Sei sulla pagina 1di 5

CUESTIONES LITERATURA BARROCA Y NEOCLÁSICA.

1.- Define Barroco, Neoclasicismo, moriscos, conceptismo,


culteranismo, Despotismo Ilustrado, Siglo de las Luces, fábula,
erudito, bucólico.

• Barroco: Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en el


siglo XVII que se caracteriza por una visión pesimista de la vida,
consecuencia de una profunda crisis económica y social, así
como del desengaño de los ideales humanistas de la etapa
anterior (el Renacimiento).
• Neoclasicismo: Corriente artística propia del siglo XVIII que se
caracteriza por recuperar los principios del arte clásico.
• Moriscos: Musulmanes españoles bautizados en el cristianismo
tras la decisión de los Reyes Católicos de expulsar a los
“infieles” del reino.
• Conceptismo: Es una corriente de la literatura española del
Barroco que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e
ideas.
• Culteranismo: Es una corriente, dentro del conceptismo, que
se preocupa sobre todo por la expresión.
• Despotismo Ilustrado: Forma de gobierno que trataba de
conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración. Se
desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII.
• Siglo de las Luces: Se conoce así al siglo XVIII porque el
hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite
lo que le llega a través de la luz de su razón.
• Fábula: Composición literaria breve en la que los personajes
suelen ser animales u objetos con características humanas
(como el habla); estas historias terminan con una enseñanza o
moraleja.
• Erudito: Sabio.
• Bucólico: Relativo a los pastores o a la vida en el campo.

2.- Indica las características más importantes del contexto


histórico de cada una de las etapas que estamos estudiando.

A) Barroco (siglo XVII):


- Grave crisis política, militar, social y económica que acabó
convirtiendo a España en una potencia europea de
segundo rango.
- Utilización de validos por parte de los Austrias menores.
- El duque de Lerma (valido de Felipe III) acaba con los
conflictos existentes; pero el conde-duque de Olivares
(valido de Felipe IV) mete a España en la guerra de loa
Treinta Años provocando graves derrotas militares.

1
- Francia aprovecha esta debilidad militar para quitar
territorios europeos a España.
- El duque de Lerma expulsa a los moriscos (1609),
arruinando las tierras de regadío del Levante, y permitió la
generalización de la corrupción administrativa. La política
interna del conde-duque de Olivares provocó numerosas
sublevaciones, entre ellas la de Portugal que concluyó con
su independencia (1668).
- Grave crisis demográfica por la expulsión de los moriscos y
la mortalidad provocada por las guerras, el hambre y la
peste.
- Sociedad muy diferenciada. Para pasar del estamento no
privilegiado (miseria) al privilegiado sólo había un camino:
formar parte del clero.
- Racionalismo: la razón como fuente de todo conocimiento.
(Galileo, Descartes, Leibniz, etc.). Pero a España casi no
llega este pensamiento.
- Características del arte barroco: dinamismo, teatralidad,
decorativismo y suntuosidad y contraste.

B) Neoclasicismo (siglo XVIII):


- En España comienza el siglo con la guerra de sucesión al
trono entre Felipe de Borbón y el archiduque Carlos de
Austria (gana Felipe V). Se instaura una monarquía
centralista, entra la Ilustración y el Despotismo Ilustrado a
España, reformas, etc.
- Fernando VI.
- Carlos III: numerosas reformas, expulsión de los jesuitas.
- Carlos IV y su valido Godoy.
- Mejora de las condiciones de vida del pueblo, extensión de
la educación.
- Revolución Francesa.
- Es el Siglo de las Luces.
- Los reyes se convierten en protectores de las Artes y las
Letras: mecenas, Real Academia Española (Felipe V,
1713), la Biblioteca Nacional (Felipe V, 1712), la Real
Academia de la Historia, el Jardín Botánico y el Museo del
Prado.

3.- Enumera las características más importantes de la


literatura barroca y de la literatura neoclásica.

a) La literatura barroca: Se valora la libertad absoluta para crear


y distorsionar las formas, el conceptismo y la complejidad de la
expresión para asombrar o maravillar al lector.
En España, coincide con un periodo literario brillante y fecundo que
le dio a conocer como el Siglo de Oro español. Se caracterizó por la

2
complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte
sobre la armonía de la naturaleza. Podemos destacar dos
tendencias:
- El conceptismo (uso de contrastes, elipsis, etc.). Su
máximo representante en España fue Francisco de
Quevedo.
- El culteranismo (uso de metáforas, giros e hipérboles). Su
máximo representante español fue Luis de Góngora.
Además, la contraposición de realismo e idealismo alcanza su
máxima expresión con “El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha” (1ª parte – 1605, 2ª parte – 1615) de Miguel de Cervantes.

b) La literatura neoclásica: Se trata de un retorno a los clásicos


grecolatinos. Dan preferencia a la razón frente a los
sentimientos (se abandona bastante la lírica), impone reglas,
rechaza lo imaginativo y lo fantástico (se escribe para educar),
tiene un carácter crítico, didáctico y moralizador.
Se pueden distinguir tres etapas:
1) Reacción contra el Barroco: predomina el ensayo y la
crítica. (Fray Benito Jerónimo Feijoo y Francisco Isla). Poca
producción literaria.
2) Triunfo del Neoclasicismo: Razón y normas neoclásicas
(José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Moratín,
Samaniego e Iriarte). Poca producción literaria.
3) Prerromanticismo: Comienza un movimiento de rechazo
hacia las rígidas normas neoclásicas. (Cienfuegos,
Quintana y Alberto Isla).

