Sei sulla pagina 1di 121

APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA PARA SU USO EN LOS

ESTABLECIMIENTOS FORMALES DEDICADOS AL LAVADO DE VEHÍCULOS


EN LA CIUDAD DE CARTAGENA. (Factibilidad Técnica y Financiera)

ELVIN MATOS VILORIA

VICENTE SAMPAYO ROJAS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CARTAGENA, FEBRERO 2012.

1
APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA PARA SU USO EN LOS
ESTABLECIMIENTOS FORMALES DEDICADOS AL LAVADO DE VEHÍCULOS
EN LA CIUDAD DE CARTAGENA. (Factibilidad Técnica y Financiera)

Grupo de Investigación en Modelación Ambiental (GIMA)

Cód. 02-11-55

Línea de Investigación: Gestión Ambiental

ELVIN MATOS VILORIA

VICENTE SAMPAYO ROJAS

Trabajo de grado

Para optar el título de Ingeniero Civil

DIRECTOR

EDGAR QUIÑONES BOLAÑOS

Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CARTAGENA, FEBRERO 2012.

2
RESUMEN

El aprovechamiento de agua lluvia es una técnica importante en busca de optimizar el uso


de los recursos hídricos, algunas de sus ventajas son: disminuye la dependencia en el
suministro de agua, le devuelve al suelo parte de la capacidad de infiltración perdida por la
urbanización. Disminuye el uso de químicos y combustible fósiles utilizados por las plantas
tradicionales de suministro de agua potable; en general propicia el desarrollo sostenible.

El objetivo principal de este trabajo fue analizar la factibilidad técnica y financiera de la


implementación de la técnica de aprovechamiento de agua lluvia en los establecimientos
formales dedicados al lavado de vehículos en la ciudad de Cartagena. Para tal fin se
obtuvieron los datos de precipitación de la estación meteorológica más próxima, se obtuvo
el censo de los establecimientos, se seleccionó una muestra representativa, se realizó un
estudio de demanda de agua potable y área de cubiertas en la muestra seleccionada. Se
caracterizó la muestra mediante el establecimiento de (9) Casos típicos relacionados con la
demanda y el área de cubiertas. El estudio fue realizado utilizando hojas de cálculo que
aplican el modelo de almacenamiento de agua lluvia de Dixon. Estas hojas se diseñaron
para simular el comportamiento de una serie de (25) volúmenes de almacenamiento inferior
para cada caso, con el fin de determinar el volumen óptimo desde lo técnico y su respectivo
potencial de ahorro de agua potable.

Adicionalmente se realizaron nuevas simulaciones con el fin de obtener los volúmenes


óptimos financieros para cada caso, la evaluación financiera fue realizada por medio del
cálculo del valor presente neto, el tiempo de retorno de la inversión y la tasa interna de
retorno, para un periodo de análisis de 10 años y una tasa mínima atractiva de retorno igual
a 3.95% efectivo anual. La conclusión principal que emana de este trabajo fue que
utilizando el agua lluvia para el lavado de vehículos en los establecimientos de lavado de la
ciudad de Cartagena es posible obtener un promedio de ahorro de agua potable de 11.98 %
pero este valor puede variar entre 2.03% y 31.36% con proyectos de inversión viables y
atractivos.

3
ABSTRACT

Rainwater harvesting is an important technique in pursuit of optimizing the use of water


resources, some of its advantages are: reduced reliance on water supply, returned the
infiltration capacity of the soil lost by urbanization. Reduces the use of chemicals and fossil
fuel plants used by traditional water supply and generally favors the sustainable
development.

The main objective of this study was to analyze the technical and financial feasibility of the
implementation of rainwater harvesting in formal establishments dedicated to car washing
in the city of Cartagena. For that objective, it was obtained data precipitation from nearby
meteorological station, it was made an establishment census, we selected a representative
sample and we studied a survey of demand for potable water and herding covered in the
selected sample. The sample was characterized by setting nine (9) typical cases related to
consumption of potable water and roof areas. The study was conducted using spreadsheets
applying rainwater reservoir storage model of Dixon. These sheets were designed to
simulate the behavior of a series of twenty-five (25) lower storage volumes for each case to
determine the optimum volume from the technical and their respective potential for potable
water savings.

Additionally, it was performed new simulations to obtain the financial optimum volumes
for each case, The investment feasibility analysis was performed by calculating the net
present value, investment return time and internal rate of return, for a period of ten (10)
years of analysis and minimum attractive return rate equal to 3.95% annual effective. The
main conclusion of this work is using rainwater for car wash at wash vehicles
establishments in the city of Cartagena is possible to obtain an average potential for potable
water savings of 11.98%, but it can vary from 2.03% to 31.36%. Whit feasible investment
project for most of cases.

4
CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................... 13

1. OBJETIVOS Y ALCANCE ......................................................................................... 18

1.1. GENERAL ............................................................................................................ 18

1.2. ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 18

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 20

2.1. Uso de agua lluvia ................................................................................................. 20

2.1.1. Aprovechamiento de agua lluvia en edificaciones ......................................... 21

2.1.2. Uso de agua lluvia para el lavado de vehículos ............................................. 25

2.2. Definición de los componentes del sistema de aprovechamiento de agua lluvia .. 26

2.2.1. Captación........................................................................................................ 27

2.2.2. Conducción y Recolección............................................................................. 28

2.2.3. Almacenamiento ............................................................................................ 28

2.2.4. Interceptor ...................................................................................................... 29

2.3. Diferentes sistemas de aprovechamiento de agua lluvia (según sus propiedades


hidráulicas) ....................................................................................................................... 30

2.3.1. Sistema a flujo total........................................................................................ 31

2.3.2. Sistema con flujo desviado............................................................................. 32

2.3.3. Sistema de retención y válvula reguladora..................................................... 32

2.3.4. Sistema de consumo e infiltración ................................................................. 33

2.4. Descripción del sistema de lavado de vehículos en Cartagena (sistema a presión,


con champú y jabón aplicados manualmente) .................................................................. 34

2.4.1. Procesos ......................................................................................................... 34

5
2.4.2. Componentes .................................................................................................. 35

2.4.3. Demanda diaria de agua en los auto lavados (Vc) .......................................... 36

2.4.4. Demanda diaria de agua potable por vehículo lavado (Dd)............................ 36

2.4.5. Variación de la demanda diaria de agua potable ............................................ 37

2.5. Modelos de diseño ................................................................................................. 37

2.5.1. Método de diseño del centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias


del ambiente (CEPIS) ................................................................................................... 37

2.5.2. Modelo de almacenamiento de agua lluvia de Dixon .................................... 43

2.6. Promedio Anual de Salida (OPA) ......................................................................... 49

3. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 50

3.1. Ubicación de la zona de estudio ............................................................................ 52

3.2. Población ............................................................................................................... 52

3.3. Muestra .................................................................................................................. 53

3.4. Recolección de datos ............................................................................................. 54

3.4.1. Precipitación pluviométrica ........................................................................... 55

3.4.2. Área de captación ........................................................................................... 55

3.4.3. Demande de agua potable .............................................................................. 55

3.4.4. Variación diaria de la demanda de agua potable ........................................... 56

3.4.5. Coeficiente de aprovechamiento de agua lluvia............................................. 56

3.5. Volumen superior de almacenamiento .................................................................. 57

3.6. Volumen inferior de almacenamiento optimo técnico .......................................... 57

3.7. Volumen inferior de almacenamiento óptimo financiero ..................................... 57

3.8. Evaluación financiera ............................................................................................ 59

3.8.1. Periodo de análisis de la inversión ................................................................. 59

6
3.8.2. Tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) .................................................... 60

3.8.3. Índice de precios al consumidor (IPC) ........................................................... 61

3.8.4. Flujo de fondos ............................................................................................... 62

3.8.5. Motobomba centrifuga ................................................................................... 63

3.8.6. Tuberías, válvulas, conexiones y filtros ......................................................... 66

3.8.7. Mano de obra y administración del proyecto ................................................. 66

3.8.8. Consumo anual de energía eléctrica ............................................................... 67

3.8.9. Mantenimiento. .............................................................................................. 67

3.8.10. Utilidades. ...................................................................................................... 67

3.8.11. Indicadores financieros .................................................................................. 69

4. RESULTADOS ............................................................................................................ 72

4.1. Precipitación Pluviométrica .................................................................................. 73

4.2. Área de Cubiertas .................................................................................................. 75

4.3. Demanda de agua potable ...................................................................................... 76

4.4. Variación de la demanda diaria de agua potable. .................................................. 78

4.5. Casos de estudio .................................................................................................... 79

4.6. Dimensionamiento de los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia ............... 80

4.6.1. Volumen inferior (técnico) ............................................................................. 80

4.6.2. Volumen inferior (financiero) ........................................................................ 83

4.6.3. Volumen superior ........................................................................................... 83

4.7. Evaluación Financiera ........................................................................................... 85

4.7.1. Tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) .................................................... 85

4.7.2. Índice de Precios al consumidor (IPC)........................................................... 85

4.7.3. Periodo de análisis de la inversión ................................................................. 85

7
4.7.4. Flujo de fondos ............................................................................................... 86

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 99

5.1. Limitaciones del trabajo ...................................................................................... 100

5.2. Recomendaciones para trabajos futuros. ............................................................. 101

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ...................................................................... 102

6.1. Páginas web. ........................................................................................................ 105

ANEXOS ........................................................................................................................... 106

Anexo 1. Establecimientos de lavado de vehículos en la ciudad de Cartagena ................. 106

Anexo 2. Formato de recolección de información operacional de los establecimientos de


lavado de vehículos. ........................................................................................................... 113

Anexo 3. Demanda promedio de agua potable en algunos los establecimientos de lavado de


vehículos. ........................................................................................................................... 114

Anexo 4. Esquema Tarifario Aguas de Cartagena. ............................................................ 116

Anexo 5. Tablas para el dimensionamiento de las tuberías y la bomba centrifuga. .......... 117

8
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Alternativas de autosuficiencia de agua para algunos casos en el mundo ......... 14


Figura 2. Sistema típico de captación de agua lluvia en techos .......................................... 27
Figura 3. Sistema de Flujo total .......................................................................................... 31
Figura 4. Sistema de Flujo desviado.................................................................................... 32
Figura 5. Sistema de Retención y válvula reguladora ......................................................... 33
Figura 6. Sistema de consumo e infiltración ....................................................................... 34
Figura 7. Componentes típicos del sistema de lavado de vehículos en Cartagena. ............ 35
Figura 8. Esquema del modelo de almacenamiento de agua lluvia de Dixon ..................... 44
Figura 9. Diagrama de flujo del modelo de almacenamiento de agua lluvia de Dixon. ..... 45
Figura 10. Grafica para determinar el volumen optimo de almacenamiento ..................... 48
Figura 11. Localización geográfica de la Ciudad de Cartagena ........................................ 52
Figura 12 Ubicación de los establecimientos de lavado de vehículos en Cartagena. ........ 54
Figura 13. Volumen inferior óptimo financiero................................................................... 58
Figura 14. (DTF) efectiva anual en el periodo comprendido entre 01/01/2011 al
30/09/2011. .......................................................................................................................... 60
Figura 15. IPC efectiva anual en el periodo comprendido entre 01/01/2011 al 30/09/2011.
.............................................................................................................................................. 61
Figura 16. Diagrama del Flujo de Fondos. ......................................................................... 62
Figura 17. Instalación típica de un sistema de bombeo ...................................................... 63
Figura 18. Componentes de la altura manométrica ............................................................ 65
Figura 19. Estación Meteorológica APTO. Rafael Núñez ................................................... 73
Figura 20. Precipitación Pluviométrica diaria en la estación meteorológica del APTO
Rafael Núñez. ....................................................................................................................... 74
Figura 21. Consumo de agua potable .................................................................................. 76
Figura 22. Variación diaria de la demanda de agua potable ............................................. 78
Figura 23. Variación del potencial de ahorro de agua potable en función del volumen
inferior de almacenamiento para los Casos (1; 2 y 3) ........................................................ 81

9
Figura 24. Variación del potencial de ahorro de agua potable en función del volumen
inferior de almacenamiento para los Casos (4; 5 y 6) ........................................................ 82
Figura 25. Variación del potencial de ahorro de agua potable en función del volumen
inferior de almacenamiento para los Casos (7; 8 y 9) ........................................................ 82
Figura 26. Consumo anual de energía eléctrica de las bombas centrifugas para cada caso
(óptimo técnico y financiero) ............................................................................................... 91

10
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Establecimientos de la muestra .............................................................................. 53


Tabla 2. Vida útil de los activos fijos depreciables adquiridos a partir de 1989 en Colombia.
.............................................................................................................................................. 59
Tabla 3. Detalle del Flujo de Fondos ................................................................................... 62
Tabla 4. Parámetros necesarios para la selección de una bomba centrifuga ........................ 64
Tabla 5. Tarifa de agua y alcantarillado para uso comercial................................................ 68
Tabla 6. Área de captación de agua lluvia ........................................................................... 75
Tabla 7. Consumos promedio de agua potable .................................................................... 77
Tabla 8. Clasificación del consumo de agua potable ........................................................... 77
Tabla 9. Casos de Estudio .................................................................................................... 79
Tabla 10. Potencial de ahorro de agua potable y volúmenes óptimos (técnico y financiero)
.............................................................................................................................................. 84
Tabla 11. Potencial de ahorro de agua potable consolidado ................................................ 85
Tabla 12. Parámetros para la selección de la bomba centrifuga .......................................... 86
Tabla 13. Precios de tanques de almacenamiento ................................................................ 87
Tabla 14. Inversiones necesarias para el montaje de los sistemas de agua lluvia (optimo
técnico) ................................................................................................................................. 89
Tabla 15. Inversiones necesarias para el montaje de los sistemas de agua lluvia (optimo
financiero) ............................................................................................................................ 90
Tabla 16. Gastos Anuales incurridos por la implementación de los sistemas de
aprovechamiento de agua lluvia (óptimo técnico) ............................................................... 92
Tabla 17. Gastos Anuales incurridos por la implementación de los sistemas de
aprovechamiento de agua lluvia (óptimo financiero)........................................................... 93
Tabla 18. Utilidades anuales generadas por la implementación del sistema de
aprovechamiento de agua lluvia (optimo técnico) ............................................................... 94
Tabla 19. Utilidades anuales generadas por la implementación del sistema de
aprovechamiento de agua lluvia (optimo financiero)........................................................... 95

11
Tabla 20. Indicadores financieros (óptimo técnico y financiero) ........................................ 97

12
INTRODUCCION

A lo largo de la historia de la civilización el manejo del agua ha tenido varios cambios que
han permitido la propagación de la especie humana.

Existen informes de sistemas de irrigación de cultivos en el Medio Oriente e India miles de


años antes de Cristo. Grandes descubrimientos como el abastecimiento de agua, invención
del vasto Imperio Romano, concebido como un sistema de distribución y recolección de
aguas limpias y servidas por separado.

En el siglo XIX el movimiento de higiene en Europa sentó las bases del primer sistema
moderno entubado en las ciudades, dividido en etapas como la captación, potabilización,
distribución y el alcantarillado.

Estos cambios no fueron espontáneos tuvieron sus motivaciones en el control de las


enfermedades gastrointestinales relacionadas al consumo de agua, así como la necesidad de
suplir una demanda constante y exponencial del líquido en las ciudades.

Hoy en día estamos ante otro gran cambio relacionado con el agua. Factores como el
cambio climático, el crecimiento demográfico, el aumento y concentración de la demanda
de agua en las urbes, ponen a prueba los límites de los sistemas convencionales de
suministro del líquido.

Este cambio supone retos y transformaciones en nuestra forma de concebir el recurso más
necesario para nuestra supervivencia. Debemos hacer un uso inteligente del agua, lo que se
resume en términos de este proyecto como el aumento en la autosuficiencia del suministro
de agua a todos los niveles: domestico, comercial e industrial.

La autosuficiencia es la relación que existe entre el agua que se puede obtener mediante
diversas tecnologías dentro de los límites de un área de estudio y la demanda de agua para

13
ese mismo lugar. Algunos ejemplos de la utilización de sistemas autosuficientes en el
suministro de agua se muestran en la siguiente figura:

Figura 1. Alternativas de autosuficiencia de agua para algunos casos en el mundo

Fuente: (Rygaard, Binning y Albrechtsen 2011)

14
Como se puede ver en la Figura 1, las tecnologías existentes que permiten aumentar la
autosuficiencia del suministro de agua para una región son: la reutilización de las aguas
servidas, la utilización de aguas subterráneas, la desalinización (en zonas costeras) y el
aprovechamiento del agua lluvia.

En Colombia las tecnologías alternativas de suministro de agua se encuentran relegadas por


la gran oferta hídrica del país que facilita su captación desde fuentes superficiales
(embalses, ríos, lagos y quebradas). En algunos casos de comunidades con problemas de
abastecimiento de agua potable se han utilizado sistemas para el aprovechamiento de agua
lluvia con poca tecnificación, lo que repercute en la calidad del agua y en la eficiencia del
sistema.

Son los casos de la comunidad de la Bocana en Buenaventura, algunos asentamientos de la


isla de San Andrés, la vereda Casuarito en el municipio de Puerto Carreño (Vichada), el
Barrio el Pozón de Cartagena y el asentamiento subnormal de Altos de Manga en la ciudad
de Cali, entre muchos otros (Ballén, Galarza y Ortiz 2006).

También existen edificaciones de tipo institucional o comercial donde se realizaron diseños


de instalaciones hidráulicas para el aprovechamiento del agua lluvia cubriendo total o
parcialmente la demanda:

 El almacén Alkosto Venecia (Bogotá), donde se aprovechan 6.000 m2 de cubierta para


captar alrededor de 4.820 m3 de agua lluvia al año, satisfaciendo el 75% de la demanda
actual de agua potable de la edificación (Ballén, Galarza y Ortiz 2006).

 El almacén Alkosto de Villavicencio posee una cubierta de 1.061 m2 que capta el agua
lluvia para almacenarla en un tanque de 150 m3. Posteriormente el agua es tratada por
medio de procesos de floculación, filtración y cloración. El sistema proporciona agua
potable para todas las necesidades del almacén durante todo el año (Ballén, Galarza y
Ortiz 2006).

