Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y


MATEMÁTICA
UNIVERSIDAD EN LINEA: MODALIDAD A
DISTANCIA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS


CIENCIAS NATURALES

SEMINARIO EN LA ENSEÑANZA DE LAS


CIENCIAS NATURALES I
CICLO II/2019

Dr. Alex Canizalez


Coordinador de cátedra

UNIDAD IV:

PROPUESTA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE DE LA


CIENCIA Y LA BIOLOGÍA

Semana 11

Tema 4.1. Importancia de las Ciencias y la Biología y sus aplicaciones.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudiante podrá:

 Valorar y proponer oportunidades educativas para apoyar al profesorado


enseñando ciencias naturales desde los enfoque y modelos pertinentes.

Sub temas:

- a) Importancia de las Ciencias y la Biología

- b) Contextualización del currículo y adecuaciones curriculares para Ciencias y


Biología
a) Importancia de las Ciencias y la Biología

ANTES DE COMENZAR…
Conteste con sus propias palabras e ideas lo siguiente:
1. ¿Los problemas de la enseñanza de la Biología son diferentes con los
de la enseñanza de las Ciencias Naturales? (Explique y justifique)

2. Describa qué sabe usted sobre el enfoque del movimiento CTS y CTSA

3. ¿Qué aspectos considera usted son un avance en la enseñanza de las


Ciencias Naturales y la enseñanza de la Biología en El Salvador?

4. Enseñar ciencias para la ciudadanía es en realidad una innovación


educativa ¿Por qué?

En Diciembre de 1999, en el contexto del Primer Congreso Internacional de


Didáctica de las Ciencias Naturales y VI Taller de la enseñanza de la Física, en la
Habana, Cuba, los doctores Amparo Vilches y Charles Furió de la Universidad de
Valencia, España, (OEI) expusieron la idea de la necesidad de una “alfabetización
científica” para todas las personas, ante la justificación de vivir en un mundo “repleto
de productos científicos y tecnológicos” como lo aseguraba el Consejo Nacional de
Investigaciones de los EEUU. Es así como muchos grupos de profesores en la
enseñanza de las ciencias desde finales de los años 70´ planteábamos la necesidad
de vincular o familiarizar la enseñanza de las ciencias naturales con la realidad
social y natural en que vivimos, por ser los espacios reales en los que nos
desarrollamos los estudiantes, los docentes y los familiares. Lo mismo venimos
insistiendo en, también, incorporar estas ideas y tendencias en los diferentes niveles
y modalidades de los sistemas educativos. Por ello, la pregunta que nos hacíamos
era ¿Para qué enseñamos ciencias? ¿Qué enseñamos y por qué? Ahora
agregamos ¿para quién las ciencias naturales que enseñamos? Y ¿Cómo?

Esta ponencia refleja la tendencia a finales de los 90´ hacia un enfoque de CTS
(Ciencia, Tecnología y Sociedad), que luego, dio paso al enfoque CTSA (Ciencia,
Tecnología, Sociedad y Ambiente) o enfoque científico y tecnológico para la
sustentabilidad.

En esencia, CTSA plantea la necesidad de analizar macroscópicamente la realidad


ambiental y darnos cuenta que todo está conectado con todo como un sistema
holístico y complejo. Por tanto, se necesita abordar la realidad no por partes o
estancos, sino desde la perspectiva interdiscipliar y transdisciplinar. A mi juicio
profesional, el enfoque CTI (ciencia, Tecnología e Innovación) que aún se promueve
desde el MINEDCyT, es inadecuado y reduccionista aplicado solo a la cultura
científica y tecnológica, cuando en realidad la historia y filosofía de las ciencias nos
vienen indicando que éstas inciden en la vida real. Un ejemplo, son las telefonías
celulares que han modificado nuestras relaciones humanas en la forma de
comunicarnos e interactuar. Entonces, ¿Qué debemos innovar?: a la ciencia y
tecnología o nuestros estilos de vivir y consumirlas?

