una relación entre ellos
(vinculación) se considera brote. Va a depender un poco del tiempo de transmisión, incubación (promedio, mínimo y
máximo) y patogenia. Pueden causar endemias epidemias y pandemias.
¿Cómo se investigan? Se debe identificar las personas expuestas al riesgo y los factores de riesgo; y conocer los
tiempos de incubación de los agentes, mecanismo de transmisión, fuente (única o múltiple). Se debe relacionar los
casos expuestos según tiempo, lugar y persona. Por último, se formula una hipótesis y planifica la investigación del
brote.
Trabajo de campo: esta investigación debe estar dirigida a un problema de salud pública importante o de
preocupación de la comunidad, debe ser oportuno (cuando está el problema). Esta compromete recursos locales, por
lo que se busca establecer un control inmediato e intervenciones de largo plazo. Éste examina la necesidad de
recursos para la prevención futura.

OMS  10 pasos a seguir en la investigación de un brote


1. Determinar la existencia del brote 6. Hipótesis
2. Verificar Dg 7. Analizar datos (evaluar hipótesis)
3. Definir e identificar casos 8. Medidas de control y estudios adicionales
4. Organizar info en t, número, personas (aplicar 9. Medidas de control y prevención
epidemiología descriptiva)

8
JP
5. Determinar quiénes están en riesgo. 10. Informe final (comunicar hallazgos)
Pasos previos:
 Preparación para el trabajo de Campo
o Investigar la enfermedad o síndrome.
o Reunir el material y el equipo (2 epidemiólogos, 2 médicos, 2 técnicos en bromatología, asistentes
sociales (encuestadores) y un administrador).
o Hacer los preparativos personales y administrativos (recipientes de recolección de muestra
biológica, caja para transporte adecuado refrigerantes).
o Definen el rol de cada integrante del equipo en la investigación
o Determinar los contactos locales
Pasos:
1. Establecimiento de la existencia de un Brote:
o Hay más pacientes de lo usual (casos observados ˃ casos esperados). INDICE EPIDEMICO.
o Confirmación estadística que la incidencia es mayor de lo esperado por COMPARACION DE TASAS DE
INCIDENCIA donde sobrepasa el canal de alerta
o CORREDOR O CANAL ENDEMICO para observarlo en forma gráfica. Se necesita los casos registrados 5 años
atrás más o menos para poder comparar la curva. Donde toda zona sobre la zona de alerta [pasada] es
zona epidémica. Alerta  máximo de casos que se espera. Seguridad  mínimo de casos que se espera.
Éxito  frecuencia cero de casos por unidad de tiempo
2-3. Investigación de Brote Epidémico
o Verificación del Dg: revisar hallazgos clínicos, tomar muestras de laboratorio y revisar su resultado, y visitar
en terreno.
o Definición e identificación de los casos: en base a información clínica, personas, tiempo y lugar.
4-5-6. Investigación epidémica:
o Aplicar epidemiología descriptiva según riesgo: reunir la información por persona, construir la curva
epidémica, ubicar el brote en el espacio, y ver quiénes son los más afectados.
o Desarrollar hipótesis: Chequear los antecedentes de laboratorio y ambientales, y conocer la evolución del
brote.
7-8. Investigación brote Epidémico:
o Evaluar hipótesis: se compara la hipótesis con hechos conocidos aplicando el diseño de estudios analíticos
(cohore, caso control-es el primer evento para dar inicio a una epidemia).
o Refinar Hipótesis: chequear los antecedente de laboratorio y ambientales y conocer la evolución del Brote.
9-10.
o Implementar medidas de control y prevención: deben hacerse lo más pronto posible. Ejemplos:
aislamiento, cuarentena, medidas de protección personal, vacunación, quimioprofilaxis.
o Comunicar los hallazgos: reporte oral para las autoridades de salud local y reporte escrito como literatura
de salud pública.

Utilizo:
Índice epidémico 
- índice normal = 0.76 y 1.24
- índice bajo = bajo 0.75
- índice alto = sobre 1.25

Ergo:
- Brotes se comparan con brotes pasados
- Los días de incubación son muy importantes para poder saber el día que realmente se inició la infección
- Los casos se reportan a las unidades notificadoras: cualquier centro de salud desde las postas a los
consultorios generales urbanos, tienen la responsabilidad de notificar los casos que está atendiendo.
- Hay algunos que pueden variar con las estaciones del año

Trabajo: sacar mediana, percentil 25 y percentil 75 por semana de los 5 años. Realizar grafico de líneas con estos datos
(x = semanas epidemiológicas). Crear grafico de áreas donde p75 es alerta, p50 seguridad y p25 éxito. Interpretar
CANAL ENDEMICO.

9
JP

Potrebbero piacerti anche