15
 El edificio de Postgrados de Ciencias Humanas de la sede Bogotá de la Universidad
Nacional cuenta con un sistema en el que una cubierta, protegida con grava, capta agua
lluvia que luego es almacenada en un tanque subterráneo. Esta agua se bombea para la
descarga de los inodoros y para alimentar las fuentes y los espejos de agua (Ballén,
Galarza y Ortiz 2006).

Los conceptos acerca de la necesidad de fuentes alternativas de agua en Colombia se hacen


cada vez más importantes, toda vez que en las grandes urbes se hace uso intensivo de agua
potable para satisfacer la demanda de instalaciones que no necesitan que el agua sea apta
para el consumo humano. Esta situación presiona innecesariamente los sistemas de agua
potable de las ciudades y las cuencas hídricas del país.

Un ejemplo evidente y particular de la problemática lo constituyen las estaciones de lavado


de vehículos, en Cartagena existen actualmente cincuenta (50) de estos establecimientos
según los registros de la Cámara de Comercio de esta ciudad.

Estos establecimientos emplean grandes cantidades de agua potable para desarrollar su


actividad comercial.

En Colombia el uso y disposición del agua potable se encuentra sometido a innumerables


restricciones legales a continuación presentamos las más relevantes para este estudio:

 La Ley 373 del 1997 por la cual se establece el programa para el uso eficiente y
ahorro de agua, menciona en el Art 15: Se obliga a los usuarios hacer un buen uso
del agua potable, e instalar equipos de bajo consumo.
 El Decreto Ley 1594 de 1984 en el Art 95 dice: Se prohíbe el vertimiento de
residuos líquidos sin tratar provenientes del lavado de vehículos.
 La Resolución 1170 de 1997 en el Art 16 con respecto al ahorro de agua menciona:
Las estaciones de servicio y establecimientos afines que comiencen su construcción
a partir de la vigencia de esta norma, deberán contar con tecnologías apropiadas que

16
garanticen el ahorro del agua, mediante la implementación de mecanismos de
captura e incorporación, al proceso de lavado, de las aguas lluvias y/o la
recirculación de las aguas de lavado.

En vista de que la razón principal por la que propietarios y administradores de estas


estaciones de lavado no cumplen con la normatividad mencionada, es el desconocimiento
de las mismas y de las tecnologías de autosuficiencia en el suministro de agua, este
proyecto busca plantear la ingeniería técnica y financiera de la implementación de la
tecnología de aprovechamiento de agua lluvia en los establecimientos formales dedicados
al lavado de vehículos en la ciudad de Cartagena.

17
1. OBJETIVOS Y ALCANCE

1.1. GENERAL

Analizar desde el punto de vista técnico y financiero la implementación del sistema


de aprovechamiento de agua lluvia, aplicado a cubrir una porción de la demanda de
agua potable en los establecimientos formales dedicados al lavado de vehículos en la
ciudad de Cartagena.

1.2. ESPECÍFICOS

 Hacer un diagnostico general de las condiciones de operación y la configuración de


cubiertas, con base en una muestra estadística, que represente los establecimientos
formales dedicados al lavado de vehículos en la ciudad de Cartagena, de manera que
los diseños de los sistemas de aprovechamiento estén ajustados a la realidad de los
mismos.

 Determinar tres condiciones de área de cubierta (mínima “A1”, promedio “A2”,


máxima “A3”) con base en la muestra estadística de la población que conforman
los auto lavados.

 Determinar tres condiciones de demanda de agua potable (mínima “D1”, promedio


“D2”, máxima “D3”) con base en la muestra estadística de la población que
conforman los auto- lavados.

18
 Diseñar los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia para cada condición de
área antes mencionada para cubrir las tres condiciones de demanda, lo que quiere
decir que se realizaran nueve diseños (D1-A1; D2-A1; D3-A1. D1-A2; D2-A2; D3-
A2. D1-A3; D2-A3; D3-A3). El diseño incluye el pre dimensionamiento de los
siguientes componentes: tanques de almacenamiento (superior e Inferior) y sistema
de bombeo, mediante las metodologías descritas en el marco teórico.

 Evaluar financieramente la implementación de los diseños de aprovechamiento de


agua lluvia descritos en el objetivo anterior, la evaluación se realizará mediante los
indicadores financieros descritos en la metodología, para determinar si la
implementación de los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia, es rentable para
los propietarios de los lavaderos.

 Determinar el potencial de ahorro de agua potable de los auto- lavados en


Cartagena, producto de la implementación del sistema de aprovechamiento de agua
lluvia.

 Determinar el ahorro de agua potable producto de la implementación del sistema


promedio de aprovechamiento de aguas lluvia en los establecimientos dedicados al
lavado de automóviles en Cartagena.

19
2. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se abordara aspectos relevantes sobre el aprovechamiento de agua lluvia,


como una alternativa para disminuir los problemas relacionados con la escasez de de agua
en el mundo, reducir los impactos negativos de la escorrentía en las grandes ciudades, y
como forma de contribuir con el desarrollo sostenible de los recursos hídricos. Mediante el
estudio de casos de aplicación en zonas residenciales, instalaciones deportivas,
instalaciones educativas y para el lavado de vehículos.

Además Teniendo en cuenta los trabajos de (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y


Ciencias del Ambiente., Organización Panamericana de la Salud, and Organización
Mundial de la Salud 2004), (Abdulla y Al-Shereef 2009), (Herrmann y Schmida 1999);
(Tam, Tam y Zeng 2010), (Dixon, Butler y Fewkes 1999), entre otros. Se describen los
diferentes tipos de sistemas de aprovechamiento de agua lluvia.

Definiremos los componentes, plantearemos las opciones del análisis de la información


pluviométrica y los cálculos realizados para el diseño del sistema de aprovechamiento de
agua lluvia.

2.1. Uso de agua lluvia

La información existente a nivel mundial relacionada con el aprovechamiento de


agua lluvia provine en su mayoría de regiones que sufren constantes sequias, lugares
donde la oferta hídrica no es suficiente para satisfacer la demanda antropogenica,
países como Australia, Jordania, el norte de África, el sureste de Estados Unidos el
norte de México etc. En estos lugares el factor que motiva el desarrollo de esta
tecnología es la escasez del recurso hídrico; Sin embargo otras regiones del mundo se
ven motivadas por razones, medioambientales a implementar esta tecnología, un
ejemplo de esto es La Unión Europea, en esta región el parlamento europeo obliga a
todos sus miembros a implementar tecnologías de autosuficiencia hídrica, con el fin de
proteger los ecosistemas acuáticos de la región. (The European Parliament and the

20
Council of the European Union. 2000) Otros factor que impulsan el desarrollo de esta
tecnología son los limites de capacidad de la infraestructura tradicional de suministro
de agua, en algunas partes del mundo viejos sistemas de abastecimiento de agua
potable están llegando a sus límites de capacidad y su repotenciación resultaría
demasiado costosa comparada con la implementación de un sistema combinado.
(Tradicional + aguas lluvias).

Algunos ejemplos de proyectos o legislación acerca del aprovechamiento de agua


lluvia en el mundo son:

Singapur planea para finales de 2007 recoger las aguas lluvias en 2/3 del área de la
isla, almacenarlas en embalses como el nuevo dique de Marina, y luego filtrarla antes
de enviarla al abastecimiento de agua potable (Public Utilities Board of Singapore
2007).

El sur este de Queensland Australia en este estado se desarrolló un código que hace
referencia directa a los tanques de almacenamiento de agua lluvia y al reciclaje de agua
como medio para cumplir con las estrictas regulaciones sobre el ahorro de agua para
las nuevas construcciones (Queensland Government 2008). En este lugar el agua de
lluvia recolectada de los tejados es utilizada para la descarga de los sanitarios el lavado
de ropa y la irrigación de jardines con lo cual se cubre cerca del 25% de la demanda
domestica de agua.

2.1.1. Aprovechamiento de agua lluvia en edificaciones

El agua lluvia es utiliza actualmente a nivel urbano en muchas regiones del


mundo como una alternativa para disminuir los problemas de escases y como una
forma de contribuir con el desarrollo sostenible del recurso hídrico. A continuación se
presentan algunos ejemplos de la utilización de agua lluvia en el mundo y en
Colombia.

En Suecia ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.(Villarreal y Dixon


005) estudiaron la implementación de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia

21
para complementar al agua potable en usos tales como la descarga de sanitarios, la
lavandería y el lavado de vehículos en Ringdansen una zona residencial ubicada en la
ciudad de Norrkoping, Suecia.

En Brasil (Ghisi y Ferreira 2007) analizaron la utilización de agua lluvia y aguas


grises para promover al ahorro de agua potable, en un conjunto residencial compuesto
de tres bloques, localizado en Florianópolis, en el sureste de Brasil. Los resultados
mostraron que con el uso combinado de aguas lluvia y aguas grises se puede lograra en
promedio un ahorro en el consumo de agua potable del 39.2% al 42.7%.

En Japón existen varios ejemplos de sistemas de aprovechamiento de agua lluvia en


grandes cubiertas, En tres estadios multiusos, con gran capacidad de espectadores,
localizados en Tokio, Nagoya y Fukuoka en estos estadios el agua lluvia es utilizada
para la descarga de sanitarios y la irrigación de plantas. Durante un estudio de
evaluación del desempeño de estos sistemas en el Domo Fukuoka, el autor del estudio
concluyo que el 75% del total de agua lluvia que cayó sobre las cubiertas del domo fue
utilizada representando una gran economía. (Zaizen, y otros 1999)

(Abdulla y Al-Shereef 2009). Evalúa el potencial de ahorro de agua potable,


producto de la implementación de sistemas de aprovechamiento de agua lluvia en 12
regiones de Jordania. Los resultados de su estudio indican que un máximo de
15mm3/y de agua lluvia puede ser recogida de los techos de los edificios urbanos,
suponiendo que todas las áreas se usan y todas las aguas lluvias sobre las superficies es
recolectada, Esto equivaldría al 5.6% de la demanda total del suministro de agua del
año 2005 para los hogares de las regiones evaluadas. Además el autor realizó
caracterizaciones del agua lluvia las cuales mostraron que esta cumplía con todos los
parámetros físicos y de compuestos inorgánicos para el agua potable, por otro lado las
coliformes fecales importante parámetro bacteriológico, excede los límites para el agua
potable;

(Mwenge, Taigbenu y Boroto 2010). El trabajo relacionado de estos autores se


centra en medir el impacto que tendría la implementación, del sistema de

22
aprovechamiento de agua lluvia, como una forma de luchar contra los efectos del
cambio climático en sur África. Los resultados de este estudio muestran que la
implementación de un sistema promedio de aprovechamiento de agua lluvia, con un
volumen de almacenamiento de agua de 0.5m3 incrementaría la seguridad en el
suministro de agua en condiciones climáticas medias, en el orden de 30 a un 40% y en
condiciones áridas en el rango de 15 al 20%. De este trabajo nos llamo poderosamente
la atención, el método que utilizaron para calcular el volumen del tanque de
almacenamiento para el sistema de aprovechamiento de agua lluvia llamado roof
desarrollado por van der Zaag, P., 2000.

(Jones y Hunt 2010). El trabajo relacionado de estos autores se centra en evaluar el


funcionamiento de 2081 sistemas existentes aprovechamiento de agua lluvia en el
estado de Carolina del norte US. Este estudio concluyo que la mayoría los sistemas de
aprovechamiento de agua lluvia estaban sub utilizados y además se presentaban sobre
flujos para la mayoría de las lluvias analizadas.

(Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.,


Organización Panamericana de la Salud, and Organización Mundial de la Salud 2004).
En su trabajo titulado: Guía de diseño para captación del agua de lluvia. En esta guía se
describe los componentes parámetros de diseño de cada componente del sistema;
aborda las consideraciones financieras de manera somera; en fin se desarrolla toda una
metodología de diseño para los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia a nivel
domestico. La metodología utilizada en esta guía nos puede servir como base para el
diseño si la combinamos con otras metodologías más detalladas en lo referente al
manejo de la información hidrológica y al cálculo del volumen de almacenamiento.

En Colombia las tecnologías alternativas para el suministro de agua, entre ellas el


aprovechamiento de agua lluvia han estado relegada a un segundo plano debido a la
gran riqueza hídrica de nuestro país, por esta razón la mayoría de las poblaciones se
abastecen de fuentes superficiales de agua (embalses, ríos, lagos y quebradas). Sólo en
algunos casos de comunidades con problemas de abastecimiento de agua potable se

23
utilizan sistemas para el aprovechamiento de agua lluvia, la mayoría de ellos son poco
tecnificados lo cual ocasiona una baja calidad en el agua y baja eficiencia de los
sistemas. Este es el caso de la comunidad de la Bocana en Buenaventura, algunos
asentamientos de la isla de San Andrés, la vereda Casuarito del municipio de Puerto
Carreño (Vichada), el asentamiento subnormal de Altos de Menga en la ciudad de Cali,
entre muchos otros.

Como casos aislados existen algunas edificaciones de tipo institucional o comercial,


donde se realizaron diseños de instalaciones hidráulicas para el aprovechamiento del
agua lluvia cubriendo total o parcialmente la demanda, entre ellos se cuenta:

El almacén Alkosto Venecia (Bogotá), donde se aprovechan 6.000 m2 de cubierta


para Captar alrededor de 4.820 m3 de agua lluvia al año, con lo cual se satisface el 75%
de la demanda actual de agua potable de la edificación.

El almacén Alkosto de Villavicencio, esta edificación tiene una cubierta de 1.061


m2 con la Cual se capta el agua lluvia para ser almacenada en un tanque de 150 m3,
posteriormente el agua es tratada por medio de los procesos de floculación, filtrada y
cloración realizada en una planta de tratamiento, el sistema proporciona agua potable
para todas las necesidades del almacén durante todo el año.

El edificio de Postgrados de Ciencias Humanas de la sede Bogotá de la Universidad


Nacional, cuenta con un sistema en el cual en su cubierta protegida con grava se capta
agua lluvia que es llevada a un tanque subterráneo, desde el que se bombea agua para
la descarga de los inodoros, y alimentar las fuentes y los espejos de agua

En cuanto al desarrollo de la técnica de los sistemas de aprovechamiento de agua


lluvia en Colombia podemos resaltar los siguientes trabajos:

(Ballen, Galarza y Ortiz 2006). En su estudio titulado: Sistemas de


Aprovechamiento de Agua Lluvia para Vivienda Urbana. Describe la metodología
necesaria para determinar la factibilidad técnica y económica de la implementación de
sistema de aprovechamiento de agua lluvia para uso domestico.

24
(Lara, y otros 2007). En su trabajo titulado: Aprovechamiento del agua lluvia para
riego y lavado de zonas duras y fachadas en el campus de la Pontificia Universidad
Javeriana (Bogotá). Evalúan de manera preliminar la implementación de un sistema de
aprovechamiento de agua lluvia par los usos descritos en el titulo de este estudio.

(Palacio 2010). En su trabajo titulado: Propuesta de un sistema de aprovechamiento


de agua lluvia, como alternativa para el ahorro de agua potable, en la institución
educativa maría auxiliadora de caldas, Antioquia. Evalúa técnica y económica mente la
propuesta que hace en su titulo.

A nivel loca los trabajo desarrollados en la universidad de Cartagena relacionados


con el manejo de agua lluvia son estudios de diseño o evaluación de sistemas de
drenaje de edificios o carreteras en estos el agua lluvia se considera como un
desperdicio enfoque totalmente opuesto al que se considera en este estudio.

2.1.2. Uso de agua lluvia para el lavado de vehículos

Todos los casos mencionados en el punto anterior están relacionados con el uso de
agua lluvia para suplir la demanda de agua potable en zonas residenciales en este
capítulo se mostrarán algunos estudios y casos de aprovechamiento de agua lluvia para
el lavado de vehículos.

En Sao Paulo, Brasil en el garaje de la compañía municipal de autobuses Santa


Brigida, que alberga más de 500 buses, toda el agua lluvia que cae sobre nueve mil
metros cuadrados de cubiertas es captada y almacenada en una red de tanques de
150m3 cada uno , después es aprovechada para el lavado de pisos paredes y vehículos .
Durante la estación lluviosa la demanda de agua de la instalación es suplida casi en su
totalidad. (De Souza 2010).

En un estudio hecho en estaciones de servicio, localizadas en Brasilia, Brasil fue


realizado en análisis para determinar el potencial de ahorro de agua potable producto
de la implementación un sistema de aprovechamiento de agua lluvia para el lavado de
vehículos. En este estudio también fue realizado en análisis de la viabilidad económica

25
para este sistema, los resultados mostraron que en promedio se puede obtener un
ahorro en el consumo de agua potable de 32.7%, pero que este valor podía variar entre
9.2% y 57.2% (Ghisi, Tavares y Rocha 2009).

En un estudio realizado en algunos concesionarios de vehículos en la ciudad de


Belo Horizonte, Brasil con el objetivo de determinar el potencial de ahorro de agua
potable producto de la implementación de un sistema de aprovechamiento de agua
lluvia para el lavado de vehículos nuevos y usados en estos establecimientos. Concluyo
que el potencial de ahorro de agua potable se encuentra en el rango de 9.2% al 26.8%,
con inversiones viables y atractivas. Con un tiempo de retorno de la inversión entre 75
y 143 meses y con unas tasas de retorno comprendidas entre 0.63% y 1.52%. (De
Souza 2010)

2.2. Definición de los componentes del sistema de aprovechamiento de agua


lluvia

De la revisión de los estudios de (Abdulla y Al-Shereef 2009), (Herrmann y


Schmida 1999), (Tam, Tam y Zeng 2010) y (Jones y Hunt 2010). Pudimos concluir
que todos los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia consisten de tres
componentes principales que definen cada uno de los procesos del aprovechamiento:

(1) La superficie de recolección, techo o cubierta (Captación);

(2) Un sistema de tuberías y canales que trasporte el agua lluvia de la superficie de


captura al tanque de almacenamiento (Recolección) y

(3) El tanque de almacenamiento de agua lluvia.

Dependiendo del uso que se le vaya a dar al agua recolectada estos sistemas pueden
tener todos o cualquier combinación de los siguientes aditamentos: (1) Interceptor de

26
primeras aguas; (2) Filtros; (3) Sistema de bombeo; (4) Red de distribución y (5) Planta
de potabilización.

Figura 2. Sistema típico de captación de agua lluvia en techos

Fuente. (Jones y Hunt 2010)

2.2.1. Captación

Es la superficie encarga de la recolección del agua lluvia. En la mayoría de los


casos es el techo de la casa o edificio.