CTI siguen siendo, para mí, un enfoque racional positivista que no alcanza para
incidir en mejorar las condiciones y estilos de vida ciudadana. Tampoco orientan
hacia algún modelo didáctico alternativo en la enseñanza de las ciencias naturales.
El fin de la enseñanza de las ciencia escolar, no es preparar a futuros científicos o
liderazgos élites sino preparar a las personas para que hagan valer sus derechos
humanos como ciudadanos apoyándose del saber científico y tecnológico para
actuar en defensa de la vida y de todas las formas de vida en el planeta. Por ello y
para alcanzar una alfabetización científica efectiva se ha de integrar en los
currículos y programas de estudios, saberes teóricos conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Dando énfasis a la dimensión social de los temas
científicos. En este momento, de escribir estas ideas, en El Salvador, a este
enfoque, se le está llamando: “ciudadanía”, pues no se trata de comprender los
fenómenos naturales para explicarlos sino crear modelos interpretativos que sirvan
para la acción ciudadana. La pregunta es ¿cómo se hace esto en y desde el aula
de ciencias anturales?

En realidad, persiste una visión de la ciencia aséptica, aproblematica,


descontextaulizada, individualista y machista, que no se quiere vincular con la
realidad social y natural en la que vivimos y nos desarrollamos culturalmente como
personas y ciudadanos que hemos de hacer valer un Estado de Derecho.

Sirva todo lo antes mencionado como ideas base para reconocer la importancia de
la ciencia y la tecnología en la vida humana; para revisar y ajustar la propuesta
curricular salvadoreña en la enseñanza y democratización de las ciencias naturales.
Eso si, tomando en cuenta, los avances de la Didáctica de las Ciencias Naturales.

También es importante reconocer que, en la educación salvadoreña, en general, se


vienen planteando innovaciones que tienden hacia la efectividad y que ha dado
lugar a proyectos como Escuela Modelo, Escuela 10 y Escuela Inclusiva, por
ejemplo. Dentro de estas innovaciones educativas, ya sea, financiadas por
organismos internacionales o por pura gestión académica, por parte de los técnicos
del Ministerio de Educación, la educación científica siempre ha estado, consciente
o no, incidida por estas decisiones.

Así por ejemplo, el año 1994, en el contexto de la Reforma Educativa en


marcha…surgieron nuevos programas de estudio bajo la denominación de Ciencias
Naturales (CN) en Bachillerato y Ciencia, Salud y Medioambiente (CSMA), en en el
nivel educativo de Primaria y Tercer Ciclo de Educación Básica bajo un enfoque
teórico del constructivismo con el que, se creía superar el modelo positivista
racionalista de los viejos programas de estudio disciplinares de la Reforma
Educativa de 1968, que planteaba la enseñanza disciplinar y proponía el “método
científico” como modelo de enseñanza, bajo la creencia que la Razón científica sólo
se desarrolla con simplemente aplicar tal método.

Lo cierto es que, al revisar documentos de la época de los años 70’ y 80´,


descubrimos que todo ello, era discurso teórico y político, propio del positivismo
ingenuo. Mientras, las Fuerzas Armadas Salvadoreñas, intervenían militarmente a
la Universidad de El Salvador, destruyendo y saqueando, principalmente los
laboratorios de ciencias y las bibliotecas. Perseguía a estudiantes, catedráticos y
trabajadores de la UES acusándolos de ser enemigos del sistema político y
económico oligárquico y militar.

Una vez finalizada la guerra civil en el país, la propuesta del MINED para la
enseñanza de las Ciencias Naturales (CN) y Ciencia, Salud y Medioambiente
(CSMA) en 1994, se apoyó en su diseño de universidades locales como la UCA
(Universidad Centroamericana José Simeón Cañas), la UFG (Universidad Francisco
Gavidia), principalmente.

