Sei sulla pagina 1di 14

Dariana Bonde 28.263.

362
Guillermo Arciniegas
Emily de Freites 23.729.351
Melida Peña 27.902.260
José Rodíguez 27.577.048
1) El Corredor de Bolsa.
Es una persona jurídica o natural que previo encargo tiene autorización
para asesorar o realizar directamente inversiones o transacciones de
valores en los mercados financieros y comerciales.
- Características:
 Es una labor que puede ejercer una persona natural o jurídica.
 Para operar, requiere la autorización del respectivo ente
regulador. Dicho trámite exige varios requisitos como una edad
mínima, un determinado nivel de instrucción, acreditar
conocimientos financieros, entre otros.
 Un corredor está bajo permanente supervisión. Así, el regulador
le solicita la presentación periódica de estados financieros.
Igualmente, se exige el mantenimiento de una cantidad mínima
de patrimonio y/o liquidez.
 El agente recibe una comisión variable que depende de las
operaciones realizadas. Además, puede percibir una comisión fija
que no esté sujeta a resultados. Todo lo anterior se establece en el
contrato de corretaje entre el agente y su cliente.
 Los clientes pueden ser inversionistas o entidades (públicas o
privadas) que busquen financiamiento en el mercado de valores.
 Por un lado, si el cliente es emisor, el agente impulsa la
colocación de acciones, bonos u otros instrumentos. Luego de
lanzar la oferta pública, el corredor difunde información sobre los
nuevos títulos con el fin de conseguir compradores.
 Por otro lado, en caso el cliente sea inversionista, el intermediario
administra su patrimonio. Su objetivo será buscar oportunidades
para generar ganancias.
 El trabajo del agente no se limita a lo operativo, sino que implica
asesoría permanente.
- Obligaciones:

 Promover el lanzamiento de nuevos emisores en el mercado,


dándolos a conocer entre el público y participando directamente
en su colocación.
 Actuar como depositarios de los valores de sus clientes,
manteniendo bajo condiciones de absoluta seguridad los títulos y
valores custodiados.
 Orientar permanentemente a los inversionistas, emisores y
público en general sobre la situación coyuntural del mercado,
para facilitar la toma de decisiones.
 Responder de la identidad de las personas que contrataren por su
mediación y asegurarse de su capacidad legal; si intervinieren en
contratos celebrados por personas incapaces, responderán de los
daños y perjuicios que resultaren directamente de la incapacidad.
 Responder en las operaciones sobre títulos de crédito, de la
autenticidad de la firma del último endosante o del girador en su
caso, y a recogerlos para entregarlos al tomador.
 Extender el comprador una lista firmada y completa de todos los
títulos negociados con su intervención, con indicación de todos
los detalles necesarios para su debida identificación.
 Guardar secreto en todo lo que concierne a los negocios que se les
encargue, a menos que por disposición de la ley, por la naturaleza
de las operaciones o por el consentimiento de los interesados,
puedan o deban dar a conocer los nombres de éstos.

- Prohibiciones:

 Ejecutar negocios mercantiles por su cuenta o tomar interés en


ellos bajo nombre propio o ajeno, directa o indirectamente.
 Desempeñar en el comercio el oficio de cajero tenedor de libros o
contador o dependiente, cualquiera que sea la denominación que
llevaré.
 Exigir o recibir remuneraciones superiores a las convenidas con
las partes.
 Dar certificaciones sobre hechos que no consten en los asientos
de sus registros. Podrán, sin embargo, declarar únicamente en
virtud de orden de tribunal competente, lo que hubieren visto o
entendido en cualquier negocio.

- Libros:

 Un libro de registro encuadernado y foliado, en el cual asentarán,


día por día, por orden de fecha y bajo numeración seguida, todos
los negocios ejecutados por su mediación.
 Un libro en el cual consignarán los nombres y domicilio de los
contratantes, la materia del negocio y las condiciones en que se
hubiere celebrado. Los asientos se harán en el acto de ajustarse el
negocio.
 Los libros deberán ser previamente autorizados por el Registro
Mercantil y se llevarán sin abreviaturas, espacios en blanco, ni
alteraciones.
 Los corredores deben entregar a cada uno de los contratantes,
dentro de las veinticuatro horas siguientes a la conclusión del
negocio, un extracto firmado por ellos y por los interesados, del
asiento que hubieren verificado en su registro. Este extracto,
firmado por las partes, prueba el contrato.