El área efectiva y el tipo de material que compone este techo afectan de manera
directa la eficiencia y la calidad del agua recolectada. Para tal efecto son preferibles las
cubiertas hechas de materiales lisos y limpios, pues contribuyen a que la calidad y la
cantidad del agua lluvia recolectada sean mayores.

Sin tener en cuenta el tipo de material de la cubierta, muchos diseñadores


asumen pérdidas del 20% en las lluvias anuales. Estas pérdidas son producto de la
textura del material, la evaporación y las perdidas en las tuberías y el sistema de
almacenamiento.

27
2.2.2. Conducción y Recolección

Es el conjunto de canales y tuberías que se encargan de llevar el agua lluvia al


tanque de almacenamiento.

Los canales y tuberías deben ser correctamente dimensionados y direccionados


con el fin de maximizar la cantidad de agua recogida y disminuir las pérdidas por
fugas. Los materiales más comunes para elaborar la tubería y los canales son: metal
galvanizado, fibra de vidrio, plástico (PVC) y el bambú.

El tamaño de las tuberías depende del área de cubierta y de la cantidad de


lluvia, su diámetro depende de la oferta del mercado (en referencias comerciales). El
tamaño de los canales varía entre los 10 y los 30 centímetros.

2.2.3. Almacenamiento

Es el lugar destinado para la retención del agua lluvia mientras es usada. Existe
gran diversidad de formas y materiales para estos tanques. Con respecto a la forma los
hay cilíndricos, esféricos, rectangulares y cuadrados. En cuanto a los materiales pueden
ser de plástico, metal galvanizado, de concreto reforzado y de fibra de vidrio.

2.2.3.1.Tipos de sistemas de almacenamiento de agua lluvia 1

 Superficiales Son los que se encuentran a nivel del terreno, comunes en


sistemas donde la superficie de captación es elevada. Las ventajas de este
sistema de almacenamiento son: los tanques superficiales conservan parte de la
energía potencial del agua lluvia (entregan agua a presión) y son de fácil
mantenimiento, se pueden detectar posibles fugas con gran facilidad. Y algunas

1
ABDULLA, Fayes. y AL-SHAREEF, A. Roof rainwater harvesting systems for household water supply in
Jordan. Desalination 243,(2009), p 201.

28
de sus desventajas: ocupan gran espacio, están expuestos a la intemperie lo que
afecta las cualidades del agua lluvia (formación de algas, temperatura alta).
 Subterráneos Son los que se encuentran por debajo del nivel del terreno,
utilizados a menudo en sistemas que tienen superficies de captación bajas.
Entre sus ventajas podemos destacar que no necesitan anclajes y además están
protegidos de la intemperie. Su principal desventaja es el alto costo de
instalación en comparación con los tanques superficiales y que la extracción del
agua usualmente necesita sistema de bombeo. En ellos resulta muy difícil
detectar fugas y corren el riesgo de contaminarse con aguas subterráneas.

2.2.4. Interceptor2

Es el dispositivo dirigido a captar las primeras aguas lluvias correspondientes al


lavado del área de captación, esto para evitar el almacenamiento de aguas con gran cantidad
de impurezas.

El diseño del dispositivo debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para
lavar el techo y que se estima en 1 litro por m2. El agua temporalmente recolectada por el
interceptor puede utilizarse para el riego de plantas o jardines.

El interceptor consta de un tanque al que entra el agua por medio de bajantes unidas
a canaletas.

El tanque interceptor debe contar con una válvula de flotador que permita su cierre
cuando se alcance el nivel deseado de agua recolectada, ésta impedirá el paso del agua
hacia el interceptor para luego dirigirla hacia el tanque de almacenamiento. Adicionalmente
debe tener una válvula de purga en la parte inferior del tanque para hacer el mantenimiento
después de cada lluvia.

2
CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE.,
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, AND ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD. Guía de diseño para captación del agua de lluvia. 2004.

29
2.3. Diferentes sistemas de aprovechamiento de agua lluvia (según sus
propiedades hidráulicas)3

El mercado ofrece una variedad de sistemas de aprovechamiento de agua lluvia, los


cuales se pueden clasificar según sus propiedades hidráulicas como:

3
HERRMANN, Thilo. y SCHMINA, Uwe. Rainwater utilisation in Germany: effiency, dimensioning,
hydraulic and environmental aspects. Urban Water 1 (1999), p 308.

30
2.3.1. Sistema a flujo total

En este sistema el flujo de agua lluvia captada es almacenado totalmente. El


flujo pasa por un filtro o una rejilla para eliminar las impurezas trasportadas desde la
superficie de captación.

Cualquier sobre-flujo generado en este sistema es descargado en los sistemas de


drenaje y solo se presentan cuando el tanque de almacenamiento está lleno. Es
importante anotar que para este sistema no existen sobre flujos antes del tanque de
almacenamiento.

Figura 3. Sistema de Flujo total

Fuente. Elaboración propia de los autores

31
2.3.2. Sistema con flujo desviado

Este sistema posee una ramificación en la tubería vertical después del sistema de
captación. La ramificación separa una porción del flujo total de agua y la conduce al
sistema de drenaje; cumple la función de desviar el agua de las primeras lluvias que
arrastran los sedimentos del techo.

Figura 4. Sistema de Flujo desviado

Fuente. Elaboración propia de los autores

2.3.3. Sistema de retención y válvula reguladora

En este sistema el tanque de almacenamiento está provisto de un volumen


adicional al de consumo. El objetivo de este volumen es la recolección de una porción

32
de la escorrentía que después será vertida mediante una válvula al sistema de drenaje
cuando la lluvia haya cesado.

Figura 5. Sistema de Retención y válvula reguladora

Fuente. Elaboración propia de los autores.

2.3.4. Sistema de consumo e infiltración

El sistema considera la infiltración local del sobre-flujo del tanque como una
alternativa al vertimiento en las alcantarillas o sistemas de drenaje. El impacto
hidrológico de la infiltración de un sitio fue calculado por (Herrmann y Scimida
1996b) y (Herrmann, Kaup y Hensse 1999). Los autores describen ejemplos que
muestran como la utilización combinada del agua lluvia y la infiltración local puede

33
restaurar y mantener el balance hídrico local, independientemente de la capacidad de
infiltración del suelo y de la superficie disponible para la infiltración.

Figura 6. Sistema de consumo e infiltración

Fuente. Elaboración propia de los autores

2.4. Descripción del sistema de lavado de vehículos en Cartagena (sistema a


presión, con champú y jabón aplicados manualmente)

2.4.1. Procesos

El sistema de lavado predominante en la estaciones de servicio de Cartagena


consiste en aplicar agua a presión generalmente entre 1000 y 1500 psi con un caudal de
4 a 15 lts/min.

34
El proceso consta de tres fases básicas las cuales son:

(1) Remojado: en esta fase se aplica agua a presión al vehículo con el fin de
remover las partículas de polvo y barro de toda la superficie.

(2) Enjabonado: en esta fase de manera manual se frota jabón y/o champú con
una esponja o con un cepillo dependiendo de la zona del vehículo que se esté lavando.

(3) Enjuague: en esta etapa se aplica agua a presión al vehículo con el fin de
remover el jabón y/o el champú que se aplicó en la etapa anterior. Tiene una duración
de 25 a 180 min por carro dependiendo del tipo de vehículo, pues no es lo mismo lavar
un auto compacto que un tracto-camión. El uso de agua por vehículo también depende
de la duración del lavado.

2.4.2. Componentes

En el sistema de lavado a presión posee tres componentes básicos que se ilustran


en la Figura 7, y se definen a continuación.

Figura 7. Componentes típicos del sistema de lavado de vehículos en Cartagena.

35
(1) Almacenamiento: son tanques de forma cilíndrica o rectangular
generalmente plásticos o de concreto reforzado e incluso de mampostería (albercas)
con un volumen que varía entre los 500 y 1000 litros, se llenan con agua potable. La
mayoría posee un sistema de válvula con flotador que regula su llenado.

(2) Sistema de presión: consta de una bomba encargada de aumentar la presión


del agua en el sistema.

(3) Sistema de distribución: conformado por mangueras de presión y válvulas


que controlan el chorro de agua.

2.4.3. Demanda diaria de agua en los auto lavados (Vc)

El volumen de agua consumido diariamente por los establecimientos de lavado


de vehículos se puede estimar suponiendo un gasto de agua por vehículo por día y con
el número de vehículos que se lavan en un día mediante la siguiente formula.

Vc  Dd  n Ecuación 1

Donde:

Vc= es el volumen de agua potable consumida por los auto lavados en (litros/día);
Dd= es la demanda diaria de agua potable por vehículo lavado en (Litros/caro/día);
n= es el numero de carros lavados al día.

2.4.4. Demanda diaria de agua potable por vehículo lavado (Dd)

De información procedente de los sitios en internet de las siguientes


instituciones (Car Wash; Car Care Central y Car Love) pudimos determinar que el
valor del volumen de agua necesario para lavar un vehículo depende del tipo de

36
vehículo y del sistema de lavado que se emplee este valor se encuentra en el rango de
los 100 litros/caro/día a 250 litros/caro/día. Para efectos de este trabajo monográfico el
valor de la demanda utilizada para los cálculos será 175 litros/caro/día.

2.4.5. Variación de la demanda diaria de agua potable

Con el fin de tener en cuenta la variación en el número de vehículos lavados


diariamente, para este estudio se considerara que la demanda diaria de agua no es la
misma para algunos días de la semana, el factor de reducción o aumento de la demanda
promedio se determinara mediante entrevistas a los funcionarios de los
establecimientos de lavado de la muestra estadística.

2.5. Modelos de diseño

Se describen los dos modelos de diseño más utilizados para el cálculo del volumen
óptimo de almacenamiento de agua lluvia de acuerdo con la oferta y la demanda del área de
estudio: El método de diseño del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias
del Ambiente (CEPIS) y el Modelo de Almacenamiento de Agua Lluvia de Dixon.

2.5.1. Método de diseño del centro panamericano de ingeniería sanitaria y


ciencias del ambiente (CEPIS)4

Este método fue diseñado para ser aplicado al uso domestico, por tanto carece
de la precisión necesaria para un diseño detallado, como el que se requiere para
establecimientos de lavado, pues la solución tiene que ser precisa de manera que el
sistema de aprovechamiento de agua lluvia no presente sobre flujos significativos; sin
embargo este método se utilizara como una guía de diseño para comparar sus
resultados con los del método de Dixon que se explicara en detalle más adelante.
4
CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE.,
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, AND ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD. Guía de diseño para captación del agua de lluvia. 2004.

37
2.5.1.1.Información pluviométrica

Para desarrollar el diseño según el método del CEPIS se debe tener la


información pluviométrica de la zona mínimo de diez (10) años consecutivos. Se
recomienda, de ser posible, contar con la información de quince (15) años para tener
mayor confiabilidad en el diseño, debido a que el periodo de análisis de este método es
mensual Por tanto se hace necesario una gran cantidad registros mensuales de
precipitación para asegurar que el diseño del sistema cubra la demanda de agua lluvia
requerida.

Adicionalmente, para un mejor análisis de la información, se debe tener en


cuenta si durante el periodo contemplado se presentaron los fenómenos de El Niño y La
Niña. Dichos fenómenos intervienen directamente en la disponibilidad de agua lluvia,
ya sea por escases o por abundancia.

Con los datos promedios mensuales de los últimos 10 o 15 años se estiman los
promedios mensuales de precipitación para el total de años evaluados, de acuerdo a la
ecuación:

I n

p i Ecuación 2
Ppi  i 1
n
Donde:

Ppi: Precipitación promedio mensual del mes “i” de todos los años evaluados (mm/mes);
n: número de años evaluados;
pi: valor de la precipitación mensual del mes “i” (mm)

2.5.1.2. Modelo de cálculos

El desarrollo del diseño se vale principalmente de la determinación de la


demanda de agua y la oferta relacionada con la precipitación en la zona para poder
calcular el volumen de almacenamiento del agua lluvia.

38
2.5.1.3.Demanda de agua en el mes “i” (Di)

La demanda mensual de agua para el caso de los auto-lavados se puede estimar


mediante la información de consumo de las facturas de la empresa prestadora del
servicio de agua potable.

Se deben descontar los gastos no relacionados con la actividad del lavado de


vehículos, por ejemplo el agua destinada para el funcionamiento de los baños en el
establecimiento y en las diferentes actividades ajenas a la actividad económica
principal de los lavaderos.

  Nu  Nd  Dot 
Di  Ci  0.20    Ecuación 3
  1000 

Donde:

Di: Demanda mensual (m3);


Ci: Consumo Acueducto para el mes “i” (m3);
Nu: Número de empleados del establecimiento;
Nd: Número de días del mes analizado;
Dot: Dotación (L/persona/día)

La ecuación para determinar la demanda requerida únicamente para los


sistemas sanitarios, afecta la ecuación de la demanda de agua por persona/día en un
20% correspondiente al consumo de esas unidades sanitarias, porcentaje estimado por
el Departamento Nacional de Planeación (Ballen, Galarza y Ortiz 2006).

2.5.1.4. Oferta de agua en el mes “i” (Ai)

Teniendo en cuenta los promedios mensuales de precipitación de todos los años


evaluados, el material del techo y el coeficiente de escorrentía, se procede a determinar
la cantidad de agua captada para diferentes áreas de techo mensualmente.

39
Ppi  Ce  Ac Ecuación 4
Ai 
1000

Donde:

Ai: Es la oferta de agua en el mes “i” (m3);


Ppi: La precipitación promedio mensual (L/m2);
Ce: El coeficiente de escorrentía;
Ac: Es el área de captación (m2)

De acuerdo con (Abdulla y Al-Shereef 2009), muchos diseñadores asumen un


valor del 20% anual en pérdidas debidas a la evaporación, a la textura del material del
techo, a las pérdidas en las canaletas y en el almacenamiento, y a la ineficiencia del
sistema de captación, por tal razón se afecta el volumen de la oferta disponible por ese
porcentaje para no sobredimensionar el sistema e incluir en el diseño las pérdidas
asociadas. De ésta manera ese valor porcentual se distribuye uniformemente durante
los doce meses del año para determinar la oferta mensual, de la siguiente manera.

 0.2  Ecuación 5
Ai´  Ai   Ai  
 12 

Donde:

Ai´: oferta de agua en el mes “i” teniendo en cuenta las pérdidas (m3);
Ai: oferta de agua en el mes “i” (m3)

Teniendo como base los valores obtenidos en la determinación de la demanda


mensual de agua potable y de la oferta mensual de agua lluvia, se procede a calcular el
acumulado de cada uno de ellos mes a mes, encabezado por el mes de mayor

40
precipitación u oferta de agua. A continuación se procede a calcular la diferencia de los
valores acumulados de oferta y demanda de cada uno de los meses.

2.5.1.5. Demanda acumulada (Dai)

Se determina de acuerdo con la siguiente expresión:

Dai  Dai 1  Di Ecuación 6

Donde:

Dai: demanda acumulada al mes “i” (m3);


Da (i-1): demanda acumulada al mes anterior “i-1” (m3);
Di: demanda del mes “i” (m3)

2.5.1.6. Oferta acumulada (Aai)

Se determina de acuerdo con la siguiente expresión:

Aai  Aa(i 1)  A`i Ecuación 7

Donde:

Aai: oferta acumulada al mes “i” (m3);


Aa (i-1): oferta acumulada al mes anterior “i-1” (m3);
A´i: oferta del mes “i” teniendo en cuenta las pérdidas (m3);

2.5.1.7.Volumen de almacenamiento (Vi)

Para conocer el volumen necesario de almacenamiento se debe encontrar la


diferencia entre la oferta acumulada y la demanda acumulada para cada mes, de ésta
manera el mayor valor de diferencia será el volumen del tanque adoptado. Si las

41
diferencias dan valores negativos, quiere decir que las áreas de captación no son
suficientes para satisfacer la demanda.

Ecuación 8
Vi  Aai  Dai

Donde:

Vi: volumen de almacenamiento del mes “i” (m3);


Aai: oferta acumulada al mes “i” (m3);
Dai: demanda acumulada al mes “i” (m3);

2.5.1.8. Interceptor de primeras aguas

Éste elemento permite recolectar las primeras aguas lluvias que caen y lavan el
techo, por lo tanto es necesario desviarlas para no ser almacenadas en el tanque. Su
diseño, de acuerdo con los parámetros establecidos en la metodología del CEPIS,
establece que se requiere un litro de agua lluvia para lavar un metro cuadrado del
techo, es decir que el volumen del tanque interceptor se calcula de la siguiente manera:

 L 
 2  Atecho 
Vint   
m Ecuación 9
1000

Donde:

Vint: Volumen del interceptor (m3);


Atecho: Área del techo a captar (m2)

42
2.5.2. Modelo de almacenamiento de agua lluvia de Dixon5

Para el desarrollo de estudio se desarrollo una hoja de cálculo con base en el


modelo de simulación de la captación almacenamiento y uso de agua lluvia
desarrollado por (Dixon, Butler y Fewkes 1999). A continuación se presenta una
descripción de tallada del modelo.

2.5.2.1.Dimensionamiento del Sistema

La etapa de Dimensionamiento consiste en encontrar un volumen óptimo de


almacenamiento que cubra el mayor tiempo posible la demanda de agua lluvia para la
cual se diseño el sistema.

2.5.2.2.Volumen Máximo de Almacenamiento

El modelo de Dixon calcula el volumen de agua en el almacenamiento (St) para


un intervalo de tiempo determinado a partir del volumen máximo del almacenamiento
(Smax), la demanda (Dt) y el volumen de agua lluvia (Rt) que ingresa al almacenamiento
proveniente del escurrimiento de la cubierta, la unidad de tiempo propuesta en esta
metodología es el día. La relación entre las variables involucradas en el modelo se
presenta en la Figura 8. El diagrama de flujo del mismo modelo se presenta en la
Figura 9.

Las variables involucradas en el cálculo del volumen máximo de


almacenamiento son las siguientes:

5
BALLÉN, José; GALARZA, Miguel; y ORTIZ, Rafael. Sistemas de Aprovechamiento de Agua Lluvia para
Vivienda Urbana. VI SEREA - Seminario Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimiento Urbano de
Agua., (2006).