La reacción y crítica no se hizo esperar, y se denunció el peligro de disminuir el


bachillerato de 3 a 2 años, y tratar de enseñar las disciplinas tradicionales (Física,
Química y Biología) en una sola materia (Ciencias Naturales o Ciencia, Salud y
Medioambiente) sin considerar lo difícil que es formar a un Físico, un Biólogo y un
Químico en cinco años. Todos sabemos que la única universidad que forma
Biólogos, Físicos, Químicos y Matemáticos es la UES; que desde los años de 1963
ha asumido la responsabilidad de formar los cuadros científicos (en el nivel de
Licenciaturas e ingeniería) que necesita el país. El problema, es que hasta hace
pocos tres o cuatro años, ha estado asumiendo el reto de formar educadores de las
ciencias naturales para su enseñanza efectiva y científica.
La realidad nos indica que la gran mayoría de jóvenes estudian el profesorado (de
tres años como un técnico superior) porque su principal motivo es insertarse al
mundo laboral. Continuar con estudios de 5 años para una licenciatura o ingeniería,
es un privilegio de unos pocos en el país.

Por otra parte, en el 2008, en el contexto del Plan 2021, el Ministerio de Educación
actualizó los planes de estudio diseñados en 1994. Por medio del Programa
COMPRENDO, el MINED propuso lo que llamó Currículo por “competencias”,
debido, entre otras causas, que las Pruebas de Evaluación para los egresados de
Bachillerato: PAES, estaba diseñada por competencias y los programas de estudio
de 1994 estaban centrados en el logro de objetivos de aprendizaje y temáticas. Lo
mismo, sucedía como las pruebas Internacionales como TIMMS y SERCE de 2007.
Por tanto, los resultados de aprendizaje serían bajos, pues se enseñaba una cosa
y se evaluaba otra.

Lo relevante para la enseñanza de las ciencias naturales en El Salvador es que esa


actualización de los planes de estudio (no el fundamento curricular), se
establecieron tres competencias básicas disciplinares, tres tipos de conocimiento
(conceptual, procedimental y actitudinal); indicadores de logros, un modelo didáctico
del aprendizaje como investigación y una secuencia didáctica como lineamiento a
seguir. Aspectos que no se habían hecho antes y en toda la historia educativa del
siglo XX en la enseñanza de las Ciencias Naturales.

Estas ideas innovadoras en la enseñanza de las ciencias naturales estuvieron


influencias por las ideas del Dr. Antoni Zavala, Dr. Matiniano Román Pérez, de
España, y del Dr. Xavier Roger , francés, en la parte formal, en cuanto a la lógica
de las Competencias Educativas. Pero en el fondo, por las ideas de docenas de
profesores y doctores miembros de la RedLAC (Red de educadores e
investigadores de didáctica de las ciencias de América Latina y El Caribe)
especialmente de Chile, Argentina, Cuba y Valencia, de España. Lo mismo,
recibimos el apoyo y respaldo académico de algunos profesores salvadoreños, de
la Universidad de El Salvador (UES), Universidad Pedagógica de El Salvador
(UPED) como de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA.
El mérito académico del equipo técnico de la unidad curricular del MINED, fue que
logró concretar e incorporar algunos avances de la didáctica de las ciencias
naturales y de las competencias educativas, de ese momento. Combinando con las
experimentaciones e innovaciones en la enseñanza de las ciencias naturales que
estábamos investigando y realizando en algunas escuelas en el país.

Sin duda, con los aciertos o no, propios de estos procesos. Pero, aclaro, sin recibir
asistencia técnica directa tampoco recibir financiamiento de ninguna ayuda
extranjera o de como tradicionalmente se hace, en contratar “expertos” o
“especialistas” extranjeros o nacionales, que vienen y ordenan lo que hay que hacer
sin conocer nuestra realidad educativa, en este caso en la enseñanza de las
ciencias naturales.