2) La Bolsa de Comercio.

La Bolsa está constituida por los Corredores o intermediarios, los


agentes y comisionistas, por supuesto las empresas emisoras de
las acciones, y los inversionistas o clientes que sirven de
prospectos para colocar los valores y cerrar el ciclo de las
negociaciones que se realizan en el interior de la Bolsa de Valores.

- Funciones:

 Contribuye al desarrollo del mercado de capitales, permitiendo


que intermediarios y clientes transen valores e instrumentos
financieros.
 Facilita el flujo de ahorro e inversión en el mercado de valores.
 Realiza la colocación primaria de instrumentos del mercado de
acciones y bonos.
 Proporciona un mercado secundario para la transacción de
instrumentos financieros.
 Promueve la regulación del mercado, favoreciendo a la libre
determinación de precios y la transparencia en las operaciones.
 Provee servicios, sistemas e infraestructuras al mercado bursátil.
- Ingreso:

En el régimen general vigente, las empresas deben presentar a la


bolsa la resolución de la comisión nacional de valores
autorizando la oferta publica, estatutos societarios, balances y
otras informaciones que incluyen proyecciones financieras,
concesiones, royalties y otros contratos vigentes.

Una vez que cotizan deben cumplir una serie de requisitos


informativos en preservación de los derechos de los accionistas:
divulgación de sus estados contables trimestrales aprobados por
auditorias y de sus memorias y de sus balances generales, los que
deben ser considerados en asambleas de accionistas. Deben
informar sobre el comportamiento de la empresa y los proyectos
futuros, así como cualquier cambio positivo o negativo que
pudiera ocurrir para ser publicado por la bolsa.

3) La Bolsa de valores es la Institución central en el mercado de


capitales, ya que sirve de canal de comunicación entre los
emisores a Inversionistas de los Títulos Valores, para que puedan
contactarse y realizar sus transacciones bursátiles, compra y
venta de Acciones, Bonos, Obligaciones Negociables, cesiones y
todo tipo de actividades relacionadas con el entorno de los títulos
valores y su transacción en la bolsa.
La Bolsa de valores oficia como ente regulador del mercado
bursátil, incentivando al ahorro, propiciando la financiación de
las empresas a través de los Títulos, sirviendo de canal para la
fijación de precios de los valores ofertados, le da seriedad y
confianza a las partes que intervienen en el mercado, garante de
la actividad de los intermediarios que sirven para vincular y
establecer relaciones entre el Emisor y el Inversionista, vigilante
de los comportamientos anómalos en las transacciones o precios
de las acciones para tomar el control y evitar que los movimientos
perjudiciales se expandan.

- Obligaciones:

 Promueve un mercado de capitales, propiciando la participación


del mayor número de personas, a través de la compra y venta de
toda clase de títulos valores objeto de transacción.
 Celebra Sesiones de Negociación diariamente, proporcionando la
infraestructura tecnológica necesaria, y facilitando la
comunicación entre los Agentes representantes de las Casas de
Corredores de Bolsa y los emisores de títulos valores e
inversionistas.
 Tiene entre sus principales objetivos la eficiente canalización del
ahorro interno hacia las necesidades de inversión que requieren
recursos financieros adicionales, sean éstas entidades públicas o
privadas.
 Ofrece al inversionista las necesarias y suficientes condiciones de
legalidad y seguridad en las transacciones que se realicen por
medio de ella, con base en su Reglamento Interno.
 Adopta las medidas adecuadas para fomentar el ahorro e
inversión, permitiendo una mayor participación accionaria, y vela
porque se cumplan las normas para mantener la seriedad y
confianza en los títulos valores, ajustando las operaciones a las
leyes, reglamentos y a las más estrictas normas de ética.
 Lleva el registro de cotizaciones y precios efectivos de los títulos
valores, y tiene a disposición del público la información sobre
todo lo que acontece en el mercado bursátil.
 La entrega de información oportuna es un elemento
indispensable en el mercado bursátil, es por ello que la Bolsa de
Valores de El Salvador ha desarrollado diversos canales a través
de las diferentes publicaciones de boletines y servicios de
información en línea.