43
Rt (mm): Precipitación diaria;
Ac (m2): Área de Captación;
t (días) : Tiempo;
T(días): Periodo Total de Modelación;
Dt (m3): Demanda Total de Agua Lluvia en un día;
Rt (m3): Volumen de agua lluvia;
St (m3): Volumen de agua en el almacenamiento;
Smax (m3): Volumen máximo de almacenamiento;
Wt (m3): Volumen de pérdidas por excedencia;
Ot (m3): Volumen de salida desde el almacenamiento;
Mt (m3): Volumen de demandas no satisfechas;
It (m3): Volumen de entrada acumulado;

Figura 8. Esquema del modelo de almacenamiento de agua lluvia de Dixon

Fuente. Elaboración propia de los autores

44
Figura 9. Diagrama de flujo del modelo de almacenamiento de agua lluvia de Dixon.

Fuente. Elaboración propia de los autores.

El Modelo propuesto por Dixon no determina directamente el volumen óptimo


del almacenamiento, lo que se plantea es aplicar el modelo para un amplio rango de
volúmenes máximos de almacenamiento (Smax), obteniendo un indicador de eficiencia
llamado WSE (Water Saving Efficiency) que se calcula por medio de la Ecuación 15.
La cual relaciona el volumen de agua de la Demanda no Satisfecha (Mt) con la
Demanda Total (Dt). A partir de la relación entre Smax y WSE, se puede determinar el
volumen máximo de almacenamiento adecuado para los requerimientos de diseño.

45
2.5.2.3.Pasos para la determinación del volumen óptimo

Los pasaos para determinar el volumen optimo de almacenamiento utilizando el


modelo de Dixon se presentan a continuación.

Paso1: Determinar el volumen (I) de agua lluvia que se recolecta en el área (A)
en tiempo (t=1)

I1  P  11  * A
Ecuación 10

En la Ecuación 10 se le resta 1mm al valor de la precipitación (P), este volumen


de agua lluvia se emplea en el lavado de la cubierta y no se contabiliza para la oferta.

Paso 2: Se supone un volumen máximo de almacenamiento (Smax) y se compara


con la suma de los volúmenes iniciales (S0) y de entrada (I)

S0  I1  Smax

Si la anterior proposición es falsa, no hay pérdidas por excedencia.

W1  0

Si es verdadera, se calculan las pérdidas por excedencia (W) como:

W1  S0  I1  Smax Ecuación 11

Paso 3: se compara el volumen de agua en el almacenamiento con la demanda


diaria

S0  I1  W1  D

Si la anterior proposición es falsa, entonces: el volumen de salida es igual a la


demande total.

O1  D

46
Si es verdadera, entonces: el volumen de salida es igual al volumen en el
almacenamiento

O1  S0  I1  W1 Ecuación 12

Las de mandas no satisfechas (M) se calculan así:

M1  Dt  O1 Ecuación 13

Paso 4: Calcular el volumen inicial en el tanque para el siguiente día:

S1  S0  I1  W1  O1 Ecuación 14

Paso 5: se realizan los pasos del 1 al 4 para cada uno de los registros diarios de
precipitación.

Paso 6: Obtenidos los valores acumulados de demanda total diaria (Dt) y


demandas no satisfechas (Mt), para el periodo de estudio, se calcula el valor de WSE
(que de aquí en adelante llamaremos potencial de ahorro de agua potable) mediante la
siguiente ecuación

T T

 Dt   M t
WSE  t 1
T
t 1

D
t 1
t
Ecuación 15

Paso 7: se realizan los pasos del 1 al 6 cambiando el valor del volumen máximo
de almacenamiento (Smax) en este estudio se utilizo una serie de (25) volúmenes
máximos de almacenamiento los volúmenes que forman parte de esta serie son (0.1;
0.2; 0.5; 0.7; 1; 1.5; 2; 2.5; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 15; 20; 30; 40; 50; 60; 70; 80; 90;
100) m3

47
Paso 8: determinar el volumen optimo de almacenamiento. La Figura 10
presenta la grafica de (Smax) vs WSE como se podrá notal en los primeros volúmenes
máximos con un aumento pequeño en el (Smax) se consigue un gran aumento en el
potencial de ahorro de agua potable (WSE) comparado con el volumen inmediatamente
anterior.

El volumen optimo se encuentra entonces donde se presenta una variación del


5% en el potencial de ahorro de agua potable comparado con el volumen
inmediatamente anterior tal como lo presenta la Figura 10.

Figura 10. Grafica para determinar el volumen optimo de almacenamiento

Fuente. Elaboración propia de los autores.

48
2.5.2.4.Tanque de superior de almacenamiento

Este componente del sistema se encarga de almacenar el agua lluvia necesaria para
cubrir la demanda diaria para la cual fue diseñado el sistema, además se encuentra en
un nivel superior al tanque principal de almacenamiento con el fin de proveer la
presión necesaria para el uso que se le vaya a dar al sistema de aprovechamiento de
agua lluvia, para el caso de en estudio este se diseñara para almacenar la demanda
máxima diaria de agua lluvia en los auto lavados.

2.6. Promedio Anual de Salida (OPA)

Es la cantidad promedio de agua lluvia que sale desde el tanque inferior para cubrir
la demanda de agua lluvia para la cual se diseño el sistema se calcula de acuerdo a la
siguiente ecuación.

O t
Ecuación 16
OPA  t 1
 365
T

Donde:

OPA (m3): Volumen Promedio Anual de salida desde el Almacenamiento;


t (días) : tiempo;
T (días): Periodo total de modelación;
Ot (m3): Volumen de salida desde el almacenamiento;

49
3. METODOLOGÍA

El tipo de investigación se utilizo para el desarrollo de este proyecto es Mixto pues


implica la búsqueda de información documental, además contempla la adquisición de
datos primarios de la muestra estadística de la población que conforman los
establecimientos formales dedicados al lavado de vehículos en la ciudad de Cartagena.

Determinar la factibilidad técnica y financiera de la implementación de un sistema


de aprovechamiento de agua lluvia sea cual fuere su uso final, implica la realización de
un modelo que tenga en cuenta la interrelación entre la precipitación en la zona de
estudio la configuración de las cubiertas y demanda de agua en esta misma zona con el
fin de determinar el volumen optimo de almacenamiento, que haga viable el proyecto
de inversión ; este trabajo se centra en analizar la factibilidad técnica y financiera de la
implementación del sistema de aprovechamiento de agua lluvia en los establecimientos
formales dedicados al lavado de vehículos en el área metropolitana de Cartagena.

Para conseguir los objetivos propuestos se realizaron los pasos que se resumen a
continuación

 Averiguar los datos pluviométricos de la zona de estudio para el periodo de


la modelación (5 años) y de la forma indicada para el método utilizado (lluvia diaria
en mm)
 Delimitar el objeto de estudio mediante la información comercial de la
cámara de Comercio de Cartagena
 Seleccionar la muestra de los registros comerciales de la cámara de
comercio de Cartagena
 Caracterizar la muestra, determinando el área de cubiertas (mínima,
promedio y máxima), la demanda de agua potable (mínima, promedio y máxima),
y la variación diaria de demanda de agua potable mediante entrevistas a los
operadores y administradores de los establecimientos.

50
 De la muestra caracterizada surgen nueve (9) escenarios de modelación por
la combinación de cada área de cubiertas mínima, promedio y máxima con cada
demanda mínima, promedio y máxima,
 En una primera etapa se calcularon los volúmenes de almacenamiento
óptimos desde lo técnico estos volúmenes maximizan el potencial de ahorro de agua
potable para cada caso sin tener en cuenta la rentabilidad de la inversión.
 Determinados los volúmenes óptimos, y seleccionado en equipo de bombeo
necesario se procedió a evaluar financieramente cada uno de los nueve casos antes
mencionados.
 En una segunda etapa se recalcularon para los nueve (9) escenarios
mencionados anteriormente los volúmenes de almacenamiento óptimos esta vez
desde lo financiero, estos volúmenes representan el máximo potencial de ahorro de
agua potable que se puede obtener de manera que el flujo de fondos de la inversión
necesaria para implementar los sistemas sea atractiva para los propietarios de los
establecimientos.
 En una última etapa se calcularon los promedios de los potenciales de ahorro
de agua potable técnico y financiero con estos se calculó posteriormente el ahorro
en el consumo de agua potable producto de la implementación del sistema promedio
de aprovechamiento de agua lluvia en los establecimientos formales dedicados al
lavado de vehículos en la ciudad de Cartagena.

51
3.1. Ubicación de la zona de estudio

Este estudio fue realizado en el área metropolitana de la ciudad de Cartagena,


Bolívar localizada en la región noroeste de Colombia con una superficie de 709.1 Km 2,
latitud 10o24” N y longitud de 75o30”O como se puede ver en la Figura 11.

Figura 11. Localización geográfica de la Ciudad de Cartagena

Fuente. Adaptación de Imágenes Google Earth.

3.2. Población

El primer paso en la elaboración de este estudio fue determinar el número de


establecimientos formales dedicados al lavado de vehículos en la ciudad de Cartagena,
esto se consiguió gracias a la información suministrada por la división de información
comercial y servicios virtuales de la Cámara de Comercio de Cartagena, de esta manera
se pudo establecer que en Cartagena existen (50) establecimientos (Ver Anexo 1. Tabla
A.1.) Cuya actividad económica principal incluye el lavado de vehículos.

52
3.3. Muestra

De los 50 establecimientos dedicados al lavado de vehículos en la ciudad de


Cartagena se seleccionaron 16 de manera aleatoria, la identificación comercial y otros
detalles se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 1. Establecimientos de la muestra

NUMERO MAT ID COMER NOMBRE DIRECCION MUNICIPIO TEL 1

1 187975 73120194 LUBRISERVICIOS KIKE SANTA MONICA NO. 1-53 CARTAGENA 6510235

LAVA AUTOS BURBUJA


2 263149 900308296 MANGA AV JIMENEZ # 17-129 CARTAGENA 6605138
EXPRES
AUTO LAVADO SAN FERNANDO CRA. 82 N§ 24
3 272360 9148189 CARTAGENA 6431707
SANFERNANDO 227
LUBRICANTES EL BARRIO EL CARMELO MZ. B
4 280879 1047391007 CARTAGENA 0
CARMELO LOTE 23
LAVADERO LOS SAN JOSE DE LOS CAMPANOS
5 278957 8664917 CARTAGENA 6539894
CAMPANOS CALL 100 3221
BARRIO CEBALLOS DIAG. 30
6 222282 73157270 LAVA AUTOS MAMONAL CARTAGENA 4269146
NO. 56-143
BOSQUE SECTOR SAN ISIDRO
7 237940 45534277 MULTISERVI JARAMILLO CARTAGENA 6744204
DIAG 23 B NO 53-45
BRR BOSQUE CL 1R¦
8 277168 73123686 POCHO WASH LABRADOR D 22A N§ 53A -APT CARTAGENA 6624353
102
FRANCO CARRASCAL PIE DEL CERRO AV. ANTONIO
9 267497 45761077 CARTAGENA 0
VIRNAY MARIA AREVALO # 579-53
LAVA-AUTOS MANGA
10 259676 1113634323 MANGA 4TA AV 20-85 CARTAGENA 6604295
EXPRES
BR BOSQUE DIAGONAL 22 NO
11 0 0 SERVI EXPRESS LUKE CARTAGENA 0
51-97
AUTO LAVADO CARS
12 0 0 DIAGONAL 22 NO 37 CARTAGENA 0
EXPRESS
AUTO LAVADO LA
13 0 0 DIAGONAL 22 NO 42-14 CARTAGENA 0
ESCUDERIA

14 0 0 LAVADERO LA CASCADA CALLE 30 NO 60-153 CARTAGENA 0

LUBICENTRO Y
15 0 0 CALLE 30 NO 60-164 CARTAGENA 0
AUTOLAVADO TOLIMA
AUTOLAVADO DE LA SOCORRO PLAN 544 MANZANA
16 0 0 CARTAGENA 0
COSTA 126 CLL 71

53
La ubicación de toda la población y de los establecimientos de la muestra se
presenta en la Figura 12. En esta, los indicadores en rojo representan los
establecimientos encuestados y los amarillos al resto de la población. En el (Anexo
1.1.) se muestra una galería de imagines de algunos de los establecimientos de la
muestra.

Figura 12 Ubicación de los establecimientos de lavado de vehículos en Cartagena.

Fuente. Adaptación de Imágenes Google Earth.

3.4. Recolección de datos

Para determinar la viabilidad técnica y financiera de la implementación del sistema


de aprovechamiento de agua lluvia en los establecimientos de lavado de vehículos en
Cartagena, se necesito cierta información pluviométrica, también información

54
relacionada con el área de cubierta y la demanda de agua potable, estos datos y otros
detalles es obtuvieron mediante encuestas realizadas en los establecimientos a los
administradores y operadores mediante el formato que se muestra en el (Anexo 2.).

3.4.1. Precipitación pluviométrica

El instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)


adscrito al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial así como el
Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) adscrito al
Ministerio de Defensa, son las instituciones encargadas de la meteorología de
Colombia y de la región del Caribe Colombiano respectivamente.

El (IDEAM) pósese una red de estaciones meteorológicas a lo largo y ancho de


Colombia, la estación más próxima a los establecimientos de la muestra es la estación
del Aeropuerto Rafael Núñez de la ciudad de Cartagena, esta se encuentra localizada
con latitud 10o26”N, longitud 75o30”O con una elevación de 0.002 metros sobre el
nivel del mar

El método que se utilizó para determinar la viabilidad técnica del


aprovechamiento de agua lluvia fue el modelo de Dixon, este requiere información
diaria de precipitación en (mm) para el periodo de modelación esta información se
consiguió con la empresa Hidro-Consultores.

3.4.2. Área de captación

Las áreas de cubierta de todos los establecimientos de la muestra fueron


calculadas con base en la proyección horizontal de estas mediante un levantamiento
con cinta métrica, para determinar el área promedio, mínima y máxima de la muestra.

3.4.3. Demande de agua potable

El consumo promedio mínimo y máximo diario de agua potable en los


establecimientos de la muestra, se calculó con base en la información de consumo de

55
seis meses consecutivos de las facturas de la Empresa Prestadora del Servicio de
acueducto y alcantarillado, esta información se obtuvo en las entrevistas en los
establecimientos de acuerdo al formato antes mencionado.

De los dieciséis (16) establecimientos de la muestra solo en seis (6) tuvimos


acceso a las facturas de la empresa prestadora del servicio de acueducto y
alcantarillado.

3.4.4. Variación diaria de la demanda de agua potable

En las entrevistas realizadas a los establecimientos de la muestra como se podrá


ver en los formatos anexos, una de las cuestiones era sobre cuáles eran los día de la
semana de máxima y mínima afluencia de clientes; asumiendo para el día de máxima
afluencia un factor de aumento en la demanda diaria de 1.5 y 0.5 para el día de
afluencia mínima, de acuerdo con la votación recibida para cada día de la semana se
calculó mediante interpolación, el factor de aumento o disminución de la demanda
diaria.

Las hojas de cálculo que desarrollamos para modelar los diferentes escenarios
basadas en el método de Dixon Tienen en cuenta la variación de la demanda diaria
mediante los factores antes mencionados como una forma de acercar el modelo a la
realidad de operación de los establecimientos de la muestra.

3.4.5. Coeficiente de aprovechamiento de agua lluvia

De acuerdo con (Abdulla y Al-Shereef 2009), muchos diseñadores asumen un


valor del 20% anual en pérdidas de agua lluvia, debidas a: la evaporación, la textura
del material del techo, las pérdidas en las canaletas, las perdidas en el almacenamiento
y a la ineficiencia del sistema de captación. Por tal razón y a falta de un estudio
detallado al respecto en nuestro estudio se afectó el volumen de la oferta disponible por
ese porcentaje para no sobredimensionar el sistema e incluir en el diseño las pérdidas
asociadas.

56
3.5. Volumen superior de almacenamiento

El volumen del tanque superior de almacenamiento se calculó para cubrir la


demanda máxima diaria de agua potable a ser sustituida por agua lluvia,
matemáticamente seria al producto de la demanda máxima diaria de agua potable por
el potencial de ahorro de agua potable en porcentaje.

3.6. Volumen inferior de almacenamiento optimo técnico

El volumen optimo inferior de almacenamiento de agua lluvia se calculó utilizando


la hoja de cálculo desarrollada con base en el método de Dixon este método evalúa el
potencia de ahora de agua potable de una serie de volúmenes de almacenamiento.

El potencial de ahorro de agua potable o WSE (Dixon, Butler y Fewkes 1999) es la


relación existente entre el agua lluvia aprovechada y la demanda total de agua potable
en la zona de estudio tal como se mostro en la Ecuación 15 del capítulo 2.

La hoja de cálculo desarrollada evalúa una serie de 25 volúmenes máximos de


almacenamiento los volúmenes que forman parte de esta serie son (0.1; 0.2; 0.5; 0.7;
1; 1.5; 2; 2.5; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 15; 20; 30; 40; 50; 60; 70; 80; 90; 100)m3 y
selecciona como volumen optimo aquel donde se presenta una variación del 5% (Ghisi,
Tavares y Rocha 2009) en el potencial de ahorro de agua potable comparado con el
volumen inmediatamente anterior.

3.7. Volumen inferior de almacenamiento óptimo financiero

La hoja de cálculo desarrollada para calcular el volumen óptimo de almacenamiento


fue diseñada, de tal manera que permite calcular diferentes volúmenes óptimos para
una zona al permitir modificar el porcentaje de selección. al enlazar la hoja de cálculo
del método de Dixon con la hoja de cálculo de la evaluación financiera se puede
recalcular el volumen inferior optimo de almacenamiento de manera que cumpla con
una condición específica para cualquiera de los indicadores financieros, en este estudio

57
se recalcularon los volúmenes óptimos de tal forma que estos hacen que el valor
presente neto del flujo de fondos de la inversión sea igual a cero (0) de esta manera se
consigue el volumen de almacenamiento que maximiza el potencial de ahorro de agua
potable con los indicadores financieros mínimos atractivos.

En la Figura 13 se ilustra el significado del volumen inferior óptimo financiero

Figura 13. Volumen inferior óptimo financiero

Fuente. Elaboración propia de los autores.