Pero veamos más a fondo…Vale la pena destacar que la enseñanza de las ciencias
desde la perspectiva del desarrollo de las competencias científicas, que promovía
el Ministerio de Educación en el 2008, estaba sucediendo, en el seno ideológico y
político del pensamiento conservador de ultraderecha del partido de gobierno de
ARENA, que gobernó desde 1989 a 2009. Los titulares de educación solo
pretendían innovar los programas de estudio de Matemática y Lenguaje y Literatura.
Es más, originalmente el Programa COMPRENDO sólo estaba diseñado para
innovar la enseñanza de la Matemática y Lenguaje y Literatura con el formato de
las Competencias Educativas porque tenía asegurado financiamiento y asistencia
técnica pedagógica por parte de la Cooperación japonesa JICA. No así para la
enseñanza de las Ciencias Naturales ni Estudios Sociales, Educación Artística ni
Educación Física.

COMPRENDO aceptó innovar el resto de asignaturas curriculares, entre ellas


Ciencias Naturales, por la presión del equipo técnico curricular de ciencias naturales
y Estudios Sociales y otras, que hacían ver que era un error de sistema, hacer
innovaciones en partes y no en todos los planes de estudio. Criticábamos
abiertamente que el país ya no estaba para hacer experimentos a pequeña escala.
Los Bajos rendimientos de aprendizaje en PAES, y Evaluaciones internacionales
como TIMMS y SERCE, 2007, demostraban la necesidad de innovar, aspectos de
los planes y programas. Es así que, en la Asignatura de Ciencias Naturales se
reorganizan los temas en nuevas unidades de enseñanza en los planes de estudio,
para superar el desorden y falta de secuencia en los programas de 1994. También
se propone el enfoque de aprendizaje como investigación y una secuencia didáctica,
la cual se concretó en los libros de Texto de la Colección Cipotas y Cipotes de
Educación Básica, no así en Tercer Ciclo de Bachillerato en cuyos niveles, los libros
de texto para los estudiantes son producidos por empresas editoriales,
supuestamente ajenas al Ministerio de Educación.

También hay que ser honestos, en el 2008, a pesar de fundamentar el Currículo del
Aprendizaje por Competencias, no se pudo cambiar la finalidad de la enseñanza de
las ciencias naturales, la cual se delimito a lograr la “comprensión de los fenómenos
naturales” por medio, del desarrollo de competencias académicas en las cuales, el
saber teórico sirve para hacer o producir algo (razón de ser del enfoque de
competencias) en el contexto de la misma disciplina.

A pesar de los planteamientos desde los avances de la Didáctica de las Ciencias


Naturales en cuanto, ampliar la dimensión social, espiritualidad indígena y ambiental
en su enseñanza. Esta es y continua siendo una idea, desafiante para el
pensamiento conservador de ultraderecha. Un ejemplo de esto, lo refleja, el conflicto
de introducir en bachillerato las Teorías de la evolución de Darwin, en las que
predominaba, un sesgo religioso conservador. La mitad del equipo curricular de
ciencias era radicalmente conservador religioso, que apenas permitió las ideas de
educación del consumidor y de equidad y en la salud sexual reproductiva.

Lo mismo sucedió, con la problemática de no disposición de agua potable y de


calidad entre las comunidades rurales más pobres del país. El pensar ideológico
ultraconservador dentro del Ministerio de Educación y del equipo curricular, era clara
en mantener su idea que los Libros de Texto y los Planes de estudio no eran para
promover temas políticos, sobre todo tan conflictivos como esos: Salud sexual
reproductiva, el Consumo responsable, entre otros. Lo mismo sucedió en educación
básica, en cuanto a la educación ambiental, no se pudo innovar o actualizar, a pesar
de contar con una Unidad medioambiental, ubicada en proyectos especiales, pero
fuera de la unidad curricular y de los manuales de educación ambiental diseñados
y producidos por el mismo Ministerio de Medio ambiente. La visión equivocada y
tradicional de ciencias que no tienen relación con la vida ni con otras disciplinas.

