Sei sulla pagina 1di 4

ENSAYO

EDUCACIÓN, UNO DE LOS PROBLEMAS DE BOLIVIA DESDE UN INICIO

Autor: Celia Ticona Villca

A lo largo de la historia de Bolivia se podría contar innumerables hechos que a


sucedido en cuanto se refiere a educación, más allá de cómo el pueblo ha estado
en constante explotación y humillación, por ende la educación solo existía para
aquellos que gozaban de privilegios de las clases dominantes. Empero la situación
como tal no estaba del todo perdida, ya que el inicio del movimiento indigenal
desde la independización hasta los primeros ensayos de la educación, han sido
los elementos importantes para la liberación de la educación, por ello en los
siguientes párrafos se dará a conocer como se desarrollaron las escuelas
indígnales hasta llegar al actual proyecto de ley educativa 070 Avelino Siñani –
Elizardo Perez. Pero antes de comenzar se hará un breve contextualización de la
situación indígena.

En la época colonial los españoles implementaron el trabajo forzado a todas las


comunidades indígenas. Los indígenas varones eran obligados a trabajar todo el
día y sin remuneración como pago por su estadía en los terrenos de los patrones y
la mujeres debían realizar trabajos domésticos en la vivienda; quedándose ellos
con las horas nocturnas para desarrollar cualquier actividad (agrícola, social y
familiar).

La educación por supuesto fue un derecho exclusivo en ese entonces solo de la


clase dominante, quienes solo alcanzaban el 10 al 12 por ciento de la población,
este sistema educativo sirvió para mantener al 90 por ciento de la población
restante hacia el sometimiento, esclavitud y explotación.

En este sentido, la educación durante la época de la república, a pesar de haberse


independizado lo que hoy es Bolivia, en cuanto a educación seguía siendo uno de
los problemas que siempre existía en las áreas dispersas y para cualquier
individuo que muestre rasgo indígena, cabe mencionar que si bien se intentaba
liberar de las elites de la época, siempre se quedaron truncados los procesos
educativos por los ataque de la oposición española.

Duarante el siglo XX, el tema educativo para el área rural cobró una importancia
que nunca había tenido antes. Por un lado, y como veremos en el siguiente punto,
intelectuales, políticos y funcionarios gubernamentales buscaron explicaciones a
los acontecimientos de 1899, concluyendo en la mayoría de los casos que era
hora de civilizar al indio boliviano transformando su naturaleza salvaje y su
condición inferior a través de la educación. Por el otro, y en la medida en que los
indígenas comenzaban a reestructurar sus organizaciones, éstos vieron en la
educación un instrumento de liberación.

En este sentido, las tres primeras decadas del siglo XX, se teroiza sobre la
educaciín indigenal, que cominenza con los primeros ensayos de la educación,
que en base a las escuelas clandestinas indigenales surge la escuela de Warisata
que se funda en el lugar del indio en 1931 como resultado de una comunion de
criterios entre Avelino Siñani y Elizardo Perez. Su periodo de duración, apenas
alcanza los 11 años, en donde la escuela planteaba el grave problema de saber
como debía orientar los anhelos de libertad del indio. Pero el Indio ocupa un lugar
determinado en las relaciones d eproducción, vive en un ambiente geografico muy
especial y mantiene elementos culturales muy arraigados que norman su
sociabilidad. “No habiendo una pedagogia para el indio, hay que crearla” (Salazar
Mostajo, 1992). Este hceho demuestra como estaba constituida la pedagogia para
el indio, con las escuelas activas, de vida y de trabajo.

Otro de los cambios que surgio fue en 1952, con reforma educativa, que se llevo a
cavo en 1955, en donde las bases y fines de la educacion boliviana definen su
carácter revolucionario, libertador y antiimperialista hasta cierto punto, ya que este
codigo era todavia una educacion que venia de afuera, no estaba contextualizado
a las necesidades del estudiantado, tambien las limitaciones seguian latentes, era
mas de carácter politico que educativo. Una comparacion con la ley 1565 que se
implementa a partir de 1995 aun no llega al nivel secundario, y en muchos de los
lugares o areas dispersas solo se llega a tomar hasta el tercer ciclo, el contenido
del mismo eran de igual forma provenientes de afuera.

Por consiguiente, el proyecto de ley Avelino Siñani - Elizardo Perez propone


rescatar el concepto de Escuela Productiva y comunitaria de Warisata.

En el año 2006 comenzó a perfilarse la llamada revolución educativa con la


elaboración del anteproyecto de ley educativa que fue presentado a discusión y
aprobación en el II Congreso Nacional de la Educación, de julio de ese año. Allí,
distintos sectores involucrados en la educación, así como los pueblos originarios,
consensuaron sus postulados y determinaciones, aunque también hubo algunos
sectores que no estuvieron de acuerdo con sus principales lineamientos o que
cuestionaron algunos de sus artículos.

La refundación de la educación tiene como principios filosófico-pedagógicos la


descolonización, la educación inter- e intracultural y la educación comunitaria y
productiva, que pretenden proyectar una sociedad más justa, equitativa, solidaria y
progresista, donde se respeten los derechos fundamentales del ser humano.

La propuesta de revolución educativa ha buscado contar con la amplia


participación de todos los actores de la educación, así como de los actores
originarios, sociales y regionales, bajo la premisa de mantener a Bolivia unida y
capaz de respetar y expresar la diversidad cultural y social, así como la
consolidación de nuestra identidad nacional, originaria y popular. Pues en el siglo
transcurrido desde la aplicación de las políticas liberales los cambios sociales han
sido radicales, estando hoy las naciones indígenas no sólo como parte del pueblo
o de las bases, sino también como detentadores del poder del Estado.

Esta dualidad presenta un interesante desafío hacia el futuro, para apreciar las
medidas que puede asumir el nuevo Estado Plurinacional en beneficio de las
naciones originarias y en procura de una educación de calidad para los pueblos
indígenas, que todavía no han podido superar su anterior marginación.
Bibliografía
CAJÍAS DE LA VEGA, M., & CAJÍAS DE LA VEGA, B. (2010). Apuntes para
Repensar la Educación Indígena a la Luz de su Historia y de los Procesos de
Liberación del Indio en Bolivia. La Paz-Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.

Quisbert Ramiro, F., & Choque, R. (2006). LA EDUCACIÓN BOLIVIANA A LA LUZ


DE LA HISTORIA. La Paz-Bolivia.

Salazar Mostajo, C. (1992). La Taika, Teoria y Práctica de la Ecuela Ayllu. La Paz-


Bolivia: Juventud.

Potrebbero piacerti anche