58
3.8. Evaluación financiera

Se realizará un análisis financiero para examinar si el proyecto de inversión es


rentable o no, donde el periodo de evaluación será igual a la vida útil estimada del
sistema de aprovechamiento de agua lluvia. Para esto se desarrollo una hoja de cálculo
que evalúa el flujo de fondos del proyecto de inversión, mediante los siguientes
índices, indicadores y tasas:

3.8.1. Periodo de análisis de la inversión

Para determinar este tiempo es necesario tener en cuenta la depreciación y la


vida útil de los activos fijos del proyecto de inversión. Para fundamentar la decisión de
la selección del tiempo de vida útil de los activos consideramos la Tabla (2). La cual
presenta la vida útil de los activos fijos depreciables en Colombia a partir de (1989);
debido a la falta de clasificación para el tipo de inversión que estamos evaluando y con
el fin de simplificar los cálculos se tomara para este estudio una vida útil de 10 años
correspondiente a las maquinarias, por contar esta inversión con un rubro dedicado a la
adquisición de una bomba centrifuga.

Tabla 2. Vida útil de los activos fijos depreciables adquiridos a partir de 1989 en
Colombia.

Bienes Años de vida útil


Inmuebles 20 años
Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo
10 años
y bienes muebles
Vehículos automotores y computadores 5 años
Fuente. ARTICULO 2. DECRETO 3019 DE 1989.

59
3.8.2. Tasa mínima atractiva de retorno (TMAR)

Esta tasa representa lo mínimo que un inversionista se propone ganar cuando


realiza una inversión, o lo máximo que está dispuesto a pagar cuando realiza un
préstamo para realizar una inversión.

La TMAR se considera por tanto personal e intransferible, pues depende las


expectativas de la persona que esté realizando la inversión, sin embargo para que se
puedan proyectar los valores de la inversión es necesario establecer una tasa de
inversión, para este estudio se escogió a la DTF que es la tasa que las instituciones
financieras reconocen a los depositantes por la captación de sus recursos para un
término de 90 días, se tomara entonces como la TMAR el promedio de los reportes de
la DTF emitidos por el Banco de la Republica (Colombia) para los últimos nueve
meses del año en curso tal como es muestra en la siguiente figura.

Figura 14. (DTF) efectiva anual en el periodo comprendido entre 01/01/2011 al


30/09/2011.

4.5
Depositos a Termino Fijo DTF (%) efectivo

4.61
4.49
4 4.21
4.1
3.88
3.5 3.74
3.48 3.59
3.46
3
anual

2.5

1.5

0.5

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Fuente. http:// www.banrep.gov.co/

60
3.8.3. Índice de precios al consumidor (IPC)

Este índice mide la variación porcentual de los precios de un mes con respecto
al otro para un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo de los
hogares Colombianos , se utilizo en nuestra hoja de cálculo para proyectar los ingresos
y egresos del flujo de fondos del proyecto de inversión atreves del periodo de análisis
el valor numérico se seleccionó como el promedio de los reportes emitidos por el
Banco de la Republica (Colombia) para los últimos nueve meses del año en curso tal
como es muestra en la siguiente figura.

Figura 15. IPC efectiva anual en el periodo comprendido entre 01/01/2011 al


30/09/2011.

4
Indice de Precios al Consumidor IPC (%) efectivo anual

3.5 3.73
3.4 3.42
3 3.19 3.23 3.27
3.17
3.02
2.84
2.5

1.5

0.5

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Fuente. http:// www.banrep.gov.co/

61
3.8.4. Flujo de fondos

Representa el comportamiento de los ingresos y egresos de un proyecto de


inversión para un periodo determinado el flujo de fon dos se representa como una línea
horizontal dividida en intervalos de tiempo determinados por el tipo de evaluación que
se esté haciendo (Anual, Mensual..Diaria etc.) En la parte superior se colocan los
ingresos y en la inferior los egresos tal como se muestra en la Figura 16.

Figura 16. Diagrama del Flujo de Fondos.

Fuente. Elaboración propia de los autores.

Para nuestro estudio el flujo de fondos se detalla en la siguiente tabla

Tabla 3. Detalle del Flujo de Fondos

Ítem Clasificación
Tanques de almacenamiento Inversión Inicial
Tuberías conexiones válvulas y filtros Inversión Inicial
Bomba centrifuga Inversión Inicial
Mano de obra y administración del proyecto Inversión Inicial
Mantenimiento del sistema Egreso
Consumo de energía eléctrica Egreso
Ahorro en el consumo de agua potable Ingreso
Ahorro en el servicio de alcantarillado Ingreso

62
3.8.5. Motobomba centrifuga

Es el dispositivo encargado de transportar el volumen de agua lluvia diario


necesario para cubrir la demanda para la cual fue diseñado el sistema de
aprovechamiento del tanque inferior al superior; un esquema básico de un sistema de
bombeo se muestra en la Figura 17.

Figura 17. Instalación típica de un sistema de bombeo

Fuente. Adaptado del manual de instalación de una bomba centrifuga Schneider

Para seleccionar con seguridad la bomba centrifuga necesaria para nuestro


sistema de aprovechamiento de agua lluvia son necesarios algunos datos técnicos
referentes a la configuración del sistema de bombeo estos datos se describen en la tabla
(4).

63
El primer paso para la selección del equipo de bombeo consiste en la selección
del diámetro de las tuberías de succión e impulsión, esta selección se realizó con el
caudal deseado con base en la tabla de pérdida de carga en tuberías (Ver Anexo 5.)
además normalmente para la tubería de succión se toma un diámetro comercial
inmediatamente superior al de la tubería de impulsión.

Tabla 4. Parámetros necesarios para la selección de una bomba centrifuga

Parámetro Unidad
Altura de Succión m
Altura de Impulsión m
Distancia entre el tanque inferir y el tanque superior medida a lo
m
largo del camino de la tubería
Diámetro de las tuberías de succión e impulsión mm
Material de las Tuberías PVC o Metal
Tipo y numero de accesorios en la tubería de succión e
Unidad
impulsión
Caudal disponible m3/h
Caudal deseado m3/h
Capacidad máxima de energía disponible comercialmente para
Cv
motores eléctricos
Altura Local M
o
Temperatura máxima C

El siguiente paso es el cálculo de la altura manométrica total, con que la bomba debe
trabajar, esta se calcula mediante la Ecuación 17.

V 2  Ecuación 17
H m  hs  h fs  hr  h fr   r 
 2g 

64
Donde:

Hm= altura manométrica total (mca);


hs= altura estática de succión (mca);
hfs= perdida de carga en la succión;
hr= altura estática de impulsión (mca);
hfr= perdida de carga en la impulsión (mca);
Vr2/2g = perdida de energía cinética en la impulsión, normalmente despreciada , en virtud
de las aproximaciones hechas en cálculo de la potencia.

Los componentes de la altura manométrica se representan en la siguiente figura

Figura 18. Componentes de la altura manométrica

Fuente. Elaboración propia de los autores

65
El cálculo de la perdida de carga en la succión y la impulsión se obtuvo como
el resultado de la sumatoria de la longitud lineal de la tubería y la longitud equivalente
de los accesorios (Ver Anexo 5.) Por el factor de pérdida de carga (Ver Anexo 5.).

La potencia empleada por el motor eléctrico de la bomba para que esta eleve un
caudal Q, a una altura Hm se calculó mediante la Ecuación 18.

 .Q.H m Ecuación 18
Pb 
75.b.m
Dónde.

Pb= potencia de la bomba en caballos de vapor (Cv);


 = peso especifico del agua (1000 Kgf/m3);
Q= caudal indicado por el fabricante de la bomba (l/s);
Hm= altura manométrica total (mca);
b =rendimiento de la bomba obtenido de la tabla.A.5.6. Anexo 5.;
m = el rendimiento del motor eléctrico obtenido con los datos de la tabla A.5.7. Anexo 5.

3.8.6. Tuberías, válvulas, conexiones y filtros

Detallar los procesos constructivos y los materiales necesarios para la


instalación de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia no es el objetivo de este
estudio, sin embargo con el fin de tener en cuenta la influencia de estos procesos y
materiales en los costos de inversión se asumirá como el valor de la inversión en
Tuberías, Válvulas, Conexiones y filtros el 10% de la sumatoria del costo de los
tanques de almacenamiento y de la bomba centrifuga.

3.8.7. Mano de obra y administración del proyecto

Detallar los procesos constructivos y los materiales necesarios para la


instalación de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia no es el objetivo de este
estudio, sin embargo con el fin de tener en cuenta la influencia de estos procesos y
materiales, en los costos de inversión se asumirá como el valor de la inversión por

66
concepto de mano de obra y administración del proyecto al 20% de la sumatoria del
costo de los tanques de almacenamiento, bomba centrifuga, Tuberías, Válvulas,
Conexiones y filtros.

3.8.8. Consumo anual de energía eléctrica

Los costos generados por el consumo de energía eléctrica empleada por el


motor de la bomba centrifugan para llevar el caudal deseado (Q) del tanque inferior al
superior se calculó mediante la siguiente ecuación.

O  Ecuación 19
$Energia   PA  * Pb * Tarifa
 Q 
Dónde.

$Energía = Costo promedio en pesos(Col) de la energía utilizada por la bomba en un año;


OPA= Volumen Promedio Anual de salida desde el Almacenamiento(m3) (ver capitulo 2.6.);
Q=Caudal deseado(m3/h);
Pb =Potencia de la bomba (Kw);
Tarifa= es el costo unitario de la energía eléctrica($/Kw-h).

3.8.9. Mantenimiento.

Con el propósito de tener en cuenta los costos asociados a la limpieza rutinaria


de los tanques de almacenamiento, el remplazo de válvulas averiadas y el
mantenimiento del sistema de bombeo se consideraran los gastos anuales de
mantenimiento como el 5% del valor de la inversión inicial para cada caso.

3.8.10. Utilidades.

El principal beneficio financiero evaluado en este estudio producto de la


implementación del sistema de aprovechamiento de agua lluvia, fue el ahorro en la
factura de agua y alcantarillado generada por la reducción del consumo anual de agua
potable.

67
La empresa Aguas de Cartagena es la encargada del servicio de agua y
alcantarillado en el área metropolitana de Cartagena el esquema tarifario se muestra en
el Anexo (4). A continuación se presentan las tarifas que aplican al uso de los
establecimientos de la muestra.

Tabla 5. Tarifa de agua y alcantarillado para uso comercial

Intervalo de Tarifa ($/m3)


Uso
Consumo (m3) Acueducto Alcantarillado
Cargo fijo 12.527,26 8.116,47
Comercial De 0 a 20 2.110.61 1.830,01
>20 2.110,61 1.830,01
Fuente. Tarifas primer semestre 2011 Aguas de Cartagena.

Las utilidades por ahorro del consumo de agua potable y alcantarillado se calculan entonces
mediante la siguiente ecuación

$Utilidad  OPA * TAC  TAL


Ecuación 20

Dónde.

$Utilidad = Valor promedio de las utilidades anual en pesos (Col);


OPA= Volumen promedio anual de salida desde el almacenamiento (m3);
TAC= Tarifa acueducto ($/m3);
TAL= Tarifa alcantarillado ($/m3);

68
3.8.11. Indicadores financieros

Para la evaluación de la rentabilidad del proyecto se aplican al flujo de fondos,


los Siguientes indicadores financieros, con su correspondiente parámetro de
evaluación:

3.8.11.1. Tasa interna de retorno (TIR)

La (TIR) es la tasa de interés a la cual son descontados los flujos de caja de


forma tal que los ingresos y los egresos sean iguales desde el punto de vista
matemático la (TIR) es la tasa a la cual el (VPN) se hace cero otra forma de definirla
seria diciendo que la (TIR) es la tasa de interés que igual la suma del valor presente de
los egresos con la suma del valor presente de los ingresos previstos para una inversión.

n
Vt
VPN    Io  0 Ecuación 21
t 1 1  TIR 
t

El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto con base


en la TIR del mismo es el siguiente:

 Si TIR  r Se aceptará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad


mayor que la rentabilidad mínima requerida (TMAR).

 Si TIR  r Se rechazará el proyecto. La razón es que el proyecto da una rentabilidad


menor que la rentabilidad mínima requerida.

Donde:

r = representa es el costo de oportunidad (TMAR).

69
3.8.11.2. Valor presente neto, (VPN)

El valor presente neto de un proyecto de inversión no es otra cosa que su


valor medido en dinero de hoy, o expresando esta idea de otra manera, es el
equivalente en pesos de todos los ingresos y egresos , presentes y futuros que
constituyen el proyecto y viene dado por:

n
Vt
VPN   I Ecuación 22
t 1 1  k t o

Donde:

Vt= los flujos de caja en el periodo t (ingresos – egresos);


Io= es el valor de la inversión inicial;
n=es el numero de periodos considerados;
K= es el tipo de interés para el cual se analiza la inversión.

El criterio de decisión que acompaña al índice del valor presente neto señala
que la alternativa en cuestión es aconsejable económicamente cuando su VPN es
mayor que cero, es indiferente cuando el VPN = 0 y no es conveniente cuando el VPN
es menor que cero; todo lo anterior está sujeto a la condición de que el VPN se haya
calculado utilizando la tasa de interés de oportunidad (TMAR).

3.8.11.3. Periodo de retorno de la inversión

Es otro índice utilizado para medir la bondad de un proyecto se define como


el tiempo que debe utilizarse para recuperar la inversión y se calcula por la Ecuación
23.

70
t Vj
VPN t     Io ; 1  t  n Ecuación 23
j 1 1  k 
j

Dónde.

VPN (t) = el valor presente neto del flujo de caja descontado para un valor presente
acumulado antes de el instante (t);
Io= es el valor de la inversión inicial;
K= es el tipo de interés para el cual se analiza la inversión;
J= es el índice que representa los periodos donde 1  j  t

Cuando se tiene que VPN (t) = 0, se tendrá que (t) es el periodo de retorno de la inversión.

71
4. RESULTADOS

Finalizada la etapa de recolección de información de los establecimientos de la muestra se


aplicaron los métodos descritos en el capitulo (3), para de esta forma obtener los resultados
finales que se resumen así:

 Obtención y tratamiento de la información pluviométrica.


 Recolección y tratamiento de los datos de consumo de agua potable, variación del
consumo diario y áreas de cubiertas en los establecimientos de la muestra.
 Especificación de los nueve (9) casos a ser evaluados de forma técnica y financiera
 Dimensionamiento técnico y financiero de los tanques de almacenamiento de agua
lluvia por medio de las hojas de cálculo desarrolladas.
 Especificación, dimensionamiento y evaluación de los costos de inversión
necesarios para la implementación del sistema de aprovechamiento de agua lluvia.
 Determinación de los ingresos producto del ahorro en la cuenta de de agua potable y
alcantarilladlo, generados por la sustitución de agua potable por agua lluvia.
 Determinación de los egresos producto del consumo de energía de la bomba.
centrifuga y los costos de mantenimiento del sistema.
 Evaluación financiera de las inversiones a ser realizadas.

72
4.1. Precipitación Pluviométrica

Los datos de precipitación pluviométrica correspondientes a la lluvia acumulada


(mm) en un periodo de 24 horas, datos provenientes del IDEAM para la estación
meteorológica del aeropuerto Rafael Núñez, ubicada en el barrio Crespo de la ciudad
de Cartagena tal como se ve en la Figura 19, fueron organizados en una sola base de
datos para facilitar su manipulación.

Figura 19. Estación Meteorológica APTO. Rafael Núñez

Fuente. Adaptado de imágenes de Google Earth.

73
La Figura 20, muestra el histograma de 1826 precipitaciones pluviométricas diarias,
equivalentes a un periodo de 5 años de datos recolectados entre las siguientes fechas
(01/01/2006) y (31/12/2010).

Figura 20. Precipitación Pluviométrica diaria en la estación meteorológica del APTO


Rafael Núñez.

200

150
Precipitacion (mm)

100

50

0
771
155
232
309
386
463
540
617
694

848
925

1464
1

1002
1079
1156
1233
1310
1387

1541
1618
1695
1772
78

Dias

Fuente. Elaboración propia de los autores con base en información del IDEAM

Esta grafica muestra que en la ciudad de Cartagena la época humedad va desde el


mes de abril al de noviembre, incluso en ocasiones se extiende hasta la segunda
semana del mes de diciembre, la cuales oscilan entre 0.1 y 174.2 mm/día,
constituyéndose este último valor como el día de mayor precipitación para el periodo
de modelación con fecha de 25/10/2007. El período seco transcurre entre los meses de
diciembre hasta marzo.

74
4.2. Área de Cubiertas

La tabla (6) presenta las medidas de las proyecciones horizontales de las áreas
apropiadas para la captación de agua lluvia en cada uno de los establecimientos de la
muestra, además se puede ver el valor máximo, promedio y mínimo para este
parámetro; estos valores serán utilizados en este estudio en representación de las
condiciones de la población.

Tabla 6. Área de captación de agua lluvia

Establecimiento Área de cubiertas


m2
Lava Auto Mamonal 100
Multi Servi Jaramillo 110
Pocho Wash 150
Auto lavado Sanfernando 155
Lubricantes el Carmelo 100
Auto lavado KiKe 230
Lava Autos Burbuja Exprés 100
Lavadero los Campanos 100
Lubricentro y Auto lavado Tolima 150
Lavadero La Cascada 100
Estación de Servicio las Murallas 568
Estación de servicio Mobil Pedro de Heredia 559
Máximo 568
Promedio 202
Mínimo 100

75
4.3. Demanda de agua potable

En las encuestas realizadas a los establecimientos de la muestra. Se indago acerca


de las facturas de agua y alcantarillado; de los dieciséis (16) establecimientos de la
muestra solo en seis (6) nos permitieron tener acceso a una de sus facturas de agua y
alcantarilladlo en la Figura 21. Se muestran los consumos de agua potable de seis
meses consecutivos de estos establecimientos.

Figura 21. Consumo de agua potable

400
Consumo mensual de agua potable en (m3)

350

300

250

200

150

100

50

0
ene-11

abr-11

jul-11

ago-11

sep-11
dic-10

may-11

oct-11
nov-10

feb-11

mar-11

jun-11

Lava-Autos Mamonal MultiServis Jaramillo


Pocho Wash Auto-Lavado Auto-lavado Sanfernando
lubricantes El Carmelo Lubiservicios KiKe

Fuente. Elaboración propia de los autores.