Sin embargo, el año 2009 gana el gobierno el partido de izquierda del FMLN (Frente
Farabundo Martí), éste cambia el nombre de Ministerio de Educación (MINED) por
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINECT) y eleva el rango de Vice
Ministerio de Ciencia y Tecnología a la Dirección Nacional de Tecnologías
Educativas. Durante 10 años (2009-2019), la Gerencia de Ciencia y Tecnología
(GECTI) ha estado revisando y actualizando los planes de estudio de ciencias
naturales, pero con el agravante de no terminar nunca la tarea, ni producir ninguna
idea nueva. ¿Por qué? ¿Qué intereses defendían? ¿qué impidió hacer verdaderos
ajustes? ¿Por qué no tocaron al fundamento curricular, los planes de estudio y libros
de texto?

La crítica más visceral, es decir, que no tenían capacidad técnica y científica


didáctico-pedagógico para hacerlo.

A dos semanas de finalizar el gobierno del FMLN (mientras escribo este


documento), no se conocen cuáles son los cambios en la enseñanza de las ciencias
naturales que dicen estar haciendo (desde hace una década). Pero una superficial
revisión de documentos como libros de textos para los docentes, podemos
identificar, la intención de regresar hacia la separación de las disciplinas como
sucedió en 1968 en la Reforma Educativa de Beneke (Es decir, esto es caminar
para atrás como el cangrejo). Y en lugar del modelo de investigación giran al modelo
de descubrimiento de indagación y el aprender haciendo, ideas de John Dewey de
los años de 1910 y de Jerónimo Brunner de 1956. ¿Por qué estas ideas de hace
más de cien años? Cuando la didáctica de la Ciencias Naturales se instalado como
verdadera disciplina científica.

Por tanto, la crítica antes señalada, creo es correcta.


Como podemos ver ha sido largo el camino para la reconocer la incidencia de la
comprensión didáctica pedagógicos en la educación científica en el país. Al menos
teóricamente. Falta desarrollarla por el docente en el aula de ciencias naturales.
Como científicos de la educación estamos conscientes que toda teoría y modelo,
siempre puede ser reemplazado. Esperemos que sea para avanzar. Sino, pues
debemos reconocer que todo ello es parte del progreso del pensar científico que
luego hay que retomar y reorientar. Pero tampoco, deben de extrañar retrocesos y
estancamientos que a veces, son el resultado más por la ignorancia y la omisión
que hacen las ideologías fanáticas partidarias, en lugar de considerar verdaderas
fundamentaciones científicas. Por ejemplo, me pregunto: ¿Por qué no el modelo
investigativo que surgió en la década de los 80¨? Sin duda, la visión tradicional de
la ciencia y su enseñanza persiste entre los técnicos y jefaturas intermedias del
MINED, y en la mayoría de profesores formadores de docentes de ciencias
naturales El Salvador. Quienes, sin darse cuenta, solo hacen prevalecer muchas
ideas equivocadas de la ciencia, la educación y en la enseñanza de las ciencias
naturales. Por supuesto, nosotros tampoco lo sabemos todo. Pero hemos avanzado
más que otros en este ámbito. Por ello, tampoco nos es extraño las disidencias, las
exclusiones y marginaciones discriminatorias con las que a veces, nos amenazan
con despedirnos y perder nuestros trabajos de subsistencia ante las ideologías
fanáticas y epistemologías hegemónicas y dictatoriales.,

Pero veamos un poquito en el fondo, estos 10 años de gobiernos de la izquierda en


el Ministerio de Educación, promovió el Programa de Escuelas Inclusivas con
tiempo extendido, una idea extranjera, italiana; la cual, los estudiantes, en su tiempo
libre, aprenderían talleres de arte o deporte dentro de las escuelas para prevenir
exponerlos a las pandillas en las comunidades. Excelente idea con la que
concordamos.