- Forma de Constitución:
 Forma de compañía anónima (C.A) o sociedades de capital
abierto (SACA).
 Debe mediar autorización de la Comisión Nacional de Valores.
 El capital inicial no puede ser menor de doscientos millones de
bolívares (Bs. 200 Millones), totalmente pagado en efectivo,
dividido en acciones comunes nominativas que otorguen los
mismos derechos, sin que ninguna persona pueda tener más de
una acción.
 El número de socios constituyentes no puede ser menor de
veinte.

- Alcance de sus Facultades:

Estos organismos cumplen funciones de supervisión, regulación y


control de bolsas de valores, cajas de valores, corredores de
valores, asesores de inversión, empresas emisoras de valores,
contadores y calificadoras de riesgo, entre otras entidades y
personas sobre Las Casas Corredoras de Bolsa, Emisores,
Inversionista, La Clasificadoras de Riesgos, entre otras. Sin
embargo, cuando los mecanismos de control fallan, pueden
producirse desastres financieros como el de 1929. Conviene
señalar que las crisis de los mercados bursátiles, financieros y de
crédito llevan a promulgar nuevas leyes y normativas para lograr
un funcionamiento más seguro de los mercados.

4) ¿Qué es el fondo de comercio?

El fondo de comercio constituye el establecimiento mercantil en su


complejidad de local arrendado, clientela, mercaderías o existencias,
con su conjunto de valores materiales en cuanto a éstas y menos
ponderables, pero efectivo, en los otros aspectos.
Es un término contable y económico, definido por el Plan General de
Contabilidad como el conjunto de elementos intangibles o inmateriales
de la empresa que impliquen valor para ésta. Lo forman, entre otros, la
clientela, la razón social, la ubicación de la empresa.
El valor del mismo puede figurar en el balance únicamente cuando
haya sido adquirido a terceros, no así si fue autogenerado. No se
amortiza, aunque en su lugar las unidades generadoras de efectivo, a
las que se haya asignado el fondo de comercio, se someterán
anualmente a la comprobación por deterioro de valor y procediendo, en
su caso, al registro de la corrección valorativa.

- El patrimonio de fondo de comercio ¿Existen patrimonios


separados?

Tradicionalmente se ha considerado que el valor de una empresa


equivale a su patrimonio neto, es decir, a aquellos elementos que
constituyen la financiación propia de la empresa. Sin embargo, esta
partida (que se calcula como la diferencia entre el activo y el pasivo) no
tiene en cuenta un activo intangible inherente a la empresa y que puede
generar beneficios futuros: estamos hablando del fondo de comercio.
Una empresa no vale únicamente lo que establecen los libros contables
a través de su balance. Hay una serie de elementos intangibles que
pueden generar tanto beneficios como contingencias futuras. Es lo que
se conoce como el fondo de comercio y se define como esa capacidad de
generar beneficios gracias al valor de la marca, la cartera de clientes, su
posicionamiento, el ‘know how’ o el valor de patentes. Se calcula como
la diferencia entre el precio que se paga por una empresa al comprarla
y el patrimonio neto.

Además del fondo de comercio, hay otros activos y pasivos que pueden
llevar a que el valor de mercado sea muy diferente al valor contable.
Por ejemplo aquellos contabilizados a coste amortizado. Así, si
analizamos el balance de un banco, partidas como la inversión
crediticia, los depósitos y las emisiones estarían valoradas de esta
forma. Asimismo otros activos (inmuebles o existencias) están
valorados a coste histórico.
En algunos casos, los activos intangibles pueden generar más valor que
los tangibles. Es el caso de algunas compañías de refrescos que no
tendrían tanto éxito si no fuera por el valor que les da el
reconocimiento de marca.

- Elementos que integran el fondo de comercio

Los elementos del fondo de comercio se pueden dividir en dos grupos:


los elementos incorporales y los elementos corporales.
 Elementos incorporales.
Unos, que son la base de la explotación, dan su verdadero valor al
fondo; por lo general se ceden con él porque constituyen su substancia.
Otros ordinariamente derechos y obligaciones difícilmente separables.
Un fondo de comercio al que no se halla vinculada clientela alguna,
pierde su calificación jurídica. La jurisprudencia saca la consecuencia
de que no puede haber cesión, locación o aporte a sociedad de un fondo
cuando su propietario conserva la clientela o si esta ha desaparecido.
Asimismo la jurisprudencia establece que no existe fondo cesible
faltando clientela cesible. Aunque algunos autores equivocadamente
identifican el fondo de comercio con el derecho a la clientela, ésta,
elemento necesario de aquél, no es, sin embargo, suficiente.
Los signos distintivos.
El nombre comercial. Es aquel bajo el cual el comercio ejerce su
comercio. Generalmente lo hace con su apellido, pero puede ser
también su nombre, un seudónimo o un nombre de fantasía. Si se trata
de una sociedad es la “denominación social”.
La jurisprudencia protege el derecho al nombre comercial mediante la
acción de competencia desleal contra las confusiones o imitaciones por
parte de los competidores, pero no puede prohibir a un homónimo que
ejerza el comercio con su apellido.
La enseña. Es la imagen o la denominación que permite a la clientela
individualizar el fondo. Tiene una enorme importancia práctica porque
sirve de punto de unión para la clientela. El comerciante tiende a darle
el mayor relieve posible y la mayor difusión y figura tanto en sus
papeles comerciales cuanto en sus productos o sus establecimientos.

La jurisprudencia protege el derecho a la enseña mediante la acción de


competencia desleal, condenando a los competidores que utilizan una
enseña idéntica o similar con la intención de confundir a la clientela.
Con vistas de reforzar el monopolio del comerciante sobre la enseña,
ésta puede ser registrada para servir como marca de fábrica, de
comercio o de servicio. Puede ser protegida como creación original en
su calidad de diseño y modelo.
Los derechos de propiedad industrial y comercial.
Las marcas de fábrica de comercio o de servicios son los signos que
distinguen los productos de un comerciante de los de sus competidores,
a fin de conferirles un poder de atracción sobre la clientela. La marca
está protegida mediante una acción por imitación fraudulenta o
usurpación, a condición de haber sido registrada. El titular de la marca
puede cederla con el fondo o independientemente de éste, vender su
derecho a la marca registrada, cuyo valor comercial depende de su
fama entre la clientela.
Las patentes de invención. La invención está protegida mediante una
acción por imitación fraudulenta y por sanciones penales que castigan
al falsificador. El dueño de la patente puede ceder su derecho junto con
el fondo que creó para explotar su invento, aportarlo a una sociedad,
hacer que otros lo exploten o concederlo, otorgando las licencias de
explotación a una o varias personas. Los diseños y modelos. La ley
concede al creador de diseño un derecho exclusivo para la explotación
de su obra por período alguno y cuya renovación puede obtenerse una
sola vez. La cesión del derecho a la explotación exclusiva del diseño o
del modelo no es oponible a terceros sino luego de su inscripción en el
registro. Además de los derechos de propiedad industrial, constituyen
elementos del fondo de comercio, las licencias para el despacho de
bebidas, agencias de viajes, de transportes por carretera, y su cesión
implica, generalmente, la del fondo.
El derecho al alquiler. Este elemento incorporal, sustancial para el
fondo de comercio, se indica aquí simplemente a título recordatorio. Se
le consagra un estudio especial por su primordial importancia para el
comerciante que ocupa locales alquilados en los cuales explota su
fondo. Si el comerciante es propietario del local, evidentemente no
existe derecho al alquiler para su fondo. Los derechos incorporales no
cesibles con el fondo.
Los créditos y las deudas. Así, los créditos no cobrados por el
comerciante a sus clientes o las deudas de aquél con sus proveedores,
no se transmiten al sucesor del fondo cedido. Obligan a quien ha
contratado y no al fondo, puesto que éste carece de personalidad
jurídica.
Los contratos. Los contratos concertados con proveedores o con
clientes no obligan sino a los contratantes. Sin embargo, existen
excepciones: así, el adquiriente del fondo queda ligado por los
contratos de trabajo concluidos por su predecesor. Igual ocurre con los
contratos de seguros relativos al fondo.