76
En la tabla (7) se presentan los promedios de consumo mensual y diario de agua
potable en algunos de los establecimientos de la muestra

Tabla 7. Consumos promedio de agua potable

Consumo promedio Consumo promedio


Establecimiento Equivalente
mensual diario
(vehículos/día
m3 m3
)*
Lava-Autos Mamonal 112 3,7 21
MultiServis Jaramillo 96 3,2 18
Pocho Wash Auto-
66 2,2 13
Lavado
Auto-lavado
111 3,7 21
Sanfernando
lubricantes El Carmelo 100 3,3 19
Lubiservicios KiKe 315 10,5 60
*Basado en un gasto de 175 (lts/vehículo)

En la tabla (8) se presentan los valores máximos, promedio y mínimo de la demanda


de agua potable en los establecimientos de la muestra estos valores serán utilizados en
este estudio en representación de las condiciones de la población.

Tabla 8. Clasificación del consumo de agua potable

Demanda Diaria Equivalente


m3 (vehículos/día)*
Máxima 10,5 60
Promedio 4,4 25
Mínima 2,2 13
*Basado en un gasto de 175 (lts/vehículo)

77
4.4. Variación de la demanda diaria de agua potable.

En las entrevistas realizadas a los establecimientos de la muestra como se podrá ver


en los formatos anexos, una de las cuestiones era sobre cuáles eran los día de la semana
de máxima y mínima afluencia de clientes; asumiendo para el día de máxima afluencia
un factor de aumento en la demanda diaria de 1.5 y 0.5 para el día de afluencia mínima,
de acuerdo con la votación recibida para cada día de la semana (Ver Anexo 3. Tabla
A.3.2.) Se calculó mediante interpolación, el factor de aumento o disminución de la
demanda diaria los resultados de estos cálculos es pueden ver en la Figura 22.

Figura 22. Variación diaria de la demanda de agua potable

1.6
1.4 1.5
Factor de variación

1.2
1 1.2
0.8 1 1
0.9
0.6
0.6
0.4 0.5
0.2
0
lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

Fuente. Elaboración propia de los autores.

78
4.5. Casos de estudio

Una vez caracterizada la muestra en cuanto a la demanda de agua potable y al área


de captación surgen nueve (9) escenarios de modelación, por la combinación de cada
área de cubiertas mínima, promedio y máxima con cada demanda mínima, promedio y
máxima, tal como se ilustra en la tabla (9).

Tabla 9. Casos de Estudio

Caso Área de Cubierta (m2) Demanda Diaria (lts)

Caso1 2275

Caso2 100 4375

Caso3 10500

Caso4 2275

Caso5 200 4375

Caso6 10500

Caso7 2275

Caso8 568 4375

Caso9 10500

79
4.6. Dimensionamiento de los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia

En esta etapa del proyecto con la información de precipitación pluviométrica, y la


caracterización de la demanda de agua potable y el área de captación se procedió a
calcular los volúmenes de almacenamiento superior e inferior, a determinar el equipo
de bombeo necesario; en una primera etapa estos cálculos se realizaron desde lo
técnico y posteriormente desde lo financiero para cada caso mencionado en el punto
anterior.

4.6.1. Volumen inferior (técnico)

Mediante Las hojas de cálculo desarrolladas para modelar los diferentes casos
con base en el método de Dixon se obtuvieron las figuras numero (23;24 y25) estas
representan la variación del potencial de ahorro de agua potable para una serie de 25
volúmenes de almacenamiento previamente establecidos, el volumen inferior optimo
técnico es aquel donde se presenta una variación del 5% en el potencial de ahorro de
agua potable comparado con el volumen inmediatamente anterior, los resultados
obtenidos de este volumen para cada caso se muestran en la tabla (10).

De los resultados que se muestran en las figuras (23,24 y 25) se puede ver la
influencia del tamaño del tanque inferior de almacenamiento en el potencial de ahorro
de agua potable, para los tanques pequeños cualquier incremento en su capacidad causa
un aumento significativo en el potencial de ahorro de agua potable, mientras que para
los tanques grandes un aumento en su capacidad tiene un efecto mínimo en el potencial
de ahorro de agua potable, esto se debe a la relación que existe entre la oferta de agua
lluvia y la demanda la cual es independiente de la capacidad de almacenamiento.

Tomando como ejemplo la Figura 25 , en esta se puede ver que para la


demanda de 10500 lts/dia no es necesario usar un tanque con un volumen superior a
11 m3 toda vez que no se consiguen aumentos significativos en el potencial de ahorro
de agua potable, con un aumento de la capacidad de almacenamiento después del
anterior valor, pero para la demanda de 2275 lts/dia existe un aumento considerable en

80
el potencial de ahorro de agua potable a medida que se aumenta la capacidad del
tanque de almacenamiento, esto sucede debido a que cuando la demanda es baja es
necesario un gran volumen de almacenamiento que reciba los excedentes.

Figura 23. Variación del potencial de ahorro de agua potable en función del volumen
inferior de almacenamiento para los Casos (1; 2 y 3)

Demanda (lts/dia)= 2275 Demanda (lts/dia)= 4375 Demanda (lts/dia)= 10500


60

50

40
WSE (%)

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Volumen de Almacenamiento (m3)

81
Figura 24. Variación del potencial de ahorro de agua potable en función del volumen
inferior de almacenamiento para los Casos (4; 5 y 6)

Demanda (lts/dia)= 2275 Demanda (lts/dia)= 4375 Demanda (lts/dia)= 10500


60

50

40
WSE (%)

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Volumen de Almacenamiento (m3)

Figura 25. Variación del potencial de ahorro de agua potable en función del volumen
inferior de almacenamiento para los Casos (7; 8 y 9)

Demanda (lts/dia)= 2275 Demanda (lts/dia)= 4375 Demanda (lts/dia)= 10500


60

50

40
WSE (%)

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Volumen de Almacenamiento (m3)

82
4.6.2. Volumen inferior (financiero)

Este volumen se calculó variando en las hojas de cálculo el porcentaje de


selección hasta que el valor presente neto de la inversión sea igual a cero (0) (Ver
Capitulo 3.7.) bajo esta condición este volumen representa el máximo potencial de
ahorro de agua potable que se puede obtener de manera que el flujo de fondos de la
inversión necesaria para implementar los sistemas, sea atractiva para los propietarios
de los establecimientos los resultados obtenidos de este volumen para cada caso se
muestran en la tabla (10).

4.6.3. Volumen superior

Este volumen se calculó tal como se describe en la metodología (ver capitulo


3.5.). Para cada caso y bajo las dos ópticas la técnica y la económica los resultados
obtenidos de este volumen para cada caso se muestran en la tabla (10).

En la tabla (10) se presentan el potencial de ahorro de agua potable, los


volúmenes óptimos de almacenamiento técnicos calculados para un porcentaje de
variación del 5% y financieros calculados con un porcentaje de selección variable. Para
cada caso.

83
Tabla 10. Potencial de ahorro de agua potable y volúmenes óptimos (técnico y
financiero)

Porcentaje Potencial de
Área de Volumen
Demanda de Volumen ahorro de
Caso Cubierta superior
Diaria (lts) selección Inferior (lts) agua potable
(m2) (lts)
(%) (%)
5,0 5.584 375 10,98
Caso1 2275
16,3 2.648 306 8,96
5,0 3.892 369 5,62
Caso2 100 4375
9,2 2.716 327 4,99
5,0 2.155 284 1,80
Caso3 10500
3,8 2.731 319 2,03
5,0 12.195 717 21,03
Caso4 2275
15,6 4.868 550 16,11
5,0 7.897 708 10,80
Caso5 200 4375
8,8 5.315 627 9,55
5,0 4.309 568 3,61
Caso6 10500
3,8 5.606 645 4,10
5,0 25.068 1496 43,84
Caso7 2275
17,9 8.791 1070 31,36
5,0 19.853 1715 26,13
Caso8 568 4375
10,1 10.550 1341 20,44
5,0 11.220 1496 9,50
Caso9 10500
4,3 13.352 1624 10,31

La tabla (11) presenta los datos consolidados del potencial de ahorro de agua potable
(técnico y financiero) para todos los casos evaluados en este estudio, estos datos serán la

84
base para calcular el ahorro de agua potable producto de su sustitución por agua lluvia en
los establecimientos formales dedicados al lavado de vehículos en la ciudad de Cartagena.

Tabla 11. Potencial de ahorro de agua potable consolidado

Potencial de ahorro Potencial de ahorro Potencial de ahorro


Porcentaje de
de agua potable de agua potable de agua potable
selección (%)
Máximo (%) Promedio (%) Mínimo (%)

Técnico 43,84 14,81 1,80


Financiero 31,36 11,98 2,03

4.7. Evaluación Financiera

4.7.1. Tasa mínima atractiva de retorno (TMAR)

Con el fin de demostrara que la reducción del impacto ambiental generado por
la actividad comercial de los lavaderos de vehículos, mediante la sustitución de agua
potable por agua lluvia puede favorecer tanto al medioambiente como a los
propietarios de estos establecimientos, en este estudio se utilizo una (TMAR) fija a lo
largo del periodo de la inversión, con un valor igual a la DTF tal como se describió en
el capitulo (3) fijada en 3.95% efectiva anual.

4.7.2. Índice de Precios al consumidor (IPC).

Con el fin de tener en cuenta las variaciones en el valor de los ingresos y


egresos a través del periodo de evaluación se adopto el (IPC) de 3.25% efectivo anual
para proyectar los valores antes mencionados el (IPC) se calculó tal como se describe
en el capitulo (3).

4.7.3. Periodo de análisis de la inversión

El tiempo de análisis de los proyectos generalmente coincide con la vida útil de


de los equipos y/o la infraestructura, Como ya se menciono en la metodología para el

85
tipo de proyecto que se está evaluando en este estudio, se seleccionó un periodo de
análisis de 10 años vasados en la vida útil de los componentes del sistema de
aprovechamiento de agua lluvia.

4.7.4. Flujo de fondos

4.7.4.1.Inversión

Los componentes de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia fueros


delimitados en la metodología comenzaremos entonces con los parámetros de selección
de la bomba centrifuga que es muestran en la tabla (12).

Tabla 12. Parámetros para la selección de la bomba centrifuga

Parámetro Caso1 Caso2 Caso3


Altura de Succión (m) 2,00 2,00 2,00
Altura de Impulsión (m) 6,00 6,00 6,00
Diámetro de la tubería de Succión (mm) 20,93 20,93 20,93
Diámetro de la Tubería de Impulsión (mm) 13,26 13,26 13,26
3
Volumen bombeado (m /h) 0,23 0,23 0,23
Longitud de tubería en la succión (m) 7,00 7,00 7,00
Longitud de tubería en la Impulsión (m) 26,00 26,00 26,00
Equivalente perdidas por accesorios succión (m. de tubería) 14,10 14,10 14,10
Equivalente perdidas por accesorios impulsión (m. de tubería) 7,40 7,40 7,40
Altura Manométrica Total (m.c.a) 8,40 8,40 8,40
Potencia Necesaria (Cv) 0,01 0,01 0,01
Potencia Seleccionada (Cv) 0,25 0,25 0,25

Como es podrá notar en la tabla (12) los parámetros de selección de la bomba


centrifuga no varían de un caso a otro, esto se debe a que todos los sistemas de bombeo
se calcularos para las misma configuración y que el caudal máximo diario para todos

86
los casos es inferior a 0.23 m3/h por tanto se asume este valor como el caudal deseado
con estas consideraciones la potencia seleccionada para todos los casos fue de 0.25 Cv

Los costos de inversión de las tuberías, válvulas tabulaciones, filtros, mano de


obra y administración del proyecto se calcularon tal como se describió en la
metodología como un porcentaje de los costos de los tanques de almacenamiento y la
bomba centrifuga.

Los costos de inversión de los tanques de almacenamiento se calcularon en base


al promedio de las cotizaciones realizadas a tres fabricantes tal como es muestra en la
tabla (13).

Tabla 13. Precios de tanques de almacenamiento

Fabricante
Capacidad (lts) Promedio
Ajover Colempaques Eternit
105 $ 70.760 $ 70.760
165 $ 96.593 $ 96.593
250 $ 100.572 $ 111.360 $ 89.521 $ 100.484
500 $ 168.316 $ 199.404 $ 120.501 $ 162.740
1000 $ 295.800 $ 336.748 $ 220.786 $ 284.445
1500 $ 430.360 $ 430.360
2000 $ 542.880 $ 629.532 $ 375.654 $ 516.022
3000 $ 1.149.560 $ 1.149.560
4000 $ 1.484.800 $ 1.484.800
5000 $ 1.817.372 $ 2.043.340 $ 1.930.356
10000 $ 4.512.284 $ 4.512.284

Las inversiones necesarias para estos sistemas fueron separados por ítems. De
esta forma el valor del tanque superior, tanque inferior, accesorios, bomba, mano de
obra y administración fueron estimadas para cada caso y bajo las consideraciones

87
técnicas y financieras, estos datos se encuentran en las tablas (14) y (15)
respectivamente.

88
Tabla 14. Inversiones necesarias para el montaje de los sistemas de agua lluvia (optimo técnico)

Ítem de inversión Caso1 Caso2 Caso3 Caso4 Caso5 Caso6 Caso7 Caso8 Caso9
Col$
Tanque Inferior $ 2.231.833 $ 1.448.713 $ 614.040 $ 5.502.579 $ 3.426.218 $ 1.622.668 $ 11.311.445 $ 8.958.300 $ 5.062.582
Tanque superior $ 131.506 $ 130.005 $ 108.976 $ 215.677 $ 213.474 $ 179.341 $ 429.186 $ 467.113 $ 429.169
Bomba centrifuga $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000
Tuberías, válvulas,
$ 258.334 $ 179.872 $ 94.302 $ 593.826 $ 385.969 $ 202.201 $ 1.196.063 $ 964.541 $ 571.175
conexiones y filtros
Mano de obra y
$ 568.335 $ 395.718 $ 207.464 $ 1.306.416 $ 849.132 $ 444.842 $ 2.631.339 $ 2.121.991 $ 1.256.585
administración del proyecto
Total $ 3.410.007 $ 2.374.307 $ 1.244.781 $ 7.838.498 $ 5.094.793 $ 2.669.053 $ 15.788.034 $ 12.731.945 $ 7.539.512

89
Tabla 15. Inversiones necesarias para el montaje de los sistemas de agua lluvia (optimo financiero)

Ítem de inversión Caso1 Caso2 Caso3 Caso4 Caso5 Caso6 Caso7 Caso8 Caso9
Col$
Tanque Inferior $ 926.588 $ 969.617 $ 979.100 $ 1.871.631 $ 2.092.892 $ 2.243.108 $ 3.887.852 $ 4.760.353 $ 6.024.972
Tanque superior $ 114.384 $ 119.743 $ 117.759 $ 174.831 $ 193.557 $ 198.136 $ 304.933 $ 383.979 $ 451.619
Bomba centrifuga $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000 $ 220.000
Tuberías, válvulas,
$ 126.097 $ 130.936 $ 131.686 $ 226.646 $ 250.645 $ 266.124 $ 441.279 $ 536.433 $ 669.659
conexiones y filtros
Mano de obra y
administración del $ 277.414 $ 288.059 $ 289.709 $ 498.622 $ 551.419 $ 585.474 $ 970.813 $ 1.180.153 $ 1.473.250
proyecto
Total $ 1.664.483 $ 1.728.356 $ 1.738.253 $ 2.991.730 $ 3.308.513 $ 3.512.842 $ 5.824.877 $ 7.080.919 $ 8.839.500

90
4.7.4.2.Consumo anual de energía eléctrica

La Figura 26, presenta el consumo anual de energía eléctrica de las bombas


paro todos los casos en estudio y bajo las consideraciones técnica y financiera,
utilizada para transportar el agua lluvia recogida en el tanque inferior al tanque
superior. Para determinar estos consumos, se necesitan tres variables las cuales son: el
volumen de agua bombeado anual mente, cuyos valores se encontraron con las hojas de
cálculo; el caudal bombeado y la tarifa de energía eléctrica mediante la fórmula
descrita en la metodología para un costo unitario de 330 Col$/Kw-h se obtuvieron los
datos de la figura

Figura 26. Consumo anual de energía eléctrica de las bombas centrifugas para cada
caso (óptimo técnico y financiero)

$ 120,000

$ 100,000
Consumo de Energia electrica de la

$ 80,000
bomba (Col $/Año)

$ 60,000

$ 40,000

$ 20,000

$0
Caso1 Caso2 Caso3 Caso4 Caso5 Caso6 Caso7 Caso8 Caso9

Tecnico Financiero

91
4.7.4.3.Gastos anuales

En las tablas número (16) y (17) se presenta la información acerca de los gastos anuales por concepto de consumo de
energía eléctrica de las bombas y el gasto de mantenimiento anual del sistema, calculados tal como se describió en la
metodología; para cada caso de forma técnica y financiera respectivamente.

Tabla 16. Gastos Anuales incurridos por la implementación de los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia (óptimo
técnico)

Gastos Caso1 Caso2 Caso3 Caso4 Caso5 Caso6 Caso7 Caso8 Caso9
Col$
Consumo de Energía
$ 23.303 $ 22.243 $ 17.675 $ 44.636 $ 42.755 $ 35.349 $ 93.187 $ 103.476 $ 93.064
eléctrica
mantenimiento $ 170.500 $ 118.715 $ 62.239 $ 391.925 $ 254.740 $ 133.453 $ 789.402 $ 636.597 $ 376.976
Total ($/año) $ 193.803 $ 140.958 $ 79.914 $ 436.561 $ 297.495 $ 168.802 $ 882.588 $ 740.073 $ 470.040

Los resultados que se muestran en la Tabla 16 indican que existe una relación inversa entre la demanda de agua y los gastos
anuales de los sistemas, estos resultados indican que a medida que se necesita un mayor volumen de almacenamiento mayor
serán los gastos de mantenimiento; el consumo eléctrico se mantiene estable entre los casos de una misma área de cubiertas de
manera independiente a la demanda de agua , esto se debe q que para una determinada área solo se puede recoger una cantidad
de agua lluvia fija independiente de la demanda.

92
Tabla 17. Gastos Anuales incurridos por la implementación de los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia (óptimo
financiero)

Gastos Caso1 Caso2 Caso3 Caso4 Caso5 Caso6 Caso7 Caso8 Caso9
Col$
Consumo de Energía
$ 19.025 $ 19.756 $ 19.869 $ 34.196 $ 37.817 $ 40.153 $ 66.580 $ 80.937 $ 101.038
eléctrica
mantenimiento $ 83.224 $ 86.418 $ 86.913 $ 149.587 $ 165.426 $ 175.642 $ 291.244 $ 354.046 $ 441.975
Total ($/año) $ 102.250 $ 106.173 $ 106.781 $ 183.783 $ 203.243 $ 215.795 $ 357.824 $ 434.983 $ 543.013

Los resultados de la Tabla 17 muestran que los gastos en energía eléctrica tienden a estabilizarse entre los casos para una misma
área de cubiertas esto tiene su justificación en que el volumen optimo financiero es prácticamente igual en todos los casos de
una misma arrea por su independencia de la demanda de agua.