Pero, por otra parte, la educación científica y tecnológica, se redujo a entregar una
computadora a cada estudiante con acceso a internet ¿Qué significa esto? Significa
que el conocimiento está disponible en las nuevas tecnologías y que basta un “clic”
para alcanzarlo. Todo indica que las TIC son un complemento al verdadero modelo
didáctico, que lo primero en asegurar es la comprensión de los temas científicos y
esto, no es posible solo con tener información, pues una de los problemas que no
se ha mencionado ni abordado es el de la Alfabetización Científica, es decir, elevar
las competencias lingüísticas comunicativas como saber leer y escribir textos
científicos y hablar de la ciencia dentro del aula.

La Competencia de utilizar lenguaje científico, solo se ve como un punto de llegada,


no como un proceso a desarrollar y menos aún, cómo hacerlo didácticamente. Esto
es algo, que no pudo resolver el equipo académico del FMLN, lo mismo, lo que
implica indagar, investigar, modelar, entre otras.

Lo anterior refleja, la desactualización didáctica de los equipos técnicos, que,


durante diez años, seguramente, han estado intentando entender la mejor
estrategia de enseñanza para hacer efectivos los aprendizajes. Da la impresión que
se ha avanzado, en el reconocimiento de las Metodologías Activas del aprendizaje
como el Aprendizaje por Proyectos, una idea que en El Salvador tiene su
antecedente en el Programa PLANA LIBRE del mismo Ministerio de Educación en
los años 80’ como tareas a realizar, siempre y cuando, este sea diseñado por los
propios estudiantes como un tema dado por el profesor en clase. Todo indica que
estas ideas de aprendizaje por proyectos están vinculadas a las del descubrimiento
de Brunner de 1963 y Kilpatrick de 1918 y afines con las ideas de la indagación de
Dewey de 1910 (según Tabón, 2006)

En el caso de las metodologías activas, y en ellas, el aprendizaje por proyectos en


el aula, que apenas se comienza a reconocer, fueron dejado de lado por el mismo
Ministerio de Educación de esa época de los 80´. Durante nuestra formación como
profesores de Biología en los años de 1983-1987, era usual, realizar proyectos con
un tema o reto dado y presentar resultados de lo que habíamos planificado y decido
hacer para investigar al finalizar cada curso. En la Escuela Salvadoreña es familiar
que los estudiantes elaboren “Herbarios”, “huertos” entre otros.

Finalmente, la otra crítica hacia la administración del FMLN en el MINED, es que los
titulares, Direcciones y Gerencias educativas, y los mismo los equipos técnicos, no
supieron encontrar el papel de la educación científica y tecnológica en las Escuelas
Inclusivas, entre otras causas, porque tienen la idea tradicional Positivista racional
de la enseñanza de las ciencias naturales.

Por lo que, al final de su gobierno, proponen la ´perspectiva de ciudadanía, sin


explicitar, cómo la enseñanza de las ciencias naturales aporta a la formación
ciudadana, dónde y cómo se democratiza la ciencia y la tecnología para toda la
ciudadanía y no solo sea ésta un privilegio de unos pocos, y no solo reclame sus
derechos, sino trabajar por la justicia social, preserve el medio ambiente, sus raíces
espirituales indígenas y ancestrales y defender un Estado de Derecho Democrático.
Todas esas aspiraciones históricas de cambios sociales y educativos, por el que
perdieron la vida más de 70 mil salvadoreños en la guerra civil de los años 70´y 80´.
Esto refleja no solo una incoherencia política e histórica del gobierno de izquierda
del FMLN; sino incoherencia con el proyecto educativo que se necesita, por la falta
de ideas actualizadas de la Didáctica de las Ciencias Naturales y el desacierto de
colocar entre sus equipos técnicos pedagógicos profesionales que no son científicos
ni son educadores.

b) Contextualización del currículo y adecuaciones curriculares para Ciencias y


Biología

La sociedad salvadoreña tienen el derecho humano de apropiarse del concoimiento


de los avances de la ciencia y la tecnología. No limitarse solo a ser consumidores
pasivos de las mismas. Para ello, es indispensable repensar la educación en
ciencias que reciben nuestros hijos e hijas en la escuela y la sociedad misma.