4.- Nombra y describe a los autores más importantes de:

a) La poesía barroca:
• Luis de Góngora: representante del culteranismo. Estilo cargado
de neologismos y complicadas metáforas, carácter culto y
minoritario, fue acentuando sus artificios. Obras: “Fábula de
Polifemo y Galatea” y “Soledades”.
• Francisco de Quevedo: representante del conceptismo. Lenguaje
llano, estructuras complejas, temas muy variados (morales,
satíricos, religiosos, de amor, etc.) con una visión angustiada de
la condición humana. Obras: “La vida del Buscón, llamado don
Pablo” (novela picaresca) y “Sueños”.
• Rodrigo Caro: pertenece a la escuela sevillana. Línea más
clasicista.
• Bartolomé Leonardo y Argensola: representantes de la escuela
aragonesa. Lírica doctrinal y moralizante.

b) La prosa barroca:
• Miguel de Cervantes Saavedra: crea el prototipo de la novela
moderna con el “Quijote”. Otras obras: “Novelas ejemplares” y
“Los trabajos de Persiles y Segismunda”.
3
• Dentro de la novela picaresca:
- “El Lazarillo de Tormes”: critica y denuncia la pobreza y la
injusticia social del gran imperio español.
- Mateo Alemán: “El Guzmán de Alfarache” se caracteriza
por su pesimismo y su amarga sátira de la sociedad.
- “El Buscón” de Quevedo, “La vida del escudero Marcos de
Obregón” de Espinel y “El libro de entretenimiento de la
pícara Justina” de Francisco López de Úbeda: ofrecen
reflexiones moralizantes.

c) El teatro barroco:
• Lope de Vega: Creador de la comedia española. Quebranta las
tres reglas aristotélicas del teatro clásico (unidad de acción,
tiempo y espacio), divide la comedia en tres actos en vez de
cinco, liberaliza la estructura en general. Exalta los ideales
religiosos y monárquicos, el amor y el honor. El pueblo se
identificó con este escritor. Obras: “Fuenteovejuna”, “Peribáñez
o el comendador de Ocaña”, “El caballero de Olmedo” y “La
dama boba”.
• Pedro Calderón de la Barca: Empezó siguiendo a Lope, pero
aportó algunos rasgos personales: enfoque más meditado,
preferencia por lo ideológico o simbólico, construcción más
rígida de las piezas. Obras (comedia de enredo y dramas): “La
vida es sueño”, “El alcalde de Zalamea” y “El mágico
prodigioso”.

5.- a) Explica la tipología de la poesía neoclásica y los autores


más importantes.

Como se considera de mal gusto expresar sentimientos, se tratan dos


temas:
• La poesía bucólica o pastoril, ensalzando la naturaleza.
- Juan Meléndez Valdés: se puso en contacto con las ideas
ilustradas y colaboró con el gobierno de José Bonaparte.
No es original en los temas (tema amoroso ensalzando la
vida en el campo), ritmo alegre y suelto. Obras: la égloga
“Batido”.

• La fábula, para dar consejos y enseñanzas morales.


- Tomás de Iriarte: Utiliza sus fábulas para dictar normas
que logren un buen estilo literario.
- Félix María Samaniego: Ridiculiza los defectos humanos,
imitando a los grandes fabulistas clásicos. “Fábulas
morales”.

4
b) Describe a los autores principales de la prosa neoclásica.

- Fray Benito Jerónimo Feijoo: Su obra es fundamentalmente


didáctica, encaminada a poner de manifiesto la verdad y
atacar el error. Se propuso enseñar al pueblo y para ello
criticó todas sus supersticiones, sus falsas ideas, sus
costumbres rutinarias, etc. Intentó difundir en España las
novedades de la cultura europea. Era progresista, amante
de la razón y recomendaba el estudio de las ciencias.
Contribuyó a elevar el nivel cultural de la época. Su estilo
era claro, sobrio y preciso (para hacerse entender). Le
importaba más la precisión que la belleza. Sus obras:
“Teatro Crítico Universal” y “Cartas eruditas”.
- José Cadalso: Fue un hombre inteligente y culto, con un
gran espíritu crítico. Mantuvo amistad con todos los
escritores importantes de su época y se interesó por todos
los géneros literarios, aunque destacó en la prosa con “Los
eruditos a la violeta”, “Noches lúgubres”, “Cartas
Marruecas”.
- Gaspar Melchor de Jovellanos: Hombre prudente y
equilibrado que intentaba conseguir que España
progresara en todos los aspectos. Su obra es variada y
didáctica. En ella denuncia la situación social y económica
y propone reformas. Lo más importante de su obra son los
ensayos: “Informe para el expediente de la Ley Agraria”,
“Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y
diversiones públicas”, “El castillo de Beliver”, “Pelayo”, “El
delincuente honrado”.

c) Explica la Regla de las tres unidades utilizada en el teatro


del Neoclasicismo y su autor más importante.
Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas
normas del clasicismo, por lo que adopta la antigua regla de las
tres unidades. Esta regla se basa en:
I) La acción: sólo hay una acción en la obra. Antes, en el
Barroco, había acciones paralelas: la de los señores y la
de los criados.
II) El tiempo: La acción debe suceder, como máximo, a lo
largo de un día.
III) El lugar: Toda obra debe desarrollarse en el mismo
escenario.
El autor más importante de esta época es Leonardo Fernández de
Moratín: Hombre tímido, inteligente y culto, admiraba Francia y su
cultura, por lo que se puso de parte del rey José I Bonaparte. Así,
cuando los franceses fueron expulsados, tuvo que exiliarse. Su obra
sigue las normas neoclásicas, por ejemplo: “El sí de las niñas”
(critica a las familias que obligan a sus hijas a casarse mediante
bodas concertadas), “La comedia nueva o el café” (critica a los
poetas incultos e ignorantes que se atreven a escribir obras
dramáticas).

Potrebbero piacerti anche