93
4.7.4.4.Utilidades

Como ya se menciono en la metodología las utilidades generadas por la implementación de los sistemas de
aprovechamiento de agua lluvia son producto de la reducción de las facturas de agua y alcantarilladlo en las tabla (18) y (19)
se presentan los resultados de las utilidades anuales para cada caso, bajo la consideración técnica y financiera
respectivamente, calculadas tal como es explico en el capitulo (3).

Tabla 18. Utilidades anuales generadas por la implementación del sistema de aprovechamiento de agua lluvia (optimo
técnico)

Ítem de Utilidad Caso1 Caso2 Caso3 Caso4 Caso5 Caso6 Caso7 Caso8 Caso9
Col$
Salida Promedio anual
de agua lluvia desde el 87,21 83,24 66,15 167,05 160,01 132,29 348,75 387,25 348,29
tanque inferior (m3)
Economía Agua
$ 184.068 $ 175.691 $ 139.609 $ 352.574 $ 337.720 $ 279.218 $ 736.069 $ 817.341 $ 735.104
potable ($/año)
Economía
$ 159.597 $ 152.334 $ 121.049 $ 305.701 $ 292.821 $ 242.097 $ 638.211 $ 708.678 $ 637.374
Alcantarillado ($/año)
Total ($/año) $ 343.665 $ 328.025 $ 260.658 $ 658.275 $ 630.541 $ 521.315 $ 1.374.280 $ 1.526.019 $ 1.372.479

94
Tabla 19. Utilidades anuales generadas por la implementación del sistema de aprovechamiento de agua lluvia (optimo
financiero)

Ítem de Utilidad Caso1 Caso2 Caso3 Caso4 Caso5 Caso6 Caso7 Caso8 Caso9
Col$
Salida Promedio anual
de agua lluvia desde el 71,20 73,93 74,36 127,98 141,53 150,27 249,17 302,90 378,13
3
tanque inferior (m )
Economía Agua
$ 150.280 $ 156.047 $ 156.940 $ 270.112 $ 298.713 $ 317.162 $ 525.907 $ 639.310 $ 798.086
potable ($/año)
Economía
$ 130.301 $ 135.301 $ 136.076 $ 234.202 $ 259.000 $ 274.996 $ 455.989 $ 554.315 $ 691.982
Alcantarillado ($/año)
Total ($/año) $ 280.581 $ 291.348 $ 293.016 $ 504.314 $ 557.714 $ 592.157 $ 981.895 $ 1.193.625 $ 1.490.068

En las tablas 18 y 19 se puede observar un disenso generalizado de las utilidades para la mayoría de los casos comparando el
optimo técnico con el financiero, esto se debe a que le volumen optimo técnico es mayor que el optimo financiero para la
mayoría de los casos excepto para los Casos 3,6 y 9 para los cuales se observa un aumento de las utilidades comparando los
valores óptimos técnicos y financieros estos resultados se deben a que para estos casos el volumen optimo técnico es inferior
al optimo financiero.

95
4.7.4.5.Periodo de retorno, valor presente neto y tasa interna de retorno

Para que los propietarios y administradores de los establecimientos de lavado


de vehículos se vean motivos a implementar los sistemas de aprovechamiento de agua
lluvia se debe demostrara que estos proyectos son rentables. A continuación se
presentan los resultados de la evaluación financiera realizada a cada caso atreves de los
indicadores detallados en la metodología capitulo (3).

Los flujos de fondo se conformaron con la inversión inicial (capitulo 4.7.4.1)


los gastos de energía eléctrica y mantenimiento (capítulos 4.7.4.2 y 4.7.4.3.) y las
utilidades producto del ahorro de las facturas de agua potable y alcantarillado (capitulo
4.7.4.4.) la tabla (20) muestra el valor presente neto, el periodo de retorno de la
inversión y la tasa interna de retorno para cada caso en estudio y bajo las
consideraciones técnica y financieras.

96
Tabla 20. Indicadores financieros (óptimo técnico y financiero)

Tiempo de
Área de Porcentaje Tasa Interna
Demanda Valor Presente retorno de
Caso Cubierta de selección de Retorno
Diaria (lts) Neto ($Col) la inversión
(m2) (%) (%)e. a
(años)
5,0 -$ 2.011.251 >10 -10,30
Caso1 2275
16,3 $0 10,0 3,95
5,0 -$ 628.287 >10 -1,54
Caso2 100 4375
9,2 $0 10,0 3,95
5,0 $ 442.225 7,3 10,20
Caso3 10500
3,8 $0 10,0 3,95
5,0 -$ 5.769.094 >10 -15,88
Caso4 2275
15,6 $0 10,0 3,95
5,0 -$ 1.986.252 >10 -4,55
Caso5 200 4375
8,8 $0 10,0 3,95
5,0 $ 621.193 8,1 8,15
Caso6 10500
3,8 $0 10,0 3,95
5,0 -$ 11.198.748 >10 -14,73
Caso7 2275
17,9 $0 10,0 3,95
5,0 -$ 5.396.182 >10 -5,43
Caso8 568 4375
10,1 $0 10,0 3,95
5,0 $ 883.552 8,9 6,12
Caso9 10500
4,3 $0 10,0 3,95

Como se podrá notar para el optimo financiero, los valores de los indicadores
financieros son constantes esto se debe a que los volúmenes de almacenamiento
inferior se seleccionaron para que el valor presente neto del flujo de fondos fuera igual
a cero (0) bajo esta condición la tasa interna de retorno es numéricamente igual a la
(TMAR) y el periodo de retorno de la inversión es numéricamente igual al periodo de
análisis.

97
En la Tabla 20 los únicos casos que presentan indicadores financieros atractivos
son los casos 3 ,6 y 9 estos casos fueron los que se modelaron para la demanda
máxima 10500 lts/dia, estos resultados se deben a que la gran demanda disminuye las
excedencias y por tanto las necesidades de capacidad de almacenamiento reduciendo
los costos de inversión y mantenimiento al tiempo que permite utilidades significativas.

98
5. CONCLUSIONES

Este estudio se concentró en evaluar de forma técnica y financiera la implementación de el


sistema de aprovechamiento de agua lluvia en los establecimientos formales dedicados al
lavado de vehículos en la ciudad de Cartagena, como una forma de reducir el consumo de
agua potable en estos establecimientos, aminorar el impacto de la escorrentía y para
contribuir con el desarrollo sostenible de estos establecimientos.

En la ciudad de Cartagena existen cincuenta (50) establecimientos formales dedicados al


lavado de vehículos, se pudo determinar que la demanda promedio diaria de agua potable
en estos establecimientos es de (4.375 lts) y que esta presenta unos valores máximos y
mínimos de (10.500 y 2.275) lts respectivamente; en cuanto al área de cubiertas se pudo
determinar que en promedio estos establecimientos presentan un área de (200) m2 con unos
valore máximos y mínimos de (568 y 100) m2 respectivamente.

Los resultados muestran que se puede obtener un ahorro significativo de agua potable, si se
implementan los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia en estos establecimientos,
para todos los casos simulados el ahorro de agua potable puede ser tan alto como 43.84%
con un valor promedio para los nueve casos de 14.81% y un mínimo de 1.80%.

La evaluación financiera mostro que aunque la mayoría de los casos poseen un alto
potencial de ahorro de agua potable, la inversión necesaria para su implementación no
resulta atractiva, pues representa valores presentes netos (VPN) negativos periodos de
retorno superiores a 10 años y tasas de retorno negativas.

En una segunda etapa se recalcularon los volúmenes de almacenamiento, para todos los
casos simulados, de tal manera que estos hacen al valor presente neto del flujo de fondos
igual a cero (0), bajo esta condición la tasa interna de retorno es numéricamente igual a la
Tasa Mínima Atractiva de Retorno igual a 3.95% e.a y el periodo de retorno de la inversión
es numéricamente igual al periodo de análisis igual a 10 años. Bajo estas consideraciones el

99
potencial máximo de ahorro de agua potable fue de 31.36% con un valor promedio para los
nueve casos de 11.98% y un mínimo de 2.03%.

De todo lo expuesto anteriormente la conclusión principal que emana de este trabajo es que
la implementación del sistema de aprovechamiento de agua lluvia en los establecimientos
de lavado de vehículos en la ciudad de Cartagena es viable de forma técnica y financiera
para todos los casos analizados pues, en todos se pudo hacer que la inversión necesaria para
la implementación de estos sistemas fuera atractiva, asegurando que los propietarios no
solo recuperen su inversión además obtendrán dividendos anuales iguales al 3.95%.

Sin embargo la decisión de emprender un proyecto de inversión, destinado a implementar


un sistema de aprovechamiento de agua lluvia en un establecimiento de lavado, debe partir
de un estudio individualizado, pues para algunos casos en este estudio, siendo el sistema
viable de forma técnica y financiera, el ahorro de agua potable producto de su
implementación no es significativo.

5.1. Limitaciones del trabajo

Las principales limitaciones de este trabajo fueron las siguientes

 La falta de obtención de un número mayor datos de consumo de agua


potable en los establecimientos de la muestra.
 La falta de un estudio detallado del porcentaje de pérdida de agua lluvia en
el sistema de aprovechamiento antes del almacenamiento.
 Las suposiciones hechas al momento de determinar la variación de la
demanda diaria.
 La falta de un estudio de aforo de vehículos para los establecimientos de la
muestra.
 La falta de la elaboración pormenorizada de los presupuestos necesarios para
la implementación de los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia.

100
5.2. Recomendaciones para trabajos futuros.

 Como se podrá notar la metodología utilizada para determinar la viabilidad técnica


y financiera del aprovechamiento de agua lluvia para el lavado de vehículos, es
aplicable a cualquier otro uso del agua lluvia para remplazar o complementar la
demanda de agua potable en usos domiciliario, en instituciones educativas y
deportivas, centros comerciales. Etc. incitamos a cualquier persona que tenga la
oportunidad de leer este documento a investigar al respecto.

101
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Abdulla, Fayez A, y A W Al-Shereef. «Roof rainwater harvesting systems for household water
supply in Jordan.» Desalination 243, 2009: 195-207.

Ballén, Joé Alejandro, Miguel Angel Galarza, y Rafael Orlando Ortiz. «HISTORIA DE LOS
SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA.» VI Seminário Iberoamericano
sobre Sistemas de Abastecimento Urbano de Água. João Pessoa (Brasil), 2006.

Ballen, Jose A, Miguel A Galarza, y Rafael O Ortiz. «SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO


DE AGUA LLUVIA PARA VIVIENDA URBANA.» VI-Seminário Iberoamericano sobre
Sistemas de Abastecimento Urbano de Água. João Pessoa (Brasil),, 2006.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente., Organización


Panamericana de la Salud, and Organización Mundial de la Salud. «Guia de Diseño para
captacion del agua lluvia.» 2004.

De Souza, Epanimondas. «APROVEITAMENTO DE ÁGUA PLUVIAL EM


CONCESSIONÁRIAS DE VEÍCULOS NA CIDADE DE BELO HORIZONTE: Potencial de
economia de água potável e estudo de viabilidade econômica.» Dissertação de Mestrado .
Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina, 27 de Agosto de 2010.

Dixon, A, D Butler, y A Fewkes. «Water saving potential of domestic water recycling systems
using greywater and rainwater in combination.» Water Science and Technology 39(5), 1999: 23-
32.

Ghisi, Enedir, Davi da Fonseca Tavares, y Vinicius L Rocha. «Rainwater harvesting in petrol
stations in Brasília: Potential for potable water savings and investment feasibility analysis.»
Resources, Conservation and Recycling 54, 2009: 79-85.

Ghisi, Enedir, y Daniel F Ferreira. «Potential for potable water savings by using rainwater and
greywater in a multi-storey residential building in southern Brazil.» Building and Environment
42, 2007: 2512-2522.

102
Herrmann, T, J Kaup, y J Hensse. «Innovative water concept applied at an urban multi-storey
building.» Proceedings of the eighth international conference on urban storm drainage: Vol. 3.
Sytney, 1999. 1296-1303.

Herrmann, T, y U Scimida. «Regenwassernutzung, Teil II: Nutzung und Versickerung im


Verbund. In SuG-Verlagsgesellschaft.» Engelbosteler Damm 22, 1996b: 93-138.

Herrmann, Thilo, y Uwe Schmida. «Rainwater utilisation in Germany: e•ciency, dimensioning,


hydraulic and environmental aspects.» Urban Water 1, 1999: 307-316.

Jones, Matthew P, y William F Hunt. «Performance of rainwater harvesting systems in the


southeastern United States.» Resources, Conservation and Recycling 54, 2010: 623-629.

Lara, Jaime A, Andres Torres, Maria Campos, Leonardo Duarte, Jairo Echeverri, y Paula
Villegas. «Aprovechamiento del agua lluvia para riego y lavado de zonas duras y fachadas en el
campus de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogota).» Ing. Univ. Bogotá (Colombia), 11 (2),
2007: 193-202.

Ref.1. Mwenge, J, A E Taigbenu, y R J Boroto. «Domestic rainwater harvesting as an adaptation


measure to climate change in South Africa.» Physics and Chemistry of the Earth 35, 2010: 742-
751.

Palacio, Natalia. «Propuesta de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia como alternativa


para el ahorro de agua potable en la institucion educativa Maria Auxiliadora de caldas,
Antioquia.» Gestion y Ambiente 13, 2010: 25-40.

Public Utilities Board of Singapore. «NEWater & Marina Barrage.» 2007. www.pub.gov. (último
acceso: 31 de 05 de 07).

Queensland Government. Queensland Development Code 10,- Water Savings Targets. Code,
Brisbane: Department of Infrastructure and Planning,, 2008.

103
Rygaard, martin, Philip J Binning, y Hans-Jorgen Albrechtsen. «Increasing urban water self-
sufficiency: New era, new challenges.» Journal of Environmental Management 92, 2011: 185-
194.

Tam, Vivian, Laona Tam, y S X Zeng. «Cost effectiveness and tradeoff on the use of rainwater
tank: An empirical study in Australian residential decision-making.» Resources, Conservation
and Recycling 54, 2010: 178-186.

The European Parliament and the Council of the European Union. EU Water Framework
Directive. EC, 2000.

Villarreal, Edgar L, y Andrew Dixon. «Analysis of a rainwater collection system for domestic
water supply in Ringdansen, Norrkoping, Sweden.» Building and Environment 40, 2005: 1174-
7784.

Zaizen, M, T Urakawa, Y Matsumoto, y H Takai. «The collection of rainwater from dome


stadiums in Japan.» Urban Water 1, 1999: 355-359.

104
6.1. Páginas web.

AGUAS DE CARTAGENA. http://www.acuacar.com/sites/portafolio/files/contrato/tarif-


fact.pdf .

CAR CARE CENTRAL. http://www.cacarecentral.com

CAR WASH. http://www.carwash.com

CAR LOVE. http://www.carwashes.com

BANCO DE LA REPUBLICA (Colombia) http://www.banrep.gov.co

SCHNEIDER. http:// www.scheneider.ind.br

105
ANEXOS

Anexo 1. Establecimientos de lavado de vehículos en la ciudad de Cartagena

Tabla A.1. Establecimientos dedicados al Lavado de vehículos en la Ciudad de Cartagena

NUMERO MAT ID COMER NOMBRE DIRECCION MUNICIPIO TEL 1 DESCRIPCION CIIU


LAVADO DE
LUBRISERVICIOS SANTA MONICA AUTOMOTORES. CAMBIO
1 187975 73120194 KIKE NO. 1-53 CARTAGENA 6510235 DE ACEITE.
MANTENIMIENTO DE
VEHICULOS
AUTOMOTORES, LAVADO,
CAMBIO DE ACEITE,
LUBRICENTRO EL PIE DEL CERO ALINEACION MECANICA,
LAGO Y CIA S. EN CRA 18A AV. DEL COMPRA Y VENTA DE
2 231435 900152806 C. LAGO CARTAGENA 6605482 VEHICULOS.
VILLA
ESTRELLA,
CARRETERA LA SERVICIO DE CAMBIO DE
GIL RODRIGUEZ CORDIALIDAD ACEITE, LAVADO DE
3 216782 45478099 NANCY #91-109 CARTAGENA 6530561 VEHICULO.
LAVADO Y LIMPIEZA DE
VEHICULOS
AUTOMOTORES, VENTA DE
PARTES DE VEHICULOS,
ASI COMO VENTAS
BISA COLOMBIA CAMPESTRE 7 MENORES, ACTIVIDADES
4 266447 900325763 E.U ETAPA NO 74 L 11 CARTAGENA 6670194 DE ASESORAMIENTO EM
BRR BLAS DE
SANCHEZ LEZO AV
VERGARA LUIS KENEDY CR¦ 68 - LAVADOS DE VEHICULOS
5 280868 73204264 JERONIMO 216 - 17 PATIO 1 CARTAGENA 6570822 LUBRISERVICIOS.
LAVA AUTOS MANGA AV SERVICIO DE LAVADO DE
6 263149 900308296 SURBUJA EXPRES JIMENEZ # 17-129 CARTAGENA 6605138 AUTOS
LAVADO Y LUSTRADO DE
VEHICULOS
AUTOMOTORES,
COMERCIO AL POR MENOR
DE BEBIDAS
GIRALDO ALCOHOLICAS,
ZAPATA CRUZ URB. EL REFUGIO PRODUCTOS DEL TABACO
7 246617 32390123 ELENA BLOQUE 8A 4C CARTAGENA 6720588 Y PASABOCAS EN GENE
8 195634 73081284 SELUAN LA ESPERANZA CARTAGENA 6560618 REPARACION Y REPUESTOS

106
GUERRERO NO. 33 A 27 PARA MOTO Y LAVADO DE
NALLIT MOTO
MANTENIMIENTO Y
REPARACION DE
VEHICULOS
AUTOMOTORES, LAVADO Y
LUSTRADO DE VEHICULOS
AUTOEXPRES AUTOMOTORES,
DEL CARIBE COMERCIO DE
9 282259 900410561 S.A.S. CRA 14 NO. 42-23 CARTAGENA 6431737 LUBRICANTES Y GRASAS
MANTENIMIENTO Y
REPARACION DE
VEHICULO, COMERCIO DE
REPUESTO Y ACCESORIOS,
COMBUSTIBLES
LUBRICANTES Y
AUTO LAVADO SAN FERNANDO SIMILARES, LAVADO Y
10 272360 9148189 SANFERNANDO CRA. 82 N§ 24 227 CARTAGENA 6431707 LUSTRADO
LAVADO DE AUTOS,
ALVAREZ LOPEZ KRA. 14 NO. 31A- CAMBIO DE ACEITE,
11 216647 39181221 MARTHA LIGIA 31 CARTAGENA 6665096 PETROLIZADO, ENGRASE.
SERVICIO DE LAVADO DE
PE¥ALOZA BRITO LO AMADOR AUTOMOTORES, CAMBIO
12 283175 39101287 ROSA MARIA CRA. 20 # 034-02 CARTAGENA 0 DE ACEITE, LUBRICANTE.
LAVADO Y LUSTRADO DE
VEHICULOS, ACTIVIDAD DE
MONTAJE Y DESPICHADO
DE LLANTAS,
RODRIGUEZ MANTENIMIENTO Y
ARISTIZABAL TORRES DE LA REPARACION DE
13 278615 30235379 TATIANA VICTORIA 80-499 CARTAGENA 6521012 VEHICULOS, CIO DE LUBR
ACTIVIDADES DE LAVADO
BUSTAMANTE Y LUSTRADO DE
MANCO MILLETH CRESPO AVE 1 VEHICULOS
14 278782 22483882 CECILIA NO. 62-53 CARTAGENA 0 AUTOMOTORES.
LAVADO Y LUSTRADO DE
VEHICULOS
AUTOMOTORES,
COMERCIO AL POR MENOR
BRR NUEVO DE LUBRICANTES ACEITES
MOTOLAVADO J BOSQUE MZ 23 Y GRASAS ADITIVOS Y
15 280795 900399291 PITS S.A.S LT 1 CARTAGENA 0 PRODUCTOS LIMPIEZA
MELENDEZ SAN FERNANDO
PUSHAINA CLLE LA SERVICIO LAVADO DE
16 282596 8776251 WILMER ISRAEL LIBERTAD NO.53- CARTAGENA 0 CARROS.