Nuestro juicio nos indica, que, dado los graves problemas sociales, económicos y
ambientales, y altos niveles de corrupción politica, es necesario reajustar la
propuesta curricular no solo hacia el análisis real de estas problemáticas; y cómo
estas afectan la formación del pensar y actuar ciudadano en cuanto a emprender
mejoras en sus condicones de vida, sino también transformar nuestros estilos de
vivir consumistas, y entender que los avances en las tecnologias y en las ciencia
solo son posible conocerles, comprenderlos y valorarlos al encontrar el sentido que
éstos tienen en nuestro vivir para el bien comun y comunitario.

Como bien los asegura el Doctor Mario Quintanilla (2017) la educación cientifica
ocupa un lugar clave en la ciudadanía, en cuanto promover, calidad de vida. Pero
además de la participación ciudadana la escuela debe ayudar a adquirir y desarrollar
procesos y estilos de vida sustentables.

Entre estos cambios, superar el enfoque tradicional de la ensñeanza de las ciencias


y de la Biología; caminar hacia un enfoque sociohisotirico cultural, en el cual, lo
social, ambiental, la equidad, la ancestralidad, la espiritualidad indigena y las TICS
son parte consustancial.

A mi me parece, que sólo destacar el enfoque ciudadano en la enseñanza de las


ciencias anturales, es insuficiente; por lo que propongo que hay que enriquecer este
enfoque con la idea del Desarrollo Sustentable, pues no basta con sólo exigir al
Estado salvadoreño derechos económicos, politicos y culturales; si las personas en
la comunidad no se convierten de forma colectiva en sujetos activos y sustantivos
de su propio desarrollo sustentable.

La enseñanza de las Ciencias Biologicas es parte de las Ciencias Naturales y ha de


retomar la perspectiva del enfoque de CTSA que hemos venido planteando. Es más
debería experimentar el ampliar su perspectiva de la simple comprensión de la
estructura y fisiologia de los seres vivos, y analizar éstos relacionandolos con su
entorno ecológico y social. Por ejemplo, el estudio de la calidad y abastecimiento
del agua potable en las comunidades. No es un tópico solo de analizarlo desde
perspectiva ambiental-biologista. Otro tema puede ser el uso de pesticidas e
insecticidas en la producción agricola. Los alimentos, que consumimos, son temas
evidentes de analizarlos en la salud humana.

Es decir, la enseñanza de la Biología está vinculado directamente con el medio


ambiente y la ecología. A su vez, la Biología está vinculada con la salud humana y
los coste sociales, politicos, económicos y culturales. Por lo que, el enfoque
tradicional disiciplinar, está ya superado y necesitamos transitar a otros enfoques
innovadores pero pertinentes a nuestra realidadcultural nacional no para fortalecerla
sino para transformarla y desarrollarla.

La Biología ha de brindar conocimientos cognitivos sobre la realidad que estudia,


pero también, necesita desarrollar sociohabilidades y actitudes que le den más
sentido y pertinencia en la resolucón de problemas o realizar tareas. Similar a otras
ramas de las ciencias naturales debe reconxtextualizar el saber cientifico para poder
hacerlo accesible y comprensible a los estudiantes y a los ciudadanos. Un ejemplo,
de lo que vengo exponiendo, es la preservación de los acuiferos, la producción
pesquera y los manglares. Contextos comunitarios donde el profesional y cientifico
de la Biología, también se ve siendo desafiado a educar biológica y ambientalmente
a personas adultas en las comunidades. Así tiene también el desafío de desarrollar
programas educativos con la niñez y la juventud dentro de la escuela o fuera de ella.
Es decir, la enseñanza de la Biología está circunscrita a una cultura y las
potencialidades culturales donde esta pueda desarrollarse y enseñarse. Asi
también a las cracterísticas antropológicas y culturales de las personas a quienes
se dirige la enseñanza de las ciencias naturales y toda la práctica educativa.