 ELEMENTOS CORPORALES

Por oposición a los elementos incorporales, constitutivos del


monopolio de la clientela conferido a quien lo explota, los elementos
corporales se presentan como secundarios en razón de su carácter
fungible. Unos se refieren al material y a las herramientas y otros a las
mercaderías. Material y herramientas. Designan los objetos mobiliarios
destinados a la explotación. Su valor comercial es grande en la
industria y en ciertos comercios. El material sólo constituye un
elemento del fondo de comercio si el vendedor es locatario del
inmueble en el cual ejerce su comercio. Por lo tanto, en caso de cesión
del fondo, el propietario puede retener el material en su totalidad o en
parte.
Mercaderías. Son todos los objetos que el comerciante destina a la
venta. En el comercio mayorista y minorista se distinguen las
mercaderías en almacén y en depósito, y en la industria, las materias
primas, los objetos semi-elaborados y los fabricados, pero estas
distinciones no ofrecen interés jurídico alguno. Cualquiera que sea su
calificación en la práctica, las mercaderías forman parte del fondo y son
cedidas con él, salvo estipulación en contrario. En caso de cesión, las
mercaderías son objeto de una valuación distinta de los demás
elementos del fondo.

- ¿El fondo de comercio tiene patrimonios separados?


Patrimonio sin sujeto determinado. Fondo de comercio:
Se ha considerado que pueden existir patrimonios separados que no
son atribuidos a un sujeto determinado, se los denomina “patrimonios
sin sujeto” porque se hallan separados del patrimonio general. Uno de
los casos que la doctrina alemana incluye dentro de este criterio es el
fondo de comercio.
El fondo de comercio es un conjunto de elementos de producción,
derechos y cosas, que se presenta como un organismo con perfecta
unidad para la obtención de beneficios en el orden comercial e
industrial.
Si bien tiene características determinadas, ello no implica que la
transmisión del fondo involucre a las deudas y a los créditos existentes
relativos a su explotación, como sus elementos constitutivos, sino que
establece una presunción de que tales deudas y créditos han sido
transferidos al adquirente por el hecho de que éste continúa el
comercio bajo la misma firma.
Se trata, en definitiva, de una asunción tácita de las deudas por el
comprador, excepto que exista convención en contrario, publicada,
inscripta o notificada a los terceros. En este último caso el adquirente
no queda obligado por las deudas del antecesor. Si la firma no
continúa, el adquirente solo responde por las deudas anteriores cuando
las ha tomado a su cargo.
La ley 11.867 establece este mecanismo para preservar los derechos de
los acreedores del enajenante, pero no constituye un patrimonio
separado y menos aún de sujeto indeterminado, pues respecto de las
deudas contraídas responde el deudor con el patrimonio general.

- Enajenación o venta del fondo de comercio:

La enajenación implica la transferencia de un derecho real de un


patrimonio a otro. La voz enajenación puede ser usada en un modo
amplio o en un modo estricto. En un sentido amplio, enajenación
implica la transferencia del dominio o cualquier otro derecho real entre
dos patrimonios. Mientras que en un sentido estricto, la enajenación se
refiere sólo al derecho real de dominio y no a los demás.
La enajenación es la consecuencia jurídica de una obligación de dar,
que es precisamente aquella que busca transferir el dominio o
constituir un derecho real en su favor.
Con todo, la enajenación puede afectar a cosa entera o a una parte de la
misma si es materialmente divisible sin desaparición de su utilidad
(sine damno) y siempre y cuando el disponente sea titular único del
derecho de propiedad.
Así, si Juan vende su automóvil a Pedro, lo está enajenando en un
sentido estricto y amplio a su vez, pues transfiere el derecho de
dominio que existe sobre el automóvil desde el patrimonio de Juan al
de Pedro. Por el contrario, si Juan constituye un derecho real de prenda
sobre el automóvil en favor de Pedro, para garantizar una deuda que
tiene frente a él, está enajenando la cosa pero en sentido amplio.

Aquella distinción es importante en lo relativo a prohibiciones de


enajenar y demás garantías que se pueden constituir; asimismo,
importa pues la facultad de disposición es uno de los elementos
esenciales del dominio, y algunos han planteado que es inaceptable la
permanencia de aquel derecho si se suprime esta facultad.
https://www.gestiopolis.com/funciones-de-la-bolsa-de-valores/
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_de_valores
https://www.monografias.com/trabajos/bolsacomer/bolsacomer.shtm
l
https://temasdederecho.wordpress.com/tag/las-bolsas-de-comercio/
https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/4031929-cual-
funcionamiento-bolsa-valores
http://derechomerkimp.blogspot.com/2011/07/que-es-un-
corredor.html
https://economipedia.com/definiciones/corredor-de-bolsa.html

Potrebbero piacerti anche