107
09
SERVICIO DE LAVADO DE
TODA CLASE DE VEHICULO
AUTOMOTOR, COMERCIO
AL POR MENOR DE
OLANO DANIEL LUBRICANTES, ADITIVOS,
MENDOZA LEMAITRE CLLE PRODUCTOS PARA
17 283805 9021342 ROBERTO JOSE 64 NO. 17-7 CARTAGENA 0 LIMPIEZA DE
LAVADO DE
AUTOMOVILES, CAMBIO DE
ACEITE, FILTROS,
POLICHADA, ENCERADA,
PRIOLO REBOLLO CRESPO KRA 70 PETROLIZADA,
18 278475 8850735 MARIO JOSE CLLE 7A CARTAGENA 0 GRAFITADA, ASPIRADO.
SERVICIO DE LAVADO DE
TODA CLASE DE
VEHICULOS. VENTA DE
BARRIO EL LUBRICANTES, ADITIVOS,
LUBRICANTES EL CARMELO MZ. B REFRESCOS, COMIDAS
19 280879 1047391007 CARMELO LOTE 23 CARTAGENA 0 RAPIDAS.
SERVICIO DE LAVADO DE
PUERTA DE MOTOS, CAMBIO DE
VILLAR PEREZ HIERRO CLLE ACEITE, LLANTERIA,
EUCLIDES CARACAS NO.7- VENTA DE LLANTAS,
20 276571 73195498 ALFONSO 36 CARTAGENA 0 VENTA DE REFRESCOS.
ACTIVIDADES DE LAVADO
Y LUSTRADO DE
VEHICULOS
AUTOMOTORES,
COMERCIO AL POR MENOR
CABRERA OLAYA DE LUBRICANTES,
CABRERA IVAN HERRERA CLLE ADITIVOS Y PRODUCTOS
21 281640 73156063 ALEXANDER 31D NO.59-59 CARTAGENA 0 DE LIMPIEZA
SERVICIO DE LAVADO DE
SAN JOSE DE LOS AUTO Y MANTENIMIENTO
LAVADERO LOS CAMPANOS DE VEHICULOS
22 278957 8664917 CAMPANOS CALL 100 3221 CARTAGENA 6539894 AUTOMOTORES
BARRIO LAVADO DE
LAVA AUTOS CEBALLOS DIAG. AUTOMOVILES,
23 222282 73157270 MAMONAL 30 NO. 56-143 CARTAGENA 4269146 CAMIONES,TRACTORES
LAVADO AUTOS Y MOTOS,
BARRIO EL EXPENDIO DE BEBIDAS
PROGRESO ALCOHOLICAS PARA EL
POSADA PUERTA CALLE 32 NO. 65- CONSUMO DENTRO DEL
24 227922 45430212 SABINA 119 CARTAGENA 6527402 ESTABLECIMIENTOS

108
SERVICIO DE PARQUEO DE
BARRIO MANGA TODA CLASE DE
CRA. 25 NO. 27-31 VEHICULOS, SERVICIO DE
ROMERO URBANIZACION LLANTERIA, LAVADO DE
JIMENEZ CABA¥A CASA D- AUTOS Y DE MOTOS,
25 233824 73079845 ANTONIO MARIA 1 CARTAGENA 6608932 LATONERIA Y PINTURA
MARTINEZ SERVICIO DE LAVADERO,
BUITRAGO INGRI LAS PALMERAS VENTA DE REFRESCOS,
26 235901 1140823338 CAROLINA MZ. 13 LT. 1 CARTAGENA 6630546 CERVEZAS Y LICORES
DIAZ GUTIERREZ CANAPOTE KRA SERVICIO DE LAVADO DE
27 265863 51968706 EDNA CAROLINA 15 # 60-6 CARTAGENA 6604591 AUTOMOTORES
LAVADO DE AUTOS,
ENGRASE Y CAMBIO DE
ACEITES,
COMERCIALIZACIÀN DE
AUTOS NUEVOS Y USADOS,
GAITAN BOCAGRANDE COMPRA - VENTA,
GONZALEZ AV. SAN MARTIN ALQUILER Y
28 273317 19201743 GILBERTO # 9-16 CARTAGENA 6652757 ARRENDAMIENTOS
ACTIVIDADES DE LAVADO
VELASQUEZ Y LUSTRADO DE
CHADID GETULIO PIE DEL CERRO VEH¡CULOS
29 253742 9077891 AONIDES CRA 14 NO. 31-93 CARTAGENA 6560964 AUTOMOTORES
SERVICIO DE LAVADO
VAHICULOS, SERVICIO DE
BARRIO LA PARQUEADERO, SERVICIO
CONSOLATA DE ENGRASE Y MTTO EN
SECTOR ALTO GENERAL, VENTA DE
PALOMINO PARAISO MANZ- ACCESORIOS E INSUMOS
30 250552 73102019 ATENCIO OSCAR B LOTE 4 CARTAGENA 6813178 PARA V
REPARACION Y VENTA DE
LLANTAS PARA MOTOS Y
VEHICULOS, SERVICIOS DE
SANDOVAL LAVADO DE MOTOS,
AVILA NAYTU 13 DE JUNIO K 63 VENTA Y DISTRIBUCION DE
31 259637 33152021 DEL CARMEN 31-03-B CARTAGENA 6435403 MASAS DE MAIZ Y DE YUC
SERVICIOS DE LAVADO Y
LUSTRADO DE VEHICULOS,
VENTA AL POR MAYOR Y
MENOR LUBRICANTES,
LORA MONTES PIE DEL CERRO VENTA DE ACCESORIOS DE
32 251348 73227612 FABIAN RAFAEL AV ANTONIO AR CARTAGENA 6562673 VEHICULOS, PROTECCIONE
VANEGAS TRANSVERSAL SERVICIO DE LAVADO DE
GRACIA GISSETH 72A # 31G63 APTO AUTOMOTORES Y
33 266342 1128060038 VANESSA 2B LOS ALPES CARTAGENA 0 MOTOCICLETAS CAMBIO

109
DE ACEITE, PETROLIZADO
Y DEMµS SERVICIOS EN
GENERAL.
OLAYA
MILLER COLON CARRETERA SERVICIOS LAVADO DE
34 278666 9090507 CARLOS PRINCIPAL 60A 95 CARTAGENA 0 AUTOS.
MEDINA
MENDOZA NARI¥O KRA 20 SERVICIO DE LAVADO DE
35 276175 73145312 YAMIL NO. 37-74 CARTAGENA 6660664 MOTO, AUTMOTORES.
TRANSVERSAL AUTO LAVADO,
RUIZ GUERRERO 54 NO. 27-26 LLANTERIA,
36 220159 1129566834 RONAL CEBALLOS CARTAGENA 2150518 RESTAURANTE
SERVICIO DE LAVADO DE
SAN FERANDO VEHICULO Y LUSTRADO DE
CONJ RESI VEHICULOS, COMERCIO AL
GARCIA PRADOS DE SAN POR MENOR DE
CANTILLO FERNANDO BLO LUBRICANTES Y
37 233808 1128044363 ARINDA MARIA 8 APTO 402 CARTAGENA 6619623 PRODUCTOS
LAVADO, LUSTRADO
POLICHADO, ETC
COMERCIO AL POR MENOR
DE TODO TIPO DE
BOSQUE SECTOR LUBRICANTES, ADITIVOS,
MULTISERVI SAN ISIDRO DIAG PRODUCTOS DE LIMPIEZA
38 237940 45534277 JARAMILLO 23 B NO 53-45 CARTAGENA 6744204 PARA VEHICULOS,
BRR BOSQUE CL SERVICIO DE LAVADO
1R¦ LABRADOR D GENERAL Y GRAFITADO,
22A N§ 53A -APT SERVICIO DE
39 277168 73123686 POCHO WASH 102 CARTAGENA 6624353 FOTOCOPIADORA.
SERVICIO DE LAVADO Y
LUSTRADO DE VEHICULOS
PIE DEL CERRO VENTA DE ALARMAS PARA
FRANCO AV. ANTONIO VEHICULOS, PROTECCION
CARRASCAL AREVALO # 579- ANTICOROSIVA PARA
40 267497 45761077 VIRNAY MARIA 53 CARTAGENA 0 VEHICULOS.
LAVADO DE AUTOS, VENTA
LAVA-AUTOS MANGA 4TA AV DE ACCESORIOS PARA
41 259676 1113634323 MANGA EXPRES 20-85 CARTAGENA 6604295 AUTOS
GRACIANO
SANCHEZ JUAN BOCAGRANDE SERVICIO DE LAVADO DE
42 215582 71365820 CARLOS CRA 3A NO. 7-133 CARTAGENA 6658573 AUTOS.
SERVICIO DE LAVADO DE
BARBOSA NUEVO BOSQUE CARROS, SERVICIO DE
DELGADO LEIDY MZA 78A LOTE 11 PARQUEO, SERVICIO DE
43 277197 45551048 MAGALLY 7 ETAPA CARTAGENA 6670281 MANTENIMIENTO

110
LAVADO DE AUTOMOVILES
EN GENERAL, CAMBIO DE
LICONA ACEITES, FILTROS,
GARAVITO POLICHADA, ENCERADA,
CRISTIAN CRESPO CRA 70 PETROLIZADA,
44 224745 73181708 MANUEL CALLE 7A CARTAGENA 0 GRAFITADA. ASPIRADO.
BR BOSQUE
SERVI EXPRESS DIAGONAL 22 NO SERVICIO DE LAVADO DE
45 0 0 LUKE 51-97 CARTAGENA 0 AUTOS.
AUTO LAVADO DIAGONAL 22 NO SERVICIO DE LAVADO DE
46 0 0 CARS EXPRESS 37 CARTAGENA 0 AUTOS.
AUTO LAVADO DIAGONAL 22 NO SERVICIO DE LAVADO DE
47 0 0 LA ESCUDERIA 42-14 CARTAGENA 0 AUTOS.
LAVADERO LA CALLE 30 NO 60- SERVICIO DE LAVADO DE
48 0 0 CASCADA 153 CARTAGENA 0 AUTOS.
LUBICENTRO Y
AUTOLAVADO CALLE 30 NO 60- SERVICIO DE LAVADO DE
49 0 0 TOLIMA 164 CARTAGENA 0 AUTOS.
SOCORRO PLAN
AUTOLAVADO 544 MANZANA SERVICIO DE LAVADO DE
50 0 0 DE LA COSTA 126 CLL 71 CARTAGENA 0 AUTOS.

111
Anexo 1.1. Galería fotográfica de los establecimientos de la muestra

112
Anexo 2. Formato de recolección de información operacional de los establecimientos de
lavado de vehículos.

Información Sobre la operación de Los Auto-Lavado


Sobre los Auto lavados
Nombre del Establecimiento
Dirección
Fecha Funcionario

Demanda de agua potable (Facturas de la E.S.P.)


Últimos meses Mes / Mes / Mes / Mes / Mes / Mes /
Consumo (m3)
Últimos meses Mes / Mes / Mes / Mes / Mes / Mes /
Consumo (m3)
Últimos meses Mes / Mes / Mes / Mes / Mes / Mes /
Consumo (m3)
Últimos meses Mes / Mes / Mes / Mes / Mes / Mes /
Consumo (m3)
Demanda de agua potable por conteo
Día-semana lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo
Pro Diario
Max Diario
Min Diario

Área de Captación
Ubicación (oficinas , parqueaderos etc.) Área (m2) Material

Datos de infraestructura
si no cantidad observaciones
Cubiertas Numero de Operarios
canales Volumen de tanques
Bajantes Bombas
Autosuficiencia

Sobre las facturas de las E.P.S. (Agua y Energía)


precio Unidad
Costo unitario Agua potable $/m3
Costo unitario Alcantarillado $/m4
Costo unitario Energía eléctrica $/KW-h

113
Anexo 3. Demanda promedio de agua potable en algunos los establecimientos de lavado de
vehículos.

Tabla A.3.1. Consumo de Agua potable en algunos auto-Lavados


Consumo en m3
Mes Mamonal Jaramillo Pocho Wash San Fernando El Carmelo KiKe
mes 1 130 142 67 89 75 298
mes 2 142 81 71 160 80 297
mes 3 80 100 81 43 115 297
mes 4 150 75 62 74 97 348
mes 5 97 85 56 185 100 278
mes 6 75 94 57 122 130 370

Media mensual 112 96 66 112 100 315

114
Tabla A.3.2. Factor de Variación de la demanda Diaria (Máximo y Mínimo)

Lavadero- lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo


Jaramillo 1
Manga Express 1 1
De la Costa 1 1
Los Campanos 1 1
KiKe 1 1
San Fernando 1 1
Serví Express Luke 1 1
Tolima 1 1
Cascada 1 1
Cars Express 1 1
Burbuja Exprés 1 1
Escudería 1 1
El Carmelo 1 1
Pocho Wash 1 1
Las Murallas 1
Mamonal 1 1
Total (votos) 0 5 7 2 0 9 7
Factor de Variación 1 0,6 0,5 0,9 1 1,5 1,2

115
Anexo 4. Esquema Tarifario Aguas de Cartagena.

Tabla A.4. Tarifas Aguas de Cartagena.

116
Anexo 5. Tablas para el dimensionamiento de las tuberías y la bomba centrifuga.

Tabla A.5.1. Cantidad de accesorios utilizados en el sistema de bombeo.

Accesorio Succión Impulsión


Cantidad
Curva 90 1 4

Curva 45 0 0

Codo90 0 0

Codo45 0 0

Unión 1 1

reducción 1 1

llave de globo
0 1
abierta
Válvula de pie
1 0
Con Filtro
Válvula de
retención 0 2
vertical

117
Tabla. A.5.2. Perdida de carga en accesorios

Fuente. Adaptado del manual técnico Schenider

118
Tabla A.5.3. Perdida de carga en tuberías

Fuente. Adaptado del manual técnico Schenider

119
Tabla A.5.4. Parámetros para la selección de la bomba centrifuga
Parámetro Caso1 Caso2 Caso3 Caso4 Caso5 Caso6 Caso7 Caso8 Caso9
Altura de Succión (m) 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00
Altura de Impulsión (m) 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00
Diametro de la tubería
20,93 20,93 20,93 20,93 20,93 20,93 20,93 20,93 20,93
de Succión (mm)
Diametro de la Tuberia
13,26 13,26 13,26 13,26 13,26 13,26 13,26 13,26 13,26
de Impulsión (mm)
Volumen bombeado
0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23
(m3/h)
Longitud de tubería en
7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00
la succión (m)
Longitud de tubería en
26,00 26,00 26,00 26,00 26,00 26,00 26,00 26,00 26,00
la Impulsión (m)
Equivalente perdidas
por accesorios succión 14,10 14,10 14,10 14,10 14,10 14,10 14,10 14,10 14,10
(m. de tubería)
Equivalente perdidas
por accesorios
7,40 7,40 7,40 7,40 7,40 7,40 7,40 7,40 7,40
impulsión (m. de
tubería)
Altura Manométrica
8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40 8,40
Total (m.c.a)
Potencia Necesaria (Cv) 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Potencia Seleccionada
0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25
(Cv)
Volumen anual
87,21 83,24 66,15 167,05 160,01 132,29 348,75 387,25 348,29
bombeado (m3/año)
tiempo de operación
384,04 366,56 291,28 735,61 704,62 582,56 1535,74 1705,30 1533,72
(horas/año)

120
Tabla A.5.6. Rendimiento de bombas centrifugas en función del caudal

Q(l/s) 5 7.5 10 15 20 25 30 40 50 100 200


b 0.52 0.61 0.66 0.68 0.71 0.75 0.80 0.84 0.85 0.87 0.88

Fuente. http: www.dec.ufcg.edu.br.

Tabla A.5.7. Rendimiento de motores eléctricos en función de la potencia

HP 0.5 0.75 1 1.5 2 3 5 10 20 30 50 >100


m 0.64 0.67 0.72 0.73 0.75 0.77 0.81 0.84 0.86 0.87 0.88 0.9
Fuente. http: www.dec.ufcg.edu.br.

121

Potrebbero piacerti anche