Similarmente a las problemas de otras ramas de las Ciencias Naturales, la Biología


(según Linares, 2016: 38) ha de considerar el tipo de educador, estudiantes,
estrategias metodológicas, la calidad del aprendizaje y del conocimiento cientifico
que se enseña o quiere hacer pertinente y significativo. Igual, pensar en la calidad
de los materiales y recursos didácticos (reales, natural o virtuales) que median o
facilitan el conocimiento cientifico.

Desde la visión didáctica y pedagógica tanto la Biología como las Ciencias


Naturales, según la Doctora Beatriz Macedo y Nieda (1997 en Linares, 2016:34) ha
de ayudar a los estudiantes a:

 Ser curiosos
 Ser criticos
 Desarrollar la iniciativa y la tenacidad, agregamos la persistencia
 La necesidad del auto cuido, cuidar su cuerpo y preservar el medio ambiente
 El respeto por las ideas y las opiniones
 Aprecio por el trabajo del investigador
 Entre otras sociohabilidades

Lo que tenemos claro es que la experimentación, las visitas de campo son


estrategias de aprendizaje indispensables en la enseñanza de la Biología. Lo
mismo, el promover el aprendizaje significativo y cambio conceptual por medio del
uso de Mapas conceptuales o cualquier ordenar de información. Por ejemplo, en las
clases de ciencias anturales, debemos siempre partir de los conocimeinto previos
del estudiantes y el conocimiento cultural instalado en la comunidad. Es decir, lo
que ya sabe y se sabe hacer solo es nuestro punto de partida.Esto es un aspecto
didáctico que no podemos evitar ni evadir en no hacerlo en nuestras clases de
ciencias anturales.

Ya sea que ayuden o no comprender el mismo saber cientifico. Me refiero, al


aspecto cultural religioso y las creencias, mitos, leyendas culturales que son parte
de las nosiología cultural de la comunidad; personas, que se entienden y transfieren
sus propios significados y símbolos. Generlamente, necesitamos en la enseñanza
de la Biología de la resolución de problemas, tareas o desafíos. Asi también hacer
uso de tecnologías informáticas.

Como podemos descubrir, la enseñanza de la Biología como las ciencias naturales


tiene problemas de investigación en común, generalmente en los elementos
didácticos pedagógicos en que estructuramos y planificamos los ciclos de
aprendizaje.

ACTIVIDAD DE AUTOEVALAUCIÓN

Conteste con sus propias palabras e ideas lo siguiente:


1. ¿Los problemas de la enseñanza de la Biología son diferentes con los de
la enseñanza de las Ciencias Naturales? (Explique y justifique)
2. Describa qué sabe usted sobre el enfoque del movimiento CTS y CTSA

3. ¿Qué aspectos considera usted son un avance en la enseñanza de las


Ciencias Naturales y la enseñanza de la Biología en El Salvador?

4. Enseñar ciencias para la ciudadanía es en realidad una innovación


educativa ¿Por qué?

REFERENCIAS

Quintanilla, M. (2017).la historia de lasa ciencia y su aporte a la investigación


didáctica, la formación del profesorado y el aprendizaje de las ciencias. Pontificia
Universidad Cátolica de Chile.

Linares, R. F. (2016). La enseñanza de la Biología desde las creencias del docente


en el subsistema de educación Media. Universidad de Carabobo. Venezuela.
Recuperado URL:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2548/flinares.pdf?sequence
=1

Tabón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Madrid. Uninet.


Vilches, A y Furió, C. (1999). Ciencia, Tecnología y Sociedad: Implicaciones en la
educación científica en el siglo XXI. En el contexto del Primer Congreso
Internacional de Didáctica de las Ciencias Naturales. Habana, Cuba. Recuperado
URL: https://www.oei.es/historico/salactsi/ctseducacion.htm

Potrebbero piacerti anche